Vous êtes sur la page 1sur 34

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

(CRAED-Siguatepeque)

Catedrático: Lic. Omar Figueroa

Asignatura: Teorías y Sistemas Educativos I

Análisis comparativo del Sistema Educativo de Honduras y República


Dominicana

Integrantes Cuenta
Ada Linda Duron Ramos 20111800024
Dessy Loressy Bonilla Pineda 20121302159
Ingriss Orfilia Aguirre Pacheco 20151302071
Iris Balesca Orellana Amaya 20081302055
Sindi Guadalupe Alvares 20162030531

Domingo, Semana A

Siguatepeque, Comayagua

28-02-2018
INDICE
Capítulo I ...................................................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema ...................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 5
OBJETIVOSESPECIFICOS..................................................................................................................... 5

2
Capítulo I

Planteamiento del problema

3
INTRODUCCION

La educación en honduras es un tema de interés para todos los sectores por que la
educación nos da la oportunidad de un cambio de vida y abre puertas para un mejor futuro, por
lo que no se debe ver como un problema del Estado hondureño solamente si no de cada
ciudadano dentro del territorio, por lo que es importante conocer la historia cómo ha sido el
proceso educativo a través de los años ya que se observa notable mejoría del sistema no quiere
decir que este en su máximo nivel. Para darnos una idea de cómo está la educación en nuestro
país hemos tomado a bien hacer una comparación del sistema o estructura educativa nuestro y
del sistema o estructura educativa de otro país en este caso nos referiremos a República
Dominicana haremos la comparación entre ambos países conociendo de esta manera como se
desarrolla el proceso en otro país y de esta forma poder analizar y apuntar a estrategias que nos
permitan lograr una educación de calidad que pueda ayudarnos como país a salir de la extrema
pobreza en que nos encontramos sumergidos por que la mayor esperanza de cambio siempre
será la educación.

Dentro del presente informe le daremos a conocer un poco de los procesos educativos en
Honduras sobre cómo funciona el proceso de enseñanza, para realizar la comparación también
le daremos a conocer aspectos importantes de la educación en República Dominicana para que
conozcamos como es el sistema educativo y lo podamos comparar con el nuestro y destacar
aspectos que contribuyan en el mejoramiento de la educación en nuestro país y nos ayuden en
nuestra formación como futuros pedagogos.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar el sistema educativo de Honduras y República Dominicana haciendo la

comparación de ambos países, con el fin de que conozcamos más en materia educativa

utilizando estos conocimientos para mejorar la calidad de la enseñanza como pedagogos,

y de esta manera realizamos el cambio que necesita nuestro sistema educativo en nuestro

país.

 Conocer cómo funciona la educación en nuestro país y en República Dominicana

OBJETIVOSESPECIFICOS

 Comparar los métodos y estrategias del sistema educativo de ambos países.

 Mejorar la labor docente adquiriendo conocimientos de sistemas educativos diferentes al

nuestro.

 las fallas de nuestro sistema educativo los cuales hacen que la educación en nuestro país

esté muy atrasada.

 Establecer estrategias a seguir para el mejoramiento de la enseñanza en los centros

educativos.

 Identificar aspectos de la educación en nuestro país que nos permitan avanzar en el

proceso educativo.

5
JUSTIFICACION

Los que nos estamos preparando para ejercer la labor de enseñar debemos conocer muy bien

sobre el tema educativo ya que esta será la base para desempeñarnos de la mejor manera en el

aula de clases porque es una gran responsabilidad educar a los niños y jóvenes ya que ellos serán

los llamados a cambiar la nación en el futuro por lo cual es una responsabilidad y un deber tener

pleno conocimiento de lo que se está enseñando y es importante que se realice el trabajo

consiente de las debilidades que tiene el sistema pero tomando fuerza de las fortalezas y

capacidad humana y principalmente de la dedicación y esmero que le demos a esta tarea.

Por lo que se ha tomado a bien estudiar y comparar nuestro sistema educativo con el de otro país

en este caso lo haremos con República Dominicana, lo cual nos ayudará a tener un mayor

conocimiento de algunos problemas que tenemos a nivel educativo que en otro país talvez no lo

tiene y de ahí tomaremos precedentes para evaluar nuestra labor como educandos y tratar de

optar por nuevos métodos que nos permitan llegar al verdadero fin de la educación y que bajen

los índices de analfabetismo, deserción escolar, y que los niños y jóvenes tengan mejor

enseñanza por lo que vemos la importancia de realizar dicha comparación.

El propósito de realizar la comparación entre dos países con respecto al sistema educativo y su

funcionamiento es conocer cómo es la educación en países diferentes al nuestro y tomar ideas

que nos permitan mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y de esta manera enfocarnos en

situaciones que nos ayuden en nuestro país por tal razón vemos la importancia de hacer dicha

comparación.

6
Capítulo II

MARCO TEORICO

La educación por muchos años ha sido objeto de estudio ya que es un problema que día a día

nos sumerge en extrema pobreza, si no se mejora la calidad de educación no se logrará mejorar la

calidad de vida por lo que se ve como un problema muy grave para la sociedad pero

principalmente para los que tenemos la labor de enseñar.

1. LA EDUCACION EN HONDURAS:

a. El modelo educativo hondureño es resultado de la sucesiva incorporación de ideas

desarrolladas en otras sociedades con procesos de adaptación que no siempre han

producido los efectos esperados. En el período colonial la Provincia de Honduras era una

de las más atrasadas, la educación estaba en manos de las órdenes religiosas con

predominio del escolasticismo. Durante el período independentista nacieron los primeros

lineamientos para la educación primaria. En 1821, al proclamarse la independencia

nacional, surge formalmente la generalización pública de la enseñanza. El 30 de octubre

de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador Político Superior e Intendente

de la Provincia de Honduras, dicta una orden para la apertura de escuelas de primeras

letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin

distinción alguna.

b. La educación hondureña en la segunda mitad del siglo XX puede ser descrita a partir de

procesos que se entrecruzan para permitir una caracterización, y que son los siguientes: la

expansión de la cobertura del sistema formal, la diversificación de los tipos de

instituciones y de los programas educativos, la tendencia a la modernización en los

7
aspectos propiamente curriculares, y la sucesión de políticas educativas y de reformas en

la gestión.

c. En su lucha por mejorar la educación en el país, la Secretaría de Educación inició desde

1994 la implementación de un nuevo modelo educativo: La Escuela Morazánica, la cual

formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-1997.

d. El modelo en referencia implica profundas reformas de fondo y de forma que se espera

den origen al ciudadano que Honduras necesita para el desafío futuro. A partir de 1996 se

incorporó en la estructura del sistema educativo nacional el nivel de educación básica,

ampliando los seis grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo que conlleva

una profunda transformación curricular en cuanto a contenidos, métodos y materiales

educativos. En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria

(PROHECO) —constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de

1998— como una respuesta a la necesidad urgente de brindar educación a aquellas

comunidades más postergadas de la nación, implementando una estrategia de

participación comunitaria con la finalidad de incorporarlas activamente a las en los

procesos de desarrollo educativo a través de asociaciones educativas comunitarias.

e. En 1999 se organiza el Foro Nacional de Convergencia (FONAC); en el marco de sus

funciones, creó una comisión de educación encargada de coordinar las acciones de los

actores principales del proceso educativo, tanto público como privado, formal y no

formal y miembros de todos los niveles del sistema. El trabajo de esta comisión durante

más de un año y medio dio como resultado la presentación de la «Propuesta de la

Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional»

8
2 En abril el año 2000 se llevó a cabo el foro mundial sobre la educación para todos con el

objetivo de revisar la evaluación del progreso de la educación honduras participo en el

foro para revisar el cumplimiento de los objetivos y se verifico que fue significativo el

avance pero que aún falta para alcanzar lo propuesto por lo que en los próximos años se

deberá trabajar más en el sistema educativo.

2.1 Para la educación hondureña el período 2010 – 2015 representó la etapa final del Plan

Educación para Todos Iniciativa Vía Rápida Honduras 2003-2015 (EFA-FTI Honduras). En este

período la educación hondureña logró avances importantes respecto a la gobernabilidad del

sistema, el establecimiento de una nueva normativa más adecuada al contexto educativo actual,

así como en relación con el establecimiento de un sistema de evaluación estandarizada de los

aprendizajes y del desempeño docente. También se lograron modestos avances en cobertura,

tasas de graduación, logros de aprendizaje y gestión local, pero se tuvo una reducción en la

asignación presupuestaria para educación, tanto en los fondos nacionales como en los recursos

externos de la cooperación internacional.

2.2 Respecto al desempeño académico, tanto las evaluaciones nacionales como las

internacionales indican que los resultados de aprendizaje son sumamente bajos,

particularmente en Matemáticas a partir de quinto grado. Adicionalmente, la valiosa y

amplia información generada con las evaluaciones estandarizadas de fin de año, no

está siendo aprovechada para identificar y reforzar áreas y contenidos curriculares

particularmente problemáticos y de bajo desempeño.

2.3 En relación con la cobertura del sistema, todavía hay demasiados niños y jóvenes

fuera del sistema educativo, y el acceso aparece asociado a las condiciones

socioeconómicas de los estudiantes. Se necesitan políticas de discriminación positiva

9
que apoyen el acceso, especialmente en pre básica, tercer ciclo de básica y en media,

para aquellos estudiantes que presentan condiciones socioeconómicas más

desfavorables, en particular en las zonas rurales y municipios con mayores índices de

pobreza. Ello implica medidas complementarias a educación en áreas tales como

salud, alimentación, vestuario, materiales educativos, etc., en la búsqueda de una

gestión más eficiente y eficaz se requiere fortalecer los mecanismos de gestión local

con participación comunitaria. En este ámbito se han tenido avances en la normativa

referente a descentralización educativa, rendición de cuentas y transparencia. Sin

embargo, las disposiciones relacionadas con estos temas han tenido un avance muy

lento en su implementación.

2.4 Anualmente se ha desarrollado evaluación externa estandarizada por los aprendizajes

generando amplia y valiosa información, Pero el impacto en las prácticas docentes y

en los aprendizajes es mínimo aun. Estos procesos de evaluación han sido

desarrollados en la última década por un proyecto de cooperación internacional

estandarizada de los aprendizajes generando amplia y valiosa información.

2.5 En el ámbito de la formación inicial y permanente se enfrentan retos en un doble

sentido superar la desarticulación que ha existido en la formación docente el nuevo

contexto que ubica a la UPNFM como la principal entidad formadora de docentes de

básica y media presenta la oportunidad de hacer mejoras tanto al currículo de

formación inicial y poner en marcha un sistema de desarrollo docente.

2.6 Durante la última década la disponibilidad de datos periódicos sobre los logros de

aprendizaje han ayudado a identificar con mayor precisión los avances y desafíos en

el sistema educativo hondureño, en los últimos años al inicio de año lectivo la

10
secretaria de educación a presentado el informe nacional de rendimiento académico

con los resultados de la evaluación externa de los aprendizajes para español y

matemáticas de los tres siclos de educación básica (primer ciclo: primero a tercer

grado, segundo siclo cuarto a sexto grado, y tercer ciclo séptimo a noveno grado)

La evaluación de los aprendizajes muestra que ha habido mejoras en español pero con

bajos resultados en matemáticas aun.

2.7 El plan de educación para todos (EFA-FTI) planeó alcanzar la meta del 70% del

rendimiento académico en matemáticas y español.

2.8 Honduras a participado en evaluaciones internacionales los resultados del

PERCE(organizado y coordinado por el laboratorio de evaluación de la calidad de la

educación enmarcado dentro de la UNESCO) y el TERCE (aplica pruebas

estandarizadas de evaluación en distintas áreas para América latina y el Caribe con el

apoyo de UNESCO) ubican a honduras debajo de la media regional en matemáticas y

lectura en ambos grados (tercero y sexto) ocupando los últimos lugares en los cuadros

de resultados evaluados en el PERCE

En lo que a TERCE se refiere para tercer grado tanto en matemáticas como en lectura los

resultados se mantuvieron bajo el promedio regional pero por arriba de varios países

como ser Republica Dominicana, una tendencia similar se muestra en los resultados de

sexto grado.

2.9 Una característica de la sociedad Hondureña es que presenta profunda desigualdades

sociales y altos niveles de pobreza Honduras presenta la mayor proporción de población

en condiciones de pobreza en centro américa.

11
La permanencia de los estudiantes en el sistema educativo es fuertemente asociada al

nivel socioeconómico familiar, la proporción de estudiantes que acceden a cada nivel

educativo y se mantienen está fuerte mente condicionado por el nivel de ingresos

familiares.

También existen desigualdades educativas en relación al área geográfica urbana o rural

debe considerarse que las desigualdades regionales en el sistema educativo no solo se

manifiesta en el acceso a la educación sino en la permanencia de la misma, resultados del

aprendizaje que son un indicador básico para en la calidad educativa.

Marcadas desigualdades educativas asociadas a los grupos étnicos minoritarios, Honduras

presenta una diversidad étnica y cultural dispersa por las distintas regiones del territorio

en relación al acceso al sistema educativo formal, los datos muestran que las tasas de

analfabetismo de los grupos étnicos son significativamente superiores a la del promedio

nacional siendo particular mente importante la lenca que constituye un gran numero en el

país en resumen, las estadísticas educativas, tanto las referidas al acceso como los

indicadores de logros de aprendizaje, señalan que las profundas desigualdades de la

sociedad hondureña, socio económicas, regionales y de grupos étnicos minoritarios, se

reflejan en el ámbito educativo. Los pequeños avances alcanzados durante el período no

parecen modificar esta tendencia general.

Estándares y sistema de evaluación en Honduras

La evaluación externa a muestras nacionales inició a fines de la década de los ochenta

con el Proyecto Eficiencia de la Educación Primaria (PEEP), y se consolidó a fines de los

años noventa con la creación de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa

(UMCE), que operó en el marco institucional de la Universidad Pedagógica Nacional

12
Francisco Morazán (UPNFM). Con el cambio de currículo en educación básica y media

hacia el año 2004, se inició el proceso de construir estándares de contenido y desempeño,

así como las correspondientes pruebas diagnósticas, formativas mensuales y de fin de

grado por parte del Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Educativo de

Honduras (MIDEH). La Secretaría de Educación, con apoyo del proyecto MIDEH, lleva

una década realizando la evaluación externa estandarizada en los tres ciclos de educación

básica, de primero a noveno grado en español y matemáticas.

Avances significativos en la evaluación del desempeño docente: Aun con la carencia de

estándares para el así como del respectivo reglamento, en el año 2016, por tercer año

consecutivo se aplicó evaluación del desempeño docente en los 18 departamentos del

país. La evaluación del 2015 fue practicada por personal de la Secretaría de Educación a

docentes de centros educativos de la ciudad capital, mientras que la evaluación al resto de

docentes, incluyendo 454 directores de nivel medio y 10,145 docentes de Educación Pre

Básica, Básica y Media se aplica mediante proceso interno de los centros educativos.

Pese a que no en todos los casos fue aplicada en forma rigurosa, la evaluación del 2015

incluyó, además de la prueba de conocimientos, reportes de los jefes inmediatos,

compañeros docentes, alumnos, padres de familia, observación de clase y revisión del

portafolio docente. En el año 2016, por tercer año consecutivo, se aplicó una evaluación

del desempeño docente en los 18 departamentos del país.

Desafío de la educación en Honduras:

Después del año 2010, año de publicación del último Informe de Progreso Educativo de

Honduras (IPEH), se han logrado importantes avances en este sector, en buena medida

asociados a la continuidad en los procesos del Plan Educación para Todos (EFA_FTI

13
2003-2015). Aun con los avances alcanzados, queda mucho por hacer para ubicar al país

en niveles competitivos en el campo internacional. Algunos de los desafíos derivados del

presente Informe de Progreso Educativo se plantean a continuación:

1. Ampliación de la cobertura para que todos los niños y jóvenes accedan a la

educación básica y media.

A solo 18 años de finalizar el “bono demográfico” de la pirámide poblacional hondureña,

todavía hay demasiados niños y jóvenes fuera del sistema educativo, en particular en el

nivel de pre básica, tercer ciclo de básica y en nivel medio. Dado el contexto económico

actual del país, se requieren, además de inversiones en las modalidades tradicionales,

políticas de menor costo que apoyen las modalidades alternativas de servicios educativos,

en particular en el tercer ciclo de básica y en el nivel medio.

2. Mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes, especialmente en

Matemáticas.

Tanto las evaluaciones nacionales como las internacionales en las que Honduras ha

participado, indican que los resultados de aprendizaje son sumamente bajos,

particularmente en matemáticas. Se requiere ensayar nuevos enfoques y metodologías de

enseñanza, además de puntualizar las áreas críticas con menor desempeño a partir de la

evaluación estandarizada desarrollada anualmente.

3. Reducción de las desigualdades educativas por medio de políticas de

discriminación positiva.

Los resultados indican que tanto el acceso como la permanencia y los niveles de

aprendizaje, están estrechamente vinculados a desigualdades sociales como la pobreza,

regiones de residencia y la pertenencia a grupos étnicos minoritarios. Se requiere

14
políticas de discriminación positiva que apoyen el acceso y permanencia, en particular en

las zonas rurales y municipios con mayores índices de pobreza, medidas complementarias

en áreas tales como salud, alimentación y bonos económicos, han mostrado ser efectivas

en otros países de la región

4. Aumento de las tasas de finalización en educación básica y media.

Solamente 4 de cada 10 estudiantes que ingresan a primer grado, llegan a noveno grado

ocho años después. La eficiencia terminal del sistema es bastante baja, con elevadas tasas

de deserción inter anual y de sobre edad, a pesar de que la proporción de alumnos que

repite o deserta durante el período escolar es considerablemente baja. Políticas tales como

la jornada extendida, merienda escolar, almuerzos escolares, mochilas escolares, etc., y

otros que vinculan educación y salud, han mostrado su impacto en otros países de la

región latinoamericana. El fortalecimiento de las Redes Educativas es también una

opción que puede permitir mejorar el acceso al tercer ciclo de básica en las zonas rurales.

La educación en República Dominicana.

La formación de maestros en la República Dominicana es un compromiso del Estado; así

se establece en la Ley Orgánica de Educación.

Desde el año 1879 las instituciones responsables de esa formación fueron las Escuelas

Normales, las cuales hasta el año 1993 funcionaron como instituciones de nivel medio.

Las dificultades sociales, políticas y Económicas que permeaban la sociedad dominicana,

de alguna manera limitaron el desarrollo de estas instituciones. A lo largo de estos años,

fueron surgiendo Instituciones de carácter privado que incorporaron la carrera de

educación en sus planes, para atender especialmente la formación de maestros del nivel

medio. Pero resultó insuficiente la cantidad de maestros formados para dar respuesta a las

15
demandas educativas, y una de las salidas durante muchos años fue incorporar bachilleres

al sistema para la labor docente. El sistema educativo de República Dominicana está

compuesto de la siguiente manera:

La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y

tiene una duración de ocho años, organizados en dos ciclos de cuatro años cada uno

La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla

gratuitamente.

Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de dos años

de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes

opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y

servicios) y artística. Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la

base de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de

lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no

alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas

completivas.

El sistema de educación superior comprende los institutos de estudios superiores (todos

ellos privados) y universidades.

Los institutos ofrecen carreras a nivel de técnico superior, las universidades imparten

carreras a nivel de técnico, de grado y de postgrado.

Currículo vigente

16
El sistema educativo Dominicano comprende los tipos de educación formal, y no formal,

que se complementan con la educación informal.

La educación formal es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación

inicial hasta la educación superior.

La estructura de la educación formal se organiza en términos de niveles, ciclos, grados,

modalidades y subsistemas. Nivel educativo denomina cada una de las etapas de la

estructura educativa determinada por el desarrollo psicofísico de los estudiantes y sus

necesidades sociales. El término ciclo básico se refiere al conjunto articulado de grados,

cursos o años no que se organiza un nivel educativo, con carácter propedéutico o terminal

se llama grado al conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo.

La educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y

destrezas que busca las finalidades de la educación formal de manera paralela a ésta para

poblaciones especiales.

En ésta dimensión se trabaja con el concepto subsistema educativo, haciendo alusión al

conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación

que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus

excepcionalidades.

Los dos subsistemas que se trabajan en el sistema educativo Dominicano son: la

educación de adultos y la educación especial.

17
La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza

fuera del marco de la educación formal, como hecho social no determinado, de manera

intencional.

Diseño y gestión curricular

En el sistema educativo se expresa las virtudes de la sociedad Dominicana, y también sus

defectos, que de buena manera intenta superar a través del tipo hombre-ciudadano que se

pretende formar: “la aspiración, como ciudadanos y educadores, es formar hombres y

mujeres capaces de enfrentar viejos y nuevos problemas. Por eso en esta propuesta se

asume que el propósito fundamental de la educación Dominicana es propiciar el

desarrollo pleno de nuestros hombres y mujeres en sus formas de sentir, pensar y actuar,

para que todos puedan contribuir a lo que como ciudadanos demandamos y a lo que la

sociedad reclama.

Esta aspiración educativa de la sociedad Dominicana, expresada en la constitución y las

leyes, se concretan de manera estelar a partir de la intervención del currículo prescrito, y

a través de la práctica docente en el aula.

El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de

sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. En ese sentido, un

compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se

corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de realización.

Como resultado de las exigencias y los cambios sufridos por la sociedad dominicana en

las últimas décadas, se ha demandado de una adecuación curricular. Conforme a eso se

han realizado numerosas reformas (algunas reformas de importancia fueron introducidas

18
al curso de los años (1967-1979) en los diferentes niveles del sistema educativo. dentro

de estos intentos por reformar la enseñanza cabe mencionar las reformas del nivel

primario y las reformas del nivel secundario (de fundamentos del currículo 1).) con el

objetivo de adecuar el currículo a las demandas y desafíos de los cambios que se

producen en la sociedad Dominicana.

Sistema educativo Dominicano

El Sistema Educativo Dominicano estrena una nueva estructura que está vigente desde

del año escolar 2014 y que culminará con su adopción plena en el 2018. Desde el proceso

de Revisión y Actualización Curricular se proponen cambios significativos en la

estructura académica del Sistema Educativo Dominicano y que estos cambios demandan

un proceso de reorganización de los niveles y Ciclos del Sistema, en procura de una

estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños, niñas y

adolescentes.

La propuesta de modificación de la estructura Académica del Sistema Educativo

Dominicano aporta coherencia en relación a la clasificación Internacional Normalizada

de la Educación (CINE), desde la cual se establecen unos ocho niveles, estando el nivel 0

en correspondencia con el Nivel Inicial de nuestro sistema educativo, el nivel CINE 1 en

correspondencia con la Educación Primaria, cuya duración más común es de 6 años, y

para los niveles CINE 2 y 3, con una duración más común de 3 años cada uno,

presentando estos dos niveles correspondencia con lo que en la mayoría de los países se

denomina Educación Secundaria o Bachillerato.

19
El Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 02-2011, mediante la cual se define

un proceso de reforma Curricular articulado e integral, que contemple los diferentes

niveles, modalidades y sub-sistemas en un periodo no mayor de dos años y la ordenanza

No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular.

El currículo Dominicano

El currículo de la educación Dominicana, establecido, mediante la Ordenanza, ha sido

objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la

adopción de un nuevo diseño curricular que responde a las necesidades de contribuir al

fortalecimiento de la calidad de la educación Dominicana adecuándola a la realidad en

relación a las condiciones y los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.

En el currículo revisado se han integrado los aportes conceptuales del diseño curricular

anterior y las experiencias acumuladas en el desarrollo curricular El currículo

Dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación de

sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido,

un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o

se corrigen.

En función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”.

En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo

de las capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del

proceso educativo.

20
Las competencias

Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando

de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo

largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la

calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

Contenidos

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o

saberes propios de las áreas curriculares.

Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del

conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del se considera

esencial para el desarrollo de las competencias.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus

propios conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las

competencias. Los educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las

madres y la comunidad.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de

conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se

21
refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y

mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un

mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico, es decir, de las competencias

necesarias para actuar socialmente.

Para el desarrollo de las competencias por parte del estudiantado es necesario que éste

enfrente distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y

valores en diversos contextos. El educador y la educadora cumplen un papel fundamental,

pues son responsables de planificar y diseñar estas experiencias que permitirán poner en

práctica las competencias, así como también de ofrecer acompañamiento y

retroalimentación durante el proceso. Al diseñar las situaciones de aprendizaje se debe

tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se desarrollan de manera

interactiva. Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las circunstancias creadas

sobre la base de la realidad con el propósito de que el estudiante construya y aplique

determinados conocimientos o saberes.

El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo

y el aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida. Para esto el estudiantado debe

estar motivado y participar activamente, cuestionando, interactuando, buscando

información, planteando y solucionando problemas, tanto de forma individual como en

equipo. Las y los estudiantes de hoy manejan mucha información y enfrentan múltiples

situaciones en su quehacer diario. El personal docente debe ayudarles para que puedan

conocer y utilizar diversas estrategias que les permitan transformar, construir y reelaborar

los conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea. El aprendizaje autónomo

implica la realización por parte del estudiantado de actividades individuales y grupales

22
con el propósito de construir aprendizajes de forma independiente. Para esto es necesaria

una actitud proactiva, un manejo efectivo del tiempo y de los recursos, así como

determinación, un compromiso con su propio desarrollo y un sentido de logro. Este

proceso de aprendizaje autónomo debe ser activo, por el cual se promueva la exploración,

la construcción, la reflexión, la discusión con sus pares y la toma de decisiones sobre su

proceso de aprendizaje.

la evaluación de los aprendizajes

La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones

relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y

aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Es necesario partir

de un enfoque integral de la evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas

externas, como las evaluaciones que se realizan en el aula y la evaluación que se hace al

Sistema Educativo en su conjunto tienen el objetivo principal de mejorar los aprendizajes

de las y los estudiantes. Las decisiones que se tomen al reorientar el proceso educativo

deben estar fundamentadas en la información que aportan dichas evaluaciones. La

evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para contribuir con la mejora

educativa.

El fin último de la evaluación en un currículo basado en competencias es promover

aprendizajes en función de dichas competencias. La evaluación debe estar completamente

alineada y ser coherente con las intenciones curriculares, así como con las expectativas de

aprendizaje de los y las estudiantes, de la comunidad educativa y la sociedad en general.

23
La escuela es como un laboratorio donde lo que se enseña y se aprende tiene la finalidad

de ser practicado en situaciones de la vida real. Las competencias constituyen un

conjunto complejo de aprendizajes, así que requieren de un proceso evaluativo también

complejo. Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios

diversos acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las

situaciones reales que vivirá la y el estudiante. Por tanto, no se trata sólo de evaluar

conceptos y hechos, sino también procedimientos, valores y actitudes. Esto supone de

parte del maestro y de la maestra la capacidad para utilizar diversos métodos, técnicas y

los instrumentos que respondan a las características de lo que quieren evaluar, pero

también supone crear e incorporar nuevos recursos de evaluación que sean acordes con

las competencias. Las competencias del profesorado se ponen de manifiesto no sólo en su

forma de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en

concordancia. De hecho, la forma en que se evalúa condiciona el modo como la y el

estudiante buscan aprender. En ese sentido, es importante notar que algunas estrategias de

aprendizaje pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad

de evaluación es a la vez una actividad de aprendizaje.

Se trata de aplicar la evaluación desde la funcionalidad diagnóstica, formativa y sumativa

al inicio de cada unidad, proyecto o módulo realizado para organizar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Estrategias de enseñanza aprendizaje

En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus

propios conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las

24
competencias. Los educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las

madres y la comunidad.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de

conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se

refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y

mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un

mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico, es decir, de las competencias

necesarias para actuar socialmente.

Para el desarrollo de las competencias por parte del estudiantado es necesario que éste

enfrente distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y

valores en diversos contextos. El educador y la educadora cumplen un papel fundamental,

pues son responsables de planificar y diseñar estas experiencias que permitirán poner en

práctica las competencias, así como también de ofrecer acompañamiento y

retroalimentación durante el proceso. Al diseñar las situaciones de aprendizaje se debe

tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se desarrollan de manera

interactiva. Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las circunstancias creadas

sobre la base de la realidad con el propósito de que el estudiante construya y aplique

determinados conocimientos o saberes.

El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo

y el aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida. Para esto el estudiantado debe

25
estar motivado y participar activamente, cuestionando, interactuando, buscando

información, planteando y solucionando problemas, tanto de forma individual como en

equipo. Las y los estudiantes de hoy manejan mucha información y enfrentan múltiples

situaciones en su quehacer diario. El personal docente debe ayudarles para que puedan

conocer y utilizar diversas estrategias que les permitan transformar, construir y reelaborar

los conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea. El aprendizaje autónomo

implica la realización por parte del estudiantado de actividades individuales y grupales

con el propósito de construir aprendizajes de forma independiente. Para esto es necesaria

una actitud proactiva, un manejo efectivo del tiempo y de los recursos, así como

determinación, un compromiso con su propio desarrollo y un sentido de logro. Este

proceso de aprendizaje autónomo debe ser activo, por el cual se promueva la exploración,

la construcción, la reflexión, la discusión con sus pares y la toma de decisiones sobre su

proceso de aprendizaje.

Partiendo

de ese esfuerzo y la construcción individual, se tendrá capacidad de aportar y colaborar

con otros grupos para enriquecer sus conocimientos, compartiendo, contrastando y

negociando para lograr metas comunes. El aprendizaje colaborativo es mucho más que

trabajo en grupo, implica la construcción del consenso a través de la cooperación de sus

participantes.

En el aprendizaje colaborativo se comparten el liderazgo y los roles y entre todas las

personas se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo. Las y los estudiantes se

comprometen a aprender en unión, lo cual sólo se consigue si el trabajo es realizado en

26
colaboración. El grupo es el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos

adoptar, cómo dividir el trabajo y las tareas a realizar. La comunicación y la negociación

son clave en este proceso. La y el docente facilita, acompaña y retroalimenta a las y los

estudiantes, tanto de forma individual como en equipo.

27
Capitulo III

Marco metodológico

Educación en Honduras Educación en República Dominicana

 La educación es gratita y obligatoria.  La educación también es gratuita y

 El gobierno se encarga de proveer lo obligatoria hasta 6 grado obligatoria.

necesario para que se realicé el  El gobierno también es el

proceso enseñanza aprendizaje. responsable de proveer los

 Los docentes se formaban en materiales necesarios.

escuelas normales estatales  La educación para preparar

 Existen estándares de educación que maestros es responsabilidad del

rigen la labor educativa. estado aunque existen escuelas

 Los jóvenes y niños tienen bajo nivel normales privadas

de rendimiento académico a nivel  El sistema educativo cuenta con su

nacional e internacional. currículo vigente.

 Los problemas económicos y sociales  La educación busca desarrollar

contribuyen al bajo rendimiento competencias y destrezas en los

académico de los estudiantes. alumnos.

 El sistema educativo Hondureño  La evaluación es desarrollada en

también cuenta con su currículo base a lo que el currículo espera

vigente. obtener del alumno

 La deserción escolar es un problema  El sistema educativo está muy bien

muy grave en la educación estructurado pero Republica

28
hondureña. Dominicana es un país con niveles de

 El gobierno tiene un reto muy pobreza muy altos por lo que a pesar

grande para mejorar la calidad de la de contar con una buena estructura

educación no se reflejan buenos resultados en la

educación como país.

Capitulo IV

Anexos

29
Conclusiones

 Es importante reconocer que la educación en nuestro país está muy bien estructurada y

cuenta con estándares precisos sobre cómo realizar la labor educativa pero aun así no

logra que el proceso sea eficiente por lo que se debe analizar a cada uno de los actores

que participan en este proceso como ser el gobierno, los docentes, los alumnos padres de

familia y sociedad en general.

 Al reunirnos con el grupo de trabajo concluimos que es importante que como pedagogos

desarrollemos las estrategias adecuadas para mejorar la calidad de enseñanza viendo la

cerrera como una oportunidad para ayudar a nuestro país a salir adelante en tema

educativo ya que la educación es y será la que nos cambie la vida.

 El gobierno debería de buscar alternativas para evitar la deserción escolar haciendo más

accesible la educación en las áreas más postergadas del país porque si bien es cierto la

educación es gratis pero aun así hay familias en donde los niños solo inician sus estudios

por su condición económica.

 Al realizar la comparación nos damos cuenta que la estructura educativa de Honduras y

República Dominicana es muy parecida y al igual que Honduras, República dominicana

sus habitantes están en condiciones de pobreza muy graves, lo cual nos indica que la

educación no está logrando los objetivos educativos de sacar adelante estos países, que se

han estancado en cuanto a educación y hasta que se le busque solución o se cambie de

estrategia no se solucionara el problema.

Recomendaciones

30
 Sería importante que el gobierno apoyara más la educación haciéndola accesible para

todos ya que es un derecho y no debe ser ignorado.

 A los futuros pedagogos que veamos la labor de enseñar como una pasión no como un

compromiso.

 A los que ya ejercen la labor docente que realicen la actividad educativa desarrollando las

capacidades de los niños y jóvenes.

 A todos los que estamos en el área de educar ya sea en cualquier área debemos estar

conscientes que nuestras palabras tienen mucho poder así que tratemos de educar para

cambiar.

 Aprender a desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje siendo conscientes de que

tenemos en nuestras manos el futuro de honduras.

Bibliografía

31
Consejo Nacional de Educación (2015). Análisis de la cobertura y calidad del sistema

educativo hondureño y propuesta de lineamiento de política educativa. Honduras. Versión

multiplicada.

Consejo Nacional de Educación (2017). Análisis de la implementación de la jornada doble o

extendida en Honduras. Honduras. Versión multiplicada.

Rubrica de evaluación

32
Ada Linda 20111800024 3 2 3 2 10
Duron
Ramos
Dessy 20121302159 3 2 3 2 10
Loressy
Bonilla
Pineda
Ingriss 20151302051 3 2 3 2 10
Orfilia
Aguirre
Pacheco
Iris 20081302055 3 2 3 2 10
Balesca
Orellana
Amaya
Sindi 20162030531 3 2 3 2 10
Guadalupe
Alvares

nombre Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación del


avance #1 Avance#2 Avance#3 informe final
Ada Linda 1O 10 10 10
Duron Ramos
20111800024

Dessy Loressy 10 10 10 10
Bonilla Pineda
20121302159

Ingriss Orfilia 10 10 10 10
Aguirre
Pacheco
20151302071
Iris Balesca 10 10 10 10
Orellana
Amaya
20081302055

Sindi 10 10 10 1O
Guadalupe
Alvares
20162030531

33
34

Vous aimerez peut-être aussi