Vous êtes sur la page 1sur 4

La deshumanización en medicina

Desde la formación al ejercicio profesional


INTRODUCCIÓN

La deshumanización se entiende como consecuencia de un modelo


racional cientificista que se aleja de la sensibilidad humana. La
terapéutica moderna, al tratar de llegar a ser estrictamente científica,
dejó de lado la antigua recomendación del aforismo hipocrático “curar
a veces, aliviar a menudo, consolar siempre” y la redujo a dos de sus
términos “curar siempre”.
La deshumanización es la privación de las cualidades que distinguen a
las personas como seres humanos, son considerados como incapaces
de sentir algo más que dolor y por ello cuando el concepto se asume
en el ejercicio de la medicina puede entenderse como la consecuencia
de un modelo racional cientificista que se aleja de la sensibilidad
humana. Pueden considerarse como grupos sociales deshumanizados
los que se perciben como incapaces de experimentar emociones
humanas complejas, de compartir creencias o de actuar según los
valores y las normas sociales y morales.
El acto médico es un equilibrio de tres dimensiones que abarcan lo
antropológico, lo disciplinar y el contexto social, en el que la praxis está
regulada por determinantes científicos, técnicos, económicos,
administrativos, sociales y políticos. El proceso de deshumanización se
da debido a que se van sustituyendo los preceptos del imperativo
hipocrático por otros dados por un imperativo económico que propugna
la eficiencia y administración de los servicios de salud, y por ello es
necesario analizar la deshumanización en el contexto del ejercicio
profesional, desde la formación hasta la implementación del acto
médico y el establecimiento de la relación médico-paciente.

ACTO MEDICO
Concreta la relación médico y paciente, como fin promover la salud,
curar, prevenir la enfermedad y rehabilitar al paciente. Para efectuar
de manera adecuada el acto médico se deben cumplir cuatro
características: la profesionalidad (en la medida que solo el médico
puede efectuarlo), ejecución típica, tener como objetivo la curación o
rehabilitación del paciente y licitud.
DESHUMANIZACIÓN EN MEDICINA Y ENFERMERÍA
Los l fines de la medicina en cuatro apartados: 1) la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud;
2) el alivio del dolor y del sufrimiento;
3) el tratamiento de la enfermedad y los cuidados a los incurables;
4) la evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte
tranquila
A veces resulta una utopía ya que estas son las causas que agobian
) la socialización imperfecta de la medicina, los cambios de la relación
del médico con la sociedad y los avances científicos acelerados ,el
médico empresario (incentivar el uso de determinados servicios más
allá de la verdad, la indicación o la demanda de los mismos)
DESHUMANIZACIÓN EN EL NIVEL ASISTENCIAL

La asistencia sanitaria no solo se basa en el contexto biopsicosocial;


sino también político cultural y económico, por tanto, la atención
médica y de enfermería son técnico-científicos, que son entendidos
como una deshumanización. Por ende, las instituciones prestadoras
de servicios de salud han implementado programas de humanización
para mejorar la calidad de atención de los usuarios.
Hasta la época moderna se mantuvo la relación ´´paternalista ´´
entre médico y paciente sin embargo fue Siegler quien estableció tres
tipos de relación clínica: la del paternalismo o del médico, la de la
autonomía o del paciente y la de la burocracia o del contribuyente;
algunos autores consideran que el modelo paternalista tiene su fin
cuando se reconoce la autonomía del paciente haciendo que este se
convierta en persona activa capaz de tomar decisiones sobre su
salud.
Durante la formación médica se le enseña al estudiante que debe
escuchar, observar y examinar para llegar al diagnóstico; sin
embargo, hasta ahora los profesionales deben cuestionarse si
escuchan o solo oyen al paciente y es por ello que Raventós propone
que un sistema humanizado es aquel cuya razón de ser es estar al
servicio de la persona. Por lo general son los pacientes quienes sufren
por la deshumanización y esto se ve reflejado cuando piden ser
tratados con respeto y humildad y lo más esencial, ser escuchados.
Para la asistencia, el medico debe tener característica como empatía
autenticidad respeto y virtud.
La enfermería se ha mantenido como la vocación de atender y cuidar
al paciente, pero esta no se libra de la deshumanización ya que
asumió el cuidado del paciente como piedra angular de su ejercicio,
sin dejar de lado la investigación que ayudan en el desarrollo de esta
profesión. De esta forma el cuidado es un acto reciproco, interactivo
e interpersonal de las personas que están involucradas en este acto.
El cuidado humanizado se apoya en la capacidad técnica y la relación
terapéutica entre el profesional de enfermería y su paciente; sin
embargo, en ocasiones la enfermería se desarrolla en instituciones
fundamentadas en el modelo biomédico y curativo lo cual es una
causa de deshumanización al mismo tiempo que la aplicación de
nuevas tecnologías.
Los criterios para evaluar una deshumanización son los sentimientos
del paciente, proactividad, empatía y disponibilidad para la atención.
Al ser la enfermería defensora del derecho a la salud y de la dignidad
de la vida humana, las condiciones adversas provocan una
deshumanización.
DESHUMANIZACIÓN EN EL NIVEL DE FORMACIÓN
La medicina vive tiempos de vertiginoso crecimiento técnico y, al
mismo tiempo, nunca se han alcanzado niveles tan bajos de
despersonalización en la relación médico paciente. La empatía es un
elemento fundamental para construir una relación médico paciente
eficaz, y se constituye en un puente entre la medicina basada en
evidencias y la práctica clínica centrada en el paciente. Los estudios
que evalúan la empatía muestran su desgaste a lo largo de los años
de formación médica. Este hecho ha impulsado el desarrollo de
herramientas que evalúen la empatía como la escala de Jefferson y la
escala multidimensional de reactividad interpersonal adaptada por
Davis. El desafío consiste en promover estrategias que puedan
desarrollar la empatía y evitar su deterioro, lo que en definitiva
implica la búsqueda de una educación de la afectividad del
estudiante, las emociones y sentimientos intrínsecamente
relacionados con la empatía. La academia y los estudiosos de la
educación médica se esfuerzan por encontrar respuestas al desafío de
mejorar la educación de las emociones del estudiante y su
consecuente desarrollo afectivo. Entre la variedad de posibilidades
educativas surge la música, las narrativas, la literatura, la ópera y, de
modo especial, la educación con el cine.
CONCLUSIÓN

La deshumanización está ligado al desarrollo del ejercicio médico y a


su transición por diferentes paradigmas que sustituyen el imperativo
hipocrático por uno económico. La relevancia que se le da hoy al
conocimiento objetivo, técnico-científico instrumental, lleva a que el
profesional de salud pierda la perspectiva del paciente como ser
bioecológico y lo lleve a la fragmentación dada por los signos y
síntomas de una enfermedad.

Vous aimerez peut-être aussi