Vous êtes sur la page 1sur 11

LA REGLA DE HUND

La regla de Hund es un método empírico utilizado para el llenado de


orbitales que posea igual energía. Dicha regla fue acuñada por el físico
alemán Friedrich Hund, y es conocida también bajo el nombre de regla
de máxima multiplicidad de Hund.

La regla se basa en el llenado de orbitales atómicos que tengan igual


energía, así podemos decir que existen tres orbitales tipo p, cinco
orbitales atómicos tipo d, y siete tipo f. En ellos se van colocando los
electrones con spines paralelos en la medida de lo posible. La partícula
analizada será más estables ( es decir, tendrá menor energía), cuando
los electrones se encuentren en modo desapareado, con espines
colocados paralelamente, en cambio poseerá mayor energía cuando los
electrones se encuentren apareados, es decir los electrones colocados
de manera antiparalela o con espines de tipo opuestos.

Para poder comprender bien la regla de Hund, es necesario saber que


todos los orbitales en una capa deben de encontrarse ocupados al
menos por un electrón, antes de que se añada un segundo electrón. Es
decir, los orbitales deben estar completos y todos los electrones deben
encontrarse en paralelo antes de que el orbital se llene del todo. Cuando
el orbital adquiera el segundo electrón, éste debe encontrarse apareado
con el anterior.
Según la regla de Hund, la cual fue formulada por primera vez en el año
1925, la configuración más estable es la que los electrones se
encuentran ocupando orbitales distintos, y con spines que estén
orientados paralelamente. La ocupación, u semiocupación de los
orbitales se puede comprender de manera sencilla, pues la repulsión
electrostática entre los electrones es ínfima. La preferencia por los spines
paralelos, se pueden ver justificados solamente sobre la base de un
tratamiento de la mecánica ondulatoria.

1
El armado del diagrama es simple, se inicia en el primer nivel de energía
en la parte superior izquierda, al que corresponde un solo subnivel, el s,
posteriormente se coloca en el segundo nivel de energía, a este nivel le
corresponden dos subniveles, s, p los cuales se colocan al mismo nivel
horizontal.
Después se inicia con el tercer nivel de energía, en este nivel se tienen
tres subniveles: s, p y d, esto se colocan de igual manera
horizontalmente.
Después se inicia con el cuarto nivel de energía, a este nivel le
corresponden cuatro subniveles: s, p, d y f.
Los niveles siguientes deben de seguir esta regla considerando que el
resto también tienen cuatro subniveles.

Ejemplo:

Esta regla establece que:

El ordenamiento más estable de electrones es aquel donde está el


número máximo de electrones que no están formando pareja
(desapareado).

Todos los electrones tienen es spin (giro) en el mismo sentido.

2
Tenemos que las subcapas de los átomos se llenan por orden creciente
de n + 1, y cuando dos subcapas tienen el mismo valor de n + 1 se llena
primero la subcapa n más baja.

Dentro de la mecánica cuántica, el electrón es descrito por la ecuación


de Fermi-Dirac, los electrones don fermiones, esto tiene como
consecuencia que estén sujetos a este principio, el cual determina el
llenado de los diferentes orbitales de cada elemento químico.

TEORÍA CUÁNTICA.

La teoría o mecánica cuántica es una de las ramas principales de la


Física y uno de los más grandes avances del siglo XX en el conocimiento
humano. Explica el comportamiento de la materia y de la energía. Su
aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas
tecnologías, como por ejemplo los transistores,componentes
profusamente utilizados en casi todos los aparatos que tengan alguna
parte funcional electrónica.La teoría cuántica describe, en su visión más
ortodoxa, cómo en cualquier sistema físico.

Y por tanto, en todo el universo existe una diversa multiplicidad de


estados, los cuales habiendo sido descritos mediante ecuaciones
matemáticas por los físicos, son denominados estados cuánticos. De
esta forma la mecánica cuántica puede explicar laexistencia del átomo y
desvelar los misterios de la estructura atómica, tal como hoy son
entendidos; fenómenos que no puede explicar debidamente la física

3
clásica o más propiamente la mecánica clásica.De forma específica, se
considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no
incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido
mediante la teoría de perturbaciones.3 La parte de la mecánica cuántica
que sí incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos
problemas, es la mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta
y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la
electrodinámica cuántica, cromo dinámica cuántica y teoría electrodébil
dentro del modelo estándar)4 y más generalmente, la teoría cuántica de
campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha
podido cuantificar ha sido la interacción gravitatoria.La teoría o mecánica
cuántica es el fundamento de los estudios del átomo, su núcleo y las
partículas elementales (siendo necesario el enfoque relativista).

El estudio de la química cuántica tiene una fuerte y activa relación con


algunos campos científicos como la física molecular, la física atómica y la
fisicoquímica, y las contribuciones al respecto provienen tanto de físicos
como de químicos. Frecuentemente se considera como el primer cálculo
de química cuántica el llevado a cabo por los científicos alemanes Walter
Heitler y Fritz London (aunque a Heitler y a London se les suele considerar
físicos). El método de Heitler y London fue perfeccionado por los
químicos norteamericanos John C. Slater y Linus Pauling, para convertirse
en la teoría del enlace de valencia (también llamada teoría Heitler-London-
Slater-Pauling (HLSP)). En este método, se presta atención
particularmente a las interacciones entre pares de átomos, y por tanto se
relaciona mucho con los esquemas clásicos de enlaces entre átomos.

4
La Teoría Cuántica es uno de los pilares fundamentales de la Física
actual. Se trata de una teoría que reúne un formalismo matemático y
conceptual, y recoge un conjunto de nuevas ideas introducidas a lo largo
del primer tercio del siglo XX, para dar explicación a procesos cuya
comprensión se hallaba en conflicto con las concepciones físicas
vigentes.

Las ideas que sustentan la Teoría Cuántica surgieron, pues, como


alternativa al tratar de explicar el comportamiento de sistemas en los que
el aparato conceptual de la Física Clásica se mostraba insuficiente. Es
decir, una serie de observaciones empíricas cuya explicación no era
abordable a través de los métodos existentes, propició la aparición de las
nuevas ideas.

Hay que destacar el fuerte enfrentamiento que surgió entre las ideas de
la Física Cuántica, y aquéllas válidas hasta entonces, digamos de la
Física Clásica. Lo cual se agudiza aún más si se tiene en cuenta el
notable éxito experimental que éstas habían mostrado a lo largo del siglo
XIX, apoyándose básicamente en la mecánica de Newton y la teoría
electromagnética de Maxwell (1865).

5
Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:

 Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una


partícula, se renuncia al concepto de Trayectoria, vital en Mecánica
clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido
por una función matemática que asigna, a cada punto del espacio y a
cada instante, la Probabilidad de que la partícula descrita se halle en
tal posición en ese instante (al menos, en la interpretación de la
Mecánica cuántica más usual, la probabilística o Interpretación de
Copenhague). A partir de esa función, o Función de ondas, se extraen
teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.

 Existen dos tipos de evolución temporal, si no ocurre ninguna medida


el estado del sistema o Función de onda evolucionan de acuerdo con
la Ecuación de Schrödinger, sin embargo, si se realiza una medida
sobre el sistema, éste sufre un "salto cuántico" hacia un estado
compatible con los valores de la medida obtenida (formalmente el
nuevo estado será una Proyección ortogonal del estado original).
 Existen diferencias perceptibles entre los estados ligados y los que no
lo están.
La Energía no se intercambia de forma continua en un estado ligado,
sino en forma discreta lo cual implica la existencia de paquetes mínimos
de energía llamados cuantos, mientras en los estados no ligados la
energía se comporta como un continuo.

6
 Louis de Broglie propuso que todas las partículas podrían ser tratadas
como ondas de materia con una longitud de onda \lambdaλlambda, dada
por la siguiente ecuación:
\lambda=\dfrac{h}{mv}λ=mvhlambda, equals, start fraction, h, divided by,
m, v, end fraction
 Erwin Schrödinger propuso el modelo mecánico cuántico del átomo, el
cual trata a los electrones como ondas de materia.
 La ecuación de Schrödinger, \hat{H}\psi=E\psiH^ψ=Eψ, se puede
resolver para obtener una serie de funciones de onda \psiψ, cada una de
las cuales está asociada con una energía de enlace electrónica, EEE.
 El cuadrado de la función de onda, \psi^2ψ2, representa
la probabilidad de encontrar un electrón en una región dada dentro del
átomo.
 Un orbital atómico está definido como la región dentro de un átomo que
encierra donde posiblemente esté el electrón el 90% del tiempo.
 El principio de incertidumbre de Heisenberg afirma que no podemos
conocer tanto la energía como la posición de un electrón. Por lo tanto, a
medida que sabemos con mayor precisión la posición del electrón,
sabemos menos sobre su energía, y viceversa.
 Los electrones tienen una propiedad intrínseca llamada espín, y un
electrón puede tener uno de dos posibles valores de espín: espín arriba o
espín abajo.
 Cualesquiera dos electrones que ocupen el mismo orbital deben tener
espines opuestos.

La mecánica cuántica resolvió todas las grandes dificultades que preocupaban


a los físicos en los primeros años del siglo XX. Amplió gradualmente el
conocimiento de la estructura de la materia y proporcionó una base teórica para
la comprensión de la estructura atómica y del fenómeno de las líneas
espectrales: cada línea espectral corresponde a la emisión o absorción de un
cuanto de energía o fotón, cuando un electrón experimenta una transición entre
dos niveles de energía. La comprensión de los enlaces químicos se vio
radicalmente alterada por la mecánica cuántica y pasó a basarse en las
ecuaciones de onda de Schrödinger. Los nuevos campos de la física —como la
física del estado sólido, la física de la materia condensada, la
superconductividad, la física nuclear o la física de partículas elementales— se
han apoyado firmemente en la mecánica cuántica.

7
Avances posteriores: Desde 1925 no se han encontrado deficiencias
fundamentales en la mecánica cuántica, aunque se ha debatido si la teoría
debe o no considerarse completa. En la década de 1930, la aplicación de la
mecánica cuántica y la relatividad especial a la teoría del electrón permitió al
físico británico Paul Dirac formular una ecuación que implicaba la existencia del
espín del electrón. También llevó a la predicción de la existencia del positrón,
que fue comprobada experimentalmente por el físico estadounidense Carl
David Anderson.

La aplicación de la mecánica cuántica al ámbito de la radiación


electromagnética consiguió explicar numerosos fenómenos como la radiación
de frenado (emitida por los electrones frenados por la materia) y la producción
de pares (formación de un positrón y un electrón cuando la energía
electromagnética interactúa con la materia). Sin embargo, también llevó a un
grave problema, la denominada dificultad de divergencia: determinados

8
parámetros, como las llamadas masa desnuda y carga desnuda de los
electrones, parecen ser infinitos en las ecuaciones de Dirac (los términos
`masa desnuda' y `carga desnuda' hacen referencia a electrones hipotéticos
que no interactúan con ninguna materia ni radiación; en realidad, los electrones
interactúan con su propio campo eléctrico). Esta dificultad fue parcialmente
resuelta en 1947-1949 en el marco de un programa denominado
renormalización, desarrollado por el físico japonés Shin'ichirð Tomonaga, los
físicos estadounidenses Julián S. Schwinger y Richard Feynman y el físico
estadounidense de origen británico Freeman Dyson. En este programa se
toman la masa y carga desnudas del electrón como infinitas de modo que otras
cantidades físicas infinitas se cancelen en las ecuaciones. La renormalización
aumentó mucho la precisión en los cálculos de la estructura de los átomos a
partir de los principios fundamentales.

Perspectivas de futuro: La mecánica cuántica está en la base de los intentos


actuales de explicar la interacción nuclear fuerte y desarrollar una teoría
unificada para todas las fuerzas fundamentales de la materia. No obstante,
existen dudas sobre si la mecánica cuántica es o no completa. La dificultad de
divergencia, por ejemplo, sólo se ha resuelto en parte. Igual que la mecánica
newtoniana fue corregida por la mecánica cuántica y la relatividad, muchos
científicos —Einstein era uno de ellos— están convencidos de que la mecánica
cuántica también experimentará cambios profundos en el futuro. Por ejemplo,
existen grandes contradicciones teóricas entre la mecánica cuántica y la teoría
del caos, que empezó a desarrollarse rápidamente en la década de 1980. Los
físicos teóricos como el británico Stephen Hawking siguen haciendo esfuerzos
para desarrollar un sistema que englobe tanto la relatividad.

9
ENLACE QUÍMICO
Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos
átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar
en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces
dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de
los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme.
Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los
electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les
llama electrones de valencia. En este capítulo analizaremos las
características de cada tipo de enlace, como también veremos diferentes
maneras de representarlos en el papel. Partiremos definiendo lo que es
un enlace iónico.

En química, un dato experimental importante es que sólo los gases


nobles y los metales en estado de vapor se presentan en la naturaleza
como átomos aislados , en la mayoría de los materiales que nos rodean
los elementos están unidos por enlaces químicos .
Enlace significa unión, un enlace químico es la unión de dos o más
átomos con un solo fin, alcanzar la estabilidad, tratar de parecerse al gas
noble más cercano. Para la mayoría de los elementos se trata de
completar ocho electrones en su último nivel.
Molécula de H 2

1s 1 1s 1

Las fuerzas atractivas que mantienen juntos los elementos que


conforman un compuesto, se explican por la interacción de los electrones

10
que ocupan los orbitales más exteriores de ellos (electrones de
valencia) .
Cuando dos átomos se acercan se ejercen varias fuerzas entre ellos.
Algunas de estas fuerzas tratan de mantenerlos unidos, otras tienden a
separarlos.
En la mayoría de los átomos, con excepción de los gases nobles (muy
estables, con su última capa o nivel de energía completo con sus ocho
electrones), las fuerzas atractivas son superiores a las repulsivas y los
átomos se acercan formando un enlace.
Así, podemos considerar al enlace químico como la fuerza que mantiene
unidos a dos o más átomos dentro de una molécula.
Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o
más electrones por más de un núcleo.

11

Vous aimerez peut-être aussi