Vous êtes sur la page 1sur 8

Historia

Capítulo 9. Los años dorados.

Introducción: Los años dorados es el nombre que se le da al período ente 1945 y 1975.
La segunda guerra mundial había terminado y los sectores populares se encontraban
en la recuperación de la crisis de posguerra. Debían recuperarse de los desastres
materiales y humanos. Dentro de la sociedad había un gran conflicto desarrollándose:
la sociedad toma conciencia de que no es civilizada, de que la razón sirvió para el
exterminio planificado de seres humanos (la razón fue utilizada en los campos de
concentración y de trabajo). La burguesía ve el horror que provocó. El capítulo se
centra en los países capitalistas desarrollados luego de la segunda posguerra.
Epígrafes del capítulo: La gente llegó a disfrutar de un nivel de vida sólo reservado
antes a una pequeña elite. Esto nos adelanta que el acceso a ciertos bienes y servicios
que antes eran para consumidores reducidos, pasa a ser para un grupo mayor. La
demanda pasa a estar sujeta a la planificación.
Primer apartado: Se transforma el capitalismo. Aumenta el nivel de vida de una mayor
cantidad de población. Se busca orientar la demanda y planificar la oferta generando
una sociedad de consumo que promueva el placer de consumir. En esta etapa hay
cambios notables y crecimiento económico sólido (dando la sensación de bienestar).
Estados Unidos les presta dinero a otros países para recuperarse lo que indirectamente
frena el comunismo. Norteamérica no había sufrido las guerras porque no ocurrieron
en su territorio, pero los países europeos estaban destruidos. El capitalismo y el
comunismo tienen una relación especular, se miran entre ellos para evitar que uno sea
mejor que el otro. El consumo fue la forma que encontraron los capitalistas para frenar
el avance del comunismo: generaba placer lo que reducía las probabilidades de que
surjan movimientos revolucionarios. Se comienza a creer en la prosperidad, pero hay
mayor contaminación y deterioro ecológico. Para Estados Unidos no fue una
revolución, sino la prolongación de la expansión que ya se venía dando. Este proceso
genera la rebelión de jóvenes que no les interesan estos bienes (problemas
generacionales y de contaminación).
Segundo apartado: Las nuevas tecnologías de guerra se incorporan a la vida cotidiana,
civil. Estados Unidos se toma como modelo de la sociedad capitalista industrial.
Aumenta el uso del transporte. El fordismo es el modelo de sistema de producción en
masa que se toma universalmente. El automóvil y el camión se consumen
masivamente para transportar mercadería. El combustible baja de precio hasta la crisis
de 1973. Estos medios de transporte podían ser consumidos ahora por una mayor
parte de la población y no sólo una elite. Esta mecanización sustituye a los “sirvientes”:
antes la elite tenía personal doméstico, ahora tienen electrodomésticos. Esto se
relaciona con los derechos de las mujeres, quienes no tuvieron que estar todo el día en
sus casas porque tenían máquinas que las reemplazaban en ciertas actividades. Este
proceso frena el avance comunista y aumenta el desarrollo económico. Los
descubrimientos son instantáneamente aplicados en la ciencia (el desarrollo científico
va a la velocidad de la tecnología). Esto quiere decir, que la ciencia es un producto de
consumo masivo. Se transforma la vida cotidiana: lo nuevo empieza a parecer mejor y
los productos empiezan a ser portátiles (más cómodos) dado a la miniaturización. Los
inversionistas se interesan en la investigación y el desarrollo científico que requiere
mano de obra calificada, por lo que se emplea una mayor cantidad de trabajadores. El
Estado comenzó a hacerse cargo de instituciones sociales y las brindaba gratuitamente
lo que provocaba que la población ahorre su dinero y lo use para consumir,
aumentando la brecha de consumo. Al ser humano se lo comienza a asociar como
consumidor. Además, comienza una distinción entre la mano de obra calificada y no
calificada. Se reduce el miedo a la pobreza y el desempleo. El sujeto es visto como
consumidor. Los derechos sociales (del trabajador) empiezan a ser observados.
Tercer apartado: Comienza a haber una economía mixta (un Estado capitalista), lo que
significa que hay capitalismo con empresas privadas más la intervención del Estado en
el bienestar social. Antes al Estado se lo asociaba al comunismo. El Estado comienza a
dar subsidios y los partidos comienzan a ser social demócratas: capitalismo no liberal.
No es fascismo ni liberalismo. La democracia garantiza los derechos y genera una
mejora cotidiana. Este Estado respeta los derechos sociales y considera al sujeto como
trabajador. Resumiendo, se pone en juego un Estado de Bienestar con partidos
socialdemócratas, garantizando la seguridad social: salud, educación, vivienda,
pensión, jubilación. Las políticas que se utilizaron fueron keynesianas: el Estado tiene
empresas y contrata gente, por lo que tiene ganancias invertidas en lo público. Gasto
público visto como inversión. El Estado Benefactor toma parte activa en el consumo.
Cobra impuestos y la sociedad puede pagarlos porque aumentan los salarios, por lo
que hay más consumidores: sociedad de consumo. Hay una tendencia al pleno empleo.
El Estado planifica, organiza a largo plazo.
Cuarto apartado: Se reconstruye la economía. ¿Cómo? Con organismos
supranacionales (por encima de la nación), junto con economías transnacionales: las
relaciones se dan por corporaciones económicas por encima del Estado. Hay un
proceso de transnacionalización. Las empresas deciden las políticas que adoptan. Hay
una nueva división del trabajo y offshore: se puede lavar el dinero, evitar controles.
Para esto se usan paraísos fiscales: sin control de ningún Estado, desterritorializado. Las
empresas multinacionales se benefician, evaden impuestos, encuentran nuevos
mercados en el Tercer Mundo, crecen, tienen nuevos exportadores. Las compañías
multinacionales tenían ventajas: no contaminaban el propio país, en el 3er mundo los
precios bajan y así la ganancia era mayor, era más económico abrir en otro país, están
por encima de los intereses nacionales. Hubo un cambio en el mercado: se creó la
división de trabajo, en vez de producir todo en un lugar se dividen las tareas, se
produce por separado y al finalizar se unen las partes. Esto permitía fabricar algo en
algún lugar del mundo donde era más barato y también hacía que lugares donde antes
solo recibían los productos ahora pudiesen formar parte del proceso de producción.
Quinto apartado: El Estado Interventor genera trabajo en donde no hay, brinda
servicios para rendir más el salario, incita el consumo, es un capitalista más. La
población tiene garantizada la supervivencia. Había que lograr la mayor ganancia con el
mayor consumo. Los jóvenes no vivieron las tragedias que vivieron sus padres y no les
interesa el consumo. Las políticas social demócratas apoyan al capitalismo y alivianan
la brecha social, creando sociedades de consumo. El pleno empleo implicaba emplear a
toda la sociedad en lo posible. Las políticas keynesianas buscaban generar un grupo
asalariado. Finalmente, se produce la crisis del petróleo por lo que cae el Estado
Benefactor y vuelven las economías liberales.

Capítulo 10. La revolución social, 1945-1990.


Introducción: Cae la población rural, cambia el campesinado, cambia el movimiento
obrero, los derechos de las mujeres se transforman. Hay diferencias generacionales:
gente que vivió la depresión y sus hijos que no. Se comienzan a usar los medios
masivos de comunicación para difundir ideas.
Primer apartado: La caída de la población rural. Muerte del campesinado según
Hobsbawn por la mecanización de la agricultura. Hay menos mano de obra campesina.
Se renueva la maquinaria, introduciendo tractores, fertilizantes y pesticidas. Hay una
mecanización en donde se producen productos agrícolas en países ricos. Esto genera
que la población vaya a la ciudad y no vuelva al campo, generando una nueva vida
cultural y variaciones en las familias tradicionales. Los campesinos se iban del campo a
la ciudad para estudiar por los nuevos proyectos que impulsaba el Estado. Se trata de
distribuir la ciudad, armando una periferia. El Estado invierte en educación y ahora lo
básico no es más la educación primaria. Se busca la capacitación profesional (para la
industria). Una mejor educación significaba un mejor nivel social. En las universidades,
los jóvenes se capacitaban para un mejor puesto en la industria. La capacitación
significaba ascenso social.
Segundo apartado: Cambios en el campesinado y auge de las profesiones. Hay una
alfabetización masiva: acceden a la universidad diferentes clases sociales y se
capacitan. El estudio es un mecanismo de acceso al ascenso social. Planifican mejoras
en la educación primaria para que quieran ir a la secundaria y terciaria. Si la educación
primaria y secundaria estaba mal, no podían ir a la universidad. El estudio generaba
expectativa por parte de la familia. Esto impulsa el trabajo ya que grandes cantidades
de jóvenes ingresaban a las universidades por lo tanto se crean nuevas escuelas, se
compran materiales para estas, contratan profesores para que den clases y así
expandía más aun el consumo. Las fábricas y la tecnología requieren capacitación. Se
crea un nuevo colectivo estudiantil (jóvenes) buscando liberación ya que los jóvenes no
sentían que tenían un lugar en esa sociedad de consumo. El Estado aprovecha las
tendencias juveniles para promover el consumo. Los jóvenes eran iconoclastas,
rechazaban cualquier símbolo de autoridad. Por ejemplo en el Mayo Francés. Las
exigencias de la maquinaria capitalista fomentaron el desarrollo industrial, requiriendo
mano de obra capacitada. Algunos interesados en esto y otros no, y por esto se
rebelaban. Por ejemplo los jóvenes, que se distancian de los padres y atacan a las bases
de la sociedad. Es la “muerte” del campesinado porque baja demográficamente y es
reemplazado por maquinaria.
Tercer apartado: Cambios en el movimiento obrero. La clase obrera se mantiene
demográficamente. No se puede reemplazar como a los campesinos. Hay una
segregación entre mano de obra calificada y no calificada. Antes hacían todo juntos y
públicamente. Ahora hay una separación y se crea lo privado. Hay una
heterogeneización (se nota la diferencia entre lo público y lo privado). Los calificados
no se sienten parte del grupo. Ya no quieren hacer una revolución. Los calificados
también tenían el secundario terminado y algunos hasta logran ingresar a la
universidad. Hobsbawn expresa que hay una “crisis de conciencia” por la fractura en la
homogeneidad y por no poder alcanzar alguna expectativa de vida, para aquellos
obreros que no son considerados como calificados. Los inmigrantes son los que
comienzan a realizar los trabajos de los obreros no calificados. Cambian las
costumbres: los calificados tienen un ascenso social y se separa el colectivo obrero. Los
no calificados eran victimizados y dejados de lado. Aparecen nuevos grupos ecológicos.
En 1973 hay una crisis y aumenta el precio del petróleo.
Cuarto apartado: Cambios en las mujeres y su vida cotidiana. Las mujeres son un nuevo
colectivo. El hombre es considerado proveedor, ya que mantiene y sostiene
económicamente a la mujer, además de tomar decisiones por ella. Se quiebra el
mantenimiento del hombre, ahora la mujer participa. Las mujeres empiezan a entrar
en el mercado laboral. Cuando la mujer se incorpora hay movimientos feministas, las
mujeres de sectores medios piden derechos sociales, individuales, etc. Se empiezan a
reconocer sus derechos. Empiezan a estudiar, se casan y tienen hijos más tarde.
Comienzan a ser autónomas. El invento de la pastilla anticonceptiva, evita riesgos de
quedar embarazada por lo que la mujer toma la decisión de tener sexo o no. Todas las
ortodoxias están en contra. La mujer comienza a tener dinero propio y a trabajar por
placer. Antes las mujeres trabajaban porque sus maridos estaban en la guerra y ellas
debían sostener a la familia cuando ellos no estaban en la casa, pero ahora era
diferente ya que ellas trabajaban porque querían ser independientes o porque
simplemente se veían interesadas en estudiar.

Capítulo 11. La revolución cultural.

Introducción: Las familias, los jóvenes, las ideas que plantean los jóvenes y las
consecuencias de estos cambios. La importancia de los medios de comunicación. El
mundo lo arman los medios de comunicación. Tienen poder para producir sentido. Los
medios deciden qué se va a conocer.
Primer apartado: Las familias en los países ricos de Europa Occidental. Se legaliza le
divorcio y se desea no tener hijos en países ricos. Se acepta la bisexualidad. Nuevas
familias monoparentales. La mujer tiene más libertad. Creció la libertad sexual en
general y se venden anticonceptivos para evitar embarazos. Esto aumenta el consumo.
Hay más libertad en la propia pareja y más libertad para la mujer heterosexual ya que
podía tener relaciones antes del matrimonio (el hombre ya se tomaba esa libertad
yendo a prostíbulos). Se separa la maternidad del placer. No es más necesario el
matrimonio. La mujer era madre porque era esposa, pero ya no es esposa. Hay
cambios en el qué dirán. Se habla más de esto. Las ideas científicas se transforman en
consumo. La mujer aparece en el mercado laboral y profesional. Los electrodomésticos
liberan a la mujer, le permiten estudiar y trabajar, tener sus propias motivaciones, lo
que impulsa a la educación secundaria y terciaria. La mujer se separa del hogar y
comienza a pensar. Por ejemplo en Italia hubo un gran impacto de estas
transformaciones por la influencia católica del papa.
Segundo apartado: Jóvenes. Ellos rechazan al adulto. Las relaciones entre generaciones
entran en crisis. Los jóvenes son críticos. Buscaban el único momento para lograr sus
objetivos. Los padres ahorran y los jóvenes experimentan por ejemplo con drogas. El
rock y la ropa hippie no entraban en el mercado de consumo que les presentaba el
mundo adulto. Hay un choque generacional. Los jóvenes se armaban su propia vida, su
dinero ya no estaba destinado a la familia. Los fabricantes aprovechan esto y el joven
empieza a ser consumidor. Se vuelve difícil para los adultos conseguir trabajo, ya que
aparecen los jóvenes como competencia con nuevas ideas. Los jóvenes rechazan los
valores establecidos. Buscan autonomía, auto-subsistencia. Los jóvenes entran en la
sociedad. Hay nuevas ideas y capacitaciones. Los adultos tienen mayor experiencia. Se
comparten culturas multinacionales. Los jóvenes expanden por el mundo sus cambios
culturales. Por ejemplo se crean academias para enseñar el idioma de las canciones de
Rock, Inglés. Aumenta el nivel de vida y el trabajo propio, generando consumo. El
mercado toma a los jóvenes. Arrancó como revolución y termina como consumo. El
consumo en masa incentiva al mercado. Las familias cambian por los jóvenes, quienes
reclaman independencia. El mercado aprovecha y lanza nuevas tecnologías como
discos y películas o estaciones de radio con música de rock. El consumo se abrió por
que el fanatismo de alguna banda como los Beatles hacia que todo lo que rodeaba a
los Beatles se iba a consumir por sus fanáticos. El fanatismo también impulsaba el
estudio dado que había idiomas que no eran conocidos por parte de la sociedad como
el inglés tomando el ejemplo de los Beatles, haciendo que sus fanáticos quieran
aprender el significado de sus letras, estudiándolas. Aumenta el nivel de vida en las
familias ya que ahora las mujeres y los jóvenes podían trabajar.
Tercer apartado: Se promueven los proyectos individuales, no grupales. Los jóvenes
rechazan a los adultos pero se agrupan con los de su misma generación. Son un
movimiento que se define por edad, no por clase social. Están influenciados por los
sectores populares, la música y la ropa. Los jóvenes no valoraban el estado benefactor
como sus padres que habían luchado en la última guerra. Buscan sus deseos, no
consumir. El deseo reemplaza al consumo y critica el Estado Benefactor. Los deseos no
tenían mercado necesariamente. El entretenimiento unía a las clases. Las películas
fomentan valores familiares. Hay una liberación social y personal que busca unir lo
público y lo privado. Hay también una experimentación riesgosa de las drogas en
donde jóvenes morían a los 27 años. Además se vive más la sexualidad, se hace
pública. El padre pensaba en su hijo como a él, por esto fue muy fuerte el impacto. Se
ponía en juego lo intelectual, no tanto la violencia.
Cuarto apartado: Consecuencias. Se rompe el modelo. Triunfa el individuo sobre la
sociedad. No hay normas de conducta. El individuo prevalece sobre la sociedad. Entran
en crisis los años dorados y el Estado Benefactor. Las mujeres piden derecho y la iglesia
pierde eficacia. Influye el poder del individuo más que del conjunto. Se promueve el
deseo propio y la autonomía. En el Tercer Mundo no pasa esto de esta forma. En 1973
ocurre la crisis del petróleo: aumenta el precio y se perjudica el estado benefactor. El
Estado recorta los beneficios sociales. Las familias terminan distanciadas.
Neoliberalismo es la solución encontrada (el que puede se arregla). No triunfó el
capitalismo sino que se transformó.

Mayo francés. Graffitis. Relaciones entre conceptos.

El Mayo Francés fue una protesta estudiantil de universitarios con peticiones


educativas quienes terminan criticando al sistema. Critican al sistema universitario
obsoleto. Piden demandas que exceden la política: política del deseo. Piden
democracia directa, asambleas como forma de recuperar la política, espontaneidad en
vez de planificación. Es una revolución contra-cultural ya que hacen cuestionar a la
sociedad sobre el consumo y la planificación. Critican la idea de representación y la
falta de imaginación. Se suman movimientos sindicales. Se adelantan las elecciones. La
imaginación la expresan en sus grafittis. Esto ocurrió en Mayo del `68. Los jóvenes
buscaban cambiar los planes de estudio y participar en la política en las universidades.
Estaban en contra del sistema político de la URRS. No apoyaban a la Unión Soviética, ya
que ésta promovía un partido único y de vanguardia (por delante de las masas). En el
Mayo Francés no se busca llegar al poder, sino que la gente tenga la capacidad de
debatir, razonar, no llevaban ideas predeterminadas. Critican la representación política,
la democracia formal, eran iconoclastas. No eran partidos revolucionarios que llegan al
poder. Sino que eran una minoría activa que promovía la acción, el debate. Impulsa la
acción, pero no la dirección. El representante se olvida del ciudadano una vez que ya lo
votó y los jóvenes criticaban esto. Querían que el ciudadano vuelva a tener democracia
directa, recuperar la acción política en la asamblea. No tienen programa como otros
partidos, buscan que la decisión sea de todos y piensan que siempre que hay
pensamiento hay responsabilidad. Están en contra de la organización, de la
planificación. Buscan la autoorganización. Quieren recuperar el aspecto creativo,
encontrar lo lúdico. Le muestran a la sociedad qué cosas pueden imaginarse. Amplían
lo posible.
Jean Paul Sartre, 63 años, estaba comprendiendo a los jóvenes del Mayo Francés.
Relaciones:

1) Multinacionales/Jóvenes universitarios/Estado Benefactor


2) Estado Benefactor/Sociedad de consumo/Mayo Francés de 1968
3) Idea de que lo nuevo es mejor/Pastillas anticonceptivas (mujeres)/Drogas (jóvenes)
4) Planificación/Política del deseo/Movimientos juveniles contra-culturales
5) Familias distanciadas/Choque generacional/Jóvenes consiguen empleo más fácil
6) Mano de obra calificada y no calificada/Jóvenes y adultos en el mundo laboral
7) Políticas keynesianas/Empresas multinacionales/Paraíso fiscal/Estado Benefactor
8) Minoría activa/Reformas/Transformación total
9) Jean-Paul Sartre/Minoría activa/Impulsar la acción sin pretender la dirección

Grafitis:

1. Soña  desea que se pueda hacer realidad. En los deseos se inventa y se


imagina  no repetir
2. Escuchar las paredes grafitiadas. No escuchan lo que los jóvenes tienen para
decir: Choque generacional, distintas perspectivas y distintos deseos,
3. Barrincada  trinchera pero en la ciudad me lleva a otra mentalidad. Protestan
para que se escuchen otras propuestas -> ej.: democracia directa, o asambleas
en las que cada uno da su opinión
4. Privado = público. “Te amo” significa que se junta lo privado con lo público.
Demostrado en la revuelta. Los adoquines se los tiraban a la policía que los
reprimía  organización / iconoclastas
5. Acción (ahora = adulto). Llamada a la participación. En contra de la democracia
representativa.
6. No es un estado libre. Nos sacaron la libertad de opinión. En la democracia
representativa no hay imaginación, ni deseos, no hay espontaneidad.
7. Utopía  algo inalcanzable. Mientras haya pensamiento y deseo se puede
llegar a la reforma esperada. Creer que es posible  un cambio espontaneo 
que sea cuando sea, no planificado.
8. Decreto  lo usa como ironía, porque ellos no aceptaban ordenes, sino que
entre todos las formulaban. Estado de felicidad permanente, solo los adultos
estaban conformes
9. Mayo Francés  Asamblea, participación. Democracia directa, critica a la
representativa
10. Todos tienen que tomar acción. Es público. No solo de un sector, sino para
todos  asamblea
11. Si no hay prohibición, no hay deseo de libertad  asamblea. “las leyes están
hechas para romperse”
12. Transformar las bases de la sociedad, no es un cambio. No sociedad de
consumo, un sistema político que escuche su voz.
13. Sistemáticamente: ironía, juego de palabras. Explorar  ir descubriendo 
asamblea. Azar  espontaneo
14. No tiene que ser una conclusión de algo, sino el deseo propio sin dejarse llevar
por otros. Diferente a la democracia representativa.
15. Analiza, mira, reflexiona  haces algo sistemático  achatado. Sin imaginación
ni deseo. Busca la libertad  asamblea.
16. No sabemos nada del otro. Telecomunicación  la ciencia avanzo.
Comunicación  cara – cara --> asamblea.
17. Independizarse  no más democracia representativa.
18. Que no sea esclavo de las instituciones, que no se someta, que modifique 
asamblea. Vivir, no sobrevivir.
19. Yo me libero solo, no me liberes.
20. No te dejes manipular, pensa, debatí, razona  asamblea. En la democracia
representativa piensa solo el político.
21. Tomar acción  asamblea  pensar por uno mismo  responsabilizarse,
formar parte, no delegar
22. Fronteras  Estructura, institución. Limite = represión.
23. Choque generacional. Chau ahorro.
24. Se “patean” las cosas para hacerlas en el futuro, para no tener que hacerlas. Ya
están dominados. Critica la planificación. Están muertos en vida  sometidos a
eso.
25. Juntos somos más  colectivo juvenil
26. Asamblea
27. “En los exámenes responda con preguntas” significa “no sea obediente”, no sea
lo que en esos momentos se consideraba “normal”, “natural”, ya que eso no
existe. En los exámenes uno contesta lo que le preguntan, es algo automático y
algo que no es “cuestionable”, pero los jóvenes del Mayo Francés planteaban
justamente lo contrario: romper con eso “normal”. Ya que eso es una
construcción social. Buscan que haya imaginación, y no uniformidad.
28. Una vez que cuestionas, y abrís tu mente, no podes volver a ser sistematizado
ni dominado. Con eso se genera el cambio  asamblea.
29. Acción  cambios  ahora, debatir  asamblea. Llegar a un acuerdo en
conjunto. Es de todos, publico.
30. No vivís porque no te cuestionas ni a vos mismo. El cambio empieza por una
convicción propia.
31. Avanzar  nuevos pensamientos como grupo con un mismo sentimiento por
algo mejor.
32. Diferenciarse del estado benefactor. Desear, Imaginar.
33. Sacar la rabia, explotar y participar políticamente
34. Lo que conocen no tiene sentido  viejos valores. Abrir la cabeza, soñar,
imaginar. Espontaneidad.
35. Hijos de obreros ligados a la delincuencia
36. Más daño de la sociedad a la gente que la gente a la sociedad.
37. No a los labores burgueses.
38. Terminar con la farsa de la representación política. No se hace nada con la
planificación.
39. Levadura = crecer. El deseo de pensar, participar. Un partido político diferente y
NO planificado  asamblea.
40. Iniciativa, deseo, critica, poder cuestionar y pensar por uno mismo día a día.
41. Civismo  como moverse con el otro en el espacio público. Fascismo  surgió
de la sociedad burguesa. Critica sus valores.
42. Critica a la URSS. No racional, lúdico, creativo.
43. No sirve más la izquierda que en un momento beneficiaba
44. Si quieres un cambio, hacelo. Llama a la participación  lleva a desear el
cambio.
45. Insolencia  acción temeraria. Atrevimiento  animarse, participar, opinar
distinto. “Nueva arma” para difundir ideas.
46. Están todos muertos, no piensan ni tienen deseos.
47. Asamblea.
48. Cuestionarse a uno mismo, el cambio empieza por uno. Familia  movimiento
contra cultural
49. Cambiándolo al ser humano.
50. Privado = Publico. Expresar el amor, no reprimirlo. Revoluciones femeninas.
Cambios en la familia. Liberación sexual  más libertad.
51. Fascismo = desecho
52. “No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre se
compensa por la garantía de morir de aburrimiento”. “Tengo de todo pero me
aburro”. “Aniquilaron mi capacidad imaginativa”. Este graffiti representa las
ventajas y la seguridad social que causaban las políticas keynesianas dentro del
estado benefactor pero cómo las diferentes generaciones no las toman como
ventajas sino como algo ya instalado y por eso las aburren. No les interesa
consumir eso que la sociedad les ofrece.
53. Política del 68. Participación  hacerse cargo.
54. Nacionalismo  carácter fascista. “representa a todos”  pero no representa a
nadie  forma de evadir y no solucionar los problemas.
55. Asamblea, no democracia representativa.
56. Institución  mirar el adentro. Modificar desde las bases.

Vous aimerez peut-être aussi