Vous êtes sur la page 1sur 14

CAPITULO III

PRINCIPIOS DE ENERGÍA Y MOMENTUM

3.1 Energía Del Flujo En Canales Abiertos. En hidráulica elemental se sabe que la energía total
del agua en pies-libra por libra de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección
de canal puede expresarse como la altura total en pies de agua, que es igual a la suma de la
elevación por encima del nivel de referencia, la altura de presión y la altura de velocidad.

Figura 3.1 Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos

Con respecto al plano de referencia, la altura total H de una sección O que contiene el punto A
en una línea de corriente del flujo de un canal de pendiente alta se escribe:
𝑉𝐴2
𝐻 = 𝑧𝐴 + 𝑑𝐴 cos 𝜃 +
2𝑔
donde 𝑧𝐴 es la elevación del punto A por encima del plano de referencia, 𝑑𝐴 es la profundidad
del punto A por debajo de la superficie del agua medida a lo largo de la sección del canal, 𝜃 es
𝑉𝐴2
el ángulo de la pendiente del fondo del canal y 2𝑔
es la altura de velocidad del flujo en la línea
de corriente que pasa a través de A.

La energía total en la sección del canal es:

𝑉2
𝐻 = 𝑧 + 𝑑 cos 𝜃 + 𝛼
2𝑔
Para canales con pendientes bajas, 𝜃~0. Luego, la energía total en la sección del canal es

𝑉2
𝐻 =𝑧+𝑑+𝛼
2𝑔
3.2 Energía específica. La energía específica en una sección de canal se define como la energía
por libra de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo de éste.

La energía específica se convierte en

𝑉2
𝐸 = 𝑑 cos 𝜃 + 𝛼
2𝑔
o, para un canal de pendiente pequeña y 𝛼=1

𝑉2
𝐸 = y+
2𝑔
La cual indica que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del agua más la
altura de velocidad.

Si el caudal cambia, existirá un cambio correspondiente en la energía específica. Las dos curvas
A´B´ y A´´B´´, representan posiciones de la curva de energía específica cuando el caudal es
menor y mayor, que es caudal utilizado para la construcción de la curva AB

Figura 3.2 Curva de energía específica

3.3 Criterio para el estado crítico de flujo. El estado crítico ha sido definido como la condición
para la cual el número de Froude es igual a la unidad. Es el estado de flujo para el cual la
energía específica es mínima para un caudal determinado y puede escribirse como:

𝑄2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2
3.4 Interpretación de fenómenos locales. En los canales abiertos a menudo ocurren cambios
en el estado de flujo subcrítico o supercrítico, y viceversa. Si el cambio ocurre con rapidez a lo
largo de una distancia relativamente corta, el flujo es rápidamente variado y se conoce como
fenómeno local.

Caída hidráulica, un cambio rápido en la profundidad de flujo de un nivel alto en un nivel bajo
resultará en una depresión abrupta de la superficie del agua. Por lo general, tal fenómeno es
causado por un cambio abrupto en la pendiente del canal en la sección transversal y se conoce
como caída hidráulica.

La caída libre es un caso especial de la caída hidráulica. Esta ocurre cuando existe una
discontinuidad en el fondo de un canal plano. A medida que la caída libre avanza en el aire en
forma de lámina, no existirá curva invertida en la superficie del agua hasta que ésta choque
con algún objeto en la elevación más baja.

Si la energía específica en una sección localizada aguas arriba es E, la energía continuará


disipándose en su camino hacia aguas abajo y por último alcanzará un contenido de energía
mínimo 𝐸𝑚𝑖𝑛 . La curva de energía específica muestra que la sección de energía mínima o
sección crítica debe ocurrir en el borde de la caída.

La curva teórica de la superficie del agua en una caída libre se muestra como una línea
punteada.

Figura 3.3 Caída libre interpretada mediante una curva de energía específica

Resalto hidráulico. Cuando el cambio rápido en la profundidad de flujo es desde un nivel bajo a
un nivel alto, a menudo el resultado es una subida abrupta de la superficie del agua. Este
fenómeno local se conoce como resalto hidráulico. Ocurre en un canal por debajo de una
compuerta deslizante de regulación.

Figura 3.4 Resalto hidráulico interpretado mediante las curvas de energía específica y fuerza específica

Si el resalto es bajo, es decir, si el cambio en la profundidad es pequeño, el agua no subirá de manera


abrupta y obvia, sino que pasará del nivel bajo al nivel alto a través de una serie de ondulaciones que
van disminuyendo gradualmente de tamaño. Tal resalto bajo se conoce como resalto ondulatorio.

Cuando el resalto es alto, se conoce como resalto directo. La profundidad antes del resalto se conoce
como profundidad inicial y1 y después del resalto se conoce como profundidad secuente y 2. Las
profundidades inicial y secuente y1 y y2 se muestran en la curva de energía específica.
3.5 Energía en canales no prismáticos. Una única curva de energía específica puede aplicarse a todas las
secciones del canal, sin embargo, en un canal no prismático la sección transversal varía a lo largo de la
longitud del canal y, por consiguiente, la curva de energía específica cambia de una sección a otra.

Figura 3.5 Energía en un canal no prismático con pendiente variable, que conduce un flujo gradualmente variado de
un estado subcrítico a un estado supercrítico.

La descripción dada en el gráfico se utiliza sólo para ayudar a que el lector visualice el
problema. En aplicaciones reales, las curvas de energía pueden constituirse por separado en
cierto número de planos bidimensionales Hy para las secciones escogidas. Para canales
simples, las curvas de energía no son necesarias debido a que tanto la profundidad crítica
como las profundidad alternas pueden calcularse con facilidad directamente.

3.6 Momentum del flujo en canales abiertos

3.7 Fuerza específica. Al aplicar el principio de momentum a un tramo horizontal corto de un


canal prismático, pueden ignorarse los efectos de las fuerzas externas de fricción y del peso del
agua. Luego 𝜃 = 0 𝑦 𝐹𝑓 = 0

Al graficar la profundidad contra la fuerza específica para una sección del canal y un caudal
determinados, se obtiene una curva de fuerza específica. Esta curva tiene dos ramas, AC y BC.
La rama BC aumenta hacia arriba y se extiende indefinidamente hacia la derecha.
Figura 3.9 Curva de fuerza específica complementada con una curva de energía específica

Para un valor mínimo de la fuerza específica, la primera derivada de F con respecto a y debe
ser cero, o, a partir de la ecuación

𝑑𝐹 𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑(𝑧𝐴)
=− 2 + =0
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑑𝑦 𝑑𝑦

Para un cambio dy en la profundidad, el cambio correspondiente 𝑑(𝑧𝐴) en el momento


estático del área mojada alrededor de la superficie libre es igual a [𝐴(𝑧⃖ + 𝑑𝑦) + 𝑇(𝑑𝑦)2 /2] −
𝑧𝐴. Al no considerar el diferencial de orden mayor, es decir, al suponer que (𝑑𝑦)2 =0, el
cambio en el momento estático se convierte en d(zA)= A dy. Luego la ecuación precedente
puede escribirse como:

𝑑𝐹 𝑄 2 𝑑𝐴
= +𝐴 =0
𝑑𝑦 𝑔𝐴2 𝑑𝑦

Éste es el criterio para el estado del flujo crítico, se ha probado que la profundidad
correspondiente al valor mínimo de la fuerza específica es la profundidad crítica. También
puede establecerse que en el estado crítico de flujo la fuerza específica es mínima para un
canal determinado.

3.8 Principio de momentum aplicado a canales no prismáticos. La fuerza específica, al igual que
la energía específica, varía con la forma de la sección del canal. Al aplicar el principio de
momentum a canales no prismáticos, por consiguiente, puede constituirse una gráfica
tridimensional similar a la mostrada para la aplicación del principio de energía.

Cuando no existe intervención de fuerzas externas o cuando estas fuerzas son insignificantes o
conocidas, el principio de momentum puede aplicarse con todas sus ventajas a problemas
como el resalto hidráulico, el cual produce unas altas pérdidas de energía interna que no
pueden evaluarse si el principio de energía se utiliza por sí solo.
Figura 3.10 Principios de energía y de momentum aplicados a una sección de canal (a) con resalto hidráulico (b) sin
resalto hidráulico.

CAPITULO IV

FLUJO CRÍTICO: SU CÁLCULO Y SUS APLICACIONES

4.1 Flujo crítico. El estado crítico del flujo a través de una sección de canal se caracteriza por
varias condiciones importantes:

1) La energía especifica es mínima para un caudal determinado

2) El caudal es máximo para una determinada energía específica

3) La fuerza específica es mínima para un caudal determinado

4) La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un canal de baja


pendiente

5) El número de Froude es igual a la unidad

6) La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución uniforme de


velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas gravitacionales en aguas poco profundas
causadas perturbaciones locales.

4.2 El factor de la sección para el cálculo de flujo crítico. Para simplificar el cálculo del flujo
crítico se han preparado curvas adimensionales que muestran la relación entre la profundidad
y el factor de sección Z para canales rectangulares, trapezoidales y circulares. Estas curvas por
sí mismas explicativas ayudarán a determinar la profundidad y para un determinado factor de
sección Z, y viceversa.
Figura 4.2 Curvas de valores de M

4.3 EL exponente hidráulico para el cálculo de flujo crítico. Como el factor de sección Z es una
función de la profundidad de flujo y, se supone que:

𝑍 2 = 𝐶𝑦 𝑀

donde C es un coeficiente y M es un parámetro conocido como exponente hidráulico para el


cálculo del flujo crítico.

Figura 4.2 Curvas de Valores de M

4.4 Calculo de flujo crítico. Comprende la determinación de la profundidad crítica y la


velocidad cuando se conocen el caudal y la sección de canal. Si se conocen la profundidad
critica y la sección del canal puede determinarse el caudal crítico por el método descrito en la
sección:
A. Método algebraico. Para una sección geométrica simple de canal el flujo crítico puede
determinarse mediante un cálculo algebraico con las ecuaciones básicas.
B. Método gráfico. Para una sección de canal complicada o natural, por lo general se
emplea procedimiento se construye una curva de y versus Z.

Figura 4.4 Curva de y versus Z para una sección circular

C. Método del cuadro de diseño. El cuadro de diseño para determinar la profundidad


crítica puede utilizarse con gran rapidez.

4.5 Control de flujo. En un canal abierto se define de muchas maneras. Tal como se utiliza aquí,
el término significa el establecimiento de una condición definitiva de flujo en un canal o más
específicamente, una relación definitiva entre el nivel y el caudal del flujo. Cuando el control
de flujo se alcanza en una cierta sección de canal, esta sección es una sección de control.

Como la sección de control mantiene una relación nivel – caudal definitiva, siempre es un lugar
adecuado para una estación de aforo y para el desarrollo de una curva de calibración de
caudales, la cual es una curva que representa la relación profundidad – caudal en la estación
de aforo.
4.6 Medición del flujo. En una sección crítica de control, la relación entre la profundidad y el
caudal es definitiva, independiente de la rugosidad del canal y de otras circunstancias no
controlables. Tal relación nivel – caudal definitiva da una base teórica para la medición del
caudal en canales abiertos.

CAPITULO V

DESARROLLO DEL FLUJO UNIFORME Y DE SUS ECUACIONES

5.1 Características del flujo uniforme. Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes
características principales:

a. La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal son
constantes.

b. La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos; es decir sus
pendientes son todas iguales, o 𝑆𝑓 = 𝑆𝑤 = 𝑆𝑜 = 𝑆.

Se considera que el flujo uniforme es sólo permanente, debido a que el flujo uniforme no
permanente prácticamente no existe. En corrientes naturales, aun el flujo uniforme
permanente es raro, debido a que en ríos y corrientes en estado natural casi nunca se
experimenta una condición estricta de flujo uniforme.

5.2 Establecimiento del flujo uniforme. Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua
encuentra resistencia a medida que fluye aguas bajo. Esta resistencia por lo general es
contrarrestada por las componentes de fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de
agua en la dirección del movimiento.

La magnitud de la resistencia, cuando otros factores físicos del canal se mantienen constantes,
depende de la velocidad de flujo. Si el agua entra al canal con lentitud, la velocidad y, por
consiguiente, las resistencias son pequeñas, y la resistencia es sobrepasada por las fuerzas de
gravedad, dando como resultado una aceleración de flujo en el tramo de aguas arriba. El tramo
de agua arribas que se requiere para el establecimiento del flujo uniforme se conoce como
zona transitoria.
5.3 Expresión de la velocidad en flujo uniforme. Para los cálculos hidráulicos la velocidad media
de un flujo uniforme turbulento en canales abiertos por lo general se expresa
aproximadamente por la llamada ecuación de flujo uniforme. La mayor parte de las ecuaciones
prácticas de flujo uniforme pueden expresarse de la siguiente manera:

𝑉 = 𝐶𝑅 ∗ 𝑆 𝑤

donde V es la velocidad media en pies/s; R es el radio hidráulico en pies; S es la pendiente de


energía2 x y y son exponentes; y C es un factor de resistencia al flujo, el cual varía ocn la
velocidad media, el radio hidráulico, la rugosidad del canal, la viscosidad y muchos otros
factores. Para propósitos prácticos, puede suponerse que el flujo en un canal natural es
uniforme bajo condiciones normales, es decir, si no existen flujos de creciente o flujos
notablemente variados causados por irregularidades en el canal.

Se ha desarrollado y publicado una gran cantidad de ecuaciones prácticas de flujo uniforme,


pero ninguna de estas ecuaciones cumple todas las cualidades de buena ecuación, tal como se
definió antes.

5.4 La ecuación de Chézy. Desarrolló la primera ecuación de flujo uniforme, la famosa ecuación
de Chézy, que a menudo se expresa como:

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆

donde V es la velocidad media en pies/s, R es el radio hidráulico en pies, S es la pendiente de la


línea de energía y C es un factor de resistencia al flujo, conocido como C de Chézy.

Puede deducirse matemáticamente a partir de dos suposiciones. La primera suposición fue


hecha por Chézy .

Figura 5.2 Deducción de la ecuación de Chézy para flujo uniforme en un canal abierto
5-.5 Cálculo del factor de resistencia de Chézy.

a. La ecuación de G.K. una ecuación que expresa el valor de C en términos de la


pendiente S, el radio hidráulico R y el coeficiente de rugosidad n. en unidades inglesas,
la ecuación es:

0.00281 1.811
41.65 + +
𝐶= 𝑠 𝑛
0.00281 𝑛
1 + (41.65 + 𝑆 )
√𝑅
El coeficiente n de esta ecuación se conoce específicamente como nde Kutter.

b. La ecuación de Bazin. Propuso una ecuación de acuerdo con la cual el C de Chézy se


considera como una función de R oero no de S. Expresada en unidades inglesas, la
ecuación es:

157.6
𝐶= 1+𝑚/
√𝑅

donde m es un coeficiente de rugosidad cuyos valores propuestos por Bazin.


Valores propuestos para el m de Bazin
Descripción del canal m de Bazin
0.11
Cemento muy suave con formaleta de madera cepillada
0.21
Madera sin cepillar, concreto o ladrillo
0.83
Mampostería en bloques de piedra o de piedra y ladrillo mal acabado
1.54
Canales en tierra en perfectas condiciones
2.36
Canales en tierra en condiciones normales
3.17
Canales en tierra en condiciones rugosas

La ecuación de Bazin se desarrolló primordialmente a partir de datos obtenidos en


pequeños canales experimentales, luego, su aplicación general en menos satisfactoria
que la ecuación de G.K

c. La ecuación de Powell. Sugirió una ecuación logarítmica para la rugosidad de canales


artificiales. Esta ecuación, una función implícita de C, es:

𝐶 𝜖
𝐶 = −42 log ( + )
4𝑅 𝑅
donde R es el radio hidráulico en pies, R es el número de Reynold y 𝜖 es una medida de
la rugosidad de canal.
Valores tentativos del 𝜖 de Powell
Descripción del canal 𝜖 de Powell
Nuevo Viejo
0.0002 0.0004
Superficie de cemento
público
0.0010 .00017
Canales de tablones de
madera sin cepillar
0.004 0.006
Canales revestidos en
concreto
0.04
Canales en tierra, rectos y
uniformes
0.10
Canales en tierra dragados

5.6 La ecuación de Mannig.Robert Manning presentó una ecuación, la cual se modificó


hasta llegar a su conocida forma actual.
1.49 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛

donde V es la velocidad media en pies/s, R es el radio hidráulico en pies, S es la


pendiente de la línea de energía y n es el coeficiente de rugosidad, específicamente
conocido como n de Manning. Esta ecuación fue desarrollada a partir de siete
ecuaciones diferentes.
Dentro de los rangos normales de pendiente y radio hidráulico, los valores del n de
Manning y del n de Kutter son numéricamente muy parecidos.
Al comparar la ecuación de Chézy con la ecuación de Manning, puede verse que

1.49 1/6
𝐶= 𝑅
𝑛

Esta ecuación da una relación importante entre el C de Chézy y el n de Manning. El


exponente del radio hidráulico en la ecuación de Manning no es una constante, sino
que varía en un rango que por lo general depende de la forma y la rugosidad del canal.
En unidades métricas esta ecuación es:

1 𝑣
𝐶= 𝑅
𝑛

donde 𝑦 = 2.5√𝑛 − 0.13 − 0.75 √𝑅(√𝑛 − 0.10)

y donde C es el factor de resistencia en la ecuación de Chézy expresada en unidades métricas.


El exponente y depende del coeficiente de rugosidad y del radio hidráulico.

5.7 Selección del coeficiente de rugosidad de Manning. La mayor dificultad está en la


determinación del coeficiente de rugosidad n, ya que no existe un método exacto para la
selección del valor de n.

5.8 Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning. El valor de n es muy variable
y depende de un cierto número de factores.

A. Rugosidad superficial. La rugosidad superficialse representa por el tamaño y la forma de los


granos del material que forman el perímetro mojado y que producen un efecto retardador del
flujo.

B. Vegetación. La vegetación puede considerarse como una clase de rugosidad superficial, pero
también reduce de manera notable la capacidad del canal y retarda el flujo. Este efecto
depende por completo de la altura, la densidad, la distribución y del tipo de vegetación, y es
muy importante en el diseño de pequeños canales de drenaje.

C. Irregularidad del canal. Las irregularidades del canal incluyen irregularidades en el perímetro
mojado y variaciones en la sección transversal, tamaño y forma de ésta a lo largo del canal. En
canales naturales, tales irregularidades por lo general son producidas por la presencia de
barras de arena, ondas de arena, crestas y depresiones y fosos y montículos en el lecho del
canal.

D. Alineamiento del canal. Curvas suaves con radios grandes producirán valores de n
relativamente bajos. El incremento de rugosidad en canales no revestidos que conducen agua
con baja velocidad es insignificante.

E. Sedimentación y socavación. Puede cambiar un canal muy irregular en un canal


relativamente uniforme y disminuir el n, en tanto que la socavación puede hacer lo contrario o
incrementar el n. Depósitos no uniformes, como barras de arena y ondulaciones de arena,
constituyen irregularidades del canal e incrementarán la rugosidad.
F. Obstrucción. La presencia de obstrucciones de troncos, pilas de puente y estructuras
similares tiende a incrementar el n.

G. Tamaño y forma del canal. No existe evidencia definitiva acerca del tamaño y la forma del
canal como factores importantes que afecten el valor de n.

H. Nivel y caudal. El valor de n disminuye con el aumento en el nivel y en el caudal.


Cuando el agua es poco profunda, las irregularidades del fondo del canal quedan
expuestas y sus efectos se vuelven pronunciados. Cuando el caudal es muy alto, la
corriente puede rebosar sus bancas y una parte del flujo se localizará en la planicie de
inundación

5.9 Tabla del coeficiente de rugosidad de Manning. Para cada tipo de canal se
muestran los valores mínimo, normal y máximo de n.

Vous aimerez peut-être aussi