Vous êtes sur la page 1sur 3

CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS DE LA CONFERENCIA

DE SUPERIORES MAYORES DE RELIGIOSOS DE MÉXICO

SEMINARIO DE SÍNTESIS TEOLÓGICA


PROF. ALEXANDER LEÓN VEGA

CITAS Y NOTAS1

1. Generalidades
- El trabajo de investigación se encuentra conformado por el texto, que será la argumentación
de la hipótesis planteada, y las notas, que serán las aclaraciones del mismo.
- El uso de citas permite remitir a las autoridades que se emplean para sustentar la hipótesis y,
de esta forma, deslindarse de responsabilidades y demostrar la ética del investigador.
- Las citas son textuales cuando se consignan palabras del autor y de paráfrasis o ideológicas
cuando se consignan las ideas del mismo.
- La cita textual debe usarse sólo cuando la claridad, la belleza o la propiedad del texto impide
su paráfrasis.
- La cita textual debe transcibirse absolutamente fiel al original, inclusive si se reconoce algún
error ortográfico o de imprenta, en cuyo caso es necesario agregar entre corchetes el adverbio
latino sic (así) después de la palabra errónea.
- La cita textual puede acortarse, para adaptarla a las necesidades de nuestro texto, a través de
puntos suspensivos (…). Los textos poéticos se consignan de manera continua, dividiendo los
versos con diagonal simple ( / ) y las estrofas con doble ( // ).
- La cita textual en lengua extranjera debe acompañarse de una traducción propia o ajena en la
nota correspondiente.
- La cita textual debe distinguirse del resto de la exposición, por lo que debe separarse a través
de doble espacio, cambiarse el párrafo a renglón seguido y reducirse los márgenes y el tamaño
de la letra.
- Las notas suministran información adicional, no incluida en la narración con la intención de
no interrumpirla, pero que el lector debe conocer.
- Las notas son de referencia cuando brindan la información concreta de pasajes de los autores
usados como fuente o fundamento de nuestras ideas o indican otras fuentes bibliográficas para
ampliar el tema tratado, y de explicación cuando brindan información adicional que completa
el texto, explican el significado de palabras o conceptos desconocidos o precisan datos que los
lectores desconocen y que los ayudan a comprender otras implicaciones.
- Las notas se suelen colocar a pie de página o como sección al final del capítulo o del trabajo,
dependiendo de su facilidad de consulta o de su estética, pero siempre justificadas.
- Las notas se señalan mediante una llamada, esto es, mediante un número arábigo o asterisco
colocados como superíndice enseguida de la palabra sin punto o paréntesis ( 1 ).
- La numeración de las notas puede ser continua o, si ésta es muy extensa, por cada capítulo o
sección.

1
Para la elaboración de este apartado fue leído el libro de E. Gabriel Sánchez Barragán Tras las huellas de Gre-
cia y Roma: una técnica de investigación en filología clásica y de él se extrajo parte de la información que aquí
se presenta resumida y aumentada.
2. Consignación

ESTRUCTURA FUNDAMENTAL

1. Nombre abreviado del autor


2. Título abreviado de la obra
3. Páginas consultadas
1 RULFO, Pedro…, pp. 149-151.

- La nota debe prescindir de los datos que ya se han mencionado en el cuerpo del texto, como
el nombre del autor o de la obra, y de aquellos que aparecen en la bibliografía.
1 Pedro…, pp. 149-151.
1 pp. 149-151.

- Las notas consecuentes de la misma obra del autor se consignarán con el nombre del autor,
la locución latina op. cit. (obra citada) y el número de las páginas.
2 RULFO, op. cit., p. 10.

- Esto se observará salvo que se cite otra obra del autor, en cuyo caso se anotará el nombre de
la obra nuevamente.
3 RULFO, El llano…, p. 23.
4 RULFO, Pedro…, p. 83.

- La locución latina ibid. (allí mismo) será utilizada si el nombre del autor y de la obra son los
mismos, pero las páginas son distintas.
5 Ibid., p. 87.

- La locución latina idem. (el mismo) será empleada si el nombre del autor, de la obra y de las
páginas son los mismos.
6 Idem.

- La locución ss. (subsiguientes) será usada después del número de páginas si la idea continúa
en las siguientes.
7 RULFO, El llano…, pp. 6 y ss.

- La locución latina cf. (compare) será utilizada si se comparan juicios propios con ajenos o si
se confrontan con opiniones contrarias; no obstante, actualmente se utiliza para recomendar la
lectura de alguna información.
8 Cf. SÁNCHEZ, Tras las huellas…, pp. 166-167.

- La locución latina vid. (véase) se empleará si se desea ampliar las alusiones bibliográficas.
9
Vid. SÉNECA, Suasorias, 6, 2; LIVIO, Períocas, 114; FLORO, Epítome, 2, 13, 68.
- Los adverbios latinos supra (arriba) se usará para indicar datos tratados páginas antes e infra
(abajo) para ideas en páginas posteriores.
10 Cf. supra, p. 10.
11 Cf. infra, p. 90.

- La preposición latina apud (en la obra de) se utilizará cuando la información recabada en un
libro a su vez proviene de otro texto que no se puede corroborar.
11 Apud. SÁNCHEZ, Tras las huellas…, p. 85.

- La locución latina s.v. (bajo la palabra) será usada al citar un término de algún diccionario.
13 S.v. inefable.

Vous aimerez peut-être aussi