Vous êtes sur la page 1sur 18

INDICE

I) Titulo de la Investigación………………………………………………..3
II) Antecedentes………………………………………………………………4
III) Problema de la Investigación
1) Planteamiento del Problema………………………………………….6
2) Preguntas de Investigación…………………………………………...8
IV) Objetivos de la Investigación
3) Objetivo General………………………………………………………..9
4) Objetivos Específicos…………………………………………………..9
V) Justificación y Delimitación de la Investigación
5) Justificación…………………………………………………………...10
6) Delimitación…………………………………………………………....11
VI) Marco de Referencia de la Investigación
7) Marco de Referencia………………………………………………….12
8) Marco Teórico…………………………………………………………..12
a) Marco Legal………………………………………………………...15
9) Marco Conceptual ……………………………………………………..20
VII) Tipo de Investigación………………………………………………...21
VIII) Hipótesis de la Investigación
10) Hipótesis General………………………………………………………21
11) Hipótesis Ocupacional…………………………………………………21
12) Identificación de Variables
b) Variable Dependiente……………………………………………..22
c) Variables Independientes…………………………………………22
IX) Diseño de Investigación…………………………………………………23
X) Población y Muestra
13) Población………………………………………………………………..24
14) Muestra
d) Tamaño de la Muestra……………………………………………..25
e) Metodología…………………………………………………………25
f) Calculo de la Muestra………………………………………………26
XI) Fuentes de Obtención de Información
15) Fuentes Primarias……………………………………………………….27
16) Fuentes Secundarias……………………………………………………27
XII) Conclusiones y Recomendaciones
17) Conclusiones……………………………………………………………..28
18) Recomendaciones……………………………………………………….30
XIII) Anexos…………………………………………………………………….32
XIV) Fuentes Bibliográficas
19) Fuentes Escritas………………………………………………………….35
20) Fuentes Interactivas (Multimedia)………………………………………37

DESARROLLO DE LA MUJER HONDUREÑA EN EL AMBITO MICROEMPRESARIAL


ANTECEDENTES
A lo largo de la historia de la humanidad hemos podido observar como la mujer sufre
por la desigualdad de género, participación política, económica y social. Cada día se
observa un mayor porcentaje de mujeres emprendedoras alrededor del mundo,
principalmente en los países de Latinoamérica las que se encargan de propiciar la
unidad y la interacción entre este sector femenino para buscar el crecimiento y
aprendizaje, ya que la mujer empresaria desarrolla mas sus capacidades de
organización, liderazgo y trato humano adecuado. La incorporación de la mujer al
mundo laboral y la globalización son nuevos retos para las empresas, donde estas
deben ser competitivas en este siglo.
La participación de la mujer esta íntimamente ligado al nivel de educación y de
vinculación laboral, en los países en vías de desarrollo específicamente en Honduras
la primera organización que destaco la participación de la mujer en la sociedad fue “La
Sociedad Cultural Femenina”, fundada el 24 de octubre de 1923. Sus objetivos eran
promover la educación de adultos, desarrollar hábitos de higiene y actividades
culturales. En 1934 surgió un movimiento de mujeres en favor de la igualdad de
derechos políticos entre hombre y mujer, pero no tuvo mayor impacto por las
condiciones políticas del período. En julio de 1944 un movimiento de mujeres se lanzó
a pedir la renuncia del Presidente Tiburcio Carias Andino. En las ciudades de
Tegucigalpa y San Pedro Sula se organizaron para desfilar por las principales calles
exigiendo un cambio de gobierno. El 25 de enero de 1954 la mujer hondureña tenía un
espacio muy limitado en el accionar de la vida nacional. Sus participaciones no tenían
la trascendencia que ameritaba su intelecto y su decisión por contribuir al
engrandecimiento del país pasaba desapercibida. Los comités femeninos, adscritos a
la secretaria general de los sindicatos bananeros, contribuyeron a sostener el
movimiento huelguístico. Esa experiencia fue importante para la incorporación de la
mujer en las tareas de organización y un ejemplo para las demás mujeres
hondureñas.

La presencia de las mujeres en la actividad económica ha cobrado una creciente


importancia en el ámbito mundial, según estudios realizados se ha demostrado que a
partir de los últimos años ha habido un aumento sin precedentes en el número de
mujeres emprendedoras también demuestran que aunque las mujeres poseen la
capacitación necesaria parar ocupar altos puestos ejecutivos en corporaciones, su
ingreso y ascenso se ve limitado por valores y percepciones profundamente
arraigadas en la cultura de las organizaciones y en la sociedad en general. Una
persona emprendedora es aquella que tiene la capacidad de emprender y dirigir un
proyecto además de ser hábil para financiarlo mediante sus propios recursos
económicos y para conseguirlos, el emprendedor se caracteriza por ser un iniciador.

En Honduras, las industrias con el número más alto de negocios iniciados por las
mujeres son: salud (45%), ventas al menudeo (más del 44%), finanzas y seguros (casi
38%), ingeniería, contabilidad e investigación (más del 36%) y los servicios. Según
estudios realizados anteriormente muestran que las mujeres propietarias de empresas
disfrutan un nivel de confianza crediticio ligeramente superior que el que el de los
hombres; casi 66% tienen una valuación de riesgo de crédito de baja a moderada,
comparada con sólo el 63% de todas las empresas dirigidas por hombres. De igual
forma, en las empresas propiedad de mujeres se observa un ligero nivel más alto de
presión financiera; más del 74% de las empresas propiedad de mujeres está bajo
presión financiera, comparado con el promedio de menos de 71 porciento de las
empresas manejadas por hombres. En Honduras existen bancos que brindan
microcréditos que ayudan a generar un cambio en el panorama económico de
Honduras las cifras indican que hay un estimado de 1.2 millones de personas que
tienen sus propios negocios, de las cuales alrededor de 200,000 han acudido en algún
momento a una micro financiera para obtener fondos para iniciar su actividad
productiva o para ampliar operaciones. De estas 200,000 microempresas que han
recibido créditos de alguna entidad financiera dedicada a este tipo de clientes el 80%
son propiedad de mujeres en la mayoría de los casos madres solteras
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Durante muchas décadas, las mujeres han estado relegadas a un segundo plano
dentro de la sociedad, en cualquiera de las civilizaciones la mujer era considerada
como un ser humano de segunda o incluso tercera categoría, por lo que en las familias
los roles masculinos y femeninos han estado muy determinados por la tradición, y los
cambios en la distribución del trabajo han sido inexistentes.
En vista de la situación de discriminación de capacidades, muchos son los problemas
que las mujeres tienen a la hora de trazar sus carreras profesionales, ya que la
sociedad les exige otras responsabilidades debido a su rol tradicional de cuidadora de
su entorno familiar. Por esto, algunas mujeres deben abandonar sus carreras
profesionales, para precisamente, dedicarse al cuidado de la familia, la educación de
los hijos, el cuidado de enfermos o personas mayores, representando una gran
dificultad su reentrada laboral.
Las barreras que enfrentan las mujeres en el desarrollo como emprendedora, en los
países de Latinoamérica principalmente aquellos en vías de desarrollo son el acceso
al capital, tecnología y las políticas empresariales del Gobierno, la falta de acceso al
mercado y redes, que debido al desarrollo de la tecnología y la globalización son muy
importantes en el área microempresarial. Estas limitantes se han expandido tanto que
han afectado en Centroamérica principalmente en Honduras, la crisis económica y
social del país agrava aún más la situación de la mujer y la marginación y
subordinación a que ha sido sometida, de esta forma dos son las variables que se
conjugan: sexo y pobreza, siendo oprimida directa y profundamente por la condición
de ser pobre y ser mujer.
En Honduras, por la marginalidad de las variables sexo y pobreza existe un porcentaje
alto de mujeres que carece de un trabajo remunerado, y es el trabajo domestico la
ocupación principal, trabajo que favorece que los roles hombre mujer estén todavía
más marcados, y en la sociedad hondureña este distinción va seguida de una fuerte
dependencia y subordinación. La mujer se convierte en emprendedora para sortear las
dificultades económicas que enfrenta.

La actividad microempresarial de la mujer en Honduras enfrenta una serie de


obstáculos como ser la escasez de capital, trabajo cooperativo, redes y asociatividad,
el acceso a servicios no financieros es limitado y no apropiado a las necesidades de la
empresa, dificultad para el acceso al mercado, a la tecnología e innovación, la falta de
representatividad en las cámaras empresariales y la ausencia de políticas públicas de
fomento de iniciativas empresariales para mujeres. Esto influye directamente en la
baja productividad e ingreso de las microempresas y por ende la disminución del
desarrollo de la economía nacional.

Todas estas limitantes que se mencionan en el párrafo anterior tienen una repercusión
en las microempresas de tortillas ubicadas en Tegucigalpa ya que ellas, no cuentan
con la disponibilidad de capital, dificultad para el acceso al mercado por estar en
lugares marginales de la ciudad no tienen la facilidad y al acceso de información y
beneficios que muchas instituciones les brindan a las mujeres que quieran
desarrollarse como microempresaria.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

Las mujeres en la actualidad representan un mayor porcentaje de las economías que


contribuyen al desarrollo del país tanto en el ámbito productivo como en la sociedad
por lo que es importante determinar y definir cuales son algunos de los problemas que
enfrentan las mujeres en la actividad micro empresarial. Este estudio esta enfocado a
responder las siguientes interrogantes:

* ¿Cuáles son las principales limitantes que enfrenta la mujer en el desarrollo de su


propia microempresa?

* ¿Cómo favorece el gobierno las microempresas dirigidas por mujeres en


Tegucigalpa?

* ¿Qué apoyo técnico o financiero recibe la mujer emprendedora en Tegucigalpa?

* ¿Existen instituciones dedicadas al apoyo de la mujer en el ámbito


microempresarial?

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Objetivo General:
Identificar los obstáculos que enfrenta la mujer emprendedora para el desarrollo de
una microempresa.

Objetivos Específicos:
* Como la falta de capacitación afecta a la mujer para emprender un negocio.

* Conocer cómo afecta el nivel de educación en el desarrollo económico de la mujer.

* Como afecta a la mujer no tener el fundamento económico para acceder a


microfinanciamiento.

* Identificar el aislamiento que tienen la mujer de las instituciones de apoyo social,


especializadas en el desarrollo microempresarial.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.


El presente estudio está orientado al desarrollo de la mujer emprendedora en
Tegucigalpa. Hoy en día las mujeres cuando se deciden a montar una microempresa
tienen más dificultades para acceder a los créditos y conseguir financiamiento, esto
ocurre porque dudan de su capacidad emprendedora, de sus posibilidades de éxito
(asociado al mundo masculino). Además la generación de empleo para la mujer
guarda una relación directa, no sólo con su necesidad de adiestramiento y de
programas de ampliación de sus habilidades, sino con las responsabilidades
relacionadas con los deberes de su familia y del hogar.
A través de esta investigación se trata de identificar cuáles son las dificultades que
enfrentan las mujeres emprendedoras en Tegucigalpa. Asimismo el estudio dará un
gran aporte al desarrollo de la mujer en el ámbito empresarial, social y económico
porque se analizara cuales son las limitantes para el buen desempeño de la mujer en
la sociedad, las cuales son: escasez de recursos productivos, servicios, limitaciones
sociales, jurídicas y económicas que restringen la capacidad de la mujer para
participar efectivamente en los programas de producción y en otros programas de
desarrollo y en su capacidad de beneficiarse de los mismos. Son muchas las razones
que afectan que la mujer pueda desarrollar sus capacidades, como ser la falta de
accesibilidad de programas de enseñanza y adiestramiento para la mujer que trabaja
en el campo o en una empresa urbana, tales como: la ubicación de los centros de
capacitación, la conveniencia y flexibilidad de los horarios de los cursos y la
pertinencia que tienen para la mujer los planes de estudio y materiales didácticos La
participación de la mujer en programas de crédito formales se ha visto limitada ante
todo por barreras jurídicas, procedimientos de aplicación engorrosos, costos de
oportunidad y de transacción relativamente altos, limitaciones socioculturales o falta de
una escritura que garantice el derecho a la propiedad y de otras formas de garantía.

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
Para la selección de la delimitación de la investigación, se tomaron en cuenta las
diferentes necesidades que enfrentan las mujeres emprendedoras, por lo que se
considero factible analizar las dificultades de las mujeres que se dedican a la
producción y comercialización de tortillas. La dimensión espacial seleccionada fue la
Colonia La Soledad, que esta ubicada en la ciudad de Comayagüela. Tomando una
dimensión temporal para el año 2004. Dicho estudio, será detallado de acuerdo a los
conflictos que esta zona afronta.

MARCO DE REFERENCIA
Con el propósito de introducir al lector, al conocimiento del tema se presenta un marco
general que guiara la dirección de dicho estudio, dirigido a identificar las dificultades
que enfrenta la mujer emprendedora al momento de iniciar su microempresa, el cual
esta constituido de un marco teórico y un marco conceptual.

MARCO TEORICO

La mujer emprendedora es aquella persona que identifica una oportunidad y organiza


los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término
para designar a una persona que crea una microempresa, que encuentra una
oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia
iniciativa. Las microempresas dirigidas por mujeres, surgen de la necesidad de
superación y éxito en el ámbito económico de la mujer de mejorar sus condiciones de
vida y la de su familia.
Existen redes que se encargan de velar por el desarrollo de la mujer, una de ellas es
La Red de Mujeres Emprendedoras Winner, nació como proyecto piloto en 1999,
creada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca promover la relación entre
comunidades femeninas productoras de diversas zonas del mundo. La red tiene el
objetivo de promover el trabajo interactivo entre mujeres emprendedoras que se inician
en un negocio pequeño buscando una salida económica, y que por lo general sufren
aislamiento, explicó. "Buscamos que ellas puedan ofertar, hacer visibles sus productos
para la comercialización y la búsqueda de nuevos mercados, y brindar capacitación en
la gestión de los emprendimientos, siempre con una perspectiva de género", añadió
Leticia Cardozo, miembro de la red Winner.
Para la Red de Instituciones de Microfinanzas de Honduras (REDMICROH), una mujer
emprendedora es toda aquella persona que tenga e espíritu de querer mejorar su
estilo de vida, por lo que para eso, ellos cuentan con una Red que se compone de 25
instituciones de micro-finanzas asociadas que prestan servicios de microfinanzas en
comercio, artesanía, agricultura, vivienda, consumo y otros rubros. La Red tiene entre
todas sus asociadas más de 181,770 clientes en todo el país, de los cuales más del
80% son mujeres.
Para la cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa representada por la Lic. Inés
de Zablah la mujer emprendedora es toda la que tenga el espíritu de desarrollar sus
capacidades y salir de todos los problemas que ha tenido por no tener la oportunidad
de desarrollarse. La Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa ahora cuenta
con un comité de mujeres empresarias y fue creado con el fin de apoyar a
emprendedoras de bajos recursos, fue lo que expuso la Lic. Inés de Bulnes miembro
del Comité de la Mujer Empresarial.
El 90% de la economía hondureña es movida por las Micro Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES) dijo, la viceministra del ramo Ana Murillo, agregó que esta cifra
podría crecer tomando en cuenta que gran parte de estas microempresas son
lideradas por mujeres.
Para la viceministra de las MIPYMES la mujer emprendedora es la que desarrolla una
capacidad especial para generar ingresos y suplir las necesidades básicas de sus
hijos. A juicio de Ana Murillo, las que realmente fortalecen el núcleo familiar son las
féminas y “las mujeres siempre son las que encuentran alternativas, agrego que ellas
necesitan un apoyo y una mano como todos los hondureños necesitamos una
oportunidad. Lo que esta claro es que el crecimiento está en el sector
microempresarial dirigido por las mujeres”, finalizó.

En el desarrollo del VIII Foro Interamericano de la Microempresa en un informe


realizado por la Lic. Olga Patricia Falck hace relevancia sobre muchos puntos de la
situación de la mujer en Honduras como ser: El concepto de mujer emprendedora que
ellos manejan es toda aquella mujer que se decide a darse una oportunidad en el
mundo de los negocios, abrirse un espacio para las propias ideas, oportunidades y
desarrollar su creatividad en las diferentes áreas. ¿Cómo se logra ser una Mujer
Emprendedora? Actuando, generando, pensando, creando y ejecutando.
Compartiendo un espacio con otras colegas para llegar a su destino. Se tomo en
cuenta el análisis que las mujeres aun teniendo el espíritu emprendedor, enfrentan
muchas barreras para emprender su microempresa, como ser: difícil acceso al
financiamiento, a servicios de información y capacitación, al acceso a mercados, a la
tecnología e innovación , a la representatividad en las cámaras empresariales y la
ausencia de políticas públicas de fomento de iniciativas empresariales de mujeres,
carencia de trabajo cooperativo en redes y asociatividad, el acceso a servicios no
financieros es limitado y no apropiado a las necesidades de las microempresas, tienen
baja productividad e ingreso por causa de la escasez de capital.
En Tegucigalpa a pesar de las dificultades que enfrentan las mujeres, ellas salen a las
calles a vender los productos que saben hacer, la mayoría de los productos que
ofrecen son fruto de la agricultura, además de dulces hechos por ellas o tortillas de
maíz que preparan en sus casas, las condiciones higiénicas de estos productos son
mínimos por la carencia de recursos para la elaboración, el transporte al lugar de
venta de los mismos.
En pleno siglo XXI en Honduras las mujeres emprendedoras siguen encontrando
obstáculos por su género. En cuanto a las instituciones de fomento, la burocracia es el
mal peor. Para que la actividad empresarial de las mujeres contribuya eficaz y
eficientemente al desarrollo sostenible, requiere del compromiso y la voluntad política
de los gobiernos, de la sociedad civil y de la cooperación de concretar la igualdad de
oportunidades para contribuir a la autonomía económica de la mujer y convertir en una
buena práctica la potenciación de la participación empresarial de la mujer.

MARCO LEGAL
Para el desarrollo de la investigación es muy importante tomar en cuenta y definir
algunos términos y leyes que son necesarios para el éxito de la misma.
El desarrollo de la mujer en el área de emprendedurismo y su participación en la
economía del país es muy representativo. El mayor avance de la mujer hondureña se
produjo el 11 de abril en el año 2000, cuando se aprobó la Ley de Igualdad de
Oportunidades.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

Disposiciones Generales:
Artículo 1.- En Honduras todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales en
derecho.
Artículo 2.-La presente Ley tiene por objeto integrar y coordinar las acciones que el
Estado y la sociedad civil, tienen que ejecutar para eliminar todo tipo de discriminación
contra la mujer y, obtener la igualdad de los hombres y mujeres ante la ley, priorizando
las áreas de familia, salud, educación, cultura, medios de comunicación, medio
ambiente, trabajo, seguridad social, crédito, tierra, vivienda y participación en la toma
de decisiones dentro de las estructuras de poder.
Artículo 3.-Para efectos de esta Ley, se entiende por discriminación contra la mujer,
toda distinción, exclusión, o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier otro aspecto.
Artículo 4.-Para cumplir con ese principio de la no discriminación contra la mujer, se
establecen las acciones siguientes:
1) El estado garantiza la igualdad y equidad entre hombres y mujeres, en el diseño y
aplicación de políticas públicas para la ejecución y coordinación de programas y
proyectos; y,
2) La sociedad civil debe incluir la dimensión de género en las instancias de diálogo
social para promover y fomentar las organizaciones que trabajan para, con y por la
mujer.
Artículo 59.-Los empleadores y empleadoras, están obligadas a promover la
adecuación de espacios que permitan la satisfacción de las necesidades básicas en
los lugares de trabajo (servicios sanitarios, comedores, despensas, enfermería y
centros de cuidado infantil).

En cuanto a los centros de cuidado infantil, será obligatorio su adecuación por parte
del patrono que tenga a su servicio más de 30 mujeres trabajadoras, contando con el
aporte de los padres de familia de acuerdo a su capacidad económica, con el
propósito de atender a los niños y niñas
menores de siete (7) años de edad, hijos de los trabajadores y trabajadoras.
Artículo 61.-El Estado y el sector privado promoverán la participación e integración
plena de la mujer en el área empresarial hasta lograr para ella fuentes de
financiamiento y apertura de nuevos
mercados, a fin de mantener y aumentar su participación, eliminando los obstáculos
jurídicos y administrativos discriminatorios, que le impiden disfrutar de un acceso real
al crédito, en condiciones de igualdad por medio de garantías a préstamos,
asesoramiento técnico y servicios de
desarrollo a la comercialización.
Artículo 62.-El Estado debe reconocer y estimular a la mujer, tanto en su función de
usuaria, como de agente de cambio en la ciencia y la tecnología, a fin de contribuir a
desarrollar en ellas aptitudes tecnológicas y empresariales.
Artículo 63.-El Gobierno Central como el municipal y la sociedad civil organizada,
dispondrán de los recursos necesarios para que por medio de las dependencias
respectivas, se capacite a las mujeres para el ejercicio de actividades tradicionales y
no tradicionales, asimismo en micro, pequeña, mediana y gran industria, con enfoques
innovadores en materia de capacitación, para lo cual deberá elaborar y difundir
material de aprendizaje y formar instructoras.
Artículo 64.-El Estado y la sociedad civil de manera conjunta apoyarán la artesanía
tradicional, las agro industrias caseras y las pequeñas actividades industriales y
agrícolas, que realiza la mujer mediante el otorgamiento de créditos, servicios de
capacitación, oportunidades de comercialización y orientación tecnológica.
Artículo 65.-Las cooperativas de producción deben incentivar a las mujeres para que
participen activamente en el establecimiento y administración de micro, pequeñas o
medianas empresas, que les permitan mejorar su nivel de vida hasta convertirse en
propietarias.
Artículo 66.-El Estado por medio del gobierno municipal mejorará la infraestructura y
gestión de los mercados, los servicios sociales y de transporte, para elevar la
eficiencia, seguridad e ingresos de las mujeres empresarias y reducir su carga de
trabajo y los riesgos para su salud y la de su familia.
Artículo 68.-El Estado y la sociedad civil darán cobertura social a todas las mujeres
trabajadoras, sean éstas del sector formal o informal, tal principio se desarrollará en el
Reglamento respectivo.
Artículo 70.-Los créditos y préstamos internos o externos que el Estado obtenga para
fines de vivienda, serán regulados por una Ley en beneficio de la usuaria final del
crédito, debiendo tener en cuenta los parámetros de prioridad y accesibilidad que
faciliten la adquisición de viviendas de manera racional y equitativa.
Artículo 74.-Se le dará preferencia a la mujer jefa de hogar en la obtención de
préstamos bancarios para vivienda y cuando ésta pertenezca al sector campesino sin
discriminación alguna, gozará de los beneficios de la Ley de Reforma Agraria en
igualdad de condiciones con el hombre.
Artículo 78.-El Estado tiene la obligación de elaborar programas de formación y
capacitación para apoyar el surgimiento y consolidación de las organizaciones de
mujeres y, promover su participación activa en las organizaciones sociales, políticas,
económicas, empresariales, cooperativas, sindicales, religiosas y estudiantiles.
Artículo 84.-El Estado garantizará una real participación de mujeres calificadas en
puestos ejecutivos de alto nivel, en las distintas instancias del sector público.
Artículo 85.-El Estado promoverá e incluirá en las instancias de diálogo sectoriales, el
análisis de la situación de las mujeres en cualquiera de las áreas contenidas en esta
Ley.
Por su parte, las mujeres desarrollarán una actitud crítica frente a la gestión estatal y
generará opinión pública al establecer las demandas que el bienestar de la población
exige.
Artículo 87.-El Ministerio Público por medio de la Fiscalía de la Mujer, velará y
ejecutará las acciones conducentes para el correcto cumplimiento de la presente Ley y
tendrá el apoyo necesario del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), de las Secretarías
de Estado y de los demás
órganos competentes.
Para la defensa de los derechos de la mujer también se exponen algunos artículos en
la declaración de derechos de Honduras del Instituto Interamericano, en lo que se
refiere al tema y desarrollo de la mujer en Honduras como ser:
Art. 16
1. Las mujeres y los hombres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y Estado.

Art. 17
1. Toda mujer tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Ninguna mujer será privada arbitrariamente de su propiedad.
Art. 18
Toda mujer tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o su creencia
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Art. 19
Toda mujer tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este
derecho incluye el de no ser molestada por causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Art. 20
1. Toda mujer tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacífica.
2. Ninguna mujer podrá ser obligada a pertenecer a una asociación. De lo
anterior se desprende que, si bien la legislación hondureña formalmente
protege sin discriminación al hombre y a la mujer, en la realidad no es así.
En Honduras, en teoría, la mujer tiene el derecho a la democracia, a la vida,
al trabajo, a expresarse y movilizarse libremente, a organizarse, a ser
tratada con dignidad y a la paz, pero en una sociedad donde las condiciones
de vida son de pobreza y miseria, esos derechos se violan constantemente.
La crisis económica y social del país, agrava, aun más, la situación de la
mujer y la marginación y subordinación a que ha sido sometida. De esta
forma, dos son las variables que se conjugan: sexo y pobreza, siendo
oprimida directa y profundamente por la condición de ser pobre y de ser
mujer.
MARCO CONCEPTUAL
Para el desarrollo de la investigación sobre el desarrollo de la mujer
emprendedora en Tegucigalpa es necesario que definamos y conozcamos
algunos términos como ser:
¿Que es derecho?
El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter.
Por derecho se entiende como un conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
Género
El significado que la sociedad da a la diferencia entre mujeres y hombres.
En la mayoría de las sociedades actuales, se trata de un sistema de
relaciones de poder y de subordinación socialmente construidas que crea
roles sexuales diferenciados y asigna tareas distintas para hombres y
mujeres discriminatorias para la mujer.
Igualdad de género
Situación en la que mujeres y hombres tienen iguales derechos y
oportunidades de jure y de facto y participan por igual en todas las esferas
de la vida pública y privada, libres para desarrollar sus capacidades y de
tomar decisiones.
¿Que se entiende por emprendedor?
Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que
identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla
en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona
que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a
alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
TIPO DE INVESTIGACION
La investigación que se esta llevando a cabo sobre el desarrollo de la mujer
emprendedora en Tegucigalpa, se considera de tipo descriptiva por que en
ella se describe cada una de las dificultades que enfrentan las mujeres
emprendedoras al momento de crear su propia microempresa, para el
desarrollo de su economía y la de su familia.

FORMULACION DE HIPOTESIS
Hipótesis General:
La escasez de dinero, impide que las mujeres emprendedoras desarrollen
su microempresas.
Hipótesis Ocupacional:
HA: Las principales limitantes del desarrollo de las microempresas dirigidas
por mujeres en Tegucigalpa están determinadas por que no cuentan con el
apoyo del Gobierno.
HA: La falta de apoyo técnico financiero para el desarrollo de la mujer
emprendedora en Tegucigalpa, tiene mayor incidencia para la creación de
su propia microempresa.
HA: Factores que impiden a las mujeres microempresarias, el conocer de
las diferentes instituciones que se dedican a apoyar el desarrollo de la mujer
en Tegucigalpa.

IDENTIFICACION DE VARIABLES
Variable Dependiente:
* Dificultad de las mujeres emprendedoras para la creación de su propia
microempresa en Tegucigalpa.
Variables Independientes:
* La falta de educación de las mujeres microempresarias les impide conocer
acerca de las instituciones que apoyan al desarrollo económico.
* Las políticas gubernamentales reprimen el desarrollo de las
microempresas dirigidas por mujeres.
* Los requisitos para solicitar servicios financieros es una dificultad que
enfrentan las mujeres microempresarias.
* La inaccesibilidad a servicios no financieros impiden que la mujer se
desarrolle.
* La marginalidad que enfrentan las mujeres en las diferentes zonas de
Tegucigalpa es un factor relevante que dificulta el desarrollo de las mismas.
DISEÑO DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Para el desarrollo de la presente investigación, se inicio con la recopilación


y búsqueda de información documental tomadas de diferentes fuentes de
investigación tanto primaria como secundaria.
Inicialmente una investigación documental para la determinación del
problema del estudio y así determinar los objetivos que se pretenden lograr
con el desarrollo del mismo, para dar una idea clara del problema que se
esta estudiando es necesario una justificación y delimitación del tema,
definición de un marco de referencia , definición del tipo de estudio por
realizar, elaboración y comprobación de hipótesis, realizar el diseño que se
utilizara en el desarrollo de la investigación, identificar y seleccionar la
población objeto de estudio, obtener datos de las diferentes fuentes
secundarias para el calculo de la muestra, determinar el instrumento de
recolección de información para proceder a la elaboración de conclusiones y
recomendaciones para la finalización de dicho estudio y poder reconocer
cuales son todas las limitantes que enfrentan las mujeres al crear su propia
microempresa.

POBLACION Y MUESTRA

Población
Un aspecto importante a determinar en la investigación, es definir la
población con la cual se desarrollara la investigación de interés.
La población objeto de estudio que nos ayudara a determinar cuales son las
limitantes que enfrentan las mujeres microempresarias en el área de
producción y venta de tortillas en Tegucigalpa, serán las microempresas
ubicadas en la zona de la Colonia La Soledad, que pertenece a la ciudad
Comayagüela, Departamento de Francisco Morazán.

Muestra
Para la elaboración de la muestra se selecciono todas las mujeres
microempresarias en la producción y venta de tortillas de la Colonia La
Soledad, ubicadas en la ciudad de Comayagüela, Departamento de
Francisco Morazán, Honduras.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la Colonia La Soledad
existe un total de 2385 pobladores, de los cuales el 58% esta constituida por
mujeres de diferentes edades, según encuestas realizadas por el INE en los
meses de enero y febrero del año 2004, existe un total de 130 mujeres
dedicadas a la producción y venta de tortillas para las diferentes zonas de la
capital representando un 10% de la población femenina de dicha zona.

Tamaño de la Muestra
Para obtener el tamaño de la muestra se seleccionó a las microempresas
de tortillas de la colonia La Soledad, Comayagüela, Departamento de
Francisco Morazán.

Metodología
La muestra esta conformada por el número de mujeres que se dedican a la
venta de tortillas en la colonia La Soledad. Dicha información estadística
corresponde a investigaciones realizadas en el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE). La técnica de muestreo usada fue “Muestreo
Probabilístico por Juicio”.

Calculo de la muestra |
|
|
||
||
DONDE: | |
Z²: | Variable Estandarizada (1.96)² |
N: | Un total de 130 mujeres microempresarias. |
P: | Datos correctos (0.50) |
Q: | Datos no representativos (0.50) |
E²: | Error estándar al cuadrado (0.05)² |
||
|
|

FUENTES DE OBTENCION DE INFORMACION


Fuentes Primarias
La fuente primaria utilizada en la investigación, fue la encuesta y entrevista
realizada a las mujeres microempresarias, dedicadas a la elaboración de
tortillas en la Colonia La Soledad.
Fuentes Secundarias
Las fuentes secundarias fueron los libros, revistas, medios de información
electrónicos, periódicos, enciclopedias, diccionarios.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION


Tomando en cuenta los objetivos de la investigación se realizó la encuesta
conformada por 7 preguntas, 1 abierta y 6 cerradas, las cuales han sido
ordenadas y estructuradas en un orden lógico con el propósito de conseguir
los datos siguientes:

* Datos generales.

* Estado civil.

* Actividad económica que lleva a cabo.

* Nivel de conocimiento de instituciones dedicadas al apoyo de la mujer.

* Apoyo que recibe del gobierno para el desarrollo de su actividad.

* Dificultades que enfrenta para la elaboración y comercialización de su


producto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es importante plasmar en el estudio conclusiones y recomendaciones que
puedan servir como base para futuras investigaciones sobre el tema, por lo
que a continuación se presentan conclusiones y recomendaciones
principales que se consideran relevantes sobre las dificultades que
enfrentan las mujeres emprendedoras al crear su propia microempresa.

Conclusiones

* Son muchos los obstáculos o barreras que enfrentan las mujeres


emprendedoras al crear su propia microempresa.

* Las mujeres en pleno siglo XXI aun sufren la discriminación de género en


las diferentes zonas de Tegucigalpa, específicamente en la Colonia La
Soledad.

* Las microempresas dirigidas por mujeres en Tegucigalpa representan un


alto porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía del país.

* Las mujeres que dirigen las micro, pequeña y mediana empresa son
madres solteras, cabezas de hogar.

* La mayoría de las mujeres, no tienen conocimiento de las instituciones de


apoyo al desarrollo de sus actividades económicas.

* Son muchas las dificultades que enfrentan al momento de la elaboración y


comercialización de sus productos, ya que muchas veces no cuentan con
los recursos económicos para la compra de materia prima, servicios de
transporte y la falta de un mercado definido.

* El aislamiento que enfrentan estas mujeres, la falta de capacitación y el


bajo nivel de educación es otro factor que influye en el retraso de esta
economía.

* La falta de un respaldo económico impide que la mujer emprendedora


tenga acceso a créditos en la banca financiera convencional.

Recomendaciones

* Generación de políticas financieras accesibles para las personas de bajos


recursos especialmente para las mujeres que se dedican a realizar
actividades económicas que contribuyen al desarrollo del país.

* Elaboración de planes de capacitación que sean establecidos de acuerdo


al bajo nivel de educación que por lo general tiene la población femenina
dedicada al desarrollo de estas actividades.

* Políticas gubernamentales que contribuyan a la equidad de género.

* Campañas publicitarias de las instituciones dedicadas al apoyo de la mujer


para dar a conocer a toda la población los beneficios de ayuda que estas
ofrecen.

* Que el Comité de Mujeres Emprendedoras dirigido por la Cámara de


Comercio de Tegucigalpa se interese por fomentar el espíritu emprendedor
en las personas de bajos recursos económicos y especialmente las mujeres
de las zonas marginales del país.

* Establecer programas de enseñanzas para que el nivel de educación de


estas mujeres mejore y puedan implementar métodos para determinar
costos y gastos en la elaboración y comercialización de sus productos.
* Las cooperativas de producción deben incentivar a las mujeres para que
participen activamente en el establecimiento y administración de micro,
pequeñas o medianas empresas, que les permitan mejorar su nivel de vida
hasta convertirse en propietarias.
* Fortalecimiento de las instituciones y asociaciones intermediarias de
crédito como las cooperativas formales e informales de ahorro, en las que
participa principalmente el elemento femenino.
* Medidas que eliminen o alivien las inhibiciones jurídicas y de otra índole
que impiden dar igual trato a la mujer en lo que respecta a la obtención de
crédito.
* Fortalecimiento institucional de grupos femeninos organizados en
unidades económicas de producción y comercialización y de otra índole que
sean pertinentes para los proyectos financiados por los bancos.
* Capacitación de beneficiarias y personal técnico en planificación,
organización, distribución y manejo de servicios, particularmente en los
campos en que la contribución de la mujer es decisiva y en que se
considera que el impacto para ella es importante.
* Estudiar soluciones para afrontar los obstáculos que restringen su
participación y formas de mejorar el ingreso y las condiciones de empleo de
la mujer de bajos ingresos.
* Estudiar mecanismos para adaptar y transferir la tecnología apropiada a la
mujer.

ANEXOS
ENCUESTA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Económicas
Departamento de Administración de Empresa
Soy estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, realizando una investigación
sobre la dificultad que enfrentan las mujeres emprendedoras al momento de
crear su propia microempresa.
I) Datos Generales
1) Nombre:_______________________________________________
2) Domicilio:______________________________________________
3) Edad:_________

II) Datos Específicos


Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y encierre con un círculo la
opción que considere adecuada.
4) ¿Cuál es su estado civil?
a) Unión Libre
b) Madre Soltera
c) Casada
d) Viuda
e) Otros:______________________________________________

5) ¿Cuántas personas dependen de usted?


f) De 1 a 3______
g) De 4 a 6______
h) De 7 a 10_____
i) Otros:________

6) ¿Qué tipo de actividad económica realiza?


______________________________________________________

7) ¿Recibe algún tipo de ayuda por parte del Gobierno para el desarrollo de
su actividad?
j) Si
k) No

8) ¿Sabias que existen instituciones dedicadas al apoyo del desarrollo de la


mujer en Tegucigalpa?
l) Si
m) No
n) Cuales:______________________________________________

9) ¿Qué dificultades ha encontrado al momento de elaborar su producto?


o) Falta de capacitación
p) Falta de recursos económicos
q) Servicios no financieros limitados
r) Falta de instrumentos de trabajo
s) Otros:________________________________________________

10) ¿Qué dificultades ha encontrado al momento de comercializar su


producto?
t) Falta de mercado
u) Medios de transporte
v) Distribución
w) Otros:_______________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACION

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

* Fuentes Escritas:

* Bernal, Cesar Augusto. Metodología de la Investigación, Segunda Edición


* Sampier. Fundamentos de la Metodología de Investigación
* Maqueo, Ana María (1992). Redacción. México: Editorial Limusa, Grupo
Noriega Editores.
* Tamayo y Tamayo, Mario (1998). Proceso de la Investigación Científica,
Tercera Edición. México: Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores.
* Díaz Sevilla, Liliana (1999). La Mujer Empresaria: el todo por el todo.
Articulo publicado en la Gaceta Universitaria, 8 de marzo de 1999.
* Tamayo y Tamayo, Mario (2001). Proceso de la Investigación Científica,
Cuarta Edición. México: Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores.
* Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA) (2003). Equidad de Genero, Prevención de Violencia de
Genero, Población y Desarrollo.
* Castro, Maya (2008). Mujeres rurales dejan de ser amas de casa para ser
transformadoras y generadoras de empleo. Articulo publicado en la Revista
Microempresas y Microfinanzas, Edición No. 28, Octubre/Noviembre 2008.
* Moncada, Javier (2008). Bancos para los pobres: Los microcréditos
cambian el panorama económico de Honduras. Articulo publicado en la
Revista Microempresas y Microfinanzas, Edición No. 28, Octubre/Noviembre
2008.
* Mejía, Ian (2009). Emprendedores universitarios se convierten en
empresarios. Articulo publicado en la Revista Microempresas y
Microfinanzas, Edición No. 31, Enero/Febrero 2009.
* Castro, Maya (2009). Honduras: Capital semilla de $26 millones en diez
años para fomentar el crecimiento del sector de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (MIPYME). Articulo publicado en la Revista
Microempresas y Microfinanzas, Edición No. 31, Enero/Febrero 2009.

Vous aimerez peut-être aussi