Vous êtes sur la page 1sur 81

GERIATRÍA

Manual para
estudiantes
Lic. Orlando del Rosario Pacherres de
Enfermería
Técnica
INTRODUCCIÓN

El interés por la vida y el envejecimiento ha sido una constante en la historia de la


humanidad, sobresaliendo dos aspiraciones constantes a través de distintas
culturas y momentos históricos: la inmortalidad y la búsqueda de la longevidad.
Distintos mitos como el “Elixir de la vida” buscado por los alquimistas o la “fuente
de la vida”, presentes en distintas culturas (hebrea, griega, romana) desde la
antigüedad hasta hoy, reflejan bien la preocupación por la prolongación de la vida.
Ciertos vestigios de estos mitos perviven en la sociedad actual: consumo de
vitaminas (por ejemplo, vitamina C), tratamientos termales anti-envejecimiento,
dietas especiales, programas de ejercicio físico intensivo, entre otros, forman
parte de los métodos que se proponen para mejorar la vitalidad y la longevidad.

Para poder lograr un concepto adecuado de lo que es el envejecimiento, hay que


cumplir todo el desarrollo entre la temprana adultez y la vejez propia mente dicha.
A menudo los problemas de ajuste de la persona mayor son simples variaciones
de sus dificultades durante la edad media. Lo que haya ocurrido en la biografía de
la persona indudablemente influye en su concepto de la vejez.

Se ha dicho que la vejez no tiene remedio. Sin embargo, es un estado natural


dentro del proceso evolutivo del ser humano, más que un estado patológico, que
puede aliviarse en muchísimos aspectos. Si se observa detalladamente, el
proceso de crecer puede ser hasta más difícil que el de envejecer.
En el proceso de envejecer ocurren cambios progresivos en las células, en los
tejidos, en los órganos y en el organismo total. Es la ley de la naturaleza que
todas las cosas vivan cambian con el tiempo, tanto en estructura como en función
es así que algunos autores consideran que el envejecimiento empieza con la
concepción y termina con la muerte.
La gerontología se interesa principalmente en los cambios que ocurren entre el
logro de la madurez y la muerte del individuo, así como en los factores que
influyen en estos cambios progresivos.

GERIATRÍA Página 1
Se hace extremadamente difícil señalar cuándo comienza la vejez. Esto se debe a
las numerosas diferencias individuales que existen en el proceso de envejecer.
No solamente hay variaciones entre individuos, sino también entre distintos
sistemas de órganos. Orgánicamente hablando, el individuo en cualquier edad es
el resultado de los procesos de acumulación y destrucción de células, que ocurren
simultáneamente.

En lo referente a los factores biológicos, se ha apuntado certeramente que los


cambios que ocurren en el proceso de envejecer son los mismos en todas partes
del mundo. En este sentido parece inevitable que el organismo humano pasa a lo
largo de un ciclo que comprende la concepción, el nacimiento, el desarrollo
durante la niñez y la adolescencia, la plenitud, la declinación y la muerte.
Envejecer como proceso biológico tiene extensas consecuencias sociales
psicológicas. Hasta este momento, la atención de la sociedad se ha orientado
mayormente hacia la provisión de ciertos auxilios a los ancianos en sus
necesidades biológicas: alimentación, salud física y albergue.

La vejez es un proceso multifacético de maduración y declinación, pese al hecho


de que en todo instante hay lugar para el crecimiento. Las investigaciones
señalan que se empieza a envejecer antes de los 65 años. Ya para fines de la
cuarta década, hay declinación en la energía física. También aumenta la
susceptibilidad a las enfermedades e incapacidades. Se va haciendo cada vez
más difícil, mantener la integración personal, así como la orientación en la
sociedad.

En la vejez es muy difícil separar las incapacidades de índole física de los efectos
desintegrantes de conflictos que, por ser prolongados y arduos, dejan una huella
psíquica profunda en el individuo. El proceso de envejecer abarca toda la
personalidad. El deterioro en la vejez no es sólo en la estructura, sino también en
la función y, por tanto, un resultado de las tensiones emocionales.

GERIATRÍA Página 2
Lección 1

GERIATRÍA: ASPECTOS GENERALES


Geriatría:
Se entiende como la rama de la medicina que se encarga del estudio de la
ancianidad, comprendiendo la prevención, el diagnostico, la rehabilitación y el
tratamiento de las enfermedades comunes de los ancianos y de su reinserción
social en la comunidad.

La gerontología es un campo más amplio, que abarca el estudio de las causas y


mecanismos que intervienen en el proceso de envejecimiento y sus repercusiones
en los distintos órganos y tejidos, para lo cual hace uso de las ciencias
biológicas, psicológicas y sociales.

Ambas la geriatría y la gerontología pretenden mantener al anciano integrado en


su núcleo social, en su domicilio en condiciones y con funciones independientes y
con una digna calidad de vida.
La definición de ancianidad varía según el marco de referencia que se emplee. Es
aceptada la edad de 65 años como comienzo de la ancianidad, al coincidir con la
edad de jubilación.
La vejez no es definible con la cronología sino más bien por las condiciones
físicas, funcionales, mentales y de salud de las personas analizadas:

 La edad fisiológica según el envejecimiento de órganos y funciones


 La edad psíquica o mental, según el envejecimiento psicológico
 La edad subjetiva según el envejecimiento que experimenta la persona.

Envejecimiento de la población, factores demográficos


Algunos autores definen el envejecimiento como todas las modificaciones
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como
consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos.
En la mayoría de los países del mundo el crecimiento de la población anciana en
este siglo está siendo uno de los cambios demográficos de más importancia,
GERIATRÍA Página 3
resultado del descenso de la natalidad y la mortalidad. La duración media de la
vida de la población durante el último siglo alcanza cifras cercanas a los 70 años.
El envejecimiento se produce fundamentalmente por el descenso de la fertilidad,
debido al cambio de actitudes de la población frente a la reproducción.
Otros factores que tienen influencia sobre el crecimiento de la población, es la
inmigración, la expansión industrial, el desarrollo de la medicina curativa y
preventiva, la elevación del nivel cultural, mejor alimentación, mejor economía,
mejor vivienda y la mejora en la calidad de vida.
El proceso normal de envejecimiento puede verse alterado por muchos factores.
Existe una clara influencia de la herencia, el sexo e incluso la raza sobre la
longevidad individual. También desde el punto de vista individual son bien
conocidos los efectos negativos que sobre la esperanza de vida tienen otros
factores: la obesidad, los hábitos tóxicos, la falta de higiene y en general cualquier
exceso de un hábito personal.

Problemática Social de la Ancianidad


La posición o estatus de los ancianos en la sociedad depende de factores
culturales, el abandono del puesto de trabajo supone una descalificación social, la
pérdida del principal rol por el que se mide hoy a una persona, al mismo tiempo
significa una disminución de los ingresos económicos fuente de confort y de la
seguridad psicológica de una persona en el grupo. Como consecuencia se
produce el aislamiento que define bien el dramático problema del anciano.
Aspectos negativos caracterizan la vida social de los ancianos, la soledad, el
abandono y el aislamiento físico, espiritual, familiar y social. Los aspectos sociales
influyen y condicionan la salud de las personas. Las principales preocupaciones
de los ancianos son el dinero, la soledad y la salud, la soledad influye más que la
salud en los sentimientos que se asocian con el bienestar de las personas.

El proceso de envejecimiento: cambios que se producen


Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que
afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero,
además, también se produce una importante transformación en el papel social
que hasta entonces ha desarrollado esa persona.

GERIATRÍA Página 4
Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el
envejecimiento son los cambios físicos que, en realidad, son una continuación de
la declinación que comienza desde que se alcanza la madurez física,
aproximadamente a los 18 o 22 años. A esa edad finaliza la etapa de crecimiento
y empieza la involución física. Pero no todos los cambios se producen en la
misma época y con el mismo ritmo.
Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado
del envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores
ambientales y genéticos.
La razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable» es
porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que
afecte a su normalidad.
Pero al mismo tiempo que aparecen esas «vulnerabilidades», la mayoría de las
personas de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptación
y de estrategias que compensan las carencias. Eso les permite llevar su vida
diaria con relativa autonomía.
Un ejemplo muy significativo lo encontramos en la
disminución de la fuerza física que se produce con la
edad. Así, cuando una persona es joven, suele
realizar muchas compras a lo largo del mes, ya que
no tiene problemas en cargar con cualquier peso.
Por el contrario, una persona mayor realiza en ese
mismo tiempo varias compras pequeñas, ya que de
ese modo le resulta más fácil transportar el peso,
pues su fuerza ha disminuido.

Como cuidadores de ancianos, es


fundamental que escuchemos a
los usuarios y que ellos se sientan
escuchados. Su estado anímico
y su motivación mejorarán

Lección 2
GERIATRÍA Página 5
CAMBIOS MORFOFISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL
ENVEJECIMIENTO HUMANO

Dentro del proceso de envejecimiento se producen cambios fisiológicos tanto en


la esfera orgánica como en la mental. Dichos cambios, que son normales, con el
paso de los años predisponen a una serie de eventos fisiopatológicos que llevan
al adulto mayor a presentar variadas enfermedades. En este capítulo se revisarán
algunos cambios asociados al envejecimiento.
1. Sistemas sensoriales

A. Visión
 Disminuye el tamaño de la pupila.
 Debido a la pérdida de elasticidad del cristalino se produce la “presbicia”
o reducción de la capacidad para enfocar objetos cercanos.
 Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que provoca que
llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la visión lejana y haya
dificultad en la captación de las distancias.(miopía).
 Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.
 Mayor tiempo de adaptación a la oscuridad.
 Peor discriminación entre diferentes intensidades luminosas
 Disminución del campo visual periférico
 Peor captación de algunos color

El principal problema que se agrava con la edad es la agudeza visual, la


incapacidad de ver con precisión las distancias que mide el cartel de oculista.
Una agudeza defectuosa, cuando no se puede corregir mediantes lentes,
afecta a todas nuestras actividades; sin embargo, los problemas de agudeza
visual que no se pueden corregir solo afecta a una minoría de las personas
mayores.
Otro tipo de problema de visión, más limitado, es universal en la vejez, es el de la
incapacidad de ver de cerca, una dificultad cuya bien conocida relación con la
edad la indica su nombre (ojos viejos). Es interesante saber que este indicio

GERIATRÍA Página 6
clásico de vejez no aparece de repente cuando las personas se dan cuenta de él
a partir de los 40 años.
Se observa también:
Los ojos tienden a hundirse por disminución de la grasa orbitaria. Aparece el arco
senil, de coloración grisáceo ocasionado por el acumulo de lípidos.

B. Audición
 Con la edad el oído interno y el nervio auditivo sufren un proceso de
degeneración con pérdida de la capacidad auditiva para altas frecuencias,
fenómeno conocido como presbiacusia.
 Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora
la capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones
normales. Esta es la causa de que una persona mayor tenga más
problemas en oír las voces femeninas, ya que suelen ser más agudas.
 El oído empieza a reducirse a los 30 años. Las pérdidas aumentan con la
edad. Sin embargo, el grado de declive es muy variable. Para la
mayoría de las personas, la pérdida es mayor para los tonos altos.
 Una razón es que, además de ser algo consustancial al
envejecimiento, la perdida el oído tiene una causa medioambiental: la
exposición al ruido. Las personas que realizan trabajos ruidosos (que
suelen ser varones), por ejemplo los obreros de la construcción o los
músicos de rock, pierden el oído antes, y pueden tener problemas graves
a su mediana edad.
 En el oído externo se produce acumulación de cerumen que dificulta la
audición. A nivel de oído medio se produce adelgazamiento de la
membrana timpánica y pérdida de su elasticidad así como disminución de
la eficiencia en la conducción del sistema de huesecillos; estos cambios
provocan pérdida de audición por alteración de la conducción que afecta
principalmente las tonalidades bajas.

En general, para hacerse oír mejor por una persona mayor, es preferible

emplear un tono de voz más grave, que elevar la intensidad del mismo.

GERIATRÍA Página 7
C. Gusto y olfato
 Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y
ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas.
 Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos.
 Las glándulas salivares disminuyen, producen menos saliva y ésta sufre
cambios en sus cualidades, por lo que la boca tiende a secarse, disminuye
el gusto y el reflejo nauseoso se enlentece aumentando las posibilidades
de atragantamiento.
 Las encías se adelgazan y disminuye su superficie (dificultad para soportar la
presión de una prótesis dental). Los dientes tienden a separarse y oscurecerse
(Pérdida de esmalte y depósitos minerales).
 Con frecuencia aumenta el tamaño de la nariz, pero disminuye la capacidad
olfato.

El gusto y el olfato no producen el mismo efecto de limitar la vida que producen


los problemas de vista y oído. Sin embargo, dado que se unen para que
podamos disfrutar de la comida, las pérdidas en estos sentidos pueden hacer
que el hecho de comer sea menos placentero y contribuyan a una nutrición
deficiente en la senectud. El olfato sirve también como un primer sistema de
alarma, que nos alerta de contingencias como la de una comida en mal estado,
un escape de gas, o del fuego.
La sensibilidad alterada del olfato puede explicar en parte otra queja habitual
de las personas mayores: el de que la comida no tiene sabor.
La combinación de esos dos factores es una de las causas por la que la mayoría
de los usuarios se quejan de las comidas servidas en las instituciones de atención
en los centros sanitarios..

D. Tacto, piel y faneras

La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los cambios
que se producen en la piel pueden observarse a simple vista, como son: Aparición
de arruga, manchas, flaccidez, sequedad. Todos esos cambios se producen como

GERIATRÍA Página 8
consecuencia de transformaciones internas, como son la disminución en la
producción de colágeno y la pérdida de grasa subcutánea y masa muscular.
Pero también pueden ser originados por deficiencias en la alimentación, por
posibles enfermedades o por una excesiva exposición al sol sin la suficiente
hidratación aplicada por vía tópica (cremas).

 La piel, por su extensión, es el órgano más susceptible de recibir daño


ambiental a través de los años, en especial por la acción de la luz solar
 Con el tiempo se hace más delgada, más seca, más transparente y se vuelve
menos elástica, arrugada y de tinte amarillento. La modificación de la piel más
identificada con el envejecimiento es la aparición de arrugas, sobre todo en
la cara, junto con los cambios pigmentarios (manchas) que dan un aspecto
típicamente senil.
 Uno de los signos más evidentes del paso de los años es el cambio que se
produce de la cara. Aparecen las arrugas, las mejillas se hunden. También son
frecuentes la aparición de pecas o la pigmentación irregular
 Con la edad, el metabolismo glandular (sudoral y sebáceo) disminuye y se
transforma, lo cual origina mala hidratación y sequedad en la piel.
 Los cambios más llamativos afectan al cabello con aparición de canas ,
conocida como calvicie. Se produce una pérdida gradual de folículo piloso en
cuero cabelludo región axilar y pubiana.
 La canicie es el resultado de un metabolismo capilar con alteraciones en la
pigmentación y queratinización capilar. Sin embargo, la calvicie y la canicie no
pueden considerarse alteraciones estrictamente seniles, aunque acompañan
habitualmente el envejecimiento.
 Paradójicamente en las mujeres se estimula la aparición de vello facial
(hipertrocosis), disminuye la sudoración con aumento de la sequedad
cutánea y menor adaptabilidad a los cambios atmosféricos, en especial al frío
 Las uñas reducen su velocidad de crecimiento, aumentan su grosor y se
vuelven opacas y más duras.

Actividades:
Realizar un organizador gráfico enumerando los tipos de cambios que, a
nivel sensorial, se pueden dar durante un proceso normal de
envejecimiento

GERIATRÍA Página 9
2.- Sistemas orgánicos

A. Sistema Muscular

Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras
musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro. Consecuentemente,
estos cambios traen consigo el deterioro de la fuerza muscular.
La fuerza muscular disminuye asimismo con los años ya que las fibras motoras
reducen su densidad. La menor actividad de la hormona de crecimiento y
andrógenos contribuye a la disfunción muscular.

B. Sistema esquelético
Entre los 30 y los 40 años se alcanza el máximo de altura, disminuyendo luego
0.5 mm por año a partir de los 50; este cambio es más acentuado en las mujeres.
Se explica por cambios posturales (mayor flexión de cadera y rodillas),
disminución de la altura de los cuerpos vertebrales y alteración de los discos
intervertebrales.

 La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más porosos


(menos densidad del hueso) y quebradizos.
 Debido al proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven
más frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a la fractura.
 Hay decremento de la masa ósea. En los hombres la masa ósea es mayor a
través de toda la vida y la pérdida de los estrógenos femeninos termina con el
efecto inhibidor de éstos sobre los huesos.
 Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con composición normal
del hueso) típicamente en caderas, fémures y vértebras.
 Se origina una perdida general de masa ósea sobre todo en la mujer a partir
de la menopausia. como consecuencia los huesos son más frágiles y hay más
predisposición a las fracturas.
 El acuñamiento de las vértebras contribuye a la postura encorvada del
anciano.
Estos cambios afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las siguientes
causas: mayor pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales

GERIATRÍA Página 10
(menopausia), inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos de
alimentación, etc.

C. Articulaciones

Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad. Se produce mayor rigidez


articular debida a la degeneración de los cartílagos, los tendones y los ligamentos,
que son las tres estructuras que componen las articulaciones. La principal
consecuencia es el dolor.

 Disminución en la movilidad de las articulaciones.


 Hay pérdida progresiva de masa muscular y endurecimiento de tendones que
conllevan la disminución de la fuerza del tono y la velocidad de contracción,
por lo que los movimientos son más lentos y la capacidad de reacción
disminuye.
 La marcha se modifica debido a un aumento de base de sustentación y
disminución del braceo.
 Otro cambio que limita la actuación es el que se deriva de la osteoartritis, el
desgaste de la almohadilla protectora que aísla las articulaciones. A lo largo
de la vida, nuestras articulaciones están sujetas a la presión cuando
nos movemos, corremos o nos estiramos. Este desgaste erosiona la
cubierta protectora de los extremos del hueso, siendo uno de los
malestares más frecuentes en la senectud

D. Sistema cardiovascular
A nivel del sistema cardiovascular es sumamente difícil distinguir entre los
cambios propios de la edad y las alteraciones derivadas de diversas patologías
que se manifiestan a través de los años. Por otra parte estos cambios afectan de
manera variable otros órganos que dependen estrechamente del sistema
cardiovascular para su funcionamiento.

 El corazón: aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa


acumulada envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un

GERIATRÍA Página 11
endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de
contracción, entre otros cambios.
 Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de
grosor y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis). El
estrechamiento y la pérdida de elasticidad dificultan el paso de la sangre.

Evolución de la arterioesclerosis

 Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas y menos flexibles, es decir,


necesitan más tiempo para cerrarse.
 Son muchas las modificaciones en los tejidos y función cardiaca como:

Atrofia de ventrículo izquierdo.


Depósitos de grasa en el miocardio
Rigidez arterial.
Calcificación arterial y valvular. Alteración de la adaptación al esfuerzo.

 En el anciano sano en reposo, el funcionamiento cardiaco no muestra


modificaciones respecto a las personas de menos edad, pero con el ejercicio
no puede alcanzar una frecuencia cardiaca tan elevada como los jóvenes..
 Las arterias se ven alteradas por depósitos de lípidos lo que derivará en
cambios arterotrombóticos y riesgo de cardiopatía coronaria y eventos
embólicos.
Todo estos cambios conducen a un aporte menor de sangre oxigenada y esto, a
su vez, se convierte en una causa importante por la que disminuye la fuerza y la
resistencia física general.

E. Sistema respiratorio

GERIATRÍA Página 12
Su rendimiento queda mermado debido a diversos factores, entre los que se
encuentran la atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales, los cambios
esqueléticos (caja torácica y columna) y el deterioro del tejido pulmonar
(bronquios).
Todo ello produce una disminución del contenido de oxígeno en sangre, que se
reduce entre un10% y un15%, y en la aparición de una enfermedad respiratoria, el
enfisema, muy común en personas de edad avanzada.

Enfisema. Enfermedad crónica pulmonar que consiste en la afectación de los


alvéolos pulmonares y provoca una insuficiencia de oxígeno en el organismo

 La reducción de la función pulmonar altera la capacidad de defensa del


pulmón, por lo que se hace más vulnerable.
 En la cavidad torácica la movilidad disminuye con limitación de la expansión
inspiratoria, debido a la debilidad muscular, al encorvamiento progresivo, a los
cambios articulares y la calcificación de los cartílagos costales.
 Por otro lado la disminución y enlentecimiento de los cilios, el aumento de
tamaño de las glándulas mucosas bronquiales y la disminución del reflejo de la
tos, reducen el intercambio de aire, que permanece acumulado en el pulmón,
aumentan las secreciones y disminuye la expectoración.
 Disminuye la elastina de la pared bronquial así como el colágeno. Hay
aumento de la secreción mucosa.
 El esfuerzo espiratorio independiente de la voluntad disminuye por pérdida de
elasticidad del árbol bronquial, el esfuerzo espiratorio dependiente de la
ventilación disminuye en la medida que se pierde fuerza muscular de los
músculos respiratorios.

F. Sistema excretor
El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desecho. Por
esta razón, se hace necesario para el organismo aumentar la frecuencia
miccional. El deterioro del sistema excretor también hace frecuentes los episodios
de incontinencia.

GERIATRÍA Página 13
Los riñones sufren importantes cambios con el envejecimiento, los cuales no se
hacen notorios dada la gran reserva funcional de estos órganos; sin embargo
situaciones de estrés para la actividad excretora de este sistema, tales como
patologías que afecten directamente al riñón pueden provocar la aparición de
insuficiencia renal.

 Se altera la capacidad de concentración o dilución de orina cuando se somete


al anciano a deprivación o sobrecarga de agua. Esto tiene una mayor
repercusión ya que la sensación de sed está deprimida.
 Dado que muchos de los fármacos se eliminan por esta vía, al no funcionar
adecuadamente puede aumentar sus niveles en sangre, así como sus
probables efectos tóxicos secundarios
 En cuanto a las vías urinarias estas se ven afectadas por una mayor tendencia
a la producción de cálculos, la presencia de obstrucción prostática por
crecimiento normal de la glándula en los hombres y los cambios producidos
por la caída de los estrógenos en mujeres.

G. Sistema digestivo
En general, todos los cambios se traducen en una digestión dificultosa y en la
reducción del metabolismo de ciertos nutrientes en el estómago y el intestino
delgado.
 Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la
digestión de los alimentos, para la cual es importante una buena
masticación.
 Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/relajación), cuya
función es facilitar la deglución.
 Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que
también dificulta la digestión.
 Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes
es menor.
 Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, que
producen menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por
tanto, puede conducir a la presencia de constipación (estreñimiento) y

GERIATRÍA Página 14
génesis de fecalomas. A nivel de esfínter anal hay disminución de la
elasticidad de las fibras lo cual puede derivar en incontinencia fecal.
 Vesícula e hígado: El hígado reduce su tamaño a partir de los 50 años de
edad. En las personas mayores se produce una mayor incidencia de
cálculos biliares y un menor tamaño y eficiencia del hígado.
 El flujo sanguíneo disminuye y se altera el metabolismo hepático de
muchas sustancias, entre ellas los fármacos (pueden aumentar sus niveles
y el tiempo de permanencia en el organismo.
 Se produce a nivel del gusto una disminución de la capacidad de percibir
los sabores dulces y salados.
 Hay una disminución fisiológica de la producción de saliva y atrofia de la
mucosa periodontal, lo que lleva a mayor facilidad de traumatismo y
lesiones dentales.
 A nivel gástrico la incidencia de Helicobacter pylori aumenta lo que
sumado a una reducción de los mecanismos de defensa de la mucosa
hace más frecuentes la existencia de úlceras.

Debemos debe saber que en la edad avanzada (como en los primeros años de vida) es
más fácil deshidratarse que a otras edades. También saber que los mayores van
perdiendo la sensación de sed, lo que aumenta el riesgo de deshidratación.
Por eso, deben tomarse las siguientes precauciones:
 No hay que esperar a que el usuario pida de beber.
 Se debe controlar la ingesta regular de líquido, ofreciéndolo cada cierto
tiempo.
 Hay que incrementar la atención cuando hace calor, cuando se ha hecho
ejercicio físico (paseos, gimnasia, etc.) o cuando se presenta algún trastorno,
como fiebre o vómitos.

GERIATRÍA Página 15
H. Sistema Nervioso.

El sistema nervioso se afecta de manera importante con el paso del tiempo. El


peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un 20%
produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo.
Estos cambios en los neurotransmisores y sus receptores no se traducen
necesariamente en cambios intelectuales y conductuales, sino que es el conjunto
de cambios lo que provoca dichas variaciones. Aunque no puede hablarse
globalmente de una modificación de la personalidad, si parece que durante esta
etapa son más frecuentes una serie de rasgos: surgen cualidades nuevas que
reflejan signos de maduración, estabilidad emocional, visión más ponderada de
las cosas y hegemonía de valores relacionados con el mundo exterior.

 La actividad del sueño se altera con la reducción de la de sueño profundo,


con lo cual se observa dificultad en la conciliación del sueño, despertar precoz,
reducción del número de horas de sueño y disminución del efecto reparador
del mismo.
 El envejecimiento también afecta a funciones diversas, específicamente
cubiertas por el SNC como:
La percepción
La memoria reciente
La coordinación motora
 La pérdida de memoria, especialmente la memoria reciente, representa uno de
los déficits funcionales más constante, progresivo y complejos.
 Se producen cambios estructurales y neuroquímicos como:
Disminución de las neuronas.
Disminución de los neurotransmisores.
I. Sistema Inmunitario.

La inmunidad del anciano presenta cambios que se traducirán en efectos clínicos


mediados por su respuesta frente a los agentes infecciosos.El timo (productor de
linfocitos o células defensivas), se transforma en un órgano vestigial y puede
presentar a edades avanzadas algunos nódulos funcionales, pero en general no
hay cambios en los órganos linfoides.

GERIATRÍA Página 16
Estos cambios se traducen en un aumento de la tasa de infecciones, alteraciones
autoinmunes diversas e incapacidad de ejercer control adecuado de clones
celulares malignos.

J. Aparato genital
En la mujer:

Tras la menopausia se produce una disminución severa de la producción de


hormonas que determinará los siguientes cambios:

 Pérdida de vello púbico.


 Atrofia de labios mayores y vagina.
 Disminución del tamaño de los ovarios, trompas y útero.
 La vagina se hace más corta, menos elástica y lubrificada, lo que hace que el
coito pueda resultar más doloroso y aumente el riesgo de infecciones.
En el hombre:
 Hay menos cambios anatómicos, pero son importantes los cambios
fisiológicos
 Disminuye la sensibilidad peneana y el tamaño testicular.
 La erección es más lenta, la eyaculación se retrasa y el volumen de esperma
se reduce.
 Hay un aumento de la próstata que puede dificultar el drenaje de orina al
exterior.

Como se puede ver a través de este resumen de cambios asociados a la


envejecimiento y sus implicancias, es muy difícil en algunas situaciones desligar
dichos cambios a la aparición de enfermedades; sin embargo es necesario
intentar reconocer cuales son las diferencias que se producen con el paso de los
años para poder actuar a través de este conocimiento en la resolución de los
problemas que la disminución de la reserva funcional trae aparejados.

Actividades:
Realizar un organizador gráfico enumerando los tipos de cambios que, a
nivel de los diferentes sistemas del cuerpo humano, se pueden dar durante
un proceso normal de envejecimiento.

GERIATRÍA Página 17
Lección 3

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ANCIANIDAD

La personalidad es un rasgo muy estable a lo largo de la vida y va a influir en el


proceso de envejecimiento: una personalidad positiva va a favorecer el estado de
ánimo y el bienestar subjetivo de la persona, va a proteger, en definitiva, la salud
psicológica y la capacidad de aceptar y de adaptarse a los cambios propios de la
edad.
La personalidad, en la senectud, se vuelve egocéntrica, debido principalmente a
la resistencia al cambio, a su manera de ser conservadora y autoritaria, y a la
necesidad de reafirmar su personalidad.

Factores psicológicos

En la senectud se va adquiriendo una incapacidad de adaptación, tanto a los


cambios biológicos y las limitaciones físicas, como a las nuevas condiciones de
vida que supone el envejecimiento.
Desde el fin de la madurez, el individuo vive un periodo de crisis al enfrentarse a
la aparición de algunas situaciones críticas, normales en esta etapa de la vida,
pero que sin duda repercuten en su salud mental. Es importante recordar que el
deterioro de las facultades mentales no es independiente de la forma en que el
hombre acepta su vejez, y por eso influye su afectividad y emotividad.
Es por esto que quizás, el mayor reto de un anciano es poder enfrentar la pérdida
de control; los cambios ocasionados por la jubilación, las enfermedades, los
cambios en la imagen, los cambios financieros y la muerte de sus seres queridos
pueden hacerlos sentir impotentes; cada uno de estos cambios no sólo significa
perder algo, sino que también suponen un proceso de adaptación que será
determinante en el sentimiento de satisfacción o insatisfacción de los ancianos
respecto a sus vidas. Analicemos algunas de estas situaciones:
 Jubilación: algunos adultos mayores la consideran como el inicio de
una época para disfrutar del tiempo libre, mientras que para la gran mayoría de
los demás ancianos éste es un momento de estrés, una situación que supone

GERIATRÍA Página 18
una pérdida de prestigio y poder adquisitivo, descenso en la autoestima y/o una
merma en el círculo social que le rodeaba.
 Duelo: es una de las tares principales de esta etapa, ya que la
mayoría debe enfrentarse a un sinnúmero de pérdidas, tanto de amigos como
familiares; además, en esta etapa de la vida es muy importante lograr hacer un
balance de la vida del sujeto y asumir la proximidad de la propia muerte.
 Viudez: una de las duras realidades que se presentan en la tercera
edad es la pérdida del ser con el que se ha compartido una larga etapa de la
vida; la repercusión por la pérdida del cónyuge dependerá, sobretodo, del grado
de dependencia que haya existido entre ambos. Agravando esta situación está
la soledad que aparece entonces en la vida del anciano viudo, la que puede
empeorar sus condiciones de vida.
 Cambios físicos: cuya importancia va más allá del plano estético,
sino más bien su influencia pasa por crear en el adulto mayor una sensación de
que como es más débil físicamente, dependiente de terceros, más lento y torpe,
ya no sirve, que es casi un estorbo, creencia que es apoyada por la actual
sociedad que le rinde culto a la “Eterna Juventud”.
 Enfermedades: a esta edad es posible que enfermedades crónicas
se agudicen, o bien, dadas las características propias de las personas de la
tercera edad, aparezcan otras nuevas, como por ejemplo alteraciones del
sueño, trastornos de la alimentación, enfermedades del sistema óseo,
cardiovascular, etc., cada una de las cuales repercutirá negativamente en la
salud mental del anciano.

Factores socioafectivos
Junto a la personalidad, hay otros factores que determinan el estado
psicológico de la persona mayor y que el profesional deberá tener en
cuenta:
• El estado de salud general y la ausencia de psicopatologías asociadas.
• E l nivel cultural.
• La actividad física y la actividad mental.
• L os estímulos ambientales, la existencia de intereses y motivaciones.
• Las relaciones personales.

GERIATRÍA Página 19
El entorno social adquiere gran importancia para el individuo. Pero el descenso de
los contactos sociales que conlleva el envejecimiento no equivale a un descenso
en el apoyo recibido; así como tampoco un mayor número de interacciones trae
como obligada consecuencia un aumento en la percepción subjetiva de apoyo.

Los conceptos de apoyo social, entorno socioafectivo y red social se comprenden


de forma intuitiva. Pero la dificultad aparece a la hora de delimitar y especificar
dichos conceptos.

 El envejecimiento no debe dar lugar a una ruptura total con la vida anterior de
la persona. Las relaciones comunitarias suponen un apoyo y una referencia
desde el punto de vista psicológico: la vecindad, los comercios conocidos, la
visita al centro de salud, la asistencia a actos religiosos, etc.
 Al llegar a la vejez, la red social a la que siempre había pertenecido el
individuo se transforma:
 Los lazos familiares son uno de los principales vínculos sociales que se tienen:
la pareja y los hijos suelen ser el principal apoyo de la persona.
 En las mujeres, sobre todo, también se mantienen las relaciones vecinales de
toda la vida.
 Aparece el rol de abuelo/a. Lo que ocurre es que con el tiempo esta relación
va cambiando: de ser una fuente de ayuda, pasa a ser una carga familiar (es
en este momento cuando la familia se plantea el ingreso en una institución).
 Se pierden vínculos, como los compañeros de trabajo; también fallecen
amistades de toda la vida, vecinos, familiares… pero se pueden ganar otros
muchos dependiendo de la actitud que adopte la persona ante su nueva
situación.

GERIATRÍA Página 20
 A su vez, esa red social se contrae por causas muy diversas,
algunas de las cuales aparecen reflejadas en el siguiente cuadro.

Causas de la contracción de la red social

• Mortandad de los miembros.

• Falta de nuevas relaciones significativas.

• Mantener los actuales resulta cada vez más difícil (p.ej.: dificultad para
desplazarse).

• E l ingreso en una institución puede provocar alteraciones en la


conducta (p. ej.: ideas
paranoides), que dificultan las relaciones.

• L a pérdida de capacidades sensoriales puede disminuir la


capacidad de relación (p. ej.: sordera).

• Por la pérdida de las relaciones laborales.

La disminución de la red social trae como consecuencia que las


r elaciones familiares adquieran una mayor relevancia, ya que serán las
que perduren en el tiempo.

La exclusión social es una de las peores consecuencias de la edad avanzada. El


ser humano, para tener una vida con calidad, debe sentirse parte de la comunidad
en la que se desenvuelve, sentirse productivo, reconocido y, de algún modo,
necesario. Esto es un reto difícil de conseguir y un campo en el que los
profesionales de la atención tendrán que trabajar, tanto con la persona mayor
como con su entorno social. Por ejemplo, promoviendo el acceso a las nuevas
tecnologías, el asociacionismo, el contacto con la familia, la interacción con el
entorno, el acceso a la cultura, entre otras.

GERIATRÍA Página 21
Evolución de la sexualidad del adulto mayor

El tema sexual se debe tratar en la vejez con la misma naturalidad


que en cualquier otra edad.

Comprensiblemente, si el entorno socioafectivo se ve afectado negativamente por la


edad y el ingreso en una institución, también se verá afectada la posibilidad de
establecer nuevas relaciones íntimas.
La primera consideración que debemos hacer sobre este tema es que la
sociedad margina a los mayores y les trata como seres asexuados, cuando la
sexualidad es una más de las acciones propias del ser humano.
La sexualidad es una de las necesidades básicas de la persona, en concreto, la
tercera después de la necesidad de alimentación y la de seguridad.
Normalmente, la sexualidad queda enmarcada dentro de una relación de pareja o
de amistad. Pero en la conducta sexual existen muchas diferencias individuales
en las que influyen factores bio-psico-sociales, iguales que veíamos que ocurría
en otros aspectos de la vida.
La diferencia con ellos es que la sexualidad es una relación bidireccional, porque
una vida sexual activa influye y favorece positivamente los aspectos fisiológicos y
psicológicos de la persona.
La vivencia sexual de los mayores está condicionada por influencias sociales
relacionadas con las creencias religiosas, la educación recibida y por la actitud de
las otras personas (familia, amigos, compañeros) hacia este aspecto.
En concreto, tiene mayor influencia la opinión de otros grupos etarios más jóvenes
(por ejemplo, los hijos y los nietos).
La sexualidad en la vejez persigue los mismos objetivos que en otra etapa de la
vida: placer del contacto corporal, comunicación, dignidad, aceptación sin
paternalismos y la seguridad emocional que da sentirse querido.
La conducta sexual viene motivada originariamente por tres aspectos: la
reproducción, el deseo de placer y la comunicación afectiva. La actividad sexual
favorece la intimidad y la autoestima de ambos partícipes, pero no implica
necesariamente la práctica exclusiva del coito.

GERIATRÍA Página 22
Nuestros mayores recibieron en su juventud una educación sexual deficitaria y, en
la actualidad, continúan desinformados (guardan creencias negativas al respecto)
y temen pedir información.
Cuando, en el mejor de los casos, se atreven a pedirla, lamentablemente se
suelen encontrar con respuestas evasivas, incluso de los propios profesionales.
Los mayores que mantienen el deseo o la actividad sexual normalizada se suelen
sentir avergonzados por los estereotipos sociales que plantean que la sexualidad
y la vejez son situaciones incompatibles.
Nuestros objetivos como profesionales irán encaminados a los siguientes
aspectos:
• Promover la expresión en los mayores de su «problemática sexual» y erradicar
las falsas creencias.
• Dar a conocer los cambios que se esperan normalmente con el envejecimiento
corporal, para que cada uno se adapte a la nueva situación y optimice sus
posibilidades.
• Favorecer que las personas mayores tengan unos vínculos afectivos estables y,
si lo desean, también íntimos.
Cambios relacionados con la sexualidad en las mujeres mayores.
Cambios en la conducta Cambios funcionales
Disminución del deseo sexual, Disminución del tamaño de ovarios,
fuertemente condicionado por trompas y útero y atrofia de la mucosa de
la apariencia física y la endometrio, cuello uterino y vagina.
autoestima.
La prevalente incontinencia Tras la menopausia, reducción de los
urinaria inhibe el deseo de niveles
contacto íntimo, por estrogénicos.
prejuicios adquiridos.
Se mantiene la capacidad Enlentecimiento de la fase de excitación
multiorgásmica, pero de sexual.
menor intensidad
Menor y más lenta secreción de moco
cervical, provocando dificultad en la
penetración y, posiblemente, dolor. La
vagina se hace más vulnerable a
posibles lesiones por roce.
Menor grado de acidez del medio vaginal,
aumentando el riesgo de infecciones.

GERIATRÍA Página 23
Vagina más corta y menos elástica.
Menor intumescencia del clítoris y de la
plataforma vaginal.

Disminución en frecuencia e intensidad de


las contracciones orgásmicas.

Menor rubor cutáneo y más limitado,


tensión muscular en el coito y tensión
mamaria.

Cambios relacionados con la sexualidad en los hombres mayores.

Cambios en la Cambios funcionales


conducta
Menor deseo Reducción de los niveles de testosterona.
sexual.
Coitos de mayor Disminución del número de erecciones nocturnas
duración. involuntarias.
Necesidad de Enlentecimiento de la erección. Es necesario más
caricias tiempo (hasta 10 minutos) y mayor estimulación
directas en los para alcanzar el orgasmo, siendo éste de menor
genitales. duración.

Disfrute del coito Menor turgencia del pene erecto debido a la


sin necesidad de pérdida de elasticidad de los vasos sanguíneos y de
llegar a la la potencia de los músculos.
eyaculación.
La eyaculación se retrasa y también la sensación de
que la eyaculación es inevitable, lo que se convierte en
una ventaja para los eyaculadores precoces.
Menor necesidad física de eyacular.
Menor producción del líquido pre-eyaculatorio.
Menos volumen y calidad funcional de esperma
eyaculado.
Menor número e intensidad de las contracciones
orgásmicas.
Aumenta mucho el periodo refractario tras la erección,
lo que puede hacer necesario el transcurso de varios
días antes de conseguir otra erección completa.
Eyaculación en un porcentaje inferior al 100% de los
coitos.

Actividades:
- Realizar un organizador gráfico enumerando los cambios que se
producen en la conducta sexual, así como los cambios funcionales que se

GERIATRÍA Página 24
producen en la sexualidad del hombre y la mujer.

áLección 4

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN LA ANCIANIDAD

Como antes planteamos en la definición de envejecimiento, la vejez se


acompaña de deterioro fisiológico, a lo que se unen los efectos provocados por la
enfermedad, que producen en las personas ancianas disminución de la función
de sus capacidades y finalmente, la muerte. Desde el punto de vista
epidemiológico deben considerarse, por tanto, los siguientes aspectos: morbilidad,
fragilidad, discapacidad y mortalidad.

Morbilidad: Lo estudios derivados del registro de los casos más frecuentemente


presentados en la cínica diaria, han permitido determinar las principales causas
de morbilidad, entre las que destacan las artropatías, la hipertensión arterial, la
cardiopatía isquémica en sus diferentes formas de expresión, várices de
miembros inferiores, infecciones respiratorias y urinarias, diabetes mellitus y
enfermedades cerebro vasculares y sus secuelas.

Fragilidad:El término fragilidad ha sido empleado recientemente para su


aplicación en las personas ancianas, teniendo en cuenta su vulnerabilidad.
Aquellos cuyas discapacidades funcionales son tan grandes que comprometen el
desarrollo independiente de una o más actividades de la vida diaria (AVD). Dentro
de los ancianos frágiles también pueden clasificarse aquellos considerados por la
OMS como ancianos en riesgo:
• Los que viven solos.
• Los muy ancianos (mayores de 80 años).
• Mujeres ancianas solteras y viudas.
• Los que viven en instituciones.
• Ancianos sin hijos.
• Parejas de ancianos con uno de los cónyuges enfermo o discapacitado.
• Ancianos con muy escasos recursos económicos.
De todos estos conceptos y consideraciones podemos afirmar que el anciano
frágil es el paciente diana de la medicina geriátrica.

GERIATRÍA Página 25
La discapacidad
Es la restricción de la capacidad que tiene una persona para efectuar una
actividad dentro de los rangos que se consideran normales. No obstante es
necesario aclarar términos que pueden confundirse:
• Deterioro funcional: representa la disfunción de un órgano o sistema a
consecuencia de un proceso patológico.
• Limitación funcional: Limitación para realizar acciones físicas y mentales en
rango normal.
• Dependencia: Necesidad de ayuda de otra persona para realizar tareas
cotidianas de la vida diaria básicas e instrumentales

Mortalidad:
Las tres principales causas de mortalidad en el anciano son: las enfermedades
cardiovasculares (predomina la cardiopatía isquémica), las neoplasias malignas
(pulmón, mama, próstata y colon) y las enfermedades cerebro vasculares. Los
accidentes asociados a caídas también son causa de mortalidad importante entre
los ancianos, se destacan la fractura de cadera con sus secuelas de
inmovilización e infecciones intercurrentes como neumonía y úlceras por presión.

Enfermedades, síndromes y condiciones comunes en ancianos.

Enfermedades Síndromes Condiciones


Osteoartritis Caídas Fragilidad
Osteoporosis Delirium
Inestabilidad
Hipertensión geriátrica Inmovilización
Deterioro funcional
Cardiopatía isquémica Úlceras por presión
Disfunción sexual
Insuficiencia cardiaca Demencia
Vasculopatías de miembros Depresión Malnutrición

inferiores Incontinencia Constipación


Diabetes tipo 2 Deshidratación Trastornos del sueño
Cáncer de próstata
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad de Parkinson
Fracturas
Cataratas, glaucoma

GERIATRÍA Página 26
Lección 5
ENFERMEDADES QUE PUEDEN FAVORECER LA DEPENDENCIA EN EL
ANCIANO

Hay ciertas enfermedades que pueden favorecer tanto la dependencia como la


permanencia en cama en las personas mayores, lo que obedece en gran medida
a la gravedad de la enfermedad y a la oportuna intervención médica y la
asistencia del cuidador(a). Dentro de estas, podemos encontrar la enfermedad de
Alzheimer, la Hipertensión Arterial, los accidentes cerebrovasculares y la
Osteoporosis, entre otras, que pueden provocar inmovilidad y permanencia en
cama. Estas pueden agravarse si no son cuidadas debidamente según las
indicaciones del médico o por presentar, las personas mayores, un deterioro
irrecuperable.
EL MAL DE ALZHEIMER

Aunque la causa de esta enfermedad


sigue siendo uno de los mayores
misterios en la medicina, podemos decir
que es un proceso degenerativo y
progresivo que causa cambios en el
cerebro, los que se manifiestan en
alteraciones del pensamiento, del humor,
del sueño y de la memoria, entre otras.

Actualmente la enfermedad de Alzheimer afecta a un gran número de personas


entre los 40 y 90 años.

Las etapas de Ia enfermedad de AIzheimer

 Etapa 1: la persona experimenta lapsos de memoria leves. Generalmente es


incapaz de encontrar la palabra adecuada para designar algo, por ejemplo
"pásame ese chisme" cuando se refiere al salero. También es difícil que
mantenga la atención centrada en una misma cosa. Mostrará poco interés por

GERIATRÍA Página 27
su entorno y sus asuntos personales. Olvidan las pequeñas cortesías de la
vida social, (gracias, por favor, etc.)
 Etapa 2: es una etapa más avanzada y se caracteriza por lapsos de memoria
tan breves que es difícil no darse cuenta, sobre todo con la memoria de corto
plazo,(recuerdos sobre hechos recientes) pero todavía tiene capacidad para
recordar hechos del pasado lejano. Se observa una notoria vacilación en las
respuestas verbales y, cuando no pueda recordar nombres o hechos
recientes, es probable que los invente. Se desorienta en el tiempo olvidando
citas, cumpleaños, etc. Dejará sus objetos personales en cualquier lugar.
 Etapa 3: cuando se llega a esta etapa, se observa la desintegración de su
personalidad prácticamente completa. Esta casi totalmente desorientado en
cuanto a las personas, al espacio y al tiempo. Mantener una conversación
normal es imposible y probablemente unos minutos después habrá olvidado lo
que acaba de decir.
 Etapa 4: es la etapa terminal de la enfermedad, donde hay un inconfundible
deterioro mental y físico. La persona es incapaz de andar, pierde su capacidad
para comunicarse, ya no reconoce a los miembros de la familia y es frecuente
la pérdida de control de esfínteres (no manejan los deseos de ir al baño).

Es importante saber que no todos tienen los mismos signos: algunos


permanecerán tranquilos y dóciles, mientras que otros se volverán verbal y
físicamente agresivos. Pero a pesar de los cambios que pueda presentar,
experimentan un gradual deterioro de su estado físico y mental, que generalmente
dura de 7 a 15 años y que finaliza con la muerte.

Cuidados básicos

 Dar apoyo durante las comidas: hacer que las personas con Alzheimer coman,
requiere de mucha atención, pues se distraen fácilmente
 Servir las comidas en un ambiente tranquilo, para que se concentre en comer,
poner música suave y, si es necesario, cerrar las puertas para evitar
distracciones.

GERIATRÍA Página 28
 Usar platos de plástico para evitar accidentes,
usar cubiertos con mangos pesados de
manera que sea un elemento recordatorio de
que está comiendo.
 Preocuparse que la comida no esté muy
caliente, pues no es capaz de darse cuenta
de su temperatura.
 Recordarle que mastique y trague la comida,
pues se olvidan que la tienen en la boca.
 Si juega con la comida o la tira al suelo, se recomienda darle un solo alimento
cada vez. Quizás se encuentre agitado porque no es capaz de decidir qué
comer.
 Como olvidan que han comido, pueden querer comer varias veces en el día. Si
es así, se les puede ofrecer otros alimentos bajos en calorías, pero nutritivos,
como postres naturales de fruta o a base de leche.
 Consideraciones sobre la higiene: las personas que tienen Alzheimer insisten
que se acaban de bañar, aunque sepamos que lo hizo el día de ayer, por ello
es importante:
 Mantenga una rutina del baño. Si está acostumbrado a bañarse por las
noches, no lo cambie a las mañanas.
 Dentro del baño, de instrucciones concretas como poner jabón en la esponja,
pasarla en la espalda, pecho, brazos, etc. Si se va a realizar un baño de tina,
solo colocar 10 cm de agua,( la altura de la palma de la mano) ya que con
mucho agua puede sentir miedo.
 Ayúdelo a secarse y a lubricar la piel.
 Y el baño ¿dónde está?: los que tienen Alzheimer pueden tener problemas
de incontinencia porque no son capaces de encontrar el baño. Para ayudarlos
con el control de esfínteres (manejar los deseos de ir al baño), le
recomendamos:
 Tener un horario para ir al baño, por ejemplo una vez cada 2 ó 3 horas.

GERIATRÍA Página 29
 Dejar abierta la puerta del baño
para que se pueda ver la taza del baño.
Si persiste el problema, se puede poner
una fotografía en la puerta por fuera, de
una taza de baño con un cartel
que diga en letras grandes
"BAÑO".

 lnstalar barras alrededor de la taza del baño para que se pueda sentar y
levantar fácilmente. Otra opción es poner muebles firmes alrededor de la taza,
que permitan el soporte a la persona mayor para levantarse o sentarse en la
taza del baño.
 No dar líquidos después de las 20:00 hrs., con el propósito de reducir el riesgo
de incontinencia en la noche y ayudarlo a dormir bien. Durante el día debe
tomar por lo menos 1,5 litros de agua para mantener una buena hidratación.
 Para un buen sueño nocturno: muchos tienen problemas para dormir durante
toda la noche, se despiertan muchas veces y tienen durante el dia siestas
pequeñas, por ello se recomienda:
 Si el adulto(a) mayor dependiente puede movilizarse, intente durante el día
que tenga varias actividades, como un paseo en la tarde o antes de atardecer,
no mantener siestas prolongadas durante el día y despertarlos relativamente
temprano en las mañanas.
 Llevarlo al baño antes de acostarse para evitar que se despierte a media
noche. Es recomendable tener una pequeña luz por si se levanta y no se
tropiece en el caso que pueda caminar sin ayuda, de lo contrario es mejor
tener algún artefacto (cascabeles, campanillas, por ejemplo) con que el
cuidador(a) pueda darse cuenta que ha despertado y requiera ayuda.

Cómo ayudar mejor:

Algunos consejos prácticos que podrían ayudar y facilitar las acciones


frente a la pérdida de memoria, confusión y desorientación:

GERIATRÍA Página 30
 Diríjase a la persona mayor dependiente en forma amistosa, relajada, con tono
de voz claro y bajo. Mírela a la cara cuando este estableciendo una
comunicación.
 Proporcione un ambiente relajado, evitando ruidos y distracciones.
 Facilite un ambiente coherente y rutinario, es decir, no cambie constantemente
los muebles ni disponga obstáculos en las habitaciones (como, por ejemplo,
muchos adornos).
 Coloque a los objetos etiquetas con el nombre, por ejemplo, objetos de su
habitación, baño y cocina, y también en las puertas de las habitaciones, para
así ayudar a recordar su nombre y su función (por ejemplo, "dormitorio: lugar
para dormir"). Coloque un reloj y un calendario grande en su habitación y vaya
marcando los días pasados para ayudar a recordar la fecha correcta.
 Con relación a los riesgos de caídas, es importante mantener un ambiente
libre de obstáculos, colocar suficiente luz en pasillos y habitaciones, evitar el
uso de mesitas pequeñas, o maceteros en lugares de circulación y que la
persona mayor utilice, si es posible, zapatos con suela de jebe.
 Hacer partícipe a la familia o gente cercana de los cuidados anteriores, para
que esté al tanto.
 Ayude a la persona mayor a realizar tareas simples, siempre y cuando sea
posible, incentivando el auto cuidado.

GERIATRÍA Página 31
Lección 6

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ANCIANO

La hipertensión arterial es el aumento de forma crónica de la presión arterial y es


una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo. Las primeras
consecuencias de la hipertensión la sufren las arterias, que se endurecen a
medida que soportan la presión alta de forma continua y se hacen más
gruesas y tortuosas, pudiendo verse dificultado al paso de sangre a
través de ellas.

¿Qué significan las mediciones de la presión arterial?

Cuando uno se toma la presión, aparecen dos cifras:

 La cifra superior o primera cifra indica la presión sistólica, o sea la presión


que el corazón produce cuando bombea la sangre hacia las arterias.
 La cifra interior o segunda cifra indica la presión diastólica, o sea la presión
en las arterias cuando el corazón esta "descansando" entre latidos.

Se estima que una presión normal es de 120/80. Si la presión es de 140/90 o


más, se considera presión alta. Aunque mucha gente no considera que tener
presión alta sea peligroso para la salud debido a su falta de síntomas, esta
puede aumentar el riesgo de ataque al corazón, derrame cerebral (ACV)y
problemas a los riñones.

Los niveles normales de presión son por debajo de 140 para la sístole y por
debajo de 90 para la diástole.

Estas son las circunstancias que aumentan transitoriamente la presión:

 El esfuerzo físico.
 Un cambio de temperatura, el frio.
 El traslado a un lugar de clima diferente.
 Emociones fuertes, como el dolor o el miedo.

GERIATRÍA Página 32
 Tensiones psíquicas, hablar en público, discusiones enérgicas, ruidos, entre
otras.

Qué pasa cuando la presión arterial esta elevada?

La hipertensión, al inicio, muchas


veces no da síntomas marcados,
sin embargo puede producir
diversas molestias, que deberían
alertarnos de que algo anda mal:

 Dolor de cabeza (cefalea). Zumbido de oídos.


 Adormecimiento de mitad del cuerpo.
 Visión borrosa o visión de "luces".
 Mareos al levantarse o al cambiar de posición.
 Transpiración excesiva.
 Calambres musculares.
 Debilidad.
 Orina frecuente.
 Latidos del corazón rápidos o irregulares (palpitaciones).

La presión puede cambiar de un momento a otro dependiendo de la actividad,


estados de ánimo, con cambios de posición, con ejercicio o durante el sueño. La
gente con presión alta no es exageradamente ansiosa, compulsiva o "nerviosa".
Un hecho muy importante es que se puede tener la presión arterial alta y no
saberlo ya que, usualmente, no presenta síntomas. Por eso se le llama "la
asesina silenciosa".
Si bien no hay síntomas definidos para la presión alta, algunas personas que
comienzan a padecer de presión alta experimentan un dolor en la nuca al
despertarse en las mañanas y pueden tener sangramientos de nariz más a
menudo que lo normal. Dolores de cabeza y mareos, comúnmente asociados a la

GERIATRÍA Página 33
presión alta, se manifiestan solo cuando ya se ha transformado en crónica y
altamente riesgosa para la salud.

Factores de Riesgo
Hay tres grandes factores de riesgo de presión alta que uno no puede controlar:

 Edad: a medida que uno envejece, aumenta el riesgo de padecer presión alta.
 Sexo: cuando jóvenes y hasta los cincuenta años aproximadamente, los
hombres son más susceptibles a tener presión alta que las mujeres. Para
hombres y mujeres entre 55 y 64 años, las tasas son similares para ambos
sexos. De los 65 años para arriba, son las mujeres las que sufren de presión
alta en mayor cantidad que los varones.
 Historia familiar: la presión alta tiende a repetirse en las familias.

Hay varios factores de riesgo que si se pueden controlar:

 Obesidad: a medida que aumenta la masa corporal, se necesita más sangre


para proporcionar oxígeno y nutrientes a los tejidos. El volumen de la sangre
aumenta, produciendo fuerza extra en las paredes arteriales.
 lnactividad: la falta de actividad física aumenta el riesgo de presión alta, al
incrementar el riesgo de obesidad.
 Tabaco: los productos químicos del cigarrillo pueden dañar las paredes
arteriales, provocando la acumulación de placas (depósitos de grasa que
contienen colesterol). La nicotina también constriñe los vasos sanguíneos y
obliga al corazón a trabajar más.
 Sensibilidad al sodio: las personas que son sensibles al sodio retienen mas
fácilmente este elemento, provocando retención de líquidos y aumentando la
presión.
 Bajo nivel de potasio: el potasio es un mineral que ayuda a balancear la
cantidad de sodio en las células. Si la persona mayor no consume o no retiene
suficiente potasio, puede acumular demasiado sodio.
 Exceso de alcohol: si bien se desconoce cómo y por que el alcohol aumenta
la presión sanguínea, beber en exceso puede dañar el corazón.

GERIATRÍA Página 34
 Estrés: niveles elevados de estrés pueden provocar temporales alzas
dramáticas de presión. Si la persona mayor intenta relajarse comiendo,
fumando o bebiendo mas, también aumenta el riesgo de presión alta.
 Enfermedades crónicas: Otros factores de riesgo son enfermedades
crónicas como la diabetes, colesterol alto, apnea y problemas al corazón

Recomendaciones previas a Ia toma de presión arterial

 Procure que la persona esté tranquila y sin hablar.


 Siente a la persona en posición cómoda, con brazos y piernas relajadas,
evitando cruzarlos.
 En caso de que la persona este inconsciente o no pueda sentarse, manténgala
acostada y prosiga con la toma.
 El brazo de la persona mayor dependiente debe estar libre de constricción,
como, por ejemplo, evitando ropa ajustada, y su puño no debe estar cerrado.
 La persona mayor dependiente debe descansar por lo menos cinco minutos
antes de la toma de presión.
 Además, no debe haber ingerido alcohol, café, no haber fumado, no haber
sido expuesto al frio ni al dolor ni haber realizado esfuerzo físico.

GERIATRÍA Página 35
Lección 7
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN EL ANCIANO

El Ictus o Accidente Cerebrovascular


se define como las alteraciones
transitorias o definitivas del
funcionamiento de una o varias zonas
del encéfalo, que aparecen de forma
brusca, como consecuencia de un fallo
en la irrigación sanguínea cerebral.
La posibilidad de sufrir un Ictus aumenta
exponencialmente con la edad, pues su incidencia es más del doble para cada
década sucesiva por encima de los 55 años. Es una enfermedad
fundamentalmente de personas de edad avanzada, ya que entre el 76% y el 85%
de las personas que sufren un Ictus son mayores de 65 años. También predomina
en el sexo masculino.
Aunque puede existir una predisposición familiar a alguna de las causas que lo
provocan, en sí el ictus no es hereditario.
Los tipos de Ictus son muy numerosos, determinando una muy compleja
nomenclatura, que depende de los siguientes factores: naturaleza, tamaño y
topografía de la lesión, forma de instauración o perfil temporal, evolución,
mecanismo de producción y etiología, características de la neuroimagen.
Determinar el tipo de Ictus es crucial para instaurar el tratamiento y predecir la
evolución.
Tipos de ACV
En líneas generales, los Ictus pueden dividirse, en función de la naturaleza de la
lesión, en dos grandes grupos: Isquemia cerebral y Hemorragia cerebral.
A.) isquemia cerebral:
Es el resultado del déficit de aporte circulatorio, cualitativo o cuantitativo, que
puede estar limitado a un territorio llamándose isquemia focal, o afectar a todo el
encéfalo llamándose isquemia global.
a.1.)Isquemia cerebral global: ocurre cuando todo el encéfalo se afecta de
manera simultánea, por una hipotensión arterial muy acentuada y rápida por

GERIATRÍA Página 36
distintas causas como: infarto agudo de miocardio, arritmia grave, shock, paro
cardiaco. Las lesiones pueden ser muy graves y muchas veces bilaterales.
a.2. Isquemia cerebral focal: es la más habitual. Se divide en dos grandes
grupos, atendiendo a la forma de presentación clínica: el ataque isquémico
transitorio o AIT y el infarto cerebral.

 Ataque isquémico transitorio: se trata de un episodio de presentación


brusca, en menos de 5 minutos y normalmente en menos de uno,
caracterizado por la aparición de un déficit neurológico focal de la
circulación cerebral que evoluciona hacia la resolución completa en un
plazo de tiempo inferior a las 24 horas. Aunque lo habitual es que dure
escasamente unos minutos
 Infarto cerebral: supone un déficit neurológico de más de 24 horas de
duración que es una expresión de la muerte de las células cerebrales. Es
importante saber que puede cambiar a lo largo del tiempo el estado del
anciano, ya que el infarto cerebral una vez instaurado puede o bien
permanecer estable, o puede progresar o agravarse durante los primeros
minutos u horas del inicio de manera gradual, brusca o fluctuante, lo cual
ocurre en la mitad de los pacientes, o bien restaurarse las funciones
pérdidas en las 3 semanas siguientes al inicio.

B) Hemorragia cerebral
La hemorragia cerebral se produce por la ruptura de una pared vascular con
extravasación de la sangre a cualquiera de las siguientes estructuras que le dan
el nombre:

GERIATRÍA Página 37
• Hemorragia intracerebral : llamada también apoplejía. Representa el 15% de
las hemorragias. La hipertensión incontrolada es su causa principal.
• Hemorragia subaracnoidea: representa el 5% casos. Su causa más común es
la rotura de un aneurisma.
• Hemorragia intraventricular.
El hematoma subdural y extradural al estar fuera del encéfalo y sobre todo
relacionados con traumatismos craneales, no se incluyen como Ictus.

Factores de Riesgo
Es fundamental identificar aquellos ancianos que tienen más probabilidad de
presentar un Ictus, sobre todo, si se asocian varios factores de riesgo, al
producirse un incremento significativo del riesgo.

Según el tipo de Ictus se observan varios factores de riesgo.


a) Ictus isquémicos: podemos dividir los factores de riesgo en:

 Edad, sobre todo el sexo masculino;


 Etnia como ocurre con la raza asiática; factores familiares. La
preponderancia de los factores de riesgo vascular aumenta
progresivamente con la edad, es máxima entre los 65 - 74 años y
disminuye progresivamente después de los 75 años.
 Diabetes mellitus con un riesgo relativo de 1.5 a 3, dependiendo del tipo
de diabetes y la gravedad de la misma, de forma que es mayor en casos
de evolución prolongada y con mal control de la glucemia.
 Hipertensión arterial: parece ser el mayor factor de riesgo,
cuya frecuencia aumenta proporcionalmente al nivel de hipertensión y
sigue aumentando en el grupo de más de 75 años. Con un riesgo relativo
de 4 veces mayor en varones y 4.5 en mujeres.
 Hábito tabáquico: tiene un riesgo relativo de 1.5 a 5.6 veces mayor.
Fumar más de 40 cigarrillos al día aumenta la incidencia al doble de la que
tienen los fumadores de 10 cigarrillos al día.
 Enfermedades cardíacas: tiene un riesgo relativo de 2 a 6 veces.
Comprende los infartos de miocardio extenso reciente, endocarditis
infecciosa .

GERIATRÍA Página 38
 Otras enfermedades cardíacas como miocardiopatías;
 consumo de drogas ilícitas consumo de alcohol excesivo, agudo o crónico
 Sedentarismo,obesidad

b) Hemorragia cerebral:

Son factores de riesgo:

 Sobre todo la edad


 HTA
 abuso de alcohol
 ictus previos
 abuso de cocaína.
 También se considera la etnia
como entre los japoneses debido a sus hábitos dietéticos de comidas muy
saladas.

Manifestaciones clínicas

La clínica está determinada por la localización del daño cerebral, tamaño de la


lesión y la etiología. El comienzo adopta frecuentemente una de las siguientes
formas clínicas:

 Hemiparesia o parálisis total o parcial que afecta a un lado del cuerpo.


Cursa con una debilidad variable en grado y extensión, distribuida por la
cara, extremidad superior y/o inferior de un hemicuerpo. Muchas veces se
acompaña de alteraciones sensitivas, como sensación de hormigueo, y
disartria o torpeza al hablar.
 Afasia o dificultad para la comprensión o expresión del lenguaje.
 Ceguera monocular transitoria, de segundos o pocos minutos de
duración, llamada amaurosis fugaz.
 Inestabilidad brusca con paresia y alteraciones sensitivas de
cualesquiera extremidades, más pérdida de visión en uno o ambos
hemicampos visuales, visión doble o vértigo.

GERIATRÍA Página 39
 Cefalea bruscamente súbita, de una intensidad desconocida, con
anterioridad y frecuentemente en relación con un ejercicio físico en el caso
de la hemorragia subaracnoidea.

Consecuencias del ACV

Es la tercera causa de muerte de la población adulta de los países desarrollados,


tras las coronariopatías y el cáncer. Su mortalidad inmediata es alta y
aproximadamente un 8-24% de los casos fallece en los primeros 30 días, y entre
un 25-38% en el primer año. Siendo la primera causa de muerte en mayores de
80 años.
Además el ACV es la patología más frecuentemente involucrada en el comienzo
de una incapacidad funcional aguda o progresiva en el anciano, especialmente en
el varón. De forma que el 55% de los pacientes sufren algún tipo de incapacidad,
de la cual un 20% es severo. Esto compromete la calidad de vida del anciano y
constituye la segunda causa de institucionalización precoz. Entre un 20 y 30 % de
los ancianos se interna en un centro geriátrico tras el evento vascular.

Actividades:

 Realizar un mapa mental del ACV, sus tipos y sintomatología


clínica.

GERIATRÍA Página 40
Lección 8

LA OSTEOPOROSIS EN LA TERCERA EDAD

La osteoporosis puede ser una condición devastadora, que afecta mayormente a


mujeres y que conduce a una disminución de la calidad de vida y/o a una pérdida
de la independencia. No tiene un comienzo bien definido (es una enfermedad
silenciosa) y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad
acostumbraba a ser una fractura de la cadera o de la muñeca, que originaba dolor
o deformidad. Generalmente se presenta en mujeres, más que en hombres,
aunque ellos también pueden presentar esta condición.

Muchas mujeres no son conscientes de que el estado de sus huesos en edades


avanzadas está afectado por la ingestión de calcio de su vida hasta el momento.
Nuestros huesos, que desprenden y renuevan el calcio a lo largo de la vida,
acumulan densidad durante la infancia y la adolescencia. Después, durante el
principio de la edad adulta, el calcio es
depositado y liberado en cantidades
iguales. Cuando una mujer llega a los
35 años, comienza a liberarse más
calcio del que se acumula, un proceso
que se acelera con el declive de la
producción de estrógenos en la
menopausia.

La fractura es la manifestación clínica mas característica de esta enfermedad y la


caída es el hecho precipitante esencial en este tipo de fracturas. Las fracturas
más frecuentemente asociadas con la osteoporosis afectan a la columna
vertebral, la cadera y la muñeca, y el riesgo asociado de fractura es alarmante,
dado que la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años de edad sufrirán una
fractura relacionada con la osteoporosis en algún momento de sus vidas. Los
hombres no están exentos de este riesgo. En realidad, un tercio de todas las
fracturas de cadera provocadas por la osteoporosis afectan a hombres.

GERIATRÍA Página 41
Síntomas:

 Dolor óseo
 Deformación y acortamiento de los huesos
 Reducción de la movilidad
 Limitación del movimiento
 Fracturas espontáneas

¿Cuál es su causa?

La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres, debido a que


la disminución de los niveles de estrógenos ocasiona una rápida perdida de hueso
(masa ósea). Esta pérdida ocasiona una menor resistencia del mismo, que
conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera.

¿Por que aparece esta enfermedad?

Entre los factores de riesgo que predisponen a su desarrollo destacan ser mujer
posmenopáusica, tener una historia familiar de osteoporosis, factores
relacionados con el estilo de vida como el tabaquismo, el consumo excesivo de
alcohol, el bajo consumo de calcio y la vida sedentaria.

Entre los factores que incrementan de un modo determinante el riesgo de sufrir


caídas tenemos la pérdida de fuerza en extremidades inferiores y la pérdida de
equilibrio y flexibilidad. Las personas confinadas a la cama durante un periodo
prolongado padecen una pérdida de mineral óseo por falta de movilidad. Esta
afirmación también es válida para aquellas personas que no realizan ejercicios
físicos regulares. Además, dado que la luz del sol es una fuente principal de
vitamina D, una vida sedentaria en espacios cerrados puede contribuir al
desarrollo de osteoporosis.

Una mayor probabilidad de desarrollar osteoporosis se relaciona con:

 Menopausia (ultima menstruación en la vida de una mujer)


 Consumo del alcohol o cafeína en exceso
 Tabaquismo
 Algunos medicamentos como el uso prolongado de corticoesteroides

GERIATRÍA Página 42
 Procesos como enfermedad tiroidea, artritis reumatoide y problemas que
bloquean la absorción en el intestino del calcio
 Dieta pobre en calcio por períodos prolongados, especialmente durante la
adolescencia y la juventud
 Vida sedentaria

Cómo tratarla?

El consumo adecuado de calcio y de vitaminas es esencial para la salud del


hueso. Los productos lácteos son los más altos en calcio. Este mineral también
se encuentra en el salmón y algunas verduras, como el brócoli, las espinacas y
lechugas. Una taza de leche descremada, por ejemplo, contiene 300 miligramos
de calcio, y una taza de yogur natural descremado contiene 415 miligramos.

El calcio, cuando es indicado a consumir en fármacos por un médico, se debe


tomar en dosis pequeñas distribuidas a lo largo del día acompañado por
pequeñas cantidades de comida, y no de golpe o junto a una comida entera. Un
poco de comida producirá suficientes ácidos del estomago para asegurar la
absorci6n del calcio, sin crear competencia por la absorci6n con los otros
minerales presentes en una comida completa.

El caminar y los ejercicios de extensión de la columna (si es que es posible


realizarlos) pueden estabilizar o incluso incrementar ligeramente la masa ósea y
mejorar el balance y la fuerza musculares, previniendo caídas y fracturas. El
movimiento regular y la nutrición adecuada son factores clave para minimizar la
pérdida de masa ósea.

Recomendaciones:

 Asegúrese de que la persona mayor dependiente realice movimientos


mientras este acostado, tanto de brazos como de piernas. Eso, además,
asegurara que no se produzcan escaras tempranamente. Si la persona
mayor puede levantarse (al baño, por ejemplo), utilice ese espacio para
realizar una pequeña caminata, mientras no se canse y tenga fuerzas para
llevarla a cabo.

GERIATRÍA Página 43
 Preocúpese de que la persona mayor dependiente ingiera alimentos con
alto contenido de calcio (siempre consulte primero con su médico). La
leche y otros productos lácteos (por ejemplo, queso, yogur y queso
blanco), los jugos de fruta, los vegetales de hojas verdes (por ejemplo,
brócoli, repollo) y las almendras son fuentes importantes de calcio.
 Dele a la persona mayor, dentro de sus posibilidades, alimentos que
ayuden a su cuerpo a absorber el calcio presente en la dieta. La leche
fortificada y los pescados con alto contenido graso (como, por ejemplo, el
salmón, la caballa, etc) son fuentes adecuadas de vitamina D, la cual es
esencial para la absorción de calcio.
 Ayude a la persona mayor dependiente a exponerse al sol durante el dia.
El sol es una fuente principal de vitamina D. La exposición a la luz solar
durante tan solo 10-15 minutos por día es suficiente para estimular la
formación de vitamina D. Evite las temperaturas muy altas y mantenga a la
persona mayor liviana de ropa cuando haga mucho calor, ojala con un
sombrero para proteger su cabeza.
 Evite dar a la persona mayor dependiente alimentos que evitan la
absorción de calcio (consulte siempre con su médico). Las dietas que
contienen un elevado contenido de proteínas y fibras pueden interferir con
la absorción intestinal de calcio.
 Evitar el consumo excesivo de cafeína, alcohol y bebidas cola.
 Una cantidad excesiva de sal en la dieta puede favorecer la perdida de
calcio corporal al promover su eliminaci6n en la orina.
 Consulte al médico acerca de la ingestión del suplemento de calcio más
apropiado para la persona mayor dependiente.

GERIATRÍA Página 44
Lección 9
GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS:
INCONTINENCIA URINARIA.

La incontinencia urinaria constituye uno de los grandes síndromes geriátricos,


siendo definida como una pérdida involuntaria de orina, de intensidad suficiente
para acarrear consecuencias sociales e higiénicas, afectando la calidad de vida
del paciente. Algunos estudios señalan que entre 15 y 30 % de los mayores de 60
años en la comunidad y más del 50 % de los residentes en hogares de ancianos
son incontinentes. Las mujeres refieren incontinencia con más asiduidad que los
hombres (relación 2:1). Sólo 50 % de los individuos incontinentes consultan al
médico.

Es curable en muchos pacientes ancianos y en


aquellos en los cuales no es posible la curación
puede ser manejada de forma favorable tanto
para los propios pacientes como para sus
familiares y cuidadores.

Factores de riesgo asociados a la Incontinencia urinaria

 Inmovilidad
 Sexo femenino  Multiparidad
 Hospitalización  Medicamentos
 Infecciones del tracto urinario  cirugía genitourinaria
 Medicación  incontinencia fecal
 Depresión  constipación (estreñimiento)
 Cirugía pélvica previa  Obesidad
 Trastornos neurológicos  Enfermedad pulmonar
 deterioro cognitivo obstructiva crónica

GERIATRÍA Página 45
Micción y envejecimiento normal
Aunque los cambios relacionados con la edad no ocasionan IU, pueden contribuir
al problema.
Con el envejecimiento disminuye la capacidad vesical y aumenta el volumen de
orina posmicción (residual). En los adultos jóvenes quedan en la vejiga 30-50 ml
de orina después de la micción; en los ancianos continentes el volumen residual
suele ser inferior a 100 ml.
Con el paso de los años, la incapacidad para retener la orina tiende a producirse
con mayor frecuencia e intensidad, y a menores volúmenes de llenado vesical. En
las mujeres, la resistencia de salida uretral disminuye debido a la mayor laxitud de
la musculatura de soporte pélvico y a las alteraciones atróficas de la mucosa
asociada a déficit de estrógenos. En los varones, la hipertrofia prostática causa a
menudo un aumento de la resistencia de salida y un descenso concomitante en la
velocidad del flujo urinario.

Clasificación

Básicamente se distinguen dos tipos de IU: aguda (reversible o transitoria) y


crónica (persistente o establecida).

1. Incontinencia urinaria transitoria o aguda :


Es reversible y se caracteriza por su aparición súbita, a menudo de forma
secundaria a enfermedades agudas o consumo de fármacos,
desapareciendo por lo general con el tratamiento adecuado del trastorno
subyacente. Generalmente se deben a :

 Inmovilidad (dificultad de accesos a lugar o material adecuado)


 Inflamación vía urinaria (ITU)
 Uso de fármacos:

2. Incontinencia urinaria crónica o permanente:


Es más difícil de controlar, es aquella que persiste durante un largo período
de tiempo, independientemente de la enfermedad aguda y normalmente se
clasifica en los cuatro tipos siguientes:

GERIATRÍA Página 46
a. Incontinencia urinaria de esfuerzo (o de estrés)
En la incontinencia de estrés se produce una pérdida involuntaria de
orina, usualmente de poca cantidad, con el aumento de la presión
abdominal que ocurre durante los esfuerzos y los actos de la tos y la
risa. Es el tipo más frecuente en mujeres mayores de 75 años.
Generalmente se debe a:

 Debilidad y laxitud de los músculos del piso pelviano (partos,


envejecimiento, prolapso uterino)
 Debilidad del esfínter vesical o del esfínter uretral.
 En el hombre se limita a aquellos que han sufrido daño del
esfínter interno por procedimientos urológicos.

b. Incontinencia urinaria por urgencia:


En la incontinencia de urgencia se pierden usualmente grandes
volúmenes de orina debido a la incapacidad para demorar la
evacuación al sentirse la vejiga llena (micción imperiosa).
Generalmente se debe a:
 cistitis, uretritis, tumores, cálculos
 Trastornos del SNC como accidentes cerebrovasculares,
demencia, parkinsonismo.
c. Incontinencia urinaria por rebosamiento:
Es la pérdida involuntaria de orina como resultado de fuerzas
mecánicas ejercidas por grandes volúmenes urinarios sobre la vejiga
que es hiperdistendida y se caracteriza por la eliminación constante,
tanto periódica como continua de pequeñas cantidades de orina.
Generalmente se debe a:

 Hipertrofia prostática, cistocele, neoplasia pelviana.


 Causa neurogénica (asociada con lesiones suprasacras de la
médula espinal)

d. Incontinencia urinaria funcional:


La incontinencia funcional no es una verdadera incontinencia ya que
el paciente tiene intacto todo su aparato miccional y lo que ocurre es

GERIATRÍA Página 47
una pérdida de orina asociada con la incapacidad de ir al cuarto de
baño por deterioro mental o físico, renuencia psicológica o barreras
ambientales.
Generalmente se debe a:
 Demencia grave y otros trastornos neurológicos.
 Factores psicológicos como depresión, ira y hostilidad.

Causas

Una causa de IU transitoria puede persistir en el tiempo si no se trata y por tanto


predisponer o incrementar la severidad de una causa establecida.
En el anciano es frecuente la coexistencia de dos o más de los mecanismos
patogénicos productores de incontinencia, siendo la presentación más frecuente
la asociación de urgencia y esfuerzo en la mujer, así como la combinación de
urgencia a la obstrucción en el varón.
Otras formas menos frecuentes son la asociación de urgencia, esfuerzo y
alteración de la función contráctil del músculo detrusor.

Tratamiento
En la actualidad y gracias al conocimiento detallado de la fisiología vesical,
existen múltiples alternativas terapéuticas, ya sea de modificación de la conducta,
farmacológica o quirúrgica que permiten afrontar de manera satisfactoria esta
importante problemática de salud.
Estas diversas alternativas terapéuticas no deben considerarse excluyentes entre
sí, por al contrario, pueden y deben ser usadas de forma complementaria para
obtener así los mejores resultados terapéuticos. Siendo importante antes de
seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Inicialmente es preciso optar por técnicas conservadoras, es decir, modificación


de los hábitos de conducta o rehabilitación perineal, con los que se obtienen unos
resultados satisfactorios hasta en un 60% de los casos. Si no se ha logrado el
control miccional, se recurre al tratamiento farmacológico, que ha mejorado tras la
incorporación de medicamentos con pocos efectos secundarios y si estos
procedimientos no son eficaces, se acude a la cirugía.

GERIATRÍA Página 48
Medidas generales

a. Modificación del hábitat y de las barreras arquitectónicas (facilitar los


accesos a los servicios higiénicos)
b. Reducir el consumo de sustancias excitantes como el alcohol, café y
té (ya que pueden provocar episodios de urgencia miccional).
c. Limitar la ingesta de líquidos a partir de la merienda de la tarde en
aquellos casos de nicturia e IU nocturna para evitar así algunos
escapes nocturnos.
d. Modificación de aquellos fármacos que alteran el mecanismo normal
de la continencia urinaria, intentando sustituirlos por otros grupos
farmacológicos o al menos reducir sus dosis sin descompensar por
supuesto la enfermedad de base.

Técnicas de modificación de la conducta

El objetivo de estas técnicas es intentar restablecer un patrón normal de


vaciamiento vesical, promoviendo así la continencia urinaria. Están consideradas
altamente eficaces, lográndose disminución de la frecuencia y severidad de la IU
en un 50% de los pacientes y en un porcentaje menor aproximadamente un 30-
40% es posible incluso recuperar la continencia urinaria.

Para su realización en el anciano es imprescindible una adecuada capacidad


física y mental, así como una suficiente motivación para permitir su aprendizaje,
en caso contrario, disponer de un número suficiente de cuidadores para que las
realicen ellos.

a. Reentrenamiento vesical: mediante esta técnica se pretende restablecer el


patrón miccional normal del anciano, vaciando periódicamente la vejiga y
tratando de corregir la polaquiuria, además se logra aumentar la capacidad
vesical y reducir la urgencia miccional. Comprende el alargamiento

GERIATRÍA Página 49
progresivo del intervalo entre las micciones y la estimulación del paciente
para que posponga la micción por intervalos crecientes. La periodicidad del
vaciamiento vesical se establecerá individualmente en cada paciente,
según su esquema miccional previo, para lo cual es muy útil la hoja de
registro miccional.
Aunque ha demostrado ser más eficaz en el manejo de IU de urgencia,
también es útil en pacientes con IU de esfuerzo y en casos de IU
transitoria.
b. Entrenamiento del hábito miccional: se establece un esquema variable de
vaciamiento vesical, lo que permite asegurar que el anciano esté seco y
que conseguir así cada vez más micciones voluntarias, utilizando de forma
complementaria técnicas de refuerzo positivo.
c. Micciones programadas: es una técnica similar a la anterior, pero el
esquema de vaciamiento vesical es fijo, utilizándose también las técnicas
de refuerzo positivo. Habitualmente, se programan las micciones cada 2
horas, tratando de que el anciano esté seco y de crear unos reflejos
condicionados para conseguir así el mayor número de micciones
voluntarias. Estas técnicas han demostrado ser muy útiles en pacientes
dementes.

Rehabilitación del suelo pélvico (Técnica de Kegel)

Ejercicios del suelo pélvico: van dirigidos a reforzar la musculatura voluntaria


periuretral y los músculos del suelo de la pelvis. Existen diversas modalidades de
esta técnica (interrupción del chorro de la orina, realización mediante tacto
vaginal, visualización perineal en el espejo), siendo la más extendida la
interrupción del chorro de la orina, aunque puede efectuarse también sin relación
con la micción.

Desde que el Dr. Arnold Kegel propuso en 1948 los ejercicios pélvicos para el
tratamiento de la IU, éstos continúan siendo el pilar fundamental de la terapia de
modificación del comportamiento y no sólo mejoran la IU sino que también
contribuyen al mejor comportamiento sexual de los pacientes. Mejoran el tono de

GERIATRÍA Página 50
la musculatura estriada uretral y el control de la orina hasta en un 70% de los
pacientes.
Pueden utilizarse los llamados conos vaginales, para que el ejercicio sea más
cómodo y facilitar así su cumplimiento. La mujer los introduce en su vagina,
evitando con las contracciones del suelo pélvico que se caigan, durante periodos
de 15 minutos y se utilizan tres veces al día, aumentando gradualmente el peso
de los mismos.

Tratamiento farmacológico

La terapia farmacológica debe considerarse como coadyuvante de la modificación


de las conductas y de ninguna manera pueden ser excluyentes lográndose así
una más rápida mejoría y menores dosis de los medicamentos.

GERIATRÍA Página 51
Lección 10

GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS:


INMOVILIZACIÓN.

La inmovilización, considerada
como uno de los grandes
síndromes en la práctica
geriátrica, comprende la
reducción de la capacidad para
desempeñar las actividades de
vida diaria por deterioro de las
funciones relacionadas con el
sistema neuro-músculo-esquelético, afecta particularmente la movilidad como
función física fundamental para la independencia del individuo.
La inmovilización de mayor tiempo de duración constituye una secuela limitante
que acompaña a muchas enfermedades invalidantes que ocurren con mucha
frecuencia en el anciano frágil y que se acompañan de dependencia de la familia
y los cuidadores y un compromiso importante de la calidad de vida. A menudo se
asocia a otros grandes síndromes – denominados los Gigantes de la geriatría –
como son: caídas, incontinencia, confusión mental y demencia.

Causas
Entre la multitud de procesos patológicos que pueden generar inmovilidad se
encuentran los siguientes:

 Caídas y sus consecuencias: Traumas. Fracturas.


 Incontinencia urinaria y/o fecal.
 Afecciones neuropsiquiátricas: Enfermedades cerebrovasculares. Confusión
mental. Demencia.Depresión. Enfermedad de Parkinson. Tumores cerebrales.
Enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central.
 Eventos agudos: infecciones, traumas craneales, intoxicaciones.

GERIATRÍA Página 52
 Afecciones cardiopulmonares: Insuficiencia cardiaca y/o respiratoria severa.
Cardiopatía isquémica: infarto miocárdico agudo, angina de pecho
frecuente.
 Afecciones osteomioarticulares que provocan dolor y rigidez: Osteoartritis.
Osteoporosis. Artritis reumatoidea. Gota. Afecciones podológicas.
 Status posoperatorio: Grandes operados. Operaciones que requieren reposo
prolongado.
 Pérdida de visión y/o audición.
 Hospitalización: Inmovilización forzada

Consecuencias
Las consecuencias fisiológicas del reposo en cama son globales y, después de
dos días de encamamiento, disminuyen el volumen sanguíneo, el gasto cardiaco,
los volúmenes pulmonares, la capacidad de concentración de la orina, la motilidad
intestinal y aumenta las pérdidas de calcio y nitrógeno.
La inmovilización favorece la aparición de complicaciones que, junto a las
manifestaciones de la enfermedad causal, pueden considerarse dentro del cuadro
clínico.
Consecuencias de la inmovilidad

Aparato respiratorio:
N e u m o n í a , b r o n c o a s p i r a c i ó n , embolismo pulmonar.
Aparato cardiovascular:
Hipotensión postural, trombosis venosa en miembros inferiores.
Aparato digestivo:
Anorexia / malnutrición, constipación / impacto fecal, incontinencia fecal,
hemorroides.
Aparato genitourinario:
Incontinencia urinaria, retención urinaria, infección urinaria.
Sistema locomotor:
Rigidez, contracturas, anquilosis de las articulaciones, osteoporosis.
Piel y tejidos blandos:
Úlceras por presión.
Sistema nervioso:
deterior o c o g nitivo acelerado.
Ambientales y sociales:
D e s h i d r a t a c i ó n , h i p o t e r m ia ,

GERIATRÍA Página 53
Tratamiento
 Fisioterapia: La terapéutica física con ejercicios debe ser planificada y
dosificada por el especialista en fisiatría aunque, los ejercicios más
recomendados y utilizables algún médico, son los que involucren actividades
funcionales que incluyen: movilización de la cama hacia una silla, de la silla a una
cama, pararse y deambular.
 Necesidades de ayuda para la movilización:
a. Bastones: de puño, de codo, tipo trípode. Se
necesita un período de aprendizaje.
b. Muletas: es aconsejable el uso de dos
muletas en vez de una.
c. Andadores: fijos, con ruedas, articulados,
plegables.
d. Silla de ruedas.
 Modificaciones ambientales: Comprende la
eliminación, si es posible, de las barreras
arquitectónicas que limitan el espacio para la
movilidad o representan factores predisponentes
para caídas en las personas ancianas. Entre ellas se encuentran:
 Suelos resbaladizos.
 Camas demasiado altas.
 Camas lejos del baño.
 Ausencia de barandas en las escaleras.
 Ausencia de agarraderas en la bañadera.
 Escalones muy altos y estrechos.
 Escasa iluminación.
 Objetos en el suelo, mascotas, etc.

Tratamiento preventivo
Las medidas más importantes a tener en cuenta para el tratamiento preventivo de
la inmovilización son las siguientes:

GERIATRÍA Página 54
a. Higiene: La piel debe mantenerse limpia y seca. Los aceites y las
lociones para el baño pueden ayudar a mantener la piel intacta y suave.
El masaje sobre Zonas de prominencia articular (caderas, codos, zonas
de apoyo calcáneo etc.) promueve la circulación y mejora la nutrición
de las áreas sometidas a presión.
En el paciente incontinente deben extremarse las medidas higiénicas
por lo extremadamente caústicas que resultan las excretas. La cama
debe mantenerse limpia y seca, las sábanas sin arrugas y la piel debe
exponerse al aire el mayor tiempo posible.

b. Movilización fuera del lecho lo más precoz posible. Recordar que en el


paciente anciano que pasa varios días postrado, la movilización brusca
de la cama a una silla o a bipedestación puede originar hipotensión
postural, por lo que recomendamos hacer este proceder de forma
progresiva: primero, poner al paciente en posición Fowler algunas
horas, después, sentarlo en el borde de la cama con los pies
colgando y si esto no origina mareos ni síntomas de bajo gasto
cardíaco, sentarlo en la silla. Un día después podemos pararlo
sostenido y después, progresivamente, hacer que deambule.

c. Si lo anterior no es posible, movilizar a diferentes decúbitos cada dos


horas. Al movilizar, nunca deslizar al paciente sobre la cama, debe
moverse “en bloque” para evitar lesiones de la piel por fuerzas de
fricción.

d. Es muy importante concientizar al personal sanitario y a los familiares


de lo necesario y beneficios de la movilización precoz e instruirlos de
cómo debe hacerse.

e. Medidas para aliviar la presión: Se utilizan camas y colchones


especiales de distintas variedades (colchones de baja presión
constante. Se aconseja también poner rodetes circulares de gasa en las
regiones calcáneas o bolsas con agua en las regiones aquilianas para

GERIATRÍA Página 55
evitar el apoyo del calcáneo, lugar frecuente de aparición de úlceras por
presión.

f. Fisioterapia respiratoria: inflar globos, activar aerosoles, puño


percusión.

g. Movimientos pasivos y activos de las extremidades para vencer la


rigidez articular y las contracturas musculares que se establecen.

h. Si hay constipación, uso de laxantes o enemas evacuantes suaves.

i. Psicoactivación: “Hablarle mucho” al anciano, dirigirle preguntas que lo


mantengan atento y orientado. Por supuesto, brindarle confianza y
calmarle su ansiedad. Estimularlo si está deprimido.

j. Tratamiento de la enfermedad de base,

Recordemos:

 El síndrome de inmovilización afecta la movilidad como función física


fundamental para la vida independiente y tiene mal pronóstico si no se
previene, trata y rehabilita adecuadamente.
 Los cambios anatomofuncionales del envejecimiento unidos a los problemas y
procesos patológicos que afectan al adulto mayor pueden generar síndrome
de inmovilismo, casi siempre asociado a serias enfermedades de base y a
deterioro en las esferas psíquica y social.
 El peligro de la inmovilización radica en sus complicaciones que pueden minar
diferentes sistemas de órganos, encontrándose entre las más frecuentes y
temibles las úlceras por presión.

GERIATRÍA Página 56
Lección 11

GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS:


CAÍDAS
Las caídas en el adulto mayor
derivan de anomalías en el
equilibrio y la marcha, que a
menudo son la combinación de
alteraciones de las funciones
sensorial, neurológica y/o
músculo - esquelética propias del
envejecimiento y procesos
patológicos de muy variada
índole, unidas o no a factores
ambientales adversos.

Epidemiología
En un mundo que envejece los accidentes marcan una de las primeras causas de
muerte entre las personas mayores de 60 años; las caídas constituyen la mayor
parte de estos accidentes.
Aunque tradicionalmente se han considerado sucesos fortuitos o como una
consecuencia inevitable del envejecimiento, las caídas son predecibles y
prevenibles.
Es difícil estimar la incidencia de este problema, debido a que no se reporta la
mayoría de las caídas.
La importancia de las caídas radica en que son causa potencial de morbilidad,
mortalidad e inmovilidad entre los ancianos, así como en el papel que
desempeñan como posible marcador de fragilidad y de morbilidad previa entre los
ancianos que las sufren.

Causas
Es importante valorar individualmente todos los elementos que influyen en una
caída, ya que en su mayoría están provocados por múltiples factores; no suele

GERIATRÍA Página 57
existir una causa única. Como la mayor parte de las caídas ocurren en o
alrededor del hogar, es muy importante la visita al domicilio del paciente para
determinar los factores externos relacionados con este tipo de eventos.
La mayoría de las caídas se producen durante actividades cotidianas normales,
como andar, cambiar de posición o asearse; sólo el 5-10 % tiene lugar durante la
ejecución de actividades claramente peligrosas. Las personas extremadamente
ancianas y los pacientes con enfermedades crónicas tienden a pasar más tiempo
en el entorno doméstico, muchas veces solos, expuestos a riesgos significativos
para una función diaria segura.
Los factores significativamente más frecuentes en ancianos que caen incluyen: la
dificultad en la movilización (dentro y fuera de la casa), el aislamiento, las
patologías cardio y cerebrovasculares, el deterioro psicorgánico, el vértigo no
rotatorio y la terapia medicamentosa, sobre todo con tranquilizantes y diuréticos.

Los medicamentos siguen siendo una causa externa importante de caídas en el


anciano, pero tienen que interactuar con los cambios fisiológicos que acompañan
al envejecimiento y que trastornan los mecanismos homeostáticos.
Los residentes en hogares de ancianos que toman 4 ó más medicamentos tienen
un riesgo 3 veces mayor de sufrir caídas importantes.

Consecuencias

Hay que tener en cuenta que el deterioro inherente al envejecimiento en las


respuestas protectoras normales frente a las caídas puede predisponer a una
lesión más grave en caso de que éstas se produzcan. Por ejemplo, la extensión
de las manos y antebrazos para amortiguar el impacto es una respuesta común a
las caídas, aunque esta maniobra puede provocar una fractura de Colles
(fractura que ocurre en la porción distal del radio, a nivel de la muñeca) o una
fractura del cuello humeral. Las personas de 60-70 años acostumbran mantener
intacta esta respuesta, por lo que las caídas pueden ocasionar tales fracturas con
relativa frecuencia. Cuando se pierde este reflejo protector, como ocurre en los
más ancianos, disminuye el número de fracturas de muñeca y aumenta el número
de fracturas de cadera como consecuencia de caídas.

GERIATRÍA Página 58
Las caídas constituyen la sexta causa de muerte en los ancianos y alrededor del
5% de todas las caídas provocan fracturas. Las complicaciones más importantes
de las caídas en los ancianos se muestran en el siguiente cuadro:

Consecuencias Complicaciones
Lesiones físicas: Lesiones de tejidos blandos (contusiones,
laceraciones).
Fracturas: cadera, fémur, húmero, costillas.
Hematoma subdural.( acumulación de sangre
en la superficie del cerebro)
Hipotermia, deshidratación, neumonía (si la
persona permanece en posición de caída más
de una hora).
Lesiones emocionales: Vergüenza.
Miedo a las caídas (Síndrome postcaída).
Restricción de la actividad por falta de
confianza.
Aislamiento social.

La fractura de cadera es, sin duda, una de


las complicaciones más importantes de las
caídas, no sólo por la mortalidad que
produce, sino por las secuelas invalidantes
que la acompañan.
El hematoma subdural es una complicación
temible y muchas veces pasada por alto pues
puede presentarse sólo con confusión mental y sin cefalea y con frecuencia el
antecedente del trauma ha ocurrido días o semanas atrás, aspecto que no se
reporta si no se insiste en él.

GERIATRÍA Página 59
Aunque la inmovilidad puede prevenir las caídas, también acarrea una morbilidad
y mortalidad significativas. Los ancianos que emprenden un programa de
actividad pueden sufrir más caídas que los inmovilizados. Sin embargo, el objetivo
de los médicos debería ser minimizar las caídas al tiempo que se maximizan las
capacidades de movilización en el anciano, para lo cual es importante tener en
cuenta una serie de medidas para prevenir las caídas.

Tipos de fracturas de cadera

Intervenciones medioambientales para prevenir las caídas.

Factor medioambiental Medidas


Suelos Evitar derrames de líquidos.
Evitar alfombras mal instaladas.
Evitar cuerdas y cables en zonas de paso.
Iluminación Disponerla de forma tal que minimice las
sombras y deslumbramientos.
Adecuada en todas las áreas, especialmente en
zonas de paso.
Interruptores de fácil acceso a la entrada de
las habitaciones.
Interruptor al que pueda llegarse desde la cama.
Escaleras Fijar alfombras si las tiene.

GERIATRÍA Página 60
Colocar barandas a ambos lados.
Material antideslizante en bordes de
escalones.
Sustituir escalones individuales por
rampas.
Tareas domésticas Secar de inmediato líquidos
derramados.
No dejar objetos inútiles en el suelo
o escaleras.
Guardar los objetos útiles en estantes al alcance
de la mano.
Eliminar los muebles bajos.
Que los artículos se puedan coger sin
encorvamientos ni estiramientos.
Baño Colocar pisos de jebe o antideslizantes en la
bañera.
Instalar asideros sobre la bañera o en la pared
de la ducha.
Retrete elevado.
Uso del orinal por la noche cerca de la
cama.
Exterior Reparar el piso de cemento roto o
baches en la acera.
No caminar por terreno desigual.
Caminar por caminos bien iluminados.
Evitar los charcos de agua.
Uso de calzado ajustado y
antideslizante.
No andar en pantuflas o calcetines.
Evitar zapatos con tacones.
Uso de bastones, andadores, etc.
Personal Uso de anteojos bien graduados.

GERIATRÍA Página 61
Lección 12
GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS:
DEMENCIA SENIL
¿Qué es una demencia?
Es la pérdida irreversible de las capacidades intelectuales, incluyendo la memoria,
la capacidad de expresarse y comunicarse adecuadamente, de organizar la vida
cotidiana y de llevar una vida familiar, laboral y social autónoma. Conduce a un
estado de dependencia total y finalmente, a la muerte.

¿Qué predispone a padecer una


demencia?
• Edad
• Sexo femenino
• Predisposición genética
• Antecedentes de traumatismo craneal
• Nivel educacional bajo

¿Cuántos tipos de demencia existen?

 enfermedad de Alzheimer
 enfermedad de Pick (Es una forma rara y permanente de demencia similar
al mal de Alzheimer, excepto que tiende a afectar únicamente ciertas áreas
del cerebro. Las personas que padecen la enfermedad de Pick tienen
sustancias anormales (llamadas cuerpos de Pick y células de Pick) dentro
de las neuronas en las áreas dañadas del cerebro.
 demencia asociada a enfermedad de Parkinson

En la actualidad se define a la enfermedad de Alzheimer, como una forma de


demencia caracterizada por criterios clínico patológicos, con afección cerebral
progresiva y degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento, la conducta y
patológicamente como una abiotrofia cortical, con presencia de placas seniles y
degeneración neurofibrilar .

GERIATRÍA Página 62
Epidemiología.
La demencia senil es la cuarta causa principal de muerte en las personas de edad
avanzada. Su incidencia anual en los pacientes mayores de 80 años es del 4%.
La demencia leve aparece en el 10% de pacientes mayores a 65 años, la grave
en el 5% y el 20% en los mayores a 80 años. Aproximadamente el 50% de los
pacientes que se encuentran en instituciones destinadas al cuidado de los
enfermos crónicos sufren demencia senil.

Tratamiento
Esta dirigido al paciente y al entorno familiar, es importante realizar un diagnostico
temprano y retardar la progresión de la enfermedad, aunque no existe una forma
comprobada de prevenir la enfermedad de Alzheimer, existen algunas prácticas
que se pueden incorporar en la rutina diaria, particularmente si existen
antecedentes familiares de demencia.

Medidas preventivas

 Consumir una dieta baja en grasa


 Consumir pescado de agua fría (como atún, salmón y caballa) rico en
ácidos grasos omega-3, al menos dos a tres veces a la semana
 Reducir el consumo de las
margarinas, la mantequilla y exceso
de productos lácteos
 Incrementar el consumo de
antioxidantes, la vitamina E y la
vitamina C, dieta rica en vegetales
consumiendo muchas frutas y
verduras de color oscuro
 Mantener la presión sanguínea normal
 Permanecer activo mental y socialmente durante toda la vida.
 Ejercicios que estimulan la memoria o lectura diaria
 Utilizar terapia de luz brillante para reducir el insomnio y deseo de
deambular.

GERIATRÍA Página 63
 Técnicas de relajación, escuchar música para reducir la inquietud, mitigar
la ansiedad, la conducta y aumentar el sueño.
 Conseguir un perro como mascota.
 Brazalete de identificación para cada paciente.
 El espacio vital debe estar desprovisto de impedimentos y peligros.
 Control del consumo de alcohol y tabaco.
 Debe simplificarse los alrededores del paciente proporcionando
recordatorios, lista de tareas de rutina e instrucciones para actividades
rutinarias.
 Cuando las condiciones de un paciente se deterioran al punto que ya no se
pueda cuidar en casa se debe hablar sobre esta situación con el medico

Pronostico.
El pronóstico es desalentador como este trastorno es progresivo es común que se
presente incapacidad total y la muerte que normalmente sucede en un lapso de
15 años, a causa de una infección o una insuficiencia de otros sistemas
corporales.
Complicaciones.

 Pérdida de la capacidad para funcionar o cuidarse a sí mismo


 Caídas y fracturas
 Úlceras de decúbito, contracturas musculares, pérdida de la capacidad
para mover articulaciones debido a la pérdida de la función muscular,
Infecciones particularmente del tracto urinario , neumonía y otras
complicaciones relacionadas con la inmovilidad durante las etapas finales
de la enfermedad
 Pérdida de la capacidad para interactuar
 Desnutrición y deshidratación.
 Comportamiento dañino o violento hacia sí mismo o hacia los otros Abuso
por parte de la persona que cuida al enfermo y que se encuentra muy
estresada

GERIATRÍA Página 64
Lección 13

ASPECTOS ÉTICOS PARTICULARES EN LA ASISTENCIA GERIÁTRICA

Discriminación del anciano

La discriminación al adulto mayor existe en el sentido de que la sociedad está


muchas veces orientada a priorizar los valores de la juventud; Esta situación
se manifiesta abiertamente en etiquetas como “viejo”, “anticuado”, chistes en
la prensa y la televisión e incluso en el propio medio familiar..

En cuanto a servicios de salud, el anciano encuentra barreras para su acceso


a la tecnología médica, se le niega, muchas veces sólo por razones de su
edad, el ingreso a unidades de cuidados intensivos, a programas de
hemodiálisis, a exploraciones diagnósticas especiales o a intervenciones
terapéuticas como, trasplantes de órganos, cirugía cardiovascular, etc.

Otra situación discriminatoria es tratar de confinar al adulto mayor incapacitado


física o psíquicamente en hogares de ancianos porque su familia no quiere o
no puede mantenerlo en casa. El hogar tiene un alto valor para el anciano y la
adaptación a un nuevo medio incrementa los riesgos de morbimortalidad. Uno
de los objetivos principales de la Geriatría es precisamente mantener al
anciano en su medio familiar, lo más activo posible.

Abuso, maltrato y negligencia

Según la Organización Mundial de la Salud el maltrato de las personas


mayores se define como la acción única o repetida, o la falta de respuesta
apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una
expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona
anciana.

Los adultos mayores pueden ser víctimas de maltrato físico, abuso psicológico
y abuso económico, por lo que el personal sanitario debe estar alerta para
detectar manifestaciones de esta índole y actuar en consecuencia, esto es:

GERIATRÍA Página 65
descubrimiento, información y educación a la víctima sobre sus derechos, y
denuncia a las autoridades.

Entre las situaciones que pueden presentarse se encuentran las siguientes:

 Golpear o producir dolor físico, amenazar verbalmente provocando estrés


psicológico
 Negar al anciano los servicios básicos, aislarlo privándolo de relaciones con
otras personas, someterlo a condiciones ambientales insalubres
 Explotarlo económicamente, destruirle sus propiedades
 medicarlo innecesariamente con psicofármacos (“para mantenerlo tranquilo”)
 Ofender su dignidad e intimidad.

El abuso en ancianos se puede clasificar en seis categorías:

 Físico: Actos de violencia que causan dolor, daño o lesión, deterioro o


enfermedad e incluye ataduras, empujones, alimentar por la fuerza y uso
inapropiado de restricciones físicas o medicación.
 Psicológico o emocional: Conducta que causa angustia mental. Ej.:
amenazas, insultos verbales, aislamiento y humillación.
 Financiero: Abuso del dinero o bienes de la persona anciana para ganancia
personal del abusador.
 Negligencia: Fallo del cuidador para proveerle las necesidades básicas de la
vida diaria, física, emocional y financiera.
 Sexual: Contacto íntimo no consensual.
 Negación: Anciano que rehúsa necesidad de ayuda en varias actividades
diarias y no se le persuade para cumplirlas. (si se niega a tomar la
medicación:“ese es tu problema, si no quieres, no la tomes”)

 Los médicos y demás personal encargado deben estar preparados para
preguntar a sus pacientes geriátricos acerca del abuso, mediante
cuestionarios simples y directos y sobre todo cuando el examen revela
manifestaciones de depresión, angustia o estigmas periféricos de daño físico.

GERIATRÍA Página 66
En práctica clínica diaria se ha comprobado que no es difícil reconocer el
maltrato y este se descubre más fácilmente en la visita al hogar que en una
consulta médica dónde el abusador extrema sus medidas para no ser
descubierto como asear un poco más al anciano, no dejarlo hablar y a veces
detalla prolijamente todas las acciones “buenas” que dice realizar aún cuando
esto no venga al caso.

Cuidados al final de la vida

Si bien la muerte es el final de la vida, este hecho tiene diferentes


connotaciones. Los médicos ven la muerte como un fracaso, como un hecho
desagradable, y muchas veces no están preparados para enfrentarla o actúan
negligentemente. La mayoría de los ancianos tampoco está preparados para
enfrentar este fenómeno, y muchos se muestran resistentes a planificar un
hipotético futuro, particularmente aquellos que padecen enfermedades graves
dónde la muerte es posible pero no cierta hasta que se presenta. La persona
moribunda, por su parte, siente miedo a morir, a perder su independencia y a
no poder soportar el sufrimiento de determinados síntomas como el dolor o la
disnea. Por otro lado, la familia a menudo tiene falsas expectativas y
esperanzas y son reacios a aceptar la pérdida de su familiar.

Estos conflictos son resueltos en la sociedad actual con la hospitalización de


los enfermos terminales y la utilización invasiva de la tecnología y los aparatos
para sostener la vida, lo que trae como consecuencia una muerte
instrumentada, aislada, fuera del medio familiar y privada de la comunicación
necesaria con los seres más queridos.

Debemos cambiar nuestras actitudes y aceptar la muerte como un fenómeno


natural e inevitable y buscar para nuestros pacientes geriátricos con
enfermedad terminal una muerte digna y apacible, sin dolor y con la menor
angustia y ansiedad posibles, tratando de mantener al moribundo fuera del
medio de alta tecnología del hospital.

Los cuidados paliativos comprenden “la atención global y activa de los


pacientes con enfermedades graves e incurables y de sus familiares, teniendo

GERIATRÍA Página 67
en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de su
dolencia cuya muerte se espera en un futuro próximo, y en los que se intenta
fundamentalmente mejorar la calidad de vida”.

Uno de los argumentos de la filosofía que alienta los cuidados paliativos es “ni
acelerar la Muerte, ni prolongar innecesariamente la vida”. El proceso de morir
es único para cada persona y su familia; su vivencia, irremediable, y su
atención requiere la intervención de un equipo multidisciplinario que contemple
el apoyo de todas las necesidades (médico, psicólogo, asistente social,
enfermera, e incluso el asesor espiritual, dependiendo del credo que se
practique)

En resumen, los cuidados paliativos ayudan a aliviar el sufrimiento y mejoran


la calidad de vida a los pacientes con enfermedades avanzadas y a sus
familiares a través de conocimientos específicos y modos de actuación que
incluyen la comunicación, el manejo del dolor y otros síntomas, el apoyo
psicosocial, espiritual y durante el duelo así como la coordinación de servicios
médicos y sociales.

Eutanasia y suicidio asistido

La eutanasia se define como la muerte que se provoca voluntariamente sin


sufrimiento físico, que puede incluir la eutanasia pasiva al omitir acciones
terapéuticas cuando se trata de prolongar la vida del enfermo.

En el momento actual existe una gran polémica entre los códigos morales y la
renuncia al uso de medidas para prolongar la vida de pacientes moribundos
con gran sufrimiento y que incluyen alimentación e hidratación artificial,
transfusiones sanguíneas, administración de determinados medicamentos y
utilización de medidas de soporte ventilatorio en unidades de cuidados
especiales.

El suicidio asistido se refiere a la actuación médica en el sentido de ayudar a


los enfermos terminales, y a petición de ellos, acelerar la muerte sin

GERIATRÍA Página 68
sufrimiento y angustia. Los criterios propuestos para este tipo de actuación son
tan complejos, que hacen este proceder impracticable.

GERIATRÍA Página 69
Lección 14

EL TRABAJO DEL CUIDADOR(A) DEL ANCIANO

La vida de las personas que atienden a una persona mayor dependiente puede
verse afectada de muchas maneras. Es frecuente que experimenten cambios en:
las relaciones familiares, el trabajo y su situación económica, su tiempo libre, su
salud o su estado de ánimo.
El carácter de estas transformaciones también puede ser positivo, aunque se
tienda a considerar sus consecuencias como exclusivamente negativas.
La satisfacción de cuidar
El cuidado de una persona mayor puede ser, a pesar de las dificultades y la
“dureza” de la situación, una experiencia muy satisfactoria para el cuidador.
Ocurre así cuando esta labor supone luchar por alguien a quien se quiere, a quien
se desea expresar cariño e interés. En ocasiones los cuidadores descubren que
poseen cualidades que hasta entonces no conocían y no son pocos los que
manifiestan haber “evolucionado” como personas a través de las situaciones
asociadas al cuidado.
Cambios en las relaciones familiares
No es raro que aparezcan conflictos en la familia como consecuencia del cuidado.
He aquí algunos ejemplos de situaciones que pueden crear tensiones,
discusiones o malestar:
 Tomar la decisión de qué va a pasar con la persona mayor que necesita
cuidados. ¿Se busca una residencia?, ¿se le cuida por temporadas?,
¿quién se encarga?
 Tomar la decisión de quién será la principal responsable del cuidado. En
ocasiones no hay toma de decisiones, sino que se da por supuesto quién
es la persona más adecuada sin contar con su opinión.
 La persona que ha asumido la mayor responsabilidad percibe que el resto
de la familia no valora suficientemente su esfuerzo (por ejemplo, piensa:
“¿es que no se dan cuenta?”, “¿cómo creen que lo harían ellos?”).
 La pareja de la persona que ha asumido la responsabilidad de cuidar o sus
hijos se encuentran a disgusto con el hecho de que la persona mayor viva

GERIATRÍA Página 70
en la misma casa. Esto crea de manera habitual dificultades en la relación
de pareja.
Cambios en la salud
Algo muy común en los cuidadores es el cansancio físico y la sensación de que
su salud ha empeorado desde que cuidan de su familiar. De hecho, no es una
‘sensación’. Cuando en diversos estudios se ha comparado a personas que
cuidan con personas sin esa responsabilidad, se ha comprobado que los
cuidadores tienen una peor salud. En otros estudios se ha detectado también que
las personas que cuidan, visitan más al médico y tardan más en recuperarse de
las enfermedades.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que según estudios realizados, la edad
media de los cuidadores principales es de 52 años. Por tanto, es muy probable
que en ellos también estén comenzando con algunos de los cambios que conlleva
el envejecimiento, como disminución de la fuerza muscular, cambios en algunas
estructuras que permiten el movimiento, etc.
Si a esto se añade el hecho de que están sometidos a un esfuerzo físico mayor
que cualquier otra persona a esa edad, no es sorprendente que algunos de esos
cambios se aceleren o que aparezcan de forma precoz.
Cambios en el estado de ánimo
Se sabe que la experiencia de cuidar a otra persona genera en muchos
cuidadores sentimientos positivos. El simple hecho de que la persona a la que
cuida y a la que quiere se encuentre bien, puede conseguirlo. La persona a la que
se cuida puede mostrarle su agradecimiento y eso le hace sentir bien. Hay quien
cree que ofrecer estos cuidados es una obligación moral y cumplir con ello le hace
sentirse satisfecho.
La experiencia de cuidar, día a día, a una persona mayor dependiente, puede
acarrear asimismo consecuencias psicológicas negativas, tales como:
 Sentimientos de tristeza, desesperación, indefensión y desesperanza. Se
ha comprobado la presencia de un alto número de síntomas depresivos en
familiares cuidadores. Esto puede ser debido a muchas causas: a la
situación de declive que perciben en su familiar, a la reducción de su
tiempo libre, etc.

GERIATRÍA Página 71
 Sentimientos de frustración e irritabilidad. Es frecuente que los familiares
cuidadores experimenten estos sentimientos cuando perciben su situación
como injusta o su labor como poco reconocida.
 Sentimientos de preocupación y ansiedad ante la situación por la que
pasan. Preocupación por la salud de su familiar, por su propia familiar, por
los conflictos familiares asociados, por la falta de tiempo para todo, etc.
 Sentimientos de culpa. Pueden experimentarse por muy diversas razones:
por haberse enfadado con la persona a la que se cuida, por pensar que no
hace todo lo que se puede, por desear que el familiar muera (para que deje
de sufrir o para “liberarse” el cuidador de la situación),por descuidar otras
responsabilidades, etc.
La carga del cuidador
Se llama carga del cuidador al conjunto de problemas físicos, mentales y
socioeconómicos que experimentan los cuidadores de personas postradas y que
pueden afectar sus actividades de ocio, relaciones sociales, amistades, intimidad,
libertad y equilibrio personal.
Esta carga tiene una parte objetiva y otra subjetiva. La parte objetiva se refiere a
la cantidad de tiempo o dinero invertido, problemas conductuales del sujeto,
alteración de la vida social, etc.
La parte subjetiva se refiere a la percepción del cuidador de la repercusión
emocional de las demandas o de los problemas relacionados con el acto de
cuidar.
El equipo de salud puede intervenir reduciendo ambas cargas, la carga objetiva, a
través de la entrega de conocimientos técnicos que permitirán mejorar la
eficiencia del cuidado y la carga subjetiva, a través de brindar reconocimiento al
cuidador, permitir que el cuidador relate su experiencia de cuidado y exprese sus
vivencias y sentimientos, etc.
Estudios internacionales han intentado definir los problemas más frecuentes de
los cuidadores, lo que puede ayudar para orientar al equipo de salud.

Problemas más comunes del cuidador

 Deficiente ayuda de parte de familiares.


 Tiempo limitado de descanso y ocio.
GERIATRÍA Página 72
 Problemas económicos.
 Insatisfacción de las necesidades propias.
 Conflictos familiares.
 Pérdida de relaciones sociales.
 Dificultades laborales.
 Desconocimiento de la enfermedad y su manejo.
 Problemas conyugales.
 Sentimientos:

 Pena  Soledad
 Culpa  Inseguridad
 Rabia  Frustración
 Vergüenza  Resentimiento
 Impotencia

 Principales alteraciones afectivas:


 Trastorno del sueño
 Depresión, Ansiedad

¿Cuándo darse cuenta que se necesita ayuda?


Si el cuidador lleva mucho tiempo atendiendo a una o más personas, puede ser
que a veces necesite ayuda de alguien, y puede pedirla al equipo de salud de
atención primaria, a un grupo de autoayuda, a la iglesia, etc.

GERIATRÍA Página 73
Puede necesitar ayuda profesional si:
 Empieza a beber más y más alcohol para relajarse.
 Empieza a tomar más medicamentos relajantes, como pastillas para
dormir o para el dolor.
 Los problemas emocionales se vuelven físicos, como alergias, dolor de
espalda, resfrío o gripes que no se quitan por mucho tiempo.
 No puede concentrarse.
 Tiene mucho sueño y poco ánimo.
 Sientes nervios y todo lo irrita.
 Estás triste sin motivo por mucho tiempo.
 Siente miedo y ansiedad
 Siente que no vale nada y se siente culpable.
 Está deprimido por dos semanas y más.
 Piensa en suicidarse.
 Piensa o ha pensado en maltratar a la persona que cuida.

Alternativas de ayuda al cuidador:


 Atención médica y/o psicológica.
 Enseñar estilos de afrontamiento más apropiados.
 Enseñar habilidades para el manejo y cuidado.
 Enseñar a relajarse.
 Brindar ayuda de servicios sociales.
 Brindarle información sobre la enfermedad y su manejo.
La realización de seis sesiones de capacitación a los cuidadores donde se
aprendan las competencias para cuidar a una persona mayor dependiente y como
mantener su salud a través del autocuidado, es muy relevante, ya que es una
herramienta muy valiosa, que ha demostrado prevenir la sobrecarga del cuidador.

Consejos:
 No abarque usted solo el cuidado del paciente, desde el principio solicite la
cooperación de otras personas.

GERIATRÍA Página 74
 No se sienta culpable de no haber dado al enfermo los cuidados que
merece. Mañana lo hará mejor.
 No centre su vida en el cuidado del enfermo, comparta su tiempo en otras
tareas también importantes para usted.
 No piense que usted es el único que sabe cuidar al enfermo.
 Culpe siempre a la enfermedad y no al enfermo de sus conductas
inadecuadas.
 Acepte el rol de cuidar como una obra realmente humanitaria.
 Tómese un descanso cuando se sienta agotado y/ o agobiado.
 Solicite la ayuda de un médico y/o psicólogo en el momento que lo
necesite
 Documéntese acerca de la enfermedad.
 Realice ejercicios físicos y de relajación mental.
 Atienda su salud y cuídese usted mismo para poder cuidar mejor al
enfermo.
 Relaciónese con personas que estén en su misma situación.
 Haga una lista en orden de importancia de lo que tiene que hacer, lo que
puede hacer más tarde, y cómo puede hacer cada tarea más fácilmente.
 Fomento del autocuidado del cuidador
 El cuidador necesita de apoyo y asistencia permanente. Es de alto riesgo el
que una persona postrada sea cuidada por un cuidador en mal estado de
salud física y/o mental.
 El equipo de salud debe reforzar explícitamente, el gran aporte que hace
el cuidador, al punto de que debe ser considerado como co terapeuta en el
equipo de salud, por lo que este equipo debe facilitar las vías de
comunicación.
 Por lo anterior, se debe cautelar y reforzar la mantención de la salud del
cuidador y la asistencia regular a los controles que requiera.
El equipo de salud debe educar en autocuidado. Sugerimos enfatizar los
siguientes aspectos:
 Dormir lo suficiente.
 Hacer ejercicio con regularidad.
GERIATRÍA Página 75
 Evitar el aislamiento.
 Salir de casa.
 Mantener aficiones e intereses.
 Organizar el tiempo.
 Descansar.

Es importante ser consciente del movimiento y acciones del cuerpo con el objetivo
de evitar lesiones por malas posiciones al hacer fuerza o al adoptar malas
posturas en reposo.

Qué cuidados posturales debe tener presente al realizar fuerza:


 No doblar la espalda al levantar pesos.
 Flexionar (doblar) caderas y rodillas, sosteniendo a la persona lo más cerca
posible de su cuerpo.
 Separar los pies para aumentar su base de sustentación y evitar perder el
equilibrio.
 Evite usar tacones altos o zapatos estrechos.
 Distribuya su peso uniformemente mientras esté de pie.
 Ubique una pierna doblada sobre la cama para movilizar a la persona
postrada en cama.
La realización adecuada del esfuerzo del cuidador implica:
 Doblar siempre las rodillas.
 Mantener la parte superior de la espalda recta.
 Evitar torcerse o girarse al sostener a la persona.
 Mantener o llevar a la persona lo más cerca de su cuerpo cuando vaya a
cambiarla de posición de la cama, a la silla de rueda o sentarle al borde de
la cama.
 Usar faja abdominal ayuda a mantener la estabilidad de la columna
lumbar.
 Las almohadillas calientes pueden ayudar a relajar espasmos musculares
dolorosos provocados por fuerzas mal realizadas.

GERIATRÍA Página 76
Prevención de la Lumbalgia:
 Al hacer fuerza, mantenga a la persona lo más cerca de su cuerpo.
 Evite levantar a la persona mientras no esté en posición de frente.
 En la cama, póngase boca arriba con una almohada bajo sus rodillas, o
duerma de lado con las rodillas flexionadas y una almohada entre ellas.
 Procure realizar cada 2 horas ejercicios de estiramiento de la musculatura
lumbar: en posición de pie inclinarse hacia adelante y atrás.
Es importante conocer los mecanismos del cuerpo para aprender a pararse y
moverse de manera que no se haga daño o se canse, y para que haga el mejor
uso de la fuerza corporal. Si sabe controlar y equilibrar su cuerpo, podrá controlar
y mover el cuerpo de otra persona. La espalda dañada es un problema común de
los cuidadores, por lo tanto asegúrese de realizar movimientos apropiados al
levantar algo o alguien.
Reglas generales:
 Nunca levante más de lo que puede.
 Establezca su base de apoyo: párese con los pies separados (más o
menos el ancho de sus hombros) con uno de los pies medio paso enfrente
del otro.
 NUNCA deje que su espalda haga el trabajo pesado. USE SUS PIERNAS.
 Los músculos de la espalda no son los más fuertes del cuerpo.
 Si la cama es baja, ponga un pie en un banquito. Esto reduce la presión en
la parte baja de su espalda.
 Puede usar un cinturón de soporte para la espalda.

GERIATRÍA Página 77
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos (2007). Temas


para la Asistencia clínica al Adulto Mayor. ISSN: 1727-897. Medisur
2007; 5 (2) supl. 1 – Chile.

2. Pontificia Universidad Católica de Chile (2008) .Manual de Geriatría y


Gerontología para alumnos .Facultad de Medicina. Departamento
de medicina interna. Chile.

3. Hospital Clínico de la Universidad de Chile (2009).Manual de cuidados


básicos para la adulta y Adulto mayor dependiente. Chile.

TEMAS PARA EXPOSICIÓN:

1. GLAUCOMA Y CATARATAS EN EL ANCIANO


2. ENFERMEDAD DE PARKINSON
3. DIABETES EN EL ANCIANO
4. PROSTATITIS Y CÁNCER DE PRÓSTATA

 Técnicas de valoración de geriatría integral.


 Teorías del autocuidado.
 Problemas de salud más frecuentes en el adulto mayor: hipertensión
arterial, diabetes mellitus, accidente cardiovascular, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia renal, osteoporosis, arterioesclerosis, obesidad,
cataratas, retinopatías.
 Enfermedades neurológicas propias del adulto mayor.
 Salud mental.

GERIATRÍA Página 78
INDICE PARA LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTADAS DE LA VIDA DIARIA
( LAWTON Y BRODY):

A. CAPACIDAD PARA USAR EL TELÉFONO:


1. Utiliza el teléfono con total independencia (1).
2. Marca números bien conocidos (1).
3. Contesta al teléfono pero no marca (1).
4. No usa el teléfono en absoluto (0).
B. IR DE COMPRAS:
1. Hace todas las compras necesarias con independencia (1).
2. Compra con independencia pequeñas cosas (0).
3. Necesita compañía para realizar cualquier compra (0).
4. Completamente incapaz de ir de compras (0).
C. PREPARACIÓN DE LA COMIDA:
1. Planea, prepara y sirve las comidas adecuadamente (1).
2. Prepara adecuadamente las comidas si le dan los ingredientes (0).
3. Calienta, sirve o prepara las comidas pero no mantiene una dieta
adecuada (0).
4. Necesita que se le prepare y sirva la comida (0).
D. CUIDAR LA CASA:
1. Cuida de la casa solo o con ayuda ocasional (1).
2. Realiza tareas domésticas ligeras (1).
3. Lo mismo que lo anterior, pero no mantiene una limpieza adecuada (1).
4. Necesita ayuda para todas las tareas domésticas (0).
5. No participa en ninguna tarea doméstica (0).
E. LAVADO DE ROPAS:
1. Realiza completamente el lavado de ropas personales (1).
2. Lavas ropas pequeñas (1).
3. Toda su ropa es lavada por otros (0).
F. MEDIOS DE TRANSPORTE:
1. Viaja con independencia en transporte o conduce (1).
2. Usa taxis pero es incapaz de usar otro transporte público (1).

GERIATRÍA Página 79
3. Usa transporte público si alguien lo acompaña (1).
4. Sólo va en auto o taxi si alguien lo acompaña (0).
5. No viaja en absoluto (0).
G. RESPONSABILIDAD SOBRE LA MEDICACIÓN:
1. Toma solo la medicación y correctamente (1).
2. Toma la medicación si se le prepara la dosis (0).
3. No puede responsabilizarse con el tratamiento (0).
H. CAPACIDAD DE UTILIZAR EL DINERO:
1. Completa independencia en asuntos económicos (1)
2. Necesita ayuda para manejo de grandes sumas, asuntos bancarios, etc.
(1).
3. Incapaz de manejar dinero (0).

PUNTUACIÓN:__________ (De un máximo de 8 puntos).


COMENTARIO: Es una escala que permite medir un grado de funcionalidad más
fino, con más detalles, midiendo las actividades de la vida diaria que requieren
mayor desplazamiento, algunas se desarrollan fuera del hogar, requieren el uso
de “instrumentos” como el teléfono, y el grado de independencia es mayor, por lo
que, indirectamente, miden el grado de las funciones psíquicas.

GERIATRÍA Página 80

Vous aimerez peut-être aussi