Vous êtes sur la page 1sur 43

Antonio Rivera Reyes

Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas


Plantel Loreto

Nombre de la estrategia

“El uso de los grupos de discusión para satisfacer las


necesidades de comunicación del alumno”
Estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura de
informática 1.

Loreto Zacatecas.

Mayo de 2010.
Índice de Contenido
ÍNDICE

I. Presentación 3

II. Diagnóstico socio-educativo 4

III. Fundamentación Didáctico-pedagógica 10

IV. Objetivos de la Estrategia 16

V. Secuencia Didáctica 17

VI. Recursos Didáctico-pedagógicos 22

VII. Plan de Evaluación


23

VIII. Reflexiones Generales 27

IX. Fuentes de Consulta 29

X. Anexos 31

2
I. Presentación
Siguiendo el eje rector del Marco Curricular Común (MCC) comprendido en la Reforma
Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que en su documento REFORMA
INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MEXICO: La Creación de un
Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad1 nos enfatiza “La opción que
mejor unifica y mantiene la diversidad es la de acordar cuáles son los conocimientos, las
habilidades y actitudes que todo bachiller debe poseer al finalizar sus estudios. Se trata de
definir un perfil básico del egresado, compartido por todas las instituciones, y enriquecido de
muy distintas maneras por aquello específico que cada institución ofrece de forma adicional,
tanto en términos de formación para el trabajo como en la adquisición de conocimientos
disciplinares más complejos. El perfil básico hace referencia a los desempeños comunes que
los egresados del bachillerato deben conseguir independientemente de la modalidad y
subsistema que cursen. Es lo que constituiría el eje de la identidad de la educación media
superior”.
Y en lo relacionado a competencias versa lo siguiente “Para construir este perfil básico
nos valemos, fundamentalmente, del término competencias. Este concepto permite superar
el hecho de que los planes de estudio actuales están estructurados en torno a unidades de
agrupación del conocimiento muy diversas: objetivos de aprendizaje, disciplinas, asignaturas,
ejes transversales, temarios, unidades didácticas, módulos, entre otros. Las competencias
son la unidad común para establecer los mínimos requeridos para obtener el certificado de
bachillerato sin que las instituciones renuncien a su particular forma de organización
curricular. Además de permitirnos definir en una unidad común los conocimientos,
habilidades y actitudes que el egresado debe poseer, sería posible la convivencia de
estructuras curriculares y planes de estudio diversos; asimismo se facilitaría ubicar patrones
y perfiles compartidos para el reconocimiento de equivalencias y certificaciones conjuntas”.

Por lo anterior y motivado por ser partícipe de la nueva sociedad del conocimiento
presento la siguiente propuesta.

“El uso de los grupos de discusión para satisfacer las necesidades de


comunicación del alumno”

1
Este documento ha sido integrado por la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación
Pública de México, e incluye aportaciones de las autoridades educativas de los Estados de la República, de la Red de
Bachilleratos de ANUIES, del Consejo de Especialistas de la Secretaría de Educación Pública, de la Universidad
Nacional Autónoma deMéxico, del Instituto Politécnico Nacional, y de diversos especialistas en temas educativos.
3
II. Diagnóstico socioeducativo

2.1 Pertenencia educativa de la competencia a desarrollar


En el marco de la RIEMS, el gobierno de nuestro país se ha preocupado ampliamente
porque docentes como alumnos hagamos uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, con el objetivo de aprovechar sus bondades (economía, facilidad, prestancia,
etc.) para ponernos a la par en estos aspectos con los países que competimos
comercialmente. Debido a lo anterior considero pertinente el desarrollo de una estrategia que
potencialice las habilidades del estudiante en el uso responsable y ético de la comunicación
en línea a través de los grupos de discusión.

2.2 Contexto Escolar


Loreto se encuentra ubicado en el suroeste zacatecano, al centro norte de nuestro país.
La monografía del municipio de Loreto cuya última revisión fue efectuada en el año 2007,
indica que las principales ocupaciones en nuestra ciudad son las de empleado y obrero, que
ocupan un 52.66% del total de las personas ocupadas, los jornaleros y peones del campo los
cuales ocupan un 19.44% y finalmente los prestadores de servicios con un 16.37%; cabe
aclarar que la ciudad cuenta con la normal rural “General Matías Ramos Santos” la cuál ha
fomentado que aumente el numero de profesionistas maestros provocando que el numero
de profesionistas y técnicos de Loreto ascienda la 10% del total de la población.
Se dice que Loreto es la huerta de Zacatecas, de aquí se envían productos como
lechuga, jitomate, tomatillo, repollo, chile, etc. al resto del estado e incluso a otros estados
por lo cuál cuando es temporada de cosecha muchos de nuestros alumnos se emplean en
esta labor para apoyarse económicamente.
Estadísticamente hablando, Zacatecas se encuentra dentro de los primeros lugares de
emigración de personas hacía el país del norte, que no es del nada halagador pues es un
indicador de la falta de oportunidades en el estado
La mayor parte de la población del municipio cuenta con los servicios básicos, electricidad
95.34%, agua entubada 90.08% y drenaje73.07% lo cuál se encuentra documentad en la
bibliografía del municipio. En la cabecera municipal, que es donde se encuentra el COBACH
LORETO, las personas contamos con otros servicios como lo son la televisión de paga,
internet de banda ancha, telégrafo, correo, etc.
El transporte es un servicio que al pueblo le hace falta mejorar, pues a pesar que es una
ciudad con cerca de treinta mil habitantes no tenemos rutas urbanas que permitan el tránsito
fácil por los diferentes lugares de esta, en cambio el transporte foráneo cuenta con varias
corridas hacia las diferentes comunidades, lo cuál contribuye a que los jóvenes vengan a
estudiar a los bachilleratos de la cabecera municipal de ahí los mas de mil alumnos en un
solo turno en nuestra institución.
El municipio cuenta con 39 sistemas de agua potable cuyo promedio diario de extracción
de 8,590 miles de M 3 / día, aparte de esto existe una gran cantidad de pozos utilizados para
la agricultura, de aquí que los loretenses podemos considerar como nuestro principal
problema ambiental el correcto uso del agua. Incluso según estudios geológicos los
hundimientos localizados en ciertos puntos de la ciudad se deben a este problema.
4
Se pueden considerar como otros problemas ambientales secundarios a la deforestación
y la contaminación por la basura, que aunque son temas de debate en cabildo, aun no llegan
a captar tanto la atención entre la ciudadanía. Nuestro municipio lo podemos tomar aún
como un lugar limpio.
Por todo lo anterior sentimos que la obligación de la institución es dotar al alumno de las
competencias que puedan hacer que enfrente los retos y resuelva sus problemas de una
manera más fácil en este mundo globalizado.

2.3 Características de la institución escolar


Colegio de Bachilleres Plantel Loreto (antes preparatoria Luis de la Rosa Oteiza) es
absorbida por COBAEZ en el año de 1992, comenzando con una restructuración en los
aspectos académicos y administrativos, lo que provoca que nuestra escuela gane preferencia
entre los estudiantes que egresan secundaria.
Nuestra escuela tuvo que crecer en tamaño para dar servicio a la población que lo
requería, más hizo falta que creciera en infraestructura, se tienen muchas limitaciones, faltan
aulas, bibliotecas, laboratorios y algunos otros espacios que puedan propiciar el desarrollo
integral del adolescente, pero estas deficiencias más que ser un aspecto restrictivo las
consideramos un reto que afrontar.
La misión de nuestra institución es impartir e impulsar Educación Media Superior de
calidad e integral, que fomente los valores éticos, cívicos y sociales, que permitan a los
alumnos adquirir conocimientos pertinentes para desarrollar su potencial humano e identificar
y transformar su entorno social.
Con conciencia y convicción de integración, participación y respeto a la pluralidad de la
comunidad bachiller.
Mientras que nuestra visión es consolidarnos como la mejor opción de Educación Media
Superior en el Estado, con personal altamente capacitado, infraestructura y equipamiento de
vanguardia tecnológica, que busque la mejora continua y que se distinga como una
institución responsable con la sociedad y con su entorno natural.
En nuestra escuela contamos con dos laboratorios de informática, un laboratorio de
química, uno de física, 20 aulas y un área administrativa, dos canchas de basquetbol, una de
volibol, un campo de futbol y un área de espacios de venta de comida. Aparentemente la
infraestructura es mucha pero insuficiente para albergar a una comunidad de 1000 alumnos y
50 docentes, aparte de el personal administrativo y de apoyo.

2.4 Características del grupo escolar y de los alumnos.


Para Maria Elvia Salas Reyes jefa de control escolar de nuestra institución, empiezan a
ser alarmantes las seis deserciones por año que se registran en el plantel a causa de del
embarazo de las alumnas y esto, según su punto de vista, es mucho más de los dos casos
que se presentaban hace 10 años.
La secretaría de salud y el DIF municipal han implementado programas enfocados a la
prevención de adicciones, la sexualidad en el adolescente, prevención de la influenza, apoyo
a madres solteras entre otros de una manera periódica, por lo cual no nos podemos quejar
en la escuela en cuanto a la atención en este aspecto, pero de aquí la interrogante, ¡con

5
tanto apoyo e información! ¿Por qué siguen aumentando los casos de deserción por
embarazos en la adolescencia?
Se puede decir que Loreto aún es un lugar sin mucha diversión según los jóvenes
encuestados, puesto que sus principales actividades de entretenimiento dentro de la escuela
son las canchas deportivas y las áreas verdes y fuera de ella la unidad deportiva y la plaza
principal. Desde mi punto de vista este ha sido un factor para que nuestros alumnos aún
gocen de cierta inocencia típica en los muchachos de pueblos, sin el vicio y ajetreo de las
grandes ciudades, no obstante que a cincuenta quilómetros se encuentra la ciudad de
Aguascalientes.
Nuestros alumnos muestran su inconformidad ante la falta de espacios recreativos y de
entretenimiento, si toda esa energía se pudiera encauzar de una manera positiva coordinado
actividades donde los alumnos pudieran desarrollarse, se liberaría ese enorme potencial que
poseen y se lograrían grandes cosas.
La compañera Leiby Castañeda jefa de prefectura de nuestra institución, registró cerca de
veinte reportes de riña en el año escolar en curso (2008B-2009A), por ser una escuela de
gran magnitud justifico la cantidad, ya que la etapa en la que se encuentran nuestros
muchachos es de eterna competitividad, aparte que son reportes de riñas y conflictos
esporádicos en diferentes grupos de estudiantes.
Según los comentarios de los alumnos encuestados, la seguridad dentro de la institución
es adecuada a lo que esperan, nueve de diez lo dijeron así, mientras que 10 de 10 alumnos
se sienten seguros en su casa, caso contrario a lo que sucede en la calle donde solo dos de
diez alumnos se sienten seguro, la mayor inseguridad de estos últimos es el contacto con el
crimen organizado, los famosos “zetas” son los causantes de los temores entre los jóvenes.
He podido observar durante el transcurso de los años, que hay docentes que gozan de
fama con los alumnos puesto que los apoyan moralmente, los escuchan , trabajan con ellos
y se preocupan de sus cosas a parte de prepararse en su materia para dar unas clases
excepcionales, pero hay otros que no son de su total agrado, puesto que se dedican solo a lo
académico, si fijarse en ellos como personas, incluso me he dado cuenta que muy a mi pesar
hay compañeros que ven al alumno como su enemigo, el muchacho que no siga las reglas
del maestro está condenado a batallar con exámenes extraordinarios, a titulo de suficiencia,
especiales, etc. porque en un momento se atrevieron a expresar que no entendían. Pienso
que soy una mezcla entre los primeros y los segundos maestros, aunque me gustaría ser de
los primeros.
En cuanto a la organización académica se refiere, a nivel estatal se realizan reuniones
colegiadas de docentes por lo menos tres veces por semestre, al inicio para la planeación,
posteriormente para la revisión de los avances y finalmente para la evaluación, aparte de las
reuniones internas de cada uno de los planteles.
Mis estudiantes, como la mayoría de los jóvenes de su edad obtienen información
utilizando algunos motores de búsqueda tal es el caso de Google o Yahoo, otros van
directamente a sitios como Wikipedia, Monografías.com y Rincón del vago. Para la descarga
de música y videos utilizan sitios como Youtube , Tarabu, Rap mexicano, etc. o en su defecto
utilizan los programas p2p de descarga, Ares o Limewire.
Nuestros alumnos han encontrado en la internet el espacio social ideal para comunicarse,
aun más han desarrollado una nueva forma de lenguaje escrito que les permite ser breves lo
cual se podría considerar una ventaja en la actualidad pero como desventaja, desde mi punto
de vista, poco concisos al momento de expresarse.

6
Pude encontrar que los jóvenes se inclinan por los programas de mensajería instantánea,
de entre los cuales los más populares Yahoo Messenger y Windows Live Messenger, como
medio principal de comunicación, como medio secundario prefieren utilizar los servicios de
correo electrónico de los servidores antes mencionados, puesto que les es más fácil su uso
ya que ambos enlazan mensajería instantánea y correo electrónico.
Tienen sitios de encuentro como metroflog, Myspace, facebook y hi5 donde comparten
fotos, imágenes, videos y comentarios.
Es muy extenso el uso que le dan nuestros estudiantes al internet, aunque la mayor parte
de su tiempo invertido en él, es con el fin de entretenimiento, por el anterior motivo plantee
una estrategia de apoyo extra clase con mis alumnos, los cuáles van a registrarse en un foro
que abrí para ellos en Yahoo Grupos, en el cuál expondrán conclusiones y harán
comentarios sobre temas vistos en clase, aparte que ese espacio me servirá para publicar
sus calificaciones, aplicarles ciertas encuestas o para que publiquen sus fotos de grupo.

2.5 Problemática en el ámbito educativo.


Dadas las condiciones y características del entorno y haciendo uso de las TICs, sumado
al gusto de nuestros alumnos por estas herramientas digitales, considero servirán de
incentivo inicial al aprendizaje. Mi estrategia debe permitir al alumno establecer una
comunicación extraclase con el docente a fin de entregar tareas y exponer dudas que no se
hubiesen resuelto en el aula. El alumno deberá utilizar los grupos de discusión para
satisfacer sus necesidades de comunicación, al crear, acceder y participar en un grupo de
discusión.
Mi estrategia didáctica contempla el uso de un grupo de discusión dónde el alumno parta
de sus conocimientos previos, use materiales didácticos atractivos para abordar los
contenidos conceptuales, compare y contraste la información presentada con información
que él mismo investigue de diferentes sitios de internet, ponga en práctica ese conocimiento
con el apoyo del docente y finalmente que reflexione y exprese lo aprendido. Sin olvidar los
diferentes instrumentos para realizar una evaluación justa, verídica y concienzuda de los
alcances logrados.
Mi estrategia tiene entrecruces con: conoce y comprende los elementos del proceso
comunicativo de “TLR”. Identifica el conocimiento social y humanista en constante
transformación “Introducción a las Ciencias Sociales”. Argumenta un punto de vista en
público de manera precisa, coherente y creativa “Lengua Adicional al Español 1”.

7
2.6 Competencias a desarrollar (genéricas, disciplinares)
Se autodetermina y cuida de sí, al establecer sus propios retos de aprendizaje y
resolver los problemas que se le presentan al emplear las TIC y desarrollar las habilidades
relacionadas con el manejo de las herramientas necesarias para trabajar en el grupo de
discusión.
Se expresa y comunica con las personas y grupos de interés, utilizando el potencial
que presenta el empleo de las TIC para difundir y compartir información, conocimientos,
sentimientos, ideas y puntos de vista, y mediante el desarrollo de textos, documentos y
presentaciones electrónicas que incluyen gráficos, imágenes, tablas y diversos elementos
multimedia elaborados mediante el uso de la computadora.
Trabaja en forma colaborativa al interactuar con sus compañeros de grupo para
desarrollar proyectos escolares, al asumir la responsabilidad compartida para trabajar en
equipo, desarrollar los roles y funciones para el logro del objetivo establecido.
Participa con responsabilidad en la sociedad al utilizar las competencias
comunicativas y las TIC para aportar ideas, puntos de vista y proponer alternativas de
solución a problemas de su localidad, de su región o de su país, al privilegiar el diálogo como
mecanismo para la solución de conflictos, además de aprender de sus compañeros y
respetar sus ideas y puntos de vista,
2. Pertinencia educativa de la competencia a desarrollar:
Sacar ventajas de la comunicación en línea, aprovechando el gusto de los estudiantes
por en el gusto de estos medios y considerando que la institución cuenta con los recursos
tecnológicos para tal fin.
3. Ejes de interés del grupo:
Como presento en el diagnóstico, los jóvenes hacen uso continuo de las herramientas de
comunicación que les brinda Internet, lo cuál me facilita hacer uso de todas esas tecnologías
para mejorar mi interrelación con ellos, a la vez que cumplo con algunas de las competencias
a desarrollar en los jóvenes las cuáles que me marca el programa.
4. La situación de las relaciones interpersonales en los grupos de estudiantes y
docentes (tribus urbanas, relaciones de poder, conflictos internos, etc.)
Permitirán poner en práctica las actividades que presento en mi estrategia, pues basta
mirar mi diagnóstico para darse cuenta que no existen muchos conflictos que puedan
interferir en el trabajo. Loreto Zacatecas es una localidad de cuarenta mil habitantes, se
encuentra el proceso de transición de comunidad rural a urbana, con las ventajas de la
tecnología de la ciudad y la tranquilidad del pueblo.
5. Características del contexto escolar.
La MISIÓN de la institución es Impartir e impulsar Educación Media Superior de calidad e
integral, que fomente los valores éticos, cívicos y sociales, que permitan a los alumnos
adquirir conocimientos pertinentes para desarrollar su potencial humano e identificar y
transformar su entorno social. Con conciencia y convicción de integración, participación y
8
respeto a la pluralidad de la comunidad bachiller. Mientras que la VISIÓN es consolidarnos
como la mejor opción de Educación Media Superior en el Estado, con personal altamente
capacitado, infraestructura y equipamiento de vanguardia tecnológica, que busque la mejora
continua y que se distinga como una institución responsable con la sociedad y con su
entorno natural.
6. Situación de las relaciones interpersonales entre el grupo de docentes:
La planta docente del plantel aunque se encuentra dividida políticamente entre los
agremiados al sindicato SUPDACOBAEZ y los miembros de la sección 58 del SNTE, en
cuestiones de labores dentro de la institución hacemos a un lado esas diferencias, mostrando
a los alumnos un ambiente de compañerismo y cordialidad.
7. Recursos didáctico-pedagógicos, técnico-instrumentales y socio-educativos de
que dispone la institución.
Nuestra escuela, aunque grande, tiene muchas limitaciones, faltan aulas, bibliotecas,
laboratorios y algunos otros espacios que puedan propiciar el desarrollo integral del
adolescente.
Mis estudiantes, como la mayoría de los jóvenes de su edad obtienen información
utilizando algunos motores tal es el caso de Google o Yahoo, otros van directamente a sitios
como Wikipedia, Monografías.com y Rincón del vago. Para la descarga de música y videos
utilizan sitios como Youtube , Tarabu, Rap mexicano, etc. o en su defecto utilizan los
programas p2p de descarga, Ares o Limewire.
Nuestros alumnos han encontrado en la internet el espacio social ideal para comunicarse,
aun más han desarrollado una nueva forma de lenguaje escrito que les permite ser breves lo
cuál se podría considerar una ventaja en la actualidad pero como desventaja, desde mi punto
de vista, poco concisos al momento de expresarse.

8. Problemáticas didácticas, pedagógicas, formativas e instrumentales que


comporta el desarrollo de la competencias.
La mayor problemática que encuentro es la “Resistencia al Cambio” que presentamos los
docentes para abandonar los viejos esquemas que nos han “funcionado” durante tanto
tiempo, espero poder ser de los que puedan adoptar las nuevas tendencias en bien de
nuestros alumnos.

9
III. Fundamentación didáctico-pedagógica.
Justificación
Los retos en materia de educación son enormes en el país, inmersos en un mundo
globalizado que requiere de personal calificado para competir en los aspectos económicos,
culturales, sociales, políticos, educativos, etc., México necesita reformar urgentemente su
modelo educativo ajustándolo a las necesidades de la sociedad del conocimiento.
La educación media superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser
atendidos sólo si este nivel educativo se desarrolla con una identidad definida que permita a
sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos propuestos. Actualmente, la
EMS en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera
independiente, sin correspondencia a un panorama general articulado y sin que exista
suficiente comunicación entre ellos.
El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus
alcances
Existen distintas soluciones posibles al problema de la desarticulación académica de los
planes y programas de estudio. Una de ellas es la de establecer los desempeños finales
compartidos que el ciclo de bachillerato debería alcanzar en todos los egresados, una
segunda la de crear un tronco común idéntico para todas las modalidades y subsistemas, y
una tercera es la de definir un conjunto de asignaturas obligatorias.
De estas tres opciones la primera —desempeños finales compartidos— es la más viable y
conveniente.2
La opción que mejor unifica y mantiene la diversidad es la de acordar cuáles son los
conocimientos, las habilidades y actitudes que todo bachiller debe poseer al finalizar sus
estudios. Se trata de definir un perfil básico del egresado, compartido por todas las
instituciones, y enriquecido de muy distintas maneras por aquello específico que cada
institución ofrece de forma adicional, tanto en términos de formación para el trabajo como en
la adquisición de conocimientos disciplinares más complejos. El perfil básico hace referencia
a los desempeños comunes que los egresados del bachillerato deben conseguir
independientemente de la modalidad y subsistema que cursen. Es lo que constituiría el eje
de la identidad de la educación media superior.
Para construir este perfil básico nos valemos, fundamentalmente, del término
competencias. Este concepto permite superar el hecho de que los planes de estudio actuales
están estructurados en torno a unidades de agrupación del conocimiento muy diversas:
objetivos de aprendizaje, disciplinas, asignaturas, ejes transversales, temarios, unidades
didácticas, módulos, entre otros. Las competencias son la unidad común para establecer los
mínimos requeridos para obtener el certificado de bachillerato sin que las instituciones
renuncien a su particular forma de organización curricular3. Además de permitirnos definir en
una unidad común los conocimientos, habilidades y actitudes que el egresado debe poseer,
sería posible la convivencia de estructuras curriculares y planes de estudio diversos;
asimismo se facilitaría ubicar patrones y perfiles compartidos para el reconocimiento de
equivalencias y certificaciones conjuntas.

2
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO: La Creación de un Sistema
Nacional de
Bachillerato en un marco de diversidad, 2008.
3
Ibid 2.
10
En un documento de la ANUIES se definen las competencias como:
“Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como
transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias
sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las
competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de
todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en
competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias
genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)”.4
La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y de la
acción que es preciso ejecutar y de ahí derivar los conocimientos.
En la formación profesional, se establece un referencial del oficio analizando las
situaciones de trabajo, luego se elabora un referencial de competencias que fija los objetivos
de la formación. Nada de eso funciona para la formación general. Esta es la razón por la que,
al amparo de las competencias, se hace hincapié en capacidades sin contexto. Resultado: se
salvaguarda la parte fundamental de los conocimientos necesarios para los estudios largos y
los contenidos disciplinarios.
Las competencias no dan la espalda a los conocimientos, pero no se puede pretender
desarrollarlos sin conceder tiempo a las puestas en situación. No basta con añadir una
"situación de transferencia" al final de cada capítulo de un curso convencional. Si el sistema
cambia, no solamente reformulando sus programas en términos de competencias
verdaderos, pero abriendo las disciplinas, introduciendo ciclos de aprendizaje plurianuales a
lo largo del curso, llamando a la cooperación profesional, invitando a una pedagogía
diferenciada, entonces los profesores deben cambiar sus representaciones y sus prácticas.
Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y por
proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos, que inciten a los estudiantes a
movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y, hasta cierto punto, a completarlos.
Eso supone una pedagogía activa, cooperativa, abierta sobre la ciudad o el pueblo. ¡El
profesor debe dejar de pensar que dar cursos está en el corazón del oficio! Enseñar, hoy,
debería consistir en concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje, siguiendo los
principios de las pedagogías activas y constructivistas. 5

Estrategia didáctica
Inicio
Estrategia didáctica: Evaluación autodiagnóstica
Pérrenoud afirma: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los
conocimientos previos con un problema" 6 y para Xavier Vargas esta afirmación le sugiere

4
María de Allende, C. y Morones, G. Díaz. Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. México: ANUIES,
2006, p. 4.
5
Perrenoud, Ph. (1999) “Construir las Competencias desde la Escuela”, Porto Alegre, Artmed
Editora. Perrenoud, Ph. (1999) “Pedagogía Diferenciada”, Porto Alegre, Artmed Editora.
Perrenoud, Ph. (2000) “Diez Nuevas Competencias para Enseñar”, Porto Alegre, Artmed
Editora.Source originale :
6
Perrenoud, Philippe (2002), Construir competencias desde la escuela, Dolmen ediciones,
Santiago de Chile, Chile, p. 40

11
que “los conocimientos se ven movilizados justo en el mismo momento en que la estructura
que los contiene es exigida a ponerlos al servicio de una competencia debido a la acción del
sujeto sobre una determinada realidad problemática. Tal acción –como ya se ha dicho antes
en la definición- puede estar orientada a satisfacer necesidades, atender situaciones,
resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos, pero siempre y necesariamente
demandará de la estructura cognitiva del sujeto, aquellos viejos conocimientos que mejor se
acomoden a los requerimientos que la nueva situación exige. Es la realidad problemática
frente a la que el sujeto se encuentra, la que dispara <en> la estructura cognitiva el
movimiento de viejos conocimientos a fin de comprender la situación y resolverla generando
así nuevos conocimientos”7

Estrategia didáctica: Lluvia de ideas.


Al trabajar en un grupo es importante que todos los participantes desempeñen un papel.
Mientras que la mayoría simple dicta reglas, en los pequeños grupos suele haber miembros
que sienten de otra manera por lo que es necesario tomar en cuenta cada una de las
aportaciones por sencillas que parezcan. El consenso es una estrategia (en un sentido
estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta
claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de
procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del
docente)8 que implica que cada uno desempeña un papel en la toma de decisión del grupo.
En aras de que la decisión sea consensuada, debemos estar abiertos al compromiso.
El diccionario Ideológico de la Lengua, define consenso como:
Consenso. m. Acuerdo, sentimiento general, especialmente de las personas que
componen una corporación.9

Desarrollo
Estrategia didáctica: Uso de un foro o grupo de discusión abierto por el docente.
Técnicas:
Mediante una exposición con diapositivas se trabajará el aspecto teórico apoyado de un
folleto ilustrado.
Según Dastbaz 10 la educación indudablemente ha sido una de las principales
beneficiarias del progreso de la multimedia. La proliferación de la multimedia, la penetración
de las conexiones del ancho de banda y la integración del vídeo, el sonido y la animación en
los sistemas textuales han permitido abarcar todos los media y ofrecer entornos de
aprendizaje más ricos en interactividad. La multimedia interactiva puede asociarse a la
aparición de la web y a la emergencia del aprendizaje online.
Laura Porta dice11 En el momento actual, los elementos audiovisuales adoptan una gran
relevancia. Las páginas web están llenas de color, sonido, movimiento y efectos visuales.
7
Vargas, Xavier (mayo 2005) “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” UPN COSDAC,
México., p. 12
8
UPN COSDAC “Estrategias Didácticas”
9
UPN COSDAC “Guía de proceso 2: Lluvia de ideas”
10
Datstbaz, M. (2002). Designing Interactive Multimedia Systems. London: McGraw-Hill.
11
Porta, Laura “Hacia Una Multimedia Educativa”, http://mosaic.uoc.edu/2008/06/27/hacia-una-
multimedia-educativa/ , (vi: 12 Diciembre 2010)
12
Pero esto no se traslada automáticamente a los recursos didácticos. Los motivos son varios,
podemos destacar el alto coste de diseño y producción de buenos recursos multimedia
adecuados para el aprendizaje.
Además, al profesional de la docencia se le supone la capacidad para crear buenos
materiales basados ‘en palabras’, pero con frecuencia carece de las habilidades necesarias
para crear materiales docentes multimedia.
Como resultado, el potencial de los recursos multimedia para favorecer el aprendizaje no
se utiliza de manera generalizada. En la gran mayoría de materiales es inexistente y en otros
encontramos recursos muy ricos pero con el objetivo de motivar al estudiante, no de mejorar
su aprendizaje. Finalmente, encontramos casos en que se utiliza material didáctico con
recursos multimedia pero los resultados académicos que no son los deseados. Podría ser
que los recursos multimedia sean meros elementos decorativos y en vez de facilitar el
aprendizaje lo obstaculicen.
Investigación en internet sobre los diferentes grupos de discusión existentes así como su
registro y uso para compararlos con el descrito por el docente.
Con respecto a la búsqueda en Internet Fernando Reyes Baños nos dice lo siguiente12
“Buscadores: Buscar en Internet información sobre un tema determinado. Es necesario que
el profesor: a) Conozca la www como herramienta de trabajo, b) Domine el tema a investigar,
y c) Sepa orientar al alumno sobre qué y cómo buscar”
Lo que implica que el docente necesita haber visitado los sitios que recomiende al alumno
para realizar su investigación pues deberá comprobar la veracidad y confiabilidad de la
información.
De la guía del maestro 1: Evaluando Páginas Web, se sugieren algunos puntos a
considerar para verificar la viabilidad de la fuente de información en Internet.
Se cita textualmente “(la información que sigue se adaptó de la página Evaluando
información en Internet por Elizabeth E. Kirk)”
1. Escrita por:

o ¿Quién es la persona que escribe sobre el tema?


o ¿Es un(a) experto(a) en este campo? ¿Un(a) profesor(a)? ¿Solo alguien con
algún interés en el campo?
o ¿Hay alguna información biográfica disponible?
o ¿Está la información en alguna publicación en línea respetable?
o ¿Hay alguna bibliografía? Cualquier información que provenga de fuentes
académicas u oficiales tendrá una bibliografía.
o A menos que la página Web sea parte de un sitio mayor (como una
enciclopedia o una revista), debe haber algún autor citado.
2. Publicada por:
12
Reyes, Fernando “Recursos Didácticos” Editado para la especialización Competencias
docentes UPN-Cosdac, México 2008”

13
o ¿Alguna persona acaba de publicar su propio sitio? ¿Es parte de un sitio
mayor?
o ¿Alguien evalúa la información antes de ser publicada en la Web?
o ¿Reside esta página Web en una cuenta personal de Internet en lugar de en un
sitio Web oficial? Fuentes de este tipo deben tomarse con la mayor cautela.
o Si te cruzas con algún sitio de geocities o aol, recuerda que cualquiera puede
crear (y lo hace) páginas Web en estos sitios.
o Si tienes duda sobre la fuente, busca el sitio base (por ejemplo
http://www.geocities.com). Si el sitio resulta ser solo un proveedor de espacio para páginas
Web, piénsalo dos veces antes de aceptar la validez de esta fuente.
3. Presentada por:

o ¿De dónde viene la información?


o ¿Tienen algún interés en la manera en que presentan la información? ¡Cuidado
con información sobre fumar de una compañía tabacalera!
4. Edad de la información
o ¿Cuándo fue publicada la información?
o Debe haber una fecha en algún lugar de la página Web, especialmente si
contiene estadísticas o algún otro material sensible al tiempo.
o La edad de algunos materiales es irrelevante (como los cuentos de piratas).

Con una práctica de computadora “Uso de un grupo de discusión” se abordará el aspecto


procedimental.

De ciberhabitat la ciudad de la informática:


La Tecnología Informática y la Escuela
La Computadora como recurso didáctico
Como Instrumento de medida
“Entre los usos de la computadora en la educación, también está su aprovechamiento en
los laboratorios escolares. Sin embargo, no se trata de un tipo de programa para ser usado
en el laboratorio, sino de un concepto más amplio que comprende también los aditamentos
para conectar la computadora con los experimentos.
La importancia de los laboratorios en la enseñanza de ciencias como la fisica, la química
y la biología en secundaria y preparatoria es indiscutible. El trabajo práctico en el laboratorio
proporciona al alumno la experimentación y el descubrimiento personal y evita el concepto de
"resultado correcto" que se tiene cuando el alumno aprende sólo los datos de un libro en el
que cree ciegamente y no tiene oportunidad de aprender directamente de los experimentos.
No obstante, el uso de laboratorios requiere de tiempo adicional al de una clase convencional
para que los alumnos descubran por sí mismos y aprendan de sus propios errores.
14
La manera en que el estudiante descubre el mundo y lo que es relevante para una
investigación particular, depende de la experiencia previa que él tenga. Si el niño no tiene el
concepto de lo que espera ver, fracasa en la interpretación de un experimento. Muchas
veces este conocimiento se consigue con una mezcla de demostración y discusión, pero hay
además, otras razones importantes que justifican el trabajo empírico: el desarrollo de
habilidades prácticas, el desarrollo de capacidades para resolver problemas científicos y el
desarrollo de sensibilidad para apreciar el trabajo de los científicos”13

Cierre
Estrategia didáctica:
Redacción y exposición de conclusiones acerca de las ventajas/desventajas del
uso de un foro o grupo de discusión.
Técnica:
Elaboración y exposición de un reporte de la práctica realizada.

La redacción de un informe de prácticas v2.0 de Hernando Silva Varela14

13
Ciberhabitat Ciudad de la Informática,
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/maestros/tiyescuela/ti_5.ht
m (acceso diciembre 21, 2009)
14
Hernando Silva Varela “La Redacción de un Reporte de Prácticas”
www.web.usal.es/~hernando/sinf/formato.doc (acceso diciembre 1, 2009)

15
IV. Objetivos de la estrategia.
La finalidad de la presente investigación es diseñar una estrategia que permita organizar y
optimizar los recursos educativos puestos en práctica en el aula, para que el alumno
adquiera aprendizajes que le sean significativos y competencias que le permitan participar de
manera activa y responsable en la sociedad del conocimiento, conseguir lo anterior se
logrará incluyendo actividades de enseñanza-aprendizaje constructivistas e instrumentos de
evaluación que determinen de manera fiable y objetiva una “medición” de los resultados
obtenidos para tomar las decisiones más correctas acerca de la retroalimentación que se
pudiera realizar.

El objetivo de la estrategia a desarrollar de acuerdo al nuevo enfoque basado en


competencias:
• Permitir que el alumno se concientice del conocimiento previo que posee sobre los
grupos de discusión y que observe cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar.
• El alumno comenzará a construir su propio conocimiento en el momento en que
compare y contraste sus conocimientos con los que le presente el docente a través de una
presentación electrónica breve y concisa sobre las generalidades del tema.
• Se usarán materiales de apoyo atractivos que motiven la curiosidad del alumno hacia
el conocimiento del nuevo tema.
• Propiciará la adquisición de nuevos conocimientos mediante una investigación que le
permita comparar la información proporcionada con la encontrada.
• Movilizará sus conocimientos, habilidades y actitudes en el uso de un grupo de
discusión.
• El alumno reflexionará sobre lo aprendido.

16
V. Secuencia didáctica.

Objetivo
Permitir que el alumno se concientice del conocimiento previo que posee sobre los
grupos de discusión y que observe cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar.
El alumno comenzará a construir su propio conocimiento en el momento en que compare
y contraste sus conocimientos con los que le presente el docente a través de una
presentación electrónica breve y concisa sobre las generalidades del tema.
Se usarán materiales de apoyo atractivos que motiven la curiosidad del alumno hacia el
conocimiento del nuevo tema.
Propiciará la adquisición de nuevos conocimientos mediante una investigación que le
permita comparar la información proporcionada con la encontrada.
Movilizará sus conocimientos, habilidades y actitudes en el uso de un grupo de discusión.
El alumno reflexionará sobre lo aprendido.

Competencias o resultados de aprendizaje


GENÉRICAS
Conceptuales: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Procedimentales: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
Actitudinales: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
DISCIPLINARES
Conceptuales: Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros,
en función de sus conocimientos previos y nuevos.
Procedimentales: Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.
Actitudinales: Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
1. Contenidos
Conceptuales: Reconoce la naturaleza, la función y las oportunidades que ofrecen las TIC
´s en situaciones cotidianas y escolares.
Procedimentales: Emplea el correo electrónico y los grupos de discusión para satisfacer
sus requerimientos de comunicación.
Actidudinales: Usa el correo electrónico y los grupos de discusión de forma reflexiva y
crítica.

17
Inicio
Estrategia didáctica: Evaluación autodiagnóstica.
Técnica: Cuestionario previo “¿Qué sabemos sobre un foro de discusión?”
Actividades:
a) Entrega de cuestionario impreso “¿Qué sabemos sobre un foro de discusión?”
b) El alumno contestará el cuestionario en base a sus conocimientos previos.
c) El docente recogerá el instrumento cuando el alumno lo complete.
d) Finalmente se compararán estas respuestas con las que genera el alumno en su
reporte final para contrastar el anterior con el nuevo conocimiento.
Recursos didácticos y material utilizado: Lista de preguntas que servirán de guía para el
cuestionario y la posterior lluvia de ideas.
• ¿Qué es un grupo de discusión?
• ¿Clasificación de los grupos de discusión?
• ¿Cómo se puede crear un grupo de discusión?
• ¿Posibles ventajas o desventajas del uso de los foros o grupos de discusión?
Pizarrón o pintarrón y marcadores para registrar las aportaciones de los alumnos del
grupo.
Evidencias: Cuestionario impreso resuelto.
Tiempo asignado para la actividad 10 minutos.
Utilizar lista de cotejo para la evaluación de la actividad (Anexo 2)
Estrategia didáctica: Lluvia de ideas
¿Qué sabemos sobre un foro o grupo de discusión?
Técnica
Mediante una lluvia de ideas se indagará el nivel de conocimiento que posee el grupo de
una manera generalizada.
Actividades
a) Definir el problema o decisión que debe alcanzarse por consenso (Es
importante saber usar un grupo de discusión o no lo es)
b) Todos aportan ideas para una posible solución aunque parezcan lejanas del
tema o las posibilidades.
c) Se discuten los pros los pro y contra de la lista de ideas/soluciones.
d) Ajustarse a la idea/ solución con la que todos los miembros del grupo, o casi
todos, están de acuerdo.
e) Tome su decisión: Si no se alcanza un consenso, repase y/o repita los pasos
anteriores.
f) Una vez que se haya tomado una decisión, actúe en consecuencia.
18
Recursos didácticos y material utilizado: Lista de preguntas que servirán como guía de la
lluvia de ideas.
• ¿Qué es un grupo de discusión?
• ¿Clasificación de los grupos de discusión?
• ¿Cómo se puede crear un grupo de discusión?
• ¿Posibles ventajas o desventajas del uso de los foros o grupos de discusión?
Pizarrón o pintarrón y marcadores para registrar las aportaciones de los alumnos del
grupo.
Evidencias: Registro de la idea/decisión obtenida.
Tiempo asignado para la actividad 25 minutos.
Lista de observación para la evaluación de la actividad (Anexo 3)

Desarrollo
Estrategia didáctica: Uso de un foro o grupo de discusión abierto por el docente.
Técnicas:
Mediante una exposición con diapositivas se trabajará el aspecto teórico apoyado de un
folleto ilustrado.
Investigación en internet sobre el uso de diferentes grupos de discusión.
Con una práctica de computadora se abordará el aspecto procedimental.

Actividades
a) Primeramente se usará una exposición de power point para explicar las
generalidades de los grupos de discusión y ejemplificar cómo trabajar en ellos.
Mientras esto sucede el alumno se apoyará de un folleto ilustrado para mejor la
comprensión de la exposición. Ese mismo material le servirá en un segundo momento
como soporte de su práctica de computadora sobre uso de grupos.

b) Realizar una investigación en internet sobre los diferentes grupos de discusión


existentes así como su registro y uso para compararlos con el descrito por el docente.

c) Realizar una práctica de computadora “Uso de un grupo de discusión” donde


se pida el alumno primeramente su registro al grupo de discusión propuesto, después
que realice comentarios al docente y compañeros, que suba un par de archivos, que
coloque un par de fotografías y que envié un par de mensajes a compañeros
distintos.

Recursos didácticos y material utilizado:

19
Para exposición
Presentación de Power Point con un total de 15 diapositivas que incluyan generalidades
de los grupos de discusión, que incluya los procedimientos para ingresar al grupo, hacer
comentarios, subir fotos y archivos, enviar y recibir mensajes y salir completamente del
grupo.
M. (cañón, computadora, equipo multimedia)
Folleto ilustrado con información igual a la contenida en la presentación. (Anexo 3)

Para investigación en internet.


Computadora con internet y registro de sitios a los que puede acudir para investigar.
http://groups.google.com.mx/intl/es/googlegroups/tour3/index.html#?lnk=hptt
http://mx.groups.yahoo.com/
http://groups.live.com/?mkt=es-es
http://www.egrupos.net/
Cuaderno para el registro de la evidencia de la investigación en internet.
Escala de valores para la evaluación: (Anexo 4)

Para práctica en computadora


Archivo electrónico con indicaciones de
http://www.cuadernalia.net/spip.php?article11942
Utilizar Plantilla para la evaluación del resultado de un ejercicio práctico: (Anexo 5)
• Se registro correctamente en el grupo.
• Si contestó al mensaje del docente siguiendo los protocolos de comunicación.
• Subió archivos al grupo de manera adecuada.
• Subió fotografías al grupo.
• Envió mensajes a los compañeros siguiendo los protocolos de comunicación.
• Salió del grupo de acuerdo al protocolo indicado.
Equipo de cómputo con Internet “mínimo uno para dos personas”
Tiempo estimado
• Exposición: 25 minutos
• Investigación 25 minutos
• Práctica de computadora: 60 minutos

Cierre

20
Estrategia didáctica: Redacción y exposición de conclusiones acerca de las
ventajas/desventajas del uso de un foro o grupo de discusión.
Técnica:
Elaboración y exposición de un reporte de la práctica realizada.
Actividades.
a) Elaborar de manera individual un reporte de la sesión que contenga:
Nombre del Alumno y de la práctica realizada.
Objetivo.
Desarrollo
Conclusiones
Observaciones
Evaluar mediante rúbrica dedicada a materiales impresos (Anexo 6)
b) Solicitar la lectura voluntaria de varios reportes y analizar nuevamente la
idea/decisión surgida de la lluvia de ideas inicial.
Recursos didácticos y material utilizado.
• Formato para llenado de reporte de sesión.
Evaluar mediante Lista de cotejo donde se indique si el alumno (Anexo 7):

• Cumplió con los protocolos de comunicación


• Si participó activamente en el equipo.
• Si mostró respeto a sus compañeros y profesor.
La redacción de un informe de prácticas v2.0 de Hernando Silva Varela (Anexo 8)
Tiempo estimado
Llenado de formato de reporte: 15 minutos
Exposición de reporte y análisis: 15 minutos

21
VI. Recursos didácticos-pedagógicos.
Como lo hace saber Reyes Bañuelos en su presentación Los Recursos Didácticos 15 “Los
recursos didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre docentes y estudiantes
para alcanzar el logro de objetivos educativos” de lo anterior puedo desprender que el tiempo
que se requiere para la elaboración de materiales y recursos didácticos luego se vea
compensada con el tiempo que quedará mientras el alumno hace uso de ese recurso, tiempo
que el docente puede aprovechar para disipar dudas o para dejar listo el inicio de la siguiente
actividad.
El alumno suele asombrarse y recrearse con un recurso didáctico bien elaborado por eso
es de suma importancia que el docente sea cuidadoso en la elaboración de estos elementos
pues de lo contrario si el recurso presenta características distractoras el alumno caerá
fácilmente en el uso incorrecto de este.
Cuando los estudiantes utilizan recursos didácticos16:
• Son protagonistas de su proceso de aprendizaje.
• Aprenden a aprender.
• Construyen competencias colaborativamente
• Utilizan tecnologías informáticas para procesar información.
• Utilizan tecnologías de comunicación para interactuar son pares y expertos.

Los recursos didácticos que incluyo para fortalecer las actividades de mi estrategia son:
o Presentación electrónica “Uso de los grupos de discusión”.
o Folleto ilustrado “Uso de los grupos de discusión”
o Sitios de internet.
o Cañón, computadora, internet.
o Formato para la elaboración de reportes.

15
Fernando Reyes B. “Los Recursos Didácticos” Editado para la especialización Competencias
docentes UPN-Cosdac, México 2008
16
UPN COSDAC “ Recursos didácticos, Bernardo el compositor” Editado para la especialización
Competencias docentes UPN-Cosdac, México 2008

22
VII. Plan de evaluación
¿Cuál es el plan de evaluación del desarrollo de la competencia?

Los educadores, además de realizar valoraciones de sentido común, tienen un amplio


campo de acción evaluativa, que va desde la selección de los libros de texto, los materiales y
medios educativos, hasta la calificación de los alumnos. Esta última es la tarea de evaluación
por excelencia en la educación formal.

Los nuevos enfoques se orientan a una evaluación alternativa la cual, entre otros
aspectos contempla que:

• Los estudiantes participen en el establecimiento de metas y criterios de evaluación.

• Las tareas requieren de los estudiantes el uso de procesos de pensamiento de alto


nivel, tales como solucionar problemas y tomar decisiones.

• Con frecuencia, las tareas proveen medidas de las habilidades y actitudes


metacognitivas, habilidades para las relaciones interpersonales y la colaboración, tanto como
los productos más intelectuales.

• Las tareas deben ser contextualizadas en aplicaciones al mundo real.

Una de las finalidades con la que coincidimos e incluso acorde a la tesis de Pablo Ríos es
ver a la evaluación como un elemento de retroalimentación, que permita corregir los errores
que como humanos somos sensibles a realizar de acuerdo a la percepción constructivista,
permitiendo así ayudarnos a tomar decisiones de reorientación y ajuste en la búsqueda del
mejoramiento continúo.

Si únicamente evaluamos para dar un número a los estudiantes no les estamos


ayudando; más bien necesitaríamos, conocer el progreso de cada uno, las dificultades que
se le presentan en el camino, y cómo las puede ir venciendo. En este sentido, lo fundamental
de la evaluación es observar y reflexionar con el estudiante, durante la realización de su
labor, captar sus acciones y reacciones, percatarse de sus opiniones e intereses, descubrir
sus procesos de razonamiento, sus dificultades y capacidades, ofrecer retroalimentación
sobre su ejecución y determinar las estrategias didácticas más adecuadas para subsanar las
dificultades y potenciar las capacidades. Ciertamente un reto complicado, ya que se tiene
que tener mucho contacto con los alumnos, apoyarles, dialogar y compartir puntos de vista.

Podría concluir que aunque la evaluación sea un tanto subjetiva utilizando los
instrumentos adecuados para cada uno de sus momentos podemos cambiarle el aspecto y
acercarla más a la realidad.

¿Qué nivel de competencia se va a evaluar?

Competencias genéricas
23
Conocimiento conceptual:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Conocimiento Procedimental.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.

Conocimiento Actitudinal.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencia/s disciplinar/es: contenidos

Conocimiento conceptual:

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de


sus conocimientos previos y nuevos.

Conocimiento Procedimental.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver


problemas, producir materiales y trasmitir información.

Conocimiento Actitudinal.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

¿Cuáles son los objetivos y/o propósitos de la evaluación?

Si la evaluación por competencias es un proceso en el que se deben reunir evidencias


por diversos medios con objeto de ser revisadas y analizadas antes de emitir un juicio
acerca del logro de la competencia del estudiante, la evaluación tiene dos grandes
propósitos:

El reconocimiento del desempeño que ha realizado del estudiante.

La inferencia del desempeño futuro del sujeto en las áreas de competencia


especificadas.

Recoger evidencias bajo estos dos propósitos fundamentales se asegura el cumplimiento


de los objetivos de la RIEMS, para ello, es preciso que cumpla con los siguientes principios:

Validez: Se encuentra cuando los criterios de evaluación, guardan relación directa con las
competencias genéricas y disciplinares.

24
Confiabilidad: Implica el uso de métodos y procedimientos que permiten desprender
juicios consistentes a partir de las evidencias recabadas. La evaluación se realiza desde
criterios imparciales.

Imparcialidad: Se plantea al margen de las características particulares de cada individuo


u objeto de evaluación. El criterio determinado, se aplica en forma imparcial para todos.

¿Cuáles son los resultados de aprendizaje, los indicadores de desempeño


conforme al nivel que se pretende evaluar?

Conocimiento conceptual:

• Cuestionario de autodiagnóstico.
• Lluvia de ideas.
• Investigación sobre grupos de discusión.
• Reporte que integre resumen de lo realizado en la práctica y conclusiones.

Conocimiento Procedimental.

• Productos electrónicos colocados en el grupo de discusión: Registro, mensajes,


archivos, imágenes.

Conocimiento Actitudinal.

• Si participó activamente en el equipo.


• Si mostró respeto a sus compañeros y profesor.

¿Cuáles son las estrategias, las técnicas, los procedimientos y los instrumentos que se
van a emplear en la evaluación de la competencia?

Análisis del producto.

Conocimiento conceptual

Utilizar lista de cotejo que determine el grado de conocimiento que el alumno posee sobre
el tema Grupos de discusión (Anexo 2).

Uso de una lista de observación que muestre al docente la calidad de la participación del
alumno en la lluvia de ideas (Anexo 3).

De una escala de valores nos serviremos para la evaluación del resultado escrito en el
cuaderno de trabajo proveniente de una investigación en internet (Anexo 4).

25
Rubrica para la evaluación de un documento resultado de un ejercicio práctico surgirá el
resultado del análisis global de la sesión (Anexo 6).

Análisis del producto

Conocimiento procedimental

Presentación del resultado del ejercicio práctico realizado en equipo mediante una
plantilla: “Plantilla para la evaluación del resultado de un ejercicio práctico” (Anexo 5).

Técnica de observación.

Conocimiento actitudinal

Utilizar una escala estimativa para registrar el grado de participación del alumno en la
actividad (Anexo 7).

¿Cuáles son las expectativas de los resultados de la evaluación?

Se espera que los resultados nos muestren el nivel de desempeño del alumno con
respecto de las competencias que se pretenden generar y así poder observar si existen
deficiencias ya sea en el aprendizaje o en el proceso y que esto permita una
retroalimentación.

Conclusiones

La RIEMS propone un marco curricular común para todos los sistemas que integran la
educación media superior en el país, dónde el alumno obtenga un mínimo de conocimientos,
habilidades y actitudes (competencias) que le permitan hacer frente a la problemática en la
que se ve inmerso al pertenecer a un mundo globalizado y una creciente sociedad del
conocimiento, para lo cual se ha establecido un conjunto de estándares generales y por
asignatura que servirán al docente como parámetro para la planeación y diseño de sus
actividades pedagógica de enseñanza-aprendizaje con su correspondiente evaluación.
La evaluación por competencias se vuelve un proceso complejo en el que los docentes
debemos integrar los instrumentos adecuados a las características del contenido a evaluar,
teniendo como finalidad observar críticamente los resultados obtenidos en el logro de
aprendizajes significativos del alumnado y permitir así una retroalimentación en aras de
mejorar la calidad de la educación.

26
VIII. Reflexiones generales (Conclusiones)
La labor del docente suele considerarse como la más “noble” social y culturalmente ya
que como lo afirma Lugo González17 “La figura del maestro se ha constituido en la sociedad
de todos los tiempos como la persona que es el ejemplo a seguir, a escuchar, a valorar y a
exigir. Los valores del docente tienen una influencia definitiva en la educación, en la
formación del hombre y es piedra angular del progreso de muchos pueblos. El maestro
encuentra su máximo goce en la realización de sus deseos de formar al hombre como
individuo y como persona. En el desempeño de su función, el maestro, como el artista, pone
en juego todo su ser, utiliza todas sus facultades físicas e intelectuales, pero sobre todo, y
esto lo singulariza, su corazón”. Por lo tanto nuestra principal preocupación como maestros
es tratar de satisfacer los ideales que la sociedad se ha hecho de nosotros ¡difícil!, ¡sí! pero
hay que aspirar a serlo, es el único camino que nos queda para regresarle a esta profesión el
valor que tenía en antaño como formadora de hombres.

Para mí es muy satisfactorio el haber participado en esta especialidad pues me dio la


oportunidad de conocer los principios de la RIEMS y más aún el formar parte de ella para
mejorar el entorno educativo de nuestro país, me sorprende gratamente observar los
esfuerzos para abandonar esos deshonrosos últimos lugares en las evaluaciones
internacionales, que mucha gente las podrá considerar como “erróneas” o “alejadas de la
realidad” pero suelen mostrar de manera general las deficiencias en conocimientos y
habilidades básicas que posee el alumno para su nivel.

Estando inmerso en la Reforma Integral de Educación Media Superior en el país y guiado


por el eje que corresponde a la creación de un marco curricular común con un enfoque
basado en competencias y observando los procesos del aprendizaje desde la perspectiva
constructivista me permití elaborar una propuesta de intervención sobre: “El uso de los
grupos de discusión para satisfacer las necesidades de comunicación del alumno”, que por
su naturaleza está sujeta a modificaciones y adecuaciones, por la constante evolución de
estos grupos en internet, pero de fondo considero que cumple con las expectativas de la
sociedad del conocimiento.

Mi estrategia hace al docente un mero guía dentro del proceso educativo pues lo
involucra solo en las actividades de planeación, coordinación y evaluación, dejando al
alumno como responsable de su propio aprendizaje y permitiéndole ser competente en el uso
de una de las tecnologías de información y comunicación como lo son los grupos de
discusión que ofrecen algunos portales en internet.

Desde el inicio de la estrategia en su fase de apertura se piensa en el alumno como un


ser humano con una personalidad definida y con conceptos, habilidades y actitudes que
corresponden al aglomerado de contenidos a lo largo de su formación “D. Ausubel, J. Novak
postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos
conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz”. 18 Bajo

17
Alfredo Lugo González “Valores éticos del maestro y su influencia en la educación”
http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Educadores/Valores_
%C3%A9ticos_del_maestro_y_su_influencia_en_la_educaci
%C3%B3n/585A4828A590FC99C1256E6900629A83!opendocument consultado (acceso mayo 25
del 2010)
18
Concepciones de aprendizaje Pere Marquès (UAB, 1999)Disponible en
http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio (consultado el 22 diciembre 2008)
27
esta perspectiva recomiendo una autoevaluación diagnóstica mediante un sencillo
cuestionario de definiciones básicas sobre grupos de discusión y una heteroevaluación por
parte del docente a través de una lluvia de ideas.

Posteriormente en la fase de desarrollo se muestra de manera expositiva al alumno


mediante una presentación electrónica y un folleto ilustrado un ejemplo sobre el registro,
acceso y uso de un grupo de discusión. Posteriormente se pide al alumno que investigue en
internet otros ejemplos considerando estos tres aspectos. Consideré para la selección de
estas actividades la propuesta de Vigotski “sobre la Incidencia en la zona de desarrollo
próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un
"andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse”19.

Dentro de la misma fase de desarrollo se incluye una práctica sobre el uso de los grupos
de discusión, donde el alumno deberá realizar ciertas acciones que correspondan a los
contenidos conceptuales vistos en la actividad anterior, esto permitirá al alumno obtener la
habilidad de comunicación requerida en la competencia disciplinar. Aquí me fije en la
propuesta de J. Piaget “sobre la Construcción del propio conocimiento mediante la
interacción Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad
cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con
el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en
tareas y temas que cautivan su atención”20. Esta actividad se evalúa mediante un par de
rúbricas, una que me permita observar la cantidad y calidad de productos electrónicos que el
alumno pudiese colocar en el grupo de discusión y otra que me muestre la actitud del mismo
en el transcurso de esta práctica

Para la fase de cierre y con el propósito de retroalimentar el proceso se sugiere la


elaboración de un reporte en el cuál se reflejen las experiencias y conclusiones de los
jóvenes en el transcurso de la sesión, el reporte será evaluado mediante una rúbrica y
considerado para la formación del portafolio de evidencias del alumno.

Mi estrategia se vio enriquecida constantemente con las aportaciones de mis tutores y


compañeros, cada uno contribuyo ya fuese con sus comentarios, ideas, o experiencias, el
trabajo colaborativo tiene una importancia trascendental en la sociedad del conocimiento en
la cual estamos inmersos.

Para finalizar hago énfasis en la importancia de la puesta en marcha de la propuesta,


pues considero que cumple con las necesidades de comunicación mediante grupos de
discusión, la cual está incluida como una de las competencias disciplinares de la asignatura
de Informática I en el bloque II.

19
Ídem 14
20
Ídem 14
28
IX. Fuentes de consulta

Dirección Académica de la Dirección General del Bachillerato. Subdirección


Académico Normativa. Revisión disciplinaria de la propuesta en la reunión de trabajo del 20
y 21 de noviembre de 2008.
Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: La Creación de un Sistema
Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad . Enero de 2008
María de Allende,C. y Morones,G. Glosario de términos vinculados con la cooperación
académica. México: ANUIES, 2006, p. 4.
Perrenoud, Ph. “Construir las Competencias desde la Escuela”, Porto Alegre, Artmed
Editora. Perrenoud, Ph. “Pedagogía Diferenciada”, Porto Alegre, Artmed Editora, 1999.
Perrenoud, Ph. “Diez Nuevas Competencias para Enseñar”, Porto Alegre, Artmed
Editora.Source originale, 2000.
Perrenoud, Ph. “Construir competencias desde la escuela”, Dolmen ediciones, Santiago de
Chile, Chile, 2002, p. 40.
Vargas, X. “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” UPN COSDAC, México.,
(mayo 2005) p. 12.

UPN COSDAC “Guía de proceso 2: Lluvia de ideas”

Datstbaz, M. Designing Interactive Multimedia Systems. London: McGraw-Hill. (2002).

Porta, L. “Hacia Una Multimedia Educativa” Mosaic Tecnologías y Comunicación Multimedia,


No. 74, 21 de noviembre de 2009 http://mosaic.uoc.edu/2008/06/27/hacia-una-multimedia-
educativa/ (acceso diciembre 12, 2009)

Reyes, F. “Recursos Didácticos” Editado para la especialización Competencias docentes


UPN-Cosdac, México 2008”

Ciberhabitat Ciudad de la Informática,


http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/maestros/tiyescuela/ti
_5.htm (acceso diciembre 21, 2009)

Silva, H. “La Redacción de un Reporte de Prácticas”


www.web.usal.es/~hernando/sinf/formato.doc (acceso diciembre 1, 2009)

Lugo, A. “Valores éticos del maestro y su influencia en la educación”


http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Educadores/Valores_
%C3%A9ticos_del_maestro_y_su_influencia_en_la_educaci
%C3%B3n/585A4828A590FC99C1256E6900629A83!opendocument consultado (acceso
mayo 25 del 2010)

Marqués, P. (UAB, 1999) “Concepciones de aprendizaje” Disponible en


http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio (consultado el 22 diciembre 2008)

29
Reyes, B. “Recursos Didácticos” Editado para la especialización Competencias docentes
UPN-Cosdac, México 2008.

UPN COSDAC “Recursos didácticos, Bernardo el compositor” Editado para la


especialización Competencias docentes UPN-Cosdac, México 2008.

30
X. Anexos
Anexo 1.

Andamio cognitivo “Paradigma Vs Planeación”

Andamio cognitivo: Análisis de congruencia entre la planeación de la estrategia


didáctica y el paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento.
Vamos a analizar la congruencia entre la planeación de nuestra estrategia didáctica y el paradigma educativo
de la Sociedad del Conocimiento. Escribimos a la derecha de cada característica del paradigma de qué
manera se concreta en nuestra planeación, o explicamos qué cambios deberemos hacer para concretarla.

Característica del paradigma educativo Cómo se concreta en mi estrategia didáctica o qué debo
de la SC hacer para concretar cada aspecto

Considero que desde el momento de mi actividad de inicio


con la lluvia de ideas para conocer los conocimientos
previos del alumno, en la actividad de desarrollo con la
exposición de las generalidades y usos de los Grupos de
- El docente actúa como guía, tutor y discusión mediante una presentación de power point y
gestor del proceso apoyados en un folleto ilustrado, además de guiarlos en la
práctica de laboratorio; funjo como guía de mis alumnos
pues planeo y diseño las estrategias, se las comunico a
mis alumnos mediante un guión y los apoyo en cada una
de ellas.

- Se basa en una situación del mundo o Si. El uso de los grupos de discusión permitirá cubrir
problema real algunas de las necesidades comunicativas del alumno.

Esta estrategia no considera la investigación como


estrategia porque está más enfocada al aspecto
-Utiliza la investigación como
comunicativo, pero tal vez si apoyo mi actividad de inicio
estrategia para la construcción de
con una sencilla investigación sobre generalidades de los
aprendizaje.
grupos de discusión antes de la lluvia de ideas, podría
llenar esa laguna.

Al realizar la práctica en computadora el alumno realiza


-Opera en esquemas de trabajo trabajo colaborativo con sus compañeros, pues dentro de
colaborativo las actividades tendrá que compartir archivos, fotos,
enviar y recibir mensajes y participar en el foro, etc.

-Favorece esquemas de aprendizaje Cada equipo de trabajo avanza a su propio ritmo, pero en
distribuido: distintos estudiantes realidad todos los alumnos del grupo realizarán las
investigan distintos aspectos de la mismas actividades. Tal vez si considerara partir la
situación o problema a conocer/ práctica para que en un momento determinado un equipo
resolver. No todos aprenden todo al enviara mensajes, mientras otros suben archivos,
31
mientras otros comparten fotos para luego que compartan
mismo tiempo y de la misma manera. sus experiencias poder cambiar los roles, pudiese
contribuir a solucionar el problema.

Después que expongan sus experiencias de manera libre y


-Finalmente, todos aprenden todo. elaboren su reporte donde integren un resumen de las
Integran (visión global) los actividades que realizaron durante su práctica de
conocimientos de los distintos aspectos computadora se podrá tener una visión global de lo que es
del problema. un grupo de discusión, como utilizarlo y de cuáles son sus
ventajas y desventajas.

-Ejercita el desarrollo de pensamiento La estrategia está diseñada para primero despertar la


relacional y sistémico. Más que datos e duda, luego permite al alumno hacerse de la base teórica
información descontextualizada, y posteriormente pone en práctica y reflexiona lo
establecen relaciones. aprendido. Establece relaciones durante todo el proceso.

Por supuesto, el alumno tiene que compartir materiales,


-Ejercita valores para la convivencia enviar mensajes de manera responsable y cortés,
compartir experiencias, etc.

El trabajo con fotografías digitales motiva la creatividad,


-Promueve la creatividad pues de hecho el alumno no subirá cualquier foto, tendrá
que seleccionarla y de necesitarlo la editará.

Tal vez el único momento en que limito este aspecto es


en la exposición, pero considerando las virtudes de la
-Ejercita la autonomía
multimedia y el apoyo del folleto ilustrado, puedo
compensar en algo este rubro.

Para evaluar el proceso sugiero las siguientes


evidencias

Conceptuales

Reporte que integre resumen de lo realizado en la


práctica y conclusiones.

Procedimentales

Rubrica que contenga si el alumno:


-Hace de la evaluación del proceso el ∆ Se registró correctamente en el grupo.
recurso principal para retroalimentar el ∆ Si contestó al mensaje del docente siguiendo los
desempeño del individuo y el grupo. protocolos de comunicación.
∆ Subió el archivo al grupo de manera adecuada.
∆ Envió mensaje al compañero siguiendo los protocolos de
comunicación.

Actitudinales

∆ Si participó activamente en el equipo.


∆ Si mostró respeto a sus compañeros y profesor.

32
33
Anexo 2.

LISTA DE COTEJO

Evaluación del cuestionario previo “Grupos de discusión”

Datos del alumno

NOMBRE

GRUPO

SEMESTRE Primero

ASIGNATURA Informática I

III Emplea las TIC para aprender e incrementar sus posibilidades de


BLOQUE formación, al buscar, obtener, procesar y comunicar información para
transformarla en conocimiento y usarla en el contexto cotidiano y escolar.

EVALUADOR

CRITERIOS DE DESEMPEÑO SÍ NO

1. Responde ¿Qué es un grupo de discusión?

2. De acurdo a su criterio contesta ¿Cuál es la clasificación de los grupos de discusión?


3. Menciona ¿Cómo se puede crear un grupo de discusión?

4. Redacta Posibles ventajas o desventajas del uso de los foros o grupos de discusión.

Evaluación: ________

Observaciones:

34
Anexo 3.

OBSERVACIÓN (LLUVIA IDEAS) “Grupos de discusión”

Datos del alumno

NOMBRE

GRUPO

SEMESTRE Primero

ASIGNATURA Informática I

III Emplea las TIC para aprender e incrementar sus posibilidades de


BLOQUE formación, al buscar, obtener, procesar y comunicar información para
transformarla en conocimiento y usarla en el contexto cotidiano y escolar.

EVALUADOR

CRITERIOS DE DESEMPEÑO NO SUFICIENTE BUENO SOBRESALIENTE EXCELENTE


SUFICIENTE
1. Escucha

2. Contenido

3. Reflexión coherente

4. Dominio del tema

5. Manejo del tiempo

6. Respeto

Evaluación: ________

Observaciones:

35
Anexo 4.

Escala de Valores (Resultados de una investigación de internet en cuaderno de trabajo)

Datos del alumno

NOMBRE

GRUPO

SEMESTRE Primero

ASIGNATURA Informática I

III Emplea las TIC para aprender e incrementar sus posibilidades de formación, al
BLOQUE buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento
y usarla en el contexto cotidiano y escolar.

EVALUADOR

Criterios:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO NO SUFICIENTE BUENO SOBRESALIENTE EXCELENTE


SUFICIENTE
1. Presentación de la investigación (limpieza, orden
y tiempo)
2. Ortografía

3. Definición de grupo de discusión

4. Clasificación de los grupos de discusión.

5. Ventajas del uso de un grupo de discusión.

6. Cómo se crea un grupo de discusión.

7. Diferencias en el registro al grupo de discusión.

8. Diferencias en el uso de un grupo de discusión.

Evaluación: ________

Observaciones:

_______________________________________________________________________________

36
Anexo 5.

Plantilla para la evaluación del resultado de un ejercicio práctico “Uso de un grupo de discusión”.

NOMBRE

GRUPO

SEMESTRE Primero

ASIGNATURA Informática I

III Emplea las TIC para aprender e incrementar sus posibilidades de formación, al
BLOQUE buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento
y usarla en el contexto cotidiano y escolar.

EVALUADOR

Indicador
(Qué aspecto se evalúa)

Existencia y calidad de los


productos.

Plantilla para la evaluación de la existencia y calidad de los productos.

Puntos 10
Existe Total
Registro

Puntos 40 20 20 20
Existen Ortografía Redacción Cortesía Total
2 Mensajes

Puntos 70 30
Nomenclatura correcta
Existen de los archivos Total
2 Archivos
2 Imágenes

37
Anexo 6.

Rúbrica dedicada a materiales impresos.

NOMBRE

GRUPO

SEMESTRE Primero

ASIGNATURA Informática I

III Emplea las TIC para aprender e incrementar sus posibilidades de formación, al
BLOQUE buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento
y usarla en el contexto cotidiano y escolar.

EVALUADOR

Indicador
(Qué aspecto se evalúa)

Integridad del reporte.

Criterios

10 7.5 5 2.5 0

Reporte bien estructurado Mal estructurado o incomplete


objetivos fundamentados y
claros No se especifican objetivos

Metodología bien expuesta Mal o no se explica


Se utiliza la bibliografía No hay indicios de que se
necesaria haya utilizado
Adecuado uso de la
terminología uso inadecuado

Corrección en el análisis Análisis incorrecto


Interpretación deficiente o
Acierto en la interpretación inexistente

Conclusión clara y correcta Confusa o no la hay

Rigor expositivo Texto poco riguroso


Formato adecuado de texto,
tablas y figuras Inadecuado

38
Anexo 7.

Escala de estimación.

NOMBRE

GRUPO

SEMESTRE Primero

ASIGNATURA Informática I

III Emplea las TIC para aprender e incrementar sus posibilidades de formación, al
BLOQUE buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento
y usarla en el contexto cotidiano y escolar.

EVALUADOR

ESCALA DE ESTIMACIÓN

El presente instrumento evaluará si el alumno: asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

En ella aparece una serie de indicadores que pretende indicar la conducta o rasgo a observar en el alumno.

Observación durante la práctica en el laboratorio de Informática

Marque con una (x) el grado en que se manifiesta el aspecto observado.

Aspectos Observados Calificación

1 2 3

• Asume una actitud responsable ante el trabajo en equipo.

• Atiende a las indicaciones con atención.

• Muestra iniciativa al realizar las actividades

• Utiliza un lenguaje claro y respetuoso

• Reconoce las ventajas del uso de los grupos de discusión.

Apreciaciones Cualitativas

3 Siempre

2 Algunas Veces

39
1 Nunca

40
Anexo 8.

La redacción de un informe de prácticas v2.0

Hernando Silva Varela


hernando@usal.es

23 de febrero de 2006
INTRODUCCIÓN
La redacción de un informe de prácticas es uno de los problemas a los que se enfrentan los
alumnos que deben entregar los resultados de su trabajo para la evaluación por parte del
profesor. En este documento se describe de manera breve un formato sencillo para el
informe escrito que deben presentar los alumnos junto a los programas de ordenador que se
les solicitan.
Todo informe debe llevar en la primera página un encabezado que indique el número de
práctica de la que se trate así como su título. Por ejemplo: PRÁCTICA 1 DE ESTRUCTURA
DE DATOS: VECTORES, MATRICES Y MEMORIA DINÁMICA.
A continuación, deben aparecer los nombres de los alumnos que realizaron la práctica y el
correo electrónico de al menos uno de ellos. Otro dato importante es la fecha de realización o
entrega del reporte (informe).
Enseguida deberá aparecer la primera sección del informe. Esta sección será titulada
regularmente INTRODUCCIÓN y contendrá una breve descripción de la temática sobre la
que se desarrolla la práctica y algunos aspectos teóricos que pudieran ser de interés.
Por ejemplo, si la práctica versara sobre vectores, matrices y memoria dinámica, sería
conveniente mencionar en la introducción algunos conceptos teóricos sobre ese tipo de
estructuras, así como algunos aspectos relevantes que tuvieran que ver con lo que luego se
hará en la práctica.
También se podría incluir en esta sección una breve descripción de lo que se intenta hacer
en la práctica De cualquier manera, no se aconseja que esta sección supere la longitud de
una página.
2. DESARROLLO
La siguiente sección que debe aparecer en el reporte es la de desarrollo de la práctica.
Generalmente, lo que se solicitará en las prácticas será el diseño, implementación y
evaluación de uno o varios programas. En esta sección se describe de forma textual,
esquemática o en pseudocódigo, la forma en la que se han diseñado, organizado e
implementado los programas.
Para esta versión, se ha considerado conveniente introducir algunas modificaciones tales
como:

41
Será indispensable que el alumno presente un diagrama de flujo de los programas que ha
diseñado. Existe software gratuito de buena calidad para el diseño de estos diagramas.
No se admitirá que el alumno presente directamente código (fragmentos de programa) en el
reporte, a menos que sea absolutamente indispensable.
En general, la sección de desarrollo suele ser la más extensa del informe.
3. PRUEBAS
Es aconsejable incluir a continuación una sección de pruebas para presentar ejemplos del
funcionamiento de los programas. Estos ejemplos podrían constar simplemente de algunos
casos de ejecución bajo las circunstancias que los alumnos consideren pertinentes a fin de
mostrar el funcionamiento del programa, o incluso alguna anomalía o mal funcionamiento del
mismo.
Para esta sección se aconseja “copiar y pegar” las pantallas de diálogo entre el programa y
el usuario con el fin de mostrar fidedignamente el funcionamiento de el/los programa(s). Esta
sección rara vez supera en tamaño a la de DESARROLLO.
Manejando adecuadamente los botones del ratón, bajo el sistema operativo Linux, es posible
copiar texto de una terminal para luego insertarlo en un editor y guardarlo como un fichero.
En general, se puede elegir el texto a copiar manteniendo presionado el botón izquierdo del
ratón; cuando se desea soltarlo (pegarlo) en el editor de texto, simplemente se presionan
simultáneamente los dos botones del ratón. Esto permitiría evitar las capturas de pantalla
que suelen consumir demasiados recursos cuando se desea imprimir el informe.
4. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS
La siguiente sección que deberá aparecer en el reporte es una dedicada a la exposición de
conclusiones, observaciones y/o comentarios sobre el desarrollo de la práctica o los
programas elaborados. En esta sección se pueden exponer, además de las conclusiones,
algunas anomalías, limitaciones o dificultades que el alumno encontró al desarrollar la
práctica.
Si se desea, se puede incluir en esta sección algún fragmento de código o algún caso de
ejecución con el fin de ilustrar cierta circunstancia particular del funcionamiento de el/los
programa(s). En general, el tamaño de un reporte (informe) en papel estará por debajo de las
diez páginas siendo su tamaño medio de unas cuatro o cinco páginas.
5. BIBLIOGRAFÍA
Esta sección es opcional y en ella se puede incluir una lista de referencias bibliográficas que
han sido consultadas para realizar la práctica o bien para elaborar el reporte (informa). En el
caso de que se quiera listar un libro, un formato recomendado sería el de NOMBRE DEL
AUTOR, AÑO DE PUBLICACIÓN, TÍTULO DEL LIBRO, NOMBRE DE LA EDITORIAL. Por
ejemplo,

Louis E. Frenzel Jr. (1987). “A fondo: Sistemas Expertos”. Ediciones Anaya Multimedia.

42
Si se desea, por ejemplo, referenciar alguna página web el formato recomendado es el de
CABECERA DE LA PÁGINA, DIRECCIÓN WEB. Por ejemplo, para hacer referencia a mi
página web se puede escribir lo siguiente:
[4] “Página personal de Hernando Silva” http://www.geocities.com/hernandosv/
Como puede notarse, se ha antepuesto un número a la referencia. Esta numeración suele
utilizarse cuando dentro del cuerpo del reporte se hace referencia a dicho elemento. Por
ejemplo,
“Los enunciados de las prácticas de Seguridad Informática y Estructuras de Datos se pueden
encontrar en la página web del profesor [4] con el fin de que estén disponibles en formato
electrónico para todo aquél que quiera ahorrarse el viaje a la fotocopiadora”

43

Vous aimerez peut-être aussi