Vous êtes sur la page 1sur 26

Plan de Capacitación

para los efectivos de seguridad

LION SHIELD
“SEGURIDAD ESTRATEGICA”

GESTION 2016 – 2017


PLAN DE CAPACITACION
A NUESTROS GUARDIAS QUE PRESTAN
SERVICIO EN EL COMPLEJO MULTICINE

INTRODUCCION

La educación es la vía más importante, por no decir la única, para el desarrollo del capital
humano en su ámbito profesional. Ninguna organización puede esperar un rendimiento
adecuado, si las personas que lo componen no tienen información o carecen de los
elementos indispensables para manejar el rol que les corresponde desempeñar en la
estructura organizativa de la cual forma parte.
Lion Shield, fija el desarrollo profesional del capital humano que se desempeña en el área
de seguridad y vigilancia privada, adoptando las modalidades educativas de formación y
perfeccionamiento, realizada por medio de educación presencial.
El cambio dinámico que vive la sociedad donde el desarrollo va incorporando nuevas
formas de vida y nuevas problemáticas, no es ajeno a la seguridad y vigilancia privada, lo
que implica para los agentes del sistema, un desafío constante de aprender y actualizarse
de manera permanente.
Nuestra empresa en aras de satisfacer en mejor forma los requerimientos de seguridad y
vigilancia privada que demanda la sociedad, desarrolla esfuerzos tendientes a optimizarla,
promoviendo que el capital humano de nuestra empresa, responda a esta necesidad
social.

OBJETIVO GENERAL: Que el personal seleccionado de seguridad privada de nuestra


empresa, adquiera los conocimientos básicos, teóricos y prácticos y pueda prestar un
servicio de seguridad con eficiencia, responsabilidad, conocimiento y ejemplo ético moral
por la paz, orden y seguridad en favor de Multicine.

DURACION

Nuestra capacitación se llevara a cabo en un periodo de siete semanas en las cuales se


tocara un tema por semana y será repetido cada vez que la empresa lo vea necesario
manera continua durante el tiempo que nuestra empresa preste el servicio de seguridad
privada.
El mismo que será llevado a cabo en dos fechas consecutivas del mes en curso (6
guardias por día)
para no ver afectadas las horas que prestamos servicio con su empresa.
Y serán cada 15 días durante un periodo mínimo de 3 horas en nuestras instalaciones.
PROGRAMA DE CAPACITACION E IMPLEMENTACION DE LA TECNICA ADECUADA.

TEMAS DE CAPACITACION

1.1 Manejo y reducción con bastón PR 24.

1.2 Defensa personal, reducción sin uso del PR 24.

1.3 Reconocimiento, fragilidad, intromisión y debilidades del


área definida por el cliente

1.4 Técnica de evacuación y combate contra siniestros


naturales y provocados por el ser humano y el correcto
uso de extintores.

1.5 Técnicas de primeros auxilios en caso de emergencias.

1.6 Reconocimiento adecuado de la señalética y seguridad


industrial.

1.7 Técnica adecuada de relaciones humanas con nuestros


clientes.
MANEJO Y REDUCCION CON BASTON PR 24

¿Qué es PR-24?

El Bastón PR – 24 es un arma disuasiva y de combate cercano, y es de fabricación


norteamericana.
En su definición está implícito el propósito de su creación, puesto que la “P” corresponde
a la palabra “PREVENIR” y la “R” al vocablo ”RESTRINGIR”, el número 24 es el
equivalente a la longitud total del Bastón en pulgadas.
Para su estudio y con el fin de facilitar su manejo el Bastón Policial PR-24, se divide en 6
partes principales.

1 -. Botón de porción corta


2-. Porción Corta
3-. Manija
4-. Botón de YAWARA
5-. Porción Larga
6-.Botón de porción Larga.

Definiciones-.

Mano fuerte: es la mano que normalmente sostiene el bastón


PR – 24.
Lado fuerte: es cualquier movimiento o técnica que se ejecute del lado fuerte del guardia.
Mano débil: es la mano opuesta a la mano débil.
Lado débil: es el lado opuesto al lado fuerte.
Agarre: es la forma de sostener el bastón con la mano fuerte.
Superficie de golpes y bloqueos: es la parte externa del bastón PR-24 y comprende la
porción larga y corta
Forma correcta de portar el bastón: es la forma correcta de llevar el bastón PR-24 con
la mano, de la cual se origina las diferentes posiciones básicas y técnicas.

Posición de combate básica: posición de defensa principal.


PUNTOS VITALES DEL CUERPO HUMANO

En el aprendizaje del uso del Bastón PR – 24, es imprescindible que el practicante


aprenda las partes débiles del cuerpo humano y tenga cuidado de no golpear aquellas
áreas consideradas como vitales y otras particularmente vulnerables. En la designación
del bastón policial PR-24 se encuentra implícito el propósito licito y moral de su creación
puesto que su denominación deriva de las voces inglesas (reforzados de la protección)
por lo que claramente queda establecido que el bastón sirve para reforzar la protección de
la persona que lo porta.
Defensa personal, reducción sin uso del PR 24.

Definición:
conjunto de técnicas de intervención, encaminadas a la reducción de autores de acciones
violentas e ilícitas, respetando los principios fundamentales recogidos en nuestra
constitución, ajustándose a la legalidad, y causando el menor daño posible.

Estas técnicas se toman y se adaptan partiendo de los diferentes tipos de luchas y artes
marciales conocidas en el mundo

TECNICAS SIN MEDIOS AUXILIARES Y POCICIONES FUNDAMENTALES -.

En las posiciones básicas, el cuerpo debe estar siempre en equilibrio con el fin de poder
realizar una técnica defensiva, y en donde la cadera pueda girar libremente.
Podemos partir de las siguientes posiciones básicas, la primera es la posición básica
fundamental.
Posición básica defensiva fundamenta o guardia fundamental.

Una vez establecidas esas posiciones, pasaríamos a las caídas fundamentales, estas son
una de las técnicas básicas fundamentales en el entrenamiento de cualquier persona que
quiera practicar defensa personal.

- Caída de espalda
- Caída de costado
- Caída de frete
- Caída de frete rodando

CACHEO
es la técnica que consiste en descubrir e incautar útiles no permitido, o efectos de un
delito ocultos entre las ropas y el cuerpo de la persona.
Debe ser TOTAL, CUIDADOSO, METODICO, MINUCIOSO Y RAPIDO.

PUNTOS VULNERABLES

el objetivo es que todos los miembros relacionados con la seguridad privada tengan como
obligación saberlos, el fin de conocer las consecuencias ante un golpe realizado con
fuerza y con velocidad, o empleando un útil contundente.
Reconocimiento, fragilidad, intromisión y debilidades del
área definida por el cliente

INTRODUCCION

En vigilancia privada se realiza un estudio primordialmente para identificar, clasificar y


evaluar los riesgos que atenten contra las personas, bienes, información e imagen de la
propiedad; resultados que mostrara la postura actual de la seguridad de las instalaciones
destacando aquellas áreas y procesos operativos donde se necesita implementar
acciones preventivas y correctivas denotando a través de métodos cuantitativos y
cualitativos las diferentes debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en todos los
niveles o filtros de seguridad física y electrónico.

ASPECTOS GENERALES Y PRELIMINARES

- OBJETIVOS
- ALCANCE

OBJETIVO

- Determinar la existencia, naturaleza, perfil, neutralización y control de riesgos.


- Implementar y articular un adecuado sistema de seguridad acorde a las necesidades de
servicio y entorno evaluado.

ALCANCE

- Responsabilidad de la empresa de seguridad.


- Personal operativo dispositivo de seguridad.
- Personal de servicios generales y mantenimiento
- Consignas para prestación de servicios.
- Procedimientos de seguridad física.

ANTECEDENTES DE SINIESTRALIDAD INTERNA

En el edificio no se han registrado emergencias internas de tipo estructural ni condiciones


de riesgo que llegasen a afectar la integridad física de los consumidores durante el último
año, se tiene reporte de un (1) siniestro en el cual se evidencia un hurto de la bóveda
ubicada en el centro de la estructura, el cual fue suscitado cuando se encontraba otra
fuerza de seguridad física.
Se tomó las previsiones correspondientes, siendo en este momento un área
prácticamente impenetrable.
PERIMETRO

La palabra perímetro proviene del latín perimètros, que a su vez deriva de un concepto
griego. Más concretamente podemos explicar que su origen griego nos encontramos con
el hecho de que este término está formado por dos partes perfectamente diferenciadas.
Así, en primer lugar, está el prefijo peri- que puede traducirse como sinónimo de
“Alrededor” y, en segundo lugar, se encuentra el vocablo metrón que es equivalente a
“medida”.
TECNICA DE EVACUACION Y COMBATE CONTRA SINIESTROS
NATURALES Y PROBOCADOS POR EL SER HUMANO Y EL
CORRECTO USO DE EXTINTORES

PLAN DE EMERGENCIAS

Plan de emergencias es el procedimiento de actuación a seguir en una empresa en


caso de que se presenten situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las
personas y enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus
ocupantes, si fuese necesaria. En este procedimiento hay que analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

OBJETIVOS

Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en el establecimiento


Evitar o tratar de mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar al personal y
a terceros.
Evitar o tratar de minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
ambiente.
Reducir o tratar de minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a la
unidad operativa por afectación a su infraestructura.
Capacitar permanentemente a todo el personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.
Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la
contingencia.

DESCRIPCION DE LA OPERACIONES

DATOS GENERALES

El establecimiento es un centro comercial de 3 niveles, constituido por tiendas, sala de


cine, patio de comidas, servicios, estacionamiento de 6 niveles y un edificio administrativo
de 16 pisos ubicado en la ciudad de La Paz

ACTIVIDADES Y OPERACIONES PRINCIPALES

En el Centro Comercial Multicine se desarrollan principalmente actividades de comercio


de bienes y servicios.

La operación principal del establecimiento es la venta de productos y servicios.


Comienza con la presentación de los diversos productos y servicios que se ofertan y
culmina con la adquisición de los productos y/o servicios por parte de los clientes.
Amenazas:

Actividad sísmica Fenómenos climáticos con repercusiones locales


Obsolescencia de redes y tuberías

Vulnerabilidad:

Poco conocimiento de eventos adversos


Falta de planes de contingencia
Recursos de respuesta deficientes o desconocidos

Riesgos:

Derrumbes
Incendios
Inundaciones, aniegos

RIESGO DE DERRUMBE

Actividad sísmica

La actividad sísmica constituye un riesgo constante y latente en nuestro territorio puesto


que La Paz se encuentra ubica, una de las zonas con más perturbaciones ondulatorios
vibraciones de corteza terrestre que se denomina Temblores cuando las vibraciones son
de baja intensidad y Terremoto cuando las vibraciones son de alta intensidad.

RIESGO DE INUNDACIÓN

Avería en sistema de agua

Es probable que se produzca un aniego en forma parcial o total establecimiento


producido por defectos o el mal uso o mala instalación de tuberías, válvulas de
control y/o instalaciones de agua potable y por la antigüedad de las mismas.

Existencia de averías en la red pública de agua y/o alcantarillado


En caso de que pueda ocurrir podría afectar parcialmente las instalaciones, un
efecto mayor podría producirse por una ruptura de una red pública o principal.

RIESGO DEINCENDIOS

El fuego es un importante recurso para el desarrollo de la humanidad, pero se convierte


en un recurso mortal cuando se vuelve incontrolable por razones de índole voluntarias o
involuntarias, entonces se debe adoptar medidas necesarias para lograr aplacarlo y evitar
efectos devastadores.
INCENDIOS

En este caso al usar el agua para mitigar el incendio se podría producir daños
parcialmente.

PLANIFICACION DE EMERGENCIAS Y EVACUACION

El plan de emergencia y evacuación de un centro comercial como Multicine implica definir


las actuaciones de respuesta a las situaciones de emergencia potenciales, estableciendo
la estructura organizativa, las comunicaciones, las responsabilidades, los recursos y los
procedimientos de ejecución para afrontar de forma organizada dichas situaciones, con
las siguientes finalidades:

Proteger la vida humana.


Contener y controlar el incidente que ha causado la emergencia.
Minimizar los daños al medio ambiente.
Minimizar los daños a la instalación

CORRECTO USO DE LOS EXTINTORES

Clasificación de los tipos de fuego:

El primer paso a la hora de apagar un fuego con un extintor de incendios es identificar el


tipo de fuego al que nos enfrentamos.

Existen cinco tipos de clases de fuegos y dependiendo del tipo de incendio deberemos
utilizar un tipo de extintor u otro:

- Fuegos de Clase A: son fuegos en los que el combustible es madera, papel, carbón,
cartón, textil, plástico… Normalmente se trata se materiales sólidos y que al quemarse
forman brasas y cenizas.

- Fuegos de Clase B: se trata de fuegos producidos por combustibles líquidos como


puede ser la gasolina, petróleo, pinturas… Este tipo de incendios no suelen dejar ningún
tipo de residuos.

- Fuegos de Clase C: son fuegos producidos por gases (butano, propano, gas ciudad
acetileno…)
- Fuegos de Clase D: se trata de fuegos en los que se encuentran involucrados metales
ligeros como pueden ser el magnesio o el aluminio. Este tipo de incendios suelen
producirse en las virutas o polvo de estos metales y nunca en piezas más grandes. Para
extinguir este tipo de incendios solamente se pueden utilizar extintores de tipo D.

- Fuegos de Clase E: son fuegos producidos por un cortocircuito eléctrico o que se han
producido en una instalación bajo carga eléctrica. El primer paso para apagar un fuego de
Clase E es cortar la corriente eléctrica. En el momento que cortamos la corriente el
incendio pasa a ser de Clase A, B o D dependiendo de los materiales que se estén
quemando. Es importante cerciorarse de que se ha cortado la corriente eléctrica por
completo ya que aunque hayamos desactivado el automático el circuito podría estar
alimentándose por otro circuito cercano.

Extintores adecuados para cada tipo de fuego:

Del mismo modo que los tipos de fuegos se clasifican en estas cinco categorías, los
extintores adecuados para cada tipo de incendio se pueden clasificar también de la misma
forma.

Para extinguir los fuegos de Clase A podemos utilizar extintores de polvo químico seco.
Actualmente los extintores de agua o de agente espumógeno ya no se utilizan dada su
baja eficacia. El extintor rebaja la temperatura del combustible evitando así que el
incendio vuelva a prender.

No deben utilizarse los extintores de CO2 para apagar fuegos de Clase A.

Para los incendios provocados por líquidos o grasas inflamables debemos utilizar
extintores de anhídrido carbónico, también conocido por nieve carbónica. Estos extintores
de incendios suelen estar cargados de CO2 o de espumas secas que liberan CO2 y de
esta forma eliminan el oxígeno del incendio haciendo que este se apague. Con este tipo
de extintores podemos apagar también los incendios de Clase C, provocados por gases
como el butano o el propano.

Para los incendios con riesgo de electrocución o incendios de clase E debemos utilizar los
extintores de polvo químico seco o los extintores de CO2 ya que no conducen la
electricidad.

Si deseamos apagar un fuego producido por metales ligeros deberemos utilizar el extintor
de polvo de sodio seco para apagar incendios de magnesio, sodio, potasio…Si el incendio
se ha producido por polvo de litio debemos utilizar el extintor de polvo seco de cromo ya
que se adhiere a superficies verticales disipando el calor producido por el fuego.

Comprobamos el extintor:

Una vez hayamos identificado correctamente el tipo de fuego al que nos enfrentamos y
hayamos comprobado que el extintor es adecuado para ese tipo de incendio procederemos
a comprobar el extintor.
Debemos asegurarnos que el extintor está cargado y que ha sido revisado recientemente.
Si se ha cargado el extintor en el último año debería tener una cinta plástica de color rojo o
azul en la parte de la palanca.

Realizadas estas comprobaciones ya estamos listos para utilizar el extintor.

El siguiente paso es quitar la anilla de seguridad y colocarnos a una distancia de unos dos
metros del fuego siempre entre el fuego y una vía de escape.

Sujetaremos la manguera del extintor con fuerza apuntando a la base del fuego y
accionaremos la palanca. Apuntando a la base del fuego intentaremos extender el agente
extintor por toda la superficie en llamas hasta que consigamos apagar completamente el
fuego.
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE EMERGENCIA

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, pues, son los procedimientos y técnicas de carácter inmediato que
se dispensan a las personas que han sido víctimas de un accidente o de una enfermedad
repentina.
Estos auxilios anteceden a otros más complejos y exhaustivos, que suelen llevarse en
lugares especializados (como un hospital o una clínica).
Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la escena del
accidente o en donde la victima sufre los síntomas repentinos. Dadas las características
de la situación, estos primeros auxilios pueden salvarle la vida a un persona.

TECNICA DE REANIMACION CARDIOPULMONAR

Análisis de consciencia

Como primera medida debemos analizar el estado de consciencia de la víctima,


normalmente se la llama por su nombre y/o se le realiza algún tipo de estímulo doloroso
no traumático intentando provocar una posible reacción por parte de la víctima En caso de
que la víctima se halle consciente y respirando, continuaremos efectuando una evaluación
de posibles lesiones y estaremos atentos a cualquier cambio en su estado, por el
momento la víctima no necesita la aplicación de la técnica de RCP.
En el caso de la víctima se halle inconsciente, continuaremos con los siguientes pasos

Aviso al centro asistencial


Este paso debe efectuarse aun si la persona se halla consciente y nosotros consideramos
que el riesgo continua

Verificación de movimientos respiratorios


a) Sentir
b) Oír
c) Ver
Estas tres acciones pueden efectuarse en un solo movimiento.

En principio colocar el cuello de la víctima en hiperextensión, se extiende la cabeza hacia


atrás y se eleva la nuca, presionando con una mano en la frente y tirando con la otra del
mentón (siempre y cuando no se sospeche la existencia de una herida al nivel de la
columna vertebral. Esto evita que la lengua y la garganta obstruyan la vía aérea Mientras
mantenemos la mano en la frente del paciente con el cuello hiperextendido, aproximamos
nuestro oído a la boca de la víctima y escuchamos su respiración al mismo tiempo
estaremos sintiendo la misma en nuestra cara y viendo sus movimientos respiratorios a
nivel del tórax Si la victima respira nos limitaremos a controlar la continuidad de los
movimientos respiratorios.
Respiración artificial
Mientras mantenemos la vía aérea abierta
a) Boca a boca: debemos cerrar la nariz de la víctima con la mano que se encuentra
sobre la frente y soplar dentro de la boca sellando la circunferencia de la misma con
nuestra boca, hasta verificar que el pecho se eleva.
b) Boca-nariz: debemos cerrar la boca de la víctima y soplar por la nariz de la misma.

Habitualmente se suelen combinar ambos métodos en uno cuando, al efectuarse la


respiración artificial a un lactante, se abarca al mismo tiempo la boca y la nariz.

HERIDAS

Tratamiento general:
Complicaciones: infección y hemorragia

La persona que ha de efectuar la primera cura debe, si es posible, lavarse


cuidadosamente las manos con agua y jabón y frotarse las mismas con alcohol No debe
tocarse la herida con las manos u objetos sucios, estos deben ser previamente
esterilizados y si ello no fuese posible flamearlos con alcohol En el caso de heridas
superficiales se debe eliminar la tierra y cuerpos extraños, lavar con abundante agua y
jabón neutro y someter la herida al chorro de una solución antiséptica, utilizar una gasa o
paño esterilizado y efectuar la acción de limpieza siempre del centro de la herida hacia los
bordes. En el caso de que existan objetos enclavados no debe intentarse su extracción,
una vez efectuada la limpieza se pincela con alcohol y se puede cubrir la misma con una
gasa fijándola con cinta adhesiva, aunque en muchos casos es preferible dejar que la
misma cicatrice en contacto con el aire, sin ninguna cobertura exterior Luego de una
herida, por leve que esta fuese, siempre es recomendable una visita al médico

HEMORRAGIAS

Tratamiento: Mientras se organiza el auxilio, acostar a la víctima en posición plana y


elevar el miembro herido
a) Presión directa sobre la herida
Se descubre la herida cortando o desgarrando las ropas y sin intentar desinfectarla, se
coloca sobre la misma un apósito limpio y seco, comprimiendo la zona que sangra,
posteriormente se fija dicho apósito pro medio de una venda. Si la hemorragia continúa y
atraviesa la cura, sin quitar este apósito se colocan otros y se sujetan con fuerza
b) Elevación del miembro y presión digital
Si la hemorragia persiste debe efectuarse una elevación del miembro afectado y una
presión con los dedos sobre la arteria que irriga el mismo. La finalidad es comprimir la
arteria sobre el hueso para interrumpir la corriente sanguínea Existen puntos principales
para realizarla:
1- arteria carótida
2- arteria temporal
3- arteria femoral
4- arteria humeral
5- arteria subclavia
6- artera facial (bajo la mandíbula a la altura del oído)
QUEMADURAS

Tratamientos: Local: Se aplicara en las quemaduras de 1º grado y en las de 2º grado de


menos de un 15% de extensión y menos de una 2% en las de 3º grado - General: Todas
las quemaduras intermedias así como las grandes necesitan un tratamiento médico
especifico, sin perjuicio de iniciarse precoz mente su primera escala, esto es el
tratamiento de urgencia
Tratamiento local:
- Lo primero será liberar al accidentado del agente causal de la quemadura
- Las manos del asistente deben lavarse cuidadosamente o en su defecto deberá
colocarse los guantes esterilizados
- Luego es imprescindible bajar la temperatura de las misma, ya que sino el calor
generado puede seguir perjudicando al afectado(paños de agua fría pueden ser útiles.

Luego se debe:
1.Limpiar con una compresa limpia y seca alrededor de la quemadura. Se recomienda
también la limpieza mecánica con suero fisiológico para arrastra todos los cuerpos
extraños
2. Solo en casos de no tener asistencia inminente por parte de los servicios de urgencia,
recubrirla con una compresa estéril, manteniéndola ligeramente apretada con una venda.

No se debe:
- Aplicar ungüento o cremas
- Reventar la o las ampollas

Tratamiento general

Se efectúa en tres etapas: el de emergencia, el intermedio, y el de las complicaciones.


Los dos últimos de exclusivo dominio medico
1. No debe desnudarse al quemado, limitándose solo a quitar los jirones encendidos si lo
hay, relojes, anillos y similares
2. No se debe mojar bruscamente al victima con agua demasiado fría si se ha quemado la
mayoría del cuerpo
3. Si de dispones de una cura estéril, prefabricada, o de una sábana lavada y planchada
recientemente, o en su defecto, de un trozo de tela limpia, se envolverá con ella al
accidentado sin desnudarlo
4. Evacuar al accidentado a un centro asistencial, de ser posible especializado en el
tratamiento de quemaduras extensas
5. Evitar el enfriamiento del accidentado durante el transporte, envolviéndolo con mantas
6. Si no vomita, ni tampoco presenta heridas en el vientre o cuello, suministrarle líquidos
frescos y fríos para compensar la deshidratación y, a la vez, favorecer la circulación,
eliminando las sustancias toxicas presentes en toda quemadura.
Lo mejor sería administrarle lentamente una mezcla de media cucharadita de sal y media
de bicarbonato sódico en un litro de agua fría. Si tiene nauseas, interrumpir la
administración para evitar que vomite (solo en caso de aislamiento, la rehidratación será
por cuenta de los servicios sanitarios)
PERDIDA DEL CONOCIMIENTO

Clasificación y tratamiento
El diagnostico podrá hacerse efectuando un examen de pulso, respiración y coloración
facial. De acuerdo a este diagnóstico se podrá determinar el tratamiento de urgencia
Inconsciencia roja: Cara roja, pulso fuerte o hipertensión arterial. Se colocara al paciente
con la cabeza elevada y se aplicara hielo sobre la misma. Aflojar las ropas. No suministrar
estimulantes.
Inconsciencia blanca: Cara pálida y pulso débil. El paciente deberá ser recostado con la
cabeza baja. Aplicar paños fríos en la frente y mantener la temperatura abrigándolo
apropiadamente.

Inconsciencia azul: Coloración azul. Movimientos respiratorios acelerados. Puede faltar


la respiración, si así fuese, aplicar respiración artificial. Si la respiración fuese
evidentemente anormal, aplicar algún método de respiración asistida.
Convulsiones
Ante un ataque de epilepsia, se deberá de acostar al enfermo y evitar que se lastime.
Aflojar las ropas y aplicar con cuidado un trozo de género, billetera, cinturón, o cualquier
otra cosa que tengamos a mano para evitar que el enfermo se muerda la lengua. Girar la
cabeza hacia un costado (si no existen heridas al nivel de la columna vertebral)
permitiendo la salida de saliva y nunca frenar los movimientos convulsivos.

NUNCA
Intentar sostener o retener los movimientos del enfermo epiléptico.

TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS

1.Examinar a la víctima y prestar los primeros auxilios correspondientes a la lesión.


Disponerse a efectuar el traslado
2. Si el asistente está solo y carece de ayuda, no se efectuara el traslado. Se colocara al
accidentado en la posición lateral de seguridad y se buscara ayuda
3. Tampoco se efectuara el traslado si, la corpulencia de la víctima, la naturaleza de las
lesiones, etc., no lo permitieran, se buscara ayuda y auxilio médico inmediato y se
regresara junto al víctima.

Traslado con camillas

Siempre será necesario la presencia de dos o más personas para poder a acomodar al
accidentado sobre la camilla y luego trasladarlo adecuadamente acondicionado En caso
de que la víctima este consciente, dos personas se colocaran por encima del herido
pasando sus brazos por debajo y lo elevaran con lentitud, mientras otra persona deslizara
la camilla hasta colocarla debajo del lesionado, donde depositaran al mismo.
La victima deberá estar bien sujeta a la camilla 22 Si la victima padeciese alguna fractura
se inmovilizara previamente el miembro fracturado Si se sospecha una lesión de columna
vertebral no se procederá al traslado Se puede improvisar una camilla con una manta y
dos palos largos, con una escalera de mano o con cualquier elemento que supla su
función
RECONOCIMIENTO ADECUADO DE LA SEÑALETICA Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y
colores, a las que se les añade un símbolo o pictograma atribuyéndoseles un
significado determinado en relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar
de una forma simple, rápida y de comprensión universal.

COLORES DE SEGURIDAD
Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o
constituirla
Por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su
significado y otras indicaciones sobre su uso:

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad
pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que
enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
TIPOS DE SEÑALES
Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en:

• Señales de prohibición
Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Forma redonda.
Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos
(el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal)
• Señales de obligación
Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre
fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
• Señales de advertencia
Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el
amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes
negros.
• Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.
• Señales de información
Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento.
En base a ello podemos diferenciar entre:
· Señal de salvamento:
Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la situación del
puesto de socorro o el emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma
blanco sobre fondo verde.
· Señal indicativa:
Aquella que proporciona otras informaciones de seguridad distintas a las descritas
(Prohibición, obligación, advertencia y salvamento).
Además de las señales descritas existe la Señal adicional o auxiliar, que contiene
exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de
seguridad mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente que se
empleará en aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas
para la señalización de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas,
etc. La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las
franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones
similares de acuerdo con el siguiente modelo:

Vous aimerez peut-être aussi