Vous êtes sur la page 1sur 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

Materia: Macroeconomía II Periodo: 1er semestre de 2018

Profesores: Mario García Molina mgarciamo@unal.edu.co Atención Lu 3-5 Cita previa.

1. Objetivos.

 Presentar los principales tipos de modelo macroeconómico que se utilizan para


analizar los procesos de ajuste en una economía pequeña y abierta como la
colombiana.
 Ilustrar los principales tratamientos teóricos sobre el problema de la incertidumbre
ante el futuro.
 Introducir los fundamentos conceptuales de los modelos de crecimiento de Solow y
endógeno.

Al finalizar el curso se espera que los estudiantes estén en capacidad de:

 aplicar los modelos Mundell Fleming, TNT y estructuralista;


 distinguir la lógica de cada uno de esos 3 modelos;
 argumentar cuál modelo es más apropiado para explicar una determinada situación
 resolver modelos de expectativas racionales sencillos por el método de coeficientes
indeterminados y dar cuenta del proceso de decisión según otros modelos;
 entender las características principales de los modelos de crecimiento neoclásico y
endógeno
 argumentar sus propias posturas usando adecuadamente instrumental analítico
estudiado en clase.
 explicar mediante modelos teóricos la naturaleza de los principales debates
macroeconómicos propios de una economía pequeña abierta.
 señalar las limitaciones de cada modelo teórico y las implicaciones que de ellas se
derivan.
2. Contenido
Parte 1. Introducción.
Semana I
 De Keynes a la síntesis neoclásica: el problema del método en macroeconomía.
García, 1999.
 IS LM. Conceptos elementales para el estudio de una economía abierta: Tasas de
cambio nominal y real; paridad de tasas de interés. Blanchard, cap 5*; Malagón,
2008.
Parte 2. Aproximaciones a la economía abierta.
Semana II
 Modelo Mundell-Fleming. CURVA IS; condición Marshall-Lerner; curva J. Blanchard,
cap. 6.*
 Efectos de política con tasas de cambio fijas y flexibles. Blanchard cap. 18*.
Semana III
 Modelo TNT. Enfermedad Holandesa. Sachs, capítulo 21*, Kamas, 1986.
Semana IV
 Modelo estructuralista: Una economía con un sector de alimentos importante. Taylor
(1989) Capítulos 1 y 3 (secciones 3.1 y 3.2).
Semana V
 Repaso
 Primer Parcial (Marzo 8)
Semana VI
 Aplicaciones. Los problemas de la tasa de cambio fija. Grecia y la zona Euro.
Semana VII
 Sostenibilidad de Cuenta Corriente. Calvo (2010).
 Política monetaria no convencional.
Semana VIII Semana santa
Parte 4. Economía Cerrada.
Semana IX
 Curva de Phillips. Blanchard, cap 9*, A.W, Phillips (1974)*. Vane y Mulhearn (2009)
 NAIRU, Blanchard, cap 9, Stiglitz y Gordon (1997)*.
Semana X
 Expectativas racionales, McCallum cap 8.*
Semana XI
 Incertidumbre y Expectativas. Keynes, cap. 12*. Davidson. Blanchard, cap 17, Phillips,
1974.
Semana XII
 Repaso
 Segundo Parcial (Abril 26)
Semana XIII
 Aplicación de política económica: Inflación objetivo. Svensson (2007)
Semana XIV
 Modelo de crecimiento neoclásico, Sala-i-Martin (2000), cap 1.*
Semana XV
 Preparación de videos. Introducción a los modelos de crecimiento endógeno. Sala-i-
Martin (2000), cap 2.
Semana XVI
 Presentación de los videos (Mayo 22)
 Entrega de notas
3. Bibliografía
Blanchard, Oliver; Amighini, Alessia; Giavazzi, Francesco (1997). Macroeconomía. 5ta edición.
Pearson.
Begg, David K, H (1982). La Revolución de Expectativas Racionales en la Macroeconomía, F.C.E,
México, 1989.
Cavaralli, L; Corsetti, G (2000) “Shadow rates and multiple equilibria in the theory of currency
crises”, Journal of Internacional Economics, 51, pp. 257-286.
Davidson, Paul (1999), “Keynes’ principle of effective demand versus the bedlam of the New
Keynesians”, Journal of Post Keynesian Economics, 21(4): 571-588.
García, Mario (1999) "Scientific Communities, Language and the Keynesian Revolution", en:
Kriesler, Peter y Claudio Sardoni (eds.) Keynes, Post-Keynesianism and the History of
Economics. Londres: Routledge.
Hicks, John (1974) “Keynes y los Clásicos: Una posible interpretación “, en: Mueller, M.G,
Lecturas de Macroeconomía.
Kamas, Linda (1986) "Dutch Disease Economics and the Colombian Export Boom", World
Development, (septiembre).
Keynes, John Maynard (1936) La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México:
FCE.
Maddock, Rodney y Michael Carter (1982), "A child`s guide to rational expectations", en:
Journal of Economic Literature, 20, (marzo), pp. 39-51. También se encuentra en Snowdon,
Brian y Howard R.Vane, 1997, A Macroeconomics Reader, London and New York:
Routledge.
Malagón, Jonathan (2008). Glosario Económico de Colombia, 2da edición. Casa Editorial El
Tiempo.
McCallum, Bennett T (1996) International Monetary Economics, New York: Oxford University
Press.
Mundell, Robert A. (1968) "The monetary dynamics of international adjustment under fixed
and flexible exchange rates". International Economics, New York.
Phillips, A.W. (1974)," La relación entre el paro y la tasa de variación de los salarios
monetarios en el Reino Unido, 1861-1957 ", en: M.G, Mueller, Lecturas de Macroeconomía.
Sachs, Jeffrey D y Felipe Larraín (1993) Macroeconomía en la economía global, México:
Prentice Hall Hispanoamericana.
Sala-i-Martin, Xavier (2000) Apuntes de crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch.
Snowdon, Brian, et al (1998) Competing schools of thought in macroeconomics.
Stiglitz, Joseph y Robert J.Gordon, (1997) “The natural rate of unemployment”, en: Journal of
Economic Perspectives, Winter, 11(1).
Svensson (2000). Open Economy inflation targeting. Journal of International Economics 50,
155-182.
Taylor, Lance. (1989), Macroeconomía estructuralista. Modelos aplicables en el tercer mundo.
México: Trillas.
4. Evaluación
Primer Parcial – 30%
Segundo Parcial – 30%
Quizzes, escritos y talleres – 20%
Video - 20%
El curso se pierde con 7 fallas.

Vous aimerez peut-être aussi