Vous êtes sur la page 1sur 8

MEDIDA DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN CON EL

ESPECTROGONIÓMETRO: DETERMINACIÓN DE LAS


CONSTANTES DE LA FÓRMULA DE DISPERSIÓN DE CAUCHY.

DESCRIPCIÓN DEL ESPECTROGONIÓMETRO. PUESTA EN ESTACIÓN

Un espectrogoniómetro consta esencialmente de un círculo graduado, de modo que se puedan


apreciar hasta 30'', una plataforma giratoria (en la que se colocan los prismas, espejos etc.), un
colimador con una rendija y un anteojo.

En la base del goniómetro hay dos tornillos. El menor fija o deja libre la parte superior (que
contiene la plataforma). El mayor hace el movimiento fino de esta parte. Adosados a la base del
anteojo hay otros dos tornillos de los cuales el menor lo fija o deja libre y el mayor hace el
movimiento fino. Hay que tener en cuenta que los tornillos mayores sólo producen efecto
cuando los menores están apretados. Para mover la plataforma o el anteojo asegurarse de
que los tornillos no están apretados, para no dañar el aparato.

El anteojo consta, de un ocular de Gauss, formado a su vez por dos lentes plana-convexas y una
lámina de vidrio a 45º con el eje, situado entre ellas. Lateralmente recibe luz de una bombilla
adosada al ocular. Dicha luz se refleja en el vidrio e ilumina el retículo.

Fig. 1

Si sobre la plataforma colocamos una lámina plano-paralela de caras espejadas o un prisma, la


luz llega a una de las caras y se refleja, dando una imagen del retículo, que será nítida sólo en el
caso en que el retículo y su imagen estén ambos en el plano focal del objetivo (Fig. 1). Por otro
1
lado, esta imagen estará centrada sólo si el eje del anteojo y el plano del espejo son
perpendiculares y a su vez el eje del anteojo perpendicular al eje de giro del goniómetro.

A su vez el eje óptico del colimador ha de ser perpendicular al eje de giro del goniómetro.

Una vez puesto el sistema en estación, la imagen de la rendija se forma en el plano focal del
objetivo, por lo cual ha de verse nítida en el ocular sin desplazamiento de paralaje.

MÉTODO DE MÍNIMA DESVIACIÓN PARA LA MEDIDA DEL ÍNDICE DE


REFRACCIÓN.

La característica de un medio para los fenómenos luminosos es su índice de refracción n. De ahí


la importancia que tiene poder medirlo experimentalmente. Para ello recurrimos a fenómenos en
los que se llegue como resultado a expresiones matemáticas que contengan n, pudiéndose medir
fácilmente las demás magnitudes que intervengan en ella.

Así, en un prisma, la medida del ángulo de desviación mínima y del ángulo del prisma permiten
determinar n:

 α + δm 
sen  
n=  2 
α
sen  
2

α = ángulo del prisma


δm = ángulo de desviación mínima

DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES DE LA FÓRMULA DE CAUCHY

Esta fórmula es una relación empírica bastante exacta, que da el índice de refracción de una
sustancia transparente:

B C
n = n0 + 2
+ 4
λ λ

No es válida cuando la región del espectro considerada tiene bandas de absorción, pero se
cumple bien para las sustancias transparentes más corrientes, como vidrio, cuarzo, fluorita, etc.
2
En casos prácticos es suficiente tomar los dos primeros sumandos, de modo que:

B
n = n0 + 2
λ

Conocidos los índices de refracción n1 y n2 para dos longitudes de onda λ1 y λ2 respectivamente,


se tiene

B
n1 = n0 + 2
λ1
B
n 2 = n0 + 2
λ2

Operando se encuentra:

2 2
n1 λ1 - n 2 λ2
n0 = 2 2
λ1 - λ2
2 2
( - )
B = λ1 λ22 n 2 2 n1
λ1 - λ 2

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

PUESTA EN ESTACIÓN DEL ESPECTROGONIÓMETRO

1) Se enfoca el retículo, sacando o metiendo el ocular, según convenga.

2) Autocolimación.

Se coloca un espejo en la plataforma giratoria y se enciende la bombilla del ocular. Se enfoca la


imagen del retículo con la ruedecita del anteojo, con esto se tiene el retículo en el plano focal del
objetivo.

3
3) Perpendicularidad del eje del anteojo con el de giro del goniómetro.

Fig. 2

La posición correcta sería tal como indica la Fig. 2a, es decir: el eje de giro paralelo al espejo y
perpendicular al del anteojo. Si tanto la plataforma como el eje del anteojo no están en la
posición adecuada (como en la Fig. 2b por ejemplo) hay que actuar con los tornillos de la
plataforma. El ajuste del eje del anteojo es una operación delicada, si fuera necesario realizarlo
avisar al profesor de prácticas.

Actuando sobre los tornillos de la plataforma nos vamos acercando a la posición correcta. Se
comprueba que el sistema queda centrado, con las dos caras del espejo. Si al girar el espejo 180º
el retículo y su imagen no coinciden, la causa es el desajuste del eje del anteojo y deberá
corregirse.

4) Puesta en estación del colimador.

Se apaga la bombilla del ocular y se ilumina la rendija del colimador.

Importante.- Para que esta iluminación sea buena se abre totalmente la rendija y se pone un
papel blanco delante del colimador. No han de aparecer sombras y al ir cerrando la rendija la
iluminación ha de decrecer uniformemente.

Se sitúa el espejo de modo que la luz se refleja en una de sus caras y se vea la imagen de la
rendija en el ocular, se enfoca esta imagen con la ruedecita del colimador hasta que se vea nítida.

La perpendicularidad del eje colimador con el del goniómetro es una operación delicada y se
supone que ha sido realizada previamente por el profesor de prácticas.

4
5) Puesta en estación del prisma

El prisma es un elemento óptico muy delicado, por favor no tocar bajo ningún concepto las
caras pulidas. Se retira el espejo y se coloca en la plataforma un prisma con la cara no pulida
adosada al soporte. Se comprueba que el retículo y su imagen, reflejada en las caras pulidas del
prisma, coinciden como ocurría con el espejo.

Si el retículo no coincide con su imagen es debido a


que la arista del prisma no es paralela al eje de giro del
goniómetro y por lo tanto no será perpendicular al eje
del anteojo. En este caso hay que actuar con los
tornillos de la plataforma. Estos forman un triángulo
equilátero y cada uno actúa predominantemente sobre
una cara del prisma. El prisma queda situado tal como
indica la Fig. 3 de modo que los tornillos A y C actúan
sobre la cara cb y los B y C sobre la cara ab. Moviendo
los tornillos A y C se consigue que la reflexión en la
cara cb sea tal que la imagen reflejada del retículo
Fig. 3 coincida con esta. (corregida la mitad con cada
tornillo) se pasa a la observación por reflexión en la
otra cara ab y se hace lo mismo con los tornillos C y B.
Se repite la operación hasta que al observar en ambas caras se consiga que la imagen del retículo
caiga sobre éste.

MEDIDA DEL ÁNGULO DEL PRISMA

1) Se fija el prisma en una posición tal como indica la Fig. 4 y se sitúa el anteojo como en la Fig.
4a. Se hace coincidir la imagen de la rendija con el centro del retículo y se anota la posición (θ1)
del círculo graduado que se mueve solidario con el anteojo.

2) Sin mover el prisma, ni la plataforma que lo soporta, se sitúa el anteojo tal como indica la Fig.
4b y se anota la posición (θ2).

La diferencia entre ambas posiciones es el doble del ángulo del prisma. Al medir los ángulos hay
que tener cuidado puesto que la plataforma giratoria dispone de dos nonius que difieren un
ángulo de 180º. Téngase también cuidado si al pasar de una posición del anteojo a otra se pasa
por el cero de la escala.

5
Fig. 4

Explicación. Las dos figuras anteriores pueden verse conjuntamente en la Fig. 5. Como se trata
de reflexiones el ángulo de incidencia, es igual al de reflexión. A partir del cuadrilátero OPAQ
se ve:

β = 180 - α = ϕ1 + ϕ2

Trasladando todos los ángulos al punto O se tiene la Fig. 6, de forma que el ángulo medido θ
viene dado por:

θ = θ2 - θ1
θ = 360 - 2(ϕ1 + ϕ 2) = 360 - 2(180 - α ) = 2α
θ
α= ϕ1 α ϕ2
2

ϕ1 ϕ2 Fig. 5

ϕ1 ϕ2

θ
Fig. 6
6
MEDIDA DEL ÁNGULO DE MÍNIMA DESVIACIÓN

Para medir este ángulo analizamos con el anteojo el haz que emerge del prisma después
de haber entrado por una de sus caras, es decir, se sitúa el prisma tal como indica la Fig. 8a. En
el ocular aparece un espectro de rayas correspondientes a la lámpara espectral utilizada. Se gira
la plataforma sobre la que se apoya el prisma para así variar el ángulo de incidencia siguiendo en
todo momento el movimiento de las rayas con el anteojo. Llega un momento en que a pesar de
girar el prisma en el mismo sentido las rayas se desplazan en sentido contrario. Esto quiere decir
que se ha pasado por la posición de mínima desviación. La figura 7 da una idea general de la
variación de la desviación en función del ángulo de incidencia.

Fig. 7

Se fija el centro del retículo en una de las rayas en la posición de mínimo. Para ver si esta
posición es correcta, se mueve el mando fino del círculo graduado y se comprueba que la raya
elegida no sobrepasa el centro del retículo.

Se anota la posición (ß1). Se hace lo mismo para más líneas espectrales.

Después se sitúa el prisma de modo que la luz incida por la otra cara, Fig. 8b y se repiten las
mismas operaciones, anotando la posición para cada raya (ß2). La diferencia ß2 - ß1 será el doble
del ángulo de mínima desviación.

Explicación. Las dos Fig. 8a y 8b pueden verse juntas en la Fig. 8c.

Conocido α y δm se calcula el índice de refracción para diferentes longitudes de onda, aplicando


la fórmula (1). A partir de estos resultados pueden calcularse las constantes de la fórmula de
Cauchy.

7
Fig. 8

Para mayor comodidad es conveniente construir tablas e ir ordenando en ellas los datos.
Ejemplo:

θ1 θ2 θ2-θ1 α=(θ2-θ1)/2
λ1 β1 β2 β2-β1 δm=(β2-β1)/2
λ2
λ3

Han de efectuarse varias medidas para determinar α y δm, con objeto de evaluar el error
cometido en la medida.

CÁLCULO DE ERRORES

La expresión del error relativo de n viene dada por

 
∆n 1  1 1  1 1
= ∆α  +  + ∆ δm
n 2  tan α + δm tan α  2 tan
α + δm
 2 2 2

Exige una mayor precisión la medida de α que la de δm, ya que en el cálculo de errores el factor
asociado a ∆α es mayor que el asociado a ∆δm. Por otra parte dicho ángulo es el más fácil de
medir.

Vous aimerez peut-être aussi