Vous êtes sur la page 1sur 125

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR

DEL GAS NATURAL

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


Facultad de Ingeniería Química e Industrias
Alimentarias

Proyecto de Instalación de una planta de Hidrogeno a partir de Gas


Natural

Autor: Odar Arroyo Carlos Javier Noé

Curso: Diseño de Plantas I

Docente: Villareal Alvitres Enrique

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 1
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

INDICE

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 8
1.1 PRODUCTO……………………………………………………………………….. 9
1.1.1 Descripción del Producto………………………………………………….. 9
1.1.2 Definición……………………………………………………………………. 9
1.1.3 Propiedades Físicas y Químicas………………………………………… 10
A. Propiedades Físicas…………………………………………………….. 10
B. Propiedades Químicas………………………………………………..... 10
1.1.4 Datos Históricos del Hidrogeno…………………………………………… 11
1.1.5 Usos del Hidrogeno………………………………………………………… 12
1.1.6 Factores de Seguridad, Efectos en la Salud y Efectos Ambientales…. 16

1.2 MATERIA PRIMA………………………………………………………………….. 20


1.2.1 Definición……………………………………………………………………. 20
1.2.2 Propiedades Físico-Químicas……………………………………………... 21
A. Propiedades Físicas…………………………………………………….. 21
B. Propiedades Químicas…………………………………………………. 21
C. Composición…………………………………………………………….. 22
1.2.3 Usos y Aplicaciones………………………………………………………… 22
1.2.4 Efectos en la Salud…………………………………………………………. 23
1.2.5 Transporte………………………………………………………………….... 23
1.2.6 Almacenamiento…………………………………………………………… 24

1.3 ANÁLISIS DEL MERCADO………………………………………………………. 25


1.3.1 Análisis de la Demanda …………………………………………………… 25
A. Consumo histórico (CNA)………………………………………………. 25
B. Tasa de crecimiento…………………………………………………….. 27
C. Estimación de la demanda futura………………………………………27
D. Demanda Insatisfecha………………………………………………….. 28
E. Demanda Internacional…………………………………………………. 28
1.3.2 Análisis de la Oferta………………………………………………………… 31
A. Tipo de oferta……………………………………………………… 31
B. Productores Nacionales………………………………………….. 31
C. Análisis de la competencia………………………………………. 31
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 2
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.3.3 Análisis del Precio………………………………………………………….. 31


A. Tipo de Precio …………………………………………………………... 31
B. Estimación de precio……………………………………………………. 32
1.3.4 Análisis de la Comercialización…………………………………………… 32
A. Canal de Distribución…………………………………………………… 32

1.4 IMPORTACIONES………………………………………………………………… 33
1.5 EXPORTACIONES………………………………………………………………... 33
1.6 INFLUENCIA DE LOS INDICADORES…………………………………………. 33
1.6.1 PBI………………………………………………………………………...... 33
1.6.2 Inflación……………………………………………………………………... 34
1.7 TAMAÑO DE PLANTA …………………………………………………………… 35
1.7.1 Análisis de los Factores Determinantes…………………………………. 35
A. Materia prima…………………………………………………………... 35
B. Tecnología……………………………………………………………… 35
C. Financiamiento………………………………………………………… 36
D. Demanda………………………………………………………………. 36
1.7.2 Determinación del Tamaño de Planta…………………………………… 37

1.8 CONCLUSIONES………………………………………………………………..... 38

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 3
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 40

2.1 UBICACIÓN DE ZONA GEOGRAFICA………………………………………… 41


2.1.1 Zonas Geográficas Alternativas………………………………………..41
A. Región Ica……………………………………………………………… 41
B. Región Cusco………………………………………………………….. 47
C. Región Lima……………………………………………………………. 53
2.1.2 Selección de la Zona Geográfica……………………………………... 61

2.2 UBICACIÓN DE LA PLANTA……………………………………………………. 61


2.2.1 Alternativas de Ubicación………………………………………………. 61
2.2.2 Análisis de Factores para Determinar la Ubicación de la Planta 61
A. Materia Prima …………………………………………………… 61
B. Abastecimiento de Agua…………………………………………. 61
C. Energía Eléctrica………………………………………………….. 62
D. Cercanía al Mercado……………………………………………… 62
E. Mano de Obra……………………………………………………... 62
F. Efecto del Clima…………………………………………………… 62
G. Nivel de Contaminación………………………………………….. 63
H. Evacuación de Desechos………………………………………… 63
I. Medios de Comunicación………………………………………… 63
J. Factores Sociales…………………………………………………. 63

2.2.3 Selección del Lugar………………………………………………………. 63


2.2.4 Mapa Geográfico………………………………………………………….. 65
2.2.5 Conclusiones………………………………………………………………..66

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 4
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CAPITULO III

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 68
3.1 Proceso Para la Obtención de Hidrogeno................................................69
3.1.1 Proceso Para la Obtención de Hidrogeno por Oxidación
Parcial (P-A)…………………………………………………………………... 69
3.1.2 Proceso para la Obtención de Hidrogeno por el Método de
Reformación Con Vapor de Agua (P-B)…………………………………. 70
3.1.3 Procesos Auto Térmico Para la Obtención de Hidrógeno (P-C)……… 71

3.2 Selección del Proceso……………………………………………………………. 72


3.2.1 Uso del Método de Criterio………………………………………………… 72
A. Calidad…………………………………………………………………….. 73
B. Complejidad……………………………………………………………….. 73
C. Disponibilidad de información…………………………………………… 73
D. Energía requerida…......................................................................73
E. Contaminación…………………………………………………………….. 73
3.2.2 Desarrollo del Proceso ……………………………………………………... 74
A. Sección de Síntesis de Hidrogeno……………………………………… 75
B. Sección de Purificación del Hidrogeno ………………………………… 76
C. Sección de Recuperación de Solvente y Sub- Producto……………...77

3.3 Diseño del Proceso ……………………………………………………………… 78


3.3.1 Termodinámica del Proceso ……………………………………………….. 78
A. Calor de Reacción………………………………………………………… 78
B. Temperatura……………………………………………………………….. 78
C. Presión……………………………………………………………………... 78
D. Tiempo……………………………………………………………………... 78
E. Conversión y Rendimiento……………………………………………….. 78
3.3.2 Cinética de la Reacción…………………………………………………….. 78
A. Reacciones del proceso………………………………………………….. 78
B. Constante de Equilibrio……………………………………………………79
C. Mecanismo de Reacción…………………………………………………. 79
D. Cinética de reacción……………………………………………………… 80
E. Catalizador………………………………………………………………….80

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 5
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

3.4 Diagrama de Flujo…………………………………………………………………. 81


3.5 Diagrama de Bloques ……………………………………………………………. 82
3.6 Balance de Materiales…………………………………………………………….. 83
3.7 Balance de Energía……………………………………………………………….. 85
APÉNDICE………………………………………………………………………………….89
ANEXOS……………………………………………………………………………………118
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………123

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 6
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CAPITULO I

ESTUDIO DE MERCADO

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 7
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como tema central realizar un estudio de mercado,


técnico y económico para la instalación de una planta industrial de Hidrogeno en el
Perú a partir de Gas Natural el cual tiene por finalidad reemplazar a la gasolina como
combustible.

Analizaremos las cuatro variables fundamentales que componen la evaluación


de un proyecto, entre ellas, el estudio de mercado que comprende el análisis de la
oferta y la demanda, el análisis de los precios y el análisis de la comercialización.

La siguiente parte consta de un estudio técnico, el cual nos facilita la selección


del proceso más adecuado, teniendo en cuenta que se va a desarrollar un proyecto de
diseño de planta industrial, aplicando un conjunto de técnicas, las cuales nos permitan
crear un proceso de manufactura.

Posteriormente se realizara un estudio geográfico, con el propósito de analizar


los diversos factores que influyen en la ubicación de planta.

Concluido este informe se deberá tener un panorama claro de las condiciones de


mercado, las cuales analizan, si es posible, la instalación de una planta industrial.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 8
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.1 PRODUCTO
1.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
 Nombre Químico : Hidrógeno
 Fórmula Molecular : H2
 Sinónimos : No aplica
 Familia química : Gas inflamable

1.1.2 DEFINICIÓN
El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es el elemento más
ligero, catorce veces y medio más ligero que el aire. A -252,8° C se
condensa dando un líquido incoloro.
El hidrógeno se quema en el aire formando una llama azul pálido casi
invisible. Este gas es particularmente propenso a fugas debido a su baja
viscosidad y a su bajo peso molecular. El principal peligro es la asfixia
producida por el desplazamiento de oxígeno en personas expuestas a altas
concentraciones de este gas. Las mezclas de gas/aire son explosivas.
El hidrógeno es poco soluble en agua, siendo soluble en algunos metales.
Se quema al aire con llama apenas visible y muy caliente. Las mezclas de
hidrógeno (o con aire) se llaman mezclas detonantes por ser muy
explosivas. El hidrógeno se une con muchos otros elementos, como, por
ejemplo, con oxígeno para dar agua (H20), con azufre dando sulfuro de
hidrógeno (H2S), con nitrógeno para dar amoníaco (NH3), con carbono,
dando metano (CH4), con cloro dando cloruro de hidrógeno (HCl), etc. Con
los metales se combina formando hidruros (p. ej. NaH, CaH2).
El hidrógeno es un buen agente reductor, pues se une fácilmente con el
oxígeno de los óxidos metálicos.

Formula ………………… ……………… H-H


Peso Molecular ………………………………… 2.016
Porcentaje molar…………………………………. 99.9%
Numero CAS ………………………………… 1333-74-0

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 9
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.1.3 PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS


El producto a obtener cuenta con las siguientes especificaciones:

A. Propiedades Físicas
 Características Organolépticas: es un gas incoloro, inodoro e
insípido.
 Estado: Gaseoso a 25ºC y 1atm (14.696psig).
 Densidad: 0.0899 Kg/ m3.
 Viscosidad (1.013 bar y 15 °C (59 °F)): 0.0000865 Poise.
 La temperatura de fusión a 1atm: -259.2ºC (-434.56ºF).
 La temperatura de ebullición a 1atm: -252.77ºC (-422.99ºF).
 Punto de inflamabilidad: -18 °C (-0.4ºF).
 Constante especifica el gas: 4.124.3 J/Kg K.
 Constante de difusión: 0.61 cm2/s.
 Entalpia de vaporización: 0.44936 kJ/mol.
 Entalpia de fusión: 0.0586 kJ/mol.
 Calor específico a presión constante: 28.623KJ/Kmol K.
 Calor específico a volumen constante: 20.309 KJ/Kmol K.
 Presión de vapor: 209 Pa. a 296ºC.
 Punto crítico: -249ºC, 1.293*106 Pa.
 Volumen molar: 22,42×10-3 m3/mol.

B. Propiedades Químicas

 El poder calorífico inferior (si la combustión se produce agua vapor) y


su superior PCS (si en la combustión produce agua líquida). Los
valores son:

PCI ………………………. 242,0MJ/Kmol (3.0 kWh/Nm3)


PCS ………………………. 286.0MJ/Kmol (3.54 kWh/Nm3)

 Punto de auto ignición: 571ºC (1060ºF)


 Inflamabilidad
Su mezcla con el aire en determinadas proporciones genera un gran
peligro debido a su inflamabilidad y posibilidad de explosión.
Añadiendo un 4.15 %, o más, de hidrógeno al aire, o más de un 25 %
de aire al hidrógeno se forman mezclas explosivas.
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 10
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Corrosión:
El hidrógeno a temperaturas y presiones elevadas es muy corrosivo
frente a los aceros ordinarios al carbono

1.1.4 DATOS HISTÓRICOS DEL HIDRÓGENO

En la historia de la Química, la primera referencia al hidrógeno como tal


aparece con la identificación de dos gases diferentes como formando parte
del agua, por el inglés Henry Cavendish en 1766. Cavendish le da el nombre
de aire inflamable. Más tarde, Antoine Lavoisier le da el nombre por el que lo
conocemos, hidrógeno, generador de agua.

Antes de que finalizara el siglo XVIII, el hidrógeno encontró su primera


aplicación práctica, como ocurre frecuentemente, por el ejército francés para
globos de reconocimiento. Más de un siglo después, Alemania lo empleó en
sus dirigibles para cruzar el océano Atlántico e incluso como combustible
para la propulsión de los llamados zeppelines. Esta empresa concluyó
después de la catástrofe del Hinderburg en 1937.

Más tarde, antes y después de la segunda guerra mundial, el hidrógeno se


empleó como combustible de motores de vehículos de todo tipo, incluidos
locomotoras y submarinos, pero sin gran éxito. Y ello a pesar de la
predicción de Julio Verne en su novela “La isla misteriosa” de que algún día
el agua, bajo la forma de sus componentes hidrógeno y oxígeno, serviría
como fuente inagotable de energía.

El auge del carbón en el siglo XIX y del petróleo en el siglo XX eliminaron


toda posibilidad del uso masivo del hidrógeno. Solamente la industria
química, primero con la producción de fertilizantes derivados del amoníaco y
después con la necesidad de hidrógeno para eliminar azufre y otros
componentes de las gasolinas y gasóleos de locomoción y como
complemento en las síntesis de productos derivados del petróleo,
mantuvieron en el mundo una producción sustancial del hidrógeno.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 11
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.1.5 USOS DEL HIDROGENO


Anualmente, en el mundo ya se producen más de 500 mil millones de
metros cúbicos de hidrógeno (45 millones de toneladas) que se almacenan,
se transportan y se utilizan. La mayor parte de este hidrógeno lo utiliza la
industria química para la obtención de productos como fertilizantes basados
en amoníaco (un 50%) y para a la hidrogenación de aceites orgánicos
comestibles. También se utiliza para producir el plástico polipropileno (con el
cual se elaboran entre otros tejidos, tuberías, etc.). Sin embargo, el interés
del hidrógeno como combustible empezó a tener importancia con la crisis
del petróleo de 1973. La mayor parte del hidrógeno se obtiene de la
reformación del gas natural con vapor, aun siendo barato, deja como
subproducto el dióxido de carbono. La clave del hidrógeno es su producción
con energía solar ya que la Tierra recibe en 40 minutos la misma energía
que consumimos en todo un año. Saber interceptar la energía solar cuando
hace Sol para almacenarla en hidrógeno es la clave del éxito para
abandonar la economía fósil y entrar en la economía del hidrógeno. La
primera planta de hidrógeno solar se inauguró el 26 de setiembre de 1995
en El Segundo (California, EEUU). Se han hecho otros experimentos; sólo
hace falta empeñarse que con los combustibles fósiles no hay futuro.
Cuadro 1.1 Usos del hidrógeno

Fuente: Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp)Vol. 99, Nº. 1, pp 49-67, 2005 V Programa de Promoción de la Cultura
Científica y Tecnológica.

A. El Hidrógeno en Refinación

El uso del hidrógeno en los procesos industriales del petróleo tiene como
objetivo hidrofraccionar moléculas grandes para formar moléculas más

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 12
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

pequeñas, con los que se aumenta la relación H/C y se elimina los


compuestos de azufre y nitrógeno.

Los procesos donde interviene el Hidrógeno requieren altos rangos de


severidad operativa (temperatura y presión), a medida que aumenta la
severidad, el proceso primero satura las olefinas, luego desulfuriza la
alimentación y después la desnitrogena. La relación H/C se incrementa a
medida que mayor número de átomos de hidrógeno se fijan en las
cadenas de hidrocarburos craqueados. Los productos obtenidos son de
alta calidad y no requieren pre-tratamiento para su comercialización, pero
su economía está altamente ligado a los costos que se le atribuye a la
producción de hidrógeno, catalizadores y servicios auxiliares.

En el cuadro 1.2 muestra algunos procesos comerciales que usan


Hidrógeno como alimentación para su operación, Estos cuentan con
unidades operativas en las refinerías del mundo.

Cuadro 1.2 Productos Petroquímicos que Consumen Hidrogeno

Fuente: Manual de procesos químicos en la industria – Georga T. Austin

B. El Hidrógeno en Petroquímica

Las principales aplicaciones para el Hidrógeno en la industria


petroquímica, similar a refinación pero con orientaciones distintas, son la
hidrogenación catalítica y la hidrogenolisis. La Hidrogenación catalítica es
la adición de hidrógeno a un compuesto orgánico, mientras que la
hidrogenolisis es la ruptura de la molécula orgánica acompañada de la
adición de hidrógeno.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 13
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

En términos de volumen total de hidrógeno consumido, los productos


petroquímicos representan una cantidad distante, de lejos la mayor
cantidad es consumida en la síntesis de amoniaco. Por otro lado la
síntesis de metanol, después de la refinación, representa el siguiente
mayor consumo de hidrógeno.

Los principales productos que consumen hidrógeno en su obtención a


partir de la petroquímica, después del metanol y cuyas plantas requieren
volúmenes típicos de 5–20 MMSCFD se muestran en el cuadro 1.3

Cuadro 1.3 Productos que Consumen Hidrógenos en la Petroquímica

Fuente: Manual de Procesos Químicos en la Industria – George T. Austin

Otros usos no menos importante es la hidrogenación de aceites y grasas


vegetales y animales para producir manteca vegetal, margarina, escamas
de manteca de cerdo, etc. Otros aceites son hidrogenados para usarlos
en la fabricación de jabón, lubricantes, pinturas y barnices.
Industrialmente se hidrogenan compuestos químicos orgánicos en la
conversión de alcoholes en glicoles, de ésteres y glicéridos en alcoholes,
de nitrilos en aminas y de aromáticos en ciclo-alcanos (Cuadro 1.4).

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 14
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
Cuadro 1.4 Productos Petroquímicos que Consumen Hidrogeno

Fuente: Manual de procesos químicos en la industria – George T. Austin

Cuadro 1.5 Volumen De Hidrogeno Requerido para la Obtención de


Productos Seleccionados

Fuente: Manual de procesos químicos en la industria – George T. Austin

C. El Hidrógeno como combustible (Fuel Cell)

En este Ítem relacionaremos al hidrógeno con la producción de energía,


ya que en la actualidad, la mayor preocupación tanto en materia
energética como medioambiental, está centrada en encontrar opciones
viables al vigente sistema de transporte al igual que la generación
eléctrica, aunque es un campo, quizá menos divulgado que la
automoción.

Debido a esto, encontrar algún accionamiento que pueda sustituir


eficazmente a los existentes motores de combustión interna concierta un
gran número de líneas de investigación, cuyos resultados se encuentran
en el umbral de la competitividad. Aunque no pueden descartarse otras
tecnologías (Turbinas de gas, motores duales, etc.), el motor eléctrico

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 15
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

alineado por pilas de combustible es, probablemente, la alternativa más


próxima a ser implantada comercialmente.

Esencialmente una celda de combustible, al igual que una batería, utiliza


medios electromecánicos para crear electricidad, en el caso de la primera
transformando la energía química del hidrógeno en energía eléctrica.
Ambos tipos de dispositivos pueden proveer más energía si se apilan
múltiples celdas. Sin embargo, una batería almacena una cantidad
limitada de energía en sus químicos. Por el contrario una celda de
combustible utiliza un depósito externo para reaprovisionar
continuamente el combustible.

El hidrógeno, considerado como combustible, es suministrado en el


compartimiento del ánodo. El oxígeno o el aire se suministran en el
compartimiento del cátodo. En el lado del ánodo, el hidrógeno se disocia
en protones y electrones. Los protones son conducidos a través de la
membrana al cátodo, pero los electrones están forzados a viajar por un
circuito externo (produciendo energía) ya que la membrana está aislada
eléctricamente. En el catalizador del cátodo, las moléculas del oxígeno
reaccionan con los electrones (conducidos a través del circuito externo) y
protones para formar el agua. En este ejemplo, el único residuo es vapor
de agua o agua líquida.

En la actualidad dentro de la aplicación del hidrógeno a la producción de


energía eléctrica se consideran las pilas de combustible y la utilización de
los ciclos de generación energéticas avanzadas cuyo principio parte de
estas.

1.1.6 FACTORES DE SEGURIDAD, EFECTOS EN LA SALUD Y EFECTOS


AMBIENTALES

A. Efectos en la Salud
El hidrógeno puede ser absorbido por el cuerpo principalmente por
inhalación, según la hoja informativa para sustancias peligrosas “MSDS”,
parte de la cual se muestra en el cuadro 1.6, donde se identifica para este
elemento los siguientes riesgos para la salud

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 16
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
Cuadro 1.6 Informe Sobre Riesgo Para La Salud

Fuente: Hoja MSDS

B. Efectos Ambientales
Los siguientes cuadros muestran los efectos del hidrógeno hacia medio
ambiente en general, los cuales se sustentan según la hoja MSDS:

Cuadro 1.7 Estabilidad Ambiental

Fuente: Hoja MSDS

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 17
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
Cuadro 1.8 Información de Riesgos de Fuego y Explosión

Fuente: Hoja MSDS

Cuadro 1.9 Información de Riesgos de Fuego y Explosión

Fuente: Hoja MSDS

C. Almacenamiento
En las instalaciones que requieren un gran consumo de hidrógeno, la
generación de éste se lleva a cabo en las cercanías con solo un
almacenamiento intermedio a baja presión. Si la generación se hace lejos
o sirve para instalaciones diferentes o alejadas se transporta por
hidrogenoductos o a veces por ferrocarril o carretera.
El almacenamiento a bajas presiones no plantea problemas especiales y
para ello se utilizan gasómetros semejantes a los de otros gases
industriales. Se han empleado también, de manera semejante al gas
natural, cavidades naturales: minas antiguas de sal (Reino Unido) o
acuíferos (Francia). El único problema es la baja densidad que hace

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 18
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

precisos grandes volúmenes. La reducción de volumen por el empleo de


mayores presiones (de 200 a 450 bares) suele hacerse en depósitos
cilíndricos, lo que está prohibido en algunos países como Japón.
Una reducción aún mayor se logra mediante licuefacción.
Sus inconvenientes principales se deben a la baja temperatura
involucrada (punto de ebullición, -252,7ºC). Por una parte, los depósitos
deben estar muy aislados. Por otra, para la licuefacción se invierte una
energía próxima a 1/3 de la que el hidrógeno puede rendir. Además, el
depósito debe estar comunicado con el exterior porque la temperatura
crítica (-239,8ºC) está muy próxima a la de ebullición y existe el riesgo de
sobrepresiones peligrosas.
La cuestión del almacenamiento se hace particularmente relevante
cuando se trata de vehículos, para conjugar el volumen con la necesidad
de su recarga y hay que ponderar la seguridad y las posibilidades de
accidentes. La existencia de nuevos materiales de construcción, como los
composites o materiales compuestos permite utilizar presiones de hasta
700 bares, pero en el caso de hidrógeno líquido el aislamiento hecho a
base de capas de distintos aislantes limita la capacidad de
almacenamiento.

D. Transporte
El transporte de hidrógeno gas por conducciones, hidrogenoductos, está
menos extendido que el del gas natural. Suele hacerse en zonas
industrializadas en que su generación está centralizada y las distancias
involucradas son menores. En todo caso, en ellos las presiones de
transporte no son muy altas, dependiendo principalmente de la distancia
y del uso final del hidrógeno.
La creación de un sistema de distribución semejante al de la electricidad,
el petróleo y sus derivados o el más moderno, todavía en desarrollo del
gas natural, requiere grandes inversiones, tecnología y equipamientos,
además de tiempo. Habría necesariamente que comenzar por grandes
flotas, líneas de transporte, empresas municipales y tráfico en ciudades.
La distribución a automóviles podría hacerse con el equivalente a las
gasolineras con hidrógeno líquido. Ya existen en diversos países
estaciones de servicio en las que se presta este servicio. El hidrógeno
gas a presión se sirve ya en flotas de autobuses como ocurre ya en
Barcelona y en Madrid.
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 19
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Se ha propuesto que, para acelerar el proceso de establecer un sistema


general, se utilizaran algunos de los actuales gasoductos, tras modificar
algunos componentes como los compresores, y observar el
comportamiento del acero de las conducciones por su posible
fragilización.
En Estados Unidos se transporta hidrógeno líquido en cisternas
criogénicas sobre camión, vagón de ferrocarril y barcaza especialmente
preparados.
En una fase posterior, más lejana, la red de conducciones podría
ampliarse a otros menesteres.

1.2 MATERIA PRIMA


1.2.1 DEFINICIÓN
Gas natural es una mezcla de hidrocarburos como metano, etano,
propano, butano y pentano, así como pequeñas cantidades de otros
compuestos como dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, nitrógeno y
helio. Todos ellos existentes en fase gaseosa o en solución con petróleo
en depósitos naturales subterráneos y en las condiciones
correspondientes a dichos depósitos.
Es un combustible gaseoso constituido por una mezcla de hidrocarburos
livianos cuyo componente principal es el metano (CH4).
Se denomina con el término natural porque en su constitución química no
interviene ningún proceso, es limpio, sin olor y sin color. Se le agrega un
odorizante para la distribución solo como medida de seguridad.
El gas natural es más ligero que el aire, por lo que de producirse un
escape de gas, éste tenderá a elevarse y a disiparse en la atmósfera
disminuyendo el riesgo en su uso; a diferencia del GLP que es más
pesado que el aire y no se disipa fácilmente.
Se encuentra en la naturaleza como “gas natural asociado” cuando está
acompañado de petróleo y como “gas natural no asociado” cuando no
está acompañado de petróleo.

Gas natural comprimido; Gas natural que ha sido sometido a compresión


en una estación de compresión, a una presión máxima de 25 MPa (250
bar), para su posterior almacenamiento, transporte y/o comercialización.
Debido al proceso adicional de descompresión, el GNC se considera

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 20
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

como un producto diferente al gas natural que el concesionario suministra


por la red de distribución.
El gas natural se ha constituido en el combustible más económico para la
generación de electricidad, ofrece las mejores oportunidades en términos
De economía, aumento de rendimiento y reducción del impacto
ambiental.
Estas ventajas pueden conseguirse tanto en las grandes centrales
termoeléctricas así como en las pequeñas.

1.2.2 PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS

A. Propiedades Físicas
Fórmula química: CH4
Aspecto: Gas
Estado físico: Gaseoso sin límite de compresión
Líquido a -160°C
Color: Incoloro
Olor: Inodoro
Punto de congelación: -182º C
Densidad: 460 kg/m3
Densidad relativa: 0,6
T° de ebullición a 1 atm: 160º C
Toxicidad: No toxico

B. Propiedades Químicas
Tº de auto ignición ………………………… 540º C
Límites de explosividad…………………….. .. . Superior 15%, inferior 5%
Calor de combustión ………………………… 11.900 kcal/Kg

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 21
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

C. Composición

Cuadro 1.10: Composición Química del Gas de Camisea En El Año 2012


COMPONENTES COMPOSICIÓN (%) ESTADO NATURAL
Metano 95.08 Gas
Etano 2.14 Gas
Propano 0.29 Gas licuable
Butano 0.11 Gas licuable
Pentano 0.04 Liquido
hexano 0.01 Liquido
Nitrógeno 1.94 Gas
Gas carbónico 0.39 Gas
Fuente: Osinergmin

1.2.3 USOS Y APLICACIONES


Se usa para la generación eléctrica, como combustible en las industrias,
comercios, residencias y también en el transporte.

Cuadro 1.11: Principales Usos del Gas Natural por Sector Productivo

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 22
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.2.4 EFECTOS EN LA SALUD

Las concentraciones altas de gas desplazarán el oxígeno disponible del


aire; la inconsciencia y muerte pueden producirse repentinamente a
consecuencia de la falta de oxígeno.

La exposición a altas concentraciones de gases/vapores puede generar


efectos narcóticos o anestésicos que, a su vez, puede alterar el juicio o
generar depresión del sistema nervioso central.

Cuadro 1.12: Primeros Auxilios a la Exposición del Gas Natural

EXPOSICIÓN PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación Llevar al aire fresco. Si no hubiera


una rápida recuperación,
transportar al servicio médico más
más cercano para continuar el
tratamiento.
Contacto con la piel Si la irritación continúa, obtener
atención médica.
Contacto con los ojos Si la irritación continúa, obtener
atención médica
Ingestión En el muy improbable caso de
ingesta, obtener atención médica.

Fuente: Hoja de Seguridad del Gas Natural

1.2.5 TRANSPORTE

El transporte del gas natural, a diferencia del petróleo en términos de


costos, es uno de los eslabones de la cadena del valor del gas natural más
relevantes, porque encarece el precio final y puede llegar a convertir un
suministro de gas, en no viable económicamente para el transportista,
según el medio utilizado. En tal caso el mismo debe ser seleccionado
principalmente en función de la demanda a atender y la distancia del
transporte. Entre los medios de transportes del gas natural podemos citar:
Carreteras, Gaseoductos, Marítimo y Fluvial, Ferrocarriles.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 23
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Carretera: Este medio se utiliza, para transportar tubos cilíndricos de


Gas Natural Comprimido (GNC), a altas presiones habitualmente
entre 200 bar (2900 PSI) y 250 bar (3626 PSI), de ésta manera se
traslada el gas natural hasta una planta de descarga emplazada en
las inmediaciones de la localidad en donde el combustible se lo
reduce a la presión de distribución domiciliaria para su inyección a la
red.
 Gaseoductos: Las tuberías son el medio más seguro y eficaz del
transporte del gas natural desde el pozo de origen hasta las plantas
de extracción y fraccionamiento, desde donde luego de su
procesamiento para deshidratarlo y recuperar los hidrocarburos
líquidos, allí queda el metano como gas residual, el cual es
comprimido y entra a los sistemas de transmisión para ser
despachado al consumidor industrial y doméstico.
 Marítimo y fluvial: Por esta vía, por lo general se transporta el Gas
Natural Licuado (GNL), que está conformado fundamentalmente por
Metano, el cual ha sido convertido a líquido en las Plantas
Criogénica (mediante proceso de licuefacción) reduciendo su
volumen de cerca de 600 veces, para un almacenamiento y
transporte eficiente del gas natural especialmente a largas
distancias y bajo costo, por mar (Barcos Metaneros) o por carretera
y transporte ferroviario.
 Ferrocarriles: Aquí, los materiales con los cuales se construyen el
recipiente deben de cumplir una serie de normas. También tienen
que tener aislamiento térmico, para evitar accidentes, que no se
puedan controlar.

1.2.6 ALMACENAMIENTO

El Gas natural se almacena a -161 °C y a presión atmosférica en tanques


criogénicos especiales para baja temperatura. El típico tanque de Gas
Natural tiene doble pared: una pared externa de hormigón armado,
recubierto con acero al carbono, y una pared interna de acero niquelado al
9%. La seguridad y la resistencia son las consideraciones de diseño
primarias al construir estos tanques, los cuales se diseñan para soportar
terremotos y fuertes vientos.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 24
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.3 ANÁLISIS DEL MERCADO


El estudio de mercado tiene como fin presentar un análisis, de la serie de datos
estadísticos y antecedentes, que se han obtenido de la demanda del hidrogeno
como producto, la cual es muy escaza, por lo que el hidrogeno producido será
exportado en mayor proporción. En este análisis también se estima cuanto de
nuestro producto se puede vender y a qué precio, para poder hacer factible la
instalación de una planta de Hidrogeno en el Perú.

El estudio se tomará en función de las importaciones durante estos 9 últimos


años del hidrogeno. Para ello se revisaron las estadísticas 2004 - 2012 de
importación de nuestro producto así como también los diversos indicadores
económicos que influyen en el precio y la comercialización del mismo.

1.3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


El Hidrogeno en el futuro tendrá una gran demanda. Debido que será el
combustible del futuro (celdas combustibles) como consecuencia del
agotamiento de los combustibles fósiles como lo es el petróleo.

Es por ello en esta parte del proyecto se analizará a profundo todas las
variables que involucran dicha demanda del gas hidrogeno.

A. Consumo histórico (CNA)


Debido a que en nuestro país no existe actualmente producción del gas
hidrogeno, el estudio de mercado referente al consumo se hace en base
a las importaciones durante los últimos años:

Una expresión para el consumo es la siguiente:

C= P +I - E

Dónde:
C: consumo del gas hidrogeno
P: producción nacional del gas hidrogeno
E: Exportación del gas hidrogeno
I: importación del gas hidrogeno
Como en el Perú no se produce ni se exporta la ecuación dada
anteriormente, se reducirá en:
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 25
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

C= I

Dónde:
C: consumo del gas hidrogeno
I: importación del gas hidrogeno

Tabla 1.1 Consumo Nacional del Hidrogeno en el Perú


2004-2012

AÑO CONSUMO (TN)


2004 283.8129
2005 312.27009
2006 198.43387
2007 131.54005
2008 399.11384
2009 222.13397
2010 675.68805
2011 477.93022
2012 949.39195
Fuente: www.scavage.com

Gráfico 1.1 Consumo Nacional del Hidrogeno en el Perú


2004-2012

1000
900
800
700
TONELADAS

600
500
400
300
200
100
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AÑOS

Fuente: Los Autores.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 26
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

B. Tasa de Crecimiento
La tasa de crecimiento del hidrogeno en el Perú se determina tomando
en cuenta las importaciones que esta realiza, entre los años 2004-
2012, de acuerdo con los datos obtenidos la tasa de crecimiento es
determinada a través del método de la razón. La tasa para los últimos 5
años es de 20,84% como se muestra en nuestro apéndice

C. Estimación de la Demanda Futura


La estimación de la demanda futura del hidrogeno en el Perú para el
año 2017 se hace en función de los datos sobre las importaciones de
éste producto hechas por nuestro país entre los años 2004 – 2012.

De acuerdo a dichos valores y tratándose de un insumo, se emplea el


método de la Razón de Aumento Promedio/ Consumo Promedio. Con
una tasa de crecimiento de 20.84 %, se ha obtenido la tabla 1.2

TABLA 1.2 Demanda Futura de Hidrogeno en el Perú


2014-2018

AÑOS DEMANDA FUTURA (TN)

2014 1883.9806

2015 2276.5692

2016 2750.9664

2017 3324.2196

2018 4016.9288

Fuente: Los Autores.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 27
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
GRÁFICA 1.2 Demanda Futura de Hidrogeno en el Perú
2014-2018

4500
4000
3500
3000
TONELADAS
2500
2000
1500
1000
500
0
2014 2015 2016 2017 2018
AÑOS

Fuente: Los Autores.

D. Demanda Insatisfecha
La demanda insatisfecha la conforma todas las empresas privadas
importadoras que abastecen el mercado peruano con este insumo
(hidrogeno).

De acuerdo a la tabla 1.2 determinamos que la demanda insatisfecha


para el año 2018 es de 4016.93 Tn/h.

E. Demanda Internacional
La demanda internacional es necesaria para este caso, ya que nuestro
producto en el mercado interno no es muy accesible, en cuestiones de
demanda; lo que se busca realizar, es la exportación a los países
importadores de dicho producto a elaborar.

Por el cual se tendrá en cuenta que el 95.98% de producción se va al


mercado externo y el 4.02% al mercado interno, lo cual abastece la
demanda nacional. (Véase lo cálculos en el apéndice/capitulo 1).

A continuación se observará la demanda de Argentina y Brasil los cuales


son países importadores de hidrogeno.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 28
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
TABLA 1.3 Importaciones de Hidrogeno En Argentina 2004-2012
AÑO IMPORTACIÓN (TN)

2004 14202,86
2005 11388,72
2006 14860,79
2007 14149,05
2008 15606,46
2009 21003,26
2010 5847,75
2011 9541,54
2012 15449,61
Fuente: www.scavage.com

Durante el periodo 2004-2012 la tasa de crecimiento de importación por


el país de argentina es de 1.17%.

TABLA 1.4 Futuras Importaciones De Hidrogeno En Argentina 2014-2018


AÑO IMPORTACIÓN (Tn)

2014 15950.82873

2015 1613704504

2016 16325.43531

2017 16516.02493

2018 16708.83957

Fuente: Los Autores.

Para el año 2018 se toma en cuenta una aceptación del 40% la cual este
en el futuro importaría de nuestra producción 6683.54 Tn/año.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 29
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
TABLA 1.5 Importaciones de Hidrogeno en Brasil 2004-2012
AÑO IMPORCIONES (Tn)

2004 2600,01

2005 8666,25

2006 8198,87

2007 12100,03

2008 16376,12

2009 47109,28

2010 11531,31

2011 14428,60

2012 26181,99
Fuente: www.scavage.com

Durante el periodo 2004-2012 la tasa de crecimiento de importación


por el país de Brasil es de 18.31%.

TABLA 1.6 Futuras Importaciones de Hidrogeno en Brasil 2014-2018

AÑO IMPORCIONES (Tn)

2014 13969.67528

2015 16527.513.63

2016 19553.690.50

2017 23133.958.36

2018 27369.770.91
Fuente: Los Autores.

Para el año 2018 se toma en cuenta una aceptación del 40% la cual
este en el futuro importaría de nuestra producción 10947.91 tn/año.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 30
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA


A. Tipo de Oferta
En el Perú no existe producción de hidrogeno, por lo que se dispone de
un libre mercado o libre competencia, nuestro producto será ofrecido al
interior del país (4.02%), así como también que será un insumo que
pueda ser exportado al mercado exterior en mayor proporción (95.98%).

El hidrogeno es un producto que es importado por varios países, por lo


que no existe un monopolio con nuestro sector.

B. Productores Nacionales
Como ya se sabe, el Perú no produce Hidrogeno, sino más bien importa
este insumo, utilizándolo generalmente como materia prima para la
elaboración de otros productos como es en el caso de la industria del
ácido ascórbico, furfural, etc. En este sentido la competencia está
relacionada con las diferentes industrias antes mencionadas.

C. Análisis de la competencia
Debido a lo expuesto con anterioridad, nuestro país no es actualmente
productor de hidrogeno; por tanto no existirá competencia directa con
alguna compañía nacional.

Los principales productores de hidrogeno se encuentra en los países de


Europa y Norte América, los cuales toman básicamente petróleo como
materia prima. No podemos dejar de lado a Estado Unidos que cuenta al
igual que Perú, con gas natural, este tipo de materia prima proporciona
cierta ventaja en reducción de costos.

1.3.3 ANÁLISIS DEL PRECIO

A. Tipo de Precio
El producto que es materia de fabricación, no se encuentra en el
mercado nacional por lo que el precio de nuestro producto se sujeta al
precio internacional, cotizado en dólares ya que la mayoría de nuestra
competencia son las empresas que exportarán hidrogeno al país.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 31
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

B. Estimación de Precio
Para estimar el precio de venta se tomará como referencia las
fluctuaciones que experimenta el precio en los años 2004-2012. Se tomó
los precios establecidos por las empresas exportadoras.
En el presente año el precio del gas hidrogeno proveniente de los países
exportadores al Perú es de US$ 3.00 el kilogramo de H2

Cuadro 1.12 Precio del gas Hidrogeno en el Perú 2004-2013

AÑOS FOB CIF PESO ARANCEL PRECIO


DE
VENTA
2013 173088,71 210372,63 27148,30 7,75 1,47

2012 674934,91 809095,70 53448,45 15,14 2,88

2011 502026,54 609500,11 77123,36 7,90 1,50

2010 415810,24 476690,80 25160,58 18,95 3,60

2009 507843,10 683350,52 67533,91 10,12 1,92

2008 370710,57 493214,74 30897,56 15,96 3,03

2007 179918,72 215993,51 6604,36 32,70 6,21

2006 278013,78 365133,59 11219,60 32,54 6,18

2005 183137,02 225602,23 22664,65 9,95 1,89

2004 118676,35 162602,63 24554,07 6,62 1,26

Fuente: www.Scavage.Com

1.3.4 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

A. Canal de Distribución
Por tratarse de un insumo, cuya características principales seria la
calidad, pureza y precio competitivo el gas hidrogeno dentro de este
proyecto no requiere mayor estrategia de comercialización.

La comercialización y distribución de nuestro producto se realizará a


través del canal conocido como 2C, que corresponde a Productores –
Distribuidor Industrial – Usuario Industrial.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 32
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Es decir mediante un distribuidor, el cual servirá de nexo entre nuestra


empresa y el consumidor.

PRODUCTOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR

El canal de distribución utilizado por la empresa es un canal directo, ya


que se pretende ofrecer al distribuidor el costo más reducido.

1.4 IMPORTACIONES
Para la realización del presente proyecto, se tomaron los datos estadísticos,
publicados en la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria)
– ADUANAS, desde el año 2004 al año 2012, en estas tablas podemos apreciar
las fluctuaciones de requerimientos de Hidrogeno.

1.5 EXPORTACIONES
Actualmente nuestro País no produce Hidrógeno, por lo que no existen
exportaciones, nuestro producto final será ofrecido al exterior (95.98% de lo
producido).

En el Perú no hay índices de exportación de Hidrógeno, puesto que no existe


producción nacional, y es por ello que se recurre a las importaciones.

Nuestro proyecto se orienta a exportar la mayor parte de la producción de


Hidrogeno debido a esto, se estudió la distribución de países según bloques
comerciales en América, donde el Perú cuenta con acceso a ALCA, ALADI, CAN y
además cuenta con acuerdos bilaterales con otros países.

1.6 INFLUENCIA DE LOS INDICADORES

1.6.1 PBI (Producto Bruto Interno)


Se observa que el PBI se encontró muy inestable entre los años 1997 y
1998 por diversos factores, siendo algunos de estos la crisis asiática y el
fenómeno del niño los cuales repercutieron en gran parte en la economía
nacional, se da una mayor estabilidad a fines del año 2000; sin embargo
persiste una gran diferencia del PBI entre los años 2001 y los primeros
meses de este año.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 33
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

La idea sería que el PBI aumente para que la planta de producción de


Hidrógeno sea cotizada con un elevado valor monetario, además si el PBI
se estabilizara se haría un sistema confiable para la inversión y para el
comercio nacional.

La política de gobierno sigue incentivando la inversión extranjera por lo que


se espera que se incremente el ritmo de crecimiento para los próximos
años.
GRÁFICA 1.3 PRODUCTO BRUTO INTERNO EN EL PERÚ ENTRE LOS
AÑOS 1992 – 2012 (VARIACIÓN % ANUAL)

Fuente: INEI.

1.6.2 INFLACIÓN
El Perú tendrá la inflación más baja entre las principales economías de
América Latina durante 2012 y 2013, además de proyectarse como el
país con mayor crecimiento económico.

De acuerdo a la encuesta internacional realizada en marzo, los expertos


proyectan que la inflación de Perú se ubicará este año dentro del rango
meta, con una tasa de 2,6%. Para 2013, los analistas prevén una
inflación de 2,5%, la más baja en la región por segundo año consecutivo.

La inflación del Perú en 2012 y 2013 será menor al promedio mundial de


2,9% previsto para ambos años, de acuerdo a estas proyecciones. [22]

La inflación repercute de forma directa con respecto al proyecto, debido a


que refleja realmente la situación de económica del país, estimulando a la
inversión en lo que respecta a instalaciones de nuevas plantas.
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 34
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
Gráfica 1.4 EVALUACIÓN DE LA INFLACIÓN EN EL PERÚ ENTRE LOS
AÑOS 1980 – 2012 (VARIACIÓN % ANUAL)

Fuente: INEI.

1.7 TAMAÑO DE PLANTA

1.7.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES


A. Materia Prima
La materia prima es uno de los factores más importantes para la
instalación de la planta, por lo tanto, debemos reducir los gastos de
transporte y almacenamiento, ya que consumirá considerables
cantidades de esta materia prima. Como el Perú cuenta con una gran
reserva gas natural. Este factor no limita la capacidad de la planta.

B. Tecnología
Factor importante tomado en cuenta para la capacidad de planta, existe
una relación muy importante entre ambos, que influye costos de
producción, inversión, etc. Este factor muchas veces limita tanto la
capacidad como el tamaño de la planta.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 35
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

C. Financiamiento
Existe liquidez positiva del sistema financiero nacional. Los economistas
recomiendan que a corto plazo los financiamientos deban hacerse en
nuevos soles, y a largo plazo en dólares. Esto no presenta un factor
limitante.

D. Demanda
La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar
nuestro tamaño de planta, este factor determina el límite de la
producción ya que no se podría producir más de lo que se puede
vender.
En el Perú, no es un mercado muy viable. Nuestra planta cuenta con
una producción de 40000 toneladas pro año. De los cuales el Perú solo
consumirá el 4.02% y por consiguiente se buscará la exportación de
un 95.98% de lo producido a países consumidores.

Grafica 1.5 Factores Determinantes del Tamaño de la Planta de


Hidrógeno

35
30
25
20
15
10
Criterio
5
0

Fuente: Los autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 36
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.7.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA


De acuerdo al estudio de mercado realizado se determina el tamaño de
planta de hidrogeno basado en su mayor parte en el consumo internacional,
ya que el consumo nacional es muy bajo.
Se ha determinado la capacidad de planta tomando como establecida por el
consumo nacional e importación de países consumidores de Hidrógeno
basado en una estimación realizada para el año 2018. Considerando un
factor de seguridad del 40% de la demanda nacional del año 2018 la cual
es un total de 1606.77 tn/año. Este tamaño de planta no sería accesible
producirla, por la cual se le ha agregado la demanda extranjera, la cual
originaria una producción de 40 000 tn/año.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 37
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.8 CONCLUSIONES

 La realización de este estudio de mercado nos permite conocer la demanda


de nuestro producto a nivel nacional e internacional, la cual es de muchísima
importancia para la determinación del tamaño de planta.

 Después de realizar el análisis respectivo determinamos que el factor


determinante para nuestra capacidad de planta es la Demanda; debido a que
no existen actualmente productores nacionales tendríamos que exportar la
mayor parte de nuestro producto a elaborar (95.98%).

 El gas natural se constituye como la principal fuente de hidrogeno a nivel


nacional, debido a su bajo costo dentro del mercado interno a diferencia del
mercado internacional.

 El hidrogeno según los estudios, va hacer unos de los productos más


consumidos en cuestiones energéticas, la cual se vería beneficioso para
nuestro proyecto de planta; es por esta razón que se ha tomado el criterio del
40% de aceptación en los cálculos de demanda futura.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 38
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CAPITULO II
UBICACIÓN DE LA PLANTA

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 39
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

INTRODUCCIÓN

Este capítulo tiene gran importancia para el desarrollo del proyecto, ya que su objetivo

general es la selección del lugar en donde se ubicará la planta productora de

Hidrógeno, se realizará haciendo un análisis de evaluación de alternativas, utilizando

el método Cualitativo por Puntos.

El método cualitativo por Puntos, consiste en asignar números o calificativos a

cada uno de los factores que se van a considerar para la selección del lugar

donde se ubicará la planta, los cuales son: materia prima, abastecimiento de

agua, energía eléctrica, cercanía al mercado, mano de obra, clima, nivel de

contaminación, evaluación de desechos, medios de comunicación y factores

sociales.

Este contiene un análisis detallado de tres regiones en especial Lima, Cusco e Ica; en

donde se describe características, bondades y discrepancias pertenecientes a cada

región, con la finalidad de elegir la región que nos brinde mayores beneficios al

momento de ubicar la planta de producción de hidrogeno a partir de gas natural.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 40
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

2.1 UBICACIÓN DE ZONA GEOGRAFICA


Por las condiciones óptimas de operación, hemos seleccionado 3 regiones (Ica
Lima Cusco), los cuales han sido seleccionados, tomando como base
características esenciales para una ubicación adecuada; estas características
son:
A. Acceso a diferentes vías de comunicación: terrestre, aéreas y por su
ubicación de estratégica que facilitan la obtención de materia prima y la
importación de insumos y otros bienes.
B. Disponibilidad de energía, agua, mano de obra, factores positivos de clima,
cercanía a centros de investigación y otros más.
C. Estar cerca de establecimientos de almacenaje de diversos derivados
necesarios para la planta.

2.1.1 ZONAS GEOGRÁFICAS ALTERNATIVAS


A. Región Ica
 Ubicación
El Departamento de Ica está situado en la costa sur central del
litoral peruano a 306 Kilómetros al sur de Lima. Su territorio está
ubicado en lo que se conoce como sur chico, antes de llegar al
departamento de Arequipa.
Este departamento es de notable configuración geográfica. Es el
único de los departamentos de la costa que está formado por
planicies, también llamadas llanuras costeñas, puesto que la
cordillera de los Andes se levanta muy al interior.
La altura del Departamento de Ica oscila entre los 2 m.s.n.m.
(distrito de Paracas- Provincia de Pisco) y los 3,796 m.s.n.m.
(distrito de San Pedro de Huacarpana-Provincia de Chincha).
En su demografía configura variados pisos altitudinales como la
Chala, Yunga, Quechua, Suni y Puna; la altura mayor se sitúa en
el Distrito de San Pedro de Huacarpana, Provincia de Chincha.

 Limites
Los límites del departamento de Ica son: Por el Norte con el
departamento de Lima, por el Este limita con los Departamentos
de Huancavelica y Ayacucho, por el Sur con el Departamento de
Arequipa y por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 41
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Población
Según grupos de edad, se observa que los comprendidos entre
0 - 14 años representa el 30,9% del departamento,
constituyendo el mayor porcentaje (63,9%) el grupo de edad de
15-64 años, y el 5,2% constituyen el grupo de 65 y más años de
edad.

 Clima
Ica posee un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con
una temperatura media de alrededor de 22 °C. A diferencia de la
costa central como las de (Ancash y Lima), el clima iqueño es
seco y soleado aún durante los meses de invierno, aunque se
advierte que las noches invernales son más frías y puede bajar a
7 u 8 °C. Los veranos son más cálidos y secos que la costa
central del Perú y puede llegar cerca de los 36 °C, sobre todo en
la ciudad de Ica que está ubicada tierra adentro. La presencia de
paracas o vientos fuertes, es muy común durante los meses de
verano.

 Oportunidad y Calidad de Empleo


Las principales actividades económicas que generan empleo en
la región Ica, son la agricultura, industria ligada a la
agroindustria, manufacturas, pesca, minería, comercio, servicios,
etc.
La población económicamente activa, en el departamento de Ica
de 15 a más años, es de 170 836 personas, de las cuales 122
997 son varones y 47 839 son mujeres. La PEA con profesión
universitaria es de 18 819 habitantes, con profesión no
universitaria es de 12 987 habitantes y sin profesión de 139 030
habitantes. A nivel departamental la mayor parte de la población
está ocupada en las actividades económicas, agricultura,
ganadería, silvicultura, industria manufacturera, y comercio. Si se
tiene en cuenta con provincias en Ica, Chicha y Pisco. La PEA
ocupada se encuentra mayormente en la agricultura,
manufactura y comercio mientras que en Palpa y Nasca se
encuentra en agricultura, minería, turismo y comercio.
 Accesibilidad y Transporte
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 42
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Terrestre
El acondicionamiento del territorio en la Región Ica, se da por
una red vial de 2 200.09 Km. De largo, de las cuales 325 Km.
Pertenecen a la red vial departamental; 1 362.10 Km. A la red
vial vecinal y 513.89 Km. A la red vial nacional.
Del total de esta red vial, 654.29 Km. Se encuentran asfaltados;
144.34 Km. afirmados, 156.16 Km. sin afirmar: 1 246-20 Km.
Son trochas carrózales y 10.16 Km. están en construcción. Del
total de la red vial departamental y vecinal (1 687.10 Km), el
8.30% están asfaltados, 6,74% afirmados, 8.48% sin afirmar, el
75.88% son trochas y el 0.60% se encuentran en construcción,
aquí cabe mencionar que el total de la red vial nacional (513,89
Km.) se encuentra asfaltada.

 Aérea
El departamento de Ica, cuenta con ocho aeródromos, de los
cuales 2 se encuentran bajo la administración de CORPAC S.A.
(Pisco – Ica), uno al Sector Estatal (Pisco) uno a la Municipalidad
(Nazca) y 4 al Sector Privado.

 Marítima
Se cuenta con 2 puertos; Pisco – “General San Martín”, San
Juan de Marcona, 5 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales
(Chincha – Tambo de Mora, capacidad 1 embarcación por
Puerto; en Pisco el Desembarcadero Artesanal “José Olaya” con
una capacidad de 10 embarcaciones, desembarcadero Pesquero
Artesanal Lagunilla con un capacidad para 6 embarcaciones, el
Desembarcadero pesquero artesanal Laguna Grande con una
capacidad de 6 embarcaciones en Nazca, el desembarcadero
pesquero artesanal “Diómedes Vente López” en San Juan de
Marcona con una capacidad para 10 embarcaciones y un
Atracadero Flotante Artesanal El Chaco con una capacidad de
33 embarcaciones.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 43
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Educación y Salud
En lo referente a Salud, el principal proveedor de este servicio es
el estado, a través del Sistema Nacional de Servicios de Salud,
mediante acciones de promoción, protección y recuperación, con
tendencias a la gratuidad, dando prioridad a las zonas rurales y
urbano – marginales, la Madre y al niño. El objetivo principal es
el desarrollo de acciones integradas a revertir el actual deterioro
de la calidad de vida, principalmente de los grupos sociales más
vulnerables.

A nivel departamental existen 58 establecimientos de salud


incorporado en el Programa de Administración de Acuerdos de
Gestión (CLAS)

En la Provincia de Ica se tiene 18 establecimientos de salud


cuentan con personal contratado por Salud Básica para Todos,
contando con médicos, enfermeras, obste trices, odontólogos y
técnicos. En la Provincia de Chincha12 establecimientos de
salud cuenta con personal contratado por Salud Básica para
todos, cuenta con el mismo personal que la provincia de Ica. En
la Provincia de Pisco12 establecimientos de Salud cuentan con
personal de Salud Básica para Todos: médicos, enfermeras,
obstetras, técnicos. En la Provincia de Palpase cuenta con 5
establecimientos de salud con personal de Salud Básica para
Todos: médicos, enfermera y técnicos. En Nazca 4
establecimientos de salud cuentan con personal contratado para
el programa salud básica para todos médicos, enfermeras,
odontólogo, obste tris, técnicos.

 Aspecto Económico Productivo


La Región Ica tiene como propósito promover las inversiones en
el sector privado, orientado al desarrollo sostenible, capaz de
generar Empleo y Rentabilidad. El departamento cuenta con
capital humano, capital natural (tierra, minerales, biodiversidad,
etc.), capital físico (fábricas, carreteras, maquinarias, entre
otros).

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 44
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Infraestructura Energética
En cuanto a potencia instalada por tipo de generación, prevalece
la energía hidráulica proveniente de la Hidroeléctrica el Mantaro,
con una potencia instalada en el año 2000 de 114 MVA (megas
volamper).La facturación de consumo de energía eléctrica se
clasifica en: Alumbrado público, doméstico, comercial, industrial,
agrícola, estatal.

 Análisis FODA

 Fortalezas
I. Recurso humano con capacidad de respuesta para una
adecuada gestión de desastres naturales o inotrópicos.
II. Instituciones integradas en Comisiones de trabajo, con
experiencia en Administración de desastres: Defensa Civil
Regional, MINSA, Cruz Roja, Bomberos, etc.
III. Activación de un Sistema de Alerta temprana SAT en época de
verano, Red de comunicación vía radio UHF y VHF, integración
en forma permanente con el SINPAD para el monitoreo y manejo
de las emergencias.
IV. Equipo de Evaluadores de Daños / evaluadores de Riesgo con
capacidad de cobertura regional a cargo de la Comisión de
Operaciones que permiten una intervención oportuna en caso de
emergencias o desastres.
V. Recursos naturales diversos que sirven de soporte para el
desarrollo regional.
VI. Instituciones educativas regionales (Universidad, Institutos
Superiores Instituciones Educativas), activas que promueven
una Cultura de Prevención.

 Oportunidades
I. Marco legal normativo del SINADECI que promueve una gestión
de desastres adecuada a la realidad fenomenológica y la
articulación de acciones en prevención y atención de desastres.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 45
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

II. Inicio del proceso de descentralización de la gestión del


desarrollo y de las acciones de prevención y atención de
desastres
III. Trámites de propuestas para declaratoria de Emergencia,
obteniendo financiamiento para la prevención y atención de
desastres.
IV. Iniciación del proceso de implementación y desarrollo
descentralizado de Centros de Prevención y Control de
Emergencias y Desastres.
V. Instituciones y ciudadanos consientes que el SINADECI es
participación coordinada en la Prevención y Atención de
Desastres
VI. Presencia de ONGs en iniciativas regionales para la prevención
y atención de Desastres.

 Debilidades
I. Implementación logística insuficiente en los comités provinciales
/ Distritales de defensa Civil para el desarrollo de las acciones de
Defensa Civil.
II. Débil articulación entre los comités provinciales, distritales con el
comité regional de defensa civil debido a la indiferencia de
algunas autoridades.
III. Falta descentralización de funciones a los comités regionales
para ejecutar Inspecciones Técnicas de Seguridad de detalle.

 Amenazas
I. Reducción rápida de la cantidad de las reservas de agua
(manantiales y acuíferos subterráneos) que pone en riesgo el
abastecimiento para el consumo de las poblaciones urbanas y
rurales, producción agrícola, pecuaria industrial en la región.
II. Inadecuado acopio y manejo de residuos sólidos de las
poblaciones urbanas e industriales que aceleran el deterioro del
medio ambiente.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 46
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

B. Región Cusco
 Ubicación
La superficie del Departamento de Cusco es de 71 987 km2 (5,6
por ciento del territorio nacional), constituyéndose en una de las
más extensas del Perú. Este departamento se localiza en la
parte sur-oriental del territorio nacional

 Limites
Limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte,
Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y
Apurímac y Ayacucho por el oeste. Cusco, la ciudad capital está
a 3 399 m.s.n.m.. El Departamento de Cusco está dividido
políticamente en 13 provincias y 108 distritos; siendo las
provincias de Quispicanchi y La Convención las de mayor
número de distritos.

 Población
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), para el 2010, la población del Departamento
de Cusco fue de 1 274 742 habitantes. La mayor concentración
poblacional se encontró en las provincias de Cusco (32,4 por
ciento), La Convención (14,0 por ciento) y Canchis (8,1 por
ciento). Para el mismo año, el 50,8 por ciento de la población
son hombres y el 49,2 por ciento mujeres.
La Población Económicamente Activa de la Provincia del Cusco
representa cerca del 40% del total de la población y se
caracteriza por estar concentrada en el sector terciario.

 Clima
Su clima cuenta con dos estaciones: La Estación de Lluvias que
dura de noviembre a mayo y la Estación del Secano que dura de
abril a octubre.
Dentro de estas estaciones podemos encontrar diversos climas:
Climas cálidos: Que pueden ser secos y/o húmedos. Los climas
secos se dan en las yungas bajas en la Cuenca del Río
Apurímac, al centro y suroeste del departamento. Los Climas
Húmedos que pertenecen a las zonas de selva baja.
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 47
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Climas Templados: Que también pueden ser húmedos o secos


y se dan en la zona central del departamento. En los lugares
más cercanos al oriente, es más húmedo y cerca del occidente
el clima es más seco.

Cuadro Nº 2.1: Características Climatológicas de la Región


Cusco (Enero- Diciembre)

Fuente: Gobierno Regional del Cusco

Cuadro Nº 2.2: Promedio de Temperaturas en la Región Cusco


(Enero- Diciembre)

Fuente: Gobierno Regional del Cusco

Cuadro Nº 2.3: Humedad Relativa en la Región Cusco (Enero-


Diciembre)

Fuente: Gobierno Regional del Cusco

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 48
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Oportunidad y Calidad de Empleo


Entre las principales actividades económicas tenemos la
agricultura, el sector industrial, turismo entre otras, de las cuales
las más sobresalientes es la del turismo.

 Agua y Desagüe
En lo que se refiere a la oferta el sistema de agua potable se ha
visto incrementado y fortalecido por el Sistema Vilcanota, a partir
del cual los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq y San
Sebastián son abastecidos por la empresa Seda Cusco S.A. El
distrito de San Jerónimo cuenta con su propio sistema de agua
potable, con captación de aguas subterráneas, mientras que los
distritos de Saylla, Poroy Ccorcca se abastecen por medio de
captaciones de manantes y riachuelos, cuya agua es consumida
sin mayores niveles de tratamiento.

El sistema de alcantarillado de la ciudad del Cusco ha quedado


rebasado por el crecimiento poblacional y por la precariedad de
las instalaciones, que en el centro de la ciudad son muy
antiguas. Actualmente las aguas servidas de la ciudad se
evacuan a la micro cuenca del Huatanay, río que viene siendo
intervenido para la instalación de un colector de aguas servidas.

Existen dos plantas de tratamiento de estas aguas, la de San


Jerónimo y la de Hilario Mendívil. Ambas son insuficientes para
el tratamiento del total de aguas generadas.

 Accesibilidad y Transporte
 Terrestres
En la provincia del Cusco existe la vía Abancay–Cusco–Puno,
que viene de la provincia de Anta, pasando por Poroy, la ciudad
de Cusco, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla y continúa
luego hacia la provincia de Quispicanchi. Es una vía
íntegramente asfaltada y su estado de conservación es regular.
Es la carretera que tiene mayor frecuencia de uso, por lo cual
requiere mayor atención para su conservación.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 49
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

i. Asfaltadas: ciudad de Cusco-Calca–Urubamba, en el Valle


Sagrado.
ii. Afirmadas: Cusco-Occopata–Paruro (sale de la ciudad de Cusco
por la vertiente del río Huancaro, en el distrito de Santiago, pasa
por los centros poblados de Cachona y Occopata y continúa
hacia Paruro).
iii. Sin afirmar o trochas: Cusco–Paruro (sale desde San Jerónimo
por Chimpahuaylla hacia Paruro, cuenta con mantenimiento y su
estado de conservación es regular).

 Aéreas
El actual aeropuerto Velasco Astete tiene limitaciones para
prestar un servicio óptimo, a causa de su ubicación en zona
urbana y con características topográficas difíciles, las cuales no
permiten programar el decolaje de aeronaves de alta capacidad
y tonelaje, limitando por tanto los vuelos internacionales y
nocturnos.

 Ferroviario
Cuenta con dos estaciones ferroviarias, la de San Pedro y la de
Wanchaq, las cuales presentan una infraestructura deficiente y
anticuada y se hallan ubicadas en el centro urbano de la ciudad,
por lo cual los turistas se encuentran expuestos a accidentes y
demora en el traslado a sus destinos.

 Educación y Salud
En la última década, la Región Cusco incrementó en 29% su
infraestructura de servicios de salud y en 47 % los recursos
humanos asignados a los servicios del primer nivel de atención
de salud; se cuenta con un total 259 establecimientos de salud
(04 hospitales, 49 centros de salud y 206 puestos de salud)

 Aspecto Económico Productivo


El departamento, que cuenta con 13 provincias y un PBI de
S/.10,262 millones , se dedica principalmente a la agricultura, a
la prestación de servicios (turísticos) y al comercio.
Específicamente, el agro ocupa al 67.3% de la PEA (compuesta
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 50
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

en total por 915,671 personas), y sólo representa el 13% del PBI


regional (S/.1,710 millones). Los desbalances, vale considerarlo,
son notorios en ambos conceptos respecto de otros sectores.
Por ejemplo, el rubro de servicios emplea apenas al 11.9% de la
PEA, pero representa el 61% del PBI regional; y por otro lado, la
minería y los hidrocarburos emplean un mínimo 0.6% de la PEA
y generan el 13% del PBI de la región (la misma proporción que
el agro).

 Medios de Comunicación
 Radiales
Los medios radiales en Cusco cumplen un rol importante en la
integración de la población, por su gran cobertura informativa,
llegando a los lugares más alejados de la provincia. La mayoría
de emisoras son locales y cuentan con infraestructura propia.

Existen emisoras de corte musical, emitidas desde Lima, que


han copado la frecuencia modulada y que se han posicionado en
el dial cusqueño, como lo han hecho en el nacional. La mayoría
de empresas en frecuencia modulada han vendido o alquilado
sus señales a emisoras de Lima y de Arequipa.

 Televisivos
Los canales de televisión se encuentran en frecuencias VHF, del
2 al 13, y UHF, del 14 en adelante. La producción local ha
mejorado últimamente, en la medida que las televisoras han
actualizado sus equipos, siendo destacable el esfuerzo por
competir con televisoras del ámbito nacional.

La televisión ha copado la atención masiva de la población,


aunque la mayor parte de canales no cumple una misión
esclarecedora, informativa y sobre todo cultural. Por el contrario,
han dejado paso a una televisión mediatizada, enajenante,
superficial y sin contenidos.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 51
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Escritos
Entre los diarios locales tenemos El Comercio, El Sol y El Diario
del Cusco. Los diarios provenientes de la ciudad de Lima son de
marcada influencia en la población local por el impacto de sus
presentaciones, que manipulan la opinión pública, dividiéndose
en gobiernistas y de oposición. También existen diarios
deportivos y “populares”, de bajo costo y con estilo
sensacionalista.

 Internet
Este sistema es proveído por la empresa Telefónica, a través de
las denominadas líneas dedicadas, y por la empresa Red
Científica Peruana. Se trata de un servicio que se brinda a
diversas empresas locales, cabinas públicas y usuarios
particulares. Su influencia es positiva, por cuanto profesionales y
estudiantes pueden acceder a información científica reciente y a
bajo costo; lo negativo es la libertad de acceso a la información,
que lleva a mucha gente a captar mensajes tendenciosos o
reñidos con la moral.

 Otros
Existe la actividad permanente de la oficina de SERPOST que
brinda el servicio de correo, Courier, mensajería, etc.

 Análisis FODA
 Fortalezas
I. Presencia de instituciones públicas y ONGs que promueven la
educación formal y no formal.
II. Creciente inversión privada en educación
III. Presencia de programas y campañas de reciclaje de basura que
generan ingresos y oportunidades de trabajo.
IV. Existencia de técnicas validadas de conservación y manejo del
medio ambiente.
V. Población que genera autoempleo.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 52
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Oportunidades
I. Incremento en la oferta educacional técnica por parte de
universidades
II. Extraordinario potencial del país en recursos naturales,
diversidad biológica, recursos genéticos y variedad de
ecosistemas nacionales
III. Presencia de instituciones que brindan servicios de protección
de derechos y seguridad ciudadana, como comisarías, puestos
policiales, defensorías comunitarias, DEMUNAS, serenazgo, etc.
IV. Disponibilidad de información vía internet para acceder a las
nuevas tecnologías de transformación de productos primarios.

 Debilidades
I. Carencia de infraestructura educativa en zonas marginales,
comunidades campesinas, asentamientos humanos y barrios.
II. Contaminación permanente del río Huatanay.
III. Baja presencia policial en zonas periféricas y en zonas céntricas.
IV. Escasa presencia de industrias de transformación de nivel
mediano

 Amenazas
I. Proliferación de institutos de educación superior privados con
baja calidad educativa.
II. Presencia del contrabando que genera competencia desleal.
III. Ausencia de un ordenamiento territorial definido.
IV. Factores climáticos adversos (lluvia, granizada, helada)

C. Región Lima
 Ubicación
Lima es la ciudad capital del Perú, así como su ciudad más
grande y poblada. Está situada en la costa central de este país,
a orillas del Océano Pacífico, donde forma un área urbana
continua que se extiende sobre los valles de los ríos Chillón,
Rímac y Lurín, dentro de las provincias de Lima, su sede, y del
Callao.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 53
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Limites
Lima es un departamento del Perú ubicada en la parte central de
la zona occidental de este país, frente al Océano Pacífico. Limita
con el departamento de Ancash por el norte, con los
departamentos de Huánuco, Pasco y Junín por el este, con el de
Ica por el sur y con la Provincia Constitucional del Callao por el
oeste.

 Datos generales
 Capital :Lima (nominal)(Huacho (sede regional))
 Altitud : Máxima Huacshash, 5.654 msnm; Mínima costa, 0 msnm
 Población : Total 8.445.211 hab.
 Superficie: 34801 km².
 Densidad: 242,7 hab/km²
 PIB (nominal) : Total 159.473 mil millones de soles (54.8% del total)

 Población
El INEI estimó además que al 30 de junio del presente año, la
población llegaría a 8 millones 481 mil 415 personas, lo que
representaría el 28,14% de la población nacional. De ese total, 4
millones 120 mil 828 serían hombres y 4 millones 365 mil 587
mujeres.

 Clima
El clima del departamento es subtropical, desértico y húmedo; un
microclima con temperaturas que fluctúan entre templadas y
cálidas. La costa presenta cielos nublados de mayo a diciembre,
con esporádicas apariciones del sol en esos meses, aunque las
zonas alejadas del mar de la región climática llamada yunga,
sobre los 500 msnm y donde se asientan Chosica, Cieneguilla,
La Molina y Canto Grande en San Juan de Lurigancho, tienen
tardes soleadas y mayores temperaturas promedio (sobre todo si
nos encontramos sobre los 1000 msnm).

La temperatura promedio anual es de 18,5 a 19 °C, con un


máximo estival anual de unos 29 °C. Los veranos, de diciembre
a abril, tienen temperaturas que oscilan entre 28 y 21 °C. Los
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 54
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

inviernos van de junio a mitades de septiembre con temperaturas


que oscilan entre 19 y 12 °C, siendo 8 °C la temperatura más
baja comprobada históricamente. Los meses de primavera y
otoño (septiembre, octubre y mayo) tienen temperaturas
templadas que oscilan entre los 23 y 17 °C.

 Oportunidad y Calidad de Empleo


La capital peruana es el principal centro industrial y financiero del
país. Es uno de los centros financieros más importantes de
Latinoamérica. Los principales rubros económicos que presentan
una alta actividad son la industria manufacturera, el comercio,
los servicios y el turismo. Lima es responsable de más de dos
tercios de la producción industrial del Perú y la mayoría de su
sector terciario.
Según el Ministerio de Trabajo, la Población Económicamente
Activa (PEA) en Lima Metropolitana asciende a 4 millones 390
mil 859 personas.

 Hidrografía
Entre las alturas andinas de la región deben abrirse paso, en
senderos estrechos, los torrentosos ríos serranos para bajar
hasta los valles. El río Pativilca con un recorrido de algo más de
100 km, bajan por estrechos cauces y solamente en su
desembocadura ofrecen, como en bandejas aluviales, la
posibilidad de tierras planas para la agricultura.

El río Huaura, uno de los de mayor caudal, nace en los nevados


de la provincia de Cajatambo y desemboca en Huacho; cerca de
sus nacientes se halla el paso de Oyón y en su valle medio las
aguas termo medicinales de Churín. El Río Chancay (Huaral)
nace en los Andes Occidentales, en el nevado de Raura, al nor-
oeste de la provincia de Canta, en las lagunas de Verdococha,
Acoscocha, Lichicocha, localizadas al pie del glaciar Alcoy. La
cuenca del río Cañete forma parte de las provincias de Cañete y
Yauyos, nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las
cordilleras de Ticlla y Pichahuarco, en la divisoria de cuencas
con el río Mala
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 55
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Accesibilidad y Transporte
 Marítimo
El Callao es el principal puerto marítimo del país. Fue
fundado en 1537, dos años después de Lima y rápidamente
se convirtió uno de los más importantes puertos para el
comercio en el océano Pacífico. Actualmente se movilizan
más de 1 millón de contenedores al año convirtiéndolo en el
puerto con mayor movimiento de carga de la costa oeste de
Sudamérica. Concentra el 90% del transporte marítimo del
país tanto mercante como militar ya que en su territorio se
extiende el terminal marítimo y la Base Naval de la Marina de
Guerra del Perú. Si bien el transporte civil marítimo en el
Perú no ofrece servicios comerciales con regularidad, varios
cruceros anclan en el Callao periódicamente. En Lima
también se encuentra un pequeño puerto en el distrito de
Lurín cuyo tránsito sobre todo se debe a los barcos
petroleros de la refinería de Conchán que se encuentra
cerca.

 Aéreo

i. Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, es uno de los


aeropuertos con la mayor cantidad de flujo de pasajeros de
Latinoamérica. Es el aeropuerto más importante del Perú,
pues concentra la gran mayoría de vuelos internacionales y
nacionales del país, sirviendo a cerca de 10 300 000
pasajeros por año.
ii. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el principal
terminal aéreo de la ciudad. Está ubicado en la provincia
constitucional del Callao. Fue concebido en 1960 para
reemplazar al antiguo Aeropuerto de Limatambo, ubicado en
el distrito de San Isidro, debido a que había quedado
rodeado por las nuevas áreas residenciales de la ciudad. Su
ubicación estratégica en el medio de la costa oeste de
América del Sur lo ha convertido en un importante centro de
conexión del subcontinente

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 56
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

iii. Lima posee además otros cinco aeródromos como la Base


Aérea Las Palmas ubicada en el distrito de Santiago de
Surco, de uso exclusivamente militar; el Aeroclub de
Collique, ubicado en el distrito de Comas, utilizado por la
aviación general y para la instrucción de pilotos de aviación
comercial; y otras pistas de aterrizaje para aeronaves
menores en los balnearios de Santa María del Mar, San
Bartolo y Chilca. Son usados mayoritariamente para
deportes.

 Terrestre
La capital se comunica con todas las ciudades de la costa a
través de la Carretera Panamericana, que corre paralela al
mar; su sección norte llega a Tumbes (límite con Ecuador), a
1370 km de distancia y la sección sur recorre 1291 km hasta
Tacna (frontera con Chile). La conexión con las ciudades de
la sierra se da a través de la Carretera Central y de algunas
vías de penetración afirmadas hacia Yauyos, Huancayo,
Huacho, Oyón, Huánuco, Canta, La Oroya, Pucallpa, entre
otros

Las vías troncales que nacen de Lima y comunican a todo el


Perú son tres:
i. Carretera Panamericana Norte, que nace del trazado urbano
de la ciudad, comunica los distritos del norte de la ciudad
(distritos de San Martín de Porres, Independencia, Los
Olivos, Comas, Puente Piedra y Ancón) con los
departamentos norteños (norte delLima, Ancash, La
Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes). Del recorrido de
esta carretera nacen varias vías de penetración a los demás
departamentos del norte del país.
ii. Carretera Central, que nace del trazado urbano de la ciudad,
comunica los distritos del este de la ciudad (distritos de Ate,
Santa Anita, Chaclacayo y Lurigancho) con los
departamentos del centro del país (departamentos de Junín,
Pasco, Huánuco, Ucayali). La carretera central tiene varias
ramas de penetración en cada uno de estos departamentos.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 57
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

iii. Carretera Panamericana Sur, que nace del trazado urbano


de la ciudad, comunica los distritos del sur de la ciudad
(distritos de Surco, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador,
Lurín, Punta Hermosa y Pucusana, entre otros) con los
departamentos sureños (sur delLima, Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna). Del recorrido de esta carretera nacen
varias vías de penetración a los demás departamentos del
sur del país.

 Educación y Salud
Para acceder al servicio de la salud los limeños actualmente
cuentan con 367 establecimientos (188 centros de salud,
diecisiete hospitales, seis institutos especializados y 156 puestos
de salud) dependientes del Ministerio de Salud del Perú; y con
cuarenta y ocho centros asistenciales (quince hospitales, quince
policlínicas, tres centros médicos, nueve postas médicas, cinco
centros de atención primaria y una clínica) pertenecientes al
Seguro Social de Salud del Perú. En la ciudad también se
encuentran una gran cantidad de clínicas privadas.
Según los Censos de Población y Vivienda de 2007, el 41,86%
de la población limeña cuenta con algún tipo de seguro de salud
La capital peruana posee la mayor concentración de
instituciones de educación superior del país. Alberga más de
cincuenta universidades y para impartir la educación básica
(desde inicial hasta secundaria), la ciudad cuenta con 9953
centros educativos privados y 5083 instituciones públicas.

 Infraestructura Energética
El consumo de energía eléctrica se clasifica en: Alumbrado
público, doméstico, comercial, industrial, agrícola, estatal. Y su
principal distribuidor es la empresa “Edelnor”

Corriente eléctrica es de 220 voltios y los enchufes son de tipo


plano (estándar norteamericano) en su mayoría y algunos
soportan también el cilíndrico (estándar europeo). No hay tomas
de corrientes oblicuas. Según el ministerio de energía y minas,

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 58
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

lima creció (17.4 por ciento) respecto al año pasado en


generación de energía eléctrica.

Para enero 2011, la generación de energía eléctrica en Lima


aumentó 37,5% respecto al mismo periodo del año anterior, en
dicho mes la energía generada alcanzó 1 372,03 GW.h,

 Análisis FODA
 Fortalezas
i. Su identidad como capital histórica del Virreinato del Perú, es el
más
ii. Importante de América y centro de colonización de la América
del Sur.
iii. Las competencias regionales concedidas a la Municipalidad
Metropolitana que le puede permitir una administración integral
de la ciudad.
iv. Una buena infraestructura hotelera, una creciente penetración
tecnológica a través de Internet, su tradición turística y una
gastronomía que se da a conocer mundialmente.
v. Su conectividad terrestre con todos los departamentos del Perú.

 Oportunidades
i. Las posibilidades de financiamiento internacional para el
desarrollo de programas y proyectos de lucha contra la pobreza
de parte de organismos Internacionales.
ii. La situación de crecimiento de la economía nacional, y la forma
positiva en que
iii. Está siendo visto el Perú por los demás países.
iv. Ser la puerta de acceso a otros destinos turísticos del Perú a
través del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.
v. La creciente cooperación internacional disponible de ONG’s,
gobiernos nacionales y organismos internacionales para la
protección del medio ambiente.
vi. Los tratados de libre comercio con otros países que se están
dando en la actualidad.
vii. La posibilidad de ser la puerta de salida de Brasil al Asia.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 59
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

viii. El liderazgo que tiene Lima frente las demás ciudades del Perú,
lo que le permite ser un modelo de desarrollo a seguir.

 Debilidades
i. Lima no es considerada como una Ciudad atractiva para invertir.
ii. La percepción internacional de Lima como ciudad Insegura.
iii. El estado de saturación en que se encuentra la carretera central,
único nexo con los departamentos del centro del país.

 Amenazas
i. El actual posicionamiento de la ciudad de Santiago de Chile
como la mejor ciudad latinoamericana para atraer inversiones.
ii. El liderazgo de ciudades como Sao Paulo en negocios y Buenos
Aires en entretenimiento y destino de compras en América
Latina.
iii. El creciente desarrollo de Bogotá para llegar a ser una ciudad
competitiva.
iv. La ciudad de Lima se encuentra lejos de los mercados de
consumidores y productores del mundo, lo que implica mayores
costos de producción y distribución.
v. La creciente emigración sostenida de ciudadanos de formación
profesional.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 60
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

2.1.2 SELECCIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA


Después de un amplio análisis se llegó a tomar la decisión de escoger a
la región Ica, como el mejor lugar para la ubicación de la planta por
contar con aeropuertos y puertos marítimos y por la cercanía de la
obtención y recepción de la materia prima y distribución del insumo.

2.2 UBICACIÓN DE LA PLANTA


2.2.1 ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN
Para situar una planta de hidrogeno en el país se ha considerado la zona
industrial que ofrecen facilidades de abastecer la materia prima (Gas
Natural), lo que su ubicación conlleva a que la planta esté cerca de los
puertos marítimos aeropuertos y válvulas de abastecimiento.
Entre las ciudades escogidas están Chincha y Pisco, Como se sabe la
ciudad de Chincha, es una zona donde el nivel de educación y el fácil
acceso a la compra de insumos nos facilitan la instalación de la planta.
Por otro lado la Ciudad de Pisco, tiene las puertas abiertas al desarrollo
industrial, nos ofrece terrenos a bajo precio, combustibles a menores
precios, leyes de incentivo atractivos para el empresariado; es por ello que
nos centraremos en estas dos ciudades “Chincha y Pisco”

2.2.2 ANÁLISIS DE FACTORES PARA DETERMINAR LA UBICACIÓN DE


LA PLANTA
A. Materia Prima
Se consideran como zonas de probable ubicación para la instalación
de la planta: Chincha y pisco, ambas ciudades tienen la cercanía al
gaseoducto, gracias podemos a esto destacar que ambas ciudades
se encuentran en igual condición respecto a este factor.

B. Abastecimiento de Agua
La planta de hidrogeno necesita agua esencialmente para la
producción de vapor, y como medio de enfriamiento. El agua
destinada a la producción de vapor y enfriamiento para el proceso
debe ser desmineralizada.

Por lo tanto analizando este factor, tanto chincha como Pisco


presentan disponibilidad de agua para fines industriales, debido a la
existencia de los ríos San Juan en Chincha y el rio Pisco en Pisco
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 61
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

En este sentido ambas ciudades son factibles en este punto de


análisis.

C. Energía Eléctrica
Tanto Pisco como Chincha cuentan con suficiente suministro de
energía eléctrica, esta demanda las satisface la energía hidráulica
proveniente de la Hidroeléctrica el Mantaro, con una potencia
instalada en el año 2000 de 114 MVA (megas volamper). Que cubren
la demanda del sector industrial. Sin contar que la planta de
producción hidrogeno puede producir su propia energía

D. Cercanía al Mercado
El medio de transporte del Gas Natural como materia prima se
desarrolla por ductos, mientras que el hidrógeno es producido insitu e
interconectado a las operaciones que requieran de este producto. En
el caso del comercio, el transporte de este último será vía marítima.

La producción de hidrogeno, hecha por esta planta es casi en su


totalidad para su exportación, tanto Chincha como pisco cuentan con
salida al mar, puertos, lo que facilita su exportación

E. Mano de Obra
En el análisis por regiones se presentan la gran disponibilidad de
mano de obra y los niveles salariales son estables, además el
material humano posee un buen nivel de calificación y de
entrenamiento a corto plazo, ya que cuentan los departamentos con
centros de capacitación como Universidades, Institutos, SENATI,
Instituciones y empresas industriales.

F. Efecto del Clima


Pisco y Chincha tienen una temperatura promedio de 22ºC, en esta
planta utilizaremos temperaturas elevadas, el principal problema es el
de la corrosión debido a la humedad ambiental; esto incide
notablemente en mayores gastos por concepto de protección de
equipo y asistencia médica para salvaguardar la salud del personal.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 62
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

G. Nivel de Contaminación
La ciudad de Pisco es mucho más industrializada, por lo tanto existe
más contaminación que en Chincha, pero si se trata de medir el
impacto que la planta de producción de hidrogeno generaría igual
impacto para ambas ciudades.

H. Evacuación de Desechos
El objetivo de esta parte del estudio, está referido a la caracterización
química ambiental de la zona en estudio y es a partir de realización de
muestreos y análisis en suelo, agua y aire, que se determinará el nivel
de afectación.

Los principales efluentes de una planta de Hidrógeno son CO y agua


de procesos, aunque para esto existen un gran número de controles
que puede llevarse en la refinería, estos deben guardar conformidad
con los códigos vigentes

I. Medios de Comunicación
Pisco en una ciudad más industrializada por lo tanto hay más
movimiento, migraciones por lo tanto es común pensar que existen
más medios de comunicación para mantener a las personas
informadas

J. Factores Sociales
La ciudad de Pisco abre las puertas a los inversionistas, siempre y
cuando cumplan con las normas correspondientes, pero su exigencia
es que tengan un departamento de proyección social, ya que este es
un deber de toda empresa.

2.2.3 SELECCIÓN DEL LUGAR


Para determinar en forma cuantitativa la elección final del lugar en donde
se instalará la planta industrial, se aplica el método de factores de
balanceo, teniendo en cuenta los factores estudiados.

En la tala 2.1 se muestra los factores estudiados con anterioridad donde


cada uno de ellos tiene una numeración para una correcta comparación.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 63
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
Tabla 2.1 Numeración de Factores Estudiados del 1-10 para una
Correcta Comparación entre ellos

Nº FACTOR DESCRIPCIÓN
1 Materia Prima
2 Abastecimiento de Agua
3 Energía Eléctrica
4 Cercanía al Mercado
5 Mano de Obra
6 Efecto del Clima
7 Nivel de Contaminación

8 Evacuación de Desechos
9 Medios de Comunicación
10 Factores Sociales
Fuente: Los Autores

En la tabla 2.2 se puede apreciar la matriz de enfrentamiento que


determinan la ubicación de una planta industrial para la obtención
hidrogeno a partir de gas natural.
Tabla 2.2 Matriz de Enfrentamiento que Determinan la Ubicación
de la planta para la Producción de Hidrógeno

Peso
Factor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 total ponderado,%
1 x - 1 - 1 1 - - 1 - 4 7
2 - x 1 - 1 1 1 1 - 1 6 11
3 1 1 x 1 - - 1 - 1 1 6 11
4 - - 1 x 1 - - - 1 - 3 5
5 1 1 - 1 x - 1 1 1 1 7 13
6 1 1 - - - x 1 1 1 - 5 9
7 - 1 1 - 1 1 x 1 1 1 7 13
8 - 1 - - 1 1 1 x - 1 5 9
9 1 - 1 1 1 1 1 - x 1 7 13
10 - 1 1 - 1 - 1 1 1 x 6 11
Total 56 100
Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 64
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
Tabla 2.3 Valores Representativos para cada Factor Dependiendo de la
Ciudad Estudiada.

Factor Relevante Peso CHINCHA PISCO


Asignado Valor Valor
Clasificación Ponderado Clasificación Ponderado

Materia Prima 7 8 0.56 8 0.56

Abastecimiento de 11 8 0.88 8 0.88

Agua
Energía Eléctrica 11 8 0.88 8 0.88

Cercanía al Mercado 5 7 0.35 6 0.30

Mano de Obra 13 5 0.65 8 1.04

Efecto del Clima 9 3 0.27 3 0.27

Nivel de 13 3 0.39 3 0.39

Contaminación
9 3 0.27 3 0.27
Evacuación de
Desechos
13 7 0.91 9 1.17
Medios de
Comunicación
11 7 0.77 9 0.99
Factores Sociales
100 5.93 6.75
Total
Fuente: Los Autores

2.2.4 Mapa Geográfico


Figura 2.1 Mapa satelital de Pisco

Fuente: http://maps.google.com.pe/

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 65
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CONCLUSIONES

 La vida agitada y costosa de las regiones de lima y cusco, fueron factores


determinantes para no optar por estas regiones, no obstante cabe rescatar que la
elección fue difícil debido a las oportunidades y fortalezas que estas regiones.

 La región Ica debido a los problemas ocasionados por causa de la naturaleza


presenta las puertas abiertas para el desarrollo industrial, tomando como requisito
principal el apoyo social por parte de la industria.

 El método cuantitativo fue una de las razones que determinaron la ubicación de


la planta, fue un método fácil de usar y rápido de interpretar.

La similitud de oportunidades, beneficios entre otros factores, hicieron una difícil


elección, pero concluimos que los factores determinantes fueron mano de obra y
medios de comunicación.

 La ciudad de Pisco es la ciudad que ofrece mayores beneficios para la ubicación


de planta, esta ciudad.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 66
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 67
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

INTRODUCCIÓN

El presente capitulo tiene por finalidad informar y describir los diferentes procesos

industriales para la obtención de hidrógeno (H2) y sus diferentes condiciones para

cada una de ellos. Luego se procederá la selección del proceso, de acuerdo a las

ventajas y desventajas que cada uno presenta; desde de un punto de vista técnico-

económico y de disponibilidad de bibliografía adecuada.

De esta manera se determinará cuál de los procesos es el más conveniente y que

se adapte a la realidad industrial de nuestro país.

Posteriormente a la selección del proceso, se efectúa la descripción detallada de

cada una de las etapas del mismo, a la vez que se adjunta el respectivo balance

de materiales y de energía, con la inclusión del diagrama de bloques y de equipo

en su respectivo software.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 68
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

3.1 PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO


Se describen a continuación los diferentes procesos comerciales para la
producción de hidrogeno.
3.1.1 PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO POR OXIDACIÓN
PARCIAL (P-A)
Se trata de una reacción exotérmica en la que un combustible reacciona con
una cantidad de oxígeno inferior a la necesaria para que se produzca la
combustión completa del mismo, obteniéndose hidrógeno. La reacción
global se puede representar como:
4𝐶𝐻4 + 3𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 2𝐶𝑂 + 8𝐻2

Las conversiones que se alcanzan con la oxidación parcial se encuentran


entre el 70 y el 80 %.
Los procesos de oxidación parcial son generalmente térmicos y utilizan
quemadores (Texaco, Shell), siendo: el proceso de generación de gas
Texaco (TSGGP) y el proceso de gasificación Shell, los dos procesos
comerciales usados en oxidación parcial.

Estos procesos emplean la combustión parcial no catalítica de la


alimentación del hidrocarburo con oxígeno en presencia de vapor en una
cámara de combustión con temperaturas que oscilan entre los 1250 y
1500 ºC (2200-2750 ºF) y presiones de 25 a 80 bar (350-1150 psig). La
reacción global es exotérmica así que por encima de todo es un proceso que
genera calor. La composición gaseosa del producto depende de la
proporción C/H alimentada y del vapor empleado.

El proceso de oxidación parcial viene adquiriendo una creciente importancia


ambiental debido a que, estos procesos producen menor contenido de NOx
o SOx sin embargo los procesos resultan costosos ya que para procesar
cargas de hidrocarburos pesados se requiere de un tratamiento posterior del
gas de síntesis a fin de remover el carbón y los gases ácidos. Por otro lado
los costos operativos también se elevan debido a los requerimientos de
presiones altas y mayor pureza del oxígeno en la alimentación.

Este proceso tiene la ventaja de que la tecnología utilizada para este


proceso se encuentra muy desarrollada, pero produce CO2, lo cual es un
problema, puesto que las materias primas de las que se parte suelen ser
Odar Arroyo Carlos Javier Noé
Página 69
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

combustibles fósiles. Además, otro inconveniente es su elevado coste de


inversión.

3.1.2 PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE GAS


DE SÍNTESIS Y VAPOR DE AGUA (P-B)
Mediante este proceso, el gas de síntesis utilizado para la producción de
hidrógeno se obtiene a partir del gas natural. El descubrimiento de grandes
reservas de gas natural en el mundo, dieron impulso de mejorar el proceso
de gas de síntesis.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, principalmente de


metano: el cual se hace reaccionar con vapor de agua obteniéndose así el
gas de síntesis siendo la reacción de la siguiente manera
𝑪𝑯𝟒 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑪𝑶 + 𝟑𝑯𝟐
Se trata de una reacción catalítica que se realiza en hornos especiales, a
unos 1000ºC; como catalizador se emplea oxido de aluminio de pellets, esta
reacción es completamente endotérmica. El catalizador va en tubos de
acero de alto contenido de cromo y níquel, capaces de resistir altas
temperaturas.

El calor residual que llevan los humos del horno se utiliza para calentar unos
hervidores en los que se producen casi la mitad del vapor necesario en la
instalación.
Este método produce un gas de síntesis con las características propias para
la obtención de hidrógeno.

Para obtener el Hidrógeno, el gas de síntesis producido se combina con


vapor saturado de 200-250ºC, esta mezcla vapor-gas se alimenta en un
reactor “Shift”, que opera a una presión de 30bar y usa un catalizador de
base de Cobalto y Molibdeno (4% CoO y 10% MoO3) ; los gases efluentes
son aprovechados para producir vapor.

Estos gases después de ser enfriados pasan a un segundo reactor “Shift”,


que opera a 28bar de presión y usa el mismo tipo de catalizador. La
conversión para el primer y segundo reactor son de 54 y 99.8%
respectivamente, con un rendimiento de 100% en ambos casos.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 70
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Los gases que salen del segundo reactor contienen un 66% de H2, 26% de
CO2, 7% de vapor de agua y 1% de varios gases sin transformar.

El agua no reacciona después de ser eliminada en el efluente gaseoso, deja


con un alto contenido de Hidrógeno a la corriente gaseosa, la cual es
enviada a una torre de absorción en el que se utiliza como solvente una
solución de MEA, al 30% en peso para eliminar el dióxido de carbono y dejar
libre la corriente de Hidrógeno.

La solución de MEA es rica en dióxido de carbono, proveniente del


absorbedor, pasa por un separador “Flash”, En donde se desprende gran
parte del dióxido de carbono y todo el metano, y donde no se produce
desprendimiento del solvente utilizado como absorbente.
La solución MEA con parte de dióxido de carbono se purifica completamente
en el desorbedor, utilizando aire atmosférico para eliminar los residuos de
dióxido de carbono; la solución MEA regenerada se recicla en la torre de
absorción.

De esta forma, la reacción del gas natural y el de síntesis con el vapor de


agua se puede llevar a cabo de modo continuo, por lo cual es posible
aprovechar las grandes cantidades de gases de refinación que contengan
principalmente metano.
Aquí hay que hacer mención de las grandes reservas de gas natural
existentes en el territorio peruano, por lo que se tiene, materia prima
asegurada para la obtención de gas de síntesis, y por consiguiente la
producción de hidrógeno mediante este método

3.1.3 PROCESO AUTO TÉRMICO PARA LA OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO


(P-C)
Es la combinación las dos técnicas precedentes a fin de compensar, para
una combustión con oxígeno, la endotermicidad del tratamiento al vapor. Los
gases de salida del quemador son mezclados con vapor de agua y enviados
a un reactor conteniendo un catalizador de níquel a 950 ºC. Este método
necesita el uso de oxígeno para la combustión si es que se desea obtener el
hidrógeno puro, pero si se quiere producir un gas destinado a la síntesis del
amoniaco, se debe añadir nitrógeno.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 71
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Las condiciones de funcionamiento típicas para el proceso de reformado


auto-térmico se resumen en el cuadro 3.6. La presión de funcionamiento
varía sobre los 20 a 70 bar (275-1000 psig). Presiones menores a 20 bar
(275 psig) no son prácticas debido a la tendencia hacia la formación del
hollín que no se puede eliminar con la adición del vapor o el diseño de la
hornilla a baja presión. La presión de 70 bar (1000 psig) es un máximo
teórico basado en limitaciones de los materiales de la construcción. Las
unidades en funcionamiento reales operan con corriente de hasta 40 bar
(565 psig)
Las reacciones que ocurren en la zona de la combustión del reactor de
reformado auto térmico son:

2𝐶𝐻4 + 𝑂2 → 2𝐶𝑂 + 4𝐻2


2𝐻2 + 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂
2𝐶𝑂 + 𝑂2 → 2𝐶𝑂2

3.2 SELECCIÓN DEL PROCESO


La selección del proceso para la obtención de hidrogeno se realizara en base a un
análisis de las ventajas y desventajas relativas de los diferentes procesos
descritos anteriormente.

3.2.1 USO DEL MÉTODO DE CRITERIO


De los tres procesos descritos anteriormente para la obtención de
hidrogeno, se encontró información de todos ellos.
Antes de seleccionar el proceso, es necesario hacer una comparación de los
métodos ya existentes y analizar las ventajas que tiene uno con respecto al
otro, para seleccionar de esta manera el proceso más adecuado y que vaya
acorde con nuestra realidad industrial, además un buen producto con el más
bajo costo de operación.
Para ello se utilizó el método de criterio técnico, tomando como base de
evolución el puntaje de 10, los resultados se muestran en el cuadro 3.1
Dentro de los factores técnicos a considerar son los siguientes:

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 72
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

A. Calidad
Este es un factor muy importante para seleccionar nuestro proceso, la
razón principal es que el producto sea competitivo en el mercado, debe
de tener las condiciones óptimas que permitan que el usuario quede
satisfecho.
En los procesos descritos anteriormente se obtiene hidrogeno de
diferentes calidades, debido a una metodología de trabajo totalmente
distinta.
El proceso de hidrogeno a partir del gas de síntesis y vapor de agua, es
el método más adecuado debido al alto porcentaje de purificación.

B. Complejidad
Lo que se busca en este proyecto, es seleccionar un proceso que
además de obtener un producto de buena calidad tenga un proceso de
elaboración simple, es decir obtener un producto bueno a bajos precios.
El método de hidrogeno a partir del gas de síntesis, es mucho más
moderno industrialmente y ofrece un producto de mayor calidad.

C. Disponibilidad de información
Para poder desarrollar un buen proyecto, y obtener buenos resultados, es
necesario contar con una bibliografía amplia y adecuada que permita
visualizar cada uno de los procesos utilizados en la producción de un
producto determinado, y así poder seleccionar el más adecuado.

D. Energía requerida
El consumo de energía es otro de los factores que se considera, para
seleccionar el proceso, el objetivo de este proyecto es determinar el
proceso que consuma menor energía posible, y obtener menores costos
de producción.

E. Contaminación
Este es otro de los factores que hay que tener en cuenta, por
consiguiente lo que se busca en este proyecto es seleccionar una
proceso que no cause cualquier agresión al ambiente.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 73
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
TABLA 3.1 MÉTODO DE CRITERIO TÉCNICO PARA LA SELECCIÓN
DEL PROCESO
Factores Valor
Ponderal P-A P-B P-C

Calidad 10 6 8 7
Complejidad 10 5 3 4
Disponibilidad 10 7 8 7
de Información
Energía 10 6 7 7
requerida
Contaminación 10 4 7 5
Total 28 33 30
Fuente: Los Autores

3.2.2 DESARROLLO DEL PROCESO


Mediante este proceso, el gas de síntesis utilizada para la producción de
hidrogeno, se obtiene a partir del gas natural. La composición del gas
natural.

CUADRO 3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL GAS DE CAMISEA EN EL AÑO


2012

COMPONENTES COMPOSICIÓN (%) ESTADO NATURAL


Metano 95.08 Gas
Etano 2.14 Gas
Propano 0.29 Gas licuable
Butano 0.11 Gas licuable
Pentano 0.04 Liquido
hexano 0.01 Liquido
Nitrógeno 1.94 Gas
Gas carbónico 0.39 Gas

Fuente: Osinergmin

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, principalmente de


metano; el cual se hace reaccionar con vapor de agua obteniéndose así el
gas de síntesis, siendo la reacción como la siguiente:
𝐶𝐻4(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑉) → 𝐶𝑂(𝑔) + 3𝐻2(𝑔)
El gas natural reacciona con vapor de agua en presencia de catalizadores
que se lleva a cabo en hornos especiales, a unos 800ºC y una presión total

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 74
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

de 20-30bar; como catalizador se emplea óxido en forma de bolitas o cubos


pequeños, esta reacción es completamente endotérmica. El catalizador va
en tubos de acero de alto contenido de cromo y níquel, capaces de resistir
altas temperaturas.
Aunque la estequiometria de la reacción solamente requiere 1 mol de agua
por mol de metano, se incorpora un exceso de agua del 46% para reducir la
formación de carbón. La conversión de metano a la salida del reformador
está en orden 90-92% y la composición de la mezcla se acerca a la que
predice el equilibrio termodinámico.
El calor residual que llevan los humos del reformador se utilizan en la zona
de la conversión para aprovechar los gases de combustión y producir el
vapor necesario en la instalación.
Este método produce un gas de síntesis con las características propias para
la obtención de hidrogeno.

TABLA 3.2 COMPOSICIÓN MOLAR DEL GAS DE SÍNTESIS

COMPONENTES KMOL./H. PORCENTAJES

METANO 11,876672 0,31038593

H2O 1472,55 38,4837452

CO 581,95693 15,2089108

H2 1745,8708 45,6267322

N2 11,7952 0,30825674

CO2 2,3712 0,06196914


Fuente: Los Autores

A. Sección de Síntesis de Hidrogeno


El gas de síntesis producido del reformador primario (H-1) se encuentra a
una temperatura de 820ºC este gas se combina con la línea de vapor
saturado a 233ºC, obteniéndose una mezcla vapor-gas a 589ºC y un
punto de roció de 188.5ºC. La cantidad de vapor de agua a las moles de
gas de síntesis es de 0.45
Esta mezcla se lleva a un intercambiador de calor (E-1) la cual es la
temperatura de entrada al reactor “SHIFF” (R-1). La temperatura de
entrada a este reactor debe estar por lo menos 25-30ºC sobre el punto

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 75
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

de roció para evitar la condensación capilar del agua en contacto con el


catalizador.
El reactor opera a 30bar y usa catalizador resistente a base de cobalto y
molibdeno (4% CoO y 10% MoO3). Los gases efluentes salen a 382ºC,
enfriándose hasta 230ºC en el enfriador (E-2) para luego ingresar al
reactor “SHIFT” (R-2) este reactor opera a 230ºC y 28bar, utilizando el
mismo catalizador del reactor “SHIFT” (R-1).
El agua no reaccionada que contiene la corriente del efluente del
(R-2), se separa de la mezcla gaseosa en el separador “FLASH”
(S-1), pasando previamente por el enfriador (E-3) en donde se enfría
desde 354ºC a 127ºC para finalmente pasar a un condensador (E-4) en
donde se enfría desde 127ºC hasta 27ºC.
Se usó la siguiente fórmula para calcular el calor transferido y la cantidad
de agua para los intercambiadores.
𝑄 = 𝑚 𝐶𝑝 ∆𝑇
Los gases que salen del separador “FLASH” (S-1) ingresan luego al
absorbedor (A-1).

B. Sección de Purificación del Hidrogeno


La mezcla gaseosa con un alto contenido de hidrogeno ingresa a la torre
que opera a 15bar y 25ºC, el que utiliza como solvente una solución de
monoetanolamina (MEA) al 30% en peso. Las principales ventajas de
este solvente son: la alta solubilidad del CO2, CO, CH4 y agua, baja
solubilidad para H2 y es no corrosivo.

 Condiciones de Operación de Absorbedor (A-1)


 Presión: 15bar
 Temperatura de entrada de gas : 25ºC
 Temperatura de salida de gas : 25ºC
 Temperatura de entrada de líquido : 25ºC
 Temperatura de salida de líquido : 73ºC

En este Absorbedor, se elimina totalmente el CO2 y también se logra


deshidratación del gas, la corriente gaseosa que sale de la torre con un
contenido en 99% mol de hidrogeno se almacena en el tanque (T-2) a
15bar y 25ºC.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 76
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Por el fondo de la torre sale la solución MEA a la temperatura de 73ºC,


con alto contenido de CO2 y arrastrando todo el metano.

C. Sección de Recuperación de Solvente y Sub- Producto


La solución MEA rica en CO2, proviene del Absorbedor (A-1) pasa al
separador “FLASH” (S-2) que opera a 1.013bar y 6ºC, el caul
previamente ha pasado por el intercambiador de calor (E-5) en donde se
enfría de 73ºC hasta 46ºC, por la corriente de solución MEA regenerada
que se calienta a 6ºC a 25ºC.

 Condiciones de Operación del Separador “Flash” (S-2)


 Presión: 1.013bar
 Temperatura de alimentación: 45ºC
 Temperatura de salida de líquido:6ºC
 Temperatura de salida de gas: 6ºC

En el separador se desprende gran parte del CO2 y todo el metano, estos


se comprimen para ser almacenados en el tanque (T-3) a 25bar y 6ºC.
La solución MEA con parte de CO2 se purifica completamente en el
Absorbedor (D-1), el cual opera adiabáticamente y a presión atmosférica.
La solución MEA regenerada se recicla a la torre la absorción.

 Condiciones de Operación del Desorbedor (D-1)


 Presión: 1.013bar
 Temperatura de entrada de líquido : 6ºC
 Temperatura de salida de líquido : 3ºC
 Temperatura de entrada de aire : 20ºC
 Temperatura de salida de aire : 6ºC

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 77
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

3.3 DISEÑO DEL PROCESO


3.3.1 TERMODINÁMICA DEL PROCESO
A. Calor de Reacción
El calor de reacción (∆𝐻) para la formación de CO2 en el reactor se
muestra en la siguiente ecuación:
𝐶𝑂(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑣) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2(𝑔)
A 25ºC y 30bar……………………………….∆𝐻 = −41.162 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙
A 230ºC y 30 bar………………..……………∆𝐻 = −38.751𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

B. Temperatura
La temperatura es uno de los parámetros fundamentos que se tiene que
tener en cuenta en el desarrollo del proceso.
La temperatura de operación para los catalizadores son usados en un
rango de 230ºC y 382ºC respectivamente.

C. Presión
La presión de operación es 30 bares.

D. Tiempo
La velocidad de reacción es baja inclusive a temperaturas altas, por lo
que se emplea catalizadores a base de óxidos de cobalto y molibdeno
(CoO,MoO3) , 400 y 4000h-1 para presiones de operación en el rango de
6.9 a 69bar

E. Conversión y Rendimiento
La conversión de CO a CO2 es de 54%, con un rendimiento del 100% en
R-1 y en R-2 la conversión de CO a CO2 es de 99.8% con un rendimiento
del 100%.

3.3.2 CINÉTICA DE LA REACCIÓN


A. Reacciones del proceso
 Ecuaciones Químicas Generales
En este proceso se puede considerar como dos reacciones principales
que ocurren en los hornos (H-1) y el reactor (R-1 y R-2) las cuales son:

 En los hornos

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 78
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
𝑚
𝐶𝑚 𝐻𝑚(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑣) → 𝑛𝐶𝑂(𝑔) + 3( + 𝑛)𝐻2(𝑔)
2

𝐶𝐻4(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑣) → 𝐶𝑂(𝑔) + 3𝐻2(𝑔)

 En los reactores
𝐶𝑂(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑣) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2(𝑔)

 Ecuaciones Secundarias
La conversión del metano se efectúa con vapor de agua sobre un
catalizador, originado en pequeñas cantidades formaciones de dióxido
de carbono, según la reacción endotérmica siguiente:
𝐶𝐻4(𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑣) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 4𝐻2(𝑔)
𝐶𝐻4(𝑔) + 𝐶𝑂2(𝑔) + → 2𝐶𝑂(𝑔) + 2𝐻2(𝑔)

B. Constante de Equilibrio
La constante de equilibrio a 230ºC y 30bar calculada es Ka=130.4, y a
las condiciones de salida 354ºC es Ka=15.4.
La reacción precede sin cambio de volumen, en consecuencia la
constante de equilibrio para esta reacción es independiente de la presión

C. Mecanismo de Reacción
El mecanismo sugerido, es el de una secuencia de etapas en la que la
especie activa se produce de tal manera que se repite un ciclo de
reacción.
La secuencia propuesta es:
 Adsorción:
 Etapa 1: CO + S* ↔ COS*
 Etapa 2: H2O + S* ↔ H2OS*

 Reacción Superficial
 Etapa 3: COS* + H2OS* ↔ CO2S* + H2S*

 Desorción
 Etapa 4: CO2S* ↔ CO2 + S*
 Etapa 5: H2S* ↔ H2 + S*

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 79
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

D. Cinética de Reacción
En la medida que el postulado de superficie ideal conduce a resultados
útiles, se considera el siguiente modelo LHHW (Langmir-Hinshelwood-
Hougen-Watson) de velocidad controlada por la reacción superficial:

𝑃𝐶𝑂2 𝑃𝐻2
𝐾(𝑃𝐶𝑂 𝑃𝐻2 𝑂 − )
𝐾𝑃
𝑉𝑟 =
(1 + 𝐾𝐶𝑂 𝑃𝐶𝑂 + 𝐾𝐻2 𝑂 𝑃𝐻2 𝑂 + 𝐾𝐶𝑂2 𝑃𝐶𝑂2 + 𝐾𝐻2 𝑃𝐻2 )2

Dónde:
𝑉𝑟 : Velocidad de formación de productos
K: constante
Ki: constante de equilibrio para las etapas individuales de
adsorción y desorción.
Kp: Constante de equilibrio para la reacción global
Pi: presiones parciales

La expresión del denominador es el término de retardación debido a la


ocupación de los sitios activos del catalizador por los reactantes y
productos.
La velocidad de reacción es baja inclusiva a temperaturas altas por lo que
se emplean catalizadores a base de óxidos de cobalto y molibdeno CoO y
MoO3, con estos catalizadores la velocidad espacial esta entre 600 y
6000h-1 para presiones de operación en el rango de 6.9 a 69bar.

E. Catalizador
El catalizador a usar es a base CoO y MoO3 con una vida promedio de 3
a 5 años. El catalizador tiene forma de extrusiones con un diámetro
aproximadamente de 4mm, entre sus características tenemos.
 Alta actividad en presencia de compuestos sulfurados en el gas
de procesos.
 Elevada resistencia térmica y mecánica.
 Buena resistencia a elevadas presiones parciales de vapor de
agua.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 80
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR DEL GAS NATURAL

3.4 Diagrama de Flujo


FIGURA 3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE PRODUCCIÓN DE
HIDROGENO A PARTIR DEL GAS NATURAL
80.6OF
28bar
719.6oF 669.2oF J
30bar 28bar CO2
G H CH4
CO2 CO2
Vapor CH4 CO
CH4
451.4oF CO CO H2
H2 260oF 80.6oF N2
Vapor B Agua R-1 R-2 H2
28bar 28bar H2O
451.4oF 1508 Fo
E 68oF N2 Agua N2 Agua
Agua S-1
RP-1 30bar 1092.2oF H2O 68oF H2O 68oF
68oF
30bar
Gas A D F E-1
natural 77oF E-2 E-3 E-4 K-1
CO2 CO2
32bar CH4 Agua Agua
I H2O
Agua CH4 446oF 446oF Agua
CO 104oF 104oF 104oF 104oF 80.6oF
CO 30bar 28bar
combustible H2
28bar
H2
N2 N2
H2O H2O

P-60
HIDROGENO
Q T-1
CO2
CH4
L T-2
42.8oF
1.03bar AIRE
80.6oF O +
15bar Solución MEA GAS ACIDA
1.03bar
42ºF
Sol. MEA-CO2
M
113oF

Solución MEA
15bar

A-1
CO2
Sol. MEA-CO2

o CH4 D-1
113 F
1.03bar
N
Sol.
77oF MEA 68oF I-1
15bar K-2 S-2 37.4oF 1.03bar
15bar
AIRE
E-5
K P
P-1 80.6oF P-2 37.4oF
163.4 F o 163.4oF 15bar 1.03bar
15bar 15bar
Sol.
CO2 MEA
CH4
CO
Sol. MEA

Lista de equipamiento
EQUIPO Descripción
A-1 ABSORBEDOR
D-1 DESORBEDOR
E-1 INTERCAMBIADOR UNIVERSIDAD NACIONAL «PEDRO RUIZ GALLO»
E-2 ENFRIADOR FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
E-3 ENFRIADOR ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA
E-4 ENFRIADOR
E-5 INTERCAMBIADOR
RP-1 REFORMADOR DIAGRAMA DE FLUJO DE PRODUCCIÓN DE
I-1 INYECTOR HIDRÓGENO A PARATIR DE GAS NATURAL
K-1 TURBINA 1
K-2 TURBINA 2
P-1 BOMBA 1
P-2 BOMBA 2
R-1 REACTOR 1
R-2 REACTOR 2
S-1 SEPARADOR 1
S-2 SEPARADOR 2

Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 81
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR DEL GAS NATURAL

3.5 Diagrama de Bloques

FIGURA 3.2 DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DEL GAS NATURAL

L N
M O
S-2 D-1
E
K P
A G H J
D F
RP-1 R-1 R-2 S-1 A-1
B Q
I

Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 82
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

3.6 Balance de Materiales

El balance de materiales se ha calculado partiendo de la producción anual de

40 000 Tn/año de gas hidrogeno, según el estudio realizado en el capítulo 1. Se

asume un tiempo de operación de 8000 Horas al año, resultando la producción

por hora de 5 Tn/h de hidrogeno.

Los datos utilizados en el proceso son los encontrados en fuentes bibliográficas,

revistas y tesis indicando principalmente la proporción en que son obtenidos tanto

los productos como los subproductos.

Las corrientes de alimentación y salida de los materiales en cada equipo se

muestran en el cuadro 3.2.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 83
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR DEL GAS NATURAL

CUADRO 3.2 Balance de Materia del Proceso de Producción de Hidrógeno a Partir de Gas Natural

A B D E F G H I J K L M N O P Q
TEMPERATURA
(°C) 502 233 820 233 230 230 27 27 25 45 6 45 20 6 27 27
PRESION
(bar) 32 32 30 30 30 28 28 28 15 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 15 15
FRACCION DE
VAPOR 1 1 1 1 1 1 0.78 0 1 0.36 1 0 1 1 0 1
FLUJO MASICO
(Kg/h) 9935.9 15605.9 25541.9 21375.2 46917.1 46917.1 46917.1 15894.0 31023.0 89236.5 30608.4 68271.6 1002.7 6059.8 63214.5 5001.0
FLUJO MOLAR
(Kmol/h) 608.0 867.0 2638.9 1187.5 3826.4 3826.4 3826.4 880.1 2946.3 1643.0 703.2 1159.0 34.8 157.4 1036.3 2339.6
COMPONENTES
(Kmol/h):
METANO 593.8 0.0 11.9 0.0 11.9 11.9 11.9 0.0 11.9 11.9 11.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
H2O 0.0 867.0 285.0 1187.5 1472.6 1158.3 891.1 878.1 13.1 13.1 0.0 13.1 0.0 13.1 0.0 0.0
CO 0.0 0.0 582.0 0.0 582.0 267.7 0.5 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5
H2 0.0 0.0 1745.9 0.0 1745.9 2060.1 2327.3 0.0 2327.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2327.3
N2 11.8 0.0 11.8 0.0 11.8 11.8 11.8 0.0 11.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8
CO2 2.4 0.0 2.4 0.0 2.4 316.6 583.8 2.0 581.8 581.7 691.3 109.6 0.0 109.6 0.0 0.0
SOL. MEA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1036.3 0.0 1036.3 0.0 0.0 1036.3 0.0
AIRE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34.8 34.8 0.0 0.0
Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 84
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

3.7 Balance de Energía


El balance de energía se resume en el la hoja Excel y los cálculos detallados se
encuentran detallados en su respectivo apéndice.
Los índices de temperatura de entrada y salida de las corrientes de agua en los
enfriadores e intercambiadores de calor, se han realizado mediante la ecuación de
conservación de energía:
(Q ganado = Q cedido)

CUADRO 3.3 BALANCE DE ENERGÍA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE


HIDROGENO A PARTIR DE GAS NATURAL
T (ºF) CALOR
EQUIPOS CORRIENTE MASA (Lb/H) Inicial Final TRANSFERIDO
(BTU/H)
CORRIENTE F 103434.4081 1092 44.6
E-1 AGUA 39882.95753 68 104 44948890.79
CORRIENTE G 103434.4081 719.6 44.6
E-2 AGUA 16592.79462 68 104 8700411.39
CORRIENTE H 103434.4081 669.2 260.6
E-3 AGUA 78214.38425 68 104 28193846.85
CORRIENTE 103434.4081 260.6 80.6
E-4 H 14282016.2
AGUA 12672.37156 68 104
CORRIENTE K 1.969e+5 163.4 114.8
E-5 CORRIENTE P 140994.3621 35.31 95.55 5894713.44
CORRIENTE A 21904.91 451 1508 316291399.4
RP-1 CORRIENTE B 34405.12 77 1508 316291399.4
COMBUSTIBLE 15565.84 700 1508 316291399.4
(GN )
Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 85
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
CUADRO 3.4 PORCENTAJE EN VOLUMEN DE LA CORRIENTE F

CORRIENTE F VOLUMEN % VOLUMEN


58101.2118 0.49
METANO
113145.081 0.96
H2O
2895888.98 24.67
CO
8600998.28 73.27
H2
58614.0349 0.5
N2
11417.8253 0.0973
CO2
11738165.4 100
TOTAL
Fuente: Los Autores

CUADRO 3.5 PORCENTAJE EN VOLUMEN DE LA CORRIENTE G

CORRIENTE G VOLUMEN % VOLUMEN


METANO 76259.7574 0.28
H2O 7084403.95 26.36
CO 1735434.92 6.46
H2 13168330.4 49
N2 76385.982 0.28
CO2 4733846.61 17.6145
TOTAL 26874661.6 100

Fuente: Los Autores


CUADRO 3.6 PORCENTAJE EN VOLUMEN DE LA CORRIENTE H

CORRIENTE H VOLUMEN % VOLUMEN


METANO 78128.52753 0.29
H2O 5561624.092 20.45
CO 3557.471593 0.01
H2 15381786.28 56.57
N2 76385.98199 0.28
CO2 6089302.531 22.3947
TOTAL 27190784.88 100

Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 86
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
CUADRO 3.7 PORCENTAJE EN VOLUMEN DE LA CORRIENTE G

CORRIENTE K VOLUMEN % VOLUMEN


METANO 58101.2118 0.44
H2O 88998.802 0.67
CO 1332108.93 10.08
H2 10149178 76.82
N2 58614.0349 0.44
CO2 1524629.94 11.5401
TOTAL 13211630.9 100

Fuente: Los Autores

CUADRO 3.8 PORCENTAJE EN PESO DE LA CORRIENTE P

CORRIENTE P MASA % MASA


METANO 0 0
H2O 0 0
CO 0 0
H2 0 0
N2 0 0
CO2 0 0
Sol. MEA 63214.4742 100
TOTAL 0 100

Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 87
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CUADRO 3.9 PORCENTAJE EN VOLUMEN DE LA CORRIENTE A Y B

Carga

Corriente A 𝟐𝟒𝟕𝟒𝟒𝟏. 𝟖 𝒇𝒕𝟑 Corriente B 300612.01 𝑓𝑡 3

Compuesto % Compuesto % volumen


volumen

METANO 98.67 METANO 0


H2O 0 H2O 100
CO 0 CO 0
H2 0 H2 0
N2 1.1 N2 0
CO2 0.2272 CO2 0
Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 88
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

APÉNDICE

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 89
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CAPITULO I
ESTUDIO DE MERCADO

1.1 CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PARA EL CONSUMO DE


HIDRÓGENO EN EL PERÚ
La determinación de la tasa de crecimiento para el Hidrógeno por tratarse de un
insumo se realiza directamente por:

Razón de Aumento promedio del Consumo/ consumo Promedio

TABLA A.1.1 VARIACIÓN DE CONSUMO DE HIDRÓGENO EN EL PERÚ 2004-2012

AÑO n CONSUMO (Ci) ∆𝑪𝒊

2004 0 283,8129 0

2005 1 312,27009 28,45719

2006 2 198,43387 -113,83622

2007 3 131,54005 -66,89382

2008 4 399,11384 267,57379

2009 5 222,13397 -176,97987

2010 6 675,68805 453,55408

2011 7 477,93022 -197,75783

2012 8 949,39195 471,46173

Fuente: Los Autores

En base a la tabla A.1.1 se realizaron los siguientes cálculos

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 90
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.1.1. CÁLCULO DEL CONSUMO DE HIDRÓGENO PROMEDIO

∑ 𝐶𝑖
𝐶̅ =
𝑖
Dónde:

∑ 𝐶𝑖 = 3650.3149

𝑖=8

3650.3149
𝐶̅ =
8

𝐶̅ = 456.28937 𝑇𝑛/𝑎ñ𝑜

1.1.2. CALCULO DE LA VARIACIÓN DE CONSUMO PROMEDIO DE


HIDRÓGENO

∑ ̅̅̅̅
∆𝐶
̅̅̅̅
∆𝐶 =
𝑖−1

∑ ̅̅̅̅
∆𝐶 = 665.57905

𝑖=8

665.57905
̅̅̅̅
∆𝐶 =
8−1

̅̅̅̅ = 95.082721 𝑇𝑛/𝑎ñ𝑜


∆𝐶

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 91
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.1.3. CALCULAMOS LA TASA DE CRECIMIENTO(X)

̅̅̅̅
∆𝐶 ∗ 100
𝑋=
𝐶𝑖
Dónde:

̅̅̅̅
∆𝐶 : Variación del consumo promedio de Hidrógeno

̅ Consumo promedio de Hidrógeno


𝐶:
𝑋 ∶ Tasa de crecimiento

95.082721 ∗ 100
𝑋= = 20.838251% ≅ 20.84%
456.28937

1.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

La demanda futura del consumo de hidrogeno se determina a través de la


siguiente formula:

𝐷𝑛 = 𝐷0 (1 + 𝑋)𝑛

Dónde:

𝐷𝑛 ∶ Demanda futura en el año n

𝐷𝑜 ∶ Demanda inicial

𝑋 ∶ Tasa de crecimiento

𝑛 ∶ Número de años

Así pues para el año 2013 la demanda futura será:

D2013=D2004 (1+x) 9

D2013=283.8129 (1+0.20838251)9 = 1559.09295 TM

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 92
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Para el año 2014:

D2014=D2004 (1+x) 10

D2014= 283.8129 (1+0.20838251)10 = 1883.980652TM

Para el año 2015:

D2015=D2004 (1+x) 11

D2015=283.8129 (1+0.20838251)11= 2276.56927 TM

Para el año 2016:

D2016=D2004 (1+x) 12

D2016=283.8129 (1+0.20838251)12 = 2750.966488 TM

Para el año 2017:

D2017=D2004 (1+x) 13

D2017=283.8129 (1+0.20838251)13 = 3324.21979 TM

Para el año 2018:

D2018=D2004 (1+x) 14

D2018 =283.8129 (1+0.20838251)14 = 4016.929053 TM

Así determinamos la demanda futura para los próximos cinco años:

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 93
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
TABLA A.1.2 DEMANDA FUTURA DE HIDRÓGENO EN EL PERÚ PARA
LOS AÑOS 2013-2018

AÑOS DEMANDA (TN)

2013 1559,09289

2014 1883,98058

2015 2276,56917

2016 2750,96635

2017 3324,21961

2018 4016,92882

Fuente: Los Autores

El año 2013 se considera en esta tabla ya que este aún está empezando.

1.3 CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE IMPORTACIÓN ANUAL PARA


EL CONSUMO DE HIDRÓGENO EN ARGENTINA

Tabla A.1.3 Variación de Importación de Hidrógeno en Argentina


2004-2012

AÑO n IMPORTACION(Tn) ∆𝑪𝒊


2004 0 14202,86 0
2005 1 11388,72 -2814,13
2006 2 14860,79 3472,07
2007 3 14149,05 -711,74
2008 4 15606,46 1457,41
2009 5 21003,26 5396,80
2010 6 5847,75 -15155,51
2011 7 9541,54 3693,79
2012 8 15449,61 5908,06
Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 94
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

En base a la tabla A.1.3 se realizaron los siguientes cálculos

1.3.1 CÁLCULO DE IMPORTACIÓN DE HIDRÓGENO PROMEDIO

∑ 𝐶𝑖
𝐶̅ =
𝑖
Dónde:

∑ 𝐶𝑖 = 122050.05

𝑖=8

122050.05
𝐶̅ =
8

𝐶̅ = 15256.25625𝑇𝑛/𝑎ñ𝑜

1.3.2 CALCULO DE LA VARIACIÓN DE IMPORTACIÓN PROMEDIO DE


HIDRÓGENO

∑ ̅̅̅̅
∆𝐶
̅̅̅̅
∆𝐶 =
𝑖−1

∑ ̅̅̅̅
∆𝐶 = 1246.75

𝑖=8

1246.75
̅̅̅̅ =
∆𝐶
8−1

̅̅̅̅ = 178.1071429 𝑇𝑛/𝑎ñ𝑜


∆𝐶

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 95
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.3.3 CALCULAMOS LA TASA DE CRECIMIENTO(X)

̅̅̅̅ ∗ 100
∆𝐶
𝑋=
𝐶𝑖
Dónde:

̅̅̅̅
∆𝐶 : Variación de importación promedio de Hidrógeno

̅ Importación promedio de Hidrógeno


𝐶:
𝑋 ∶ Tasa de crecimiento

178.1071429 ∗ 100
𝑋= = 1.167436755% ≅ 1.17%
15256.25625

1.4 PROYECCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE ARGENTINA EN LOS PRÓXIMOS


CINCO AÑOS
Así pues para el año 2013 la importación futura será:

D2013=D2004 (1+x) 9

D2013=14202.86 (1+0.1167436755)9 = 15766.76129 TM

Para el año 2014:

D2014=D2004 (1+x) 10

D2014= 14202.86 (1+0.1167436755)10 = 15950.82873TM

Para el año 2015:

D2015=D2003 (1+x) 11

D2015=14202.86 (1+0.1167436755)11= 16137.04504 TM

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 96
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Para el año 2016:

D2016=D2004 (1+x) 12

D2016=14202.86 (1+0.1167436755)12 = 16325.43531 TM

Para el año 2017:

D2017=D2004 (1+x) 13

D2017=14202.86 (1+0.1167436755)13 = 16516.02493 TM

Para el año 2018:

D2018=D2004 (1+x) 14

D2018 =14202.86 (1+0.1167436755)14 = 16708.83957 TM

Tabla A.1.4 Importación Futura de Hidrógeno en Argentina 2013-2018

AÑO IMPORTACIÓN (Tn)

2013 15766,76129

2014 15950,82873

2015 16137,04504

2016 16325,43531

2017 16516,02493

2018 16708,83957

Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 97
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.5 CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE IMPORTACIÓN ANUAL PARA


EL CONSUMO DE HIDRÓGENO EN BRASIL
Tabla A.1.5 Variación de Importación de Hidrógeno en Brasil 2004-2012

AÑO N Importación (Tn) ∆𝑪𝒊

2004 0 2600,01 0

2005 1 8666,25 6066,24

2006 2 8198,87 -467,38

2007 3 12100,03 3901,16

2008 4 16376,12 4276,09

2009 5 47109,28 30733,16

2010 6 11531,31 -35577,97

2011 7 14428,60 2897,29

2012 8 26181,99 11753,40

Fuente: Los Autores

En base a la tabla A.1.5 se realizaron los siguientes cálculos

1.5.1 CÁLCULO DE IMPORTACIÓN DE HIDRÓGENO PROMEDIO

∑ 𝐶𝑖
𝐶̅ =
𝑖
Dónde:

∑ 𝐶𝑖 = 147192.45

𝑖=8

147192.45
𝐶̅ =
8

𝐶̅ = 18399.05625 𝑇𝑛/𝑎ñ𝑜

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 98
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.5.2 CALCULO DE LA VARIACIÓN DE IMPORTACIÓN PROMEDIO DE


HIDRÓGENO

̅̅̅̅
∑ ∆𝐶
̅̅̅̅ =
∆𝐶
𝑖−1

̅̅̅̅ = 23581.99
∑ ∆𝐶

𝑖=8

23581.99
̅̅̅̅ =
∆𝐶
8−1

̅̅̅̅ = 3368.855714 𝑇𝑛/𝑎ñ𝑜


∆𝐶

1.5.3 CALCULAMOS LA TASA DE CRECIMIENTO(X)

̅̅̅̅
∆𝐶 ∗ 100
𝑋=
𝐶𝑖
Dónde:

̅̅̅̅
∆𝐶 : Variación de importación promedio de Hidrógeno

̅ Importación promedio de Hidrógeno


𝐶:
𝑋 ∶ Tasa de crecimiento

3368.855714 ∗ 100
𝑋= = 18.30993419% ≅ 18.31%
18399.05625

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 99
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.6 PROYECCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE BRASIL EN LOS PRÓXIMOS CINCO


AÑOS
Así pues para el año 2013 la importación futura será:

D2013=D2004 (1+x) 9

D2013=2600.01 (1+0.1830993419)9 = 11807.69423 TM

Para el año 2014:

D2014=D2004 (1+x) 10

D2014= 14202.86 (1+0.1830993419)10 = 13969.67528TM

Para el año 2015:

D2015=D2004 (1+x) 11

D2015=14202.86 (1+0.1830993419)11= 16527.51363 TM

Para el año 2016:

D2016=D2004 (1+x) 12

D2016=14202.86 (1+0.1830993419)12 = 19553.6905 TM

Para el año 2017:

D2017=D2004 (1+x) 13

D2017=14202.86 (1+0.1830993419)13 = 23134.95836 TM

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 100
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

Para el año 2018:

D2018=D2004 (1+x) 14

D2018 =14202.86 (1+0.1830993419)14 = 27369.77091 TM


Tabla A.1.6 Importación Futura de hidrógeno en Brasil
2013-2018
AÑO IMPORTACIÓN (Tn)

2013 11807,69423

2014 13969,67528

2015 16527,51363

2016 19553,6905

2017 23133,95836

2018 27369,77091

Fuente: Los Autores

Estas importaciones mostradas de los países de Argentina y Brasil, son


algunos de los países que consumen y compran el gas Hidrogeno, los
cuales serán aprovechadas dentro del mercado que pretendemos
establecer, y por consecuencia establecer un rango de producción de
5Tn/h lo cual es ideal para una planta de procesos químicos

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 101
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.7 ESTIMACIÓN DEL PRECIO


Cuadro A.1.1 Precio del Gas Hidrogeno en el Perú 2004-2013

PRECIO
AÑOS FOB CIF PESO ARANCEL DE
VENTA
2013 173088,71 210372,63 27148,30 7,75 1,47
2012 674934,91 809095,70 53448,45 15,14 2,88
2011 502026,54 609500,11 77123,36 7,90 1,50
2010 415810,24 476690,80 25160,58 18,95 3,60
2009 507843,10 683350,52 67533,91 10,12 1,92
2008 370710,57 493214,74 30897,56 15,96 3,03
2007 179918,72 215993,51 6604,36 32,70 6,21
2006 278013,78 365133,59 11219,60 32,54 6,18
2005 183137,02 225602,23 22664,65 9,95 1,89
2004 118676,35 162602,63 24554,07 6,62 1,26

Fuente: Los Autores

Entonces se promediarán:

𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 + 𝒙𝟒 + 𝒙𝟓 + 𝒙𝟔 + 𝒙𝟕 + 𝒙𝟖 + 𝒙𝟗 + 𝒙𝟏𝟎
𝑿=
𝟏𝟎

Dónde:
X: precio promedio ($)/Kg
Xi: Precio de venta

1.47 + 2.88 + 1.50 + 3.60 + 1.92 + 3.03 + 6.21 + 6.18 + 1.89 + 1.26
𝑿= = 2.994
10

El resultado que se obtiene es que el gas hidrógeno se venderá en el Perú a un


precio de 3 Dólares el Kilogramo

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 102
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

1.8 CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Este cálculo se verá afectado por la demanda insatisfecha nacional y las


importaciones que realizan los distintos países a nivel mundial, ya que nuestro
país no es un gran consumidor.

𝑄 = % ∗ 𝐷2018

Por exportación y por cubrir mercado extranjero, la ecuación se ve afectada de la


siguiente manera

𝑄 = % ∗ 𝐷2018 + 𝐶

Dónde:

Q : Tamaño de planta, Tn/año


%: Porcentaje de seguridad, 40%
𝐷2018 : Demanda del 2018, Tn / año
C : Exportación estimada, 38393.22847 Tn/año

𝑄 = 0.4 ∗ 4016,92882 + 38393.22847


𝑄 = 40 000 𝑇𝑛/𝑎ñ𝑜

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 103
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CAPITULO III

BALANCE DE MATERIA
A.3.1 COMPOSICION DEL GAS NATURAL

Tabla A.3.1 Composición molar del gas natural de Camisea en el Perú

Metano 95,08%

Etano 2,14%
Propano 0,29%
Butano 0,11%
Pentano 0,04%
Hexano 0,01%
Nitrógeno 1,94%
4CO2 0,39%
Total: 100,00%
Fuente: Osinergmin

 Corriente de Entrada: 608 Kmol/h.

Metano: 608 x 95,08% = 578,0864 kmol/h.


Etano: 608 x 2,14 = 13,0112 kmol/h.
Propano: 608 x 0,29% = 1,7632 kmol/h.
Butano: 608 x 0,11% = 0,6688 kmol/h.
Pentano: 608 x 0,04% = 0,2432 kmol/h.
Hexano: 608 x 0,01% = 0,0608 kmol/h.
Nitrógeno: 608 x 1,94% = 11,7952 kmol/h.
CO2: 608 x 0,39% = 2,3712 kmol/h.
Total: = 680 kmol/h.

 Total de hidrocarburos en base metano:


C1 + C2 + C3 + C4 + C5 + C6 + C7
= 593.8336 Kmol/h.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 104
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

A.3.2 BALANCE EN EL HORNO

A H-1 D

 Reacción general:

𝐶𝐻4(𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑣) → 𝐶𝑂 (𝑔) + 3 𝐻2(𝑔)

Cuadro A.3.2 Cuadro de Balance Estequiométrico en el Horno

CH4 H2O CO 3 H2

M. INICIALES 593.8336 866,997056 --------- ---------

M. 581,956928 581,956928 --------- ---------


REACCIÓN

M. FINALES 11,876672 285,040128 581,956928 1745,87078


(Kmol/h.)

Fuente: Los Autores

A. Cálculos:
- La conversión en el horno es de 98%
- Reactivo limitante = CH4
- Porcentaje de agua: entrada de agua al 1,46 respecto al metano:
= 1,46 ∗ 593,8336 = 866,997056 Kmol/h. 593
- Metano que reacciona:
593.8336 ∗ 98% = 581,956928 Kmol/h.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 105
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

- Metano final
= 593.8336 − 581,956928 = 11,876672 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- Agua final
= 866,997056 − 581,956928 = 285,040128 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- CO producido
= 581,956928 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- H2 producido
= 581,956928 ∗ 3 = 1745,87078 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.

A.3.3 BALANCE PARA LA OBTENCION DE VAPOR-GAS DE SINTESIS

D E F

- Relación vapor de agua / gas de síntesis = 0.45


E / D = 2638,91091 x 0.45 = 1187,50991 Kmol/h.

Cuadro A.3.3 Cuadro de Balance de Materia Para la


Obtención del Gas de Síntesis
E F
COMPONENTES Kmol/h Kg/h Kmol/h Kg/h
Metano 0 0 11.876672 190.026752
H2O 1187.50991 21375.1784 1472.55004 26505.9007
CO 0 0 581.956928 16294.794
H2 0 0 1745.87078 3491.74157
N2 0 0 11.7952 330.2656
CO2 0 0 2.3712 104.3328
Sol. MEA 0 0 0 0
Aire 0 0 0 0
Total 1187.50991 21375.1784 3826,42082 46917.0614
Fuente: Los Autores

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 106
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

A.3.4 BALANCE DE MATERIA EN EL PRIMER REACTOR

F R-1 G
𝐶𝑂(𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑣) → 𝐶𝑂 2 (𝑔) + 𝐻2(𝑔)

Cuadro A. 3.4 Cuadro de Balance Estequiométrico en el Primer Reactor

CO H2O CO2 H2

M. INICIALES 581,956928 1472,55004 --------- ---------

M. 314,256741 314,256741 --------- ---------


REACCION

M. FINALES 267,700187 1158,2933 314,256741 314,256741


(Kmol/h.)

Fuente: Los Autores

A. Cálculos
- La conversión es de 54%
- Rendimiento 100 %
- Reactivo limitante = CO
- CO que reacciona:
581,956928 ∗ 54% = 314,256741𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.

- CO final
= 581,956928 − 314,256741 = 267,700187 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- Agua final
= 1472,55004 − 314,256741 = 1158,2933𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- CO2 producido
= 314,256741 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- H2 producido
= 314,256741𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 107
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

A.3.5 BALANCE DE MATERIA EN EL SEGUNDO REACTOR(R-2)

G R-2 H

𝐶𝑂(𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑣) → 𝐶𝑂 2 (𝑔) + 𝐻2(𝑔)

Cuadro A.3.5 Cuadro de Balance Estequiométrico en el Segundo Reactor

CO H2O CO2 H2

M. INICIALES 267,700187 1158,2933 --------- ---------

M. 267,164787 267,164787 --------- ---------


REACCION

M. FINALES 0,53540037 891,128511 267,164787 267,164787


(Kmol/h.)

Fuente: Los Autores

A. Cálculos:
- La conversión es de 99.8%
- Rendimiento 100 %
- Reactivo limitante = CO
- CO que reacciona:
267,700187 ∗ 99.8% = 267,164787 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- CO final
= 267,700187 − 267,164787 = 0,53540037 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- Agua final
= 1158,2933 − 267,164787 = 891,128511 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- CO2 producido
= 267,164787𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- H2 producido
= 267,164787 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 108
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

A.3.6 BALANCE DE MATERIA EN EL SEPARADOR (S-1)

H S-1 J

Corriente H = corriente I + corriente J


Dónde:
H: Corriente de entrada al separador flash
I: Corriente de salida de los líquidos.
J: Corriente de salida de los gases.

Por cálculos de equilibrio de fases, para este separador se


obtiene:
𝐼 / 𝐻 = 0.23
 Corriente (I)
= 0.23 ∗ 3826,42082 = 880,076789 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
 Solubilidad de CO2 en H2O:
𝐶𝑂2 /𝐻2 𝑂 = 0,0023055
 H20 en la corriente I
= 880,076789 / (0,0023055 + 1) = 878,052439 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
 CO2 en la corriente I
= 880,076789 − 878,052439 = 2,0243499 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.

A.3.7 BALANCE DE MATERIA EN EL ABSORBEDOR (A-1)

J A-1 Q

Corriente J + corriente P = corriente K + corriente Q


 Absorción casi total del CO2.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 109
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Las pérdidas de H2, CO, N2; son despreciables debido a la


baja solubilidad del solvente.
 El proceso permite la deshidratación del gas.
 La corriente P = solución de monoetanolamina (MEA) al 30 %.
 Cantidad de mea por corriente de entrada
MEA / ENTRADA = 0,351725
𝑀𝐸𝐴 = 1036,30286 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.

A.3.8 BALANCE DE MATERIA EN EL SEPARADOR (S-2)

K S-2 L

Dónde:
K: Corriente de entrada al separador flash.
M: Corriente de salida de los líquidos.
L: Corriente de salida de los gases.
Por cálculos de equilibrio de fases, para este separador se
obtiene:
𝐿/ 𝐾 = 0.428
- Corriente (L)
= 0.428 ∗ 1642,99767 = 703,203005 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.
- CO2 en la Corriente
𝐿 = 𝐿 – 𝐶𝐻4 = 691,326333 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 110
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

A.3.9 BALANCE DE MATERIA EN EL DESORBEDOR (D-1)

M O
A-1
P

Corriente M + corriente N = corriente O + corriente P

- La corriente N = Aire a 20 ºC
- Se considera un exceso de aire de 20 % para la operación.
𝐴𝑖𝑟𝑒 / 𝑀 = 0.02511
𝐴𝑖𝑟𝑒 = 1158,96318 𝑥 0.02511 = 29.104𝑥1.2 =
34,9218786 𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ.

BALANCE DE ENERGÍA

A.3.10 BALANCE DE ENERGÍA EN EL PRIMER INTERCAMBIADOR DE


CALOR (E – 1 )

AGUA F

F
AGUA

 Calor cedido por F = Calor ganado por el agua.


 Se usó la siguiente fórmula para calcular el calor trasferido:

𝑄 = 𝑚 ∆𝐶𝑝. 𝑇

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 111
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
Cuadro A.3.6 Cuadro de balance de energía en el primer intercambiador de calor

F H2O
MASA (Lbs/h) 103434,4081 39882,95753
T, ENTRADA (F) 1092 68
T, SALIDA (F) 446 212
CP (BTU/Lbs*F) 0,6727 1,03
Q (BTU/h) 44948890,79 44948890,79
CALOR LATENTE 978,7
(BTU/Lbs)
Fuente: Los Autores

 M= Masa (flujo másico), (Lbs/h)


 Cp = La capacidad calorífica, (BTU/Lbs*F)
 ∆T = Variación de la Temperatura, (F)
 ‫ = ג‬Calor latente, (BTU/Lbs)

𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐹) = 𝑄𝐴𝐺𝑈𝐴

𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑝𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟. ∆𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 + 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ∗ ‫ג‬

Q CORRIENTE (F)
𝑚 = Cp(vapor)∆T(vapor)+ ‫ג‬

𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐹) = 𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 44948890,79 (𝐵𝑇𝑈/ℎ. )


𝑀𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 39882,95753 (𝐿𝑏𝑠./ℎ. ) =
18,09060642 (𝑇𝑛./ℎ. )

A.3.11 EL SEGUNDO INTERCAMBIADOR DE CALOR (E – 2 )

AGUA G
CALIENT
E

AGUA
FRIA

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 112
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Calor cedido por G = Calor ganado por el agua.


 Se usó la siguiente fórmula para calcular el calor trasferido

𝑄 = 𝑚 ∆𝐶𝑝. 𝑇

Cuadro A.3.7 Balance de energía en el segundo intercambiador


Fuente:
G H2O Los
Autores
MASA (Lbs. /h.) 103434,4081 16592,79462
T, ENTRADA (F) 719,6 68
T, SALIDA (F) 446 212
CP (BTU/Lbs.*F.) 0,6608 1,03
Q (BTU/h.) 18700411,39 18700411,39
CALOR LATENTE 978,7
(BTU/Lbs.)
 M= Masa (flujo másico), (Lbs /h)
 Cp = La capacidad calorífica, (BTU/Lbs*F)
 ∆T = Variación de la Temperatura, (F)
 ‫ = ג‬Calor latente, (BTU/Lbs)

𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐺) = 𝑄𝐴𝐺𝑈𝐴

𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑝𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟. ∆𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 + 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ∗ ‫ג‬

QCORRIENTE (G)
𝑚=
Cp(vapor)∆T(vapor) + ‫ג‬

QCORRIENTE (G) = 𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 18700411,39 (𝐵𝑇𝑈/ℎ. )


𝑀𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 16592,79462 (𝐿𝑏𝑠./ℎ. ) = 7,526365535 (𝑇𝑛./ℎ. )

A.3.12 BALANCE DE ENERGÍA EN EL TERCER INTERCAMBIADOR DE


CALOR (E – 3)

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 113
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

AGUA H

AGUA H

 Calor cedido por H = Calor ganado por el agua.


 Se usó la siguiente fórmula para calcular el calor trasferido:

𝑄 = 𝑚 ∆𝐶𝑝. 𝑇

Cuadro A.3.8 Balance de materia en el tercer intercambiador

H H2O
MASA (Lbs. /h.) 103434,4081 78214,38425
T, ENTRADA (F) 669,2 68
T, SALIDA (F) 260,6 212
CP (BTU/Lbs.*F.) 0,6671 1,03
Q (BTU/h.) 28193846,85 28193846,85
CALOR LATENTE 1124,8 978,7
(BTU/Lbs.)
Fuente: Los Autores

 M= Masa (flujo másico), (Lbs /h)


 Cp = La capacidad calorífica, (BTU/Lbs*F)
 ∆T = Variación de la Temperatura, (F)
 ‫ = ג‬Calor latente, (BTU/Lbs)

𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐻) = 𝑄𝐴𝐺𝑈𝐴

𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 − 𝑚𝐹 ∗ ‫𝑟𝑜𝑝𝑎𝑣𝑝𝐶 𝑟𝑜𝑝𝑎𝑣𝑚 = ג‬. ∆𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 + 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ∗ ‫ג‬


𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐻) − m(F) ∗ ‫ג‬
𝑚=
Cp(vapor)∆T(vapor) + ‫ג‬

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 114
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐻) = 𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 28193846,85 (𝐵𝑇𝑈/ℎ. )


𝑀𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 78214,38425 (𝐿𝑏𝑠./ℎ. ) =
35,47745027 (𝑇𝑛./ℎ. )

A.3.13 BALANCE DE MATERIA EN EL CUARTO INTERCAMBIADOR DE


CALOR (E – 4 )

AGUA H

H
AGUA

 Calor cedido por H = Calor ganado por el agua.


 Se usó la siguiente fórmula para calcular el calor trasferido:

𝑄 = 𝑚 ∆𝐶𝑝. 𝑇

Cuadro A.3.9 Balance de energía en el cuarto intercambiador

H H2O
MASA (Lbs. /h.) 103434,4081 12672,37156
T, ENTRADA 260,6 68
(F)
T, SALIDA (F) 80,6 212
CP 0,7671 1,03
(BTU/Lbs.*F.)
Q (BTU/h.) 14282016,2 14282016,2
Fuente: Los Autores

 M= Masa (flujo másico), (Lbs. /h.)


 Cp = La capacidad calorífica, (BTU/Lbs.*F.)
 ∆T = Variación de la Temperatura, (F)

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 115
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐻) = 𝑄𝐴𝐺𝑈𝐴

𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑝𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟. ∆𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 + 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟


𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐻)
𝑚=
Cp(vapor)∆T(vapor)
𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐹) = 𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 14282016,2 (𝐵𝑇𝑈/ℎ. )

𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 385167,6428 (𝐿𝑏𝑠./ℎ. ) =


5,74809143 (𝑇𝑛./ℎ. )

A.3.14 BALANCE DE ENERGÍA DEN EL QUINTO INTERCAMBIADOR DE


CALOR (E – 5 )

K P

K P

 Calor cedido por K = Calor ganado por P


 Se usó la siguiente fórmula para calcular el calor trasferido:

𝑄 = 𝑚 ∆𝐶𝑝. 𝑇

Cuadro A.3.10 Balance de energía en el quinto intercambiador

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 116
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

K MEA
MASA (Lbs. /h.) 1,969E+05 140994,3621
T, ENTRADA 163,4 35,31
(F)
T, SALIDA (F) 114,8 95,55
CP 0,616 0,729
(BTU/Lbs.*F.)
Q (BTU/h.) 5894713,44 5894713,44
Fuente: Los Autores

 M= Masa (flujo másico), (Lbs. /h.)


 Cp = La capacidad calorífica, (BTU/Lbs.*F.)
 ∆T = Variación de la Temperatura, (F)

𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐾) = 𝑄𝑃

𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑝𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟. ∆𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 + 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟


𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐾)
𝑚=
Cp(vapor)∆T(vapor)
𝑄𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 (𝐾) = 𝑚𝐹 𝐶𝑝𝐹. ∆𝑇𝐹 = 14282016,2 (𝐵𝑇𝑈/ℎ. )

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑃) = 140994.362 (𝐿𝑏𝑠./ℎ. ) = 63.9539 (𝑇𝑛./ℎ. )

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 117
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

ANEXOS

CAPITULO II

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 118
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

2.1 PERÚ ECONÓMICO. COM


Figura A2.1 Artículo Cusco y su Encomia

Fuente: Perú- economía.com

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 119
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL
Figura A2.2 Artículo Lima tendría 8 millones 432 mil habitantes en la actualidad, informa
INEI

Fuente: La república

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 120
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

CAPITULO III

Articulo 3.1 Ingeniería De Procesos Térmicos (Adsorción y Absorción)

Fuente: Gunt Hamburg

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 121
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Simulador Hysys

Intercambiadores de calor (E: 1-4)


Intercambiador de Calor (E-5)

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 122
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

BIBLIOGRAFÍA

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 123
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

 Arce F. Howard Rase & M.H, Barrow “Ingeniería de proyectos para plantas de
proceso” – Primera Edición, Editorial CONTINENTAL , México 1979
 Auger Hortal , Mario & Miranda Barreras, Ángel L. “El Hidrógeno, fundamento
de un futuro equilibrado-Editorial Díaz de Santos-España 2005”
 Cengel Yunus & Boles Michael “Termodinámica”-Sexta Edición, Editorial
Mc Craw Hill -Traducción México 2008
 Cieza Malca, Geimy & Timana Baca, Luz “Instalación de una planta para la
producción de Hidrogeno a partir del gas natural” Lambayeque-Perú 2010
 Cieza Malca, Geimy & Timana Baca, Luz “Instalación de una planta para la
producción de Hidrogeno a partir del gas natural” Lambayeque-Perú 2010
 Cieza Malca, Geimy & Timana Baca, Luz “Instalación de una planta para la
producción de Hidrogeno a partir del gas natural” Lambayeque-Perú 2010
 Felder & Rousseau “Principios Elementales de los Procesos Químicos” ,
Tercera Edición –Editorial LIMUSA WILEY, Traducción México 2008
 Gobierno Regional De Ica “Análisis de la región Ica para promover el desarrollo
social de esta región”, Ica 2010.
 Ing. valencia miranda, Carlos & Ing. Wiesse Mujica, Darwin- “Plan de desarrollo
provincial concertado Cusco al 2012”, Cusco 2012.
 Tegeder Fritz & Mayer Ludwig, Métodos de la Industria Química Tomo I,
Editorial Reverté, 1987.
 Terrones Huanca, Héctor, “Integración de la producción de Hidrogeno a partir
del gas natural a la matriz energética nacional”, Lima-Perú 2003.
 Terrones Huanca, Héctor, “Integración de la producción de Hidrogeno a partir
del gas natural a la matriz energética nacional”, Lima-Perú 2003.
 Terrones Huanca, Héctor “Integración de la producción de Hidrogeno a partir del
gas natural a la matriz energética nacional”, Lima-Perú 2000.
 Hoja de seguridad (MSDS) del hidrogeno linde AGA.
 Revista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Esp.) Vol. 99,
Nº. 1, pág. 49-67, 2005 V Programa de Promoción de la Cultura Científica y
Tecnológica.

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 124
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIDROGENO A PARTIR
DEL GAS NATURAL

LINKOGRAFÍA

 http://noticiasdenascadelperu.blogspot.com/2011/03/comunidad-reunion-de-
alcaldes-de-la.html
 http://peru.travel/planos/mapa_ChinchaPisco.jpg
 http://perueconomico.com/ediciones/46-2010-jun/articulos/666-cusco-economia
 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/Cusco-Caracterizacion.pdf
 http://www.camisea.pluspetrol.com.pe/esp/project3.asp
 http://www.lenntech.es/periodica/elementos/h.htm
 http://www.gunt.de/download/absorption_spanish.pdf
 http://www.larepublica.pe/18-01-2012/lima-tendria-8-millones-432-mil-
habitantes-en-la-actualidad
 http://www.mapasperu.net/el-carmen-chincha_ica.html
 http://www.masitravel.com/peru-travel-viajes
viagens.asp?ciudad=Ica&idioma=sp&inf=Informacion%20General
 http://www.municusco.gob.pe/documentos/MUNICIPALIDADDELCUSCOPlanPr
ovincial.pdf
 www.inei.gob.pe/
 www.osinerg.gob.pe
 www.produce.gob.pe
 www.Scavage.Com

Odar Arroyo Carlos Javier Noé


Página 125

Vous aimerez peut-être aussi