Vous êtes sur la page 1sur 12

1_

PLANEAMIENTO: CONSTITUYE UN SISTEMA, O SEA, UN CONJUNTO DE ELEMENTOS


(INSTITUCIONES, POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS, ORGANIZACIONES, PROCESO, PRODUCTO,
INSTRUMENTOS TÉCNICO-METODOLÓGICOS, PLAN, PROGRAMAS, PROYECTOS), QUE ÍNTER-
RELACIONADOS ENTRE SI Y POR SU PROPIA DINÁMICA, DISTRIBUYE PODER EN LA SOCIEDAD, AL
INTERIOR DE SU PROPIA ESTRUCTURA Y EN FORMA RELATIVA HACIA OTROS SISTEMAS Y
ELEMENTOS DADOS SUS RELACIONES EXOSISTÉMICAS.
PLANIFICACIÓN: CONJUNTO DE ELEMENTOS TÉCNICO METODOLÓGICOS, INSTRUMENTALES Y
PROCEDIMENTALES QUE INSTITUCIONALIZADOS DE ACUERDO A DETERMINADOS MODELOS DE
GESTIÓN (DIRECTIVO O PARTICIPATIVO), POSIBILITAN LA FORMULACIÓN, ADMINISTRACIÓN,
CONTROL Y EVALUACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES QUE
OPERACIONALIZAN DECISIONES (POLÍTICAS), A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE CONDICIONES
DE REPRODUCCIÓN SOCIAL, DE APROPIACIÓN DE CAPITAL (SIMBÓLICO, ECONÓMICO,
CULTURAL Y SOCIAL), BIENES Y SERVICIOS, DE ACUERDO A DETERMINADOS OBJETIVOS Y METAS
PREDETERMINADOS.
La idea es dejar de entender a la Planificación como algo de carácter meramente instrumental,
como un mero recurso operativo que consiste en implementar una serie de pasos técnicos, idea
de carácter mecanicista tan extendida en los textos de autores clásicos; y que tampoco basta
estudiar el proceso y la técnica aplicada al proceso de planear, lo cual es una visión positivista
que invisibiliza el carácter ideológico del planeamiento y la Planificación.
Hasta aquí vimos que el Planeamiento además de ser la acción de planear, el planeamiento
aparece como una Institución de mediación entre la Superestructura y la Infraestructura. Ya que
es un sistema a través del cual se distribuye ideología política y poder, básicamente poder en el
espacio social y, además, es una estrategia de reproducción. Dado que las políticas sociales
expresan un conjunto de decisiones globales que crean derechos y obligaciones, en respuesta a
los objetivos de determinado proyecto político – social según el modelo de desarrollo vigente
que se trate. Que es en ese proceso de reproducción del modelo social político económico
hegemónico, donde circula el poder, donde se da el interjuego de intereses y capital entre
agentes sociales (incluido el profesional de trabajo social) es donde se construyen las estrategias
de reproducción social y por ende se da la acción de planear.
2_

Que es el estado: concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que
tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente solo en un territorio
determinado o territorio nacional. 2) Estado como el conjunto de instituciones que poseen la
autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía
interna y externa sobre un territorio determinado.

¿Qué relación existe entre la forma de gobierno y la forma de estado y el sistema de


planeamiento?

El abordaje del Planeamiento y Planificación social como espacios contextuales, metodológicos


y simbólicos, responde a una opción y orientación determinada en la formación, que se
enmarca en la consideración de las condiciones socio‐políticas, históricas y económicas de
nuestro País y Latinoamérica y de la necesidad de proponer y generar procesos de abordaje
que mediaticen agentes, redes y proyectos sociales, en el marco de una intervención fundada,
que es tal como definimos al Trabajo Social en la contemporaneidad.
3-Grafique el sistema de planeamiento y describa brevemente su constitución, elementos y la
red de relaciones interpretados a partir de la teoría general de los sistemas de planeamiento:

4- DEFINA TRABAJO SOCIAL Y SEÑALE SU FUNCIÓN EN EL SISTEMA DE PLANEAMIENTO:

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve
el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las
personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva
y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías
del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo
social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar
el bienestar.

Función en el sistema de planeamiento:

Abordar el Planeamiento y la Planificación Social desde esta perspectiva, implica situarse en la


actualidad de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, vinculando éstos con los interrogantes
actuales, como así también los modos y posibilidades de intervención no solo en los ámbitos
propios del Trabajo Social, sino también frente a las nuevas problemáticas en las que está
inmersa nuestra sociedad. Éstas, al presentarse hoy como nuevos desafíos para el campo más
amplio de lo social y al surgir como nuevas cuestiones, encuentran un lugar privilegiado para su
problematización y abordaje en esta materia.
El contexto de crisis que hoy vivimos, resignifica la consideración del Planeamiento y la
Planificación Social en la práctica del Trabajo Social, revelando que la mirada desde lo contextual
implica a las instancias y procesos de intervención metodológica, lo cual abre nuevos
interrogantes y nos pone a nosotros, docentes y estudiantes ante ese desafío ya mencionado de
construir propios y solidarios recorridos en diálogo con los diferentes espacios de saber en las
Ciencias Sociales.
5- que es un modelo de desarrollo o un modelo político económico? Identifique y mencione
los modelos de desarrollo que tuvieron vigencia en Argentina y ubique en los mismos el
surgimiento y vigencia de la cuestión social y la nueva cuestión social definiendo cada una de
ellas:

A los fines de nuestro estudio, los Modelos Políticos son las diversas formas que adquieren los
Estados a través de su evolución histórica. Ello implica que existen tantos Modelos Políticos
cuantos cuadros socio-institucionales dentro de los cuales se desarrolla la vida política. En la
medida que los Estados institucionalizan las maneras de relacionamiento entre la clase
dominante y los sectores subordinados de una sociedad, hay diversos tipos de Estado según sea
esa forma de relacionamiento; en su proyección histórica, esos tipos de Estado engendran
modelos Políticos.
Modelos de Estado en la Argentina
El Estado Liberal-oligárquico: Segunda mitad del siglo XIX: Centralización del poder político:
Dominio territorial: fuerzas militares. Formación del mercado nacional: unificó el espacio para
integrarlo en la economía mundial. Modelo agro-exportador: Gran Bretaña proveedora de
productos manufacturados. Argentina proveedora de materias primas Ingreso de capitales
extranjeros. Elemento productivo central del modelo de acumulación agro-exportador; sistema
de autoridad económico y político cultural de la clase dominante. Organización Nacional: A partir
de los años 60: autonomías provinciales; Obras de infraestructura y comunicación. Régimen
político censitario, presidencia bajo la forma de unicato de control de las provincias. Oligarquía:
privilegios para una élite o clase dominante en el ejercicio del poder. Modelo de amplias
libertades civiles y restringidas libertades políticas.
Estado: rol modernizador, progreso identificado con el mundo cultural europeo. Se desarrolla la
educación pública: amplio acceso al sistema educativo; constitución de la identidad nacional. A
partir de 1916: pasaje del estado liberal oligárquico al democrático liberal: yrigoyenismo:
Libertades políticas Incorporación de sectores medios que exigen participar en el gobierno.
Estado: armonizador de intereses en juego. No hay ruptura con la clase dominante: consenso
en la forma de entender el progreso económico.
Declinación del estado liberal: Crisis del 30 Golpe militar Conflictos en el partido gobernante
Reducción nacional de la capacidad de compra, Surge una nueva intervención del Estado en la
economía.
El Estado Nacional- Popular o Social: Modelo producto de la crisis del capitalismo del 30: laissez
faire; recesión y estancamiento. Incorporación de los trabajadores y desarticulación de la
dominación oligárquica. Estado Benefactor: incorporación de grandes masas, Estado como
garante de derechos sociales. Modelo caracterizado por la intervención, prestaciones sociales,
dirección económica y distribución del producto nacional. Modelo económico de industrialismo
sustitutivo que reemplazó al agro-exportador. Profunda transformación demográfica y social:
migraciones internas de zonas del interior hacia regiones industrializadas del litoral. Modelo
asociado con el peronismo. Legitimación: respuesta del Estado a las demandas populares, en el
distribuicionismo y el liderazgo carismático.
Nueva articulación Estado- sociedad: tránsito de una política de incorporación restringida a otra
con participación ampliada de nuevos sectores. En lo económico: papel activo del Estado en el
crecimiento económico: producción de insumos básicos, cuotas de importación, crédito
industrial, promoción sectorial.
El Estado Desarrollista: Subtipo de Estado Social hasta la segunda mitad de los años sesenta.
Revolución Libertadora: cambia el régimen político, continúa la intervención del Estado en el
desarrollo. Impulsado por la CEPAL. Estado intervencionista, orden basado en el mercado
regulado por la planificación. Se centra en la promoción del crecimiento económico:
postergación del Estado Benefactor. En Argentina: democracia con proscripción. Aumento de la
inversión (capital extranjero), rol mayor al empresariado y menor para los sindicatos y la
movilización popular.
El Estado Burocrático- autoritario: Exclusión política y presencia de corporaciones industriales
de poder. Régimen autoritario fundado en: Hipótesis de una guerra interna de carácter
ideológico, articulada en torno al conflicto entre capitalismo y comunismo. Retórica de la
modernización y la inserción en la civilización occidental y cristiana. Diagnóstico en el que se
basaban: creciente movilización de masas que amenaza el orden social vigente. Estado militar:
operaciones planificadas por los estados mayores de las FF.AA. Posiciones de gobierno ocupadas
por las fuerzas armadas y grandes empresas (organizaciones complejas y altamente
burocratizadas). Partidarios del libre juego del mercado (ámbito de la libertad individual). Estado
autoritario: principal función: garantizar y resguardar el mercado como órgano regulador
económico y social básico.
El Estado Neoliberal: Fines de la década del 70: crisis del modelo de industrialización. Impacto
del endeudamiento y de las políticas de ajuste. Necesidad de lograr una nueva inserción a nivel
internacional. Se diagnosticó la crisis del Estado benefactor: excesivo tamaño del sector público,
necesidad de reducir los costos del Estado, fomentar el desarrollo de un amplio sector privado
de servicios. En los 80 con la democracia: explota la crisis de la deuda, profundización de la crisis
del Estado, eclosión de la hiperinflación. Desde fines de los 80: enfoque neoliberal: se inserta en
un contexto mundial impactado por la globalización de la economía y la difusión a nivel mundial
de pautas de economía del libre mercado. En los 90: proceso de redimensionamiento del Estado
y del papel del sector privado: nuevo modelo de acumulación. Trabajador deja de ser el eje del
proceso económico para ser el mercado, el consumidor y la gestión empresarial. Privatización
de empresas públicas prestadoras de servicios. Descentralización y reducción del papel del
Estado en cuanto a su función social.
Impulsa la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales. Pasaje
de un modelo cultural vinculado a lo público- estatal de solidaridades nacionales a otro
vinculado al mercado y la competencia. Modelo de acumulación orientado al mercado externo.
Transcripción de LA CUESTIÓN SOCIAL EN ARGENTINA 1880-1955
1940/1955 "Del Estado Interventor al Estado Benefactor"
LA CUESTIÓN SOCIAL EN ARGENTINA: DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA AL ESTADO DE
BIENESTAR 1880-1955
1880- La cuestión social en las ciudades
1890- Crisis económica Argentina
- Fin de los levantamientos en el interior
- Federalización de Buenos Aires
- Campaña al Desierto
(Genocidio Aborigen)
- Implementación del sistema capitalista
- La tierra, la gran propiedad (latifundios)
- Colonización, ligada a la producción agrícola en manos de la oligarquía terrateniente
- Inmigración, fuente de la mano de obra necesaria para una economía exportadora;
-Dependencia comercial de los intereses británicos
- Desprotección laboral
1880-El Modelo Agroexportador
1884-
Campaña Militar al Chaco: el ministro de guerra y marina del presidente Julio Argentino Roca,
Gral. Benjamín Victorica, dirigió una campaña militar que tenía como objetivo llevar la frontera
con los indígenas del Chaco hasta el río Bermejo
Hacinamiento
Epidemias
Demandas de las masas
Delitos morales
Descontento popular

"Sin pan y sin trabajo" es un cuadro de Ernesto de la Cárcova pintura argentina, que refleja la
situación de los obreros en 1890
Política Liberal de Juaréz Celman (1886-1890)
El modelo agroexportador generó especulación financiera
Estallido de la crisis (disparada por la quiebra del Banco Constructor de La Plata en 1888)
El Estado Argentino entró en cesación de pagos
Revolución del Parque: el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica,
liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y
Francisco Barroetaveña
NACE LA UNION CIVICA RADICAL
1900/ 1910
"La Argentina del Centenario"
1910/1920 "Hacia la Institucionalidad"
"Grito de Alcorta"
1930/1940 "Modelo De sustitución de Importaciones"
1951/ PROVINCIALIZACIÓN
DEL CHACO
En 1951 durante la presidencia del Gral. Juan D. Perón por haber alcanzado los grados de
población y desarrollo previstos, por ley 14037 del 8 de agosto de 1951 se constituyo en
provincia el territorio del Chaco y recibió el nombre de Provincia Presidente Perón .Luego de la
Revolución de 1955, pasó a denominarse Prov. del Chaco
LEY DE EDUCACIÓN 1420
En noviembre de 1902 un conflicto con los obreros portuarios deriva en una huelga general (la
primera de la historia argentina) y el triunfo del movimiento obrero. El movimiento huelguístico
se incrementa, pero el gobierno reacciona, reprimiendo, declarando el estado de sitio y
sancionando la Ley de Residencia, mediante la cual se podría expulsar del país a los activistas
extranjeros. La reacción gubernamental es tan drástica que muchos locales son cerrados y varios
periódicos obreros clausurados.
La Federación Obrera Regional Argentina (FORA) federación obrera argentina fundada el 25 de
mayo de 1901
1907- Descubrimiento de Petroleo en Comodoro Rivadavia, instaló la base de Y.P.F
Las condiciones que imponía la oligarquía terrateniente a los arrendatarios desemboca en la
huelga que hará surgir la Federación Agraria Argentina.
La Reforma Universitaria
Ley Saénz Peña:voto secreto y obligatorio
Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916/22-1928/30)
1920/1930 "Crisis y Quiebre Institucional"
La Patagonia trágica es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores de la
provincia de Santa Cruz, entre 1920 y 1921. Comenzó como una huelga contra la explotación de
los obreros por parte de sus patrones, luego reprimida por el ejército enviado por el entonces
presidente Hipólito Yrigoyen. A su término, 1.500 obreros habían sido fusilados, convirtiéndose
en una de la más injustas y vergonzosas muestras de autoritarismo en democracia en la historia
del país
La Masacre de Napalpí es el nombre con el que se conoce la matanza de 200 indígenas de las
etnias qom y mocoví a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros, acaecida el 19 de
julio de 1924 en la Colonia Aborigen Napalpí, Provincia del Chaco
Este modelo de desarrollo, orientado a satisfacer la demanda interna gracias a la estimulación
de la capacidad de compra de los consumidores nacionales, se inicia en 1930 y su primera etapa
va hasta 1955.
Este periodo se caracteriza:
Reordenamiento de las finanzas con la creación del Banco Central de la República Argentina
Fuerte impulso a la industria
Creación de Juntas Reguladoras
Fuerte proceso inmigratorio interno y de países limítrofes

Década Infame:
Hace referencia a los años de la década de 1930 a 1943 caracterizados por el fraude, la
corrupción y la entrega del patrimonio nacional
1946 – 1952/1955: primer y segundo gobierno de Perón
1946: Estatuto del Peón rural. Mejoras en el régimen Laboral
Creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio)
Nacionalización del teléfono, ferrocarriles, electricidad.
1947: Legalización del voto femenino
1949: Reforma Constitucional.
1951: 8 de agosto de 1951 se constituyo en provincia el territorio del Chaco
1947 – 1952: Primer Plan Quinquenal
1953: Ley 14.122 que le otorga garantías a las inversiones extranjeras
1953: Nace la Confederación General Económica /C.G.E.
"17 de octubre de 1945 Día de la Lealtad Popular"
CUESTIÓN SOCIAL: es el conjunto de problemas sociales derivaos del trabajo asalariado y de la
desigual distribución de la riqueza. Tomada entonces a la cuestión social desde los gobiernos en
términos de conflictos sociales, se fueron generando las primeras políticas sociales, las
revoluciones de gobierno, en claros intentos por reducir y en muchos casos hasta desalentar,
los conflictos sociales que se agravaban y agravan.
NUEVA CUESTIÓN SOCIAL: según Rosanvallon estamos en presencia de una nueva cuestión
social, síntomas como la pobreza y el desempleo típico del siglo XIX, remitía a los
disfuncionamientos de la sociedad industrial naciente. Ahora que vuelven a retomar como
fenómenos actuales de la exclusión nos remiten a categorías antiguas de explotación. las
sociedades contemporáneas tienen problemas esenciales, la desestabilización general de la
condición salarial y la cuestión de las clases medias, que se deriva de una lógica política y fiscal.

7-

Las instituciones: son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de cualquier
dimensión, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad). Las instituciones
trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un propósito
considerado como un bien social, es decir, "normal" para ese grupo. Su mecanismo de
funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.

LA RELACIÓN INSTITUCIÓN ORGANIZACIÓN :La organización es un grupo de personas que


buscan un bien comun; mientras que la institución si se encarga de ofrecer un servicio
relacionado con los derechos fundamentales.La organización está contenido por la institución.

EL MINISTERIO DE SALUD
Traza un lineamiento de salud a nivel Nacional, traza tambien las policas de la Secretaria de
Salud Departamental
SECRETARIA DE SALUD
Sigue los lineamientos del Ministerio de Salud y del IDSN
IDSN
Es el que genera las leyes para la region a partir de los lineamientos que le da el Ministerio de
Salud
Consultorio de psicología,Consultorio de Odontologia, Consultorio Medico Independiente
PROCESO DE LINEAMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN CONSULTORIO
Para poder ofrecer unos servicios debemos seguir unos lineamientos que lo propone el IDSN y
la Secretaria de Salud, si no sigo sus normativas o sus lineamientos pueden llegar a censurar el
consultorio
Los ministerios estan creados como instituciones para generar los lineamientos.
Es una institucion que va permitir crear lineamientos para la posible creacion de una empresa.

Las organizaciones y instituciones son bidireccionales porque el ministerio de salud tiene que
empezar a trazar normas de lo que sucede en un colegio
ATRAVEZAMIENTO: Las Organizaciones estan atravezadas por muchas instituciones que
determinan verticalmente aspectos de las interacciones sociales y que de hay se establece
ORGANIZACIÓN - OBJETO
INSTITUIDO: Es lo establecido, lo que hay en cada institución, es el conjunto de normas y valores
dominantes, así como el sistema de roles que constituye el sostén de todo orden social
INSTITUYENTE: Dimensión de lo instituyente es una fuerza que se manifiesta como protesta que
va en contra de lo instituido
Ejemplo:
Si yo instituyo una nueva regla en mi casa, soy la instituyente y la regla es la instituida
ORGANIZACIÓN SUJETO
Cuando la organización quiere particularizar sus servicios, cuando aparte de cumplir la norma
ella se diferencia de otras organizaciones porque estan haciendo algo mas.
ejm: Cuando ofrezco un servicio de educación pero hay algo en si que me diferencie de las demas
instituciones
DIFERENCIA SUJETO - OBJETO EN UNA ORGANIZACIÓN
SUJETO: Significa que es Subjetivo (Emocional) es decir que no esta escrito y que se puede medir
y observar, sigue normas tal cual el ministerio ejm: IEM
OBJETO: Es objetivo, lo que tiene que ser siguiendo la norma ejm: Champagnat y Javeriano)

Definición de organización:
Las organizaciones son sistemas sociales, ya que en ellas las personas interactúan entre si y
dependen unas de otras, para conseguir los objetivos individuales y generales. También actúan
con el medio ambiente externo de la organización y al mismo tiempo son influenciadas por él.
Podemos entender a las organizaciones, como establecimientos, por ejemplo: hospitales,
escuelas, negocios, industrias, sociedades civiles, ongs, cooperativas, etc.
También se puede decir que, en las organizaciones, sus integrantes se desempeñan en
actividades determinadas, que actúan en forma coordinada, creando expectativas fijas entre sus
miembros. En definitiva, cualquiera sea el tipo de organización, todas toman en cuenta al grupo
humano, la coordinación de tareas, el logro de los objetivos y el uso de los recursos materiales.

Características de las organizaciones


- Dan trabajo y generan empleo
- Crean y satisfacen necesidades
- Crean y elaboran productos y servicios
- Producen y transmiten tecnología
- Crean, transmiten y reciben manifestaciones culturales
- Distribuyen y redistribuyen recursos
- Generan, poseen y distribuyen poder
- Crean, símbolos imagen y prestigio
- Permiten que las personas y los grupos interactúen entre si
- Permiten alcanzar objetivos generales y particulares
- Son espacios de desarrollo personal y profesional
Clasificación de las organizaciones
- Por su finalidad, se clasifican en dos grupos:
1- Organización sin fines de lucro, son entidades cuyos fines no es la obtención de un beneficio
económico (ganancia) y en algunos casos tampoco aceptan dinero del gobierno. Ejemplos:
fundaciones (Fundación Favaloro), clubes de futbol (Club Morón), ONGs (Greenpeace),
sociedades de fomento, asociaciones civiles, etc. Estas organizaciones trabajan básicamente
para mejorar la calidad de vida de una sociedad, y se enfocan en puntos claves de las
comunidades como pueden ser los niños, ancianos, grupos delincuenciales u otros aspectos de
la sociedad en que se pueda mejorar, con fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos
etc.
2- Organizaciones con fines de lucro: denominadas empresas. Son organizaciones,
instituciones, o industrias, dedicadas a desarrollar actividades cuyos fines son la obtención de
un beneficio económico (ganancia), para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de
los demandantes, y también para asegurar la continuidad de la empresa.
8-
El tercer sector: es el conjunto de entidades (asociaciones, fundaciones, etc.) que no siendo ni
públicas, ni teniendo ánimo de lucro, se ocupan de realizar mediante profesionales y voluntarios,
proyectos de acción social, o defender intereses de colectivos de cualquier tipo (asociaciones
culturales, deportivas, de consumidores, de antiguos alumnos, etc.)
Características del Tercer sector
Las entidades que conforman el Tercer sector tienen las siguientes características.
-Su carácter voluntario y surgir de la libre voluntad ciudadana en torno a unos objetivos y fines
consensuados
-Su finalidad es mejorar el bienestar de personas y colectivos determinados
-Persiguen un progreso social solidario
-Se financian con donaciones públicas y privadas
Ej.: Todas las ONGs pertenecen al tercer sector. Greenpeace, WWF, UNICEF, esas son las
grandes, pero hay millones de pequeñas. Fundaciones sin fines de lucro que trabajan para
mejorar la vida de las personas.
9-
Fase de planificación social: Supone especificar qué se quiere hacer, cómo, dónde, cuándo y con
qué medios, qué personas, grupos o instituciones lo van a hacer, dirigir, coordinar y supervisar.
La planificación significa tomar una serie de decisiones sistemáticas para alcanzar de la forma
más eficaz posible un conjunto de objetivos durante un período de tiempo determinado.
E. Ander-Egg establece una serie de pautas o criterios para la planificación:
a) Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas: Consiste en determinar qué se quiere
hacer. Es importante que los objetivos estén definidos operacionalmente en términos de
comportamientos observables.
b) Proponer objetivos y metas realistas: Cualquier proyecto que no tenga un conocimiento
adecuado de las metas, que no se adapte a la realidad social y cultural de la comunidad, en modo
alguno resultará significativo y, por consiguiente, no obtendrá el éxito deseado.
c) Establecer una jerarquización de los objetivos: La jerarquía de las necesidades. Cuanto más
responda una actividad a una necesidad sentida por la comunidad, más merece figurar en el
plan.
d) Determinar los recursos disponibles: Implica conocer de antemano los recursos con los que
se cuentas; ya sean de tipo humano, financiero, material o técnico.
e) Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines: Se consideran como prioritarios
aquellos instrumentos y medios que promuevan o faciliten la participación de los individuos o
de los grupos.
f) Establecer el tiempo y ritmo del programa: Es importante precisar el tiempo necesario para
realizar cada actividad, así como el tiempo total de ejecución de cada proyecto contenido en el
programa.
g) Elaboración: Se deben incluir los siguientes aspectos:
-La denominación del proyecto: título del proyecto, organismo o institución patrocinadora,
ubicación y radio de influencia.
-La naturaleza del proyecto: incluye la fundamentación del mismo y su localización física.
-Determinar las actividades y tareas a realizar para alcanzar los objetivos propuestos
-Especificar las técnicas a utilizar, considerando prioritarias aquellas que estimulen la
participación de la comunidad.
-El cálculo de costos de ejecución.
-Determinar los recursos necesarios: humanos, técnicos, materiales y financieros.
-La asignación de recursos por actividad: consiste en especificar las disponibilidades financieras
necesarias para cada una de las actividades.
-Establecer un calendario de actividades (incluye la temporalización del proyecto).
La planificación y la programación van de la mano. Un plan es la teoría o los detalles de la
manera en que se llevará a cabo un proyecto. Un plan se utiliza para guiar el alcance de metas
de un objetivo. Un programa, vinculado a un plan, indica los tiempos y fechas de los pasos
específicos del plan.
Metodología
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la
realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es
conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.
Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la
planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos.
Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a
utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas,
entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué
características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio
(edad, sexo, formación, clase social, etc.).
Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar
con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que
reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se
llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de
su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje
fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción
lo más aproximada posible.
Esto se consigue con el muestreo.
El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.
Recolección de datos
Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las
necesidades detectadas. Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la
recolección de datos (etapa, momento, etc.).
Análisis de datos
Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas
(operacionalización).
10-
El impacto social como enfoque de evaluación
Necesitamos, en primer lugar, un concepto provisorio de impacto social. Se entiende que
Impacto social son los cambios o variaciones deseados en los destinatarios de las políticas
(sociales o no), programas y/o proyectos en cuanto a:
1. a)satisfacer necesidades básicas o no básicas;
2. b)promover condiciones para el mejoramiento de las condiciones de vida y de
trabajo;
3. c)generar, fortalecer o consolidar niveles e instancias organizativas, formas de
expresión, asociación y participación organizada;
4. d)propiciar cambios de actitudes, condicionantes, aptitudes, comportamientos y
mentalidades que modifiquen las concepciones y actuaciones de los actores
sociales.
Impacto social se refiere a los efectos deseados en el contexto social en que se inscriben las
políticas, programas y proyectos, que se reflejan en cambios o variaciones en las variables, que
pueden ser imputables a la presencia (intervención) de aquéllos.
NECESIDADES: necesidad: Estado carencial objetivo. En sentido vulgar, escasez, pobreza,
penuria, indigencia, miseria, apuro, ahogo, aprieto. Falta de cosas que son imprescindibles para
la conservación de la vida. Estado de un individuo en relación con los que es necesario o
simplemente útil para su desarrollo.
Necesidades: Las necesidades es un estado de carencia de algo que se considera fundamental
para nuestro desarrollo como persona y por el cual moviliza una acción para satisfacerla. Esta
necesidad suele ser concreta (alimento, vivienda, ocupación laboral) o abstracta (salud, afecto,
educación). Esta se expresa a través del deseo o la afirmación de carencia como consecuencia
de la no satisfacción de la misma. La necesidad puede ser individual o colectiva; en este último
caso se habla de necesidad social. Actualmente se distingue también las necesidades básicas o
inmediatas, según las categorías de Maslow y las necesidades humanas que son más complejas
y más referentes al cuadro de necesidad/satisfactor de Max Neef.
Necesidades Humanas: Este término connota los requerimientos fisiológicos y psicológicos
mínimos sin cuya satisfacción los individuos y las sociedades no pueden sobrevivir. (Ander-
egg.1986: 200).
ACTORES SOCIALES: La noción de actor social se emplea para nombrar al sujeto, el grupo de
individuos o la entidad que asume la representación de determinados intereses y que trabaja
con el fin de conseguir ciertos objetivos. Para alcanzar la meta, los diferentes actores sociales
deben interactuar entre sí.
Los actores sociales, en este marco, son sujetos activos que inciden en diversos procesos
económicos, culturales o políticos de la comunidad en la que intervienen. Sus acciones tienen
significado y portan valores.
ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES: Un organismo gubernamental, por lo tanto, es una
institución estatal cuya administración está a cargo del gobierno de turno. Su finalidad es brindar
un servicio público que resulta necesario para la ciudadanía. Por lo general, los servicios
brindados por los organismos gubernamentales son gratuitos y se solventan a través de los
impuestos y de otros ingresos que percibe el Estado. El Presupuesto Nacional se encarga de
determinar cuántos fondos recibe cada organismo gubernamental. En algunos casos, los
organismos gubernamentales también generan sus propios fondos o parte de ellos.
CONCEPTO DE MÉTODO
Cuando nos referimos al método podemos asignarle por lo menos dos acepciones. A este
término puede dársele el significado de supuestos epistemológicos en los cuales se basa la
búsqueda de conocimientos, o bien el de operaciones o actividades que se realizan al
conocer y transformar la realidad.
En este contexto, definiremos a los métodos como procedimientos orientados a entender,
explicar o transformar algo, o bien como el camino para alcanzar un fin propuesto de
antemano como tal.
EL MÉTODO COMO ESTRUCTURA Y COMO PROCESO : Desde la perspectiva del trabajo social,
la práctica social es lo esencial. El método y la
teoría son elementos necesarios para conocer y actuar científicamente, pero están
determinados y, en cierta forma, subordinados por la naturaleza de los problemas que la
práctica social aborda, aunque como ya dijéramos, esta última no puede realizarse en una
perspectiva científica sin contar con ellos.
El método de trabajo social debe ser tanto el medio para conocer como para transformar, y
esto porque los problemas que aborda son a la vez cognoscitivos y prácticos; implícita a su
acción esta, por ende, la relación teoría-práctica. De allí que el método profesional deba
procurar el enfoque científico de los problemas prácticos, basándose en el conocimiento
científico existente, con la ayuda de métodos científicos, y por medio de la sistematización
de la práctica, la que permite contribuir a su vez, a la acumulación del conocimiento. El
método es el medio que garantiza la relación dialéctica teoría-práctica en la acción
transformadora.

Ezequiel ANDER EGG: cuando se habla de planificación, se suele utilizar el término con dos
alcances diferentes, pero que en nuestra concepción no disociamos:
la planificación como elaboración de planes, programas y proyectos.
la planificación como proceso y estrategia. Con mucha frecuencia, la idea que se tiene de la
planificación, tiende a que ésta sea concebida sólo como algo cristalizado en “planes”,
“programas” y “proyectos”, presentados en un libro o documento escrito.
Sin embargo, lo sustancial de la planificación como proceso y estrategia no es eso, sino el
planificar teniendo en cuenta la totalidad social en cuanto el contexto más amplio (y a la vez
condicionante) de las áreas de intervención que han sido (o van a ser) programadas. Esto
conduce a prestar atención a los diferentes actores y sectores sociales, que buscan sus propios
objetivos, que tienen sus propias apreciaciones/valoraciones de cómo debe ser la sociedad, y
que desarrollan sus propias estrategias para el logro de sus objetivos y propósitos.
Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales
se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones
articuladas entre sí que previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable,
mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

Vous aimerez peut-être aussi