Vous êtes sur la page 1sur 21

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

HIDRAULICA
o
ESTUDIANTE : HINOJOSA RAMALLO CARLA ADRIANA

CODIGO : C5294-9

CARRERA : INGENIERIA PETROLERA

DOCENTE : ING. JOSE ALBERTO MEJIA RAMOS

SEMESTRE : 7ºA

COCHABAMBA - BOLIVIA

COCHABAMBA-BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
Los efectos combinados de las presiones que interactúan en un pozo, durante el control
de cualquier fluido ajeno al pozo. Para ilustrar al lector cual es la forma de aplicar el
concepto de la presión a condiciones dinámicas durante el control de pozos con entrada
de gas, en este capítulo se mostrará como es el efecto de la presión en el pozo por
efectos hidráulicos, gravitacionales y con entrada de gas al sistema y su impacto en la
presión de fractura.

Para lo siguiente partimos de la siguiente suposición:

AP Hidráulica + AP Gravitacional + Entrada de Gas < Presión de Formación

Las consideraciones para el desarrollo de este análisis, requieren plantear las siguientes
consideraciones:

- Pozo vertical.

- Efectos de caídas de presión en el agujero se consideran homogéneas.

- Entrada de gas metano.

- Fluido de control incompresible.

- Flujo laminar ascendente en tubos circulares concéntricos

- Sarta de perforación sin movimientos reciprocantes.

2. OBJETIVO

Conocer los distintos métodos y ecuaciones que involucra la hidráulica de un pozo

3. MARCO TEORICO

3.1. HIDRAULICA

La hidráulica es el estudio del comportamiento del lodo, el tipo de flujo y las presiones
generadas por fricción.

El comportamiento de un lodo es efectivo por las propiedades reologicas del lodo.

3.2. REOLOGIA

Reología es la ciencia que trata de la deformación y del flujo de la materia. Al tomar ciertas
medidas en un fluido, es posible determinar la manera en que dicho fluido fluirá bajo
diversas condiciones, incluyendo la temperatura, la presión y la velocidad de corte.
VISCOSIDAD

Viscosidad es el término reológico más conocido. En su sentido más amplio, la viscosidad


se puede describir como la resistencia al flujo de una sustancia. En el campo petrolífero,
los términos acontinuación se usan para describir la viscosidad y las propiedades
reológicas del fluido de perforación:

1. Viscosidad embudo (seg/qt o seg/l).

2. Viscosidad aparente (cP o mPa•seg).

3. Viscosidad efectiva (cP o mPa•seg).

4. Viscosidad plástica (cP o mPa•seg).

5. Punto cedente (lb/100 pies2 o Pa).

6. Viscosidad a baja velocidad de corte y Viscosidad a Muy Baja Velocidad de


Corte (LSRV) (cP o mPa•sec).

7. Esfuerzos de gel (lb/100 pies2 o Pa).

Éstos son algunos de los valores claves para tratar y mantener los fluidos de perforación.

ESFUERZO DE CORTE Y VELOCIDAD DE CORTE

Los otros términos para la viscosidad (µ) se pueden describir como la relación del
esfuerzo de corte (τ) a la velocidad de corte (γ). Por definición:

Los conceptos de velocidad de corte y esfuerzo de corte se aplican al flujo de todos los
fluidos. Dentro de un sistema de circulación, la velocidad de corte depende de la
velocidad media del fluido en la geometría en que está fluyendo.

Por lo tanto, las velocidades de corte son mayores en las geometrías pequeñas (dentro
de la columna de perforación) y menores en las geometrías grandes (como la tubería de
revestimiento y los espacios anulares del riser). Las velocidades de corte más altas
suelen causar una mayor fuerza resistiva del esfuerzo de corte. Por lo tanto, los esfuerzos
de corte en la columna de perforación (donde hay mayores velocidades de corte) exceden
los del espacio anular (donde las velocidades de corte son menores). El total de las
pérdidas de presión a través del sistema de circulación (presión de bombeo) está
frecuentemente asociado con el esfuerzo de corte, mientras que la velocidad de bombeo
está asociada con la velocidad de corte. Esta relación entre la velocidad de corte y el
esfuerzo de corte para un fluido define la manera en que dicho fluido corre. La Figura es
una representación simplificada de dos capas de fluido (A y B) que se mueven a
diferentes velocidades cuando se aplica una fuerza. Cuando un fluido está fluyendo, hay
una fuerza en el fluido que se opone al flujo. Esta fuerza se llama esfuerzo de corte. Se
puede describir como un esfuerzo de fricción que aparece cuando una capa de fluido se
desliza encima de otra. Como el corte ocurre más fácilmente entre capas de fluido que
entre la capa exterior del fluido y la pared de una tubería, el fluido que está en contacto
con la pared no fluye.

La velocidad a la cual una capa pasa por delante de


la otra capa se llama velocidad de corte. Por lo tanto,
la velocidad de corte (γ) es un gradiente de
velocidad.

La velocidad de corte (γ), es igual a la velocidad


rotacional RPM (ω) viscosímetro multiplicada por
1,703. Este factor se deriva de la geometría del
manguito y del balancín del viscosímetro.

γ (seg–1) = 1,703 x ω.

ESFUERZO DE CORTE

El esfuerzo de corte (τ) es la fuerza requerida para mantener la velocidad de corte. El


esfuerzo de corte está expresado en unidades estándar del campo petrolífero, es decir
las libras de fuerza por cien pies cuadrados (lb/100 pies2) requeridas para mantener la
velocidad de corte. Las indicaciones del cuadrante del viscosímetro de lodo (Θ) tomadas
con la combinación de balancín y resorte estándar número uno (1), tal como se describe
en el capítulo de Pruebas, pueden ser convertidas en un esfuerzo de corte (τ) con
unidades de lb/100 pies2, multiplicando la indicación por 1,0678. τ (lb/100 pies2) = 1,0678
x Θ Las indicaciones del viscosímetro son frecuentemente usadas como indicación del
esfuerzo de corte (τ) en lb/100 pies2 sin realizar la conversión, ya que la diferencia es
pequeña. Se usan una variedad de viscosímetros para medir la viscosidad del fluido de
perforación. Los viscosímetros FANN (VG) y los reómetros están diseñados para
simplificar el uso de los modelos reológicos. Los viscosímetros también son usados para
medir las propiedades tixotrópicas o los esfuerzos de gel de un fluido.
VISCOSIDAD EFECTIVA

La viscosidad de un fluido no newtoniano cambia con el esfuerzo de corte. La viscosidad


efectiva (µe) de un fluido es la viscosidad de un fluido bajo condiciones específicas. Estas
condiciones incluyen la velocidad de corte, la presión y la temperatura.

VISCOSIDAD APARENTE

La viscosidad efectiva a veces es llamada Viscosidad Aparente (VA). La viscosidad


aparente está indicada por la indicación del viscosímetro de lodo a 300 RPM (Θ300) o la
mitad de la indicación del viscosímetro a 600 RPM (Θ600). Cabe indicar que ambos
valores de viscosidad aparente concuerdan con la fórmula de viscosidad:

VISCOSIDAD PLÁSTICA

La viscosidad plástica (VP) en centipoise (cP) o milipascales-segundo (mPa•s) se calcula


a partir de los datos del viscosímetro de lodo, como: PV (cP) = Θ600 – Θ300 La viscosidad
plástica se describe generalmente como la parte de la resistencia al flujo que es causada
por la fricción mecánica. La viscosidad plástica es afectada principalmente por:

• La concentración de sólidos.

• El tamaño y la forma de los sólidos.

• La viscosidad de la fase fluida.

• La presencia de algunos polímeros de cadena larga (POLY-PLUS®,


hidroxietilcelulosa (HEC), POLYPAC®, Carboximetilcelulosa (CMC)).

• Las relaciones aceite-agua (A/A) o Sintético-Agua (S/A) en los fluidos de


emulsión inversa.

PUNTO CEDENTE

El Punto Cedente (PC) en libras por 100 pies cuadrados (lb/100 pies2) se calcula a partir
de los datos del viscosímetro FANN (VG), de la siguiente manera:
El punto cedente, segundo componente de la resistencia al flujo en un fluido de
perforación, es una medida de las fuerzas electroquímicas o de atracción en un fluido.
Estas fuerzas son el resultado de las cargas negativas y positivas ubicadas en o cerca
de las superficies de las partículas. El punto cedente es una medida de estas fuerzas
bajo las condiciones de flujo, y depende de:

1) Las propiedades superficiales de los sólidos del fluido.

2) la concentración volumétrica de los sólidos,

3) el ambiente eléctrico de estos sólidos (concentración y tipos de iones en la fase fluida


del fluido)

3.3. TIPOS DE FLUIDOS

FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Cuando un fluido contiene arcillas o partículas coloidales, estas partículas tienden a


“chocar” entre sí, aumentando el esfuerzo de corte o la fuerza requerida para mantener
una velocidad de corte determinada. Si estas partículas son largas en comparación con
su espesor, la interferencia causada por las partículas será importante cuando estén
orientadas al azar en el flujo. Sin embargo, a medida que se aumenta la velocidad de
corte, las partículas se “alinearán” en el flujo y el efecto de la interacción de las partículas
disminuye. Esto hace que el perfil de velocidad dentro de una tubería sea diferente al
perfil del agua. En el centro de la tubería, donde la velocidad de corte es baja, la
interferencia causada por las partículas es grande y el fluido tiende a fluir más como una
masa sólida. El perfil de velocidad se aplana de la manera indicada en la Figura 8. Este
aplanamiento del perfil de velocidad aumenta la eficacia de barrido de un fluido para
desplazar a otro fluido, y también aumenta la capacidad que un fluido tiene para
transportar partículas más grandes. Si las partículas se atraen eléctricamente, el efecto
es similar. A bajas velocidades de corte, las partículas se enlazan entre sí, aumentando
la resistencia al flujo, pero a altas velocidades de corte, los enlaces se rompen. Bajo estas
circunstancias, el esfuerzo de corte no aumenta en proporción directa a la velocidad de
corte. Los fluidos que se comportan de esta manera son llamados fluidos no newtonianos.
La mayoría de los fluidos de perforación son de este tipo. Los fluidos no newtonianos
demuestran una relación de esfuerzo de corte/velocidad de corte, de la manera ilustrada
en la Figura 9. La relación de esfuerzo de corte a velocidad de corte no es constante, sino
diferente a cada velocidad de corte. Esto significa que un fluido no newtoniano no tiene
ninguna viscosidad única o constante que pueda describir su comportamiento de flujo a
todas las velocidades de corte. Para describir la viscosidad de un fluido no newtoniano a
una velocidad de corte en particular, se usa una “viscosidad efectiva”. La viscosidad
efectiva se define como la relación (pendiente) de esfuerzo de corte a velocidad de corte,
a una velocidad de corte determinada, y se ilustra como la pendiente de una línea trazada
desde la curva de esfuerzo de corte (a la velocidad de corte considerada) hasta el punto
de origen. Como se indica, la mayoría de los fluidos no newtonianos demuestran un
comportamiento de “disminución de la viscosidad con el esfuerzo de corte”, de manera
que la viscosidad efectiva disminuye cuando la velocidad de corte aumenta.

Como se muestra en la Figura 10, cuando se traza la viscosidad efectiva junto a la curva
de esfuerzo de corte de velocidad de corte, es fácil observar la naturaleza de disminución
de la viscosidad con el esfuerzo de corte que exhiben la mayoría de los fluidos de
perforación. La disminución de la viscosidad con el esfuerzo de corte tiene implicaciones
muy importantes para los fluidos de perforación, porque nos proporciona lo que más
deseamos: 1. A altas velocidades (altas velocidades de corte) en la columna de
perforación y a través de la barrena, el lodo disminuye su viscosidad con el esfuerzo de
corte hasta alcanzar valores bajos de viscosidad. Esto reduce la presión de circulación y
las pérdidas de presión. 2. A las velocidades más bajas (velocidades de corte más bajas)
dentro del espacio anular, el lodo tiene una viscosidad más alta que facilita la limpieza
del pozo. 3. A una velocidad ultra baja, la viscosidad del lodo alcanza su más alto nivel,
y cuando el lodo no está circulando, éste desarrolla esfuerzos de gel que contribuyen a
la suspensión de los materiales densificantes y de los recortes.

3.4. MODELOS REOLOGICOS

Los modelos reológicos, ayudan a predecir el comportamiento de los fluidos sobre


una amplia escala de velocidades de corte.
COMPORTAMIENTO DE LOS MODELOS REOLÓGICOS

La mayoría de los fluidos de perforación son fluidos seudoplásticos no-newtonianos. El


modelo de ley de potencias con punto de cedencia es el que mejor caracteriza a los
fluidos de perforación.

La elección del modelo depende del comportamiento grafico que tenga el fluido de
perforación.

Al tener la sarta estática, sin presentar rotación ni movimientos reciprocantes, los


métodos más comunes para estas consideraciones son los siguientes:

 MODELO DE BINGHAM

Este es un modelo utilizado para describir el comportamiento plástico, en él aparece un


umbral de fluencia que debe superarse para que el alimento empiece a fluir. La expresión
de Bingham es la siguiente: (donde σ0 es el umbral de fluencia y η es la viscosidad
plástica.

Este modelo se ha
aplicado en el estudio
del comportamiento de
suero de puré de
albaricoque, zumos
naturales de manzana,
geles de pectina.

El modelo de Bingham
describe el flujo por
medio de la ecuación:
DONDE:

- T: Esfuerzo de corte, [lb / 100pies2]

- Y: Esfuerzo de corte a la velocidad de corte


más baja, [lb/100pies2]

- µP: Viscosidad plástica, [cP]

- γ: Velocidad de corte [seg-1]

- θ600: Lectura del viscosímetro Fann a 600 [rpm]

- θ300: Lectura del viscosímetro Fann a 300 [rpm]

 MODELO DE LA LEY EXPONENCIAL

El modelo de Ley Exponencial procura


superar las deficiencias del modelo de Flujo
Plástico de Bingham a bajas velocidades
de corte.

Sin embargo, como para los fluidos


newtonianos, las curvas de esfuerzo de
corte vs. Velocidad de corte para los fluidos
que obedecen a la Ley Exponencial pasan
por el punto de origen.

Este modelo describe un fluido en el cual el esfuerzo de corte aumenta según la velocidad
de corte elevada matemáticamente a una potencia determinada.

Al ser trazada en un gráfico en escala log-log, la relación de esfuerzo de corte/velocidad


de corte de un fluido que obedece a la Ley Exponencial forma una línea recta:
La “pendiente” de esta línea es “n” y K es la intersección de esta línea.

El índice “n” de Ley Exponencial indica el grado de comportamiento no newtoniano de un


fluido sobre un rango determinado de velocidades de corte.

Cuanto más bajo sea el valor de “n”, más el fluido disminuye su viscosidad con el esfuerzo
de corte sobre dicho rango de velocidades de corte, y más curvada será la relación de
esfuerzo de corte/ velocidad de corte..

Según el valor de “n”, existen tres tipos


diferentes de perfiles de flujo y
comportamientos del fluido:

1 .n<1: el fluido es un fluido no


newtoniano que disminuye su
viscosidad con el esfuerzo de corte.

2 .n = 1: el fluido es un fluido
newtoniano

3. n > 1: el fluido es un fluido dilatante


que aumenta su viscosidad con el
esfuerzo de corte (los fluidos de
perforación no se incluyen aquí).

A medida que el perfil de viscosidad se


aplana , la velocidad del fluido aumenta
sobre un área más grande del espacio
anular, lo cual aumenta
considerablemente la limpieza del pozo.

El índice de consistencia “K” es la viscosidad a una velocidad de corte de 1segundo


recíproco (seg-1). Este índice está relacionado con la viscosidad de un fluido a bajas
velocidades de corte.

La eficacia con la cual un fluido limpia el pozo y suspende los materiales densificantes y
los recortes puede ser mejorada aumentando el valor de “K”.

El índice de consistencia “K” está generalmente expresado en lb-seg^n/100 pies^2

Los valores de “K” y “n” pueden ser calculados a partir de los datos del viscosímetro. Las
ecuaciones generales para los valores de “n” y “K” son las siguientes:
Las ecuaciones de Ley Exponencial utilizan los valores obtenidos a 600 y 300 RPM.

 MODELO EXPONENCIAL MODIFICADO

El Modelo de Ley Exponencial no describe totalmente a los fluidos de perforación, porque


no tiene un esfuerzo de cedencia y calcula un valor demasiado bajo de la LSRV
(viscosidad a muy baja velocidad de corte).

El Modelo de Ley Exponencial Modificada, o


modelo de Herschel -Bulkley, puede ser
utilizado para tomar en cuenta el esfuerzo
requerido para iniciar el movimiento del fluido
(esfuerzo de cedencia).

Está claro que el modelo de Ley Exponencial


modificada se parece más al perfil de flujo de
un lodo de perforación típico.

En cada caso, el modelo de Ley Exponencial modificada está ubicado entre el modelo de
Flujo Plástico de Bingham (más alto) y el modelo exponencial (más bajo)

Matemáticamente, el modelo de Herschel-Bulkley es el siguiente: En la práctica, se


acepta el esfuerzo de cedencia como valor para la indicación a 3 RPM o el esfuerzo de
gel inicial en el viscosímetro VG. Al convertir las ecuaciones para aceptar los datos del
viscosímetro VG, se obtienen las ecuaciones para “n” y “K”.
3.5. CAIDAS DE PRESION EN UN SITEMA

La caída de presión, AP, es proporcional al gasto del flujo y a diversos términos


relacionados con la geometría de un sistema dado y con las propiedades de los fluidos.

Aspectos geométricos como el diámetro y la longitud. Propiedades de los fluidos como la


densidad.

En un sistema de circulación de fluido de perforación las caídas o pérdidas de presión,


AP, se manifiestan desde la descarga de la bomba hasta la línea de flote. En la práctica
se tienen cuatro elementos en los cuales se consideran las pérdidas de presión en el
sistema, estos son:

- Equipo superficial.

- Interior de tuberías.

- A través de las toberas de la barrena.

- Espacio anular.

Las pérdidas de presión dependen principalmente de las propiedades reológicas del lodo,
la geometría del agujero y los diámetros de la sarta de perforación.

 CAÍDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN

Todos los programas o simuladores de hidráulica empiezan calculando las caídas de


presión en las diferentes partes del sistema circulatorio. Las caídas de presión en:

- Las conexiones superficiales.

- Dentro y alrededor de la tubería.

- Dentro y alrededor de los lastra barrenas.


- En la barrena.

A estas caídas de presión, excepto la caída de presión en la barrena, se les conoce como
presiones parasitas, PP.

Sea un sistema de circulación de un pozo. Para dicho sistema, considerar un gasto, Q,


de un fluido de perforación dado y una potencia de la bomba igual al producto del gasto,
Q, y la presión de la bomba, Pb. La caída de presión, AP, por fricción del sistema se
obtiene de la siguiente forma:

Sistema de circulación de un
pozo.

Al ordenar la ecuación anterior de la siguiente manera, podemos observar las llamadas


“presiones parasitas”, PP, estas se encuentran a la derecha de la caída de presión en
la barrena.

Por lo tanto podemos transcribir la ecuación de la siguiente manera:


Donde:

- PS: Presión superficial de


bombeo, [psi]

- APS: Caída de presión por


fricción en las conexiones
superficiales, [psi]

- APTP: Caída de presión por fricción en el interior de la tubería de perforación, [psi]

- APLB: Caída de presión por fricción en el interior de los lastra barrena, [psi]

- APBna: Caídas de presión por fricción en el interior de la barrena, [psi]

- APEA: Caídas de presión por fricción en el espacio anular, [psi]

- APP: Caídas de presión por fricción parasitas, [psi]

Para APEA se consideran, entre otros, los siguientes espacios:

- Espacio anular entre el agujero y los lastra barrena, PEA(AG_LB)

- Espacio anular entre el agujero y la tubería de perforación, PEA(AG_TP)

- Espacio anular entre la tubería de perforación y la tubería de revestimiento,


APEA(TR_TP)

Por lo tanto, la caída de presión por fricción en el espacio anular se obtiene de la siguiente
forma:

Al obtener las caídas de presión por fricción durante las operaciones de cementación y
perforación, podemos determinar algunos parámetros como son:

- La densidad equivalente de circulación, DEC.

- El programa hidráulico del pozo.

- Presiones superficiales y de fondo, en las operaciones de control de pozos.


Durante las operaciones de bombeo se pueden obtener dos regímenes de flujo:

- Flujo laminar. - Flujo turbulento.

El régimen de flujo lo obtendremos a partir del número de Reynolds

A altas velocidades de corte, las caídas de presión dependen de tres principales factores:

- Geometría. - Velocidad. - Densidad.

 CAÍDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN EN LAS CONEXIONES SUPERFICIALES

Las conexiones superficiales consideradas en el análisis de las caídas de presión son la


tubería de pie (Stand Pipe), la manguera (Hose), el cuello de ganso, el tubo lavador de la
unión giratoria (Swivel), y la flecha.

Generalmente estas caídas de presión por fricción se determinan considerando una


constate, E, que representa una longitud y diámetro equivalente de la tubería de
perforación. Esta constante se determina de acuerdo con cualquiera de las
combinaciones del equipo superficial. En la tabla 3-4, se muestran cuatro combinaciones
de equipo superficial y cada uno de ellos con su respectiva constante.

Después de haber seleccionado el valor de la constante, E, según el caso de conexiones


superficiales del equipo. La Caída de Presión por Fricción en la superficie se determinara
a partir de la siguiente ecuación:
Donde:

-APS: Caída de presión por fricción en el equipo superficial, [psi]

-E: Constante superficial, [Adimensional]

-D: Densidad del fluido de perforación, [gr / cm3]

-Q: Gasto de operación, [gpm]

-µP: Viscosidad plástica, [cP]

 CAÍDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN EN EL INTERIOR DE LAS TUBERÍAS

Las siguientes ecuaciones aplican para:

- APTP: Caídas de presión por fricción al interior de la tubería de perforación.

- APHW: Caídas de presión por fricción al interior de la tubería pesada o heavy


weight.

- APDC: Caídas de presión por fricción al interior de los lastra barrenas o drill collar.
 CAÍDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN EN EL INTERIOR DE LA BARRENA

DONDE:

- ΔPBna: Caída de presión en la barrena, [psi]

- Q: Gasto de operación, [gpm]

- Df: Densidad del fluido en las toberas de la barrena, [gr/cm3]

- At: Área de las toberas de la barrena, [pg2]

- n: Número de toberas

- Dit: Diámetro interior de la tobera, [pg]

 CAÍDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN EN EL ESPACIO ANULAR

Las siguientes ecuaciones aplican para:

- APEA(Ag_DC): Caídas de presión por fricción en el espacio anular, entre el


agujero y los lastra barrenas.

- APEA(Ag_HW): Caídas de presión por fricción en el espacio anular, entre el


agujero y la tubería pesada.

- APEA(Ag_TP): Caídas de presión por fricción en el espacio anular, entre el agujero


y la tubería de perforación.

- APEA(TR_TP): Caídas de presión por fricción en el espacio anular, entre la


tubería de revestimiento y la tubería de perforación.
DONDE:

- NRe: Número de Reynolds, [Adimensional]

- NCRe: Número crítico de Reynolds, [Adimensional]

- NHe: Número de Hedstrom, [Adimensional]

- J: Densidad del fluido, [gr / cm3]

- vT: Velocidad en el interior de la tubería, [pies / min]

- vEA: Velocidad en el espacio anular, [pies / min]

- Di: Diámetro interior de la tubería, [pg]

- µP: Viscosidad plástica, [cP]

- Q: Gasto de operación, [gpm]


∆P f
- ∆L: Caída de presión por fricción, [psi / m]

- T: Esfuerzo de corte a la velocidad de corte más baja, [lb / 100 pies2]

- f: Factor de fricción, [Adimensional]

- K: Índice de consistencia, [cP]

- n: Índice de flujo, [Adimensional]

- θ: Lectura del viscosímetro Fann equivalente

- R: Velocidad de rotación equivalente

-G: Factor geométrico

- D2: Diámetro mayor en el espacio anular, [pg]

- D1: Diámetro menor en el espacio anular, [pg]

 DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN

La densidad equivalente de circulación, es la verdadera densidad que está siendo


ejercida sobre las paredes del pozo y está calculada en base a los cambios que sufre el
fluido por efectos de presión y temperatura.
Densidad equivalente de circulación, DEC. En operaciones de campo la densidad
equivalente de circulación la debe ser referenciada a una profundidad específica del
pozo. Se puede definir como la densidad efectiva que combina la densidad actual del
fluido de perforación y las caídas de presión en el espacio anular.

El incremento de presión en el fondo de un pozo es producido cuando es circulado un


fluido de perforación. Debido a la fricción que se presenta en el espacio anular cuando
se bombea el fluido de perforación, en el fondo del pozo se genera un ligero pero
significativo incremento de presión. Este incremento de presión se puede identificar
tomando lectura de la presión del fondo del pozo antes de ser bombeado el fluido de
perforación, P1, y en el momento en que está siendo circulado el fluido de perforación,
P2. Al comparar estas lecturas podremos notar que P2 > P1. En la siguiente figura
podemos observar el comportamiento de la densidad equivalente de circulación con y sin
recorte, desde la superficie y hasta el fondo del pozo.

En el fondo del pozo existen incrementos significativos en la densidad equivalente de


circulación, DEC.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN

La densidad equivalente de circulación, DEC, la podemos obtener de la siguiente forma:


Donde:

- f: Densidad del fluido en el espacio anular, [gr/cm3]

- PEA: Caída de presión por fricción en el espacio anular, [psi]

- H: Profundidad vertical, [m]

- DEC: Densidad equivalente de circulación, [gr/cm3]

Vous aimerez peut-être aussi