Vous êtes sur la page 1sur 10

EXTENSION Y COMUNICACIÓN AGRARIA

I. EXTENSION AGRARIA:

1.1. DEFINICION: El termino extensión se refiere en el sentido de extender los conocimientos


de los centros de estudios agropecuarios y llevar los adelantos científicos al campo.
Es un tipo de capacitación no formal al servicio de los agricultores, que establece un vínculo
entre la investigación y ellos, a fin de introducir cambios en su actuación profesional y mejorar
su nivel de vida.

1.2. ORIGEN:
 Se inicio en Inglaterra con la revolución industrial en el siglo XVII.
 Los campesinos abandonaron sus tierras para convertirse en obreros.
 Se redujo el número de agricultores y aumento el número de bocas a alimentar.
 Se creó un Servicio Estatal a quienes seguían trabajando la tierra para producir más y
con mayor eficiencia.
 Se crearon Instituciones de Investigación para promover la producción agropecuaria.
 Se paso así de una agricultura de subsistencia a un sistema de producción
diversificado.
 En India y en África, se constituyen servicios de extensión por problemas similares de
escasez de alimento.
 En Estados Unidos la extensión se inicio en las Universidades Estatales.
 Mas tarde Estados Unidos adoptó el término servicio de extensión cooperativo y lo
introdujo a países en vías de desarrollo de América Latina y África con el nombre
SCIPA (Servicio Cooperativo Interamericano de producción de alimentos).
 Francia emprendió su desarrollo industrial sin perder su carácter de país agrícola.
 Actualmente la extensión se ha difundido en el mundo moderno ya que ningún país
puede permitirse el lujo de descuidar su población rural.
 Los gobiernos necesitan de un abastecimiento apropiado y seguro de alimentos
básicos y fibras para su población.

La extensión en el Perú
 La extensión agraria nace en el Perú en el año 1942 y culmina en el año 1991 cuando
fue desactivado el sistema de extensión público.
 El mayor desarrollo organizativo se logró el año 1980 con la creación del INIPA
(Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria), conformado por 37
Estaciones Experimentales.
 A fines del año 2003, se le encarga al INIA la implementación y ejecución de un servicio
de extensión estatal y se modifica su nombre por el de INIEA (Instituto de Investigación
y Extensión Agraria).
 En Marzo 2007 se ha vuelto a eliminar esta competencia del INIA cuya función se
define como investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica,
conservación de recursos genéticos y la producción de semillas, etc.
 La poca presencia del Estado en el campo permitió el desarrollo de programas de
extensión por parte del sector privado y principalmente de las organizaciones no
gubernamentales (ONGs), financiadas por la cooperación internacional.

1.3. CUALIDADES DE UN EXTENSIONISTA


 Capacidad agrícola
 Capacidad de comunicación
 Ciencia agrícola y sociales
 Ciencia de conducta

“El extensionista tiene que tener una actitud profesional”


 Implica disposición de servir a otros para el beneficio de estos.
 Que sienta dedicación hacia aquellos que necesitan su ayuda.
 Qué tenga suficiente madurez emocional para encontrar satisfacción, aun si estos no
siempre lo agradecen.
 Es posible ejercer influencia sobre las personas a través de la extensión de muchos y
diversos modos
 Debemos recordar que la labor empieza y termina con seres humanos
II. LAS DINAMICAS

2.1. DEFINICION: es una técnica, que se realiza con la finalidad de crear las condiciones
adecuadas para un mejor aprendizaje de conceptos y amarrar temas; además permite generar
integración en todos los participantes, manteniéndolos atentos, dinámicos y motivados para un
tema, durante el desarrollo de la sesión.
Estas dinámicas se pueden realizar, antes, durante o después de facilitar un tema o actividad
de aprendizaje.

2.2. TIPOS: existen varios tipos de dinámicas, como por ejemplo:

 Presentación: permite crear un ambiente participativo y horizontal al inicio de la


jornada, para conocernos mutuamente.

 Reflexión o de amarre: se utilizan para introducir y/o reforzar un tema, tiene un


mensaje implícito que el facilitador debe analizar con los participantes al final de la
dinámica en un momento de reflexión, a través de preguntas claves y se tiene que
relacionar con un tema.

 Animación y motivación: tiene la finalidad de generar dinamismo en los


participantes. El momento apropiado para realizar esta actividad, está en función al
estado anímico de los participantes durante la facilitación.

 Integración y trabajo en equipo: sirve para sensibilizar a los participantes sobre el


trabajo organizado y planificado, ayuda a identificar problemas y fortalezas dentro de
un equipo, buscando que ellos mismos encuentren la mejor forma de trabajar juntos.
 Formación de grupos: nos permite agrupar a los participantes para realizar trabajos
en equipo.

 Evaluación:

2.3. ESTRUCTURA DE UNA DINAMICA

 Titulo: para identificar a la dinámica y diferenciarla de otras (es recomendable dar el


titulo al final de la dinámica).
 Objetivo: debe ser muy claro y puntual, es el producto que buscamos lograr al final de
la dinámica (no se debe decir a los participantes, sirve de guía al facilitador).
 Tiempo: es tentativo y sirve para planificar la sesión.
 Materiales: se deben conseguir en la planificación, tratar de que sean los más simples
posibles y de la zona.
 Procedimiento: describir punto por punto, los pasos a seguir en el desarrollo de la
dinámica, el facilitador debe aclarar las reglas de la dinámica.
 Análisis y reflexión (conclusión): mayormente en las dinámicas de reflexión y
amarre, aquí el facilitador tiene que tener preguntas claves y motivar a los
participantes; reflexionar sobre los resultados, el cómo se hizo y por qué,
relacionándolo siempre con el trabajo que se desarrolla.

III. EDUCACION:
“Educar personas felices, personas capaces”

3.1. DEFINICION: es el perfeccionamiento intencional de las capacidades específicamente


humanas. Es un quehacer continuo y permanente.
Acción y efecto de educar (RAE).

3.2. ETIMOLOGIA DE LA EDUCACION

 EDUCARE: nutrición, instrucción, información, etc. Ponerlo todo desde afuera, conducir
en el sentido de dar dirección a un proceso.
 EDUCERE: sacar de, extraer. Actualizar lo que se halla potencialmente en el hombre.
Radica en sacar algo desde dentro del hombre.
3.3. EDUCACION INTEGRAL
Es aquella educación capaz de poner unidad en todos los posibles aspectos de la vida de un
hombre.
Educar a cada hombre y a todo el hombre, consiste en desarrollar su personalidad.
“Todos hablan de dejar un mejor planeta a nuestros hijos porque nadie intenta dejar
mejores hijos al planeta”

3.4. TIPOS DE EDUCACION:


 La educación formal hace: referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,
universidades, módulos.
 La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se
rigen por un particular currículo de estudios.
 La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos
sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la
vida.
Los niños van a donde se encuentra la diversión,
Pero se quedan a donde está el amor.
Zig Ziglar. Motivador

El maestro tradicional alecciona. El buen maestro explica.


El maestro excelente demuestra. El mejor maestro inspira.
William Arthur. Poeta, motivador.

IV. PEDAGOGIA
La palabra pedagogía proviene del griego paidón=niño y ágo=yo conduzco. En sentido estricto
era la persona encargada de llevar de la mano a los niños.
La palabra pedagogía se diferencia de la andragogía en que la pedagogía comprende el
estudio de la educación del niño y del adolescente, mientras que la androgogía comprende la
educación de los adultos.
Es la ciencia de la educación que estudia los fenómenos educativos. Ejemplo: la enseñanza, el
aprendizaje, la didáctica, etc.
Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza (RAE).

4.1. MODELOS PEDAGOGICOS


Conjunto de característica propia de una pedagogía desarrollado en un momento determinado
de la historia.

4.1.1. Modelo Pedagógico Tradicional. Características:


 Docente dueño de la verdad
 Maltrato físico
 Del libro al maestro, del maestro al alumno.
 Somos más inteligentes porque memorizamos más.
 La letra con sangre entra

4.1.2. Modelo Pedagógico Activa. Características:


 El alumno responsable de su aprendizaje
 Desarrolla su autoestima
 El profesor apoya el interés del niño
 Propicia la democracia, la participación del niño y despierta el espíritu investigativo.
 El maestro se preocupa cómo va enseñar

4.1.3. Modelo Pedagógico Conductista, Tecnocrático o Tecnicista. Característica.


 Modelo que se basó en la conducta de la persona.
 El aprendizaje era entendido como un cambio de la conducta
 Estimulo – respuesta: premio – castigo
 Generar un estimulo que resulte una respuesta del alumno.
 Los aplausos, la carita feliz son parte de este modelo.
Modelo Pedagógico Crítico Social. Características.
 Los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades en torno a la necesidad
social.
 Énfasis en el trabajo productivo
 El docente es un facilitador, mediador un estimulador.
 El docente crea un ambiente estimulante que impulse el aprendizaje por
descubrimiento.

V. EL APRENDIZAJE.
La finalidad de toda capacitación es que las personas aprendan algo.
Es toda modificación del organismo que origina una nueva pauta en el pensamiento y/o
conducta.
Se trata de algo nuevo que acontece al organismo y lo cambia, preparándola para un nuevo
tipo de actividades.

5.1. TIPOS DE APRENDIZAJE


 Receptivo: el participante recibe el contenido que ha de internalizar por el profesor, el
material impreso, la información audiovisual, etc.
 Descubrimiento: el participante debe descubrir el material por sí mismo, antes de
incorporarlo a su estructura cognitiva. Puede ser guiado por el profesor.
 Memorístico: aprendizaje mecánico o repetitivo. El participante aprende
arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos, o conceptos con casi
nula interrelación entre ellos.
 Significativo: se da cuando las tareas a realizar están relacionadas de manera
congruente y el participante decide aprender así. Los nuevos conceptos se relacionan
con las que el ya posee, siguiendo una lógica con sentido y no arbitrariamente. Se
construye nuevos conocimientos a partir de los que ya ha adquirido anteriormente.

5.2. PERIODOS SENSITIVOS


Etapas en los que unos aprendizajes son más sencillos que otros
El cerebro dispuesto a aprender tan solo unas cosas determinadas, como instintos genéticos
que debemos desarrollar.
Hoy en día educar a una persona es enseñarle a pensar, a querer, a trabajar, etc.

ALGUNOS PERIODOS SENSITIVOS DE 2 A 3 AÑOS


 Obediencia
 Generosidad
 Respeto por las reglas
 Responsabilidad en encargos adecuados a su edad.
 Necesita mucha ternura en la casa para que el día de mañana sea capaz de
demostrarlo y comunicarlo.
 Orden y limpieza.

ALGUNOS PERIODOS SENSITIVOS ENTRE 5 A 6 AÑOS


 Entiende el porqué de las reglas y las interioriza y obedece cuando ve coherencia.
 Realiza actividades independientes, sin exigir atención.
 Saben trabajar solos y a gusto.
 Descubrimiento del mundo que los rodea.
 Identidad sexual.
 Conducir una bicicleta
 Amarrarse los zapatos
 Diferenciar derecha de izquierda
 Dibujar una persona con todas sus partes y usando ropa
5.3. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL CEREBRO?
El cerebro está formado por células llamadas NEURONAS: especializadas en la recepción y
trasmisión de la información.
Las neuronas regulan todos los movimientos de cada músculo, reciben y procesan los
estímulos que envían los sentidos

¿COMO SE CONECTAN LAS NEURONAS?


Las neuronas se unen unas con otras, formando redes extremadamente complejas. Estas
conexiones se llaman SINAPSIS.
Las sinapsis se modifican a lo largo de la vida, de acuerdo al aprendizaje y a las experiencias
de la persona.

¿ENQUÉ NOS AYUDAN ESTAS SINAPSIS?


Condicionan la inteligencia
Almacenan la memoria
Se adaptan para el aprendizaje
Regulan el funcionamiento de todos los órganos y sistemas (incluyendo el inmunológico).

¿CUANDO SE INICIA EL DESARROLLO CEREBRAL?


El desarrollo cerebral comienza a los pocos días de la CONCEPCION.
Las neuronas comienzan a proliferar mucho antes del nacimiento.
En la etapa fetal se establecen conexiones que regulan los procesos vitales: alimentación,
circulación, etc.

¿COMO ES EL CEREBRO DE UN NIÑO AL NACER?


Cuando nace tiene 100,000 millones de neuronas, pero al no estar conectadas entre sí
(sinapsis) no pueden funcionar por cuenta propia.

ETAPA DE 0 A 3 AÑOS
El cerebro forma conexiones o sinapsis con velocidad y eficiencia que no se repetirá en el resto
de su vida.
Ellas definirán las habilidades y potencialidades que el niño/a desarrollará en etapa adulta.
Es una etapa crucial para el desarrollo cerebral.

¿COMO AYUDAR A DESARROLLAR ESTAS SINAPSIS? (ESTIMULOS)


 El cuidado
 La alimentación sana
 El afecto
 La estimulación individual
 Todos los estímulos sensoriales.

¿QUE OCURRE CUANDO HAY CARENCIA DE ESTIMULOS?


Si la sinapsis no es usada repetida y suficientemente, son eliminadas en un proceso de PODA
CEREBRAL.
Si no hay un ambiente adecuado de estimulación neuronal, esta poda será mayor y más
perjudicial.
5.4. EL PROCESO BIOLOGICO DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje como proceso biológico es una reacción química en nuestro cerebro. Nuestra
memoria está compuesta de tres partes: la de fijación, la corta y la de largo plazo.
Memoria de fijación: cuando percibimos información nueva la acumulamos primero durante
pocos minutos en forma de vibraciones eléctricas en nuestra memoria de fijación.
Memoria corta: luego la información pasa a través de una selección muy subjetiva por un filtro
a la memoria corta. Con esta somos capaces de retener y acumular información por más o
menos 45 minutos.
Memoria larga: los datos pasan de la memoria corta a la memoria de largo plazo, a través de
otro filtro que trasforma la información, mediante una reacción química, en proteínas: esta es
las informaciones en la memoria de largo plazo.

Unas de las consecuencias de este proceso son que a los 45 minutos la memoria corta esté
copada y que, por lo tanto, nuestra capacidad de asimilar más informaciones se agote y
necesite un tiempo de descanso para tener espacio nuevamente. Este es el motivo por el cual
es recomendable que en un proceso de aprendizaje haya una pausa de aproximadamente 10
minutos cada tres cuartos de hora.

Todo este esfuerzo y las reacciones químicas involucradas es el aprendizaje consumen gran
cantidad de energía. Por eso nos es difícil aprender cuando estamos bajos niveles de energía;
por ejemplo, cuando hemos dormido mal o poco. También aprendemos menos después de las
comidas, ya que en esos momentos necesitamos la energía para los procesos químicos de la
digestión.

No se sabe exactamente porque cierta información consigue pasar de la memoria corta a la de


largo plazo y otras no. Sin embargo, se ha llegado a la conclusión de que la información que
logra pasar a la memoria de largo plazo es en general información de interés personal o

emocional, relacionado con los propios conocimientos y experiencia o con un significado


particular, que se ha recibido en una situación especial o que ha sido repetida varias veces.

¿Cómo apoyar el aprendizaje de personas adultas?


Es importante que la persona que se capacite sienta la necesidad, manifieste un interés
personal y vea su beneficio. Las personas superamos nuestra resistencia frente al cambio
cuando sentimos la posibilidad de usar lo aprendido de inmediato en nuestra vida cotidiana o
en nuestra ocupación profesional. Esto significa para los capacitadores que la finalidad de la
capacitación fundamentada en las necesidades actuales de los participantes asegura el éxito.

5.5. CANALES DE PERCEPCION

El ser humano cuenta cinco canales de percepción que se conoce como órganos sensoriales.
Estos canales influyen son los siguientes:

10% de lo que leemos


20% de lo que oímos
30% de lo que vemos
50% de lo que vemos y oímos
65% de lo que escribimos
70% de lo que decimos
90% de lo que hacemos
1005 de lo que practicamos repetidamente

Por eso es tan importante que el capacitador proponga ejercicios en los que se pone en
práctica lo aprendido y en los que participan todas las personas que asisten al taller; es decir,
que los participantes no sean sólo objeto del proceso sino sujetos que aportan sus experiencias
y tienen en cuenta sus intereses, pues es así como fortalecen efectivamente sus capacidades
y habilidades y mejoran el desempeño personal.
5.6. ASPECTOS COGNITIVOS Y AFECTIVO DEL APRENDIZAJE.

Nuestro cerebro está dividido en dos partes: la parte izquierda es la responsable de la lógica,
del lenguaje, de los números, del análisis, de pensar verticalmente paso a paso y con amor al
detalle; y de la derecha, de las emociones, de lo visual, de la intuición, de la fantasía, la que
desiste de los detalles y admite contradicciones, la que diseña conceptos. La parte izquierda es
más bien la parte cognitiva del cerebro, la derecha la parte afectiva.

Nuestro cerebro
Parte izquierda (Lenguaje)
Lógica
Análisis
Amor al detalle

Parte derecha (Imágenes)


Intuición
Emociones
Fantasía

La mayoría de las personas tenemos una de las dos partes más desarrolla que la otra
generalmente la parte izquierda, ya que la enseñanza clásica fomenta más esta parte del
cerebro.
Como capacitador usted debe tener en cuenta las dos partes y presentar la información de tal
forma que se dirija a ambas y las estimule simultáneamente; por ejemplo, complementar los
textos visualizar con dibujos y diagramas, y enriquecer las explicaciones orales utilizando
imágenes que ayuden a la interpretación y comprensión de su mensaje.
También se recomienda usar dinámicas que obliguen a los participantes a dar prelación a la
parte derecha de su cerebro.

5. 7. BIORRITMO: EL CICLO CIRCADIANO

Además de lo anterior, para apoyar el aprendizaje de personas adultas, el capacitador debe


tener en cuenta el ambiente en el que se desarrolla la capacitación. Éste debe ser favorable y
abierto, procurando eliminar toda clase de distractores, como ruidos, obstáculos visuales y
perturbaciones psicológicas. En el momento de programar el horario de las jornadas tenga en
cuenta el biorritmo de los seres humanos, es decir, los ciclos de mayor o menor actividad de
una persona a lo largo del día, que se regula por substancias hormonales que producen una
mayor o menor capacidad de concentración, de rendimiento físico o mental.
La hormona principal que regula el ciclo circadiano responsable del biorritmo es el cortisol. Esta
comienza a incrementarse alrededor de las cinco de la mañana y alcanza su pico máximo a las
diez de la mañana; se mantiene estable hasta aproximadamente las doce del día, cuan do
empieza a disminuir en forma lenta y progresiva hasta las seis de la tarde. A esa hora vuelve a
haber un pico leve y decae nuevamente hasta su nivel más bajo entre la una y las tres o cuatro
de la mañana, hora en que el ciclo vuelve a comenzar. Por eso, en la planeación, es mejor
programar las sesiones que reclaman una mayor concentración de los participantes para las
horas de la mañana y dejar para más tarde los ejercicios participativos y dinámicos.
5.8. EL CICLO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ADULTO
Experiencia: en esta fase el facilitador debe obtener y valorar el conocimiento previo que los
participantes tienen sobre el tema a tratar, es decir que los participantes expongan sus distintas
experiencias.

Reflexión y análisis: esta es una de las fases que muchas veces se pierde en el proceso, pero
que es de vital importancia, pues no solo se debe valorar y registrar la experiencia del
participante, sino que el facilitador conjuntamente con los participantes debe analizar y ordenar
las ideas aportadas, con la finalidad de determinar si existen vacíos en esta gama de
conocimientos y definir las necesidades de información adicional que les permita tener un
mayor y mejor conocimiento del tema, pero siempre sobre la base de su propia experiencia.

Incorporación de nueva información: una vez definidas las necesidades de información


adicional en el tema, por parte de los participantes y el facilitador, este último puede proponer
formas de conseguir esa información (a través de prácticas, experimentos, crianzas, etc.) o
compartir información que ya maneje, en esta fase se debería de llegar a conclusiones más
claras sobre el tema tratado.

Aplicación: en ésta fase el facilitador desarrolla el proceso mediante el cual los participantes
buscan la aplicación y utilidad de lo aprendido con el fin de conocer, resolver situaciones o
problemas nuevos, que a la vez le da nuevas experiencias a los participantes, reiniciando un
nuevo ciclo de aprendizaje, pues el proceso de aprendizaje es cíclico, nunca termina.

VI. LA COMUNCACION
Al igual que el aprendizaje, la comunicación es un aspecto de nuestra cotidianidad. Las
personas estamos permanentemente intercambiando mensajes con otros y nuestro entorno.
Comunicar es trasmitir información, conceptos, sentimientos e instrucciones. Aunque no
digamos nada estamos comunicando, pues el no decir nada ya es un mensaje, además de que
con nuestro lenguaje corporal también mandamos mensajes.
6.1. MODELO DE SCHULZ VON THUN
Cualquier mensaje requiere de una persona emisora que manda el mensaje y una persona
receptora que lo recibe. EL modelo de Schulz, se fundamente en que cada mensaje se puede
oír como si tuviéramos cuatro orejas deferentes:
Ejemplo:
Dos personas van en un automóvil; el acompañante le dice al conductor: ¡El semáforo esta en
verde!.
Este mensaje es interpretado por el receptor de cuatro formas posibles de manera simultánea,
como si efectivamente tuviera cuatro orejas:

 La oreja del contenido: con ella podemos oír el contenido del mensaje, o sea, lo que
objetivamente se ha dicho. En el ejemplo, “El semáforo está en verde”.
 La oreja de la exhortación: con ella podemos oír lo que el emisor nos quiere motivar a
hacer. En el ejemplo, ¡Acelera, para poder pasar antes de que el semáforo cambie a
rojo!
 La oreja de la revelación personal: con ella podemos oír lo que el emisor revela de si
mismo. En el ejemplo, ¡Tengo prisa!
 La oreja de la relación personal: con ella podemos oír lo que el emisor siente sobre la
relación y la dependencia que existe con el receptor. En el ejemplo, “Necesitas mi
ayuda para conducir”

Los mensajes que se transmiten no siempre son claros y, por lo tanto, son difíciles de
interpretar. La interpretación depende mucho del propio contexto de la persona receptora del
mensaje. El mismo mensaje puede ser interpretado de distintas formas. Algunos conflictos y
malentendidos tienen su origen en que el recetor ha oído el mensaje por una de las orejas, que
en realidad no quería ser activada por el emisor. Cuando mas distancia haya en lo que el
receptor ha entendido y lo que el emisor quería decir, mayores son los malentendidos y la
posibilidad de comunicar en doble vía.
Por este motivo, las personas del equipo de capacitación con su actitud y su voz, volumen y
tono, definen que oreja activar para que el mensaje no sea malinterpretado. Igualmente, deben
estar atentos a lo que dicen los participantes y como lo dicen, para poder diferenciar y saber
qué es lo que ellos han dicho y qué deseaban realmente decir.

6.2. El lenguaje corporal


Es el lenguaje no verbal o no hablado, conformado por las manifestaciones del rostro, los
gestos y movimientos del cuerpo, que refuerza, reemplaza o contradice lo que hemos dicho con
palabras. Es decir que nuestro cuerpo dice tanto como nuestras palabras, queramos o no.
Muestra primera forma de comunicación como seres humanos es el lenguaje del cuerpo: el
llanto, la risa, los gestos, son nuestra única forma de expresión durante los primeros mese de
vida; el adulto normal es incapaz de ignorar estos llamados.
Cuando aprendemos a hablar, el lenguaje del cuerpo permanecen intacto: conservamos los
gestos, movimientos y expresiones del rostro y los utilizamos paralelamente a la palabra.
Es importante que usted como capacitador tenga en cuenta la existencia de este lenguaje y su
importancia tanto para emitir como para recibir información: las expresiones faciales
demuestran sentimientos; la postura del cuerpo indica una determinada actitud y un estado
emocional; y los gestos hablan por sí solos enfatizando lo que se dice. Por lo tanto, observando
atentamente su entorno, usted sabrá interpretar las señales de este tipo que los participantes
se dirigen entre si y las que le dirigen a usted. Por ejemplo, si alguien está sentado con la parte
superior del cuerpo hacia delante, por lo general está escuchando atentamente; si está sentado
con la parte superior del cuerpo hacia atrás y con los brazos cruzados, se puede interpretar
más bien como una actitud expectante.
Aunque seguramente usted tiene su estilo personal de dirigirse a un público; en su papel de
capacitador puede tener en cuenta los siguientes ejemplos de mensajes no verbales que
pueden ayudar para desempeñarse adecuadamente en ese rol:

 El contacto visual permanente con el publico demuestra interés y presencia activa; la


ausencia de este desmotiva y favorece las distracciones.
 La unión de los extremos del dedo índice y pulgar indica que el habla da información
sobre asuntos exactos, estrictos y rigurosos.
 El movimiento cortante con la mano enfatiza en algo verdaderamente importante.
 Manos y brazos deben moverse a la altura del plexo solar, un poco más arriba del
ombligo.
 Procure mantener una posición cómoda, relajada y armónica. La postura fija, de pie,
con los brazos extendidos en paralelo a lo largo del cuerpo da la sensación de temor y
rigidez.
 Frotarse las manos expresa impaciencia o ansiedad.
 Los brazos cruzados pueden interponer una barrera entre usted y sus interlocutores o
proyectar una actitud desafiante frente al auditorio.

Vous aimerez peut-être aussi