Vous êtes sur la page 1sur 35

201

EL ESTADO –
FINALIDAD,
FUNCIONES y
EVOLUCION
Globalización y Realidad Nacional

Profesor : Julio López Mas

Integrantes : Baldivieso Flores,


Rodrigo Paolo
Eche Temoche, Emily Rocío
Hidalgo García, Jorge Luis
Hinostroza Muñoz, Gustavo Ernesto
Landa Muñoz, Milagros Nory
Maldonado Montoya, Marlene
Elyzabeth
Mori Zabarburú, Vanessa
Quijada Safora, Juan Carlos
Torres Camacho, Luis
Ernesto

Aula/Turno : 308 – M

GRUPO 1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.A.P. de Administración
Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

EL ESTADO
Definición de Estado

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma


de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado.

El concepto de Estado
difiere según los
autores, pero algunos de
ellos definen el Estado
como el conjunto de
instituciones que poseen
la autoridad y potestad
para establecer
las normas que regulan
una sociedad,
teniendo soberanía interna
y externa sobre
un territorio determinado.
Max Weber, en1919, define el Estado como una unidad de carácter
institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso
de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales
como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y

UNMSM ~2~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,


gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el


jurista alemán Hermann Hellerque define al Estado como una "unidad de
dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo
continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo
personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar
de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas
(ver monarquía absoluta) del siglo XV, de la Edad Moderna. "No hay
Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.

El Estado es una realidad, estamos en el estado desde que nacemos


(nos tenemos que inscribir hacer constar que nacimos en una oficina
estatal, hasta que morimos levantando una partida de función) es una
sociedad humana asentada en un territorio que le corresponde, que
tiene su sede en un territorio, no va de un lugar a otro, estructurada y
regida, regulada por un orden jurídico, para regular la conductas, y este
orden jurídico. Está definido o sancionado por un poder soberano, es
decir que a nivel temporal no hay en ese estado un nivel más alto, no
hay otro poder más alto, poder supremo pero no absoluto, que pretende
alcanzar su fin es en bien común público temporal temporalidad
humana.

Si le quitamos uno de esos elementos no hay estado: sociedad,


territorio, orden jurídico, poder, fin.

UNMSM ~3~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

Origen del concepto Estado


En los Diálogos de Platón, se narra la estructura
del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien
introdujo la palabra Estado en su célebre
obra El Príncipe: usando el término de la lengua
italiana «Stato», evolución de la
palabra «Status» del idioma latín.
«Los Estados y soberanías que han tenido y
tienen autoridad sobre los hombres, fueron y
son, o repúblicas o principado».
Maquiavelo, El Príncipe.

Conceptos Similares

• No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la


parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del
Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno
también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes
que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado
dentro del conjunto del Estado.
• Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más
ideológico, de "Nación", puesto que se considera posible la existencia
de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o
nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente
los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aúnan
ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o
reivindique su propio Estado.

UNMSM ~4~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar


desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las
"autonomistas", en las que el Estado permite a las federaciones,
regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de
competencias que le son propias pero formando un único Estado, lo que
sucede por ejemplo en España, Alemania, EE. UU.

Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de


Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal
aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles,
pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia

Elementos del Estado.


PUEBLO (NACIÓN).

El término nación viene del latín “nascere” que significa nacer. Es una
condición que poseen un grupo de seres humanos que comparten un
territorio en el cual han nacido o en el que pretenden desarrollar su
proyecto de vida. Pero además comprende unas particularidades
identitaria de cada pueblo como son: el lenguaje, la raza, la historia, las
costumbres y mitos, en fin un proyecto compartido de vida en su
totalidad, es decir una cultura específica.

- Jurídicamente: es el sujeto titular del poder político del Estado, el


ámbito personal bajo el poder del Estado y su ordenamiento
jurídico.

- Socialmente. Concepto de nación de SMITH:

UNMSM ~5~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

«La nación es el grupo considerable de seres humanos, que posee una


integración vertical de la población en torno a un sistema común de
trabajo, un territorio más que local con una movilidad horizontal dentro
del mismo, pertenencia directa al grupo con iguales derechos de
ciudadanía, al menos un signo de relativa disimilitud reconocida por
el cual sus miembros pueden distinguirse de los de otro grupo
semejante y relaciones de alianza, competencia, o conflicto con otros
grupos semejantes, así como un elevado nivel de sentimiento de grupo».

«Las siete características de la “nación” ideal son, pues, el


tamaño, la integración económica, la movilidad territorial, una
cultura distintiva, relaciones externas, iguales derechos de
pertenencia y lealtad al grupo».

TERRITORIO.

El territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o


‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita
espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el
suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones.”

- Jurídicamente: es el ámbito (territorial) espacial bajo el poder del


Estado; ámbito espacial de la validez del orden jurídico del Estado.

- Geo-políticamente hablando → cuestión de Derecho


internacional: fronteras, aguas marítimas interiores, espacio
aéreo, subsuelo, mar territorial, territorio flotante en alta mar
(distinguir entre militar y no militar), embajadas.

PODER.

- Jurídicamente: es el orden jurídico al que está sometido el


hombre (los ciudadanos del Estado).

UNMSM ~6~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

- Política y sociológicamente: las características de HAURIOU.

Dejando de lado la referencia al poder en general y considerando, en


concreto, el poder del Estado, hemos de decir que las notas
específicas (al menos en Occidente) de poder del Estado son:

1. Su carácter expansivo (hasta que se llega al límite) y


centralizador, observable en la actualidad en los Estados federales y en
los Estados del Tercer mundo, donde la tendencia a acaparar y
centralizar el poder es evidente.

2. Su carácter político, porque se trata:

a) De un poder de arbitraje, que actúa como tercera persona entre


partes interesadas o ante alternativas distintas.

b) De un poder no patrimonial (no es propiedad de la persona


que lo ejercita) ni las cosas sobre las que actúan los titulares del
poder son suyas).

c) De un poder que sanciona sólo políticamente, no


económicamente, lo que, de concurrir (sanción
política+económica) situaría al individuo actual en la situación de
servidumbre.

3. Su carácter civil.

El poder del Estado en tiempos normales es un poder para la paz,


ejercido por personas civiles. El poder militar está separado del poder
civil y le está subordinado (Art. 97 CE).

Se han empleado dos procedimientos para lograr esta separación civil-


militar:

UNMSM ~7~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

a) El acantonamiento territorial del ejército (poco viable en la


actualidad).

b) El acantonamiento jurídico del ejército (separación de la vida civil,


no poderes civiles, subordinación al poder civil... Otra cosa son los
hechos. Ej. Chile).

4. Su carácter temporal (laico).

Esto quiere decir que el poder del Estado (poder civil) y el religioso han
de estar separados como garantía de libertad para las personas
individuales, el Estado, y la Iglesia.

No obstante, en la práctica, resulta casi imposible una separación


absoluta entre el Estado y la Iglesia. Por esto se suele hablar de
colaboración en la separación (Art. 16 CE).

5. Su carácter de monopolizador de la coerción (como legítimo


monopolizador)

Esto es tan claro que sin esta característica el Estado desaparecería,


v.gr. como ocurrió en Alemania con la tolerancia de las organizaciones
armadas nacional-socialistas.

Es decir, el Estado se convertiría, así, en la garantía del Derecho.

6. Su carácter soberano.

Que el poder del Estado es soberano, quiere decir que la soberanía es


la propiedad de los poderes de Gobierno o dicho de otra manera,
que lo que caracteriza a un Estado es disponer de unos poderes,
de unos derechos materiales, tales como los derechos de
legislación y reglamentación, de policía, de justicia, de acuñación de

UNMSM ~8~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

moneda, derecho de punición, mantener un ejército... Explica el


contenido del poder del Estado.

Esta es una concepción jurídica de la soberanía del Estado, que


ha venido a sustituir (aunque el origen histórico sea el mismo) a la
concepción política de la soberanía según la cual el Estado es
soberano, porque está libre de todo tipo de subordinación frente a
cualquier otro poder, tanto interno como externo. El poder del
Estado es así, absoluto e independiente.

Esta noción política de la soberanía-independencia ha sido sustituida


(abandonada) por su falta de indicación del contenido del poder
soberano del Estado, por su falta de aplicación ante un poder público
dividido y repartido entre diversos titulares, ante las nociones de
soberanía en los Estados federales, y porque no concuerda con las
limitaciones que sufre la soberanía (derechos de la personalidad
individual, derechos de las agrupaciones humanas naturales, como el
municipio) y limitaciones que se imponen tanto en el orden interno como
externo –la soberanía de otros Estados y el Derecho internacional y, hoy
en día, la ONU con los límites que impone al uso a la fuerza, la UE,
el Consejo de Europa, etc. La noción política de la soberanía como
suprema y absoluta, o lo que es lo mismo, la idea del Estado como
comunidad suprema no es válida y ha de ser sustituida por la idea de
una comunidad relativamente suprema, en el sentido de que es
suprema sólo en el ámbito de su competencia y la medida de su
poder.

7. Su carácter jurídico.

a) Es un poder jurídicamente ordenado, en cuanto establece


órganos, titulares, competencias, derechos y deberes, límites y
recursos.

UNMSM ~9~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

b) El problema que aquí se plantea no es el puramente


descriptivo, según el cual la estructuración del poder del Estado
se hace conforme a un ordenamiento jurídico, sino otro nuevo, a
saber: si en el origen del Estado, en el nacimiento de los Estados
existe o no un acto jurídico, una operación jurídica que
prorrogue su nacimiento y sobre qué bases jurídicas reposa la
vida cotidiana de los Estados.

Hay tres teorías al respecto, que reconocen una base jurídica al


nacimiento de los Estados, pero difieren en su interpretación o
explicación:

- Teoría del contrato social (HOBBES y ROUSSEAU, ya conocidas)

- Teoría del contrato político (LOCKE, ya conocido)

- Teoría de la fundación y de la institución (HAURIOU).

Hay una cuarta teoría que niega que el Estado provenga de


ningún acto u operación jurídica. Según esta teoría el problema de la
formación de los Estados es una cuestión ajena al Derecho, es un
problema puramente histórico, no jurídico. El Estado, añade la
teoría, nace jurídicamente cuando establece su primera
Constitución. Según esta teoría habría, pues, dos nacimientos del
Estado:

- El histórico: ajeno al Derecho.

- El jurídico: con la primera Constitución.

Finalidad del Estado.


El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir
a la sociedad. Su existencia se justifica por los fines que históricamente

UNMSM ~ 10 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

se le viene asignando. El Estado existe para realizar esos fines y se


mantendrá en tanto se le encomienden esas metas.

El Estado se observa como el baluarte que garantice la realización de los


valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos,
estos últimos se transforman entonces en las aspiraciones que se espera
alcancen en la entidad estatal. Por lo tanto, esos juicios de valor son los
fines que el ser humano pretende conseguir al convivir inmerso en la
realidad del estado, valores que tiendan a la realización del bien
general, que es la meta última de todos los Estados.

La finalidad del Estado es la idea objetiva de un bien superior, que no


puedan realizar las comunidades menores, la que aglutina las
voluntades de los miembros de la sociedad para constituirse en Estado.
El interés colectivo resulta ser distinto del interés individual, no es la
sumatoria de éstos. El interés colectivo, es su síntesis. Y esta síntesis,
debería ubicarse por encima de cualquier otro interés. Su desarrollo es
permanente, su redefinición, también. Simplificarlo al bienestar
económico, como solemos hacerlo, es un error. No depende solamente
de las acciones que solemos llamar político económicas, sino de
convencimientos internos complejos. El bien común nos involucra a
todos. Por eso es común: la educación, la cultura, el buen vivir, el
progreso, nuestro territorio, nuestras libertades mancomunadas, nuestro
sentido de igualdad, tanto nacional como internacional.

En la actualidad pueden identificarse cuatro fines fundamentales del


Estado, en los cuales se pueden integrar la totalidad de sus actividades:
los fines de la política general, los fines del orden público, los fines de
desarrollo económico y los fines del desarrollo social.

Cometidos del Estado

UNMSM ~ 11 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

Los cometidos del Estado son las tareas que realizan los órganos
estatales al efectuar cada una de las facultades destinadas a la
realización de las funciones a las cuales han sido encargados.

Son las actividades que realiza al interactuar en la realidad social para


efectuar el fin último del estado que es el bien común.

En general pueden definirse tres tipos muy generales de cometidos, los


de policía, los de fomentos y de servicio.

 Cometidos de policía: son aquellos con los que el Estado regula


la actividad de los ciudadanos y la controla con el fin de mantener
la paz y la tranquilidad sociales; se manifiestan por la creación de
normas jurídicas que den certeza del proceder institucional en la
persecución de ilícitos, así como en el mantenimiento de un
ejército que garantice el respeto a la soberanía nacional.
 Cometidos de Fomento: a partir de ellos el Estado procura el
desarrollo integral de las regiones, áreas económicas específicas y
la promoción de actividades culturales, procurando la
asequibilidad de todos los miembros e la población a dichos
recursos.
 Cometidos de Servicio: están destinados a satisfacer las
necesidades de carácter general, ya sea de manera directa,
mediante sus propios órganos o bien indirecta por medio de
particulares.

Funciones del Estado

Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al


ejercicio real y efectivo del poder, pueden definirse como las direcciones
de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo simple

UNMSM ~ 12 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer
para realizar los fines del Estado.

Funciones Tradicionales

En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la


legislativa, la ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional. Estás tienen
correspondencia con la tridivisión de poderes, es decir, cada una de
las ramas del poder público está instituida para llevar a cabo por regla
general una de esas funciones. Sin embargo, cada vez es más evidente
que al lado de estas funciones clásicas han existido y cada vez con
mayor fuerza, otras que no encuadran en dicha clasificación, se trata de
la función constituyente, la función electoral, la función de control y
otras que se han venido desagregando de la función legislativa y
ejecutiva.

• Función administrativa:

Actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la


inmediata obtención de sus cometidos. "Tiende a concretar en hechos
la actividad estatal".

Tiene un objeto perfectamente definido: realizar concretamente


determinadas tareas que el derecho ha puesto a cargo de las
entidades estatales. Administrar es hacer, traducir en hechos los
mandatos contenidos en las normas cuando necesitan ejecución
material.

UNMSM ~ 13 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

• Función jurisdiccional:

Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas


controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de
verdad definitiva.

Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde


decir el derecho, esto es, constatar la existencia de la norma jurídica,
señalar su alcance y decidir su aplicabilidad a casos concretos, con
"fuerza de verdad legal" que da base entonces para otorgarles a sus
decisiones la autoridad de cosa juzgada".

• Función legislativa:

Por una parte se trata de la misión de decidir en relación con el


contenido de la actividad estatal, es decir formular a partir de la
Constitución, cuáles son los cometidos del Estado y por otra, consiste
en regular de modo general las conductas. La función legislativa se
caracteriza por el poder de iniciativa que traduce y la fuerza jurídica
que el resultado de dicho poder implica.

Función constituyente:

En algunos países lo consideran dentro de la función


legislativa y se puede definir como la actividad creadora de
la norma fundamental, el rasgo más esencial de la
Constitución es que es un conjunto de normas
fundamentales que sirven para "constituir" el Estado.

UNMSM ~ 14 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

Funciones dentro de la Actividad Económica del


País

Dentro de un país el estado cumple una función de proteger la economía


nacional y lo hace bajo cuatro funciones que veremos a continuación:

a) Función reguladora: consiste en garantizar el funcionamiento


del mercado a través de la configuración y el mantenimiento de un
marco institucional, es decir, fijar y garantizar las normas para que
la actividad productiva sea más eficiente.
b) Función asignativa: se refiere a la producción por parte del
Estado de bienes y servicios.
c) Función redistributiva: consiste en la intervención del Estado en
la economía con el objetivo de cambiar la distribución de la renta.
Las dos formas que tiene para conseguir esto son:

-Los impuestos: Uno de los más importantes es el IRPF


-El gasto público: El Estado puede redistribuir la renta con
el gasto público como por ejemplo, sanidad, educación,
pensiones.

d) Función estabilizadora: el Estado intenta reducir todas las


perturbaciones cíclicas de la economía tratando de conseguir un
crecimiento más equilibrado, con estabilidad de precios y con un
alto nivel de ocupación. Es decir, el Estado intenta hacer que las
crisis no sean tan fuertes. Esto se consigue a través de dos
instrumentos:

UNMSM ~ 15 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

-Política monetaria: Se dedica a controlar la cantidad de


dinero que hay en una economía.
-Política fiscal: Aplica unos impuestos u otros para
conseguir que la economía crezca

Evolución del Estado.

El estado ha evolucionado a lo largo de la historia, en sus formas de


gobernar, en la manera de administrar sus recursos, etc. En este punto
trataremos de dar una visión de cómo el estado evoluciona a través de
las revoluciones industriales hasta la actualidad, teniendo en cuenta la
teoría de los Ciclos Económicos de Kondratiev y como el estado ha ido
adaptando su forma de gobernar en estos auges y crisis en los ciclos

Primera Revolución Industrial

EN EL CONTEXTO DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la


segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en
primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y
culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La existencia de controles fronterizos estatales más intensos evitó la


propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias
como las ocurridas en tiempos anteriores. Los subsidios estatales
hicieron que la revolución agrícola británica realice de manera más
eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del

UNMSM ~ 16 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos


agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende,
originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así
como un nuevo desarrollo en las fábricas.

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución


industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de
los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica
hasta los mercados donde se consumían.

Los nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio


interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época
se crean los grandes mercados nacionales e internacionales, mismos
que con la ayuda de las políticas estatales permiten a las mercancías
viajar libremente por el país sin necesidad de pagar aduanas. El
comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras la firma del Tratado
de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales del estado de
Inglaterra, y otros estados europeos, con la América española. Se
termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo
económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de
los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras
eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas
tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial
generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una
nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se
conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la
máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de
comunicación, así como también, mediante una política estatal
expansionista.

UNMSM ~ 17 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

Sin embargo, a pesar de tener ya las bases establecidas en el mercado


que daría paso a una gran mejora industrial, otros estados siguieron un
modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio
austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició
tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho
después de 1914.

La doctrina de Adam Smith: Las ideas de Adam Smith no sólo fueron


un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la
doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba
demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría
con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a
diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera
productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un
excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del
trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas
para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la
producción especializada y el comercio entre las naciones.

Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas
de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de
que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue
Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la
industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo
XIX.

EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos


periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus

UNMSM ~ 18 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a


partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen.
Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio


y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera
República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo
cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio
a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las
masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el
país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal,
más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso
capaz de volverlo ilegítimo.

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos


principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración
había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la
independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la
Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de
«trampolín» ideológico para el desarrollo de la revolución en Francia.

Las causas desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas


tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como
por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de
igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías
políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue
rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y
ayudaron a su desplome.
UNMSM ~ 19 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010
Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

Su esfuerzo por crear la Constitución: La Asamblea Nacional


Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la encargada de
redactar una nueva Constitución. Algunos, como Necker, favorecían la
creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido
por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles,
por su parte, favorecían un senado compuesto por miembros de la
nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis
liberal de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey
sólo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley,
pero no su total eliminación.

Una de las consecuencias con mayor alcance histórico de la revolución


fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su
doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política
(condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e
individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el
de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional.
Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos
del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de
Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la
revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente
europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las
declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.

El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones


de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las
circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los
derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único,
separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal,
a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De

UNMSM ~ 20 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el


mundo occidental en su conjunto.

EN EL CONTEXTO DEL MERCANTILISMO:

Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o


ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la
primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte
injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas
tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la
formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.

En Francia: En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI,


poco tiempo después del reforzamiento de la monarquía. En 1539,
un real decreto prohíbe la importación de mercancías textiles de
lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año
siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro. Se
multiplican las medidas proteccionistas a lo largo del siglo. Jean-
Baptiste Colbert, ministro de finanzas durante 22 años, fue el
principal impulsor de las ideas mercantilistas en Francia, lo que
hizo que algunos hablaran de colbertismo para designar el
mercantilismo francés. Con Colbert, el gobierno francés se implicó
mucho en la economía para acrecentar las exportaciones. Colbert
eliminó los obstáculos al comercio al reducir las tasas aduaneras
interiores y al construir una importante red de carreteras y
canales. Las políticas desarrolladas por Colbert en conjunto
resultaron eficaces, y permitieron que la industria y la economía
francesas crecieran considerablemente durante ese periodo,
convirtiendo a Francia en una de las mayores potencias europeas.

UNMSM ~ 21 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

En Inglaterra: En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo


durante el periodo llamado del Long Parliament (1640–1660). Las
políticas mercantilistas también se aplicaron durante los periodos
Tudor y Estuardo, especialmente con Robert Walpole como
principal partidario. El control del gobierno sobre la economía
doméstica era menor que en el resto de Europa, debido a la
tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento.

Los monopolios controlados por el estado se habían extendido,


especialmente antes de la primera revolución inglesa, a pesar de que a
menudo eran cuestionados. Los autores mercantilistas ingleses estaban
divididos acerca de la necesidad de control de la economía interior. El
mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio
internacional. Se puso en marcha un amplio abanico de medidas
destinadas a favorecer la exportación y penalizar la importación. Se
instauraron tasas aduaneras sobre las importaciones y subvenciones a
la exportación. Se prohibió la exportación de algunas materias primas.

En España: Casa de Contratación, que actualmente cumple la función


de Archivo de Indias, junto a la Catedral de Sevilla. Centro
económico del mundo en el siglo XVI, Sevilla se hundió en una
profunda crisis en el siguiente, mientras que Londres y Ámsterdam
entraban en su apogeo.

La revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI,
tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de
metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión
sobre sus causas y posibles soluciones produjo el primer pensamiento

UNMSM ~ 22 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

económico digno de tal nombre. A ello se sumaba la tradición de


peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como
las de los reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad
Media había presenciado un enfrentamiento entre los intereses
vinculados a la exportación de la lana (la aristocrática Mesta, y la alta
burguesía de mercaderes de Burgos, las ferias y puertos conectados con
Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la baja
burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como
Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los
Trastamara e incluso la de las Comunidades. Ese modelo simplificado no
oculta la confluencia de multitud de otros intereses, tanto personales
como dinásticos, institucionales y estamentales, como los de las
distintas partes del clero, e incluso la presencia de minorías como judíos
y conversos y la gran mayoría social que es el campesinado. La misma
construcción de la monarquía autoritaria tiene mucho que ver con su
habilidad para arbitrar estos conflictos socioeconómicos y su dimensión
política.

EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO:

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda


mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características
básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital—
son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los
edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir
bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad
económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre
compradores y vendedores (o productores) que se produce en los
mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital
como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por
lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del

UNMSM ~ 23 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo
y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción
posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor,
refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán
obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que
puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y
la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto
lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte
del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe
competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la
actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa
nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del
Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Segunda Revolución Industrial

La segunda revolución industrial fue un proceso de innovaciones


tecnológicas que tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del
siglo XX. Se sitúa habitualmente entre los años 1870 y 1914 y se
caracteriza por el desarrollo de las industrias química, eléctrica, del
petróleo y del acero. Otros desarrollos significativos de este período
incluyen la introducción del motor de combustión interna, el desarrollo
del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción en masa
de bienes de consumo, la refrigeración mecánica y la invención del
teléfono.

UNMSM ~ 24 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

CARACTERES GENERALES DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN

Orden Científico Orden Político Orden Socio-Económico

El estado se hizo cargo de los La burguesía afirmo su papel de clase


gastos de la investigación dirigente.
científica.

Las instituciones Se produjo un paulatino Nació el capitalismo industrial, al


universitarias se convirtieron ascenso de los Estados tiempo que nacieron los monopolios y
en corporaciones científicas Unidos de América y de trusts.
cuyo fin fue la investigación. Japón, convertidos en
grandes potencias
económicas.

Las ramas del saber se Los Estados poderosos obtuvieron de


especializaron , mientras que sus colonias la materia prima que
en la producción se organizó necesitaban para producir sus
una división del trabajo productos , se inicio la era del
colonialismo

Marco Global de la Segunda Revolución Industrial

La primera revolución industrial había encumbrado a Gran Bretaña como


primera e indiscutible potencia mundial, pero lentamente otras
potencias toman el relevo en esta segunda revolución industrial, y la
hasta ahora líder pasa a ocupar un papel cada vez menos importante.

Gran Bretaña

Pese a que en la primera revolución, era la pionera, ahora, en la


segunda, va a ir perdiendo poco a poco su posición hegemónica. Es
constatable y demostrable, en 1890 pierde el monopolio ¿Por qué?:
Inglaterra no avanza con los tiempos, no introduce innovaciones
tecnológicas, sigue anclada, no renueva las inversiones... además,
mientras se generan políticas proteccionistas en otros países, Inglaterra

UNMSM ~ 25 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

sigue con los "brazos abiertos" practicando un librecambismo


trasnochado que no la protege de las "agresiones" comerciales externas.

Alemania

Sus primeros avances comienzan muy tardes, hacia 1850, procedentes


de la química y de la electricidad. Sin embargo, todo esto dará pie a la
revolución industrial que hará que Alemania, a principios de s. XX, pueda
triplicar su producción de hierro y cuadriplicar la de acero, además de
tener la mayor maquinaria pesada (superada tan solo por los Estados
Unidos). Posee una política de precios muy competitivos. De este
"milagro" nacen empresas como A.E.G, Siemens... Todo gracias a la
existencia de capital y al apoyo del, ahora recién nacido estado alemán.

Francia

Sigue en la misma tónica de periodos anteriores de invertir en el


extranjero preferentemente; no obstante, dentro de su país podemos
destacar focos industriales: París, Marsella y Lyón. Su único recurso
industrial que le es muy rentable es la siderurgia, es un gran productor
de hierro y el principal suministrador, es decir, el principal exportador.

Rusia

Su revolución comienza a partir de 1890, muy tarde además de


defectuosa. Dicha revolución fue promovida por un ministro de gobierno.
Ésta se nutre de capital extranjero (francés, alemán, belga...) Su único
problema fue que al depender la industria del capitel extranjero, a la
menor inestabilidad el país se quedaba sin capital. Los principales focos
industriales se localizan en San Petesburgo y Moscú. La mano de obra
provenía del excedente de población urbana (del campo no vienen
porque aquello sigue como siempre: sigue siendo una población anclada

UNMSM ~ 26 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

al campo). Lo más significativo en esta revolución fue el ferrocarril,


símbolo de modernidad, una manera de traer las producciones y una vía
de colonización.

España

Empieza muy tarde su industrialización. Una industrialización negativa


porque no hay capital ni una auténtica burguesía. El país continua con
sus ideas tradicionalistas. No hay espíritu de trabajo, se vive en el
pueblo con las actividades agrícolas de subsistencia. Las únicas
actividades industriales fueron el algodón y el hierro. Su capital y la
tecnología provienen de fuera, sobre todo, de Inglaterra. El problema es
político. Todos los políticos liberales apoyan la industrialización pero de
tal manera que no lo que construye uno lo destroza el otro porque no le
gusta y …"volver a empezar".

USA

A principios del s. XX detenta el liderazgo en la producción de hierro,


carbón, acero, que superan a la producción ingles. Todo gracias a que la
industria norteamericana se vuelca sobre su propio país (ejerce un
fuerte proteccionismo). A partir de 1870 la industria norteamericana es
capaz de abastecer sus propios mercados que, paulatinamente crecen y
crecen tirando cada vez más de la producción. A finales del XIX pasarán
a la fabricación de bienes de equipo (máquinas que hacen máquinas).

Su industria se va a extender de este a oeste y siempre acompañada por


el ferrocarril que tiene tres funciones:

a. trasladar gente desde el este al oeste.


b. llevar al oeste materiales y
c. traer al este los productos agrícolas del Oeste, y viceversa.

UNMSM ~ 27 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

El estado en la segunda revolución industrial

El avance científico no habría llegado a ser igualmente efectivo y


actuante en los principales aspectos y consecuencias de la segunda
revolución industrial , si no hubiera estado acompañado por cambios de
actitudes, concepciones y prácticas fundamentales en y hacia la
organización socioeconómica y política, y sobre todo en cuanto al papel
del Estado, sus intervenciones, su sector público. La Segunda Revolución
es, a la vez, concomitante, premisa, causa concurrente, componente y
resultado, del avance en el mero intervencionismo y en el dirigismo.

Intervencionismo y dirigismo:

El Estado interviene para reglamentar la inversión, la producción y el


reparto de bienes y servicios, la distribución de ingresos, el consumo.
Sus principales instrumentos y mecanismos al respecto son los
siguientes:
a) Estímulo estatal, mediante subsidios, precios especiales,
préstamos, operaciones de rescate parcial o total, para ramas
económicas y empresas en dificultades o no rentables, pero
indispensables para reducir o suprimir conflictos socio económicos
y políticos.
b) Restricción de la oferta de productos, para reajustarla a un menor
poder adquisitivo: reglamentación autoritaria de la producción en
adecuación al mercado; compra y destrucción de excedentes.
c) Acuerdos industriales y agrícolas obligatorios.
d) Fijación autoritaria de precio y salarios.
e) Política de dinero barato, para estímulo del empleo de recursos
humanos y materiales, expansión del crédito, endeudamiento del
estado, inflacionismo.

UNMSM ~ 28 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

f) Ampliación de la demanda, especialmente mediante la distribución


de ingresos y la creación de consumos solventes sin aumento
automático de la oferta de productos: medida de alivio a sectores
afectados por la recesión y el desempleo; obras públicas,
armamentismo, conquista de mercados exteriores, guerra.
g) Ideología y política de nacionalismo económico, traducida en la
voluntad de lograr la autarquía, reducir o suprimir escaseces,
defender los mercados internos y expandir los externos.
h) Medidas de defensa del mercado interno, proteccionismo,
aduanas, devaluación dumping, cuotas, etc.
i) Extensión del sector público, a través de empresas mixtas,
nacionalizadas y estatizadas, y del financiamiento estatal
mediante institutos para recuperación o desarrollo de ciertos tipos
de empresas.
j) Servicio militar que retira del mercado de trabajo a masas de
desempleados jóvenes, actuales y potenciales.
k) Expansión de mercados domésticos y extensiones, por el
militarismo, el armamentismo, la economía de guerra, la guerra
misma.
l) Abanico de modos y grados del dirigismo estatal y sus
combinaciones: actividades administrativa de coacción y policía,
de fomento o estímulo, de servicios asistenciales y sociales;
administración pública como titular de servicios económicos y con
gestión directa (empresas mixtas y nacionalizadas o estatizadas)

Tercera Revolución Industrial

La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-


técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II

UNMSM ~ 29 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el


capitalismo de la época.

A su vez una segunda oleada de descubrimientos científicos y


tecnológicos se presenta en las décadas de los 70 y los 80.

Pueden considerarse características fundamentales de este proceso de


cambio, las siguientes:

a) Todo está basado en la información, ya que lo importante no es


producir objetos, como en la primera o segunda revolución
industrial, sino llevar a cabo procesos que, basados en la
información, sean capaces de producir esos objetos o de generar y
transmitir la información. Esto afecta, por tanto, a la estructura
económica general.
b) Los inventos claves están relacionados con:

• la microelectrónica (ordenadores) que generan y tratan la


información.
• la telecomunicación (microelectrónica + nuevos materiales)
que permiten el transporte de la información.
• la ingeniería genética que utiliza lo anterior y trata de
descifrar los códigos genéticos y reprogramarlos.

c) Las novedades comenzaron de forma paralela e independiente,


tanto en los ordenadores como en las comunicaciones, pero poco
a poco se fueron uniendo, sobre todo a través del almacenamiento
y transmisión digitalizada (a través de dígitos, números) de la
información.
d) Los inventos se aplican en dos corrientes diferentes: - productos
electrónicos de consumo, retrasados por el desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial. Los adelantos más recientes aplicados

UNMSM ~ 30 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

primero a usos militares que después se convirtieron en productos


de consumo, como el ordenador.

A finales de la década de 1960 entra en crisis el anterior capitalismo


monopolista y financiero, que parecía tan sólidamente establecido desde
hacía casi un siglo. Entre sus características:

• Se encarecieron los recursos energéticos y las materias primas.


• Se redujeron en crecimiento económico.
• Aumentó el paro en el sector.
• Aumentó las protestas sociales por el deterioro del medio
ambiente, entre muchas otras características de esta revolución.

Actualmente (en 2009), el 85% de todos los científicos que han


trabajado en ella están activos en dicho campo, lo que ha conducido a
que el conocimiento científico se duplique, aproximadamente, cada 5
años, aunque ésta cifra varía (crece).

Las áreas más representativas de ésta son la I+D (investigación y


desarrollo) de la energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y
Universo así como las ciencias de la informática, la robótica y la
biotecnología.

Intervención del Estado en esta época

A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en


varios aspectos de la economía en el siglo XIX. Debido al impacto de la
industrialización, los gobiernos (el inglés en primer lugar) tuvieran que
intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la clase
obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el
empleo de los niños y las horas de trabajo diario y reguló el empleo de
las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de fábricas; la ley de

UNMSM ~ 31 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención


del estado en este campo.

Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se


amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la
intervención en el mercado de trabajo.

Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra


Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante.
El intervencionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas
amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque
tras la vuelta a la paz cierno algunos gastos, nunca retornaban a su nivel
previo.

En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio


exterior y las intervenciones en los mercados de divisas. En ese mismo
periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía la intervención del
Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política
monetaria, para evitar la crisis de desempleo. Por último, en el periodo
posbélico se difundió la participación activa en pos del desarrollo
económico.

La provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga


historia, sin embargo, es solamente después de la Segunda Guerra
Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el
Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento
económico. De este modo, durante los años sesenta y setentas se
generó un protagonismo creciente del Estado en las actividades
industriales de los principales países europeos, surgieron así las
primeras manifestaciones de las "economías mixtas de mercado" que

UNMSM ~ 32 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

suponían que más del 16.5 % del PIB (Producto Interno Bruto)era
generado por el Estado en la Europa de los setentas.

El Estado, como representante oficial de la sociedad capitalista, tiene


que hacerse cargo del mando de la producción, pero básicamente de la
administración de la industria y de todas las ramas de la producción
para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en
competencia, sino por el contrario, estas ramas de la producción
pasarían a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y
con la participación de todos los miembros de la sociedad. Engels,
advertía una tendencia hacia la rectoría del Estado sobre la economía
nacional, como algo inevitable, una transición obligada hacia una forma
de capitalismo de Estado.

La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte,


centralizado y social es un elemento constitutivo básico en la
modernización capitalista, cuyas políticas estatales han afectado los
mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital, y los
mecanismos de distribución de los frutos del progreso técnico contenido
en la industria.

Estado Moderno – Actualidad


Más allá de todo lo que afirmen los neoliberales fundamentalistas, a
finales del siglo XX y a principios del Siglo XXI, a pesar del mito de la
muerte del Estado-Nación, estamos presenciando el surgir y el resurgir
de viejos y nuevos sentimientos nacionales en un proceso
aparentemente paradójico de naciones que se convierten o que luchan
para convertirse en Estados para, a su vez, sumarse a procesos de
integración económica, social, cultural y política supranacionales. Tal es
el caso de las naciones que antiguamente constituían el Estado
yugoslavo.
UNMSM ~ 33 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010
Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

En relación con los Estados - Nación, la globalización ha originado,


además un movimiento en dos direcciones: la regionalización y la
revalorización de las unidades políticas supraestatales.

Efectivamente: por un lado nos hemos dado cuenta de que


determinados problemas (medioambientales, de mercado, de derechos
humanos, de delincuencia organizada, etc.) se escapan de la dimensión
del Estado Nación, lo que lleva a os Estados a asociarse a nivel regional
(Unión Europea, NAFTA, MERCOSUR, etc.), pero por otro lado, la
necesidad de identidad, de relaciones cercanas y de proximidad de los
gobiernos respecto de los problemas ciudadanos intenta satisfacer a
nivel subestatal (la España de las autonomías, la Europa de las regiones
y de los Municipios, la implosión del antiguo Imperio soviético).

Características del estado moderno:

• Una cierta entidad territorial: Ésta se refiere al medio físico que


es necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una
magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas
que el Estado debe afrontar.
• Establecimiento de un poder central suficientemente
fuerte: Se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos
poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se
vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado
Nacional.
• Creación de una infraestructura administrativa, financiera,
militar y diplomática: Se desarrolla una burocracia
administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado.
Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención

UNMSM ~ 34 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010


Globalización y Realidad Nacional ESTADO FINALIDAD, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN

y administración de recursos exige personal dedicado por completo


a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento
indispensable para las relaciones con las demás entidades
estatales que constituyen un sistema en su conjunto.
• Consolidación de la unidad económica: El Estado debe ser
capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con
respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas
precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

UNMSM ~ 35 ~ CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010

Vous aimerez peut-être aussi