Vous êtes sur la page 1sur 14

Servicio de Medicina Adultos

GUÍA DE CANALIZACIÓN,
MANTENIMIENTO Y USO
DE CATETER PERIFERICO

pág. 1
Servicio de Medicina Adultos

ÍNDICE

I. OBJETIVO
II. FINALIDAD
III. BASE LEGAL
IV. ALCANCE
V. PROCEDIMIENTO
VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
VII. FLUJOGRAMA
VIII. MATERIALES
IX. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
X. BIBLIOGRAFÍA

I. OBJETIVO:

pág. 2
Servicio de Medicina Adultos

Contar con un instrumento para un adecuado manejo, estandarizar de Cateterismo


Venoso Periférico y promover la atención de calidad a los pacientes y disminuir la
incidencia de complicaciones.

Dotar a los profesionales de enfermería de una guía de estrategias para la


canalización y mantenimiento de una vía venosa periférica, unificando los criterios
de actuación.

II. FINALIDAD:
Unificar criterios en la Canalización, mantenimiento y uso de cateterismo venoso
periférico de manera eficiente, eficaz y segura para los usuarios hospitalizados en
el Servicio de Medicina.

Establecer criterios de canalización y mantenimiento de vías venosas periféricas en


el Servicio de Medicina Adultos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé para
prevenir y reducir el riesgo de infección nosocomial y complicaciones derivadas de
la cateterización periférica y disminuir el índice de accidentes con punzocortantes.

III. BASES LEGALES:


 Ley N° 26842 – Ley General de Salud
 Ley N° 29414 – Ley que establece los derechos de las personas usuarias de
los servicios de salud.
 Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
 Resolución Ministerial N° 519-2006 /MINSA que aprueba el documento
técnico Sistema de Gestión de la Calidad de Salud.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 366-PE-ESSALUD-2010, que aprueba
la Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de la
gerencia Central de Prestaciones de Salud; aprueba la Estructura Orgánica y
el reglamento de Organización y Funciones de la Defensoría del Asegurado
y deja sin efecto las resoluciones de Presidencia Ejecutiva N° 230-PE-
ESSALUD-2008 y la N° 316-PE-ESSALUD 2008.
 Directiva N° 008-GG-Essalud 2002, “Normas para la Hospitalización de
Pacientes en los Centros Asistenciales del Seguro Social”
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 012-PE-ESSALUD-2007, que aprobó
la Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de
Seguro Social de Salud (ESSALUD)
 Resolución de Gerencia General N° 732-GG-ESSALUD-2008, que aprobó la
Directiva N° 014-GG-Esalud -2008” Normas para la Formulación del Manual
de Procedimientos en el Seguro Social de Salud (ESSALUD)”.

IV. ALCANCE:

pág. 3
Servicio de Medicina Adultos

Las disposiciones contenidas en este documento, son de aplicación obligatoria


para todo el personal de Enfermería que labora en el Servicio de Medicina
Adultos.

V. PROCEDIMIENTO:

CATETERISMO VENOSO PERIFERICO:


Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como
líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce
en una vena un tubo delgado y flexible; por lo general, en el dorso de la mano,
la parte inferior del brazo o el pie. Se introduce una aguja en una vía de acceso
para extraer sangre o administrar líquidos.

Objetivo:
 Aplicar el tratamiento con el menor gasto iatrogénico para el enfermo,
tanto a nivel nosocomial, como hemodinámico.

ASEPSIA DEL PERSONAL:


- Lavado de manos clínico según protocolo.

- Colocarse los guantes no estériles. El uso de guantes no sustituye al lavado


de manos.
SELECCIÓN DEL CATÉTER:

Se deberá elegir el catéter de menor calibre posible, en función de su propósito. En


cualquier caso, el calibre del catéter debería ser inferior al de la vena elegida, para
permitir el paso de sangre en el vaso y la hemodilución de los preparados que se
infundan. Los más utilizados en adultos son el 18 G y el 20 G, y en niños el 22 G y 24
G.

Tener en cuenta las características de la solución a perfundir. En el caso de sangre o


hemoderivados se necesita un catéter de mayor calibre. En el caso de soluciones
hipertónicas o irritantes se necesitan venas con buen flujo.

ELECCIÓN DEL PUNTO DE INSERCIÓN:

 En adultos priorizar las extremidades superiores a las inferiores.

pág. 4
Servicio de Medicina Adultos

 Priorizar venas distales sobre proximales, en el orden siguiente: mano,


antebrazo y brazo. Evitar la zona interna de la muñeca al menos en 5 cm para
evitar daño en el nervio radial, así como las zonas de flexión.

 En caso de presencia de flebitis la elección se hará: en primer lugar, el otro


miembro y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona más proximal.
No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente

 Si se prevén procedimientos intervencionistas, utilizar el brazo contrario a la


zona donde se va a actuar.

 No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha


practicado una extirpación ganglionar axilar (Ej: mastectomías).

 Tener en cuenta procesos previos: emplear la extremidad no afectada por


ACV, por una FAV, por quemaduras, por implantación de marcapasos, etc.

 Elección del miembro no dominante (diestro – zurdo). En todo caso atender


en lo posible las consideraciones del propio paciente.

EJECUCIÓN:

- Colocarse los guantes no estériles.

- Colocar la ligadura entre 10 y 15 cm. por encima del punto elegido para
punción.

- Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena.

- Aplicar la solución antiséptica elegida en la zona, realizando círculos de dentro


a fuera. Dejar secar el tiempo indicado según el tipo de antiséptico. Usar
preferentemente clorhexidina acuosa al 2%, y en su defecto povidona yodada
o alcohol al 70%.

- No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección. Si fuera


necesario volver a palpar, se usarán guantes estériles.

- Coger el catéter con la mano dominante. Fijar la piel con la mano no


dominante para evitar desplazamiento de la vena. Insertar el catéter con el
bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º (dependiendo de la
profundidad de la vena), ligeramente por debajo del punto elegido para la
venopunción y en dirección a la vena.

Una vez atravesada la piel, se disminuirá el ángulo para no atravesar la


vena.

pág. 5
Servicio de Medicina Adultos

- Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando


esto ocurra, avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez
que se va retirando la aguja o guía, hasta insertar completamente la cánula en
la luz de la vena. Una vez iniciada la retirada del fiador, no reintroducirlo, por
el peligro de perforar el catéter. Activar el sistema de seguridad y desechar la
aguja en el contenedor de punzantes

- Retirar el compresor.

- Conectar al catéter la válvula de seguridad o llave de tres vias (previamente


irrigada).

- Si el catéter es para sueroterapia continua, conectar el equipo de


infusión, previamente irrigado, a la válvula de seguridad, abrir la llave de goteo
y comprobar el correcto flujo de la perfusión y la correcta situación del
catéter.

- Si el catéter es para uso intermitente, irrigarlo con suero fisiológico.

- Fijar el catéter con tira adhesiva (esparadrapo), de manera que no caiga sobre
el punto de inserción.

- Cubrir con apósito estéril el catéter fijado. La tira de esparadrapo deberá


sobresalir del apósito, para permitir su cambio sin peligro de arrancar la vía. El
apósito no cubrirá la válvula para facilitar su manejo. Si es necesario ésta se
sujetará con otra tira de esparadrapo.

- Fijar equipo de infusión con esparadrapo a la piel para evitar tracciones e


iniciar perfusión al ritmo indicado.

- Recoger el material sobrante

- Retirarse los guantes y lavarse las manos.

- Registrar la actividad en la hoja de registros.

Mantenimiento:

- Irrigar el catéter siempre después de c a d a uso. Si no se usa por un


espacio de tiempo, irrigar cada 8 horas. Usar suero salino.

- Revisión del punto de inserción cada 24 h: palpar el punto de inserción


del catéter a través del apósito para comprobar hipersensibilidad o
endurecimiento de la zona.

pág. 6
Servicio de Medicina Adultos

- Si la palpación del punto de inserción del catéter es dudosa, retirar el


apósito e inspeccionar visualmente el punto de inserción. En este caso,
realizar cura desinfectando el punto de inserción con antiséptico
y posteriormente cubrir con nuevo apósito.
- En cualquier caso, el apósito completo se cambiará cada 72 h.
desinfectando el punto de inserción. También habrá que cambiar el apósito si
está mojado, levantado o visiblemente sucio.
- Cambiar los sistemas de infusión cada 72 h.
- Se recomienda cambiar los CVP cada 72 horas, rotando las zonas de
punción.
- Retirar el catéter venoso tan pronto como deje de ser necesario.

- Si el catéter venoso ha sido canalizado sin seguir el protocolo, por una


situación de emergencia, retirar en un tiempo máximo de 24 h.

- Mantener los puntos de conexión de la llave de tres vías o de la


válvula siempre tapados. Desechar los tapones y cambiar por nuevos cada
vez que se use el catéter venoso.

- En caso de obstrucción, no empujar el coágulo al torrente sanguíneo.


Aspirar suavemente con una jeringa de 2 cc con suero salino, y en caso de no
resolverse, cambiar el catéter.

- Advertir al paciente que debe comunicar cualquier molestia o cambio


que perciba en la localización del catéter .

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO VERSIÓN 01
CATETERIZACION VENOSA PERIFERICA MES:MAYO
DEPARTAMENTO
AÑO: 2017
DE ENFERMERÍA
N° DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1 Explicación del procedimiento a la paciente. ENFERMERA

Explicar el procedimiento al paciente


2 Utilizar siempre medidas de barrera: guantes y mascarilla. ENFERMERA

pág. 7
Servicio de Medicina Adultos

3 Preparar el material a utilizar: ENFERMERA


- Catéter periférico de diámetro adecuado

- Extensión y llave de triple cebados.

- Gasas estériles y guantes de protección.

- Guantes esteriles

- Solución antiséptica.

- Dressing , esparadrapo

- Ligadura.

- Riñonera.

Preparación de material a usar: Ligadura, catéter


endovenoso del calibre adecuado, esparadrapo y / o
tegaderm, solución antiséptica: clorhexidina acuosa al
2% o alcohol 70%, o en su defecto povidona yodada al
10%, guantes no estériles, contenedor de material
punzante y otro contenedor para material usado.

4 Colocar al paciente en una posición adecuada ENFERMERA


Realizar lavado de manos clínico, según protocolo.
5 Descubrir la zona donde se realizara el procedimiento. ENFERMERA
6 ENFERMERA
7 Seleccionar el catéter en función de su propósito. ENFERMERA
8 Elección del punto de inserción. ENFERMERA
9 Colocar ligadura de 10 a 15 cm por encima del punto ENFERMERA
elegido para la punción.
Calzase los guantes estériles
10 Desinfectar punto elegido con gasas estériles y antiséptico. ENFERMERA
11 Coger el catéter con la mano dominante. Fijar la piel con ENFERMERA
la mano no dominante para evitar desplazamiento de la
vena
12 Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de ENFERMERA
sangre. Cuando esto ocurra, avanzar un poco el catéter e
ir introduciendo la cánula a la vez que se va retirando la
aguja o guía.
13 Retirar la ligadura. ENFERMERA
14 Conectar al catéter la extensión con llave de tres vías. ENFERMERA

15 Fijar el catéter con apósito trasparente ENFERMERA

16 Fijar equipo de infusión con esparadrapo a la piel para ENFERMERA


evitar tracciones e iniciar perfusión al ritmo indicado.

pág. 8
Servicio de Medicina Adultos

17 Descartar lo utilizado según protocolo de bioseguridad ENFERMERA

Discriminación de desechos. TEC.


ENFERMERIA
Recoger el material sobrante y desechar los
punzocortantes.
Dejar cómodo al usuario

18 Retirarse los guantes y lavarse las manos. ENFERMERA

19 Registrar la actividad en la hoja de registros. ENFERMERA

Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora de la


canalización de vía periférica tipo y nº de calibre y las
observaciones que se crean necesarias

MANTENIMIENTO Y USO:

Irrigar el catéter siempre después de c a d a uso. Si no


se usa por un espacio de tiempo, irrigar cada 8 horas.
Usar suero salino.

Revisión del punto de inserción cada 24 h: palpar el


punto de inserción del catéter a través del apósito para
comprobar hipersensibilidad o endurecimiento de la
zona.

Mantener los puntos de conexión de la llave de tres


vías o de la válvula siempre.

En caso de obstrucción, no empujar el coágulo al


torrente sanguíneo. Aspirar suavemente con una jeringa
de 2 cc con suero salino, y en caso de no resolverse,
cambiar el catéter.

ETC

pág. 9
Servicio de Medicina Adultos

VII. FLUJOGRAMA

CANALIZACION DE VIA PERIFERICA

INICIO

Utilizar siempre medidas de


Preparación de material a utilizar
barrera: guantes y mascarilla

Lavado de manos clínico según


protocolo.

Descubrir la zona donde se


realizara el procedimiento.

Seleccionar el catéter Colocarse los guantes


Elegir lugar de punción.
según su propósito. (estériles)

Colocar ligadura por encima de


zona de punción.

Coger el catéter con la mano dominante.


Desinfectar punto Fijar la piel con la mano no dominante para
elegido con evitar desplazamiento de la vena.
antiséptico. .

Introducir el catéter hasta que se observe el


reflujo de sangre. Cuando esto ocurra, avanzar un Retirar la ligadura
poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez
que se va retirando la aguja o guía.

pág. 10
Servicio de Medicina Adultos

Conectar al catéter la válvula de Fijar el catéter con


seguridad o llave de tres vías. esparadrapo y/ o
tegaderm.

Retirar y desechar todo el material


utilizado

Registrar los cuidados realizados.

FIN

VIII. MATERIALES
 batea y/o mesa auxiliar

 algodón

 ligadura

 catéter endovenoso del calibre adecuado.

 Llave de triple via

 Equipo de extensión

 Jeringa de 20 cc con suero salino

 Esparadrapo

 solución antiséptica: clorhexidina acuosa al 2% o alcohol 70%, o en su


defecto povidona yodada al 10%

 Tegaderm

 guantes no estériles

 contenedor de material punzante y otro contenedor para material usado

IX. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:


OBSERVACIONES

pág. 11
Servicio de Medicina Adultos

 Dotar a los profesionales de enfermería de una guía de estrategias para la


canalización y mantenimiento de una vía venosa periférica, unificando los
criterios de actuación.
 Disminuir la infección nosocomial y las complicaciones derivadas de la
cateterización venosa periférica.
 Disminuir el índice de accidentes con punzantes de los
profesionales.

RECOMENDACIONES:

 Cuando se va a comenzar una terapia intravenosa y hay que seleccionar una


vena para canalizarla, se debe informar al paciente sobre sus preferencias. El
factor más importante a considerar debe ser la SEGURIDAD del paciente, por
encima de su comodidad, o facilidades para moverse.
 Debe inspeccionarse diariamente la situación de las vías venosas, para
comprobar que no ha habido movimientos, ni dolor, ni inflamación, que
indiquen flebitis o trombosis.
 Se recomienda retirar cualquier vía de la vena que no haya sido utilizada en las
últimas 24 horas.
 Para decidir cambiar una vía venosa no hay plazos fijos y se recomienda
cambiarla cuando el profesional valore que es necesario, por la aparición de
signos que indiquen flebitis o trombosis.

EVIDENCIA CIENTÍFICA:

 La instalación de un acceso venoso periférico debe ser realizada por un


profesional técnicamente entrenado.
 Todo procedimiento que signifique invadir el torrente sanguíneo debe ser
realizado con material estéril.
 No debe utilizarse material desechable re-esterilizado.
 La venopunción en zona de pliegue solo deben utilizarse para la toma de
muestra sanguínea. En caso de instalación de una vía venosa periférica
utilizar accesos venosos de brazos, antebrazos y manos a fin de prevenir
complicaciones.
 Previo a manipular una conexión, ya sea para administrar un medicamento
o para realizar cambio del circuito, se debe desinfectar la conexión frotando
con alcohol al 70% por un mínimo de 15 segundos, previa higiene de
manos.
 Los circuitos y conexiones de solución parenteral deben permanecer sin
restos de sangre, en caso de reflujo sanguíneo deben lavarse con suero
fisiológico del paciente o cambiarse.

pág. 12
Servicio de Medicina Adultos

 Al retirar una vía venosa periférica se debe presionar el sitio de punción


durante mínimo 30 segundos, luego fijar con torunda seca y tela adhesiva
(no dejar fijación en forma circular).

Hoy en día, en el mercado existe una amplia gama de productos antisépticos,


aunque como ya se ha dicho, no tienen por qué presentar características
semejantes, lo que le conferirá su idoneidad o no para la técnica que se quiere
desarrollar. Los más conocidos y usados en el mercado hospitalario son:

 Alcohol (70%): es bactericida. Muy utilizado como antiséptico cutáneo


(desnaturaliza las proteínas de los microorganismos) previo a las inyecciones o
extracciones sanguíneas. No debe utilizarse en las heridas por su efecto irritativo y
porque puede formar un coágulo que protege las bacterias supervivientes. Se
inactiva frente a materia orgánica.

 Clorhexidina (gluconato): es bactericida de amplio espectro y fungicida. Su


estabilidad es buena a temperatura ambiente y a un pH comprendido entre 5 y 8,
pero muy inestable en solución. Necesita ser protegida de la luz. Con el calor se
descompone en cloroanilina.

 Povidona yodada: es bactericida de potencia intermedia y fungicida. Se inactiva


en contacto con materia orgánica (esfacelos, sangre, tejido necrótico, exudado,
pus) y precipita en presencia de proteínas. Es irritante y alergénica y puede
retrasar la formación de la cicatriz en heridas, sobre todo si se usa de manera
continuada.

X. BIBLIOGRAFÍA:
 Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. 2010.
Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_478_
Seguridad_Paciente_AIAQS_compl.pdf

 The Joanna Briggs Institute. Management of Peripheral Intravascular Devices.

Best Practise: evidence-bases practice information sheets for the


health professionals.2008; 12(5): 1-4.

 Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Gobierno de Aragón. Estrategia de


mejora de la calidad de los cuidados: Protocolos de Cuidados de Enfermería
basados en la Evidencia. 2009. Disponible en:
http://www.iacs.aragon.es/awgc/contenido.detalle.do?idContenido=1431.

pág. 13
Servicio de Medicina Adultos

 Protocolo de catéter periférico. Complejo Hospitalario Universitario


de Albacete.1999. Consultado el 17/02/2008. Disponible en:
www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/cateterPeriferic
o

REVISIÓN 2015
VALIDADO POR LAS ENFERMERAS DEL SERVICIO DE MEDICINA
ADULTOS

pág. 14

Vous aimerez peut-être aussi