Vous êtes sur la page 1sur 186

CAPITULO I

DISEÑO TEÓRICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pese a la primera referencia de la Colonia en el título de esta investigación, los


hechos centrales de la tesis ocurren en el Potosí del Siglo XXI, en su ciudad
capital y el municipio de Llallagua.

Potosí tiene una superficie de 118.218 km 2, representa el 10,8% del territorio


nacional, donde viven más de 823 mil habitantes según censo del año 2012.
El municipio de Potosí cuenta con 191mil 302 habitantes, según ese mismo
censo. Es la primera sección de la provincia Tomás Frías. Fue fundada en 1542
por el Mariscal Sucre. Se ubica a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar.

La economía potosina es fundamentalmente minera. La plata fue el mineral más


codiciado por los españoles, luego extraída por COMIBOL y finalmente por
cooperativas mineras en asociación con la empresa Manquiri de la
transnacional Coeur D´alene.

Llallagua, lugar montañoso debe su nombre a un cerro de 4.675 metros sobre el


nivel del mar, sus depresiones la ubican a 3.901 msnm. Según estudios citados
por Roberto Querejazú, debió ser un volcán durante el período Devoniano, en
general nombre que daban los indígenas a un espíritu benigno que trae
abundancia en las cosechas de papa, semejante a un tubérculo de dos papas
unidas. Hoy, este municipio cuenta con 41.104 habitantes, una superficie de
552.45 km cuadrados1.

1
QUEREJAZU CALVO, Roberto. Llallagua. Edit. Los Amigos del Libro. La Paz-Bolivia 1.989. Págs. 11, 12 y 13 e
Instituto Nacional de Estadísticas Censo Nacional de Población y Vivienda ,2012.

1
Fuentes documentales, testimoniales, archivos y encuestas nos ayudan en el
desarrollo de esta investigación:

- El sistema colonial de explotación minera, el discurso que generó ese sistema


colonial para legalizar y legitimar enormes ganancias y mínimos pagos de
impuestos y regalías al departamento y al país.
- En nuestro recorrido histórico, exploramos cómo logró llegar ese discurso
colonial a la población y a las organizaciones que habitaron y viven en este
territorio.
- Los representantes mineros cuyo poder de negociación logró ventajas del
Estado e imponer sus objetivos de dominio y dirección intelectual en la sociedad
civil.
- La actitud del Estado, Ministerio de Minería, Congreso Nacional, Impuestos
internos y de las autoridades potosinas frente a ese discurso.
- La actitud de la población y sus organizaciones cívicas, mineras y otras ante
ese discurso.
- Líderes de opinión y entendidos en el tema minero.

Los precursores del discurso colonial son los europeo-españoles que invadieron
esta parte del continente. Ese discurso que legitima la apropiación de la
ganancia o utilidad minera en manos e intereses de pocos o grupos de poder se
reproduce de manera permanente desde la Colonia hasta nuestros días y en
parte legitima el saqueo de los recursos naturales, la pobreza, contaminación e
injusticia en la distribución de las ganancias producto de la explotación minera
en Potosí y Llallagua.

Los mensajeros de este discurso son: potentados o barones de la minería y


algunos presidentes de Bolivia ligados a esta actividad de manera directa o
indirecta, ministros, viceministros, autoridades, representantes y líderes;

2
representantes de empresarios, algunos dirigentes de cooperativistas mineros y
otros.

Para analizar el desarrollo de este discurso en diferentes momentos históricos y


la posición de los actores mineros elaboramos una matriz que nos ayudara a
comprender su accionar, su incidencia y principalmente sus efectos en la
población que habita el departamento de Potosí.

En esa matriz se encuentran los tiempos, las circunstancias, los significados del
discurso y los mitos manejados para dominar y dirigir a la sociedad, al pueblo.
Todos ellos apuntan a reproducir el discurso, pero ante todo a mantener una
estructura de poder capaz de apropiarse y saquear recursos naturales y sobre
todo quedarse con todo el excedente o la plusvalía generada en el sector
minero. Las opiniones del exgobernador, el representante de la unidad de
regalías mineras de la gobernación potosina, alcaldes y concejales municipales
de Llallagua, algunos grupos de pobladores de estos municipios nos dan pistas
para describir y ubicar ese discurso.

El hecho o fenómeno comunicacional se ubica en los años 2010 a 2014,


aunque sus raíces están en los años 1.500, es decir el Siglo XVI.

Entre los años 2009, 2010 y 2014 se produce un debate con rasgos de
confrontación entre gobierno, cooperativistas mineros, principalmente
trabajadores de la capital potosina, esa confrontación se reproduce, en menor
medida en Llallagua y otros distritos mineros, su campo de acción será en
principio el decreto del impuesto minero o IVA y posteriormente el proyecto de
Ley Minera.

3
El argumento central es el control de la ganancia o utilidad minera, traducida en
el pago de impuestos y regalías mineras y sus efectos en la pobreza o
desarrollo en regiones mineras. El forcejeo lleva al gobierno a presionar con sus
parlamentarios y sus ministros para un mejor reparto de la ganancia o
excedente minero.

El escenario es violentado por una movilización en junio del 2008 que se


traduce en la quema y saqueo de las oficinas de impuestos internos en la
ciudad de Potosí.

Ese hecho se repite en una parte del edificio de la entonces prefectura y las
protestas se levantan contra el gobierno en rechazo a la aplicación de un
impuesto que es y debería ser pagado por todos los bolivianos. El argumento es
que este impuesto y la regalía minera disminuyen los ingresos de los
cooperativistas mineros.

Sin embargo, la gran mayoría de los más de 823 mil habitantes permanecen
casi ajenos y excluidos de ese debate, por desinformación, por falta de interés
en el tema, por ignorancia o complicidad como diría Sergio Almaraz 2 o
sencillamente porque heredaron el discurso colonizador minero.

Ese hecho es apenas una gota del verdadero problema: las ganancias mineras
que salen del país y las que quedan para la gobernación, municipios mineros y
el Estado. Detrás de todo están quienes explotan grandes cantidades de
minerales en Bolivia.

La economía potosina, en este contexto, aún depende en gran medida de la


explotación de minerales y del pago de impuestos y regalías mineras privadas.

2
ALMARAZ PAZ, Sergio. El Poder y la Caída. Edit. Los amigos del libro. La Paz-Cochabamba 1969. Pág. 139.

4
La coyuntura internacional muestra un momento favorable para las materias
primas, especialmente entre los años 2005 a 2012. Los precios de los minerales
se quintuplican en algunos casos y Potosí se ubica como uno de los primeros
generadores de divisas en el país.

La resistencia al pago del impuesto y el cuestionamiento a un incremento en el


pago de las regalías mineras reproducen el discurso colonizador, su incidencia
en el pago de impuestos y regalías mineras a este departamento y sus efectos
en el desarrollo y en la pobreza de esta región. La presión frontal de los
cooperativistas y de los empresarios por detrás logra la aprobación de la Ley
minera sin tocar el tema impositivo y regalitario.

Hay casi una complicidad de grupos y organizaciones con promotores del


discurso colonizador para apropiarse del excedente o ganancia minera y
ninguna autoridad de Universidad de Oruro, Potosí o La Paz se pronuncia al
respecto, ningún alcalde de municipio minero, ningún dirigente cívico debate,
analiza o se moviliza.

Un débil pronunciamiento del Comité Cívico de la capital potosina se pierde en


medio del problema. Años más tarde nos enteraremos por boca del propio
cívico capitalino Celestino Condori que las empresas mineras Manquiri, Emusa
y Sumitomo aportaron 17 mil dólares, 100 mil bolivianos y 70 mil bolivianos
respectivamente al Comité Cívico de la capital potosina 3.

El fondo del hecho es la pelea por el excedente o ganancia minera que a lo


largo de la historia boliviana ha enfrentado a los mineros con el Estado
boliviano. Los impuestos por ejemplo se van al Estado central y la ganancia es
fundamentalmente exportada por la gran empresa privada.
3
www.radiokollasuyo.net: Tres empresas mineras aportaron dinero a Comcipo. Potosí-Bolivia. 16 febrero,
2014.

5
Aunque en muchos momentos históricos, el grupo dominante utilizó al Estado
boliviano para impedir la concreción del pago de impuestos y regalías mineras.
Cuando observamos al cerro Rico de Potosí, queda la impresión que es ajeno a
nosotros, pero en realidad todo lo que está allí es de todo el pueblo boliviano,
no es propiedad de los cooperativistas que trabajan el yacimiento, de los
mineros sindicalizados que lo explotan, de los mineros chicos que extraen el
mineral o los grandes empresarios que invierten enormes capitales y logran
cuantiosas ganancias.

La misma pregunta podríamos hacernos al ver el cerro P´osoqoni en el


municipio de Huanuni o el cerro San Cristóbal en el municipio de Colcha K o la
mina de oro Capacirka en el municipio de Chuquihuta.

Sin embargo, los reportes señalan que los sueldos de quienes trabajan allí
superan los 7 y 8 mil bolivianos mensuales, en el caso de Huanuni, 200
personas tienen ingresos superiores a los 15 mil y 30 mil bolivianos, cuando el
grueso de los potosinos viven con un ingreso igual o menor a los 1.600
bolivianos mensuales.

El ingreso promedio anual de los potosinos según la Fundación Milenio fue de


1.800 dólares y el promedio nacional fue de 2.480 dólares en 2012 4.

Aunque los recursos naturales son de todos los bolivianos, las utilidades por
efecto de su explotación, siguen beneficiando a un pequeño grupo de personas.
La antigua Constitución Política del Estado en su artículo 139 afirma que los
recursos naturales, entre ellos los minerales son del Estado. 5

4
FUNDACION MILENIO. Potosí malas noticias. Informe 2014. Pág. 2.
5
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, Corte Nacional Electoral. Impresión Artes Gráficas Sagitario. Enero 2008.
Pág. 38.

6
Una precisión importante: El Estado generalmente se confunde con gobierno.
En los hechos gran parte de los gobiernos practicó este significado y entregó
recursos naturales a privados aún en contra de los intereses de la nación.
En cambio la nueva Constitución Política en su artículo 349 señala de manera
clara e inequívoca que los recursos naturales son del pueblo boliviano, es decir
todos somos dueños de esa riqueza. 6

En esto que ya está establecido y constitucionalizado, el impuesto y la regalía


resultan una forma de repartir el excedente o ganancia entre quienes explotan
el recurso y los dueños del yacimiento (el pueblo boliviano).

Desde la colonización española se estructura y difunde un discurso que impide


el reparto justo de los beneficios de la explotación minera. Este discurso se ha
reproducido y se ha transformado con algunos cambios en el siglo XXI, en
tiempos del Estado Plurinacional.

El eje de la economía potosina fue la plata durante la colonia y los primeros 70


años de la República, el estaño durante la República, antes y después de la
revolución de 1952. Hoy en el siglo XXI el eje de su economía está integrado
por minerales complejos: zinc, plomo y plata.

El saqueo de inmensas cantidades de mineral valoradas en miles de millones


de dólares es la constante de ese discurso colonizador. Según Orlando Capriles
en Historia de la minería boliviana, citado por Guillermo Bedregal “…las 2 vetas
principales del cerro rico de Potosí dieron a España 50 millones de pesos entre
1545-1682 y 60 millones de pesos entre 1651-1744” 7.

6
NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. Edit. jurídica. Bolivia-Sucre. Abril 2010. Pág. 268.
7
CAPRILES, Orlando, en Bedregal, Guillermo. COMIBOL, Una Historia Épica. Fondo Editorial de los Diputados. La Paz
1998. Págs. 3 y 4.

7
En el nuevo ciclo de la minería con buenos precios, según el boletín estadístico
minero 2006 del Ministerio de Minería, el valor de toda la producción minera fue
de “1.151.091.508 dólares americanos”, es decir aproximadamente unos 8 mil
millones de bolivianos8. Una tercera parte de ese monto reportado por el
Ministerio de Minería se requería hasta hace 5 años para mantener anualmente
los sueldos de todos los maestros de Bolivia.

El significado económico de la riqueza minera de Llallagua es mencionada por


un historiador y un periodista: Roberto Querejazú en su obra Llallagua, “la
montaña fue el centro de Bolivia desde fines del Siglo XIX…” y “secada la plata
fue el estaño reemplazante que alimentó las finanzas del Estado durante medio
siglo”9. El periodista nortepotosino Andrés Gómez Vela señala en su blog
Rimaypampa “extrajeron más de cinco millones de kilos de estaño,
particularmente de La Salvadora…que erigió a uno de los hombres más ricos
del mundo, Simón Patiño”10

La investigación, por tanto, explora la construcción de este discurso originado


en tiempos de la colonización española, 1492 adelante.
Se afianza con la creación de territorios como Nueva Toledo o Alto Perú (hoy
Bolivia), 1500 hasta la fundación de la república.
Los jerarcas de la plata durante la fundación de la república, 1825 hasta 1850.
Los barones de la minería refuerzan este discurso, 1850 a 1952.
Atenúa su incidencia desde 1952, pero resurge en la aplicación del
neoliberalismo económico en nuestro país. Continúa la lucha por la apropiación
del excedente hasta este siglo XXI, con el denominado Estado Plurinacional.

8
MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA, Boletín estadístico minero. La Paz- Bolivia, 2006 número 218. Pág. 1.
9
OB. CIT. Pág. 11.
10
Rimaypampa.blogspot.com. Potosí la Deuda Impagable. Viernes, noviembre 09, 2007.

8
La expresión de este discurso se da a través de decretos; instrumentalización
del Estado boliviano; parlamento, donde actores mineros, principalmente
empresarios mineros intervienen a través de leyes que excluyen el impuesto, o
impiden la regalía minera.

El discurso se expresa de manera violenta, utilizando a las Fuerzas Armadas y


provocando masacres o con movilizaciones masivas utilizando a trabajadores y
tomando instituciones del Estado central.

En términos de fenómeno comunicacional no hemos encontrado un trabajo


concreto que analice el discurso de los colonizadores y su incidencia sobre la
apropiación privada de la ganancia o utilidad minera (expresada en impuestos,
regalías y otras formas de aprovechamiento de la utilidad) y a su vez sus
efectos en la pobreza en regiones mineras. Sí, ubicamos a una gran cantidad
de metalurgistas, abogados, sociólogos, economistas y politólogos que
estudiaron la historia de la minería y los efectos de la explotación minera en el
país en términos de impuestos, relaciones de dominación, pobreza, política
minera y otros.

Nuestra investigación apelará al análisis del discurso comunicacional del


colonizador. Utilizaremos el apoyo de principios de economía en relación a la
plusvalía y lucha por el excedente a lo largo de la historia de Bolivia y los
cotejaremos con entrevistas de profundidad a líderes empresariales, dirigentes
de cooperativas mineras, alcaldes, cívicos, dirigentes vecinales y sondeos de
opinión en poblaciones de la capital potosina y de Llallagua.
También apelaremos a historiadores y trabajos de historia que nos ayuden a
contextualizar los momentos o tiempos de la minería y las circunstancias en que
se producen. La investigación en comunicación debe estar bien respaldada en

9
la historia, la economía y la política, no puede presentarse como un fenómeno
aislado o descontextualizado.

Apelaremos a definiciones de estudiosos sobre los modos o maneras en que se


producen en cada momento histórico y cómo en cada época se expresa el
discurso colonizador. En base a estos antecedentes formulamos el siguiente
problema:

¿Cómo el discurso colonizador minero se origina entre empresarios mineros, se


desarrolla en cívicos, cooperativistas mineros, autoridades de gobierno, parte
de la población de Potosí y Llallagua y es factor constitutivo de bajos niveles de
calidad de vida al imponer mínimas utilidades por la explotación de minerales
en ambos municipios en los años 2010 al 2014?

Este discurso colonizador tiene sus orígenes en la llegada de los españoles y


en cómo instalan y aplican su organización económica, social y política en este
territorio. Se desarrolla a lo largo de la República, y de las fases estatales
liberal, nacionalista y neoliberal de Bolivia. Esta investigación ubica o precisa al
discurso desarrollado en los años 2010 al 2014, cuando surge el Estado
plurinacional.

Para entender mejor el hecho o el problema histórico adoptamos la


sistematización de los libros Historia de Bolivia de Isaac Sandoval Rodríguez y
Comunicación Masiva: Discurso y Poder del comunicólogo Jesús Martín
Barbero. A partir de esta base desarrollamos una extensa descripción y análisis
del siglo XVI, invasión y colonización española, la fundación de la República
con el liberalismo en su primera etapa y con el nacionalismo revolucionario en
una etapa segunda.

10
Finalmente nos ubicamos en tiempos del Estado Plurinacional vigente en
Bolivia. Aclaramos que el ordenamiento del discurso colonizador en cada
momento histórico está determinado por las relaciones o articulaciones que
ubicamos entre el presente y el pasado, relaciones de causa y circunstancias
que nos ayudan a encadenar esos hechos para tener una comprensión total del
fenómeno estudiado.

El departamento de Potosí está ubicado al Sur de Bolivia, tiene una extensión


de 118.218 Km 2, representa más de una décima parte del territorio boliviano.
Cuenta con 16 provincias y 40 municipios. Más de 823 mil habitantes viven en
su territorio según el censo 2012. Fue creado por Decreto Supremo del 23 de
enero de 1826 durante la presidencia del Mariscal de Ayacucho, Antonio José
de Sucre.

Unos 301.120 potosinos, 37% de su población, migraron por razones de


empleo entre 1992 al 2001 según el censo realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas11. Para esa oportunidad contábamos con 706 mil habitantes.
La base de su economía ha sido y es la minería, desde tiempos de la Colonia,
aún en momentos de crisis del precio mundial de los minerales como la década
final de 1990 y los primeros 4 años del siglo XXI.

Según Censo Nacional de Población 2012 Potosí tiene 59% de su población en


el área rural, cuenta con 823.517 habitantes 12.

La ciudad de Potosí es la capital del departamento, se encuentra a 4.070


metros sobre el nivel del mar. Fundada por primera vez en 1545 por el Capitán,
Juan de Villarroel; en 1546, Carlos V le concede el primer escudo de armas y el
11
www.ine.gob.bo. Censo 2001
12
IBIDEM. Censo 2012

11
título de Villa Imperial de Potosí. La verdadera fundación data de 1572, en la
época del Virrey Toledo.

El exgobernador Félix Gonzáles declaró que de enero a noviembre 2011


recaudaron casi 700 millones de bolivianos de regalías mineras provenientes de
la explotación de minerales. Fue la mejor recaudación del ciclo de buenos
precios de los minerales. Una suma de dinero un poquito superior a los dineros
que recibe de la coparticipación tributaria o impuestos nacionales.

Zenobio Vilamani, director de Impuestos Potosí indicó en entrevista a Radio PIO


XII que recaudaron 1.300 millones de bolivianos de impuestos en el
departamento, en 2012, ubicándose en cuarto lugar entre los mejores
departamentos recaudadores. Aclaró que 80% de esos ingresos provenían de la
minería y gran parte de esos aportes de las empresas privadas Manquiri, San
Cristóbal, San Vicente y Porco.

Bolivia tiene más de 500 años de experiencia en la explotación de minerales,


principalmente en ciudades como Potosí y Llallagua por su aporte económico a
la región y al país.

Reiteramos y reforzamos la idea fuerza de esta investigación: La tesis se


circunscribe al mensaje, al discurso colonizador, que tiene sus orígenes en la
Colonia y en la explotación minera, pero no concibe a la comunicación como un
hecho aislado y autónomo, sino muy relacionado y ligado a la economía, la
historia y la política.

Analizamos la organización del grupo dominante que emite el discurso, los


argumentos de este, la actitud y las circunstancias en que se mueve.

12
Exploramos la actitud de la población y sus organizaciones y de quienes son
destinatarios de ese discurso.

También describimos y exploramos las relaciones de producción y los modos de


producción que contextualizan al discurso colonizador minero. Finalmente los
momentos relevantes que a nivel internacional empujan a los invasores a
colonizar este territorio, aquellos que provocan la independencia de Bolivia y los
que motivan al Estado liberal y al Estado nacional revolucionario. Todo ese
campo de argumentos y explicaciones son cruzados por el discurso
colonizador.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Los enfoques de investigación de la comunicación aislada del contexto


histórico, económico y político no han hecho un análisis integral de los
discursos y mensajes que se mueven en torno al aprovechamiento de los
recursos naturales y su incidencia en la pobreza, desarrollo o mejor calidad de
vida de las poblaciones asentadas en regiones mineras. Esta investigación
pretende aportar en llenar ese vacío desde el campo de la comunicación.

Las investigaciones sobre las radios mineras, por ejemplo, abundaron en las
cadenas radiales, los conflictos que se sucedieron entre empresarios mineros,
Estado central y movimiento minero, pero no estudiaron cómo una parte de la
población es cooptada o ganada a los intereses de los grupos de poder que se
apropian de manera privada del excedente minero y de esta manera coadyuvan
en la reproducción de la pobreza en regiones ricas en recursos naturales.

El modelo crítico o teoría crítica que adoptamos en esta investigación pretende


romper esquemas preconcebidos en torno a hechos que se conocen y se

13
mantienen como verdades o mitos irrefutables, los que desarrollaremos en la
tesis. Asumimos un análisis cualitativo, mediante estudio de caso, entrevistas
de profundidad e historias de vida apoyadas por encuestas para conocer cómo
el discurso colonizador desarrollado en las poblaciones meta constituye un
factor que coadyuva en mantener la situación de pobreza en regiones mineras y
el enriquecimiento de pequeños grupos de poder.

La investigación tiene mucha utilidad porque hasta ahora no se puede


comprender cómo regiones tan ricas en recursos naturales como la ciudad de
Potosí y Llallagua están sumidas en la pobreza, cuando sus poblaciones
debieran contar con industria, empleo digno, buenos niveles de salud,
educación y lugares potencialmente desarrollados debido a la enorme cantidad
de minerales extraídos de sus yacimientos y las ganancias o utilidades que
conlleva esa actividad.

Aclaramos que el discurso colonizador no es un factor determinista para la


pobreza en las regiones mineras, pero sí tiene incidencia o refuerza la situación
en la que viven estas regiones que tuvieron un pasado muy fuerte en
explotación de minerales.

Ningún estudio general o estructural elaborado plantea qué hacer en el campo


de la comunicación y cómo estructurar un discurso que rompa la colonización
que aún hoy es factor constitutivo de pobreza en regiones mineras.

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

14
Describir y explicar las circunstancias del surgimiento y desarrollo del discurso
colonizador minero en torno a la explotación de minerales y su incidencia en
autoridades de gobierno, cooperativistas mineros, cívicos de la ciudad de Potosí
y Llallagua, generando niveles de pobreza en los dos lugares objeto de estudio.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Precisar los argumentos del discurso colonizador minero desde la


Colonia hasta los años 2010-2014.
- Determinar los canales de difusión del discurso colonizador minero para
convencer sobre sus propósitos a la población potosina.
- Describir la generación, apropiación y desarrollo del discurso colonizador
minero en empresarios, cívicos, cooperativistas mineros, autoridades del
gobierno central y en poblaciones de la ciudad de Potosí y Llallagua.
- Proponer líneas de comunicación frente al discurso colonizador minero
para generar cambios ideopolíticos y sociales en la población que
orienten en la mejora de los niveles de calidad de vida en la ciudad de
Potosí y Llallagua.

1.3.3. Tareas de investigación

Esta investigación incluye las siguientes tareas:


Una revisión y análisis bibliográfico amplio sobre el tema.
Un análisis de los códigos tributarios, Ley de regalías mineras, código minero,
Constitución Política del Estado, Ley minera del 2014 donde encontramos el
discurso colonizador minero.
Ordenamiento sistemático del discurso colonizador como factor constitutivo de
pobreza en regiones mineras, desde la colonia y con preferencia del 2010 al
2014.

15
Sondeos de opinión en las ciudades de Llallagua y Potosí, con adolescentes,
amas de casa, mineros, adultos mayores y profesionales sobre la problemática
minera.
Entrevistas de profundidad con representantes de empresas mineras,
cooperativas mineras, cívicos, gobernador y autoridades del gobierno central.
Cuadros estadísticos comparativos en relación a la producción minera y sus
efectos en la economía de Llallagua y Potosí.
Situación social y económica de las poblaciones de Potosí y Llallagua en
comparación a los recursos generados por la explotación minera en estos
lugares.

Elaboración de la propuesta de lineamientos comunicacionales que permitan


dotar de argumentos y acciones a las organizaciones y poblaciones de las dos
ciudades mineras para un mejor aprovechamiento de los recursos provenientes
de la explotación de minerales orientados al desarrollo humano y económico.

1.4. IDEA A DEFENDER

Pretendemos demostrar que es posible elaborar y aplicar argumentos y


acciones que desde el campo de la comunicación y en acuerdos con
organizaciones sociales, dirigentes, líderes y autoridades de Potosí y Llallagua,
coadyuven en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y hacer de
éstos uno de los factores constitutivos del desarrollo humano y económico en
las regiones mineras.

Partimos de la idea que la Colonia no ha muerto. El discurso colonizador minero


se ha encargado de mantenerla viva. Ese 1492 tiene herencia y herederos y
sus efectos son pobreza, saqueo, contaminación hoy en los lugares objeto de
estudio.

16
Las leyes benefician a quienes explotan minerales, principalmente a los
poderosos. El indígena en la Colonia era considerado un ser inferior, no podía
explotar y administrar estos recursos, hoy la población que vive en regiones
mineras no sabe de la problemática minera, cívicos, universidades y otros no
deben, según representantes de los mineros, inmiscuirse en el problema, el
futuro de la minería debe debatirse y decidirse entre quienes explotan minerales
e invierten en minería.

Quienes explotan minerales entienden que las regiones mineras son lugares de
paso, donde acumular un pequeño o gran capital para ir a vivir a España
durante la Colonia, hoy para invertir en Sucre, Cochabamba o Santa Cruz.

Regiones mineras saqueadas permanecen en la pobreza, contaminadas y sin


posibilidades de desarrollo real.

La Ley petrolera da más ingresos a departamentos productores como Santa


Cruz o Tarija y la Ley minera menos ingresos a departamentos productores de
minerales como Oruro y Potosí.

El discurso liberador anticolonial, es nuestra propuesta, debe pasar por los


medios de comunicación, por la escuela para que la población se comprometa
en enfrentar esta realidad; el cambio o modificación de leyes petrolera y minera,
y un ablandamiento del excesivo centralismo de la Constitución Política del
Estado que impide un mayor desarrollo o mejor calidad de vida de poblaciones
de regiones mineras.

1.4.1. Sistema de categorías de estudio

17
1.4.1.1. Discurso colonizador

El discurso colonizador minero se origina en tiempos de la colonización europea


al continente americano, entonces denominado Abya Yala. Se desarrolla a partir
de las relaciones que mantiene el grupo de poder (o grupos convencidos de
este discurso) con el Estado y la sociedad aun hoy en el siglo XXI.
El objetivo de este, es según Isaac Sandoval Rodríguez, en su libro Historia de
Bolivia: gloria, riqueza, poder y títulos de nobleza para ser reconocidos en
Europa, su lugar de origen.13

Este discurso está directamente ligado a una clase o grupo social con un interés
económico de poder y dominio. Jesús Martín Barbero en su libro Comunicación
Masiva: Discurso y Poder afirma que para conocer estos objetivos es
importante “investigar (…) el principio de organización a partir del cual una clase
construye su discurso y a través del cual convierte en proyecto común su
proyecto particular (…) enmascarando su dominación” 14.

Para entender y revelar el discurso es importante conocer ese punto de partida.


Este discurso apunta a convencer, a dominar, tiende al poder, a un tipo de
poder que es capaz de hacer y decidir frente a los demás y por los demás.

Encontramos una explicación que respalda este significado en el libro


COMIBOL: Una Historia Épica de Guillermo Bedregal. El autor afirma que la
combinación de discurso, economía y explotación de minerales desde la
Colonia hasta 1952 significó para el país la formación de una burguesía
neocolonial con tipología de enclave semicolonial. Esto se entiende como “una

13
SANDOVAL RODRIGUEZ, Isaac. Historia de Bolivia: Desarrollo histórico social. Imprenta Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana. La Paz-Bolivia 1987. Pág. 64.
14
BARBERO, Jesús Martín Comunicación Masiva: Discurso y Poder. CIESPAL 1986. Págs. 31, 32 y 33.

18
explotación ordenada de los recursos en un punto o una región que no genera
efectos dinamizadores sobre el conjunto de la región”. 15

Agregamos a la conclusión de Guillermo Bedregal a partir de la realidad


potosina que este discurso utilizado para legitimar la explotación minera no
provocó mejoras para el departamento de Potosí ni para todos los potosinos.

Sergio Almaraz Paz, en su obra El poder y la Caída caracteriza ese discurso


con la anécdota de Senechal La Grange, presidente de la empresa minera
Huanchaca en Bolivia, quien afirmaba en 1850 que “la mina tenía en propiedad
16
casi 10 mil indios quechuas (…) trabajando para la empresa”.

1.4.1.2. Impuestos

En términos generales el impuesto es una obligación que se tiene con el Estado


o la administración pública.

Según el diccionario encarta 2009 los impuestos responden a un principio de


justicia en su aplicación, cobro y distribución porque “en la medida en que tales
impuestos responden al principio constitucional de tributación con arreglo a la
capacidad económica de los sujetos pasivos, se acercan a una justicia
distributiva, es decir, responden a la redistribución de rentas que son asignadas
por el poder político para hacer más justa una sociedad…vigilando que el
criterio de solidaridad sea racional y no influya negativamente en el desarrollo y
fomento de la riqueza” 17

15
BEDREGAL, Guillermo COMIBOL: Una Historia Épica. Fondo Editorial de los Diputados 1998. Pág. 46.
1616
OB. CIT. Pág. 18.
17
MICROSOFT CORPORATION, Microsoft encarta 2009. 1993-2008.

19
Los destinos de estos dineros pagados al Estado sirven para la construcción de
caminos, escuelas, hospitales y otras necesidades. En Bolivia el pago del
impuesto a la minería estaba reglamentado por el código minero. Sin embargo
la actual Ley minera postergó su tratamiento en el cobro de esta obligación a
las cooperativas mineras.

La historia del pago de este impuesto ha significado casi un secreto para el


pueblo, juicios, servidumbre y pobreza para el país, para el departamento de
Potosí porque al limitarse o evitarse su cancelación, se privó a las regiones
mineras de ingresos o acceso a las ganancias por la explotación minera.

Guillermo Bedregal en su obra COMIBOL: Una Historia Épica, afirma que a


partir de 1850 adelante, los barones de la minería nos dejaron el 3 por ciento de
las exportaciones mineras como única retribución por la explotación de
minerales. En cambio ellos recibieron el 100 por ciento de las utilidades o
ganancias. 18

El artículo 9 del código tributario, basado en la Constitución Política da una


definición, utilidad y justificación del impuesto. Afirma que “son obligaciones en
dinero que el Estado, en su ejercicio de su poder de imperio, impone con el
19
objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”

El fin del que se habla es el BIEN COMUN, una lección que se aprende en las
aulas de cualquier carrera o instituto de Derecho. Es decir que la gente que vive
en el territorio de ese Estado viva bien y dignamente. El artículo 10 del mismo
código señala que esa obligación “tiene como hecho generador una situación
prevista por ley”20.

18
OB. CIT. 19.
19
CODIGO TRIBUTARIO, Ley No. 2492. Edit. UPS. Mayo 2011. Pág. 12.
20
IBIDEM. Pág. 13.

20
Tal vez el hecho de imponerlo, por la fuerza en la Colonia y en la República y
mediante sanciones o multas hoy sean motivo del rechazo que los impuestos
provocan en muchos sectores de la sociedad, es decir, es necesario
presentarlos y enseñarlos como significados futuros: caminos, escuelas,
médicos, hospitales.

Nos remitimos al impuesto porque es casi imposible conocer las ganancias o


utilidades de las empresas principalmente privadas y también de algunas
cooperativas. Son claras las declaraciones del exviceministro de minería
Hilarión Bustos en sentido de la imposibilidad de conocer la ganancia real de
esas empresas y las del propio exministro de minería que tuvo que rectificarse
cuando habló de las utilidades de la empresa minera San Cristóbal. Es decir
qué otra manera hay de controlar estas ganancias, cuyo fin debería ser el bien
común de la nación, pero principalmente de las regiones mineras?

Es posible verificar las ganancias de las empresas estatales como Huanuni


pero su incidencia económica es débil e ínfima en el conjunto de la economía,
aun así, las explicaciones que dan en torno al destino de estas utilidades es
difusa e incomprensible. Lo es porque 200 de los más de 4 mil obreros (que
trabajaban hasta el 2014) tenían sueldos por encima de los 15 mil bolivianos
mes, alcanzando los 35 mil, cuando la situación económica del común de los
trabajadores de Huanuni es muy inferior a esa suma. Cabe la pregunta aquí,
entonces para qué están los recursos mineros y para qué la nacionalización?
Para beneficiar a un pequeño grupo de personas y casi marginando a la
mayoría y a toda una región minera?

1.4.1.3. Regalía

21
La regalía minera responde a una instrucción o potestad de una autoridad
soberana sobre su territorio, de allí su nombre Rey-regalía.

Su origen es la Colonia, es el derecho del Rey a cobrar un monto de dinero por


la explotación de riquezas mineras en “su territorio” y una obligación para quien
explota minerales. Sin embargo, los colonizadores utilizan instituciones
semejantes al impuesto o la regalía de los Kollas y del Estado Inca, imperantes
antes de la invasión española a estas tierras.

El diccionario Encarta señala a la regalía como la participación “en los ingresos


o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso
para ejercerlo. Especie de tributo que pagaban los dueños de casas en la corte
por la exención del alojamiento que antes daban a la servidumbre de la casa
real y a las tropas. 21

Víctor del Barco Carrillo es más preciso en el campo tributario-minero y explica


que la regalía minera es la “facultad del Estado de otorgar concesiones mineras
y obtener…retribuciones que exige a los mineros por medio del pago de tributos
(antiguamente denominados regalías) por la disminución patrimonial que
experimenta el yacimiento minero o depósito por efecto de su explotación”. 22

Sin embargo vale la pena ilustrar estos conceptos con la aprobación del
Impuesto Directo a los hidrocarburos. Ley aprobada en el parlamento el año
2005. Los parlamentarios llegaron a la conclusión que todos los impuestos son
deducibles. Es decir, de cualquier forma todo impuesto pagado al Estado es
devuelto por éste en parte o en su totalidad al pagador.

21
OB. CIT.
22
DEL BARCO CARRILLO, Víctor. Tributación minera, Derecho Minero-Derecho Tributario. Edit. Azul Editores. La Paz,
enero 2006. Págs. 31 y 32.

22
Los CEDEIMS, certificados de devolución impositiva, son el claro ejemplo de
cómo los exportadores mineros recuperaban gran parte de los impuestos
pagados en el país. Por eso el IDH o impuesto directo a los hidrocarburos fue
rechazado y duramente combatido por las petroleras, porque es un impuesto
directo y no deducible. La regalía, aunque no es impuesto, tiene el mismo
carácter, como veremos más adelante.

1.4.1.4. Pobreza

Para entender esta categoría partiremos del concepto de pobre: “Es aquel que
tiene ingresos (…) por debajo de la media del producto nacional bruto (…)
Aquel que no tiene posibilidades para cubrir necesidades básicas de
supervivencia (…) Aquel que no es capaz de cubrir aspiraciones y expectativas
de una cultura con los bienes correspondientes”. El autor de estas citas aclara
que en países del tercer mundo hay miseria porque no se puede cubrir la
alimentación, en cambio en países occidentales se cubre la alimentación pero
hay privación de educación, salud y vivienda. 23

Apliquemos ese enfoque al informe de Naciones Unidas sobre desarrollo y


pobreza en Potosí: “El desarrollo económico del departamento de Potosí es
insuficiente para reducir los niveles de pobreza extrema. (Hay) capacidad de
producción limitada, baja diversificación productiva y exportadora, reducida
captación de inversiones y desigualdad en la distribución del ingreso y un
sistema tributario que no permite un aumento de las regalías
departamentales”.24

La nueva Constitución Política del Estado, casi desecha una visión


industrialista del desarrollo y en la lucha contra la pobreza apunta al Sumaj
23
ANTA FELEZ, José Luis. Revisitando el Concepto de Pobreza. Espiral Estudios. 1998. Págs. 51 y 52.
24
PNUD. Potosí: Situación Actual, Evaluación y Perspectivas. La Paz-Bolivia, 2007.

23
Qamaña, el vivir bien. En el preámbulo de la ley de leyes se afirma:
“Construimos un nuevo Estado, donde predomine la búsqueda del vivir bien”. 25

1.4.1.5. Calidad de vida

Una de las características de esta categoría es su sentido amplio en explicar


mejores condiciones de vida para el ser humano. Representa, según Rosella
Palomba un “término multidimensional de las políticas sociales que significa
tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar
‘subjetivo’, la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas
sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“. Estos datos se
encuentran en el Taller dictado por la profesional el 2002 en Santiago de Chile
sobre Calidad de Vida y Redes de Apoyo de las Personas Adultas Mayores de
la División de Población, en la Comisión Económica Para América Latina.

Aunque Bernardo Jiménez en la tesis de doctorado sobre Evaluación de la


Calidad de Vida, de editorial Siglo XXI. Madrid-España 1996, en su página 1
incluye al medio ambiente y la necesidad de una conciencia colectiva para
alcanzar una mejor calidad de vida: “La conciencia colectiva adquirida de la
responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que
confiere al concepto su valor planetario, social, comunitario y colectivo”

CAPITULO II
DISEÑO METODOLOGICO

2.1. PARADIGMA

25
OB. CIT. Pág. 18.

24
Una de las bases de esta investigación, como lo dijimos al principio, es la
interpretación lograda al libro Comunicación Masiva: Discurso y poder de Jesús
Martín Barbero. Resumimos un esquema, en base a la interpretación del libro,
para entender el discurso colonizador minero y su significación en los
momentos o épocas históricas en que se desenvolvió. Aunque el texto no es
completo para nuestros objetivos. Por esto, sumaremos y combinaremos un
esquema propio para profundizar la investigación:

Modo de Modo Histórico de la Relaciones Forma de Situación de


Producción. Significación. sociales entre apropiación la población
(Pensamiento mítico dominados y del o región de
o discurso dominadores. excedente enclave
dominante) minero o dominada.
plusvalía.
Son las La manera o forma en La expresión El impuesto La población
condiciones que se elabora, de ese discurso que se paga o región que
materiales en difunde, significa o en el contacto o según el se hace
que la entiende el discurso comunicación momento beneficiaria
sociedad colonizador minero. entre histórico. por ese
trabaja y dominados y impuesto o se
produce. dominadores. ve
perjudicada
por ese pago.
Fuente: Elaboración propia.

Para la investigación apelaremos al modelo crítico. Nuestra intención es


cuestionar el modelo de aprovechamiento de recursos mineros desarrollado
desde la colonia hasta el actual Estado Plurinacional.

Discurso colonizador Quiénes, qué


Indígenas no son capaces de explotar los Españoles colonizadores, grupos de poder en
minerales, son seres inferiores, España está alianza con el Estado y con el capital
llamada a hacerlo. extranjero, también algunos dirigentes y

25
Los patriarcas de la plata o los barones del representantes, una parte de la población que
estaño son quienes deciden el futuro de la con su ignorancia no controla y no reclama los
minería, el resto no tiene capacidad técnica beneficios por explotación minera
para hacerlo.
Los cooperativistas, empresarios y otros
operadores mineros, además de técnicos
deben decidir la Ley minera, cívicos,
universidades y otros no conocen y no saben
Si aumentan impuestos y regalías por la Gobiernos, representantes de grupos de
explotación minera benefician al poder poder en el congreso, movilizaciones de
central. En general no deben subir los grupos sociales en favor de las empresas
impuestos y regalías porque ahuyentan privadas, Ley minera.
capitales e inversiones y perjudican a la
minería
Centralismo en explotación, apropiación de Constitución Política del Estado, Ley Minera,
las ganancias mineras en perjuicio del Ley de Hidrocarburos, Estatuto Autonómico
desarrollo de regiones mineras
No hay pruebas para acusar por No se aplican leyes de Medio Ambiente y se
contaminación de ríos y tierras a operadores enjuicia a quienes exigen estudios y
mineros resarcimiento por daños y perjuicios
medioambientales
Ignorancia y resignación de una parte de la Población que desconoce qué beneficios
población y traición de élites que gobiernan o deben pagar los operadores mineros, no
representantes que permiten el saqueo de controlan la distribución de las ganancias y
recursos naturales, la consecuente migración viven pensando en migrar a mejores lugares.
de poblaciones dejando regiones desoladas,

contaminadas y saqueadas.
Poblaciones, autoridades y líderes rentistas y Potosí reforzó su vocación extractivista en
extractivistas que no impulsan la estos últimos años, es enclave de naciones
industrialización o diversificación de la como Corea del Sur, Japón, Bélgica, China a
economía, refuerzan los enclaves mineros donde exporta la mayoría de sus materias
que benefician a naciones y grupos primas

extranjeros.

Intentamos revelar, lo aclararemos en los objetivos específicos, cómo aún la


nacionalización de minas, entendida como una medida revolucionaria reprodujo

26
en parte, aunque no deliberadamente, el discurso colonizador a nivel regional,
siendo responsable también de la situación en que se encuentra la población de
Potosí.

Nos respaldaremos en el código minero, la ley de regalías mineras aprobada el


2007-2008. También haremos un análisis comparativo de este discurso
expresado en el código y ley minera con normas y códigos mineros de otros
países con tradición minera.

Entrevistas de profundidad con representantes del gobierno, de impuestos, de


los cooperativistas y de municipios, nos ayudarán a entender esta problemática.
Finalmente, a manera de sondeo, averiguaremos qué conocen los potosinos y
llallagüeños sobre este problema, qué actitud asumen frente a ello y sus
proyecciones en relación a esta temática.

2.2 TIPO DE ESTUDIO

2.2.1. Investigación cualitativa

La tesis se adscribe a la investigación cualitativa. No encontramos estudios con


enfoque comunicacional que aborden ampliamente esta problemática, sí en el
campo de la sociología y economía, de las que tomaremos prestadas
experiencias y estudios.
Comprender e interpretar un discurso conlleva un análisis exhaustivo fuera de
mediciones. De hecho la investigación rompe, casi radicalmente, el molde
tradicional de estudiar la comunicación fuera de su contexto histórico, político y
social. Las tesis conocidas o los libros encontrados tocan superficialmente o de
pasada las condiciones históricas, sociales y políticas en que se desarrolla el
hecho comunicacional estudiado.

27
2.2.2. Investigación Cuantitativa

Esta investigación tendrá carácter de respaldo o auxilio de la investigación


cualitativa. En la tesis utilizamos cuadros comparativos sobre pobreza,
producción minera, pago de impuestos y regalías y un sondeo de medición de
opinión de una parte de la población potosina y llallagueña en relación a los
beneficios de la explotación minera y su calidad de vida.

2.3 NIVEL DE ESTUDIO

2.3.1. Estudio de caso

La investigación analiza la incidencia del discurso colonizador en las ciudades


de Potosí y Llallagua.

Potosí, ubicado a casi 4 mil metros de altura, con una “experiencia” de más de
500 años en minería y Llallagua con una historia minera muy ligada a los
barones del estaño, COMIBOL, la empresa estatal y ahora las cooperativas
mineras.

Ambas ciudades dieron enormes cantidades de dinero a grupos privados, al


Estado central y ahora a grupos empresariales y cooperativas mineras.
Son zonas expulsoras de gente, menos del 10 por ciento de su población
económicamente activa tiene empleo seguro y no tienen industria, según censo
2012 del INE.

2.4 CLASE DE INVESTIGACION

28
2.4.1. Investigación analítica

Vamos a descomponer en sus partes todo el proceso del discurso colonizador


minero, la relación que hacen de él los grupos sociales meta y la incidencia que
a su vez provocan en su calidad de vida.

Tenemos 3 grandes ejes: el discurso colonizador minero, su incidencia en


determinados grupos sociales y los efectos que provocan en la calidad de vida
de las poblaciones estudiadas.

2.5 UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA

Potosí, según censo 2012, tiene 823 mil habitantes en todo el departamento,
unos 191.302 viven en el municipio de Potosí, 40.865 habitan el municipio de
Llallagua.

El impacto de la minería en la economía potosina es del 80% de ingresos en


impuestos departamentales y en un 100% en los ingresos de regalías mineras,
según Zenobio Vilamani, gerente de Impuestos Nacionales Potosí, en entrevista
lograda justamente para esta tesis. Los impuestos fueron de 1.300 millones de
bolivianos entre los años 2011 a 2012.

Los ingresos por regalías mineras fueron de 700 millones de bolivianos los años
2011 y 2012 y bajaron a 500 millones en 2014, según el Servicio Nacional de
Registro de Comercialización de Minerales.

La Fundación Milenio, basada en datos del INE establece que 62% de la


población que trabaja en Potosí, está ocupada en la “agricultura, ganadería,
caza, pesca y silvicultura”. 9.0% en “ventas al por mayor y menor” y 5.5% en

29
“servicios de educación”. Desde el 2006, exportaciones potosinas subieron de
264.3 millones de dólares en 2005 a 1,775.7 millones de dólares en 2010.

La población económicamente activa de Potosí es de 368.149; la población


económicamente inactiva de 269 mil, 98 mil hombres y 170 mil mujeres.
Los asalariados en Potosí son 27.2%; cuentapropistas 60.9% y otros 12%.

Según resultados del censo 2012, la población económicamente activa en


Llallagua es de 15.853 personas mayores de 10 años. Unos 4.108 se apuntaron
en la categoría servicios diversos, más del 25%; en comercio y transporte 3.385
personas, casi un 20%; unos 3.225 en agricultura y ganadería, también casi un
20%; y 1.853 en minería, es decir poco más del 15% de la población.

Según esos mismos resultados la población económicamente activa del


municipio de Potosí es de 72.511 personas mayores de 10 años. Unas 23.464
se registraron en la categoría diversos servicios, casi un 30%; Unas 18.300
personas fueron registradas en comercio y transporte, un 25%; Unas 9.214
fueron censadas en la categoría minería, un 12% del total; Unas 6.339 en
construcción, casi un 10%; y 4,587 en agricultura y ganadería, más del 7%.

La población minera es menor al 10% del total de la población económicamente


activa en ambos municipios. Pero su aporte a la economía es enorme, cifras
citadas líneas arriba.

2.6. METODOLOGIA APLICADA, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Realizaremos un mapeo histórico del discurso colonizador en general en el


país, con incidencia en las dos ciudades meta de la investigación, la explotación
minera, su aporte económico y finalmente la situación actual de su población,
su economía y sus condiciones de vida.

30
Logramos establecer semblanzas de los “barones” de la minería como Orlando
Careaga, Raúl Garafulic, y personajes de la población.

Las entrevistas de profundidad: Con Autoridades de gobierno, autoridades


municipales, representantes de organizaciones, diputados y líderes con el
objetivo de conocer sus percepciones y acciones en relación al discurso
colonizador minero.

Sondeos de opinión a amas de casa, jóvenes, adultos mayores y mineros en la


ciudad de Potosí y la ciudad de Llallagua.

Revisión de Fuentes Secundarias, libros, documentos, análisis de sociólogos,


economistas, metalurgistas, datos del INE, códigos de minería, del Ministerio de
Minería y otros para describir el contexto histórico, social, económico y políticas
estatales.
CAPITULO III
MARCO TEORICO

3.1. TEORÍA CRÍTICA

Guía nuestra investigación la tendencia o teoría crítica al modelo de apropiación


del excedente minero expresado en el discurso colonizador minero.

Erick Torrico, en su libro la Tesis en Comunicación señala que esta tendencia se


“distingue por cuestionar el orden capitalista y por comprender la comunicación
como un escenario (…) de la lucha de clases”.

Aclaramos que la tesis en realidad no propone expresamente versiones


modernas de una toma de minas o una nacionalización de yacimientos mineros,

31
aunque deja abiertas esas posibilidades. Sin embargo critica, observa e
interpela que los españoles inicialmente y chilenos (empresa privada en la
Colonia y empresa privada en el caso de Llallagua); Patiño (empresa privada
más oligarquía); COMIBOL (empresa estatal, con yacimientos nacionalizados);
Cooperativas mineras (con empresas donde el cooperativismo escasea en
Llallagua, con empresarios y trabajadores en el caso de la capital potosina)
tuvieron de alguna manera casi los mismo resultados, beneficios para un grupo
pequeño, saqueo de recursos naturales y empobrecimiento de la región,
¿Alguien puede rebatir estos argumentos con datos?

La tesis propone que la población dueña del yacimiento o recurso natural


desarrolle una conciencia local o regional, a recomendación de una conciencia
nacional de René Zavaleta Mercado y sin excluir ese nivel de conciencia capaz
de controlar, proponer y aprovechar mejor los beneficios de la explotación
minera y romper con el discurso del grupo dominante o colonizador.
Zavaleta asegura, al igual que Sergio Almaraz, en Lo Nacional Popular en
Bolivia, en el capítulo referido a la querella del excedente que “lo importante es
que tarde o temprano cada sociedad aprende que conocerse es ya casi vencer
(…) Los pueblos que no cobran conciencia de que han sido vencidos son
pueblos que están lejos de sí mismos”.26

Retomando el tema de la teoría crítica. Para Barbero “la teoría crítica significa
tomar posición, asumir una opción (…) porque es científico elaborador de una
verdad un método que surja de una situación histórica política determinada, que
verifique sus conclusiones en una práctica social acorde con las proposiciones
histórico-políticas donde se pretende inscribirlas”. 27

26
ZAVALETA MERCADO, René. Lo Nacional Popular en Bolivia. Siglo Veintiuno Editores. México 1986. Págs. 22, 24.
27
OB. CIT. Pág. 24.

32
La diferencia de esta tesis con el libro de Barbero es que él analiza
minuciosamente un momento histórico: los años 60 y 70 y el discurso para el
poder desde los medios de comunicación que coadyuva en el dominio y el
sometimiento de grupos de élite sobre el resto de la población.

La investigación que desarrollamos sigue el discurso colonial en su trayectoria


por diferentes momentos históricos, desde el siglo XVI hasta el Siglo XXI.
Recapitulamos lo dicho anteriormente junto a Barbero: el modelo crítico rechaza
la posición del determinismo. Abandonar esa concepción determinista que
reduce la superestructura a puro reflejo de la base económica sin tomar en
cuenta por ejemplo el discurso colonizador, es decir en términos de conciencia.

3.1.1. Discurso

El discurso deja de ser sólo un mensaje para convertirse en algo material,


capaz de movilizar grupos humanos hasta convertirse en un campo de batalla.
En esa línea de razonamiento Barbero aclara: “Los discursos son el lugar de
una lucha específica por el poder… no sólo es aquello que traduce las luchas o
sistemas de dominación, sino aquello por lo que y por medio de lo cual se
28
lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse.

El periodista Rafael Archondo llega a esta misma conclusión, aunque profundiza


en detalles sobre la forma y los objetivos en la elaboración de ese discurso: “los
políticos que construyen su discurso (Archondo estudia el discurso adaptándose
a los medios de comunicación) tienen más probabilidades de triunfo (…) deben
29
inyectar simplicidad, especificidad, originalidad y coherencia a lo que dicen”

28
IBIDEM. Págs. 127, 128.
29
SARCINELLI, Ulrico, en ARCHONDO, Rafael. Incestos y Blindajes: Radiografía del Campo Periodístico. Edit. Plural
2003. Pág. 69.

33
3.1.2. Tributo e impuesto

La primera idea que deja este concepto es la de una obligación o imposición.


Sin embargo la sola idea de impuesto descontextualiza el significado integral de
esta palabra. Por esto apelamos brevemente al derecho tributario, a la matriz
del impuesto. Víctor del Barco Carrillo asegura que es “un conjunto de principios
y teorías que explican la naturaleza jurídica del tributo o impuesto, como medio
de provisión de ingresos al Estado para el cumplimiento de sus fines y las
normas que lo regulan”.30

Definitivamente el tributo o impuesto se destaca por su fin u objetivo, que en


este caso es un medio de provisión de ingresos para que el Estado cumpla
fines. Como adelantamos en el análisis, uno de los fines principales es el bien
común. El bienestar de la población.

Más adelante el mismo autor señala que el impuesto responde a un hecho


generador, a una causa, que en este caso es la ley y siendo su punto de partida
una ley es general, para todos y debe cumplirse sin excepción alguna.

Según el mismo investigador, una de las características fundamentales del


impuesto es que “quienes tienen mayores posibilidades económicas deben
31
contribuir más”. Esta es la razón constitutiva del tributo, lograr redistribuir la
riqueza, de quienes más tienen, lógicamente a quienes menos tienen,
asegurando el bienestar general de la población, o en términos de la
Constitución Política del Estado el bien común.

3.1.3. Pobreza

30
OB. CIT. Pág. 93.
31
IBIDEM. Pág. 103.

34
Partiremos del concepto de pobre:
“Es aquel que tiene ingresos (…) por debajo de la media del producto nacional
bruto (…) Aquel que no tiene posibilidades para cubrir necesidades básicas de
supervivencia (…) Aquel que no es capaz de cubrir aspiraciones y expectativas
de una cultura con los bienes correspondientes”. El autor de estas citas, José
Luis Felez Anta, aclara que en países del tercer mundo hay miseria porque no
se puede cubrir la alimentación, en cambio en países occidentales se cubre la
alimentación pero hay privación de educación, salud y vivienda. 32

Apliquemos esto ahora al informe de Naciones Unidas sobre desarrollo y


pobreza en Potosí: “El desarrollo económico del departamento de Potosí es
insuficiente para reducir los niveles de pobreza extrema. (Hay) capacidad de
producción limitada, baja diversificación productiva y exportadora, reducida
captación de inversiones (sean estatales o extranjeras) y desigualdad en la
distribución del ingreso y un sistema tributario que no permite un aumento de
las regalías departamentales”.33

Sin embargo aquí vale la pena aclarar que la nueva Constitución Política del
Estado, casi desecha una visión industrialista del desarrollo y en la lucha contra
la pobreza apunta al Sumaj Qamaña, el vivir bien. En el preámbulo de la ley de
leyes se afirma: “Construimos un nuevo Estado (…) donde predomine la
búsqueda del vivir bien”.34

Los problemas de Potosí, derivados de esta carencia e imposibilidad de


satisfacer alimentación e ingresos suficientes explican los problemas de
migración, mortalidad, desempleo y otros.

32
OB. CIT. Págs. 51 y 52.
33
OB. CIT.
34
OB. CIT. Pág. 18.

35
Naciones Unidas en su informe sobre la situación de Potosí señala que “el año
2001, la pobreza extrema en Bolivia fue del 40,4%, mientras que en el
departamento de Potosí este indicador alcanzó al 66,7% de su población”. 35
Es decir 7 de cada 10 potosinos estaban en la pobreza. Significa no tener
empleo seguro, ganar menos del mínimo nacional, no tener acceso a vivienda y
salud oportuna.

En nuestro trabajo pobreza significa no estar consciente de la situación de


saqueo que ha sufrido el departamento, el estar resignados al no pago de
impuestos o regalías mineras justas por la explotación de minerales y el casi
vivir en complicidad con el dominio de un discurso que es en parte el
responsable de la situación de permanente crisis en que vive el departamento.

3.1.4. Acumulación originaria de capital

En Europa la acumulación originaria del capital se dio principalmente a partir de


la tierra. Pero en esta parte del continente esa acumulación se dio por “compra
de tierras estatales, baldíos y de comunidad con bonos de deuda pública,
contrabando semioficial, comercio de animales, de carga y mercaderías,
adjudicación de minas abandonadas, fraude impositivo, plusproducto obtenido
del excedente campesino”.36

3.1.5. Dependencia

35
OB. CIT.
36
OB. CIT. Pág. 14.

36
Para Isaac Sandoval Rodríguez el significado de la palabra dependencia
responde a “una matriz de relaciones constitutivas que nace a su vez de las
relaciones Centro-periferia”.37

En cambio para Jesús Martín Barbero, la dependencia se da porque “genera


cierto modo de estructura interna (por esto) la lucha por la modificación de la
estructura interna y la eliminación de los lazos de dependencia resultan una y la
misma cosa. Las raíces de la dependencia cultural están en la propia historia
(…) en esa cultura del silencio y la sumisión es decir interiorización del
38
colonialismo y su expresión en las relaciones sociales”.

3.1.6. Colonia

Isaac Sandoval señala que es un “polo de crecimiento económico, en torno al


cerro rico de Potosí, gran mercado de consumo de productos agrícolas,
pecuarios, textiles. Las zonas de influencia comprendían Chile, Argentina, Perú,
Llanos de Moxos. Allí los encomenderos españoles comerciaban con animales,
vegetales y con indios para que sirvan en la mita de Potosí” 39

Para Carlos Montenegro, el autor de Nacionalismo y Coloniaje en cambio, es en


pocas palabras “una copia artificial de Europa”. 40

El poeta, ensayista, periodista, escritor e historiador mexicano Octavio Paz nos


brinda dos significados de la Colonia y lo colonial, diferenciados por el tiempo,
es decir lo antiguo y lo actual: “…la palabra designa el establecimiento –pacífico
o violento- en un territorio ajeno de un grupo que viene de otro país. Los recién
llegados desalojan a los nativos –a veces los exterminan- pero no se
37
IBIDEM. Pág. 14.
38
OB. CIT. Págs. 18, 19.
39
OBRA CITADA. Pág. 23.
40
MONTENEGRO, Carlos. Nacionalismo y Coloniaje. Edit. Juventud. La Paz-Bolivia 2003. Pág. 20.

37
constituyen en una entidad independiente sino que conservan sus lazos
políticos y religiosos con su patria de origen” 41.

Paz revisa su definición y apunta que hoy “…se llama ´colonia` a todo territorio
dependiente, semidependiente, o incluso, sometido a la influencia de una gran
potencia”42.

Sin embargo, la tesis plantea el discurso colonizador, partiendo del saqueo de


los recursos naturales para beneficio de un grupo de poder que provoca
pobreza, explotación y otras secuelas en el lugar donde se produce la
extracción de minerales. Sobre esa base afirmo que aún cuando los
colonizadores, murieron, se fueron, nos dejaron el discurso colonizador, un
medio utilizado para la apropiación de la ganancia minera latente y desarrollado
en muchos de nosotros, en la población, algunos dirigentes, representantes y
líderes de opinión, quienes se resignan con cierta complicidad a este saqueo y
a la pobreza que deja en Llallagua y la ciudad de Potosí.
3.1.7. Enclave semicolonial

Para Guillermo Bedregal es una variante de la Colonia, pero en realidad es “la


economía política de explotación sistemática y persistente de recursos en un
punto o área o región que no genera efectos dinamizadores sobre el conjunto
de la sociedad y ni siquiera en zonas aledañas”. 43

Tomando la experiencia de Potosí, Llallagua, Uncía y Chayanta concluiríamos


que el enclave tampoco provoca mejoras sostenibles en las zonas donde se
explotaron minerales.

41
PAZ, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe. Edit. efe, tercera edición. Pág. 27.
42
IBIDEM. Pág. 28.
43
OB. CIT. Pág. 46.

38
Para Sergio Almaraz, hubo un enclave semicolonial. Potosí y otros centros
mineros fueron expresión de esos enclaves. En su opinión, estos enclaves “con
la minería del estaño (…) integran la economía nacional en el mercado mundial
bajo la hegemonía británica: en el circuito financiero. Catavi (la empresa minera
Catavi aquí en el municipio de Llallagua) estará más cerca de Londres que de
La Paz”.44

3.1.8. Encomienda

La encomienda fue una institución básica en la Colonia. Para Isaac Sandoval


los “indígenas (estaban) obligados a dar servicio gratuito a españoles a cambio
de evangelizarse”.45

3.1.9. Yanaconazgo

Para Isaac Sandoval esa era la situación de los indígenas sometidos a


ordenanza de adoctrinamiento y pagadores de impuestos. Prestaban fuerza de
trabajo en chacras agrícolas, cocales, minas y obrajes. Sin libertad de salir ni
trabajar por cuenta propia sino entregados a terceros junto con la propiedad”. 46

3.2. Mita

Relación de trabajo impuesto a los indígenas, su origen es el servicio de interés


público a favor de la corona con modalidades de salario y dependencia

44
OB. CIT. Pág. 66.
45
OB. CIT. Págs. 85, 86.
46
IBIDEM. Pág. 86.

39
patronal.(sin embargo lo más conocido de la mita es) su versión de servicio
forzado en las minas de Potosí”.47

Para Eduardo Galeano, en metáfora, la mita es “una máquina de triturar indios.


Combustible del sistema productivo colonial” 48. Muchos coinciden en señalar
que sin los indígenas no había minas ni producción minera en Potosí. Esto es
parte del discurso colonizador minero.

3.2.1. Oligarquía minera

Sergio Almaraz explica este concepto mediante una comparación con grupos
dominantes de países cercanos a Bolivia. Su observación es que la oligarquía
boliviana no era semejante a aquella de países próximos “Una clase social que
constituye un núcleo de poder aglutinante como las oligarquías de Perú Chile o
Argentina, motores de la formación del Estado Nacional”. 49
En cambio para Isaac Sandoval la oligarquía tiene una “connotación económica
política por el ejercicio político excluyente de los magnates de la plata y el
estaño, tiene diferente significación en periodos militar, colonial y otros”. 50

3.2.2. Medio y mediación

Rafael Archondo afirma que “la mediación es el requisito obligatorio de todo


conocimiento”. Para algunos autores esa mediación, es decir ese factor es la
muerte, para otros es la perpetuación de la memoria y el aprendizaje colectivo.

47
IBIDEM. Págs. 88 y 90.
48
GALEANO, Eduardo. Las Venas Abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores. Buenos Aires-Argentina 2003. Pág.
61.
49
OB. CIT. Pág. 89.
50
OB. CIT. Pág. 34.

40
Archondo concluye que “hoy los medios de comunicación son herramientas
para escenificar el conocimiento del mundo”. 51

Aplicando esta categoría a nuestra investigación el origen o factor de mediación


del discurso colonial fue la apropiación del excedente o la plusvalía generada
por los indígenas en las minas y en tierras agrícolas.

3.2.3. Mito

Es Jesús Martín Barbero, quien a partir de su matriz cultural de las relaciones


sociales entiende que el mito es “un lenguaje, un modo de significar, se define
no por su objeto ni por contenido, sino por la manera como es proferido. La
significación mítica se transforma en razón”.52

CAPITULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. LA COLONIA

El primer rector de la Universidad Nacional Siglo XX en base a una


investigación sobre el territorio aymara de los Lupaka, hoy departamento de La
Paz, concluye que el núcleo del territorio Kolla (anterior a los incas) era el ayllu,
espacio donde la población tenía vínculos de sangre.

51
FLUSSER, Vilem. CASSIRER, Ernst en ARCHONDO, Rafael. Incestos y Blindajes. Edit. Plural 2003. Págs. 38, 40,
41, 43, 44.
52
OB. CIT. Pág. 72.

41
A continuación presentamos el siguiente cuadro cronológico de la sociedad
precolonial, obtenida del libro, Calumnias, calumniadores y calumniados del
periodista y escritor potosino, Premio Nacional de Periodismo, Juan José Toro
Montoya:

CRONOLO ÉPOCA LA PAZ ORURO Y COCHABA CHUQUISA ORIENTE


GIA POTOSI MBA CA
APROX. Y TARIJA
1.400 – INCAS Isla del Sol INCAS MITMAS INCAS CHIRIGUA-
1530 y de la SORAS MULTI- NOS
Luna SEVARUYO ETNICOS SAMAYPAT
COPACABA INCALLAJT A
NA A
1100 – 1450 Señorío COLLAS CARANGA COTAS CHIRIGUA EL PALMAR
s PACAJES S NOS (Santa
regional CALLAHUA QUILLACA CHUIS YAMPARAS Cruz)
es AS S CHARCAS CHICHAS
MOLLO ASANAQUE
ISKANWAY S MACISITO
A CHARCAS (Beni)
CARACARA
S
CHICHAS YAMPARA
(Yura,
Huruquilla)
700 – 1000 Expansi TIHUANAC TIHUANAC TIHUANAC MONTÍCUL
vo O O O O
EXPANSIV EXPANSIV EXPANSIV VELARDE
O O O (Beni)
PUKI
700 Culturas TIHUANAC
Locales O
URBANO
0 TIHUANAC

42
O
CEREMONI
AL
200 a. C. OMEREQU MOJOCOY
E A
(Nazcoide) TUPURAYA
MOJOCOY
A
TUPURAYA
800 a 300 a. Formati TIHUANAC SAUCES
C. vo O
ALDEANO
1000 a 500 CHIRIPA
a. C WANKARA
NI WANKARA
1500 a 800 (Túmulos) NI
a. C.
10000 a Arcaico ARTE ARTE ARTE ARTE ARTE
8000 Ac RUPESTRE RUPESTRE RUPESTRE RUPESTRE RUPESTRE
Lítico VISCACHA- VISCACHA-
VISCACHA NENSE NENSE
NI

En este cuadro cronológico, que a su vez, fue tomado de “Historia de Bolivia” de


Teresa Gisbert y José Carlos Mesa, los Charcas, Qhara Qharas (o Cara Caras),
poblaciones asentadas en Llallagua y la ciudad de Potosí datan de los años
1.100 y 1.450, más conocidos como los señoríos aymaras. Sin embargo son de
reciente data, poco antes de los Incas y casi últimos entre los pueblos y culturas
más antiguas como los Viscachanis, los Pukis y los Wankarani, también
habitantes de lo que hoy es Potosí.

Isaac Sandoval afirma que los comunarios aymaras entregaban trabajo y


productos (rebaño y productos agrícolas) a sus reyes a cambio de reciprocidad
y protección institucionalizada.

43
Pregunta ¿este es un antecedente del impuesto en especie?
“Los reyes reclamaban la mita y los jóvenes obedecían e iban por turnos hasta
un año de trabajo”. El significado de mita para esa época se entiende como
faena agrícola y no exclusivamente como actividad minera.

Los incas quechuas, al invadir y tomar territorio de los Kollas respetaron esa
forma de organización y de reciprocidad en la entrega de producción al rey y
protección del ayllu.

Aquí encontramos nítidamente la utilización o aplicación del impuesto en


beneficio del Inca, la comunidad y el sol: “Obligaron a los kollas a pagar
impuesto para el Inca, el sol y la comunidad”. 53

Utilizaron la mita, institución generadora de ese impuesto para apropiarse del


excedente generado por los kollas. Esa es una primera aproximación a la forma
cómo producían y cómo sostenían sus relaciones de producción los pueblos
indígenas antes de la Colonia.

Sin embargo encontramos El Memorial de los Charcas, un documento que


aporta revelaciones para un debate profundo que aún no se ha hecho en
nuestra región y entre quienes sustentan el indigenismo, incluidos los
intelectuales del gobierno del MAS. El cacique Fernando Ayavire del
repartimiento de Sacaca junto a 25 caciques de Charcas envían un memorial al
Rey de España exigiendo reposición de derechos y privilegios para las élites de
los señoríos aymaras: “Les devuelva privilegios, pues (hijos y nietos de los
señores naturales de la provincia Charcas) eran señores con 8 mil, 6 y mil
vasallos o indios, como condes, vizcondes y marqueses de España, antes de

53
OB. CIT. Págs. 78, 79, 80, 81.

44
los incas y después de ellos. Toledo les quitó el señorío” 54. Se refieren al Virrey
Francisco de Toledo, quien en nombre de los Reyes de España disminuyó o
quitó por completo privilegios de las élites de los señoríos aymaras.

En relación al pago de impuestos dan a entender que los indígenas deben


pagar impuestos pero no los “señores”: “Que los principales de los ayllus sean
cuatro, no paguen tributo y sean libres, les den salarios y sementeras” 55. Bajo
estas condiciones prometen “dar indios” a los asientos mineros de Porco y
Berenguela, hablan de mano de obra para la mita o explotación de minerales.
¿Por qué en este escenario histórico irrumpieron los españoles o europeos?, no
eran metas descubridoras ni motivaciones de gloria las que empujaron a los
europeos a América.

Fue la burguesía comercial o mercantil que requería de mercados para sus


productos la que empujó al expansionismo europeo. España era intermediaria
de los productos europeos, su economía estaba dominada por los comerciantes
capitalistas, es decir el capitalismo mercantil.

Es elocuente la carta de los Fugger, representantes del capitalismo bancario y


comercial, que exigían de la manera más diplomática devolver dineros
prestados al rey.56

Algunos afirman que este sistema económico se implantó en Perú “entre 1580 y
1650, con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas
argentíferas de Potosí”.57

54
EL MEMORIAL DE CHARCAS 1582. Legajo 45, sección Audiencia de Charcas. En revista Ciencia y Cultura 27- 2011.
Pág. 35
55
IBIDEM. Págs. 35-36
56
OB. CIT. Págs. 64, 65.
57
FUNDACION WIKIMEDIA, es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú –

45
3.1.1. Modo de producción colonial

Al caracterizar el Modo de producción, es decir la forma en que se producía en


la Colonia, Sandoval aclara que “ni España impuso (totalmente) modalidades
productivas e instituciones ni fueron destruidas totalmente las relaciones
económicas del incario, hubo una fusión de ambas (y retomando el
mercantilismo) España se había convertido en intermediaria de los productos de
Francia e Inglaterra hacia el mercado americano”.58

Aquí se revelan dos características del discurso colonizador: ampliando las


conclusiones de Sandoval diremos que esa fusión de lo europeo y lo andino no
obedecía a valores de respeto, tolerancia o convivencia, sino “para que la
dominación sobre los Andes fuese más rápida y efectiva” y el avance mercantil
de la economía no suponía progreso ni desarrollo sino primaban intereses de
grupo y económicos porque “el comercio virreinal estuvo basado en el
monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la
economía”.59

Es decir, sólo los españoles podían comerciar o intermediar productos de


Francia e Inglaterra en América. Los habitantes de América, incluidos los hijos
de españoles nacidos en estas tierras estaban obligados a consumir esa
mercancía pero no tenían derecho a venderla. Aquí por negación se había
sembrado la semilla que posteriormente proclamaría la independencia.

En conclusión el modo de producción colonial consistía en una forma de


producción capitalista colonial, casi copia de las condiciones de Europa pero
adoptando algunas instituciones existentes en América.

58
OB. CIT. Págs. 72, 73, 74.
59
OBRA CITADA. Wikimedia.

46
Roberto Laserna, en el libro La Trampa del Rentismo asegura que “…las
estrategias de organización…diseñadas por la corona española para El Alto
Perú, se basaron en el sistema extractivo de recursos naturales, con la minería
de la plata, la explotación de Porco y yacimientos del régimen incaico, sumados
a reservas de Potosí (1.545)”.

Laserna afirma que las características de ese modelo colonial fueron:


- “Segregación territorial y social de habitantes, concentrando nativos en
614 reducciones, se les identificó como indios originarios para su relación
con el Estado.
- Indios con títulos de propiedad común sobre la tierra donde fueron
concentrados y españoles con títulos de propiedad individual.
- Impuestos a indios en dinero, especie y en fuerza de trabajo (mita) con
montos anuales. A españoles diferentes impuestos en transacciones
económicas”60.
Este sistema condiciona el desarrollo de esta región a la minería de carácter
primario.

Sandoval prueba que la conquista misma tuvo un carácter privado-capitalista


“Cada integrante de la hueste aportaba a cambio de una futura retribución (…)
navegante que fracasaba no cobraba nada a la corona (…) así conquistaron el
Perú Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el cura Hernando Luque (quienes)
lograron la capitulación de Toledo (…) Pizarro fue gobernador del Perú y Luque
obispo”. 61

Las relaciones de producción se daban entre el rey y los vasallos, entre quien
dominaba y quien debía rendir tributo a través de la mita. La base de esa

60
LASERNA, Roberto. GORDILLO, José. KOMADINA, Jorge. La Trampa del Rentismo. Fundación Milenio. La Paz-
Bolivia. Págs. 57, 58.
61
OBRA CITADA. Págs. 64, 65, 66, 67.

47
relación fue principalmente la explotación minera.

3.1.2. La mita, sustento de las relaciones de producción colonial

Los españoles vuelcan por completo la mita, trabajo obligado de los kollas y los
incas, a la explotación minera. La mita se convierte en una monstruosa máquina
que ofrece mano de obra barata para mejorar los costos de producción de
minerales.

A más mano de obra indígena, a cambio de mínima retribución, mayor ganancia


o mayor excedente para los mineros. Este es el argumento central del discurso
colonizador que no cambiará hasta hoy: los costos de producción.

Jorge Espinoza Morales afirma que en “1675 el Virrey Toledo asignó noventa y
cinco mil indígenas de diecisiete provincias (…), de la parte andina del territorio
que hoy es Bolivia-Perú-Ecuador, para beneficio del Cerro de Potosí(…) todos
los días trabajaban 4 mil quinientos mitayos y descansaban 900”. 62

René Zavaleta Mercado señala con toda convicción que la mita fue el sustento
económico de la Colonia. Este “sistema de trabajo pagado forzoso (…) vino a
ser la principal fuente de brazos de la Colonia. (Los mitayos) trabajaban una
semana y tenían dos de descanso. (La mayoría) eran mingas, indios libres que
se empleaban voluntariamente y mitayos obligados a trabajar mediante el pago
de un salario fijado”.63

Sandoval afirma en relación a la mita que los “empresarios de Potosí recibían


50 indios (quienes) trabajaban de sol a sol durante una semana. (…) En un año

62
ESPINOZA MORALES, Jorge. Minería Boliviana: Su Realidad. Plural Editores. La Paz-Bolivia 2010. Pág. 19.
63
OB. CIT. Pág. 109

48
trabajaban 17 semanas, ganaban 42 pesos (…) y gastaban 100 pesos”. 64 Este
mismo autor en relación a la cantidad de trabajadores empleados señala que
para Potosí se contaba con “una fuerza de trabajo de 13 mil 500 mitayos. Un
mismo indio debería ir a la mita cada 7 años”. 65

Los indígenas sostenían con su fuerza de trabajo y su plusvalía o excedente


este sistema de producción. La mayoría debería llevar comida, animales y
productos agrícolas para completar los ingresos que no le retribuía la mita
minera. A esto, René Zavaleta llama desfalco de la fuerza de trabajo y es otro
engranaje del discurso colonizador minero: “desde el momento en que ponen
pie en estas tierras los españoles, el carácter precapitalista más consistente es
el desfalco de la fuerza de trabajo. Todas las fases del capitalismo hasta hoy se
han basado en esta lógica desfalcatoria”. 66

La prueba de este desfalco lo encontramos en los datos proporcionados por


Tibor Wittman en el libro Historia de Bolivia de Isaac Sandoval: “la corona
aumentó ganancias o ingresos fiscales de 379 mil 609 pesos en 1777 a 601 mil
484 en 1781 y 740 mil 863 en 1785, pero no por desarrollo de fuerzas
productivas ni mejora en tecnología sino por mayor explotación indígena”. 67

Jorge Espinoza en el libro Minería Boliviana concluye junto a otros autores que
el hombre deja de ser humano (para los objetivos del colonizador) y es
transformado en cosa o recurso utilizable. Un retrato del sacrificio inhumano
que ofrece en su libro es este: “en 1556 fue iniciado el primer socavón dirigido a
la veta rica, terminándose 29 años más tarde. Tuvo 209 metros de longitud (un

64
OB. CIT. Pág. 90.
65
IBIDEM. Pág. 88.
66
OB. CIT. Pág. 113.
67
OB. CIT. Págs. 24, 25.

49
avance de 7, 21 metros por año)…Para romper la roca se empleó la técnica de
dilatación por fuego y contracción brusca mediante enfriamiento por agua”. 68

El autor del libro o los lectores podrán argumentar que las condiciones de
innovación técnica obligaron a aplicar ese trabajo, sin embargo, el hecho es que
acabaron con varias generaciones de mitayos para lograr ese objetivo.

Eduardo Galeano habla de 8 millones de indígenas que fueron tragados por la


mita, 8 millones de cadáveres en ese sistema, víctimas del discurso colonizador
minero.69

3.1.3. Las bases del discurso colonizador

El discurso colonizador dominante fue: el indio es un ser inferior, no puede


explotar o responsabilizarse de los recursos naturales, es incapaz de decidir su
futuro, es entonces el español quien debe encargarse de esta tarea y el
indígena debe prestar su mano de obra barata en la explotación de recursos
naturales a cambio de no perder su tierra. Es su deber servir a España. Este
derecho del grupo dominante nacía de la conquista, la fuerza, violencia y
supremacía.

En Sandoval encontramos que las bulas o decisiones del Papa otorgaban a los
españoles el dominio sobre los territorios descubiertos. “Un título de dominio o
el derecho de los reyes sobre territorios descansaba en la autoridad del Papa
(…) una de las bulas establecía atacar a los infieles, esclavizarles y apropiarse
de sus bienes (sin embargo las bulas eran papeles que no siempre fueron

68
OBRA CITADA. Pág. 21.
69
OB. CIT. Págs. 50, 51.

50
cumplidos en América) para los conquistadores el derecho nacía de la
conquista y la fuerza”.70

El discurso se muestra como un campo de batalla entre los teólogos el ejemplo


de Sandoval es elocuente “los teólogos oficiales decían que los indígenas
podían ser privados de sus derechos y bienes por autoridad del Papa. Los
teólogos humanistas (como Bartolomé de las Casas) negaban esa autoridad,
fundaban sus ideas en el derecho natural”. 71

Siguiendo a Sandoval, el discurso colonizador se muestra de cuerpo entero con


el poder de las ideas que sembraron los colonizadores: el mito de “la
inferioridad del indio frente al conquistador (según este mito) eran incapaces de
decidir su futuro”.72

El significado de ese mito fue que ellos no podían explotar los recursos mineros,
no eran capaces de decidir su destino y necesitaban de los españoles para
hacerlo.
Este discurso tiene similitudes al expresado por los mineros actuales: Analistas,
economistas, gerentes de las transnacionales, incluso dirigentes del
cooperativismo minero, a quienes entrevisté en el seminario minero convocado
el año 2008 por el gobierno en Potosí para debatir la ley minera, quienes
señalaron que la población y organizaciones cívicas en general no conocían de
minería y por tanto no podían decidir el futuro de la minería, que ese era un
problema que debía dejarse únicamente en manos de los mineros.

Según Carlos Montenegro, en Nacionalismo y Coloniaje, las universidades


coloniales reforzaban este pensamiento. Los estudiantes se formaban

70
OB. CIT. Págs. 57, 58 y 59.
71
OB. CIT. Págs. 60, 61, 62.
72
IBIDEM. Págs. 101, 102.

51
basándose en problemas teológicos para negar o aceptar la naturaleza humana
del indio.73

Los argumentos de Carlos Montenegro, autor del libro Nacionalismo y


Coloniaje, valen para hacer una nueva tesis sobre el tema. Montenegro señala
que el discurso dominante no sólo apuntaba a las masas indígenas para
reproducir este sistema de explotación, sino también a la élite, a los hijos de
españoles y a los propios españoles que sin tener título, gloria ni botín, sin
acceso al poder, entregaban su fuerza de trabajo a cambio de dinero aquí en
América.

Montenegro asegura que “la clase culta para conservar su rango debía
expresarse únicamente en latín…fueron los doctos completamente esterilizados
en su capacidad de conectarse con la masa popular (…) las universidades
coloniales empleaban el idioma con fines de dominio político (en casos
extremos) lograron que nativos aprendan el habla de los dominadores y
olvidaran su propia lengua”.74

Conclusión: Los reyes se aseguraron que las élites de esta parte del planeta,
reducidos en número, se sometan al discurso colonial y no desarrollen la
capacidad para comunicarse con los indígenas, quienes contaban con la fuerza
numérica, y por tanto no desarrollen una alianza para sublevarse contra
España.

3.1.4. Producción y pago de impuestos mineros en la colonia

PRODUCCIÓN DE PLATA DE POTOSÍ 1545 - 1824


PERÍODO PESOS ONZAS TROY TMF

73
IBIDEM. Pág. 103.
74
IBIDEM. Págs. 30, 31.

52
1545 - 1555 (estimado) 44.000.000 37.853.139 1.177,36
1556 - 1584 82.496.736 70.971.827 2.207,47
1585 – 1727 564.943.137 486.019.796 15.116,91
1728 – 19/07/1736 12.194.108 10.333.998 321,42
20/07/1736 – 1799 164.043.409 139.019.953 4.324,00
1800 – 1824 (J. B. 51.696.946 43.811.008 1.362,67
Pentland)
Sub total 919.374.336 788.009.721 24.509,85
Más ¼ plata no registrada 229.843.584 197.002.430 6.127,46
Total 1.149.217.920 985.012.151 30.637,31
Fuente: Gastón Arduz, Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana, 1985.
Se añadió la última columna para transformar onzas troy a TMF.

Producciones comparadas de plata 1556 – 1799


(onza troy)
Período Potosí Total Potosí Anual Mundo Anual %
1556 – 1560 8.544.090 1.708.818 10.000.000 17,1
1561 – 1580 41.430.184 2.071.509 9.600.600 21,6
1581 – 1600 114.781.755 5.739.088 13.500.000 42,5
1601 – 1620 104.208.548 5.210.427 13.600.000 38,3
1621 – 1640 87.117.575 4.355.879 12.700.000 34,3
1641 – 1660 71.270.906 3.563.545 11.800.000 30,2
1661 – 1680 50.872.829 2.543.641 10.800.000 23,6
1681 – 1700 47.034.281 2.351.714 11.000.000 21,4
1701 – 1720 24.826.454 1.241.323 11.400.000 10,9
1721 – 1740 23.077.074 1.153.854 13.900.000 8,3
1741 – 1760 32.139.095 1.606.955 17.100.000 9,4
1761 – 1780 46.444.493 2.322.225 21.000.000 11,1
1781 -1799 54.598.290 2.873.594 28.300.000 10,2
Total 706.345.574 2.894.859 14.284.600 20,3
Fuente: Gastón Arduz, Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana, 1985.

Tributación y producciones de plata. 1556 – 1799


1728 a 20/07/1736
Item 1556 a 1584 1585 a 1727 19/07/1736 A 1799 Total
Tributo, pesos 17.159.321 119.767.945 2.585.151 18.618.927 158.131.344
Divisor* 0,208 0,212 0,212 0,1135
Pesos gruesa**
82.496.736 564.943.137 12.194.108 164.043.409 823.677.390
Ley milésimos 930-5/9 930-5/9 916-2/3 916-2/3
Onzas 76.767.796 525.710.975 11.177.932 150.373.125 764.029.828
españolas
Onzas troy 70.971.827 486.019.796 10.333.998 139.019.953 706.345.574
TMF 2.207 15.117 321 4.324 21.970

53
TMF/año 76 106 38 69 90
Fuente: Gastón Arduz, Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana, 1985.
Se añadieron las últimas dos filas para efectos de comparación.
*Divisor conversión tributo a gruesa.
**Pesos gruesa, igual onzas españolas de ley.

Jorge Espinoza Morales en su libro Minería Boliviana afirma que los años 70 y
80, con las dictaduras militares fueron los años en que se cobraron más
impuestos y regalías mineras. Como veremos luego en el capítulo
correspondiente, la trampa del impuesto es que muchas empresas declaran no
tener utilidades o ganancias, además de la deducción impositiva o devolución
de impuestos y al final queda el pago de un impuesto raquítico.

Sin embargo encontramos en este autor y en esta misma obra que: “entre 1545
y 1824 se habría tributado para la corona española el equivalente de 6.285 TMF
que al precio de 14.7 dólares por onza troy de 2009 significarían 2.970 millones
de dólares (…) además del intenso comercio con Potosí y la captación de las
ganancias de los mineros”. (…) Para corroborar esa situación apela al inglés
John Barclay Pentland, lectura obligada para todo conocedor de la minería en
Bolivia. Allí se afirma que en materia de producción, “la producción de Potosí
representó el 85% de la de todo el Alto Perú y que el promedio de producción
anual de plata de Potosí fue de 128 TMF”.

La “plata producida en el Cerro Rico en 280 años según Pentland era de 35.578
toneladas finas (esa cantidad) a un precio de 14.68 dólares por onza troy 2009
significarían 16 mil 800 millones de dólares”. 2 mil 970 millones de dólares de
impuesto de 16 mil 800 millones de dólares de producción significa un tributo
mayor a una quinta parte del total de la producción. Si aceptamos esos

54
parámetros, esa cifra podría ser uno de los impuestos mayores y
probablemente el impuesto mayor en toda la historia minera de Potosí.

Conclusión impuesto alto, destino España. Potosí con las manos vacías. Esta
es otra faceta del discurso colonizador minero.
Pero cuánto significaba todo eso a nivel mundial? El escritor asegura, basado
en otros datos y escritores, que “de 1556 a 1799 se produjeron 706 millones
345 mil 574 onzas troy de plata en Potosí, en cambio la producción de plata a
nivel mundial fue de (apenas) 14 millones 284 mil 600. (…) en párrafos
posteriores asegura que “al cerrarse el siglo XVIII, las minas de Potosí
proporcionaban cerca de dos millones de dólares anualmente”. 75

Siguiendo la misma obra el impuesto se aplicó al valor de la plata producida y


fue de:
“- 20,8 % de 1556 al 5 de Abril de 1585.
- 21,2 % del 6 de abril de 1585 al 19 de julio de 1736.
- 11,35 % desde el 20 de julio de 1736 hasta 1799” 76
Nótese que efectivamente el tributo significa una quinta parte del valor de la
plata, aunque fue menor entre 1736 a 1799.

Eduardo Galeano en su obra clásica Las Venas Abiertas de América Latina


asegura que “entre 1503 y 1660 se mandaron a Sevilla 185 mil kilos de oro y 16
millones de kilos de plata (…) la plata llevada a España en 150 años excedía 3
veces el total de las reservas europeas”77

75
OB. CIT. Págs. 18, 30, 31, 32, 43.
76
IBIDEM. Pág. 384.
77
OB. CIT. Pág. 40.

55
Aquí el discurso colonizador se corona como centralista, todo para España y
nada o migajas para Potosí. ¿Cuánto se parece esto a lo que hizo con Potosí y
Llallagua el Estado Central Nacionalista a través de la COMIBOL?

Retomando a Galeano, este escritor y periodista uruguayo asegura que toda


esta riqueza sirvió para que los españoles “hicieran guerras, despilfarraran el
dinero (…) 65 % de las rentas del Rey se destinaban al pago de las anualidades
de la deuda (…) fiestas de 24 días, guerras contra herejes, construcción de
palacios, acumulación de tierras y títulos, no pagaban impuestos y no se
dedicaban a la industria”.78

Este mismo escritor cita a Ernst Mandel, quien sumó el saqueo europeo a la
plata de América, el botín logrado en Indonesia, la venta de esclavos del África
y el saqueo de la India “todo supera el valor de todo el capital invertido en
industrias europeas hacia 1.800 (…) la concentración de la riqueza en beneficio
de Europa impidió en las regiones saqueadas el salto a la acumulación de
capital industrial”.79

Pero ¿qué queda en territorio colonizado? ¿Qué quedó en Potosí? “las regiones
más signadas por el subdesarrollo y la pobreza son las que en el pasado
tuvieron lazos estrechos con la metrópoli y disfrutaron periodos de auge (…)
regiones de mayor producción de bienes exportables hacia Europa o Estados
Unidos”.80

Según Jorge Espinoza Morales en “el censo de 1.650 Potosí contaba con 160
mil habitantes (…) en 1825 cuando se fundó la República Potosí sólo tenía 8 mil
habitantes.”81
78
IBIDEM. Págs. 41, 42, 43, 44.
79
IBIDEM. Pág. 47.
80
IBIDEM. Págs. 50, 51.
81
OB. CIT. Pág. 18.

56
Eduardo Galeano complementa esa información e indica que “los 160 mil
habitantes de Potosí eran 10 veces mayores a Boston en Estados Unidos, una
de las ciudades más grandes y más ricas del mundo”. 82

La población que migra, se queda en la región como lugar de paso donde


acumular dinero para comprar riqueza o en su caso para prestar mano de obra
barata. Agotado el recurso decide marcharse, dejando el lugar pobre y
contaminado.

El tributo o impuesto nacen condenados por el sello colonial. La mita podría


considerarse el tributo del indígena hacia el empresario minero a cambio de no
perder la tierra. El impuesto de la quinta parte del valor de la producción de
plata que los empresarios mineros deberían pagar al Rey en realidad
representaba el traslado del excedente o plusvalía fruto de la fuerza de trabajo
indígena a la corona española.

La escuela de la realidad graba esta lección en la conciencia de los criollos,


hijos de españoles y de los indígenas: el tributo es injusto, es colonial, el rey lo
impone.

Isaac Sandoval Rodríguez asegura que esta presión del sistema colonial
provoca “levantamientos contra el régimen (…) Tomás, Dámaso y Nicolás Catari
en Chayanta; Julián Apaza en La Paz, Andrés Tupac Amaru en la provincia
Larecaja y Gabriel Tupac Amaru en el Cuzco (levantamientos) contra el
impuesto, comercio, mita y usurpación de tierras de comunidad”. 83 Este es otro
elemento del discurso colonizador: La ganancia minera, rica y fructífera, no

82
OB. CIT. Página 38.
83
OB. CIT. Pág. 97.

57
significó el sustento para la población y este territorio en la Colonia, fue el
tributo indígena que cumplió esa función.

El rechazo se expresó también en los manuscritos o pasquines, los primeros


periódicos nacidos en la colonia que Según Carlos Montenegro pese “al
analfabetismo de las masas coloniales (que se hacían) impermeables a las
ideas escritas (…) estos pasquines hicieron imposible el gravamen del 6 por
ciento sobre el valor de la hierba de la coca, carne, charque y bayetas”. 84 Sin
embargo, la corona no necesitaba de este periodismo, tenía el poder y el control
militar directo y total sobre la colonia.

Según Roberto Laserna, a fines del Modelo de Producción Colonial hubo un


momento de modernidad neocolonial, cuando se amplió la base tributaria de
recaudación, con impuestos a los indios, pero también a los hacendados,
comerciantes y mineros. La resistencia a ese cambio significo la alianza de
todos esos sectores quienes coadyuvaron en la derrota de la Colonia y el
empuje de la República85.

3.2. LA REPÚBLICA, HASTA LA NACIONALIZACIÓN

3.2.1. Discurso de independentistas con alma de colonizadores

En 1825 los azogueros lograron en Potosí por decreto rebaja de 2 reales del
impuesto que pagaban al Banco de rescates de la Villa Imperial. Los
terratenientes se beneficiaron con la disminución de impuestos a sus ganancias
en 2 y 3 por ciento, los comerciantes consiguieron la rebaja de impuestos desde
6 al 33 por ciento.

84
OB. CIT. Págs. 20, 21, 22.
85
OB. CIT. Pág. 62.

58
El tributo indígena es abolido y sustituido por una contribución general, pero las
relaciones de producción coloniales continúan y en los hechos el tributo
indígena vuelve a implantarse. El Estado Según Isaac Sandoval estaba en
manos de empresarios mineros, terratenientes, comerciantes y letrados 86.

El grupo insurgente, criollos, hijos de españoles nacidos en América, irradia el


discurso dominante y persigue la independencia. Pero de qué quiere
independizarse. ¿De la corona española? O lo que en realidad quiere es
¿manejar el excedente de la mita o la plusvalía y las ganancias del comercio de
productos?

En el mundo, las manufacturas europeas requerían nuevos mercados. Los


polos económicos de Potosí, Río de La Plata, Nueva Granada y Venezuela se
convierten en un mercado importante para esos productos. 87

No tenemos datos generales, pero los ejércitos de obreros, los comerciantes,


los aprovisionadores de alimentos y toda la masa humana que rodeaba esos
polos o enclaves habrían significado una aspiradora de productos, insumos y
materiales que en suma consistieron en gigantescos mercados. De esta forma
el monopolio comercial de España choca contra el liberalismo europeo por un
lado y con los intereses de criollos que disputan el poder de comerciar y en
definitiva de ganar dinero.

Para el periodista Andrés Gómez “la revolución francesa (1789) y la


independencia de Estados Unidos (1776) fueron los dos hitos que golpearon la
conciencia americana y la pusieron en carrera para buscar su independencia, a
través del poder de las armas y el periodismo (…) los manuscritos (…) corridos
(…) libelos (y) pasquines se difundieron en 1780, su contenido esencialmente
86
OB. CIT. Págs. 150, 151.
87
IBIDEM. Pág. 118.

59
político. Propugnaba la sublevación popular contra los funcionarios de la
Corona española”.88

En realidad esa insurgencia, como afirma Carlos Montenegro, en un primer


momento fue un “periodismo vocero de la colectividad, no fue guía, no tuvo rol
de sembrador de ideales, sino intérprete de pasiones y sentimientos de la
época”.89

Este periodismo que reflejaba el medio colonial empieza a conspirar a volcarse


contra España, por esto la “justicia española sindicaba de conspirador al primer
periodista boliviano, el de los pasquines, el papelista Pedro Domingo Murillo
(…) Murillo mismo lo confiesa en el juicio en su contra”. 90

El proyecto de los criollos consistía en repetir el discurso colonizador,


reemplazar al inca por el rey, en este caso al español colonizador por el nuevo
grupo dominante, es decir ellos mismos y en este plan empujaron también a los
mestizos.

Carlos Montenegro explica así ese proyecto: esta aristocracia pretendía sólo un
seccionamiento entre España y las colonias a condición de conservar la
estructura política económica y social instituida por la metrópoli. La corriente
colonial se transforma de conservadora española en liberal y francoinglesa”. 91

La prueba de eso fue que no se aliaron a los pueblos indígenas y originarios.


Los indígenas y originarios no sabían leer y tampoco escribir. Aunque Juan José
Toro Montoya, en su libro Calumnias, calumniadores y calumniados señala que

88
GOMEZ VELA, Andrés. Mediopoder. Edit. Gente Común. La Paz-Bolivia 2006. Pág. 151.
89
OB. CIT. Pág. 20.
90
IBIDEM. Pág. 42.
91
IBIDEM. Pág. 68.

60
ese fue un mito desarrollado después de la Colonia, porque en el Estado Inca,
los indígenas sí conocían la escritura.

Los pasquines, libelos y corridos eran para la élite criolla y en parte mestiza.
La independencia no sería tal si España compartía con este grupo cargos en la
aduana, en el ejército, los ingresos fiscales y fundamentalmente entregaba el
excedente minero y dejaba el monopolio en el comercio de productos europeos.
Interpretamos en Isaac Sandoval los discursos del colombiano Francisco
Miranda y del venezolano Simón Bolívar como prueba de ese proyecto
capitalista mercantil y anti-indígena:
“Francisco Miranda señalaba que estaban obligados al monopolio comercial de
España en tierras americanas, obligados a comprar lo que ellos traían a precios
altos, pero vender barato lo que aquí se producía” 92

Simón Bolívar en su discurso ante el congreso de la Angostura dijo: “no somos


europeos ni somos indios, sino especie media entre aborígenes y españoles.
Americanos por nacimiento y europeos por derechos (…) estamos en el
conflicto del disputar a los naturales los títulos de posesión”. 93

Buscaban la igualdad política con los españoles, por esto reclamaban derechos.
Aunque el discurso del colonizador era tan fuerte en sectores mayoritarios de la
élite independentista que según Carlos Montenegro “los letrados miran al Rey
como la imagen de Dios en la tierra. De 1.195 graduados de la Universidad
apenas 20 son revolucionarios”.94

La independencia nace preñada del colonialismo. En la caracterización del


modo de producción y en el pago de impuestos mineros o apropiación del

92
OB. CIT. Pág. 108.
93
IBIDEM. Pág. 138.
94
OB. CIT. Pág. 34.

61
excedente probaremos que la Colonia se mantiene casi intacta, los criollos
reemplazan al rey.

Carlos Montenegro se atreve a decir que los verdaderos obreros de la


independencia quedaron al margen de ese proyecto independentista porque
“cuando triunfaron los patriotas en la guerra de la independencia (…) sólo 9 de
102 caudillos sobrevivieron a la victoria. Sobrevivieron doctores, hacendados,
mercaderes, mineros y burócratas, bien tratados en la Colonia y herederos de
ese sistema (…) se apropiaron de la independencia”. 95 Así nació Bolivia.

¿El discurso colonizador de este grupo sobreviviente utilizaba algún medio en


particular? “Los periódicos que circularon casi al terminar el siglo XVII y
comienzos del siglo XVIII; todos ellos difundieron las ideas liberales de la
ilustración, convirtiéndose en los voceros de la actividad independiente”. 96

El grupo dominante contaba con los medios para elaborar y difundir periódicos.
Carlos Montenegro afirma en Nacionalismo y Coloniaje que en el periódico “El
Cóndor (…) los herederos de la Colonia Urcullo y Olañeta escribían sobre la
administración pública, decretos de Sucre y otros”. 97

Andrés Gómez, nombra a los hombres claros del liberalismo, quienes con su
pluma y su paso de las filas españolas al ejército libertador se oponen,
rechazan y confrontan con la Colonia: tienen “un solo objetivo, minar las
estructuras del dominio (ellos son) Casimiro Olañeta, Manuel María Cortés,
José María Linares, Rafael Bustillo (quienes también eran) propietarios de las
hojas impresas”.98

95
IBIDEM. Pág. 62.
96
OB. CIT. FUNDACION WIKIMEDIA.
97
OB. CIT. Pág. 78.
98
OB. CIT. Págs. 154, 155.

62
Los periódicos no lograron que el grupo de poder se comunique con los pueblos
indígenas, en realidad sus destinatarios fueron los criollos y algún grupo de
mestizos.
Conozcamos dos armas fundamentales del discurso colonizador que heredarán
los jerarcas de la plata: el liberalismo y la utilización del parlamento para
sus intereses.

Carlos Montenegro apunta: “los colonialistas editaron 9 números de la Gaceta


de Chuquisaca, no tuvo gran acogida (…) prefirieron actuar en el parlamento
(…) el pensamiento y los intereses coloniales no influían mediante la prensa
sobre los destinos del país, actuaban desde la tribuna parlamentaria”. 99

Los periodistas seguidores del Tata Belzu, precursor del llamado nacionalismo
revolucionario escribían en los periódicos: “el parlamento es la entidad
representativa de la clase antinacional (…) espiritualmente europeizada (…)
imponiendo en el país las leyes que legitimen sus intereses, los privilegios
coloniales”.100

3.2.2. Obedientes hasta que se tocan los impuestos o la ganancia

Este grupo sumiso ante el poder militar de Bolívar, se siente dueño de Bolivia y
se transforma cuando el libertador está a punto de tocar sus intereses, dicen
defender la nación, pero en los hechos defienden sus intereses: “la arrodillada
postura ante Bolívar se trueca en desafiante actitud cuando un asambleísta
propone que el libertador organice el sistema de (…) tributos nacionales. Los
exmonárquicos invocan la soberanía y (defienden) la independencia de
usufructuar ellos solos la nación que todavía consideran su feudo”. 101

99
OB. CIT. Págs. 63, 64.
100
IBIDEM. Págs. 118, 119.
101
OB. CIT. Pág. 65.

63
Tienen el poder para que no se aprueben los impuestos y lo aplican desde la
tribuna parlamentaria, lo contrario significaría perder el excedente o la ganancia.
La Constitución Política del Estado afirma que somos liberales, sin embargo, en
los hechos el liberalismo económico llegará de cuerpo entero con los oligarcas
de la plata.

¿Quiénes son los oligarcas de la Plata, cuál es su discurso y cómo logran que
esta realidad se mantenga inalterable? Como contexto a esta explicación
encontramos en Lo Nacional Popular en Bolivia de René Zavaleta Mercado que
“la oligarquía no sólo es dominante sino también extranjera (…) conserva en
sus creencias la de estar en un país al que sin embargo no se pertenece (sabe
que) se debe sumergir cuanto antes en un poder que le viene de fuera porque
de lo exterior o extranjero ha venido siempre el aval a su poder y esta es su
religión verdadera, imponerse a los indios y a lo indio”. 102

3.2.3. Libre exportación de minerales, discurso y poder

Así los oligarcas adoptan y aplican el liberalismo en Bolivia con gobiernos como
“Tomás Frías, José María Linares, Melgarejo, Severo Fernández Alonso,
Narciso Campero, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco. Aplican la libre exportación
de minerales. El cobre, estaño y plomo, liberados de impuestos. Reducido pago
fiscal de impuestos por exportación del oro y plata, intenso contrabando”. 103 Es
decir, manejan personalmente el Estado boliviano y aplican el liberalismo a
través de los gobiernos que imponen.

3.2.4. Los Aramayo

102
OB. CIT. Pág. 113.
103
OB. CIT. Págs. 5, 6, 7.

64
José Avelino Aramayo: El padre nació en el departamento de Potosí y el hijo
Félix Avelino Aramayo en Francia. Tenían 70 por ciento de estaño en sus vetas.
Fueron los primeros productores y exportadores de Bismuto en Bolivia.
El discurso de los Aramayo se expresa así: Si no se quiere hacer daño a los
trabajadores hay que pagar salarios bajos porque por su educación incipiente
no tienen las necesidades de otros pueblos avanzados, malgastan y se
emborrachan, no rinden en el trabajo por su atavismo al alcohol y a la coca.
Según Guillermo Bedregal, para ellos, el Estado no debería inmiscuirse en
temas mineros. Pero la minería tenía derecho a intervenir en asuntos de estado.
3.2.5. Gregorio Pacheco

El mismo escritor Bedregal da un perfil de este hombre. Nació en el


departamento de Potosí, en algún momento dedicado al contrabando de
mineral, del partido Rojo y partido conservador, librecambista y diputado en
1864. Pasando por el parlamento logró disminuir impuestos a la exportación de
minerales. Fue contrabandista de mineral cuando el gobierno de Belzu aplicó
medidas proteccionistas a los minerales. Fue congresista, fundador del Partido
Democrático y posteriormente presidente.

3.2.6. Aniceto Arce

Prosiguiendo a Bedregal, Aniceto Arce es hijo de español. Nació en Tarija,


vicepresidente en el gobierno de Campero.
Acusado de simpatizar con Chile, ligado a capitalistas chilenos. Fue prefecto de
Potosí y gobernó Bolivia, entre 1888 y 1892. Dirigió el periódico El Minero. Hizo
aprobar el código minero inspirado en el liberalismo chileno.

En suma todos los oligarcas de la plata impulsaron la explotación y la


comercialización de la plata, relacionados directamente con la vida política del

65
país. “Contaban con fuertes vínculos con empresarios extranjeros,
principalmente chilenos e ingleses”.104

En 1986, Víctor Paz Estensoro, líder del MNR y presidente de los bolivianos
abrió las puertas al capital extranjero, pocos años después, Gonzalo Sánchez
de Lozada, su ministro de planificación, convertido en presidente repitió el
discurso de la oligarquía, un discurso de 140 años de antigüedad: Bolivia
tendrá desarrollo si hay inversiones extranjeras.

Los mineros de 1850 “depositaron sus esperanzas en la inversión extranjera


que sobrevive en algunos bolivianos como una enfermiza ilusión, creían (…)
que de allí nacerían industrias y ferrocarriles”. 105 Los mineros tenían la
esperanza casi ilusoria que la ola de “capitales que por entonces, 1864-1873,
salía desde Europa, llegara al país y potenciara la minería con ferrocarril y
caminos (…) estaban presionados por sus costos de producción: 10 bolivianos
la extracción de un quintal desde Potosí, 7 bolivianos el transporte hasta Uyuni,
102 pesos de oro el flete de una tonelada de plata desde Potosí a Estados
Unidos (…) el ferrocarril habría reducido los costos a la mitad”. 106

Si no podían concretar todos esos objetivos, sin embargo, su poder para


desfalcar la fuerza de trabajo indígena estaba intacto al igual que en la Colonia.
René Zavaleta Mercado afirma que para entonces Bolivia era un país
esencialmente agrícola, el 70 por ciento de 1 millón 373 mil habitantes de
Bolivia estaba en el campo (…) la clase dominante eran 23 mil terratenientes
criollos (incluyendo a sus familias) dueña de cinco mil haciendas, poseía el 50
por ciento de las mejores tierras cultivables y controlaba a 160 mil peones de

104
ALMARAZ PAZ, Sergio. El Poder y la Caída. Edit. Los Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba 1969. Pág. 98 y
BEDREGAL, Guillermo. COMIBOL: Una Historia Épica. Fondo editorial de los diputados 1998. Págs. 5, 6, 7, 8, 9, 10,
11, 13, 14, 15, 16 y ESPINOZA MORALES, Jorge. Minería Boliviana: Su realidad. Plural Editores 2010. Págs. 51, 52.
105
IBIDEM. Pág. 16.
106
IBIDEM. Pág. 14.

66
hacienda (…) en el otro extremo se encontraban medio millón de indios
comunarios con alrededor de 20 por ciento de los terrenos cultivados”. 107

En este contexto, el mito colonizador de la inferioridad del indígena estaba


vigente, “Senechal de La Grange, presidente de la empresa Huanchaca decía
que la mina tenía en propiedad casi 10 mil indios quechuas”. 108

Ese pensamiento se extenderá en un pronunciamiento o proclama de los


oligarcas, recogido por Isaac Sandoval Rodríguez en su Historia de Bolivia,
quienes desde el parlamento y en plena guerra del Pacífico prometen luchar por
“el librecambismo comercial, privatización de la tierra y derechos del
ciudadano”.109

En realidad la proclama remachaba la segregación política que impusieron los


independentistas a pueblos indígenas y a grandes grupos de personas, quienes
eran privados de sus derechos políticos, pues según el mismo autor “para ser
ciudadano boliviano eran requisitos: contar con empleo, en alguna industria,
profesar alguna ciencia, saber leer y escribir, no estar sujeto a otro en condición
de sirviente”.110

Los oligarcas condenaron a los pueblos indígenas a echarse la nación entera a


sus hombros, como veremos en el subtítulo de impuestos, el tributo indígena
mantenía al país mientras ellos desangraban su economía, Bolivia vivía del
tributo indígena.

3.2.7. El tributo indígena mantenía a Bolivia

107
OB. CIT. Págs. 104, 105.
108
IBIDEM. Pág. 18.
109
OB. CIT. Págs. 181, 183, 187.
110
IBIDEM. Pág. 156.

67
La mayor fuente de ingresos de la nación en los presupuestos de los años
1827, 33, 39, 40, 45, 46, 48, 51, 59 estaban basados en el tributo indígena 111.
Esta afirmación es corroborada por los escritores Mesa Gisbert, quienes en su
Historia de Bolivia señalan: “El más fuerte ingreso era la contribución indígena,
para esto hay que indicar que a lo largo del Siglo XIX dicha contribución fue el
principal ingreso que sustentaba al país como ítem fijo. 112

Ingresos pesos 2.131.298


Egresos 2.293.979
Déficit 162.681

Gastos militares:

Ejército pesos 840.000


Guardia Nacional 41.402
Jubilación Militar 11.259
Montepío Militar 21.499

Presupuesto de ingresos:

Contribución indigenal pesos 828.000


Utilidad de la moneda 200.000
Derechos metálicos 86.000
Extracción de moneda fuerte 80.000
Utilidades del Banco de Rescate 10.000
Cascarilla 119.500
Coca 150.000
Papel Sellado 28.000
Diezmos 200.000
Contribución indirecta 50.000
Aduanas 210.000
Licores 73.000
Productos del Beni 16.000
Descuentos de sueldos 74.000
Patentes 5.000
Almacenaje 1.548
Total 2.131.048

111
OVANDO SANZ, Jorge Alejandro. Historia Económica de Bolivia. Edit. Juventud. La Paz Bolivia. Pág. 173
112
MESA GISBERT, Carlos D. GISBERT, Teresa. MESA, José de. Historia de Bolivia. Edit. Gisbert. Página 402.

68
Entonces ¿qué pasó con el aporte de la minería? Isaac Sandoval responde y
señala que la “apropiación del excedente agrícola ocurre en el mercado urbano,
tributo al estado, prestación vial, diezmo independiente de la plusvalía obtenida
por el empresario minero”…Por tanto la “…acumulación originaria descansa
sobre el comercio, contrabando, evasión de impuestos, juicios, plus producto
campesino. Es decir la evasión de impuestos es la causa de Acumulación
Originaria del Capital y no la tenencia de la tierra” 113. Sin embargo, tres hechos
marcaron el debilitamiento económico de los oligarcas de la plata: la ley de
exvinculación de tierras, la guerra del pacífico y también la saturación del
mercado mundial con reservas de plata alemana.

A diferencia de Zavaleta, Sergio Almaraz Paz asegura que la élite dominante


calculó que las 3 cuartas partes del territorio cultivable estaban ocupados por
los indígenas, arrancaron esas tierras y las vendieron a los hacendados, esto
generó una sublevación indígena de 30 años en defensa de sus tierras. 114

Entre comentarios varios autores sostienen que los oligarcas fueron más allá
que los propios colonizadores españoles en el tema de la tierra. Pero esta
expropiación no la hacían los españoles, sino la élite que forzó la independencia
de Bolivia, aquella que proclamaba libertad y soberanía. El gobierno de
Melgarejo fue el mejor exponente de este discurso. En realidad esto se explica
a la sombra del capitalismo, la ley de exvinculación de 1874 es un principio
privatizador, pues otorga derechos y da poder a empresarios mineros y
hacendados sobre la tierra, quienes tienen más pueden contar con más tierra. 115

Este grupo dominaba el Estado boliviano, Melgarejo por ejemplo lanzó la


norma, ordenó que los indígenas paguen entre 25 y 100 pesos como derecho

113
OB. CIT. Págs. 188, 189, 190.
114
OB. CIT. Págs. 70, 71, 72, 73 y 74.
115
OB. CIT. Págs. 176, 177, 178 y 179.

69
de propiedad sobre sus tierras en un plazo máximo de dos meses, la norma no
se hizo conocer a los indígenas, no fue cumplido, las tierras fueron vendidas. 116
La aplicación del impuesto de 10 centavos al quintal de salitre explotado en el
Litoral nos costó una guerra. Ese impuesto de 1878 reveló que la alianza del
capital inglés y el chileno no pagaban ningún impuesto por explotar recursos en
territorio boliviano. El acuerdo de explotación entregado a Chile no estaba
refrendado por el parlamento boliviano y se resolvió anularlo. Chile respondió
con declaratoria de guerra a Bolivia.

Los capitalistas chilenos e ingleses buscaban también la plata del centro minero
de Caracoles.117

Isaac Sandoval complementa esta historia. El gobierno peruano de avanzada


había nacionalizado el salitre y esta era una abierta confrontación al liberalismo
de los consorcios industriales y comerciales ingleses radicados en Chile. 118

La actitud de los oligarcas de la plata, en su mayoría con radio de acción en


Potosí, que estaban asociados a capitales chilenos fue priorizar la sociedad
económica antes que los intereses de la nación o del departamento de Potosí.
Los oligarcas no tomaron en cuenta al mercado internacional. La industria de la
hojalata requería de más estaño y desplazaba a la plata.

La plata es reemplazada por el oro en el sistema financiero internacional, que


emerge de la unión de los capitales industrial, comercial y bancario, y Alemania
llenó el mercado mundial con sus reservas de este mineral. A esto se sumó la
baja producción boliviana, la corrupción administrativa de los representantes de

116
OB. CIT. Pág. 148.
117
OB. CIT. Págs. 58, 59, 60 y 61.
118
OB. CIT. Pág. 202.

70
la oligarquía en los gobiernos de Bolivia y la división interna entre ellos dieron el
golpe de gracia a los jerarcas de la plata. 119

3.2.8. Llallagua marcó la era del estaño, reforzó el discurso


colonizador minero

Según Roberto Querejazú, dicen que fue el mejor biógrafo de Patiño, “…desde
1909 hasta 1922, la empresa Patiño produjo 126.270 toneladas de barrilla, con
una ley promedio de 65%, que dieron 82.000 toneladas de estaño fino”. No dice
cuánto costó eso, pero se conoce que Patiño fue uno de los 10 hombres con
más riqueza del planeta.

Para percibir el valor del estaño que salió de las montañas de Uncía y Llallagua,
Querejazú apunta: Las “…llallaguas se convirtieron en los valores más
manipulados en las bolsas de Santiago y Valparaíso y en activos instrumentos
de especulación que hicieron y deshicieron fortunas”.

Los chilenos, Pastor Sáinz, el ingeniero irlandés Minchin y Patiño se disputaban


las concesiones mineras en Llallagua y Uncía. Los chilenos compraron las
acciones de Sáinz. Éste, según Querejazú expresó lo siguiente: “La venta la he
realizado por 350.000 libras (¡50.000 libras más que el Litoral)”.

Nueve años antes de 1909, “La empresa Sainz tenía 22 empleados y 450
obreros, la de Minchin 13 empleados y 213 obreros y la de Patiño 9 empleados
y 176 obreros”120. Interpretando a Sáinz, en 9 años Patiño se hizo todo un
potentado

119
ESPINOZA MORALES, Jorge. Minería Boliviana: Su Realidad. Plural Editores. La Paz-Bolivia 2010. Pág. 65 y
SANDOVAL RODRÍGUEZ, Isaac. Historia de Bolivia. Imprenta Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La Paz-
Bolivia 1987. Págs. 202, 203.
120
OB. CIT. Págs. 81, 89, 129.

71
En el enfoque de Sandoval, al finalizar el Siglo XIX, en 1898, los empresarios
del estaño desplazan del poder a los empresarios de la plata. Amparados en el
liberalismo crean una estructura fuerte capaz de apropiarse del excedente
producido en las minas y en la explotación del estaño, es el tiempo de la guerra
federal Sucre-La Paz que tiene por un lado a terratenientes, mineros de la plata
y por el otro a banqueros, comerciantes y mineros del estaño amparados en el
liberalismo.121

El nuevo grupo de poder combina la ganancia o utilidad con el capitalismo y el


mercado mundial y esta combinación transforma a la minería en el núcleo
principal de producción de excedente o ganancia, es el centro que irradia las
relaciones capitalistas en el país y es el canal de comunicación con el mercado
mundial.122 Este logro era impensable con los empresarios mineros de la plata,
pese a su acercamiento al capital inglés y chileno.

Según el mismo texto de la FLACSO, Patiño, Hochschild y Aramayo controlan el


Estado boliviano. Su avance está orientado por la explotación de las vetas más
ricas de estaño y de otros minerales, el exiguo pago de impuestos y la
cancelación de bajos salarios. De ideología liberal, sin embargo, este grupo de
mineros toleran el capital monopólico británico asociado a algunos capitales
chilenos. Es la industria de alimentos, envasados y automóviles que exige
mayor producción de estaño.123

Para Jorge Espinoza en cambio, el poder de Patiño, Hochschild y Aramayo


nació de la producción de estaño y otros minerales, entre los tres controlaban el
80 por ciento de las exportaciones bolivianas. 124 Es un grupo ligado al
capitalismo europeo primero y luego norteamericano. Dice más adelante Jorge
121
OB. CIT. Pág. 203.
122
FLACSO-ILDIS, El Sector Minero, Crisis y Perspectivas. Impresiones Master. Bolivia 1986. Pág. 13.
123
IBIDEM. Págs. 7, 8, 9.
124
OB. CIT. Pág. 68.

72
Espinoza, esta relación de dependencia hace concluir a Isaac Sandoval
Rodríguez que se niegan como burguesía nacional, convierten a Bolivia en
simple centro de producción primaria y al Estado en instrumento del saqueo. Su
idea de desarrollo se expresa en el presidente Eliodoro Villazón quien afirma
que para el progreso de Bolivia los capitalistas deben interesarse en Bolivia
porque según él ningún país del mundo ha progresado con recursos propios. 125
Es decir no puede promover la industrialización interna, pues para esa tarea se
requiere conocerse como burguesía nacional capaz de hacerlo.

Para Sergio Almaráz, en los centros mineros se desarrollan enclaves coloniales,


con la minería del estaño la economía nacional se hace dependiente de la
hegemonía inglesa, casi como un circuito pero de carácter financiero, por eso
Catavi estará más cerca de Londres que de La Paz. 126

Para Guillermo Bedregal, el distrito minero es un enclave semicolonial, con una


burguesía neocolonial industrial y bancaria, donde hay explotación sistemática y
persistente de recursos que no genera efectos dinamizadores en el conjunto de
la sociedad.127

Filemón Escóbar, exdirigente minero y exparlamentario describe cómo era y


como se manejaba este enclave colonial apuntando a Uncía, capital de la
provincia Bustillo en el departamento de Potosí. Enfatiza el comercio de esa
población ligada estrechamente a productos europeos. “Uncía era la capital del
estaño, el centro económico más importante del país, su población estaba
conformada por el 25 por ciento de habitantes de origen europeo,

125
IBIDEM. Págs. 193, 209 y 210.
126
OB. CIT. Pág. 66.
127
OB. CIT. Pág. 46.

73
norteamericano e inglés. Más del 60 por ciento de forasteros venían de todos
los rincones del país, de países limítrofes, especialmente chilenos”. 128

Para Escóbar, el auge del estaño lleva al país a integrarse en la economía


mundial, sin embargo, aclaramos que ese hecho tiene las características de
enclave colonial.

Los siguientes dos párrafos revelan en su verdadera magnitud el discurso


generado por la presencia europea y norteamericana en Uncía, que valen
también y fundamentalmente para Llallagua, en el enclave colonial y la
mentalidad que se genera a partir de la explotación minera en zonas mineras:
“El campesino transformado en obrero, no sabe de la existencia de La Paz
(centro del poder), del Palacio de Gobierno. El ha aprendido sólo lo que es la
gerencia y sólo la gerencia es el verdadero amo y no otro” y la gerencia es
ocupada por un norteamericano aunque preferentemente europeo, el gerente
es el rey en las minas. 129 De hecho“Las casas y las calles de las poblaciones
civiles dan la impresión de haber sido construidas para los pasajeros, sólo para
estar un tiempo, cuando acumulen riqueza lo abandonarán”130

De hecho los mismos campamentos mineros tienen ese objetivo, lugares y


espacios construidos para poblaciones golondrinas, que luego de un tiempo se
irán, dejando el lugar. Pero al observar Catavi, Siglo XX, Uncía, Llallagua,
Pulacayo donde se desarrollaron los imperios de Patiño y de los Aramayo (con
Huanchaca) concluimos que los efectos de bienestar no mejoraron la vida de
estos centros mineros y de sus poblaciones.

128
ESCOBAR, Filemón. De la Revolución al Pachakuti. Impresores y editores Garza Azul. La Paz-Bolivia 2008. Págs.
30, 31.
129
IBIDEM. Páginas 31 y 32.
130
IBIDEM. Página 32.

74
Escóbar remata su visión de enclave colonial con la siguiente frase: “La
empresa minera Catavi vitalizó el poder del capitalismo mundial y nos
empobreció tanto o peor que en la era colonial” 131

En realidad es el mismo discurso colonial que se irradia a partir de la mina, de


los barones del estaño, del liberalismo y de la instrumentalización del estado
boliviano para el saqueo de nuestros recursos naturales. Las regiones mineras
entregan todo, pero a cambio reciben miseria, atraso y contaminación. Las
regalías e impuestos se centralizan en La Paz o se exportan a Europa, imitando
el ejemplo de los colonialistas.

En el libro El Poder y la Caída de Sergio Almaraz se menciona que a principios


del Siglo XX, Bolivia es considerada provincia británica por la literatura
especializada, desde que Patiño en los años 20 asimiló sus intereses al capital
británico.132

Isaac Sandoval apunta que más tarde, en la Segunda Guerra Mundial, Bolivia le
declara la guerra a Alemania, bajo la influencia de Patiño que contaba con
fundiciones de mineral en Estados Unidos y también en Inglaterra. Bolivia, uno
de los países más pobres de América le regala estaño a los Estados Unidos,
uno de los países más ricos del planeta. Bolivia fue obligada a vender estaño
barato durante esa guerra, perdió 670 millones 315 mil dólares de 1941 a
1946.133

Guillermo Bedregal aporta a este relato y señala que el sacrificio es encargado


a los mineros, a los productores que extraen el mineral desde los socavones.
En 1942 el informe Bohan señala que la industria minera boliviana basa sus

131
IBIDEM. Página 34.
132
OB. CIT. Pág. 42.
133
OB. CIT. Págs. 226, 227, 228, 229.

75
ganancias en salarios bajos antes que en máquinas y mecanización, señala
también que las grandes inversiones en tecnología se hicieron sólo hasta
1930.134

3.2.9. Mauricio Hochschild

Nacido en Alemania, rescatador de minerales. Académico y con títulos en


economía y finanzas.
Pasó por Argentina y Chile, allí se especializó en el rescate o comercialización
de minerales. Ese oficio fue el medio por el que se aprovechó de los pequeños
mineros y fue una de las razones de su llegada a Bolivia.
De rescatador de minerales se convirtió en el segundo productor más
importante de minerales en Bolivia, después de Patiño. Exploró, preparó y fue el
gran productor de la mina de Huanchaca en Pulacayo, departamento de Potosí.

Muchos señalan que Huanchaca es la universidad del desfalco y el saqueo. Allí


Patiño y otros mineros aprendieron a ser mineros. Teóricos de la diversificación
en la producción minera.

Según Jorge Espinoza, en su obra Minería Boliviana. Su Realidad, fue Militante


del partido republicano, pero fiel seguidor del liberalismo. Se rodeó de
abogados ingleses y norteamericanos para resolver sus problemas judiciales.
Cobró una tajada de indemnización de los 22 millones de dólares que
COMIBOL pagó por nacionalizar las minas de los tres barones de la minería.
Especulaba indicando que Bolivia podía convertirse en una potencia como
Argentina o Nueva Zelanda. Señalaba que el país tenía territorio suficiente para
la agricultura y la ganadería, podía producir alimentos suficientes y tenía

134
OB. CIT. Pág. 25.

76
potencial hidroeléctrico y petrolífero. Según él la clave de todo era la
comprensión y el entendimiento entre bolivianos. 135

3.2.10. Simón Iturri Patiño

Tuvo máximo poder económico y político en Bolivia (1887 mina la Salvadora)


trabajó en la mina Huanchaca (escuela de la explotación colonial). Dicen de él
que dominó a sus enemigos con el rifle Winchester y el papel sellado
(abogados). Creó la fundación Simón Patiño en Suiza y Patiño Mines
Enterprises en Estados Unidos. William Harvey fundición en Inglaterra.

Dejó una herencia de 300 millones de dólares a sus hijos. En 1969 se calcula
que todas las empresas en el mundo valían 900 millones de dólares.

Bedregal complementa y señala que su objetivo fue reducir costos mediante


mejor tecnología, captación inversiones extranjeras, importación de plantas de
concentración. Bajos salarios y masacres mineras 136. Aunque Sergio Almaraz
explica que mientras empresas privadas grandes como Billiton tenían capitales
de 4 millones de dólares o la Bangrin con 8 millones, la Patiño estaba con 25
millones y los 15 millones de la hermana menor Bolivian Tin 137.

Para 1915 la actividad minera es mayor. Sergio Almaraz aclara que “…no sólo
son fortunas personales, están vinculadas con el mercado mundial, equipos
dcx9políticos, empresas mineras influyentes. Los mineros tienen formación
política y tienen estructura de poder. No están en el gobierno pero están en el
poder (Patiño, Aramayo), sus hombres pueden caer, ellos no caen. A su servicio
están periodistas y bufetes de abogados”138.
135
OB. CIT. Págs. 77, 78, 79.
136
OB. CIT. Pág. 19.
137
OB. CIT. Págs. 25, 26, 27, 28, 38.
138
IBIDEM. Págs. 89, 90.

77
Para despejar dudas de esas afirmaciones está el caso de Guillermo Gutiérrez
Vea Murguía, empleado en el periódico La Razón, quien fracasó en su intento
de ser presidente en 1951. Fue propiciado por Carlos Víctor Aramayo, dueño de
La Razón.

En los años 1940 Aramayo dio un millón al candidato Hertzog y otro millón al
candidato Guachalla para su candidatura presidencial, para no pelearse con
ellos, era amigo de ambos. En cambio, Hochschild “sobornó”, dio un millón al
candidato a presidente Hertzog y otro a su vice Mamerto Urriolagoitia 139.

3.2.11. El discurso a través de los periódicos

Según Sergio Almaraz, El Diario fue vocero de Patiño y La Razón de Aramayo.


Describe que “…después de 1952 tuvo una línea pro-minera. Los mineros
medianos hacen publicidad indirecta en sus columnas…” Señala que entre las
campañas está desnacionalizar las minas, levantamiento de la reserva fiscal en
Lípez, entrega de Turquí a intereses privados, aprobación del nuevo código
minero, liquidar la función protectora del Banco Minero y contra las fundiciones.
Prácticamente contra los recursos en manos del Estado y contra los principios
de industrialización. Almaraz resume también que “La Razón surgió por
necesidad de defender los intereses de Aramayo…Para Carlos Víctor Aramayo,
más importante que sus negocios mineros era la circulación de La Razón…la
empresa periodística más moderna y prestigiosa del país, en su época” 140.

3.2.12. El interés mayor, contar con la ganancia minera intacta

139
IBIDEM. Págs. 110, 113, 114
140
IBIDEM. Págs. 81, 82, 83.

78
Según Guillermo Bedregal, entre 1940 a 1946 Patiño cuadruplicó su capital. El
Grupo Aramayo lo triplicó y el grupo Hochschild lo duplicó. Citando a Bedregal,
Antenor Patiño en 1968 declaró que su fortuna alcanzó a 3 mil millones de
dólares. El producto bruto de Bolivia no llegaba a la cuarta parte de esa fortuna.
Aramayo explotó oro desde 1932 a 1952 en Tipuani, La Paz y pagó una regalía
del 6 por ciento al Estado, produjo l5 mil kilos de oro, habría tenido utilidades de
16 millones 827 mil dólares. Hochschild exploto plata, plomo y zinc en el cerro
rico de Potosí.

Entre todos ellos explotaron las minas de Potosí, Chorolque, Huanuni, Uncia,
Quechisla, Tasna, Caracoles, Chocaya, Chicote, Coltani, Sala Sala y Pacuni 141.

3.2.13. El discurso fracasa, se apela a la violencia

El ejército no obedecía la voluntad del jefe de gobierno. Era prestado al


gobierno. Tenía menos que ver con las fronteras y más con las minas. De
manera irónica, pero cierta Almaráz afirma que fracasaron en el Chaco pero
mostraron su eficiencia en los campamentos mineros.

Siguiendo a Sergio Almaraz, encontramos que lo contrario de este esquema


fueron Busch y Villarroel, quienes “…descubrieron que el patriotismo es
incómodo y peligroso, pagaron con la vida no haber aceptado esa realidad” 142.

Bedregal hace un recuento de las oportunidades en que la oligarquía utilizó al


ejército para reprimir demandas de obreros que arriesgaban la ganancia
minera:
“1905, Huanchaca por falta de seguridad industrial.

141
OB. CIT. Págs. 25, 26, 27.
142
OB. CIT. Pág. 87.

79
1906, también Huanchaca por falta de seguridad industrial, 26 obreros muertos.
Protestas acalladas por violencia.
1914, enfrentamiento entre obreros y personal de gerencia por aumento
salarial.
1918, Huanchaca, conflicto.
1921, Pulacayo Hochschild.
1947, Masacre de Potosí exigiendo respeto a la ley y derechos laborales.
1918, La Salvadora, Patiño masacre por salarios.
1919, se repite en La Salvadora.
1923, Masacre de Bautista Saavedra por mejores salarios en Uncía.
1942, por mejoras salariales, gobierno y empresa reprimieron. Murieron cientos
en Catavi.
1949, dos masacres en Catavi”143.

En 1923 los primeros sindicatos luchaban contra el retiro masivo de obreros;


reducción de salarios; servicios asistenciales; seguridad industrial; vivienda; 8
horas laborales; reglamentación al trabajo de mujeres y menores y
funcionamiento de sindicatos.

Para ese tiempo, según Augusto Céspedes en su obra El Presidente Colgado


“…señala que esa masacre marca la etapa de avanzada del capitalismo
formado por el Estado de los grandes mineros para mantener bajos los costos
de producción”144.

Según Roberto Laserna, el Estado Republicano “…se desarrolló utilizando


intensivamente la violencia real y simbólica. Mantenía marginadas demandas
populares. Garantizaba alta tasa de retorno a inversionistas mineros a cambio

143
OB. CIT. Pág 18.
144
IBIDEM. Págs. 82, 83.

80
de recaudar ingresos fiscales por impuesto a exportaciones de minerales y
repartirlo entre la burocracia estatal y el comercio suntuario” 145.

Sergio Almaráz, casi con impotencia, escribe sus argumentos frente a esta
realidad, los que guían el objetivo de esta tesis: Entre “1900-1952…Los 50 años
de dominación de la minería tienen su explicación primera en la ignorancia de
los bolivianos y en la complicidad de una élite traidora. Junto con el estaño nos
robaron la conciencia”146.

Según el periodista y escritor, ex ministro de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada


“…la fortuna de Simón I. Patiño sobrepasó con creces, en 1941, los mil millones
de dólares (esa cifra representaría, hoy en día, un mínimo de 50 mil millones de
dólares, si se toma en cuenta que el dólar se ha devaluado mucho más de 50
veces en el último medio siglo)”. La prueba de Solíz Rada sobre la evasión que
cometió Patiño es que el gobierno del general Enrique Peñaranda “…aprobó el
cobro de impuestos de 2 millones de dólares”. Patiño había declarado a los 82
años que tenía 15 millones de dólares y los distribuía como herencia entre sus
hijos en 1.941147.

3.2.14. El nacionalismo ¿Alternativa al discurso colonizador?

Dos visiones internas impulsaron el desarrollo del nacionalismo en Bolivia: La


derrota militar en el Chaco, en defensa boliviana del petróleo, y en menor grado,
de manera casi insignificante. Para Bedregal, en “75 años de explotación
minera, los barones del estaño nos dejaron 3 por ciento de las exportaciones,
ellos recibieron 100 por ciento de las utilidades” 148

145
OB. CIT. Págs. 62, 65.
146
OB. CIT. Pág. 139.
147
SOLIZ RADA, Andrés. La Fortuna del Presidente. No hay Editorial. La Paz-Bolivia. Págs. 28, 29.
148
OB. CIT. Pág. 19.

81
Al estudiar la revolución de 1952 y al calcular las aspiraciones de la clase
trabajadora, René Zavaleta Mercado se pregunta, si la “…clase obrera
dominaba el país, era un acto material y la coerción estatal le pertenecía como
un monopolio”…”entonces si no hay ejército por qué no toman el poder de
manera directa (que era aparente). La burguesía tenía el poder intacto, su
hegemonía ideológica a través del partido MNR, la ideología dominaba en el
polo burgués y en el polo proletario”149.

3.2.15. ¿Fue anticolonial el discurso regionalista cruceño?

Intelectuales y empresarios cruceños cuestionan al liberalismo por la acción de


no comprar nada más al oriente y reemplazar esos productos por los de
Inglaterra y Alemania.

Observan también la no atención del gobierno a la agricultura. Sobre esa crítica


nace el regionalismo cruceño a mediados del Siglo pasado. Sus principales
argumentos fueron: Conciencia propia, tendencia autonomista 150. Los cruceños
logran, mediante movilizaciones, el 11% de regalías petroleras en 1959. Ese
año según Sandoval el territorio oriental es ocupado por milicias campesinas del
valle de Cochabamba y fuerzas policiales y militares, dirigentes cívicos exiliados
o encarcelados151.

¿Por qué destacamos la lucha por las regalías petroleras en Santa Cruz?
Porque a diferencia de ese movimiento, en occidente, el movimiento minero con
su proyecto de toma del poder político y estrategia nacional, dejaron que la

149
OB. CIT. Pág. 88.
150
OB. CIT. Págs. 214, 215, 216, 217.
151
IBIDEM. Págs. 241 a 280.

82
Comibol y el Estado Central definan cómo repartir la ganancia minera a las
regiones productoras de minerales y al resto del país.
Jesús Martín Barbero analiza esta situación en América Latina y concluye lo
siguiente: “Las raíces de la dependencia cultural están en la propia historia (…)
en esa cultura del silencio y la sumisión es decir interiorización del colonialismo
y su expresión en las relaciones sociales” 152. Barbero, siguiendo esta reflexión y
apoyándose en Armand Mattelart observa que para entender la ideología de la
dominación en una sociedad dependiente es necesario “investigar la red
semántica, estructura significante en el plano ideológico es investigar el
principio de organización a partir del cual una clase construye su discurso y a
través del cual convierte en proyecto común su proyecto particular
enmascarando su dominación al desvincular ese proyecto de las relaciones
sociales de producción que las sustentan”153.

El discurso permite a los grupos de poder, a los grupos dominantes apropiarse


de la ganancia minera, para convencer a la población de ese objetivo y a su vez
contar con mano de obra barata para la explotación minera. Los explotados se
convencen, se resignan y en algunos casos se hacen cómplices de ese
discurso.

Los espacios y los instrumentos más utilizados para canalizar este discurso
fueron el Estado, los decretos, leyes, el ejército y algunos medios de
comunicación, sin embargo el liberalismo fue el más eficaz para su desarrollo.
Impuesto debería significar carretera, sueldos, coparticipación tributaria para
alcaldías, universidades, escuelas, hospitales sin embargo esta obligación
genera conflicto, rechazo y movilizaciones entre algunos sectores de la
sociedad que en su objetivo de anular el impuesto, benefician a la gran
Empresa Minera Privada como el hecho ocurrido en junio del 2008, cuando
152
OB. CIT. Págs. 18, 19.
153
IBIDEM. Págs. 31, 32, 33.

83
grupos de cooperativistas mineros quemaron la oficina de impuestos en la
capital potosina.
3.2.16. Raúl Garafulic, exponente del discurso colonizador, una
investigación del periodista Rafael Archondo

Raúl Garafulic, inmigrante croata de principios del Siglo XX en Bolivia. Sus


primeros negocios los hizo en la minería del oro en los años 90. En 1967 se
hizo agente de aduana pero habría sido echado por acusación de contrabando.
Utilizó medios de comunicación como herramientas para lograr sus objetivos
personales de manera perseverante y persuasiva. En ese orden dirigió el canal
estatal de Televisión en 1969.

Siguiendo la investigación de Archondo, se plegó al golpe militar de Banzer


junto a un grupo de empresarios mineros en 1971, derrocando al general Juan
José Tórrez (quien nacionalizó mina Matilde y reemplazó al parlamento por la
asamblea popular).

Banzer y este grupo de empresarios mineros medianos y chicos fundaron ADN.


En 1980 y 1981 interceptó comunicaciones de opositores a García Meza.
Un grupo de empresarios entre los que se incluye él presionó contra la UDP
para tener frecuencias de televisión. Sin aval legal fundaron ATB en 1984.
Vivió una lucha enconada con Carlos Palenque Avilés. Pero junto al gobierno de
Banzer y al ministro Andrés Petricevic clausuraron al opositor RTP.
Fue accionista minoritario de la AFP. Tuvo información de todas las empresas
capitalizadas y acciones en la distribución de energía eléctrica.

En 1995, Garafulic, compró la mitad de las acciones de La Razón. (nombre del


viejo diario que fue cerrado en 1952). Con un crédito de la CAF, tramitada por el
gobierno de Banzer compró todas las acciones de la Razón a cambio ofreció

84
protección mediática. Según el periodista Archondo, Garafulic construyó una
matriz reproductiva de experiencias mediáticas para aventajar a sus
competidores154.

3.2.17. ¿Qué ocurrió con la nacionalización de las minas?

Según Bedregal en 1952 las “empresas de la gran minería impidieron atracción


de capitales, se llevaron lo producido en Bolivia para fomentar economías de
otras naciones. Hicieron menores contribuciones fiscales, resistieron los
impuestos del país, eludieron el impuesto a las utilidades dando falsa
información de sus capitales. Recuperaron sus capitales por explotación de
minerales en 3 a 5 años, el resto fue ganancia neta” 155.

La Corporación Minera de Bolivia aportó más de 40 millones de dólares por año


a la economía boliviana. Bedregal afirma que “sin minería nacionalizada hoy
YPFB no sería lo que es y la nación tampoco. Comibol tenía un millón de
hectáreas de superficie en propiedades mineras. En 40 años perdió 1.200
millones de dólares”156.

Según el historiador Isaac Sandoval, el Estado produce 65% de las divisas por
exportaciones, más del 20 por ciento en el PIB y da trabajo a 160 mil
trabajadores, 34 por ciento de mano de obra asalariadas en el país.
La empresa estatal entre 1953 y 1955 entregó 205 millones 553 mil dólares al
Estado e indemniza a empresarios mineros. El tesoro recibió el 32 por ciento de
ese monto. La acumulación económica se da por liberaciones aduaneras,
contrabando, cupos de importación oficial, monopolio de la distribución interna,

154
OB. CIT. Págs. 219 a 270.
155
OB. CIT. Pág. 232.
156
IBIDEM. Páginas 342 a 374.

85
préstamos de honor, fondos de contrapartida y cargos públicos con
prebendas157.

Las regiones y los distritos mineros donde se estableció la Comibol quedaron


como enclaves casi al estilo colonial: sin caminos asfaltados, sin industria
sostenible, servicios básicos para toda su población. Los dineros de la ganancia
minera sirvieron para pagar indemnizaciones a los barones del estaño.

Sin embargo el nacionalismo liquida a la hacienda, nacionaliza minas, transfiere


al Estado el poder económico de los mineros e instituye el voto universal. Al
frente estaba el MNR, partido de obreros, campesinos y clases sociales medias.
Sin embargo, tal como sus teóricos como Carlos Montenegro afirman lo
nacional se entiende por oposición a lo extranjero y a lo colonial. Pero la
llamada burguesía nacional copia el discurso colonial, se articula al poder
imperial, entrega concesiones petroleras auríferas, forestales, en suma somete
a la economía estatal y privada del país a las transnacionales.

El Código Minero de 1965 está hecho para facilitar la entrega de recursos


naturales a consorcios extranjeros. Establece la libre comercialización de
minerales a favor de mineros medianos y pequeños. Con esto se levantan
reservas mineras de las áreas fiscales. Son tiempos del gobierno de René
Barrientos.

Al concluir el período nacionalista y desde mediados de los años 70, tres grupos
mineros controlaban el 85% de la producción de minerales, según el análisis de
Fundación Jubileo. Estos grupos eran COMSUR, de Gonzalo Sánchez de
Lozada, EMUSA, de Mario Mercado y otros nacionales, se desarrollaron en
base a los capitales de las principales empresas del período liberal.

157
OB. CIT. Págs. 241 a 280.

86
Ya durante el neoliberalismo, en la alianza entre capitales nacionales y
trasnacionales, el más beneficiado con la toma del poder político fue Gonzalo
Sánchez de Lozada de la mano de Comsur, este grupo se remonta a 1964
cuando subalquila ilegalmente la empresa Bolivian Tin Corporation las minas
del grupo minero Porco. Su ascenso incluye concentración de minas y
empresas. Tenía en sus manos Arcifilla, Porco, Bolívar, Colquiri, Poopó, Ocurí,
San Lucas, Caballo Blanco, South American Placers, Illampu, Consate, Mapiri,
Cruz Roja, Cerro Grande, Berenguela, Quioma, Asientos, Asarco, y muchas
otras empresas con minas menores. Gonzalo Sánchez de Lozada tenía según
la Fundación Jubileo el 64% de la propiedad.

Jubileo señala que estos grupos empezaron la carrera por incorporar más
tecnología y menor cantidad de mano de obra. Tecnología que actualmente es
empleada por ejemplo por la Empresa Minera San Cristóbal. 158

158
Fundación Jubileo. Diagnóstico del Sector Minero. La Paz-Bolivia 2012. Págs. 25 a 26.

87
CAPÍTULO IV
MARCO TEMÁTICO

4.1. ¿HEREDEROS DEL DISCURSO COLONIZADOR MINERO? POBREZA,


REGALIAS E IMPUESTOS.

El discurso heredado de la Colonia: Se cobran más impuestos y más regalías a


la producción minera al punto que se logran la mitad de las utilidades de las
empresas mineras privadas y estatales y esto mejora en el empleo, lucha contra
la pobreza y desarrollo para el departamento. Más adelante, durante las
entrevistas de profundidad, principalmente al exprefecto Félix Gonzáles y al
entonces ministro José Pimentel entenderemos esta situación.

¿Potosí aprovechó los buenos precios de los minerales por la explotación de


sus recursos naturales, ha invertido en proyectos de producción capaces de
lograr autosostenibilidad con empleo digno, para enfrentar la migración, mejores
ingresos para sus alcaldías, gobernación y disminuir al menos la pobreza?

Vamos a los datos. Según la Fundación Milenio, hoy la minería ocupa apenas el
6% de la población económicamente activa de Potosí. Sin embargo, la
economía potosina depende en un 80% de la minería por el pago de impuestos
y regalías mineras, cuya vertiente principal son las empresas mineras privadas,
según la Dirección de Impuestos Potosí, este detalle será aclarado en la
entrevista de profundidad con Zenobio Vilamani, gerente de Impuestos Potosí.

A continuación el siguiente cuadro del Censo de Población y Vivienda realizado


el 2012 expresa que todavía y en general 6 de cada 10 potosinos están en la
pobreza. Aunque a nivel de ciudad capital y de ciudad intermedia como

88
Llallagua el porcentaje sea mucho menor, casi 4 de cada 10 en el municipio de
Llallagua y más de la cuarta parte del total en el municipio de Potosí.

POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE NECESIDADES


BASICAS INSATISFECHAS (Censo INE 2012)
NO PÒBRE POBRE
DEPTO. O POBL. PO- N. B. S. UM- MODE- INDI- MAR-
MUNICIPIO TOTAL BRES % BRAL RADA GENTE GINAL
POTOSI 823.517 59,7 17,1 23,2 40,9 17,8 1,1
POTOSÍ 191.302 25,3 40,2 34,5 21,9 3,3 0,1
(CIUDAD)
LLALLA- 40.865 37,5 28,8 33,6 30,3 7,0 0,2
GUA
Fuente: Censo 2012.159

Ofrecemos datos comparativos de los censos 1992, 2001 y 2012 en relación al


empleo y ocupación de potosinos y potosinas.

Año del Censo Empleo y ocupación


1992 -60% cuenta propia
-18% asalariados, obreros y empleados
-22% otros
-60% en agropecuaria
-36% en transporte, servicios y comercio
-4% en industria
2001 -74% cuenta propia
-23% asalariados, obreros y empleados
-3% otros
-47% en agropecuaria
-43% en transporte, servicios y comercio
-9% en industria
2012 -60.9% trabajador por cuenta propia
-27.2% trabajador asalariado

159
www.ine.gob.bo. Censo 2012

89
-7.4% trabajador familiar o aprendiz
-3% empleador o socio
-1.5% cooperativista de producción
Fuente: www.ine.gov.bo.160

La mayoría de los trabajadores potosinos realiza su actividad laboral y produce


por cuenta propia. Gran parte no cuenta con seguro médico, seguro de
jubilación o sueldos que se aproximen al promedio nacional.
La minería que hasta el 2010 se reducía a las cooperativas emplea apenas al
1.5% de los trabajadores, quienes son incluidos en el rubro de la industria en el
censo del 2012.

Verificando otros datos encontramos que 15 de cada 100 hogares cuentan con
una computadora y 3 de cada 100 familias tienen servicio de internet en casa, lo
que expresa el escaso acceso a las tecnologías de información y comunicación,
que resulta un “lujo” para muchas familias del departamento. 161

Según estos datos, el valor promedio de consumo en alimentos, educación,


salud, vivienda y servicios básicos que un hogar gasta para la satisfacción de
las necesidades básicas de cada uno de sus miembros fue de 164 bolivianos
por persona, muy distante al promedio nacional que fue de 291 bolivianos en
2001.162

La Fundación Milenio estudia las exportaciones y el producto bruto de Potosí y


establece los ingresos anuales por cabeza de los potosinos. Concluye que
durante la bonanza minera esos ingresos aumentaron pero nunca igualaron al

160
Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos Productivos y
Financieros por Municipio. Bolivia 2005. Pág. 54. Instituto Nacional de Estadísticas. 206 Años Potosí.
Bolivia, noviembre 2016. Pág. 2
161
Instituto Nacional de Estadísticas. 206 Años Potosí. Bolivia, noviembre 2016. Pág. 2
162
Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos Productivos y
Financieros por Municipio. Bolivia 2005. Pág. 93

90
promedio nacional. El promedio nacional de ingresos por cabeza, según esa
institución fue de 2.350 dólares anuales:

Años Ingreso anual por cabeza


2011 - 2.124 dólares de ingreso anual
promedio por cabeza
2012 - 1.873 dólares de ingreso anual
promedio por cabeza
2014 - 2084 dólares de ingreso anual
promedio por cabeza
Fuente: www.fundacion-milenio.org/coy-298-potosi-departamento-cuasi-monoproductor-minero

Si los datos ofrecidos no convencen, veamos estos otros presentados por la


Fundación Jubileo disgregados en pobreza extrema y pobreza moderada para
el departamento de Potosí:

Años Pobreza extrema Pobreza moderada


2011 30.7% 43.3%
2012 32.88% 42.52%
2013 24.47% 34.79%
2014 21.23% 32.65%

Fuente: Fundación Jubileo163

Fundación Jubileo aclara que la pobreza extrema está relacionada con los
ingresos a raya o justos e incluso insuficientes para conseguir alimentos
básicos de la canasta familiar, en cambio la pobreza moderada se refiere a los
ingresos que además de la canasta familiar casi alcanzan para comprar bienes
no alimentarios, como vivienda, educación, salud.

La del 2011 fue una de las tasas de pobreza extrema más altas de Potosí,
tomando en cuenta que Chuquisaca, departamento con mayor porcentaje de

163
Fundación Jubileo. Análisis de la Brecha de Pobreza. Serie Debate Público No 40. Edición Jorge
Jiménez. La Paz-Bolivia. Mayo 2016. Págs. 11 y 13

91
pobreza alcanzaba a 15.93% y ese mismo departamento se ubicaba en 12.66%
en 2014.

En comparación con Chuquisaca, la pobreza moderada de ese departamento


fue de 31.9% en 2011 y 26.45% en 2014. Potosí continúa siendo el
departamento más pobre del país.

Jubileo concluye, que esa brecha de pobreza es de 190 millones de bolivianos


mes a nivel departamental. Para dejar de ser pobres los potosinos requerían
generar ingresos equivalentes en promedio al 43.33% del costo de una canasta
164
básica, subiendo así sus ingresos a 552 bolivianos mes.

Si esa es la situación de los potosinos y potosinas, la pregunta central es


¿Cuánto mineral produce Potosí y cuánta ganancia o utilidad se queda para
beneficio de los habitantes de este departamento? Esto claro en los años de
estudio que nos hemos propuesto en esta investigación.

Años Exportación de minerales en Regalías mineras en millones


millones de bs. de bs.
2010 11.240.229.000 550.771.225
2011 18.220.184.979 892.789.064
2012 15.051.303.306 737.513.862
2013 11.319.819.000 554.671.170
2014 11.869.288.000 581.595.148

164
IBIDEM. Pág. 15

92
Fuente: Elaboración propia en base a datos de exportaciones estimadas en base a la alícuota
de 4 a 4.9% que es la que en promedio se cancela por regalías mineras del total de
exportaciones.
Instituto Nacional de Estadísticas.165
SENARECOM166.
SENARECOM 167

La definición, el cálculo y la distribución de la regalía minera se establecen en el


capítulo correspondiente al Régimen Regalitario de la Ley Minera, en sus
artículos 223 a 229. Sin embargo para fines prácticos concluimos en base al
cuadro, dependiendo del mineral que se exporta, en este caso el zinc, Potosí es
el mayor productor de ese mineral, la regalía minera constituye apenas 4.9%
del total de la exportación de minerales. Un 85% de la regalía se queda en el
departamento productor y un 15% ingresa a las cuentas del municipio donde se
explota el mineral. (Ley de Minería y Metalurgia, texto concordado y comentado.
Alvaro Herbas Blanco y J. Miguel Condori Andia. Primera edición julio 2014.
Latinas Editores Limitada. Oruro-Bolivia. Págs. 154 a 158)

En 2013, las regalías canceladas por la explotación y exportación minera y


destinada a todos los departamentos productores de minerales fueron en total
951.247.811 bolivianos. Ese monto representa apenas el 4.6% del total del
mineral exportado. Esa gestión Bolivia exportó 2.925.472.614 millones de
dólares.168

En 2015, Bolivia exportó minerales por un valor de 2.917.068.020 millones de


dólares, la regalía ingresada a los departamentos productores fue de

165
OB. CIT. Pág. 6
166
Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales. Rendición
Pública de Cuentas Gestión 2015. Enero 15 de 2016. Pág. 28
167
Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales. Boletín
informativo 37. Noviembre 1 de 2013. Pág. 2
168
HERBAS, Álvaro. CONDORI, J. Miguel. Ley de Minería y Metalurgia, Texto Concordado y
Comentado. Latinas Editores Limitada. Oruro-Bolivia. Julio 2014. Pág. 59

93
845.736.269 millones de bolivianos, esta última cifra representa el 4.1% del total
de las exportaciones mineras de Bolivia.

Entonces si las regiones que cobran regalías se quedan con una mínima parte
del total de dineros logrados por exportación de minerales constituyéndose esta
realidad en un factor constitutivo de pobreza en regiones mineras, ¿cómo saber
cuánto del dinero proveniente de las exportaciones beneficia a quienes explotan
minerales?

En diciembre 2012 consultamos al entonces Viceministro de Minería Hilarión


Bustos si era posible conocer los ingresos y las utilidades de la empresa minera
San Cristóbal, empresa trasnacional hoy subsidiaria de la japonesa Sumitomo,
ante las dificultades que tropezamos al intentar recabar información de ese
operador minero ubicado en el municipio de Colcha K, asentado en el lugar del
mismo nombre del yacimiento. Estas fueron las declaraciones muy escuetas de
esa autoridad, logradas en grabadora.

Viceministro Hilarión Bustos: “Fuimos a San Bartolomé y a San Cristóbal,


acordamos muy aparte de lo que tienen con el INE, deben pasar información al
Ministerio, para hacer comparaciones, para ver lo que realmente reportan e
informan”
“Es muy difícil conseguir datos…Nos pasa la información respectiva al
ministerio. Ellos se adecuarán a la nueva ley minera, incluso entrar a contratos.
Si entra en funcionamiento kharachipampa están dispuestos a dejar su mineral
a kharachipampa”

Conclusión, no hay referencia de cuánto gana realmente la empresa San


Cristóbal. Hace pocos meses el reportero Freddy Cruz de Radio PIO XII, solicitó

94
entrevista a la gerencia de San Cristóbal, mediante carta, sin embargo no hubo
respuesta.

En marzo 2010, el ministro de minería José Pimentel declaró al periódico La


Razón sobre las ganancias de esta empresa y concluyó que se llevaba el
pedazo mayor de la torta de las ganancias y dejaba la parte del ratón en
impuestos para Bolivia: “San Cristóbal” (MSC), genera ganancias por mil
millones de dólares al año y tributa 35 millones. Pimentel indicó que no fue
posible aprobar un impuesto a las utilidades mineras, ya que, si ello ocurría, las
empresas declararían pérdidas. Explicó que si se aumenta la tributación se
169
perjudicará a las cooperativas, porque los impuestos deben ser universales.

En este punto del análisis, para entender mejor el reparto o distribución del
excedente minero, incluyamos los impuestos a la ganancia o impuestos a las
utilidades que pagan quienes explotan minerales. Según el analista Juan Carlos
Zuleta, la cifra recaudada por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas en
Potosí alcanzaría a 2.43% del valor promedio total de las exportaciones
potosinas durante el período 2007-2010. Trazamos el siguiente cuadro para
entender mejor las conclusiones de Juan Carlos Zuleta:

Año Exportaciones mineras Potosí IUE Potosí en millones de


en millones de dólares dólares
2007 804,2 28,8
2008 1.346 38,9
2009 1.402 18,5
Promedio 1.184 28,7
Fuente: www.elpotosi.net170

169
http://www.conflictosmineros.net/contenidos/4-bolivia/5423-el-escandalo-de-minera-san-cristobal
170
ZULETA, Juan Carlos. Potosí sí podría vivir de sus propias regalías. Miércoles 1 de septiembre 2010

95
Ahora veamos las recaudaciones en impuestos del departamento de Potosí en
comparación al total de recaudaciones de Bolivia. Se aclara, según las
declaraciones de Zenobio Vilamani, gerente de Impuestos Potosí, que el 80%
de las recaudaciones en impuestos provienen de las empresa minera San
Cristóbal, en Colcha K; San Vicente, en el sud de Potosí; San Bartolomé en el
municipio de Potosí y Sinchi Wayra en Porco. Esas declaraciones las
conoceremos en detalle en la entrevista en profundidad a esa autoridad que
ofrecemos páginas más adelante.

Recaudaciones 2010 2011 2012 2013 2014


en millones de
bs.
Bolivia 31.647,50 41.548,50 49.674,20 59.882,50 64.451,90
Potosí 975,60 1.429,40 1.416,80 721,70 535,90
Fuente: http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40302

Y continuemos con las comparaciones, esta vez entre pago de impuestos,


regalías y exportaciones de minerales del departamento de Potosí durante los
años 2010 al 2014.

En millones 2010 2011 2012 2013 2014


de bs.
Exportacion 11.240.229.00 18.220.184.9 15.051.303.3 11.319.819.00 11.869.288.00
es mineras 0 79 06 0 0
Potosí
Regalías 550.771.225 892.789.064 737.513.862 554.671.170 581.595.148
mineras
Potosí
IUE Potosí 975,60 1.429,40 1.416,80 721,70 535,90
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. 206 años Potosí. Noviembre 2016. SENARECOM.
Gestión 2015. SENARECOM. Boletín Informativo 37. Noviembre 1 de 2003. Pág. 2.
http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40302)

96
Sumados los impuestos, reiteramos un 80% de cada total corresponden a las
empresas mineras grandes, y las regalías apenas alcanzan a algo más del 10%
del total de las exportaciones mineras potosinas.

Y la pregunta sigue sin ser respondida ¿cuánto del valor en dinero de las
exportaciones mineras se queda con los operadores mineros? ¿Un 50%, tal vez
un 25%? Descontando, claro, alquiler de transporte, pago de regalías,
impuestos, salarios de los trabajadores, sueldos de los técnicos, pago de luz,
compra de insumos y otros…

Recordemos el principio del discurso colonizador: Ese es un tema para


especialistas, no debe mencionarse a quienes no entienden de inversiones
mineras, un completo secreto.

Ahora vamos al terreno de los hechos. Tomamos el caso de Colcha K para


reforzar la hipótesis de nuestra investigación. Es el municipio que más regalías
mineras recibe en todo el departamento. Elaboramos el siguiente cuadro sobre
la pobreza en Colcha K, según censo 2012. El municipio en cuestión alberga en
su territorio a la empresa minera San Cristóbal. El cuadro también incluye las
regalías mineras que paga la transnacional y en base a ese dato deducimos el
valor de las exportaciones mineras de la MSC.

Pobreza Regalía minera Regalía minera Dpto. Valor exportaciones Minera


Colcha municipio Colcha K, Potosí 2013 y 2015 en San Cristóbal 2013 y 2015
K, censo 2013 y 2015 en millones millones de bs. en millones de bs.
2012 de bs.

97
57.1% -35.100.423 en 2013 -198.902.399 en 2013 -4.775.567.795
-39.890.449 en 2015 -226.045.877 en 2015 -5.427.271.959

Fuente: SENARECOM171
SENARECOM172
INE173

La Empresa Minera San Cristóbal empezó a operar en 2009, anualmente


produce y exporta minerales por más de 4 mil y más de 5 mil millones de
bolivianos, tal como se expone en el cuadro anterior, pero apenas 230 a 250
millones de bolivianos son pagados en regalías mineras a Colcha K y a Potosí,
prácticamente entre el 4 a 5% de la producción total de la empresa.
Los datos del año 2013, corresponden a los meses de enero a octubre. Así
fueron ofrecidos por el Servicio Nacional de Registro y Control a la
Comercialización de Minerales y Metales.

La población pobre en Colcha K fue de 93% en el censo de 1992 y de 88% en


el censo del 2001. Sin embargo en el censo 2012, sólo 19% tiene las
Necesidades Básicas Satisfechas, un 23 por ciento de no pobres están en el
umbral entre ser no pobres y ser pobres, es decir, en una posición sándwich.
En este municipio se encuentra una de las transnacionales más grandes en
minería y cuenta con la riqueza minera de plata, plomo y zinc más grande de
Sudamérica.174

El 6 de mayo del 2007 preparamos este artículo, publicado en la página web de


Radio PIO XII, sobre pobreza y reparto de la ganancia minera en Potosí para

171
OB. CIT. Pág. 28
172
OB. CIT. Pág. 3
173
Instituto Nacional de Estadísticas. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. Ficha
resumen Censo Población y Vivienda 2012.
174
OB. CIT. Pág. 34.

98
tratar de explicar quiénes se benefician con las utilidades por la explotación
minera. 175

“La familia Careaga inaugura una gasolinera en la ciudad de Potosí. El patriarca


de los Careaga, Orlando Careaga Molina asegura que esta obra le costó casi 4
millones de bolivianos. Entrevistado por el Periódico El Potosí, dijo ser “potosino
de corazón y no tener ningún tipo de bienes en otros departamentos del país
porque considera que es un agradecimiento a lo que logra de la actividad
minera”.

“Según el mismo periódico, su hijo, Orlando Careaga Alurralde gastó más de 20


millones de bolivianos el 2006 para construir El Coloso, el hotel más lujoso del
departamento de Potosí”. Cuando los periodistas le preguntaron de dónde sacó
el dinero, él dijo “todo se lo debo a la minería”. Pocos meses antes regaló su
sueldo completo de parlamentario a una de las comunidades de esa región.

“Según declaración jurada a la Contraloría General de la República de Bolivia


(año 2005), Potosí, el departamento donde 7 de cada 10 personas es pobre,
tiene algunos millonarios: Sergio Medinacelly, exprefecto potosino,
parlamentario y hoy asambleísta en la Constituyente, Oscar Caviedes,
empresario minero y exprefecto potosino, Wilson Lora exprefecto potosino y
exsenador por Potosí”.

“El caso más notorio es del multimillonario Orlando Careaga Alurralde, cuyo
patrimonio supera los 70 millones de bolivianos. Según la contraloría contaba
con más de 30 millones hasta el 2005, pero el 2006 su patrimonio superó los 70
millones de bolivianos”. Qué boliviano puede doblar su patrimonio en uno o dos

175
www.radiopio12.com.bo

99
años? Un potosino lo hizo, es el más productivo de Bolivia y es minero. ¿Cómo
lo hizo?

El artículo continúa e indica “según el Instituto Nacional de Estadísticas, en los


años 1992 a 2002, la pobreza y falta de trabajo condenaron a 300 mil potosinos
a vivir mendigando empleo en otros departamentos del país, a salir exiliados a
España, Argentina y Brasil a trabajar como esclavos”.

Finalmente y en contraste se manifiesta: “El salario promedio de la mayoría de


los habitantes de esta región no excedía los mil bolivianos mensuales. La
miseria atrapó a miles de cooperativistas mineros que tuvieron que sobrevivir
con 300 a 500 bolivianos mensuales y a centenares de palliris o mujeres
mineras cuyo salario mensual no superaba los 200 bolivianos mes”.

Para rematar el análisis de la pobreza en el departamento como contexto de lo


que vendrá en los municipios de Potosí y Llallagua, exponemos el siguiente
cuadro comparativo de la esperanza de vida de los potosinos en contraste con
la esperanza de vida en Bolivia, durante los años 2000-2005; 2005-2010 y
2010-2015.

Región y 2000-2005 2005-2010 2010-2015


Departamento
Bolivia, esperanza de -61.8 hombres -63.4 hombres -65.0 hombres
vida -66.0 mujeres -67.7 mujeres -69.4 mujeres
Potosí, esperanza de -55.7 hombres -57.7 hombres -59.9 hombres
vida -60.0 mujeres -62.2 mujeres -64.3 mujeres

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


http://www.ine.gob.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC20131.HTM

100
El ritmo de ampliación de la esperanza de vida para Potosí ha sido el mismo en
los tres periodos de tiempo, aunque lo lógico hubiera sido observar una mayor
aceleración de ese ritmo en los períodos 2005-2010 a 2010-2015, sin embargo
no ha ocurrido aquello.

En comparación al promedio de esperanza de vida de Bolivia, Potosí mantiene


5 años de diferencia por debajo de ese promedio. Los departamentos de La
Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando están por encima de la esperanza de vida
de ese promedio. En conclusión Potosí continúa en último lugar en esperanza
de vida en relación a los otros 8 departamentos del país.

Sergio Almaraz afirma en su libro El Poder y la Caída, resumida en una oración


en la página 81 de esta tesis, que una élite traidora permitió que nos robaran la
conciencia junto a los recursos naturales, a eso se sumó nuestra ignorancia y
resignación que nos impidieron beneficiarnos de esa riqueza de la que se
apropiaron y se apropian unos pocos. Si creemos haberlo visto todo, veamos la
Ley Minera, la Constitución Política del Estado, la Ley de Hidrocarburos y el
borrador de Estatuto Autonómico de Potosí que en parte refuerzan el discurso
colonizador, provocan injusticia en la apropiación y distribución del excedente,
ganancia o utilidad minera y también son factor constitutivo de pobreza:

Leyes Regalías Impuesto Directo a los Impuesto a las


Hidrocarburos Utilidades de
Empresas
Ley Minería -Menor a 18% -No se tiene el Impuesto -25% a las utilidades o
-7% máximo para el Directo a la Minería ganancias de las
oro empresas.
-6% máximo para la -12.5% durante
plata tiempos de

101
-5% máximo para el cotizaciones o
estaño, zinc, plomo. ganancias
-15% para municipio extraordinarias.
productor -El 100% es
-85% para entregado al TGN
departamento -0% a cooperativas
productor mineras
Ley Hidrocarburos -18% de regalías -32% del total de la
-11% al producción de
departamento hidrocarburos
productor -4% para departamento
-1% a Pando y Beni productor
-6% al Tesoro -2% para cada
General de la Nación departamento no
productor
-Porcentaje restante al
TGN, Pueblos
indígenas, municipios,
universidades, Fuerzas
Armadas.
Fuente: Ley de Minería y Metalurgia. Texto Concordado y Comentado. 176
Ley de Hidrocarburos.177

La Ley de Hidrocarburos da mayores ventajas y mejores beneficios a los


departamentos productores de gas y petróleo en relación a la Ley de Minería.
Por ejemplo las regalías son del 18% y aunque se reparten a departamentos
como Beni y Pando y al Tesoro General de la Nación, el grueso 11% se queda
para los departamentos productores, además alcanza también para las
universidades estatales que están en territorio de la región productora de gas y
petróleo.

176
OB.CIT. Págs. 155 a 158
177
Ley de Hidrocarburos. UPS Editorial SRL. La Paz-Bolivia 2005. Págs. 33 a 36

102
La regalía minera apenas alcanza al 7% como máximo en el caso del oro,
aunque este mineral se cotizó en más de 1.200 dólares la onza troy, el tope
regalitario se mantiene inalterable por Ley, en el resto de los minerales la base
imponible es menor. Aunque todo lo recaudado se queda en el departamento
productor (85%) y en el municipio donde se origina la explotación (15%) está
muy distante del 18% cobrado a la explotación de hidrocarburos.

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos es del 32% y el calificativo de directo


obedece a que este impuesto se entrega completo a los beneficiarios y éstos no
devuelven, compensan o deducen una parte de ese monto en favor del pagador
como ocurre con el resto de los impuestos.

El departamento productor se queda ya con una parte de ese impuesto (4%),


entrega un 2% a cada departamento no productor de hidrocarburos y el resto al
Tesoro General de la Nación. El gobierno central, mediante el TGN, reparte
esos dineros entre los municipios, universidades, indígenas y Fuerzas Armadas.
A su vez, los municipios y universidades del departamento productor también se
benefician con ese reparto.

La Ley minera no incluye un Impuesto Directo a la Minería. En cambio se cobra


el Impuesto a las Utilidades, beneficio que no está incluido en esa norma, que
es del 25% a las ganancias de las empresas. La totalidad, 100%, de ese
impuesto (IUE) se entrega al Estado Central, los departamentos productores no
se hacen quedar un solo centavo del IUE como sí hacen los departamentos
productores de hidrocarburos con un 4% del IDH.

Los recursos provenientes del IUE ingresan a un fondo común del Estado
Central denominado Coparticipación Tributaria, desde donde se reparte a todos
los municipios y universidades del país.

103
La suma del 18% de regalías y del 32% de impuesto directo a los hidrocarburos
arroja un 50%, es decir, la Ley de Hidrocarburos obliga a las empresas
petroleras a pagar la mitad del valor de la producción total de los hidrocarburos
(está escrito en los artículos 8 y 57 de esa norma) sin descuento alguno. En
cambio las regalías mineras establecidas en la Ley Minera sumadas al
impuesto a las utilidades llegan apenas al 10% o un poco más del total de las
exportaciones mineras y no se explica si esos ingresos significan el 50% de las
ganancias de las empresas mineras. De hecho no, tal como vimos en páginas
precedentes.

Pregunta ¿no es misión de diputados y senadores solucionar este injusto


desequilibrio en la distribución del excedente de las riquezas mineras? Los
representantes cívicos, representantes de universidades de regiones mineras
tampoco observan esta realidad, lo mismo pasa con docentes y estudiantes de
las carreras de Derecho, no lo hicieron cuando se aprobó la nueva Constitución
Política del Estado, la Ley Minera y tampoco cuando estaba a punto de
aprobarse en referéndum el Estatuto Autonómico de Potosí.

Los artículos 8 y 23 de la Ley Minera, en su primera parte impiden a


gobernaciones y a municipios invertir en la creación de empresas o unidades
mineras de nivel regional o municipal, les prohíben incursionar en las tareas de
exploración, explotación, fundición y comercialización de minerales. Les
recuerdan que esas son tareas exclusivas y privativas del nivel central del
Estado. El argumento, según explicaciones de diputados y asesores del
gobierno central es que los municipios tienen escasos recursos y no pueden
arriesgar inversiones en negocios mineros, considerados de alto riesgo. Sin
embargo por Ley, artículo 229, les obligan a entregar un 10% del 85%
correspondiente a las regalías de la gobernación para la exploración minera que

104
en caso de prosperar se entregará a una empresa privada bajo contrato o se
quedará con el nivel central del Estado.178

En el mismo artículo 23, la Ley permite que las gobernaciones y municipios


junto al nivel central del Estado transformen los minerales con fines industriales
mediante empresas intergubernamentales. Esta es otra característica del
discurso colonizador, el centralismo, que en el pasado arruinó a la Comibol,
transfiriendo dineros a otras regiones y al propio Estado Central, dejando en el
desamparo a las regiones mineras donde se encontraban los recursos
naturales.

Este hecho puede verificarse en el borrador del Estatuto Autonómico de Potosí,


que fue rechazado en referéndum del 2015 y cuyo artículo 65 señala que el
Gobierno Autónomo Departamental debe gestionar ante el nivel central del
Estado sociedad en empresas públicas, mixtas nacionales en la cadena
productiva de recursos mineros y evaporíticos en el Departamento de Potosí.
179
Es decir esperar la buena voluntad del gobierno central.

El gobierno aclara que continuará transfiriendo recursos a departamentos,


regiones y municipios autónomos, pese a la aplicación de autonomías, sin
embargo uno de los objetivos de las autonomías es que las regiones generen
sus propios recursos. ¿Cómo podrán lograr ese objetivo?

¿Qué dice la Constitución Política del Estado? El artículo 297 explica las
competencias de todos los niveles del Estado. Deja claro que la creación,
control y administración de las empresas públicas estratégicas del nivel central
del Estado son competencias privativas, las que el Estado central no puede

178
OB. CIT. Págs. 17, 59 y 61
179
Estatuto del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí. Concordado 2015. Asamblea Departamental
de Potosí. Pág. 104

105
delegar. La pregunta aquí es ¿en qué calidad y hasta qué limites podría la
gobernación potosina crear una empresa y asociarse con la instancia de
evaporíticos del Salar de Uyuni? Fruto de esa sociedad recibirá únicamente
regalías, impuestos o fundamentalmente ¿podrá compartir ganancias que
ingresen a esa empresa? No se olviden que esta competencia es privativa del
nivel central del Estado.180

¿Y podrá por ejemplo compartir la mitad de las ganancias del Litio? ¿O se


entenderá como una propuesta federalista?
Cuando una parte de los cívicos de Potosí reclamaban obras para el
departamento en el conflicto con el gobierno durante el año 2010, el
vicepresidente Álvaro García Linera declaró que se atendía ampliamente a este
departamento y que recibía mucho dinero del Tesoro General de la Nación:

Fuente: www.elpotosi.net Potosí sí podría vivir de sus propias regalías y recaudaciones


impositivas mineras. Miércoles 01 septiembre 2010

Para ese año, 2010, el departamento de Potosí se convertía en líder de las


exportaciones mineras y conseguía más dólares para la economía boliviana,
producto de las exportaciones de minerales. Sin embargo el grueso de los más
de 1.400 millones de bolivianos de presupuesto de la gobernación como

180
Nueva Constitución Política del Estado. Editorial Jurídica. Sucre-Bolivia. Abril 2010. Pág. 214

106
muestra el cuadro, provenía del Tesoro General de la Nación. En todas las
argumentaciones y datos de las últimas 10 páginas hemos demostrado que
aumentando regalías, haciendo justicia en el cobro de impuestos, Potosí puede
autosostenerse, lograr un reparto justo de la riqueza minera, planificando mejor
su economía podría no depender de la minería y como dicen los economistas
cambiar de matriz productiva, para luchar mejor contra la pobreza. ¿Por qué no
se pudo hacer aquello?

4.1.1 Llallagua, pese a producción minera ¿en situación de pobreza?

Luego de la crisis y la caída del Estado Inca (1.100 después de Cristo),


surgieron los señoríos aymaras, organizados en base a las poblaciones
existentes en lo que hoy es el Norte Potosí, establecieron la Nación Charca,
divididos en dos mitades, la parte de arriba con su capital Sakaka y la parte de
abajo con su centro o sede Chayanta. Su unidad territorial fue el Ayllu.
Derrotados por los colonizadores, fueron sometidos a la mita, aportaban brazos
o mano de obra para explotar plata en el Cerro Rico. En la Colonia, se tiene
información que los españoles exploraron y explotaron parte de esta riqueza.
Durante la república, los empresarios chilenos, luego de la guerra del Pacífico,
se establecieron en lo que hoy es Llallagua explotando estaño, lo mismo que
Simón I Patiño; la Comibol, en el período nacionalista, se estableció sobre esa
base y allí también se desarrollaron las cooperativas mineras. 181

Llallagua es sinónimo de estaño, minería, pobreza, sobre todo dignidad, pero


también es sinónimo de riqueza, explotación y miseria humana. Su gente
levantó a este territorio luego de sequía, relocalización minera, cierre de
yacimientos, quiebra de la empresa estatal minera y enfrentó la última masacre,
la del oro de Amayapampa que dejó dos muertos en este municipio.
181
GOBIERNO MUNICIPAL DE LLALLAGUA. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. ETMA-
APEMIN II-PADEP/GTZ. Págs. 23, 24, 25

107
Por este lugar pasaron: la empresa minera chilena, capitales extranjeros de
fines del siglo XIX, luego que Bolivia se rindiera por completo ante Chile
entregando su costa marítima, pasó también Patiño, uno de los multimillonarios
del mundo, cuya fortuna levantó principalmente en esta región (Memorias de un
obrero. Justo Gómez. Primera Edición octubre 2016. Talleres Gráficos Quipus.
Cochabamba. Pág. 3); en este punto del mapa boliviano, el cura Alonso de
Barba encontró alumbre y estaño para enriquecer el mejor tratado minero de la
antigüedad (Memorias de un obrero. Justo Gómez. Primera Edición octubre
2016. Talleres Gráficos Quipus. Cochabamba. Pág. 19); con los recursos de
esta región, COMIBOL, la empresa minera estatal, el símbolo mayor de la
nacionalización, amantó al país y en esta parte del territorio boliviano se
consolidaron las cooperativas mineras cuando el dominante neoliberalismo no
sabía qué hacer con tanto trabajador desocupado luego de haber liquidado a la
minería estatizada.
¿Por qué Llallagua dio tanta riqueza y se quedó pobre? Recibió al capital
chileno aliado al inglés, al capital nacional de Patiño, al capitalismo de Estado
con la Comibol, al liberalismo en su etapa más dura en el gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada y a la producción minera cooperativa, pero su situación no
mejoraba si un puñado de personas no se levantaba y se entregaba a la misión
de reconstruir este lugar. El asfaltado, de carreteras, dotación de agua potable,
alcantarillado, la posible industria minera se dan y se darán luego del fracaso de
todas las experiencias arriba anotadas.

Hace 10 años, miré el rostro cansado, avejentado con cabellera blanca y el pie
rengueando, pero bien parado de espaldas anchas y con un sombrero de ala
ancha sobre el cerro Espíritu Santo, antes Inti Jaljata. Le pregunté “Don Angel,
usted es segunda mayor del ayllu Chullpa, pero vive aquí en la ciudad. ¿Tendría
que pasar más tiempo con los chullpas, en su territorio no?

108
Me mira desconfiado y respondie “Yo he nacido allá en la calle Sucre”, apunta
con su dedo hacia abajo y me hace entender que el lugar que hoy es ocupado
por la ciudad de Llallagua fue antes de la llegada de los españoles y antes de la
explotación minera parte del ayllu chullpa.
Y con firmeza termina “te muestro documentos, nos quitaron nuestras tierras” y
termina una larga conversación indicándome que él nació en ese lugar y que no
puede irse a otro lado porque vive ahí….

En el interior del municipio de Llallagua están las poblaciones de los ayllus


Chullpa y Sikoya, quienes son originariamente de habla aymara, aunque se
comunican más en quechua y en castellano. Su población conjunta llega casi a
8 mil habitantes. Son parte de los señoríos aymaras cuyo territorio es Charka,
en el Norte Potosí. Llallagua se levantó sobre ese territorio.

Por todos los modelos de economía aplicados en este municipio (desde el


privado-capitalista-extranjero, el capital privado nacional, el nacionalismo-
estatista y el cooperativista) y por toda la riqueza extraída, Llallagua debería
contar con industria consolidada, mejores ingresos para sus trabajadores,
carreteras totalmente asfaltadas, agua potable, empleo digno, sin embargo la
realidad es otra.

El crecimiento de la población es lento para un territorio considerado centro


comercial, de gran flujo de transporte vehicular, abundantes servicios e
infraestructura educativa, sin embargo la minería no ocupa un lugar
determinante en la generación de empleo. A continuación les ofrecemos datos
comparativos de los censos 1992, 2001 y 2012.

Años Población Empleo u ocupación


1992 39.890 -19% agropecuaria
-6% industria

109
-11% comercio
-66% Transporte, servicios y
otras actividades
2001 36.909 -19% agropecuaria
-10% industria
-18% comercio
-53% transporte, servicios y
otras actividades
2012 40.865 -20.3% agricultura y
ganadería
-11.6% minería
-5.1% industria, manufactura
-7.4% construcción
-21.3% comercio y transporte
-35% restante otros servicios
Fuente: Departamento de Potosí, Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y
Financieros por Municipio. Instituto Nacional de Estadística.
Ficha resumen Censo Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística-Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas

La minería no aparece con precisión en los informes de los censos anteriores a


2012, se incluye en industria y el porcentaje de empleo en este rubro es
mínimo, al menos eso se puede deducir de estos reportes. El empleo en
comercio y transporte va en aumento y la agricultura y ganadería se mantienen
en el mismo ritmo. Son cuentapropistas o empresas familiares quienes dominan
el empleo en este municipio y de hecho no tienen seguro médico, seguro de
jubilación.

Verifiquemos esta afirmación con informes de las Aseguradoras o Fondos de


Pensiones. Aclaramos que en esos informes no se tienen datos por municipio,
sino generales del departamento, deduciremos datos según población
económicamente activa y aportantes totales de Potosí al seguro de jubilación.

110
Año Aportantes Aportantes Aportantes Población
Potosí AFP´s dependientes independientes económicamente
PREVISIÓN, Potosí Potosí Activa Potosí
BBVA y
FUTURO
BOLIVIA

2014 90.124 80.374 9.750 368.149

Fuente:www.udape.gob.bo/portales_html/dossierweb2015/ CAPÍTULO VI SECTOR


FINANCIERO CUADRO No 6.4.1.3

Como mínimo, un 60% de la población económicamente activa del municipio de


Llallagua está en la agropecuaria, comercio, transporte, como se puede
observar en el antepenúltimo cuadro, quienes son cuentapropistas y no aportan
al seguro de jubilación. Si comparamos ese dato con el último cuadro, la
mayoría son aportantes dependientes (del Estado como maestros u otros,
dependientes también de alguna que otra empresa privada), los aportantes
independientes o cuentapropistas a las AFP´s son apenas 9.750 y más del 60%
de la población económicamente activa de Llallagua es cuentapropista y de
carácter familiar.

En el departamento, los aportantes al seguro de jubilación llegan apenas a una


cuarta parte del total de la población económicamente activa, gran parte se
encuentra en la capital de departamento. Es decir el empleo no es digno,
porque no asegura la mano de obra a futuro, se vive el momento.

Esta realidad provoca la migración, una parte de los llallagueños y llallagueñas


deciden buscar mejores condiciones de vida. Retomando el antepenúltimo
cuadro comparativo, Llallagua sufrió una migración de 19 de cada mil personas
según la comparación intercensal de 1992 al 2001, junto al municipio capitalino

111
(18 de cada mil), Ravelo (18 de cada mil), Tupiza (18 de cada mil), San Pedro
de Quemes (27 de cada mil) y Tacobamba (22 de cada mil) son los municipios
que más población expulsan en el departamento.

Migración Departamento de Potosí Migración municipio Llallagua


-Entre 1992 a 2001 -14.8 x 1.000 de -Entre 1992 a 2001 -19.3 X 1.000 de
migrantes migrantes

-Entre 2001 a 2012, un 39% de migrantes -Entre 2001 a 2012, un 15.9% de migrantes
(según proyección PDM 2008-2012)

Fuente: Departamento de Potosí, Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y


Financieros por Municipio. Instituto Nacional de Estadística.
Gobierno Municipal de Llallagua. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. ETMA - APEMIN II -
PADEP/GTZ
Instituto Nacional de Estadísticas. Censo de Población y Vivienda 2012. Características de la
Población.182

Potosí es uno de los departamentos que más expulsa población, Llallagua


también corre ese mismo camino, sólo así puede explicarse que entre los
censos 1992 a 2012, el crecimiento de la población en 20 años sea de 4 mil
habitantes. Aunque dividiendo o analizando por separado los censos
encontramos un repunte del crecimiento poblacional entre 2001 a 2012

Censo 1992 Llallagua Censo 2001 Llallagua Censo 2012 Llallagua

39.890 habitantes 36.909 habitantes 40.865 habitantes

Fuente: Departamento de Potosí, Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y


Financieros por Municipio. Instituto Nacional de Estadística.

182
Instituto Nacional de Estadísticas. Censo de Población y Vivienda 2012. Características de la
Población. Febrero 2015. Pág. 63

112
Ficha resumen Censo Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística-Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas

Entre 1.992 a 2001, la crisis de los precios de minerales se agudizó, venía


desde inicios de la década de los 80 del Siglo XX, el gobierno de Víctor Paz
Estenssoro decidió retirar mineros y anular la tarea productiva de Comibol, para
según él salvar la economía nacional, esa caída de precios continuó y provocó
la migración de más habitantes. Sin embargo entre 2004 y 2012 retornó el ciclo
de subida de precios de minerales, provocando un mayor crecimiento de la
población. Es decir, la minería es la constante que parece marcar el motor del
crecimiento y sostenimiento de este municipio.

Según censo 2012, más de la mitad de la población no acude a los hospitales,


va al médico tradicional, se aplica soluciones caseras o se automedica. Según
estos datos, un 40% de las personas en edad de trabajar lo hacen en comercio,
transporte y agricultura, no tienen seguro médico, tampoco jubilación,
aguinaldo, vacación y todos los beneficios sociales que debe otorgar una fuente
laboral en cumplimiento de las leyes.183

Proseguimos con los datos: De una población de más de 15 mil personas en


edad de trabajar, y esto es lo paradójico, el INE apuntó también entre ellos a
niños de 10 años, más de 3 mil están en agricultura, otro número similar en
comercio y transporte, unos 1.000 en construcción, en minería están menos de
2 mil personas. A Eso nos referimos cuando concluimos que casi un 40% del
total de la población que trabaja están en actividad no minera y apenas una
séptima parte del total de trabajadores se dedican a la minería. 184

183
www.ine.gob.bo. Censo 2012
184
Ibidem. Censo 2012

113
Menos de 300 personas cuentan con servicio de internet permanente y menos
de 3 mil con una computadora en casa. Llallagueños y llallagueñas al igual que
los habitantes de todo el departamento en promedio tienen menos acceso a las
tecnologías de información y comunicación.

Sólo 2, 3 a 4 estudiantes de este municipio llegaron a las finales nacionales de


las olimpiadas científicas estudiantiles.
Entonces reiteramos en base al cuadro estadístico anterior, 6 de cada 10
potosinos, a nivel de departamento, están en la pobreza. Aunque en Llallagua
casi un 40% de todos sus habitantes está en esa condición.

En este contexto social y económico, ¿cuánto es la producción minera? ¿Cuál


es el valor de la producción minera de Llallagua?

Años 1.994 2002 2007 2015


Valor de la
producción de 13 millones de 8.5 millones de 38.140.248 81.632.653
minerales de dólares bolivianos bolivianos bolivianos
Llallagua en
dólares y
bolivianos
Fuente: Entrevista a Alvaro Rejas de la Consultora Minco, sobre valor de la producción minera
en Llallagua. Radio PIO XII, 1994.185
Plan de Desarrollo Municipal 2002-2006.186
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. Gobierno Municipal de Llallagua. ETMA - APEMIN II -
PADEP/GTZ
Elaboración propia, deducida de las regalías mineras canceladas por cooperativas mineras al
municipio de Llallagua y brindadas por SENARECOM. Rendición Pública de Cuentas. Servicio
Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales. Gestión 2015.
185
RADIO PIO XII. Entrevista a personeros de Consultora Minco. Valor de la Producción en Cooperativas
Mineras de Llallagua. Programa K´epirina. Noviembre 1994.
186
GOBIERNO MUNICIPAL DE LLALLAGUA. Plan de Desarrollo Municipal 2002-2006. Cartilla de
Difusión. Consultora INCCA. Pág. 8

114
¿Cuánto recibe por regalías mineras este municipio? A continuación
presentamos el siguiente cuestionario entregado en enero 2016 al
administrador de Empresa Minera Catavi Pedro Rocha:

P.- ¿Cuánto mineral de estaño lograron producir las cooperativas mineras que
trabajan en Uncía y Llallagua y reportaron sus salidas de mineral mediante
tornaguías u otro instrumento de control a Empresa Minera Catavi en 2015?

P.- ¿Es el único reporte de producción minera que se tiene o hay otra
herramienta de control a la producción de estaño o complejos mineros?

P.- ¿La producción total monitoreada incluye también regalías mineras que se
cancelan o son retenidas en las comercializadoras de minerales como
obligación de quienes explotan minerales?

P.- ¿Esta producción controlada en 2015 será similar, inferior o superior a la que
se reportó el 2014?
El administrador de Empresa Minera Catavi dijo que no podía dar ninguna
información sobre esa temática. Dio a entender que sería cuestionado y
concluimos nosotros “echado del cargo”. Las preguntas fueron realizadas
mediante cuestionario el 14 de enero del 2016.

Esta es la entrevista lograda con Javier Hinojosa, director de finanzas del


Gobierno Municipal de Llallagua. Explicó a principios del 2015 que entre 2011 al
2014 los ingresos anuales por regalías mineras fueron de 600 a 700 mil
bolivianos.

115
P.- ¿Alguna autoridad hace un seguimiento o viene a preguntar sobre el ingreso
por regalías mineras?

R.- Ninguna autoridad viene a preguntar por estos ingresos. Diría que sólo
usted, sólo la prensa lo hace.

P.- ¿Los ingresos por regalías mineras tienden a mejorar o a disminuir?

R.- Se mantienen entre 600 mil bolivianos año. Esperemos que se mejoren
aunque dicen que los precios de los minerales han bajado y eso podría
afectarnos (en 2015, las regalías fueron de 521 mil 689 bolivianos).

P.- ¿Comparado con el Impuesto Directo a Hidrocarburos que se reparte a


todas las alcaldías, el ingreso minero es grande o pequeño?

R.- No hay punto de comparación, los ingresos por IDH superan los 20 millones
de bolivianos y las regalías no llegan ni al millón. Llallagua es un municipio que
maneja alrededor de 80 millones de bolivianos o más con dineros provenientes
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, coparticipación tributaria, ingresos
propios y otros más saldos en caja y bancos.

P.- ¿Qué porcentaje de la coparticipación tributaria transferida por el Estado


Central a esta alcaldía corresponde al impuesto a las utilidades que pagan las
empresas mineras de Potosí?

R.- Los impuestos a las utilidades cancelados por las empresas mineras de
Potosí ingresan a un fondo común llamado Coparticipación tributaria y de allí se
nos transfiere parte de esos dineros. Las autoridades en impuesto tendrían que
aclarar ese porcentaje.

116
P.- ¿En qué se gastan o invierten los dineros recaudados por regalías mineras
en Llallagua?

R.- Una parte retorna a las mismas cooperativas para realizar trabajos en
interior mina, el resto se destina a obras para Llallagua.
Antes del 2008 se recibía el Impuesto Complementario Minero, establecido en
el Código Minero de 1997, luego del 2008 los ingresos fueron por regalías.

Las regalías mineras no superan el 5% del total de la producción minera y el


ingreso directo al municipio no superó los 600 mil bolivianos por año. La otra
constatación es que las cooperativas mineras, no hay empresa minera estatal
que explote minerales, no pagan impuesto a las utilidades, el beneficio mayor
es que dan empleo a 4 mil trabajadores en las cooperativas 20 de Octubre,
Siglo XX, El Carmen y Dolores.187

¿Cuánto aporta el comercio, el transporte y el pago de impuestos por vivienda


al municipio? En realidad, estos rubros sólo hacen circular los dineros que
generan cooperativistas mineros, agricultores ganaderos y consumidores que
vienen de otros municipios, estos rubros no son productores o generadores de
ingresos económicos frescos.

Ingresos por cobro de impuestos a


Periodo propietarios de vehículos, viviendas y
comercios o tiendas
2014 6.000.000 de bolivianos
2015 6.000.000 de bolivianos
Fuente Lic Edwin Condori, jefe de recaudaciones Gobierno Municipal de Llallagua. Entrevista
Radio PIO XII, programa Usted Tiene La Palabra. 28 noviembre 2016.

187
RADIO PIO XII. Entrevista a Jesús Aldunate, presidente de Federación de Cooperativas Mineras del
Norte Potosi. Programa K´epirina. Abril 2016.

117
Ese monto de dinero no alcanzaría a cubrir los gastos de funcionamiento del
municipio que emplea a más de 100 trabajadores en su planta. Comercio y
transporte ocupan al menos la mitad de la población económicamente activa,
según observamos en cuadros de empleo y ocupación.
¿Cuánto genera la agricultura, cuánto puede ayudar en la lucha contra la
pobreza? Se conoce que la producción agrícola es de autoconsumo. Veamos
los datos del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012, el único estudio serio que
se hizo en este municipio en los últimos años.

Producto y rendimiento Ayllus Chullpa y Sikoya


Papa 25.4%
Cebada 21.1%
Grano 18.6%
Trigo 16.9%
Oca 15.7%
Producción total 278.344 quintales
Ingreso por cabeza 6.11 dólares
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. Gobierno Municipal de Llallagua. ETMA -
APEMIN II - PADEP/GTZ

Los productores agrícolas no tienen seguro médico, sus ingresos prácticamente


no compensan el esfuerzo que hacen para producir sus productos. De hecho
esto confirma la pobreza en este sector.

Sin embargo, la riqueza minera por su carácter legal, su proyección, el valor


total de la producción es aún una oportunidad para que la población disminuya
su pobreza, en lo posible cambie de matriz de producción en el municipio y
logre empleo más digno.

Llallagua, perdió su oportunidad de un despegue económico en tiempos de los


capitales chilenos, los de Patiño, e incluso la misma COMIBOL del siglo
pasado, hoy la producción minera de las cooperativas de aproximadamente 80
millones de bolivianos año, es insuficiente para una mejor redistribución de la

118
riqueza. Sin embargo, el país, Potosí y Llallagua perdieron su oportunidad de
mejorar ingresos por la explotación de minerales. La bonanza minera empezó
en 2004 con la subida de precios de minerales. Pero el actual gobierno y el
anterior de Carlos Mesa-Rodríguez Veltze tardaron en aplicar la regalía minera.
Continuaron ejecutando el Impuesto Complementario Minero craneado y
aprobado en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada 1994-1997.

Este impuesto anuló la regalía minera en 1997, cuando los precios de los
minerales se cayeron en el mercado mundial y el gobierno de entonces, “Goni”,
lo estableció como una forma mínima de arrancar las ganancias a empresa
privada y cooperativas. Las más beneficiadas fueron las empresas privadas.
Esta obligación consiste en calcular el valor bruto de venta del mineral por un
porcentaje de impuesto, no mayor al 7% en caso del oro, 5% en el caso del
estaño y 6% en el caso de la plata y de hecho son los mismos porcentajes
establecidos en la actual ley minera, pero en caso de ser estos impuestos,
¡sorpresa e injusticia!, menores a las ganancias o utilidades de la empresa, se
devuelve gran parte del dinero a los contribuyentes, quedando la región o
municipio minero casi con las manos vacías.188

En cambio la regalía minera, aunque tiene los mismos porcentajes que el ICM,
se paga completa, sin descuentos y tampoco deducciones, pero es mínima
frente a las ganancias logradas por la subida de precios de los minerales.

En el cobro de impuestos y regalías se impide a las regiones y municipios


mineros tener mayores y justas ganancias de la explotación minera, además la
actual Ley minera en su artículo 23 impide a esas regiones y municipios tener
más ganancias aún. Este artículo fue publicado en la página web de Radio PIO
XII. 189
188
Código de Minería. Editorial SRL UPS. Marzo 17 de 1997. La Paz-Bolivia. Págs. 96 a 101
189
www.radiopio12.com.bo Abril 4 de 2014.

119
“Son 18 millones de toneladas de arenas de estaño de baja ley en Catavi.
El año pasado (2013) el presidente entregó a la federación de cooperativas
mineras del Norte Potosí 9 millones de toneladas, es decir la mitad de esas
reservas. La condición fue que en 2 años deben presentar un proyecto a diseño
final para la explotación de ese recurso minero. Comibol se queda sólo con 9
millones de toneladas.

Según el proyecto elaborado por la Corporación Minera de Bolivia, se necesitan


30 millones de dólares de inversión para procesar o concentrar 2 mil toneladas
de carga por día. Con esa capacidad la carga se acabará en 30 años, pero
como se ha partido a la mitad, 9 millones para COMIBOL y 9 millones para la
federación de cooperativas, ¿se acabaría en 15 años?.

Las ganancias confirmadas

Los proyectistas indicaron que procesando el mineral y vendiéndolo a un


promedio de 8 dólares con 50 centavos la libra fina, la ganancia neta sería 7
millones y medio de dólares por año. Las ganancias del primer año alcanzarían
hasta 8 millones de dólares y en el año 10, hasta 7 millones de dólares. Esa
ganancia sería líquida, descontando impuestos, regalías, pago de sueldos al
personal, transporte del mineral.

Comibol promete, en el proyecto, contratar de manera directa a 80 personas.

Juan Mamani, exdirigente nacional de FENCOMIN afirmó que debió consultarse


a cívicos, alcalde, y otros sectores sociales del municipio de Llallagua antes de
la entrega de esas reservas. El presidente las entregó a pedido de los

120
cooperativistas mineros “como si fuera de su propiedad” según críticos de la
Federación de mineros y otros sectores.
Desde el año 2013 a la fecha de haber invertido COMIBOL los 30 millones de
dólares en ese proyecto y el gobierno central haber aprobado una Ley que
permita a municipios participar en las ganancias por este rubro, Llallagua se
habría beneficiado (al recibir la mitad de las ganancias en asociación con
Comibol) con 11 millones 250 mil dólares entre los años 2014 a 2016, eso en
los hechos significaba una cifra mayor o similar a la que recibió y recibe
Llallagua del total de transferencias del IDH. Además se hubiera contratado a
80 obreros, multiplicados por 5 personas promedio en cada familia, se habrían
beneficiado 400 personas. ¡El discurso colonizador!, centralista posterga a
regiones y a municipios que tienen oportunidades de mejorar, sin embargo la
mayoría de la población y autoridades de estos municipios no se disponen a
exigir estos derechos y estos cambios.

¿Cuánto recibe Llallagua por transferencia del Impuesto Directo a los


Hidrocarburos, Diálogo 2000 y Participación Popular?

Años Total dineros recibidos por Dineros que podría recibir por
IDH, Diálogo 2000 y ganancias de explotación
Participación Popular en colas y arenas Catavi en
bolivianos bolivianos
2010 35.557220
2011 44.418.083
2012 54.057.339
2013 65.517.626
2014 65.785.574 26.100.000
2015 26.100.000
2016 26.100.000
Fuente: Dirección General de Contabilidad Fiscal. UIAF vmpc.economiayfinanzas.go.bo y
elaboración propia en base a informes de técnicos que elaboraron el proyecto.

El discurso colonizador parece haber calado hondo en la población y


representantes que no reaccionaron ante la elaboración y aprobación del
121
capítulo minero de la Constitución Política del Estado, la Ley Minera y tampoco
al Estatuto Autonómico de Potosí que en su enfoque minero no apunta a la
metalurgia y pide permiso al Estado Central para aprovechar sus recursos
naturales.

La fuerza de trabajo, el empleo se concentran en comercio, transporte,


agricultura, más del 60% de la población económicamente activa se queda allí,
sin seguro médico, seguro de jubilación y con ingresos variables y muchas
veces lejos del sueldo mínimo nacional. La competencia entre ellos genera
conflictos por paradas, puestos de venta y se deben a que no hay más opciones
de empleo dignos y estos se agudizan cada vez más.

Pobreza Llallagua censo Pobreza Llallagua censo Pobreza Llallagua censo 2012
1.992 2001
62.4% 54.1% 37.5%
Fuente: Departamento de Potosí, Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y
Financieros por Municipio. Instituto Nacional de Estadísticas.
Ficha resumen Censo Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística-Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas

La conclusión sería que entre 2001 a 2012 la pobreza disminuyó


considerablemente, en 16.4%. ¿Fue la política del gobierno, responsable de
ese cambio? Sin embargo al observar en detalle a quienes tienen sus
necesidades básicas satisfechas, encontramos lo siguiente:

Número y porcentaje de Censo 2001 Censo 2012


población
Población 36.909 40.865
Necesidades Básicas 2.257 11.500
Satisfechas
Umbral de la pobreza 14.416 13.394
Fuente: departamento de Potosí, Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y
Financieros por Municipio.

122
Ficha resumen Censo Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística-Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas

Se concluye que las personas que están en el umbral de la pobreza, 14.416 en


2001 y 13.394 en 2012, en realidad están prácticamente en el límite entre ser
pobres y no ser pobres, su situación podría depender de la sostenibilidad de los
bonos, la renta dignidad, Juancito Pinto o Juana Azurduy de Padilla. Quienes
definitiva y efectivamente salieron de la pobreza son 2.257 en 2001 y 11.500 en
2012.

La expectativa de vida de potosinos y potosinas es de 62.5 años a nivel de


Departamento y de 58.2 años a nivel de municipio de Llallagua. Los nacidos en
el municipio de Llallagua tienen una expectativa de -4.3 años de vida en
relación al promedio departamental según el Plan de Desarrollo Municipal 2008-
2012.190

4.1.2. Potosí, pese a buena producción minera ¿en situación de


pobreza?

“Es la queja permanente, “tanto han sacado y no nos queda nada”, es la lógica
de la explotación colonial. Lo grave es que este patrón lo asumamos como la
lógica de nuestro vivir, es decir, pensar que la actividad minera será algo
circunstancial en nuestra vida y que la riqueza acumulada servirá para construir
un futuro en otros lados. Claro, la decisión no sólo es una determinación
191
voluntarista, tiene que tener bases objetivas y creíbles.

Así prologó José Pimentel, para entonces ministro de minería, el libro Potosí, El
Cerro Nuestro de Cada Día, refiriéndose a la mentalidad colonial que domina
190
OB. CIT. Pág. 38
191
FERRUFINO, Rubén. ERÓSTEGUI, Rodolfo. GAVINCHA, Marco. Potosí, el Cerro Nuestro de Cada
Día. Garza Azul Impresores & Editores. La Paz-Bolivia. Noviembre 2011. Pág. 10

123
entre la población, dirigentes y autoridades y más aún entre empresarios,
mineros y otros en relación al aprovechamiento de los recursos naturales.

La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de la ciudad de Potosí


incluye a 29 cooperativas que explotan minerales en el cerro Rico, es la mayor
concentración de cooperativas en todo el departamento. Con el proyecto minero
de San Cristóbal, en Nor Lípez, y la empresa Manquiri en la capital, superó el
65% del valor bruto de la producción minera en Bolivia entre los años 2000 y
2008. En total para 2010 se reportaron 69 cooperativas de las cuales,
aproximadamente 29 trabajan en el Cerro. También aumentó la población de
cooperativistas de 13,800 socios en 2008 a 17,480 al cierre de 2010. Potosí
aumentó el valor de su producción minera de 188 millones de dólares en 2000 a
mil 321 millones el 2008, dos terceras partes del valor de producción minera
nacional se origina en Potosí.192

De un total de 6.950 millones de dólares exportados por el país en


hidrocarburos y minerales, el gas y el petróleo representaron el 43% y la
minería el 27% en 2010. 193

En el libro se hace un ejercicio de costo de producción y utilidades o ganancias.


En el ejemplo del zinc, la cotización internacional establece su precio en 2.246
dólares la tonelada, pero el precio local es de 1. 123 dólares porque su ley es
del 50 por ciento. Las fundiciones que limpian el mineral se quedan con un 15%
del total. Por tanto, por tonelada se cancela el 42 por ciento, 954.5 dólares.
A eso suman que el zinc viene acompañado de plata, pero el comprador
reconoce el valor de ese mineral según escalas menores a precios
internacionales en conclusión el precio es de 1.123 dólares. Pero restándole
gastos de transporte, tratamiento, seguro, puertos, regalías, aunque más de la
192
IBIDEM. Págs. 52 y 53
193
IBIDEM. Págs. 55 y 56

124
mitad de esos pagos se aplican fuera de nuestro territorio. Entonces al país
194
ingresan únicamente 48 de cada 100 dólares por esas ventas al exterior.

La población de la capital potosina y su ocupación es la siguiente:

Año Población Ocupación, empleo


1992 123.381 -32% trabajadores por cuenta
propia y trabajadores
familiares sin remuneración
-49% asalariados, obreros y
empleados
-19% otras ocupaciones
2001 145.057 -43% trabajadores por cuenta
propia y trabajadores
familiares sin remuneración
-52% asalariados, obreros y
empleados
5% otras ocupaciones
2012 191.302 -41.5% obreros y empleados
-35.9 trabajador por cuenta
propia
-1.14% cooperativa
producción y servicios
-12.7% sin especificar

Fuente: Departamento de Potosí, Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y


Financieros por Municipio. Instituto Nacional de Estadística.
Ficha resumen Censo Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística-Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas

Se nota la presencia del Estado por la cantidad de obreros y empleados,


seguramente en la entonces prefectura, alcaldía, maestros urbanos y otros. Se

194
IBIDEM. Pág. 148

125
concluye en el espacio del censo 2012, el crecimiento del comercio y del
transporte, una vez más empleo sin seguro médico y seguro de jubilación.

De 191 mil habitantes, según censo 2012, más de la mitad acude por
problemas de salud al médico tradicional, se automedica o se aplica soluciones
caseras. De una población de 72 mil personas en edad de trabajar más de 40
mil está en servicios, comercio, transporte y agropecuaria, es decir es
cuentapropista, unas 9 mil personas están en minería.
Menos de 6 mil personas cuentan con servicio de internet permanente, 18 mil
personas tienen acceso a la computadora. Potosí en general está ubicado en
penúltimo lugar en acceso a tecnologías de información.

En el nuevo ciclo de la minería con buenos precios, según el boletín estadístico


minero 2006 del Ministerio de Minería, el valor de toda la producción minera fue
de “1.151.091.508 dólares americanos”, es decir aproximadamente unos 8 mil
millones de bolivianos195.

Año Producción total en millones Regalías en millones de


de bolivianos bolivianos
2013 3.435.953.734 25.254.259
2015 3.035.201.346 22.308.730

Fuente: Rendición Pública de Cuentas. Servicio Nacional de Registro y Control de la


Comercialización de Minerales y Metales. Gestión 2015.
Boletín Informativo 37. Noviembre 1 de 2013. Instituto Nacional de Estadística - Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas.
Ficha Resúmen Censo Población y Vivienda 2012)
195
MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA, Boletín estadístico minero. La Paz- Bolivia, 2006 número 218. Pág. 1.

126
Las regalías mineras son mínimas en relación al valor bruto de la producción. El
grueso de la producción minera está en las cooperativas, pero gran parte del
pago de las regalías descansa en la empresa Manquiri, subsidiaria de la Coeur
D´alene, que trabaja los pallacos del cerro rico.

El ingreso promedio anual de los potosinos según la Fundación Milenio fue de


1.800 dólares y el promedio nacional fue de 2.480 dólares en 2012 196.

Veamos el mapa de la pobreza en el municipio de Potosí y comparemos las


cifras con censos anteriores.

Años Pobreza
1992 51.4%
2001 56.4%
2012 25.3%
Fuente: departamento de Potosí, Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y
Financieros por Municipio. Instituto Nacional de Estadística.
Ficha resumen Censo Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística-Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas
Con esas cifras la pobreza disminuyó en más de una mitad entre los censos
2001 a 2012. Aunque se debe aclarar que entre 1982 a 1992 ocurrió la caída
internacional de precios de minerales, el gobierno de entonces retiró mineros y
cerró yacimientos mineros. De esa fecha a 2001 se produjo otra gran crisis
minera, sin embargo veamos en detalle a las poblaciones que están en el
umbral de la pobreza y cuántos efectivamente dejaron la pobreza,
especialmente en el periodo 2001 y 2012.

Población Censo 2001 Censo 2012


Población total 145.057 191.302
Población con Necesidades 24.898 75.035
Básicas Satisfechas
196
FUNDACION MILENIO. Potosí malas noticias. Informe 2014. Pág. 2.

127
Población en umbral de 36.711 64.344
pobreza
Fuente: Departamento de Potosí, Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y
Financieros por Municipio. Instituto Nacional de Estadística.
Ficha resumen Censo Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística-Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas

Concluimos que Llallagua y Potosí, pese a tener mayor presencia estatal,


mayores inversiones privadas y estatales, no lograron disminuir
significativamente la pobreza, sino veamos y concentrémonos en las
poblaciones que están en el umbral de la pobreza, pero también en la calidad
del empleo, el escaso crecimiento poblacional frente a las oportunidades de
lograr mayores beneficios de la renta minera que no fueron aprovechadas para
mejores empleos, cambio de matriz productiva, mejor salud y mejor educación.
Aunque claro se debe admitir que en relación a otras regiones, Llallagua y
Potosí están mucho mejor.

4.2. ¿LA MINERIA, CUESTIÓN PRIVATIVA DE MINEROS?

El año 2009 se realizó un Encuentro Nacional Minero en la capital potosina, un


dirigente nacional de las cooperativas mineras nos dijo lo siguiente cuando le
entrevistamos sobre la necesidad que el pueblo boliviano defina el futuro de la
minería: “el problema minero debe ser tratado entre cooperativistas mineros,
mineros chicos y quienes hacemos minería, nada tienen que ver aquí, alcaldes,
cívicos y otros representantes”. Los despachos se hicieron por Radio PIO XII. Y
fui quien realizó esos reportes. Para entonces empezaba a definirse también la
Ley Minera.

128
Meses más tarde el abogado Ramiro Paredes, asesor de la Federación
Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, posteriormente vocal del Tribunal
Supremo Electoral señaló que la mezquindad impedía levantar la reserva fiscal
minera en Bolivia y que exigir mayores impuestos o regalías significaba quitarle
competitividad a este rubro de la economía. Las preguntas las hice en el salón
Mauricio Lefebvre de Llallagua.

4.3. GOBIERNO DISPONE RESERVAS DE ESTAÑO DE BAJA LEY DE


COLAS Y ARENAS DE CATAVI SIN CONSULTAR AL PUEBLO

Hace tres años y medio el presidente Evo Morales, presionado por los
cooperativistas mineros del Norte Potosí y del país, decidió entregar una mitad
de los 18 millones de toneladas de estaño de baja ley asentados en Catavi a
ese sector para su explotación correspondiente.

Según el estudio a diseño final elaborado por el ingeniero Diógenes Roque, el


proyecto tiene un alcance de 17 años, con una ganancia mínima neta de 7
millones 500 mil dólares año. La recomendación fue que sea explotada por la
COMIBOL. Ninguna institución: Universidad, alcaldía, comité cívico, FEJUVE se
pronunció sobre el tema.
Artemio Mamani, entonces presidente de la Federación de Cooperativas
Mineras del Norte Potosí dijo en una entrevista en Radio PIO XII, que ellos sí o
sí requerían explotar esas reservas porque contaban con un acuerdo logrado
con anteriores autoridades nacionales. Dijo también que con esa explotación
lograrían mil fuentes de empleo para su sector y que no se asociarían a la
empresa privada para ese objetivo. Cuestionó la labor de PIO XII, cuando
preguntamos si por democracia y en apego a la Constitución el mandatario
debería consultar al pueblo para tomar una decisión sobre un recurso natural.

129
El presidente no consultó a nadie, tomó la decisión de entregar la mitad de esas
reservas de estaño de baja ley a los cooperativistas mineros, cuando la
Constitución Política del Estado señala en su artículo 349 que “Los recursos
naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del
pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del
interés colectivo”197.

Pero ese interés colectivo queda en el discurso porque la Nueva Ley Minera en
su artículo 23 prohíbe a los municipios y gobernaciones invertir en la cadena
minera productiva. De hecho el presidente otorga ese poder y esa facultad a
grupos privados. Sobre este tema, tampoco se pronunciaron las Universidades,
municipios mineros, comités cívicos, FEJUVES u otras organizaciones e
instituciones de la región y del departamento.

4.4. ENTREVISTAS DE PROFUNDIDAD

Nunca logramos una entrevista con el empresario, minero, excongresista y


hotelero Orlando Careaga Alurralde, quien donó sus sueldos de congresista a
mediados del año 2006. En la declaración jurada de bienes presentada ese año
a la Contraloría General apuntó un patrimonio mayor a los 36 millones de
bolivianos. En declaraciones prestadas al periódico El Potosí, ese mismo año,
decía que todo se lo debía a la minería y se declaraba uno de los mineros que
más invertía en el departamento.

Un año más tarde en su declaración jurada de bienes a la Contraloría señaló


tener más de 70 millones de bolivianos. Convirtiéndose así en el “hombre más
productivo del país”. Pues en tan sólo un año dobló su patrimonio. Y todo se lo
debía a la minería.

197
EDITORIAL, Jurídica Bolivia. Nueva Constitución Política de Bolivia. Página 268. Impreso en Sucre-Bolivia. 2010.

130
Como él eran millonarios, prefectos y mineros que explotaban el cerro Rico de
Potosí, con sumas mayores al millón, a los 3, 5 y 8 millones de bolivianos.
Cuando para esos años aún casi 8 de cada 10 potosinos estaba en la pobreza
según datos del Instituto Nacional de Estadística.

4.4.1 Zenobio Vilamani, gerente Dirección de Impuestos Potosí

P: ¿Cuántos impuestos pagan las empresas mineras?

R: Hay que diferenciar contribuyentes constituidos como empresas


unipersonales, empresas transnacionales. Por supuesto el gravamen impositivo
está diferenciado la constitución cómo está constituida la empresa.
De manera genérica, las del sector minero están gravados a lo que es el IVA,
que está en discusión desde la gestión 2008. Es un impuesto bastante
conflictivo, que obviamente por las normativas y leyes vigentes que tenemos en
Bolivia por supuesto que está gravado. Ahí está también lo que es el IT, lo que
son RC IVA retenciones de los dependientes que trabajan en la empresa minera
constituida, son retenciones que hace la empresa que por supuesto después de
concluir el periodo hacen su declaración consolidado ante Tesoro General de la
Nación.

También están los beneficiarios al exterior, aquellas empresas como por


ejemplo San Cristóbal y Panamerican Silver, Manquiri que hacen exportaciones
en grandes dimensiones y por supuesto reciben algunas divisas y que están
gravados a lo que es el IUE beneficiarios al exterior, es el impuesto a las
utilidades de las empresas que anualmente se paga.
Esos serían los impuestos a los que están sujetas las empresas mineras.

131
P: ¿El pago de impuestos es regular o hay evasión? ¿Encontraron evasión?

R: Como impuestos nacionales hemos identificado, si ha identificado un


crecimiento bastante importante en lo que es el pago en el sector minero.
Corresponde hablar ya incluyendo la minera San Cristóbal que es una de las
empresas más grandes en nuestra jurisdicción de Potosí, la contribución total
de la gerencia distrital como Potosí abarca casi un 70 a 80 por ciento del sector
minero, del total. Lo que significa que la gran parte de la contribución que llega
a las arcas del Tesoro General de la Nación de la distrital de Potosí corresponde
al sector minero. Ahí está como Minera San Cristóbal, obviamente por ser una
empresa transnacional obviamente tiene su repercusión directa y en la
contribución de manera positiva no?

P: ¿Cuánto es ese 100 por ciento de impuestos proyectados y cuánto sería el


80 por ciento?

R: De manera general estamos hablando, para esta gestión tenemos


proyectado más de 700 millones de bolivianos de recaudación.
Entre el sector minero incluyendo las pequeñas y las grandes estarían entre
500 a 600 millones que aportan, la mayor parte de la torta.
Sin embargo hay que decir de manera clara también este crecimiento se debe
también al trabajo que viene desarrollando la administración tributaria como
impuestos nacionales.

Se han hecho fiscalizaciones, verificaciones, cruce de facturas, en donde la


administración tributaria está determinando, está en curso algunos procesos de
fiscalización al sector minero, ya sean comercializadoras, ingenios y asimismo
se ha tocado parte de lo que son cooperativas.

132
El tema de cooperativas es un trabajo bastante especial que realmente se
concluirá para el año venidero, posiblemente no hayan resultados porque el
tratamiento es muy diferente a una empresa constituida no?
Entonces, sí se están haciendo auditorias, si se han hecho en las gestiones
pasadas auditorias en donde evidentemente se han determinado algunas
omisiones de pago que no han pagado de manera correcta sus declaraciones
juradas.

P: Ahora, ¿quiénes son las que mas evaden, las transnacionales o las
empresas unipersonales?

R: No podemos decir quién evade más, por la dimensión que tiene cada
empresa constituida unipersonal y transnacional, por la dimensión de la
actividad y la capacidad de producción que tienen obviamente va a ser bastante
variable.
Una que produce por 100 mil otra que produce por un millón obviamente emitirá
menos el otro más. Entonces relativamente se puede decir que en ambos casos
si son ¿omisores no? Pagan no conforme a ley siempre se ha encontrado algún
reparo a favor del fisco.

P: Los impuestos se destinan a caminos, escuelas para muchas obras en


beneficio de la nación. ¿Hay conciencia tributaria, principalmente del sector
minero, ha mejorado esa conciencia o continua igual que antes?.

R: A nosotros nos alegra mucho hablar de cómo ha venido creciendo la


conciencia tributaria. El aporte voluntario, el pago del impuesto voluntario de
parte de contribuyentes, no simplemente del sector minero, sino de todos los
sectores que se dedican a hacer actividad ya sean de bienes o servicios,
incluyendo los profesionales, en las últimas gestiones, gestión 2008, 2009,

133
2010, 2011 ha crecido de manera progresiva y muchos sectores de manera
abismal.

Se ha hecho nomás trabajo a través de impuestos nacionales a profesionales, a


instituciones de servicio público, hemos hecho fiscalizaciones a exprefecturas
en ese momento, a las universidades, a las alcaldías en temas de retenciones,
donde los funcionarios declaraban en el formulario 110, declaraban facturas
prácticamente digitadas o clonadas que naturalmente conocemos como
ciudadanos comunes.
Hoy por decirte por ejemplo de la Universidad, en las gestiones 2006, 2007,
pago de impuestos sobre RC IVA no superaba los 10 mil bolivianos, hoy en día
estamos hablando más de 100 mil o 200 mil bolivianos que mensualmente está
ingresando.
Esto repercute que sí se está mostrando una conciencia, tal vez con el trabajo
que viene desarrollando impuestos nacionales al verificar y tomar como un
golpe para el funcionario que sirve sus servicios profesionales.

En este tema de conciencia tributaria desde la presidencia estamos trabajando


en una cultura tributaria, se han hecho ya convenios con el ministerio de
educación para insertar dentro de las mallas curriculares una materia de
tributación y asimismo las capacitaciones constantes de manera gratuita que
hace impuestos nacionales, ha hecho que la ciudadanía en general se pueda
enterar de manera mínima de todas las obligaciones que tiene que cumplir.
Tal vez faltó mucho el enfoque que debería dar como impuestos nacionales
desde el punto de vista para qué sirve el aporte que está dando el contribuyente
esencialmente.
En ese marco si nosotros habíamos enfocado desde inicio desde la
administración tributaria que estos pagos de impuestos son directamente

134
distribuidos a mejorar la educación, salud, proyectos en municipios, en
gobernaciones y las universidades.
Gracias a esos aportes encontramos proyectos de grandes dimensiones que
pueden beneficiar a la mayor cantidad de la población en general.

P: Volviendo al sector minero, de todos los rubros de impuestos que ha


mencionado, ¿cuál es el rubro donde se recauda más?

R: El rubro más grande que estamos hablando de lo que es impuesto a las


utilidades, gracias a las cotizaciones que en las últimas gestiones, ha estado
bastante elevado, esto ha tenido un efecto en la actividad económica de nuestra
jurisdicción eso ha permitido que haya mayor movimiento económico y
consumo de bienes por parte de la ciudadanía que se ha generado en un
momento que la sociedad en su conjunto pueda tener mayores ingresos y
permitir que hay un movimiento relativamente positivo.

Nota El director pidió no profundizar en el tema del IVA minero, debido a lo


ocurrido el 2008 (quema del edificio de impuestos). Sin embargo extra
micrófono aclaró que los comercializadores e ingenios son los que más ganan
por la actividad minera. Estos datos corresponden a los años 2012 y 2013.
No dijo quiénes, pero señaló que los empresarios influencian a cooperativistas
para movilizarse contra el IVA minero.

Si los vendedores de refrescos pagan sentaje ellos deben pagar el IVA minero.
La mayoría de las cooperativas evaden, ninguna presenta utilidades favorables.

4.4.2. Un 80% de impuestos en Potosí provienen de la minería

135
En base a las declaraciones del director de Impuestos se establece que de la
meta de 700 millones de bolivianos, el sector minero tributó más de un 80%.
Es decir la economía potosina vive de la minería. Pero se debe aclarar que a su
vez un 80% de ese total viene de las grandes empresas como San Cristóbal,
Manquiri, Porco, San Vicente y otras.

4.4.3. ¿Quién arranca la tajada mayor del excedente minero?

La lucha de clases en parte se resume en la querella por el excedente o el


conflicto por la apropiación de la plusvalía en términos marxistas.
La regalía minera resulta ser una parte de ese excedente y según se conoce no
ha variado significativamente en los montos que se cobraba con el antiguo
código minero de Gonzalo Sánchez de Lozada.
En términos concretos significaron en los últimos años un mínimo de 500 a 700
millones de bolivianos.

El mejor año de recaudación regalitaria fue en 2012, cuando los precios de los
minerales superaron todos sus récords. Sin embargo en los últimos años se
nota un bajón significativo de recaudaciones.
Entre los 600 millones en impuestos recaudados y mencionados por el director
de esa oficina, los 500 millones año que ingresan a la gobernación y otros 60
millones que van a los municipios según reportes del Servicio Nacional de
Registro de Comercializadoras, se tendría un aporte real del sector minero de
casi 1.200 millones de bolivianos año. (Elaboración de fuente propia)

INGRESOS DE REGALÍAS MINERAS (Expresado en Bs.)


2010 2011 2012 2013 2014
INGRESOS 375.627.121 595.645.216 546.163.844 473.797.995 485.104.027
PROGRAMADOS
INGRESOS 550.771.223 765.625.628 628.161.930 554.633.656 271.848.747
PERCIBIDOS

136
FUENTE: Unidad de Regalías Mineras del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí.

4.4.4. Exgobernador de Potosí Félix Gonzáles. Sobre beneficios de la


minería

P: ¿Cuánto dinero ha recaudado la gobernación por regalías mineras?

R: En base a lo que habíamos programado, algo de 350 millones ya casi


llegamos a los 600 millones, ha habido un repunte positivo debido seguramente
que a nivel internacional se mantienen los precios, pese a la crisis, las
cotizaciones están altas y eso ha beneficiado de sobremanera el hecho de que
nuestro departamento por regalías esté recibiendo más recursos que van
directamente a los proyectos de las cuatro regiones de nuestro departamento.

P: Cuando usted estaba como alcalde en Toro Toro, ¿se imaginó la magnitud de
estos beneficios de la minería?

R: De ninguna manera, ni soñar, yo creo que en los últimos años hemos tenido
un repunte excepcional, si seguimos así Potosí va a tener recursos para invertir
en proyectos integrales estamos hablando de educación, salud, caminos,
industrialización, electrificación, parte productiva, y creo que nos va a permitir
contar con más recursos.
Realmente es muy complicado manejar tanto dinero. Algún hermano
departamento decía nosotros manejamos 200 millones y tenemos casi el 100
por ciento de ejecución. Nosotros a nivel departamental con recursos que han
quedado saldos en banco y en caja, estamos manejando más de 2 mil 200
millones de bolivianos. Es de 10 a uno, por supuesto en otros van a ejecutar, en
otros con tantos proyectos y tantos recursos se hace más dificultoso ejecutar.
Nosotros esperamos llegar en esta gestión por lo menos a ejecutar un 70 a 75
por ciento.
137
P: Se habló de más de 600 millones de recaudación en relación a regalías,
¿será que se puede mejorar esta recaudación?

R: Yo creo que sí, si se mantiene a nivel internacional yo creo que si, la


actividad minera sigue creciendo, es decir vemos de que cada día aumenta más
y más en las cuatro regiones el departamento de Potosí es eminentemente
minero sin olvidar las otras potencialidades. Donde vamos vemos que hay
gente cooperativista, los empresarios medianos, chicos también que están
invirtiendo en la minería por estas altas cotizaciones a nivel internacional. Yo
espero que siga subiendo la próxima gestión.

P: ¿Cree usted en la posibilidad de aumentar el porcentaje de las regalías?

R: Yo creo que sí, por ejemplo uno de los megaproyectos que tenemos en el
Norte Potosí en los municipios de Sacaca y San pedro es Mallku Qota, y si eso
va adelante vamos a tener otro San Cristóbal, inclusive de una mayor
capacidad porque ahí estaríamos explotando plata, zinc y especialmente el
indio, eso no quiere decir que haya otros minerales más. Eso significaría un
mayor ingreso para nuestro departamento.

Nosotros estamos planteando desde la gobernación ser accionarios de estas


empresas, porque nos permitiría ingresos económicos muy fuertes para la
gobernación, y con aquel dinero, ese dinero es para el pueblo para ejecutar
más proyectos. Nosotros por lo menos agresivamente estamos planteando, hay
una reunión el mes de enero, y también estamos socializando en las
comunidades, vamos a plantear que seamos socios accionarios de la empresa
que venga a explotar en Mallku Qota. Y de esa manera podemos poner muchos

138
ejemplos, en Potosí tenemos en las cuatro regiones potencialidades y que nos
permita tener más recursos.

P: Estos beneficios de la minería ¿estarán disminuyendo la migración?

R: No, yo no creo, puede haber migración pero creo que las cooperativas
mineras crean más fuentes de trabajo, las grandes empresas si bien están
totalmente mecanizadas sin embargo no dejan de crear fuentes de trabajo,
entonces la minería, cada vez más crea expectativa entre la población. Los
empresarios chicos, medianos, grandes también están van a ir. Posiblemente
yo viaje a España a fines de enero a hacer una gestión a Barcelona, nos
comunicaban que tienen mucho interés en poder venir e invertir en el campo de
la minería. Entonces todo eso va a hacer de que la gente se quede inclusive
esté volviendo.

Yo recuerdo algunos datos que nos daban, Potosí vive gracias a la minería, hay
momentos en que ha bajado y la población también bajo de los 150 mil
habitantes aproximadamente a los 75 mil, pero ahora sigue subiendo, tenemos
más habitantes.

P: ¿Quiénes se benefician más de la minería, los potosinos o las grandes


empresas?

R: Yo creo que las grandes empresas siguen beneficiándose más, por eso el
presidente ya tenía que haber nacionalizado grandes empresas, sin embargo
los propios trabajadores se opusieron a esta situación, sin embargo ahora se
están haciendo las migraciones (de contratos). Bueno esperemos de que con la
participación del Estado, seguramente con la nueva ley minera no?

139
4.4.5. Un gobernador que no puede invertir en minería

La nueva Ley minera impide a las gobernaciones y a los municipios invertir en


la cadena productiva minera, excepto en la etapa de industrialización, sin
embargo no define el reparto de la ganancia y tampoco los porcentajes de
inversión. Esto como antecedente en caso que el yacimiento ubicado en los
límites entre Sacaca y San Pedro del Norte Potosí sea explotado.

La idea del gobernador era beneficiarse además de impuestos y regalías,


también con una tajada de la ganancia neta de la empresa en caso de su
explotación.

Entre tanto los presupuestos anuales de la gobernación si bien se muestran


incrementados, son por dineros no ejecutados en anteriores POAS
departamentales, porque las regalías mineras siguen sufriendo bajones.

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL APROBADO


GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ.
PERIODO 2010 – 2014 (Expresado en Bs.)
2010 2011 2012 2013 2014
1.239.263.315,8 1.881.219.085,0 1.464.573.304,0 1.424.325.408,0 1.515.317.633,0
7 0 0 0 0
GAS- GAS- GAS- GAS- GAS- GAS- GAS- GAS- GAS- GAS-
TOS TOS TOS TOS TOS TOS TOS TOS TOS TOS
CORR DE CORR DE CORR DE CORR DE CORR DE
IENTE INVER IENTE INVER IENTE INVER IENTE INVER IENTE INVER
S SIÓN S SIÓN S SIÓN S SIÓN S SIÓN
73% 27% 67% 33% 49% 51% 45% 55% 45% 55%
FUENTE: Sigma y Sigep.
Gestión 2010 a partir de junio con presupuesto del Gobierno Autónomo Departamental de
Potosí.

140
En 2015, el presupuesto de la gobernación potosina fue de 1.400 millones de
bolivianos, pero bajó considerablemente a 650 millones de bolivianos para el
2016.

Nunca más en los últimos 4 años se pudo alcanzar un presupuesto como el del
año 2011, de mil 800 millones de bolivianos, aunque claro a ese monto se
sumaba los saldos en caja y bancos, pero Potosí, era uno de los departamentos
que más dinero tenía como presupuesto anual.

4.4.6. José Pimentel, siendo ministro de minería aseguraba que el


Estado cobraba la mitad de las ganancias de empresas mineras

P: ¿En minería les ha ido bien, cuestión de precios?

R: Toda la gestión del presidente Evo Morales la minería ha sufrido un


crecimiento sostenido, debido a incorporación de proyectos nuevos San
Cristóbal, Manquiri, pero también a la subida de precios de minerales.
Por otro lado, el Estado ha incursionado en la actividad minera con éxito, caso
de Huanuni, Coro Coro.
Estamos contentos, vamos a batir un nuevo récord de las exportaciones cerca
de 3 mil 300 ó 3 mil 400 millones de dólares. Las expectativas son las mismas
para el 2012.

La crisis internacional no nos ha afectado, los últimos meses hubo un bajón de


precios, es circunstancial, la tendencia es mantener estos precios, lo que si ha
cambiado es el mercado internacional de minerales.
El estaño ha bajado estamos a 9 dólares, hasta 8 con 40. La economía nacional
está sostenida por países emergentes, China, Corea, Japón, India, Brasil, jalan
la economía. Creemos que esta tendencia de crecimiento de esos países se va

141
a mantener. Nuestros mercados están dirigidos a esos países, no tanto a
Estados Unidos o Europa.

P: ¿Se han hecho inversiones para que pueda salir el mineral, con valor
agregado?

R: Es la política central de nuestro gobierno. Si no avanzamos en la


industrialización cualquier inestabilidad de precios puede traer una nueva
situación.
Estamos haciendo: ampliando fundiciones de estaño, va a significar un mejor
costo de producción. Cuando Vinto recupere sus inversiones y naturalmente
ese menor costo de tratamiento le va a beneficiar al productor.
Estamos licitando la planta de kharachipampa para concentrados de plomo y
plata ya el productor va a vender a Kharachipampa ya se va a evitar gastos
como de transporte, manipuleo, puerto, etc.
Concretar las plantas hidrometarlúrgicas de los concentrados de zinc. Esa es la
vía de la sostenibilidad en cuanto a un avance en la industrialización.

El Siglo XX ha tenido empresas exitosas como San Cristóbal, pero el 43 por


ciento de su costo está en el exterior en fundiciones y transporte. Queremos
que ese 43 por ciento se quede aquí.
San Cristóbal ve que es conveniente fundir en kharachipampa, pero le vamos a
plantear por qué no puede poner una fundición en la misma San Cristóbal.
Se invertirán 11 millones de dólares para hacer funcionar Kharachipampa.

P: De cada 100 dólares que gana San Cristóbal con cuánto se queda el
Estado?

142
R: Vimos que la participación del estado en la rentabilidad de las empresas
mineras era pequeña. Y cuando hicimos la modificación de la tributación
minera, acreditamos un plus a las utilidades de las empresas mineras. Todas
pagan 25 por ciento de utilidades y en el caso de las mineras cuando hay
precios excepcionales pagan 37 por ciento de impuestos a las utilidades (de la
ganancia).
Está el pago de la regalía minera que beneficia directamente a los
departamentos y municipios mineros. Está en este momento en el caso del
plomo, plata, zinc 7 por ciento sobre el valor bruto. Entonces la renta minera
en este momento está llegando casi al 50 por ciento de las utilidades.
El año pasado por primera vez San Cristóbal ha pagado impuestos a las
utilidades. Es decir en estos cuatro, cinco años de funcionamiento San Cristóbal
ya ha recuperado toda su utilidad o toda su inversión. Ha empezado a dar
réditos económicos bastante atractivos para el Estado.
En total entre regalías e impuestos a las utilidades San Cristóbal ha pagado 120
millones de dólares.

P: ¿Sabemos cuánta reserva de zinc y concentrados se tienen?

R: San Cristóbal tiene promedio de vida de 15 años, cerca de 800 mil toneladas
de zinc. Están Bolivar, Porco, Colquiri que también están exportando.
Negociamos la legalización de los contratos, estos proyectos si se concretan
una inversión de 100 millones de dólares, está garantizando la vida por 20 años
de esos yacimientos.

P: ¿Y el código minero?

R: Creo que hemos avanzado lo suficiente para tomar decisiones entre los
propios actores. Se readecua la ley a la constitución política del Estado, no se

143
van a dar concesiones mineras. En cuanto pagaba una patente minera y tenia
un derecho eterno, que le garantizaba especular, podía alquilar, objeto de
garantías, eso se ha anulado en el nuevo proyecto, queremos nuevos contratos
de trabajo minero, que nos garantice una inversión en plazo determinado para
las inversiones y la productividad.
No va a haber más engorde de minas, no vamos a dar paso a los cazaminas,
queremos gente que se comprometa en la actividad minera e inicie labores
directas.

El otro tema es el proceso de industrialización, estamos planteando la


necesidad de inversión en las fundiciones de parte del Estado y el sector
privado. Esperemos que en 5 años ya no estemos exportando concentrados, el
estado va a ser un esfuerzo por su parte, pero esperamos el concurso del
sector privado.

P: Cual la propuesta en materia impositiva y regalías. ¿Este es el código de


Goni y seguimos con eso?

R: En el gobierno estamos 5 años, no ha quedado tal cosa, hemos devuelto las


regalías a las regiones, antes había desaparecido en el viejo código minero,
simplemente había el impuesto a las utilidades, y como parte del impuesto a las
utilidades había el impuesto complementario minero.
Eso se elevaba a las regalías, pero el único impuesto que pagaba la minería era
el impuesto a las utilidades. Hoy tenemos dos sistemas, se paga las regalías a
las regiones y se paga el impuesto a las utilidades al tesoro general de la
nación, ya no es el 25 por ciento de las utilidades de las empresas, sino es el 37
por ciento.

144
Quedan algunas cosas que tenemos que discutir, en el caso de las regalías,
preocupa una tabla plana en la regalía a un cierto nivel y pensamos que el
Estado y las regiones deberían beneficiarse cuando suben los precios de los
minerales, este es un tema que tenemos que discutir.
En el caso de la plata 7 onzas una tabla plana de participación del 7 por ciento
de la regalía. Ese es un problema que lo estamos discutiendo, buenos precios
más beneficio.
Nadie quiere tributar, pero pienso lo ha dicho el presidente hay que tributar si
pero según el bolsillo de cada uno de los sectores.

P: ¿Quiénes son los sectores que no quieren tributar?

R: Nadie, no quieren los cooperativistas, la gran empresa privada, tampoco la


estatal yo le diría.
El problema es que también hay otra contribución el impuesto a las utilidades se
les cobra por las regalías y eso es lo que vamos a ir consensuando.
En general es el problema impositivo.
Todos los actores mineros estamos comprometidos en la construcción del
Estado, para darle la base de un desarrollo sostenible del país.

P: ¿Es una traba que los cooperativistas sean aliados del gobierno?

R: No, al contrario son sustento económico, el sector cooperativo casi está


abarcando el 30 por ciento de la producción minera.

P: ¿Pero es el sector muy beneficiado, hay unos pequeños empresarios muy


fuertes, amparados bajo el manto de la cooperativa?

145
R: No niego que si hay alguna gente que se encubra en este sistema de
producción para hacer empresa y especular, pero he estado visitando las
cooperativas en el consejo central sud. Conozco cooperativas en el norte
Potosí, realmente la situación de los compañeros es de explotación individual,
en otros si.
Sabemos que hay empresarios mineros que han surgido de las cooperativas,
pero eso tiene que resolverse internamente los compañeros cooperativistas.

P: Podría decirnos ¿quién es el autor de la Ley de regalías mineras?

R: Vino del poder ejecutivo. La regalía no se pagaba sólo el impuesto a las


utilidades y el impuesto complementario minero.
El 2007 ya se veía el repunte de los minerales. Por lo cual se planteó un nuevo
contexto para la nueva tributación minera.

P: Cuál es la razón principal para hacer aprobar esta Ley de regalías mineras.

R: La explotación de los recursos naturales es un despojo de algo que no va a


volver como patrimonio del Estado y por lo tanto el productor minero está
obligado a pagar la regalía minera.
Esto antes con el código minero de Goni, no se pagaba y si se pagaba
simplemente era parte del impuesto a las utilidades, esta era una razón y la otra
que los precios de los minerales habían subido ya en función a los parámetros
de los cuales había sido diseñada la ley minera. Por lo cual el planteamiento
inicial del gobierno era aumentar las regalías, en cuanto suban los precios. Pero
esta labor lamentablemente no fue cumplida y al final se creó el impuesto
adicional a las utilidades mineras.

146
P: ¿Han quedado satisfechas estas razones por las cuales se aprobó la regalía
minera?

R: Si, vemos la evolución que ha tenido el pago del impuesto a las utilidades y
regalías han sobrepasado en mucho lo que antes se pagaba.

P: ¿Podría darnos un ejemplo?

R: El año pasado por ejemplo hemos logrado captar entre regalías e impuestos
a las utilidades cerca de 300 millones de dólares, cosa que nunca se había
alcanzado.

P: ¿Más regalías o más impuestos?


R: En realidad lo que más creció fue el impuesto a las utilidades, hay otras
disposiciones que a las empresas les permite recuperar su capital en los
primeros años de explotación y esto ocurrió con San Cristóbal. San Cristóbal no
estuvo pagando durante los tres años iniciales de operación, y con tres años de
operación recuperó prácticamente toda su operación. Invirtió cerca de 900
millones de dólares.
Hay el año pasado ya nos dio 100 millones de utilidades, el 25 por ciento de las
utilidades, ganancias declaradas de San Cristóbal están aproximadamente 400
millones de dólares.

P: ¿Este año entre regalías e impuestos cuanto está previsto recaudar?

R: Según las estadísticas hasta el mes de agosto superamos las cifras que
logramos el año pasado y lamentablemente el balance financial de las
empresas recién lo vamos a conocer en enero 2012.

147
Pensamos que este año ha sido un año bonancible, en la elevación de los
precios, pero además ha sido una actividad normal, tranquila en toda la
actividad minera, no ha habido paros, no ha habido interrupciones y por lo cual
pensamos que este año en los dos rubros podamos llegar muy fácilmente a los
500 millones de dólares.

P: En comparación a 1.850, según Guillermo Bedregal, los impuestos que se


pagaban eran del 3 por ciento, ¿hoy estamos mucho mejor?

R: Hemos mejorado el cobro de las regalías y los impuestos, pero apenas


estamos llegando al nivel de tributación que teníamos en 1980, que era de unos
120 millones de dólares y pensar que en ese momento la regalía era el único
impuesto a la minería, no se pagaba el IVA, el impuesto a las utilidades.
(…) Nosotros pensamos que debería aumentarse más la regalía según la
tendencia del alza de precios, porque los topes máximos que están en la actual
ley han quedado muy cortos. En el caso del estaño por ejemplo el tope máximo
es 7 y las cotizaciones han llegado a 14, es decir que 7 y 14 pagan la misma
regalía.
Igualmente la plata está calculado en 11 y este año ha llegado a 40, entonces
hay que pensar en reacomodar y actualizar esta curva de cotizaciones no?

P: ¿Cuánto más subirán los impuestos?

R: Esa es la idea, la subida de los precios no sólo debería beneficiar a los


productores sino a todo el país.

P: ¿Qué sectores se resisten más a los impuestos o a la elevación de


impuestos y regalías?

148
R: Naturalmente todos los productores mineros, sean chicos, grandes o
cooperativistas a nadie le gusta tributar.
Habría que incluir a los trabajadores de la minería estatal. Huanuni? Si saben
que si tributan son menores las ganancias de la empresa y les perjudica
también en sus ingresos no?

P: ¿Se podría concluir que eso es parte de una conciencia regional o nacional,
esa conciencia está muy chica, pequeña o no hay?

R: Yo creo que una de las victorias del neoliberalismo, ha sido precisamente


pensar en forma individual y particular y no pensar en grande que es el
desarrollo de la región y el país.

P: ¿Cuánto se parece esto al discurso colonial, mayor inversión extranjera,


ningún pago de impuestos, saqueo de minerales, más liberalismo?

R: Nosotros pensamos que no vamos a prohibir la presencia extranjera, al


contrario queremos evitar la expoliación nacional con un proceso de
industrialización de la minería, si analizamos el caso de los complejos de zinc,
costos de operación y realización, el costo de producción aquí en Bolivia llega
aproximadamente a un 30 por ciento y el costo de realización en el extranjero
llega al 43 por ciento, eso significa que se gastan más recursos económicos en
el extranjero que en Bolivia, queremos que aquí se fundan y se procesen los
minerales en el caso del zinc, significaría una mayor ganancia para la empresa
y un mayor ingreso para el país.

Esta es la política en la cual nosotros queremos entrar el control de la presencia


de las empresas transnacionales, fundiendo los minerales y teniendo el
monopolio de la comercialización de lo fundido.

149
P: En bocamina, suplemento señalan que la nacionalización se refiere hoy al rol
del Estado en la participación de la riqueza minera y definir políticas que hagan
que el excedente minero se quede en el país y sea fuente de desarrollo
nacional ¿se refiere a más impuestos y más regalías y ya no a una
nacionalización?

R: Queremos, es habría que recordar en la nacionalización, a los tres años


estaban pidiendo hornos de fundición. Ya éramos dueños de las minas y
seguían fundiendo el estaño en las fundiciones de Patiño. Quien más ganaba
era Patiño había que pagar el transporte hasta Londres, pagarle los costos de
realización, seguros, manipuleo.

La política del gobierno en la medida que el Estado pueda vamos a construir


fundiciones y en la medida en que tengamos la posibilidad de vender este
mineral recuperado por el Estado boliviano tendremos el control de un recurso
natural.

P: Da la impresión de que sea con privados, barones del estaño, incluso con la
misma nacionalización, las regiones productoras no tienen asfaltado, energía
eléctrica, agua potable, da la impresión de que no ha mejorado nada.

R: Cuando se inicia la actividad minera en Bolivia, década del 20 y 30, Llallagua


y Catavi eran las regiones más desarrolladas de Bolivia, tenían energía
eléctrica, ferrocarril, aeropuerto y todo lo que se consumía allá era importado
del extranjero.
Eran enclaves mineros en un país pobre y eso se prolongó después con la
COMIBOL, los niveles de educación, salud en las minas eran superiores incluso
a las ciudades.

150
La tragedia de los pueblos mineros es que una vez que se concluya la actividad
minera se convierten en pueblos fantasmas, eso ocurrió con Llallagua el 86, con
la misma ciudad de Potosí después de la relocalización y la caída del precio del
estaño, naturalmente esto nos tiene que llevar a la reflexión para que
busquemos en las zonas mineras un proyecto de desarrollo sostenible
alternativo cuando se agote la minería y esto esta visión se tiene que hacer con
los propios recursos de la minería.

P: Todos los logros mineros, educación, salud, para los hijos de los mineros,
pero la población civil no tenia educación de calidad, no tenían desayuno
escolar, había mucha desocupación, alrededor eran cordones de miseria.

R: Siglo XX, Catavi, en realidad eran propiedad privada, no tenía ninguna


injerencia el municipio y el municipio en general en todas las provincias tenía
muy poco peso político, el poder estaba centralizado en los ministerios.
Tal vez era un poco el control de mercados, caso Llallagua y Uncía existía
población civil, pero en Viloco y Colquiri no existía población civil.

P: Las masacres son momentos de la historia en que el pueblo parece que


pelea por el excedente minero, pero en general el grueso de la población no
pelea mucho, resignada a que la situación de la minería continué así, y si esto
mejora o no sus condiciones de vida parece que no importara mucho.

R: En el caso de la revolución del 52, había un sentimiento nacional que se


engendra en la guerra del Chaco, si bien el objetivo inicial de esta conciencia
fue la nacionalización del petróleo, en realidad la proyección de este
sentimiento estaba apuntando a la nacionalización de las minas que era el
sector económico dominante en aquella época.

151
Cuando se da la nacionalización de las minas, naturalmente que hay un
sentimiento que sea la minería la base de la integración y diversificación del
país.

Los mineros han aportado este objetivo del nacionalismo revolucionario,


contando un capital de operaciones enorme a YPFB, financiando la
construcción de la carretera Cochabamba santa cruz e importando productos
del oriente como la carne en avión.
Había un sentimiento de patria, los mineros sabían que estaban aportando al
desarrollo nacional, esto lamentablemente con toda la época del neoliberalismo
se ha perdido y cada uno anda buscando porque eso les enseñó el
neoliberalismo, a buscar y a sobrevivir fundamentalmente.

P: sin embargo estas experiencias parecen lumbreras que generalmente no son


sostenibles, la mayor parte de nuestra historia las poblaciones han estado
ajenas al tema minero y sin exigir mucho.

R: El problema es la misma visión de los ciudadanos, naturalmente que hay una


visión que se ha impuesto en los campamentos mineros que es la visión
colonial, la mina hay que explotarla para vivir no en España, sino tal vez en las
ciudades.

4.4.7 ¿Nuestra actitud es colonial?

El entonces ministro de minería remata sus respuestas con la visión colonial


que según él mueve a quienes viven en distritos mineros.

Pero… ¿Realmente las empresas mineras pagan la mitad de sus ganancias?

152
Según esquemas del Banco Central de Bolivia tenemos los siguientes datos:

1.- En 1990 las exportaciones fueron de 926 millones de dólares, el sector


minero participó con 407 millones de dólares.
En ese mismo lapso de tiempo el pago de impuesto a las utilidades más regalía
minera fue de 9 millones 524 mil dólares.
2.- El año 2006 las exportaciones bolivianas totalizaron 3 mil 874 millones de
dólares. El aporte minero en esas exportaciones fue de 1.072 millones de
dólares.
En ese período de tiempo el país cobró por regalías y otros impuestos 105
millones de dólares, es decir menos del 10% de las exportaciones.

3.- El año 2009, un año después de la recuperación o restauración de la regalía


minera, el país exportó en total 4 mil 960 millones de dólares. El aporte minero
a las exportaciones fue de 1.853 millones de dólares.
Ese mismo año, el ingreso por regalías e impuestos en general por minería fue
de 195 millones de dólares, es decir poco más del 10% del total de las
exportaciones. (Fuente: Boletín de Comercio Exterior del BCB; Elaboración,
Unidad de Análisis de Política Minera).

La pregunta es ¿Por qué el gobierno asegura que cobran la mitad de las


ganancias mineras en impuestos y regalías mineras?
¿Cuál es su parámetro para decir cuánto fue la ganancia neta de las empresas
mineras?

Los impuestos que se cancelan son deducibles, es decir se devuelven en parte


a los pagadores por ejemplo mediante los Certificados de Devolución Impositiva
o Cedeims.

153
4.4.8. Defensores de los impuestos y regalías competitivas

Los autores del libro Dilemas de la Minería señalan que el Impuesto sobre las
utilidades en Bolivia es 7% más que en Argentina, 25% más que en Perú y 54%
más que en Chile.
Acotan luego que la regalía minera de Bolivia es más del 200% de la regalía
minera en Chile y Perú198.

Cuando se manejan porcentajes y no cifras totales, pareciera que los pagos


realmente son elevados. Es una forma de disfrazar la verdadera magnitud del
pago real de impuestos y regalías. Sin embargo esos porcentajes son mínimos
comparados con Canadá y Estados Unidos u otros países desarrollados, donde
el impuesto triplica lo cobrado en Bolivia.

4.4.9. ¿El silencio nos hace cómplices del discurso colonizador como
forma de apropiación de la propia ganancia minera en manos de un
grupo de poderosos?

De la entrevista a Juan Carlos Maguiña, de la unidad de regalías mineras de la


gobernación potosina, parece desprenderse esa conclusión.
Ya no trabaja en la gobernación, pero elegimos entrevistarle porque fue uno de
los proyectistas para mejores recaudaciones en Potosí y de la reposición de las
regalías mineras.

P: ¿Todos los municipios productores tienen sus cuentas a donde se depositan


las regalías mineras?

198
OPORTO, Henry. Los Dilemas de la Minería. Fundación Vicente Pazos Kanki. La Paz Bolivia. 2012. Págs. 47, 48.

154
R: Si, la mayor parte de los municipios tienen sus cuentas específicas donde a
través de la entidad bancaria inmediatamente se hace la distribución del 15 por
ciento.

P: ¿Los alcaldes, concejales, cívicos se han preocupado por abrir estas


cuentas?

R: Honestamente, hemos tenido que pincharles a los alcaldes, autoridades del


concejo municipal para que puedan darnos cobertura y poderles explicar todo lo
concerniente a regalías mineras, una de las preocupaciones ha sido la de poder
realizar un convenio con ellos para que sean parte del mecanismo de control.
Usted sabe a partir de la ciudad no podemos llegar a todos los municipios de
manera conjunta, tenemos que hacer programas.
Lo que hacemos es tratar de asumir esta responsabilidad, pero con
participación de los municipios.

P: ¿Es probable que si ustedes no abrían estas cuentas bancarias, las


autoridades municipales lo habrían hecho?

R: Las cuentas tienen, a partir ya de entidades fiscales, lo que ha hecho el


TGN., en las entidades bancarias es direccionar el 15 por ciento a esas cuentas
que ya tienen.

P: ¿Ellos no se preocupaban por saber cuanto cobraban si es que ustedes no


insistían y no pinchaban como usted dice?

R: Muchos de los municipios no conocen exactamente cuánto están


percibiendo, saben que tienen ingresos por regalías mineras, pero no conocen
importes específicos.

155
P: ¿A qué atribuye que alcaldes, concejales y cívicos no conozcan ni se
interesen por conocer?.

R: Por lo siguiente, uno que el aspecto político es uno de los incidentes en esto,
y el segundo como que son en algunos municipios ingresos mínimos entonces
no les interesa, en cambio hay otros municipios que sus ingresos son no más
considerables en esos municipios si se interesan.
Un ejemplo, el municipio de Potosí reporta buen ingreso, pero en todo el tiempo
que yo trabajo en la gobernación jamás he tenido la visita de un concejal, la
visita de los responsables de minería, ni mucho menos del alcalde que nos
pueda decir si evidentemente lo que se les está haciendo la transferencia es
correcta.
P: Para tener una idea ¿cuánto es el ingreso del municipio potosino?.

R: en el ingreso de Potosí en el primer trimestre, tenemos 66 millones de


bolivianos, en el segundo trimestre 83 millones, son datos del 2011.

P: ¿Cómo era antes cuando sólo había el impuesto complementario minero


cómo se hacía el cobro?.

R: A partir del 2007, antes de ese año (noviembre), toda la recaudación que era
del impuesto complementario minero, tenía un equivalente a la regalía minera,
pero esto era sólo destinado a la prefectura, no se hacía ninguna distribución a
los municipios.
A partir del 2008 los municipios recién empiezan a percibir estos ingresos.
Ahora ya no hay ICM, eso se ha sustituido por la regalía minera.

156
P: ¿Nota que ha habido resistencia de parte de algunos sectores, grandes
chicos, o coopes al cambio de ICM a regalía minera?

R: No, no ha habido resistencia. Las empresas mineras antes lo que


especificaba el decreto correspondiente les daba la facultad de poder hacerles
un descuento o retención del ICM en el equivalente de lo que fijaban las
cotizaciones y las alícuotas y superior a ello, por eso es que a las empresas
muchas veces les cobraban el 3, el 5 hasta el10 por ciento.

P: ¿Es mejor el ICM o la regalía minera? Y por qué?

R: Es mejor la regalía minera porque preserva la retención de los operadores


mineros, no permite que se les haga un descuento mayor a la alícuota fijada,
segundo que también por un lado ya no permite a las empresas mineras que
manejen las consolidaciones o las compensaciones como el impuesto a las
utilidades, antes cuando era el impuesto complementario minero, todo el
impuesto complementario minero era el equivalente del anticipo al impuesto a
las utilidades, entonces, la empresa prácticamente a fin de gestión no pagaba
un centavo al impuesto, nos quedábamos sin nada.
Ahora es beneficioso porque las empresas pagan el impuesto a las utilidades, al
margen de ello pagan un adicional más del 12 punto cinco por ciento,
prácticamente las empresas en este momento están pagando el 37 punto cinco
por ciento de impuesto a las utilidades.

Desde 1997 hasta el 2007 ni el Estado ni las prefecturas se han beneficiado al


100 por ciento con impuestos mineros.

P: ¿Y la gente reaccionaba, alcaldes cívicos o se dejaban estar y permitían que


eso pase no más?.

157
R: La Ley era a favor de Sánchez de Lozada, les convenía a ellos, todas las
empresas tenían ese beneficio del código minero, ahora ya no.
Entonces a partir del movimiento que ha generado la regalía minera ya se
vienen los conflictos de carácter impositivo, por eso hay resistencia no
solamente en lo que es regalía minera, hay resistencia en lo que es el IVA
minero.

P: ¿Cuánto se recaudó el año 2010 por regalías mineras?

R: Lo que nos corresponde a la gobernación, tenemos de 550 millones 771 mil


225 bolivianos. Eso hemos superado con 47 por ciento del 100 por ciento que
estaba programado. Se tenía presupuestado 375 millones a recaudar.
Este año hemos rebasado también hasta octubre, ya hemos tenido una
ejecución del 111 por ciento, vale decir que 111 por ciento ya estamos
superando. Noviembre diciembre vamos a llegar a 140 ó 150 por ciento.

P: Comparando con otros montos y presupuestos que ingresan a la


gobernación, ¿es más el dinero que tenemos por regalía minera?.

R: IDH no compensa lo que es regalía minera, a partir de los buenos ingresos


nos quitaron el fondo de compensación, prácticamente la regalía minera es el
único pilar básico de ingresos que tienen las gobernaciones de Oruro y Potosí.

P: ¿Quiénes aportan más en impuestos?

R: La empresa que aporta mayor regalía minera es san Cristóbal, representa un


60 por ciento de toda nuestra recaudación. Tenemos un promedio de 40

158
millones mensuales sólo de San Cristóbal, el resto corresponde a Manquiri,
medianas y al resto de empresas.

P: ¿Tendrían que aportar más o no?


R: La mayor captación de ingresos es requerida, nosotros hubiésemos
considerado de que las alícuotas se puedan mejorar, lamentablemente, hay
resistencia.

NOTA: hay resistencia a tributar más.

4.4.10. Habla un representante de las cooperativas mineras de Potosí

Don Guillermo Condori Ramos es el presidente del consejo de vigilancia.

P: ¿Cuál es la razón principal por la que ustedes rechazan el IVA minero?.

R: Creo que es de conocimiento general, particularmente acá en Potosí hemos


tenido problemas.
Los recursos que nosotros producimos particularmente complejo, no tenemos
una estabilidad como para que nosotros podamos acogernos a la ley 843, que
ha sido aprobada el año 1996 y querían aplicar en 1997.
Pero eso está claro el IVA es un valor agregado y nosotros no sacamos valor
agregado, nosotros somos productores de materia prima.

P: ¿A quiénes debería cobrarse este impuesto?

R: A los que terminan el valor agregado.

P: ¿La fundición?

159
R: Ni la fundición no acaba, simplemente venden en lingotes tenemos en Vinto,
Manquiri, pero en lingotes, eso se exporta y recién de ahí regresa con valor
agregado.
P: Nadie en Bolivia, en el sector minero debería pagar ese impuesto?

R: No en Bolivia, si hablamos de la minería, particularmente, porque no


sacamos valor agregado, nadie saca valor agregado. No estamos nosotros
como para poder cumplir esa obligación.
Para ello hemos tratado de ver, pedir al gobierno y se nos ha aceptado,
tenemos un equipo multidisciplinario para poder analizar y se está trabajando
en eso porque la ley corta que ha presentado la Federación Nacional de
Cooperativas Mineras, según ellos que ha sido consensuado, nosotros no
hemos participado en esa redacción.
Porque el tener ya el NIT, tendríamos que inscribir también al SIN, entonces hay
que empezar ya a rendir cuentas a fin de año, ahí nosotros tenemos nuestra
forma de trabajo, nosotros no tenemos un mercado directo como para poder
vender a Vinto por decirle los que trabajan estaño, van directamente y le
venden ahí, ahí tal vez puede funcionar.
Nosotros tenemos ya comprometidos nuestros minerales que trabajamos
minerales de baja ley, apenas da 3, 80, 4 por ciento, promedio de 5, 50 a 6
nosotros estamos produciendo zinc con un contenido de plata que apenas
alcanza 1, 50 o un decimarco de plata.

P: ¿Qué impuestos pagan ustedes?

R: Pagamos regalías, eso descuentan del impuesto de acuerdo a las


cotizaciones, se paga arriba de cinco hasta 13 por ciento (según la ley lo
máximo de regalía es del 6%). Otra obligación que tenemos es con la

160
COMIBOL, nosotros no somos dueños de la concesión, somos arrendatarios,
pagamos el uno por ciento, del impuesto bruto de lo que entregamos, si tengo
que entregar hoy día tengo que entregar mañana tengo que pagar.

P: ¿Qué impuestos más pagan?

R: Tenemos otros descuentos internos más de las cooperativas, aporte de


sostenimiento, que es variado, hasta 15 por ciento para otros, de acuerdo a la
necesidad que tienen.
Tenemos también el aporte para FENCOMIN, FEDECOMIN, otro deportivo
también, al margen de eso tenemos también obligaciones internas en cada
cooperativa.

P: ¿Cómo se comunican con sus bases para tratar estos temas?

R: Cualquier rato nosotros convocamos a una reunión de emergencia, como


estamos concentrados en el cerro, inmediatamente nosotros empezamos a
discutir, los alcances, los pros y contras y para ello convocamos a nuestros
asesores, quienes orientan precisamente de lo que es el IVA MINERO.
Ahora también estamos en pie de emergencia, hasta que salga, el gobierno nos
ha aceptado a que nosotros elaboremos una Ley especial para las cooperativas
mineras de Potosí.

P: ¿Qué va a decir la Ley especial sobre el tema?

R: Ahí ya se va a rechazar automáticamente con todas sus explicaciones el NIT


que nosotros no vamos a tener, principalmente es eso el objetivo, para ello se
ha conformado brigadas, han venido comisiones de La Paz, y aquí nuestra
comisión técnica ha ido al lugar a informarse, para recabar la información del

161
mismo trabajador, quien hace la información es el trabajador, el operador es el
que está más compenetrado de la forma cómo se comercializa el mineral.
Entonces como tenemos particularidades en el sistema de trabajo, por eso es
que hemos pedido la ley especial.
Además en la ley 1777 que todavía no está abrogado, la ley minera que
tenemos, en eso está claro, no solamente Potosí tiene ese trato especial,
también tenemos Colavi, también Colquechaca.

No estamos equivocados, aquí en el cerro no se trabaja en concesiones como


en otros centros mineros. En otros centros mineros tienen una concesión
íntegra una cooperativa, dos cooperativas, en cambio aquí en el cerro las 39
cooperativas que estamos concentrados en el cerro, cada una tiene 20
bocaminas, 10 bocaminas, de acuerdo a la cantidad de socios que tiene.

P: ¿Una o dos cooperativas tiene sociedad con la empresa minera privada San
Bartolomé?

R: Con San Bartolomé hemos entrado los que hemos tenido pallacos, cuando
no había cotizaciones. En ese momento hemos tratado de suscribir contratos.
Tenemos contratos 7 cooperativas con nuestros pallacos, está la cooperativa
Rosario fiscal, COMPOTOSI, Villa imperial, 10 de Noviembre, 27 de marzo,
Rosario.

P: En caso de que se hubiera aplicado el IVA minero, ¿cuánto impuesto les


habrían cobrado?

R: Bueno, 13 punto cinco por ciento, y con todos los descuentos que nosotros
hemos ido analizando, llegaría al 28 por ciento, y con otros descuentos más
lamentablemente nosotros estaríamos ya casi con el 50 por ciento trabajando y

162
como nuestro costo de operación es altísimo, porque nosotros estamos
extrayendo nuestros minerales de una profundidad mínimamente de unos 2 mil
metros, horizontal unos mil metros, después entramos vertical unos 200 metros,
de ahí tenemos que ir a diferentes vetas.
Entonces nuestros costos de operación han ido subiendo, si eso más nos
aplicarían, prácticamente el obrero no tendría nada que ganar, estaríamos
nuevamente relocalizándonos. Eso nadie quiere.

P: En total cuántos cooperativistas afiliados tienen en esta organización?

R: Varía, estamos entre 12 mil, 10 mil, 15 mil. Ahora por ejemplo están saliendo
muchos con vacaciones de fin de año. No solamente aquí trabaja el hermano
campesino, trabajan también de los 9 departamentos, tenemos tarijeños,
chuquisaqueños, tenemos cambas, al ver que las cotizaciones de los minerales
ha ido un poquito subiendo. Y no trabajan como asalariados, trabajan como
presocios, ellos trabajan así tipo contrato.

P: Ahora con la actual situación de precios ¿están bien o están mal?.

R: Estamos regular, pese que ha vuelto a bajar la cotización, cuando sube la


cotización, es decir, empieza a subir los insumos. Y el dólar cuando estaba ahí
se establece, cuando baja el dólar ya no baja el precio. Todo está sujeto
precisamente al mercado internacional.

P: ¿Cuánto está el jornal de un trabajador minero?

R: Depende, siempre está por encima de los 100 bolivianos mínimo, pero no es
un salario, es de su trabajo, como puede ganar un poco más y no puede ganar
nada. Un promedio más o menos.

163
P: Algunos potosinos creen que quienes se aprovechan más, sacan más tajada
o ganancia de la minería serían grandes empresarios como Careaga, San
Bartolomé?
R: Hay muchos que están equivocados. Todo el mundo tiene derecho de
progresar, todo el mundo tiene derecho de ser grande. Cuando hablan de
Careaga y demás, nosotros que conocemos, vivimos aquí, bueno tienen la
habilidad como para poder trabajar, no solamente ellos viven de lo que compran
mineral, sino tienen concesiones, también producen. Entonces pienso que
tienen el derecho de poder tener algo en la vida.
Ahora el caso de Manquiri, Manquiri ha venido con una tecnología moderna,
porque toda esa carga desechada que estaba botada, de ahí está recuperando,
de ahí está sacando la plata, ahora no sabemos en los diques en ahí esta
habiendo concentrado el estaño, creemos nosotros que de aquí a la larga,
cuando termine de trabajar de procesar todas las colas que tiene en contrato
con la COMIBOL, seguramente van a empezar ya con otra tecnología a
recuperar el estaño. Para nosotros hay mucha gente que no conoce, está lejos,
muchas veces son los que opinan mal en contra de nosotros, porque
definitivamente nosotros no podemos meternos a su gremio de ellos, por decir a
un zapatero, no sé como voy a clavar, con cuantos clavos voy a clavar.

P: Cuál será el futuro de Potosí. ¿Usted está pensando irse, dejar este lugar o
piensa quedarse aquí?

R: Si la suerte nos acompaña podemos vivir todavía mucho tiempo, podemos


llegar todavía a los 70. El minero que está trabajando llega a 40, 45 porque las
condiciones no se dan como para poder mantenernos sanos. Y eso hace que
muchos de los compañeros incluso la receta médica que da el médico dice
bueno usted tiene que bajar de esta altura al valle y por eso muchos de los

164
compañeros viven en Tarija, viven en Sucre. Sucre para nosotros es una finca,
se van después de tramitar su renta.

P: Muchos se van a sucre, ¿usted por ejemplo se va a ir a Sucre?

R: No, posiblemente, porque no puedo decir no, si el médico me dice tiene que
cambiar de clima, tengo que irme, como los nortepotosinos se van a Oruro,
viven en Cochabamba, más qhochalos se han convertido los hermanos
cooperativistas.

NOTA: extra micrófono dijo que su mineral ya está comprometido y como tienen
la necesidad de entregar, deben obedecer lo que las comercializadoras dicen,
en relación al IVA minero…

Se confirman las afirmaciones del director de impuestos, quien señala que una
parte de los cooperativistas rechaza el pago de impuestos beneficiando a la
empresa privada porque el empresario le compra su carga.

4.4.11. Cámara Departamental de Minería de Potosí.

Entrevistamos a Oscar Garbiazabal, presidente de la cámara.

P: ¿Consideran que los impuestos que se cobran en nuestro país son justos?

R: Son justos pero, no tienen proporcionalidad, debería haber diferenciado.


Las empresas que explotan volúmenes elevados, que hacen minería a gran
escala, deberían tener otro sistema de pago de impuestos, las que ya son gran
minería, Manquiri o San Cristóbal, deberían tener un sistema impositivo

165
diferente por decirle a lo que es una cooperativa, un industrial minero chico que
hace un trabajo semiartesanal.
Obviamente tiene que pagar, estamos de acuerdo con que todos debemos
tributar, pero hay algunos casos las liquidaciones y el cálculo que se hace a
través del ministerio de minería, del mineral fino ya no nos resulta, usted sabe
pagamos impuestos igual que todas las empresas, cumplimos absolutamente
con todo, pero para nosotros es un poco duro.

P: ¿Significa que los grandes tendrían que pagar más?

R: Sí, y los ajustes que se han dado deberían ser más dirigido a ellos porque es
una labor totalmente mecanizada con equipo y maquinaria, el impacto social
que ellos tienen es mucho menor al impacto social que hace la minería
cooperativizada y chica, pero el impacto económico de ellos es totalmente
contrapuesto, abismalmente, mueven volúmenes grandes y sus niveles de
exportación también son altos.

P: En este tema, ¿ustedes tienen alguna propuesta?

R: estamos coadyuvando en la elaboración de la nueva ley minera, pero no se


ha podido introducir a la nueva ley minera, pero es difícil, porque nosotros como
cámara de minería, minería chica, no tenemos el peso para poder influenciar,
hacer esas introducciones.

P: ¿cuántos afiliados tienen ustedes?

R: En libros contamos con mil 600 afiliados, por lo menos deben estar
retirándose un 40 por ciento, del restante, unas 400 personas deben estar en
actividad, todos somos mineros chicos.

166
P: ¿Qué impuestos pagan?

R: la regalía minera, el impuesto a las utilidades, con su nueva reforma que ha


subido 12 punto cinco más, haciendo un total de 37 punto cinco a las utilidades.
Y aparte todos los impuestos que pagan de fin de año.

P: En la propuesta de diferenciación, ¿cuánto menos deberían pagar los


mineros chicos?

R: Ya no deberíamos pagar el 12 punto 5 por ciento, sólo el 25 por ciento de las


utilidades.

P: ¿Hoy las ganancias deberían ser compartidas, los impuestos y las regalías
deberían incrementarse?.

R: Mucha gente cree porque los precios en los mercados internacionales están
elevados, significa que uno tiene que ir a una concesión minera, agarrar una
volqueta, cargar, retornar y comercializar. No es así, el tema es que uno tiene
que hacer inversión, en dinero en tiempo, cortar vetas delgadas, los que
trabajan estaño, los que trabajan complejo, vetas más anchas, de todos modos,
no es fácil.
Hay un margen de ganancia eso si no se puede negar, pero en una mina
preparada.
Pero aquí la parte del león se lleva las comercializadoras.

P: ¿Nos da un ejemplo de que la parte del león se lleva las comercializadoras?.

167
R: lo que nosotros habíamos discutido en la elaboración de la nueva ley minera
es que las comercializadoras siempre salen ganando, el impuesto es traslativo,
todos los impuestos que les puedan gravar a ellos, como intermediarios, nos
van a pasar a nosotros el impuesto, el peso la ley la humedad, hasta los precios
de los minerales, no son los correctos, hay mucha gente que puede regatear,
porque conoce, pero muchos mineros no, ahora el boom de la minería es
general, abogados, ingenieros, médicos, todos quieren hacer minería.

P: ¿Cuál será su margen de ganancia de ellos?.

R: Ellos deberían tener un margen de ganancia, pero no puede ser que un


comercializador en un año o dos años se vuelva millonario, o triplique o
cuadruplique su capital. Los más millonarios son los comercializadores.

P: ¿El margen de ganancia actual les permite duplicar o triplicar a ustedes?

R: Al productor no, es el que carga en sus espaldas con todo el peso.

P: ¿Cuánto es su margen de ganancia de ustedes?

R: nosotros hemos hecho cálculos, por lo menos el 60 por ciento al estado y el


40 por ciento para nosotros.

CONTRIBUCION DEL SECTOR MINERO AL P.I.B.


(EN MILES DE BOLIVIANOS DE 1990)
AÑOS PI Bpm INDICE TASA DE PIB INDICE TASA DE PARTICI-
TOTAL 1990=10 CRECI- MINERIA 1990=10 CRECI- PACION
0 MIENTO 0 MIENTO PIB
ANUAL ANUAL MINERO
PIB.

168
TOTAL
1990 15.443.1 100,00 4,64 958.018 100,00 12,59 6,20
36

1991 16.256.4 105,27 5,27 992.397 103,59 3,59 6,10


53
1992 16.524.1 107,00 1,65 1.002.98 104,69 1,07 6,07
15 0
1993 17.229.5 111,57 4,27 1.090.04 113,78 8,68 6,33
78 4
1994 18.033.7 116,78 4,67 1.090.50 113,83 0,04 6,05
29 4
1995 18.877.3 122,24 4,68 1.191.24 124,34 9,24 6,31
96 5
1996 19.700.7 127,57 4,36 1.134.96 118,47 (4,72) 5,76
04 1
1997 20.676.7 133,89 4,95 1.141.14 119,11 0,54 5,52
18 2

1998 21.716.6 140,62 5,03 1.134.74 118,45 (0,56) 5,23


23 8
1999 21.809.3 141,22 0,43 1.079.99 112,73 (4,83) 4,95
29 5

2000 22.356.2 144,77 2,51 1.096.93 114,50 1,57 4,91


65 9

2001 22.732.7 147,20 1,68 1.063.81 111,04 (3,02) 4,68


00 8
2002 23.297.7 150,86 2,49 1.066.08 111,28 0,21 4,58
36 1
2003 23.929.4 154,95 2,71 1.073.74 112,08 0,72 4,49
17 6

2004 24.928.0 161,42 4,17 988.186 103,15 (7,97) 3,96


62
2005 26.030.2 168,56 4,42 1.090.31 113,81 10,33 4,19
40 2
2006 27.278.9 176,64 4,80 1.160.31 121,12 6,42 4,25
13 4

169
2007 28.524.0 184,70 4,56 1.265.99 132,15 9,11 4,44
27 5
2008 30.277.8 196,06 6,15 1.954.41 204,01 54,38 6,45
26 6
2009 31.294.2 202,64 3,36 2.148.30 224,24 9,92 6,86
53 7
2010(p 32.585.6 211,00 4,13 2.061.59 215,19 (4,04) 6,33
) 80 9

2011(p) 34.271.6 221,9 5,17 2.130.19 222,35 3,33 6,22


40 2

NOTA: (p) CIFRAS PRELIMINARES


FUENTE: DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES INE.
ELABORACION: UNIDAD DE ANALISIS Y POLITICA MINERA
MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA.

Resultados encuesta de opinión en el municipio de Llallagua.

Se consultaron a 42 personas en tres rangos de edades: 14 sondeadas de 17 a


29 años; 16 de 30 a 49 y 12 de 50 a 70 años de los distritos 22 de diciembre,
Siglo XX, Catavi y Llallagua.

Actividad económica y procedencia

Entre los consultados ubicamos a 11 estudiantes universitarios; 12


profesionales entre profesores, funcionarios públicos, ingenieros y consultores;
18 agremiados, entre ellos chóferes, modistas, cerrajeros, comerciantes y
mineros y una ama de casa.
Por su procedencia 37 son de Llallagua, Potosí y 5 de otros departamentos.

¿De qué vive Llallagua?

170
Del total de entrevistados, 28 respondieron que el sostén económico del
municipio es la minería; 9 contestaron que vive únicamente de la Universidad y
el comercio; 5 mencionaron que no conocían cuál es el sostén económico de
este municipio.

¿La minería aporta regalías, impuestos u otros aportes al municipio?

De las 42 personas consultadas 26 mencionaron que no conocen ningún aporte


económico de la actividad minera al municipio, sea en regalías mineras,
impuestos u otros aportes; 16 respondieron que la actividad minera cancela
regalías e impuestos al municipio.

Obras realizadas con dineros aportados por la minería en el municipio

Un total de 37 personas señalan que no conocen obras que se instalaron en el


municipio con dineros provenientes de regalías o impuestos aportados por la
actividad minera. Aún quienes respondieron que la actividad minera sí paga
regalías dieron esa respuesta negativa; 5 respondieron que se construyen
agua, alcantarillado, hospitales y algunas obras.

Beneficiados por la actividad minera

Del total de entrevistados 18 mencionaron que la minería beneficia más a los


mineros y a quienes están directamente relacionados con la minería; 12
respondieron que beneficia más al municipio, a todo el pueblo y al comercio y
otros 12 no respondieron dando a entender que no conocen quién se beneficia
más de esa actividad.

Migración

171
24 consultados respondieron que dejarán el municipio buscando mejores
oportunidades de trabajo, por salud, estudio y para mejorar sus vidas y 18
personas indicaron que se quedan, no explicaron razones.

172
Resultados encuesta de opinión en el municipio de Potosí

Se encuestaron a 186 personas de los siguientes rangos de edad: 83 de 17 a


29 años; 80 de 30 a 48 años y 23 de 50 a 72 años.

Actividad económica y procedencia


173
Del total de encuestados 73 son de diferentes gremios, entre ellos mineros,
chóferes, comerciantes, lustradores de zapatos y otros; 29 son profesionales,
entre ingenieros, profesores, guías de turismo, consultores; 24 amas de casa;
47 estudiantes universitarios; 6 desocupados; 6 rentistas y una persona no
respondió.

166 encuestados son del departamento de Potosí y 20 de otros departamentos.

¿De qué vive el municipio de Potosí?

158 personas señalaron que el sostén económico del municipio es la minería; 8


mencionaron que además vive de impuestos, turismo, hidrocarburos y
transporte; 20 respondieron que no conocen de qué vive Potosí.

¿La minería aporta regalías, impuestos u otros aportes al municipio?

67 personas respondieron que no conocen de ningún aporte en regalías,


impuestos u otros beneficios económicos que la actividad minera deja al
municipio de Potosí; 103 señalaron que la actividad minera sí paga regalías e
impuestos y 16 manifestaron que la minería no paga ningún aporte económico
al municipio.

Obras realizadas con dineros aportados por la minería en el municipio

120 respuestas señalaron que no conocen si se realizaron obras para beneficio


del municipio con dineros aportados por la minería; 29 indicaron que no se hizo
ninguna obra con el aporte minero; 36 respondieron que se hizo alcantarillado,
coliseos y hospitales y una no quiso responder.

174
Beneficiados por la actividad minera

48 personas respondieron que la minería beneficia más a los empresarios,


dueños de ingenios y minas, entre ellos mencionaron a Orlando Careaga y
Emilio Alave; 27 indicaron que los más beneficiados son mineros
cooperativistas; 61respondieron que beneficia a todo el municipio; 8
manifestaron que no saben a quién beneficia; 2 respondieron que el más
beneficiado es el gobierno y el Estado Central, finalmente 40 mencionaron que
los más beneficiados son unos cuantos.

Migración

83 personas respondieron que se quedan, de ellas 9 manifestaron que lo hacen


porque están ligados a la actividad minera; 99 expresaron que se van por falta
de trabajo, salud y mejores condiciones de vida; 4 personas manifestaron que
están indecisas pero aclararon que falta trabajo en el municipio.

175
176
4.5. CONCLUSIONES. Proyecto de intervención.

4.5.1. ¿Cómo romper el discurso colonizador minero?

Establecer y desarrollar una red de control social a través de medios de


comunicación, escuela, organizaciones sociales que permitan un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales y sea un factor constitutivo de
creación de:
- Una política de comunicación o control sobre la explotación,
aprovechamiento y utilidades por la explotación de recursos naturales
que se destine principalmente a la mejora de las condiciones de vida de
la población potosina en su conjunto.
- Inclusión en el currículum diversificado o plan de estudios de la escuela
el aprendizaje sobre los recursos naturales y los beneficios que debe
reportar a la población.

177
- Impulsar un movimiento ciudadano que gestione la modificación de la
Constitución Política del Estado, la Ley minera, a la par de la Ley de
hidrocarburos, el estatuto autonómico y otras normas que permitan a
Potosí un mejor aprovechamiento de las utilidades mineras para
enfrentar la pobreza.
- Control sobre los representantes, asambleístas departamentales y
nacionales mediante una agenda de trabajo para lograr modificaciones a
las normas que permitan a Potosí un mejor aprovechamiento de los
beneficios por la explotación de sus recursos naturales.

4.5.1.1. Política de comunicación de control social sobre el


aprovechamiento de los recursos naturales.

Una Política de Comunicación basada en el control social sobre la firma de


contratos, concesiones, producción minera, valor de las exportaciones, pago de
impuestos y regalías y utilidades aplicada a empresa privada mediana, minería
chica, empresa estatal y cooperativas mineras.

Las organizaciones sociales, organizaciones de periodistas y comunicadores


más las universidades Autónoma Tomás Frías y Nacional Siglo XX impulsan, a
través de un observatorio de medios, esta política basados en la Constitución
Política del Estado que establece que los recursos naturales son del pueblo.

Los medios de comunicación tendrán un espacio diario interactivo entre los


oyentes y el medio sobre esta problemática.

Los medios de comunicación convocarán a concursos y olimpiadas con temas


relacionados al aprovechamiento de los recursos naturales.

178
4.5.1.2. Ajustar el plan de estudios de la escuela

Padres de familia, autoridades educativas desarrollarán con el apoyo de


técnicos de las direcciones distritales, cartillas o textos que motiven la actitud
crítica de los estudiantes sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

La escuela desarrollará el aprendizaje en relación a la diversificación de la


producción en base a los ingresos por la explotación minera.

4.5.1.3. Desarrollar un movimiento ciudadano que promueva el cambio


de normas

Este movimiento ciudadano exigirá a los congresistas nacionales y a los


asambleístas departamentales la modificación de las siguientes normas:

- Abrir un periodo de gracia de unos 10 años de la Constitución Política del


Estado en sus artículos 297 y 298 que impide a las regiones mineras
beneficiarse con las ganancias de las empresas estratégicas que
explotan recursos naturales.
- Este periodo de gracia beneficiará a departamentos productores de
minerales que tienen migración (300 mil habitantes entre 1991 y 2002 y
130 mil entre 2002 y 2012), pobreza superior al 60% de su población y
mayor al 90% en algunas de sus regiones, los que además aportaron y
se encargaron de mantener a toda la nación con los dineros fruto de la
explotación de recursos naturales.
- Que el Estado central permita por esos 10 años beneficiarse a estos
departamentos con la utilización en un fondo para la industria, del 50%
de las ganancias de empresas estratégicas como el caso del litio.

179
- Flexibilizar la regalía minera, a mayor precio de mineral una regalía
superior a los actuales porcentajes y a menor precio de los minerales,
también un menor cobro de esos ingresos. Asimismo la creación de un
impuesto directo a la minería mínima de un 30 a 35%, impuesto no
deducible. Al igual que el idh petrolero, el departamento productor de
minerales deberá quedarse con un 4% de impuesto directo a la minería y
el resto deberá entregar al estado central.
- Modificar el estatuto autonómico que está en borrador para que diga que
las empresas creadas por la gobernación o municipios puedan
directamente asociarse con empresa del estado en la industrialización de
los recursos naturales beneficiándose con un 50% de las ganancias
producto de ese emprendimiento.

4.5.1.4. Control al trabajo de los congresistas e informes de éstos en


relación a la explotación de recursos naturales.

Los congresistas deberán controlar la cadena productiva de los recursos


naturales con prioridad y deberán informar cada 6 meses a la población sobre la
producción de las empresas estatales, cooperativas, minería chica y privada,
sus ganancias e inversiones.

No se permitirá que pequeños grupos en empresas estatales tengan sueldos de


ostentación como los 200 casos que se dieron en una mina, con montos
superiores a los 20 mil bolivianos, cuando las regiones mineras y las
poblaciones de esos distritos no se encuentran bien, además tomando en
cuenta que los recursos naturales no están para generar grupos de
privilegiados.

180
BIBLIOGRAFIA

QUEREJAZU CALVO ROBERTO. Llallagua. La Paz-Bolivia. Editorial Los


Amigos del Libro.1.989

ALMARAZ PAZ SERGIO. El Poder y la Caída . Editorial Los amigos del libro. La
Paz-Cochabamba 1969.

ANTIGUA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, Corte Nacional Electoral.


Impresión Artes Gráficas Sagitario. Enero 2008.

ARCHONDO, Rafael. Incestos y Blindajes. Editorial Plural. La Paz 2013.

NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. Editorial jurídica Bolivia-


Sucre. Abril 2010

CAPRILES ORLANDO, en Bedregal, Guillermo COMIBOL, una historia épica en


Fondo Editorial de los diputados 1998.

MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA, Boletín estadístico minero La Paz


Bolivia, 2006 número 218.

SANDOVAL RODRIGUEZ ISAAC. Historia de Bolivia: Desarrollo histórico


social. Imprenta Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La Paz-Bolivia
1987.

BARBERO JESUS MARTIN. Comunicación Masiva: Discurso y poder. CIESPAL


1986

181
BEDREGAL GUILLERMO. COMIBOL: una historia épica, Fondo editorial de los
diputados 1998.

CÓDIGO MINERO. Editorial UPS SRL. Marzo 1997. La Paz-Bolivia

CODIGO TRIBUTARIO, Ley No. 2492. Editorial UPS. Mayo 2011.

DEL BARCO CARRILLO VICTOR. Tributación minera, derecho minero-derecho


tributario. Editorial Azul editores. La Paz, Enero 2006.

ESPINOZA MORALES JORGE. Minería boliviana: su realidad Plural Editores.


La Paz. 2010.

ESTATUTO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ.


Concordado. 2015. Asamblea Departamental de Potosí.

FERRUFINO GOITIA RUBEN. ERÓSTEGUI TORRES RODOLFO. GAVINCHA


LIMA MARCO. Potosí, el Cerro Nuestro de Cada Día. Garza Azul Impresores &
Editores. La Paz-Bolivia. Noviembre 2011

FUNDACIÓN JUBILEO. Diagnóstico del Sector Minero. La Paz-Bolivia 2012.

FUNDACIÓN JUBILEO. Análisis de la Brecha de Pobreza. Serie Debate Público


No 40. Edición Jorge Jiménez. La Paz-Bolivia. Mayo 2016

FUNDACIÓN MILENIO. Coy 298. Potosí, Departamento Cuasi Monoproductor


Minero.

182
HERBAS ALVARO. CONDORI J. MIGUEL. Ley de Minería y Metalurgia. Texto
Concordado y Comentado. Latinas Editores Limitada. Oruro-Bolivia. Julio 2014.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Estadísticas e Indicadores


Sociodemográficos Productivos y Financieros por Municipio. Bolivia 2005

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS. 206 Años Potosí. Bolivia.


Noviembre 2016.

LEY DE HIDROCARBUROS. UPS Editorial SRL. La Paz-Bolivia 2005.

NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. Editorial Jurídica. Sucre-


Bolivia. Abril 2010.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LLALLAGUA. Plan de Desarrollo Municipal 2008-


2012. ETMA – APEMIN II – PADEP/GTZ

PNUD, Potosí: situación actual, evaluación y perspectivas. La Paz-Bolivia,


Marzo 2007.

GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Siglo veintiuno


editores. Buenos Aires-Argentina. 2003.

INFORME DE CHRISTIAN AID, Socavando a los pobres: Reformas tributarias


en América Latina Equipo editorial de Christian Aid. Septiembre 2009.

TORRICO VILLANUEVA, Erick. La tesis en comunicación: elementos para


elaborarla Artes Gráficas Latina. La Paz-Bolivia 1993.

183
ZAVALETA MERCADO RENE. Lo nacional popular en Bolivia . Siglo veintiuno
editores. México 1986.

SARCINELLI, Ulrico, en ARCHONDO, Rafael. Incestos y blindajes: Radiografía


del campo periodístico Editorial Plural. 2003.

SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE LA


COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES. Rendición Pública de
Cuentas. Gestión 2015. Enero 15 de 2016. La Paz-Bolivia

ANTA FELEZ JOSE LUIS. Revisitando el concepto de pobreza Espiral


estudios. 1998

PNUD, Potosí: situación actual, evaluación y perspectivas. La Paz-Bolivia,


Marzo 2007.

PAZ OCTAVIO, Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe, Editorial efe,
tercera edición

FLUSSER, Vilem. CASSIRER, Ernst en ARCHONDO, Rafael. Incestos y


blindajes . Editorial Plural 2003.

EL MEMORIAL DE CHARCAS 1582. Legajo 45, sección Audiencia de Charcas.


En revista Ciencia y Cultura 27 2011.

LASERNA ROBERTO. La Trampa del Rentismo. Fundación Milenio. La Paz,


Bolivia.

184
MONTENEGRO CARLOS. Nacionalismo y Coloniaje. Editorial Juventud. La
Paz-Bolivia. 2003.

GOMEZ VELA ANDRES. Mediopoder . Editorial Gente Común. La Paz-Bolivia


2006.

OVANDO SANZ JORGE. Historia económica de Bolivia. Edit Juventud. La Paz


Bolivia

MESA GISBERT CARLOS. Historia de Bolivia. Edit. Gisbert.

FLACSO-ILDIS, El sector minero, crisis y perspectivas Impresiones Master.


Bolivia 1986.

ESCOBAR FILEMON. De la Revolución al Pachakuti Impresores y editores


Garza Azul. La Paz-Bolivia 2008.

SOLIZ RADA, Andrés. La Fortuna del Presidente. No hay Editorial. La Paz-


Bolivia.

ZAVALETA MERCADO, René. El Poder Dual en América Latina. Editorial Siglo


XXI. México 1984.

OPORTO, Henry. Los Dilemas de la Minería. Fundación Vicente Pazos Kanki.


La Paz Bolivia. 2012

PAGINAS DE INTERNET:

FUNDACION WIKIMEDIA, es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú –

185
www.ine.gob.bo Censo 2001

www.ine.gob.bo Censo 2012

MICROSOFT CORPORATION, microsoft encarta 2009. 1993-2008.

Fundación Milenio, Potosí malas noticias. Informe 2014, pág. 2.

Rimaypampa.blogspot.com, Potosí la deuda impagable. Viernes, noviembre 09,


2007

www.radiokollasuyo.net: Tres empresas mineras aportaron dinero a Comcipo


(Potosí-Bolivia 16 febrero, 2014)

Wikipedia eswikipedia.org. Instituto Nacional de Estadísticas Censo Nacional de


Población y Vivienda 2012

186

Vous aimerez peut-être aussi