Vous êtes sur la page 1sur 43

Caso No.

: 0731-10-EP
Juez Constitucional: Patricio Pazmiño Freire

I
ANTECEDENTES

1.1 Resumen de admisibilidad

 El día 8 de junio de 2010 el señor Víctor Manuel Olivo Pallo, hermano del
fallecido, presentó una acción extraordinaria de protección contra la decisión de
la justicia indígena tomada por las autoridades de la Comunidad Indígena La
Cocha pertenecientes al pueblo Pansaleo de Nacionalidad Kichua.

 El dia XXXXXXX, los señores Flavio Candelejo Quishpe, Iván Candelejo Quishpe,
Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga, Klever Fernando Chaluisa Umajinga, y
Manuel Orlando Quishpe Ante, comparecen ante la Corte Constitucional en
calidad de terceros interesados.

 El Secretario General de la Corte Constitucional certificó que no se ha


presentado otra solicitud con identidad de sujeto, objeto y acción.

 El día 7 de junio de 2010, la Sala de Admisión, mediante el auto


correspondiente, ordenó al demandante aclarar y completar la demanda con
el objeto de precisar su petición.

 En ese mismo auto se ordenó a los comparecientes Flavio Candelejo Quishpe,


Iván Candelejo Quishpe, Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga, Klever Fernando
Chaluisa Umajinga, y Manuel Orlando Quishpe Ante, aclarar las pretensiones
de su escrito.

 El día 20 de junio del 2010 el legitimado activo Víctor Manuel Olivo Pallo
presentó escrito de aclaración de su demanda;

 El día 12 de agosto de 2010 la Sala de Admisión de la Corte Constitucional


admitió a trámite y avocó conocimiento de la presente causa.

 Respecto del escrito presentado por los señores Flavio Candelejo Quishpe, Iván
Candelejo Quishpe, Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga, Klever Fernando
Chaluisa Umajinga, y Manuel Orlando Quishpe, la Sala de Admisión de la Corte
rechazo el escrito por no haber atendido, dentro del término fijado, lo
dispuesto por la Sala de Admisión.

1
 El 19 de agosto de 2010, se hizo el sorteo correspondiente de conformidad con
lo establecido en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional y el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de
la Corte Constitucional; siendo designado como Juez sustanciador el Dr. Manuel
Viteri Olvera.

 El día 30 de septiembre de 2010, el juez sustanciador avocó conocimiento de


esta acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena.

 El juez sustanciador, mediante oficio XXXXXX, remitió a la Secretaría General el


proyecto de sentencia.

 El día XXXX, mediante oficio XXXX, el juez constitucional dr. LPPF, en uso de las
atribuciones establecidas en el art……, del Reglamento de Sustanciación,
solicita el expediente a la Secretaria General para el estudio del proyecto.

 EL dia XXXX, mediante oficio XXX, el juez constitucional dr. LPPF, amparado en
el art., XXX del Reglamento de Sustanciación, solicita la contratación de la
experta en antropología jurídica, dra Esther Sanchez B.

 Mediante oficio XXXXX, el dr., LPPF, remite a Secretaria General, los criterios
constitucionales elaborados respecto del caso.

1.2 Hechos Relevantes relacionados con la causa

 El día domingo 9 de mayo del 2010, en la Parroquia Zumbahua, Cantón Pujilí,


Provincia de Cotopaxi, se produjo el asesinato del señor Marco Antonio Olivo
Pallo, miembro de la comunidad indígena de la Cocha. 1 pertenecientes a la
Comunidad de Guantopolo, jurisdicción de la Parroquia Zumbahua, Cantón
Pujilí, Provincia de Cotopaxi.

 Ocurrido el hecho, las autoridades indígenas de la Comunidad de la Cocha


asumieron el juzgamiento del caso, por petición de los familiares de la víctima y
de las autoridades de Guatopolo.

 El día 16 de mayo de 2010, en asamblea general de la comunidad de la Cocha


los presuntos homicidas del señor Marco Antonio Olivo, fueron juzgados y
1
Se trata de los Señores Manuel Orlando Quishpe Ante, Flavio Candelejo Quishpe, Ivan Candelejo
Quishpe, Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga, Klever Fernando Chaluisa Umajinga,

2
condenados de conformidad a las normas, usos, costumbres y procedimientos
propios del derecho indígena Kichwa.

 En el caso del Señor Manuel Orlando Quishpe Ante, autor material de la muerte
del Sr. Marco Antonio Olivo, se le condenó prestar trabajo comunitario por el
tiempo de 5 años. Con el debido seguimiento y evaluación por parte de los
dirigentes de la comunidad de Guantopolo y las 24 comunidades que hacen
parte del pueblo Pansaleo; se le condenó adicionalmente a un baño con agua y
ortiga por el lapso de 40 minutos; a pedir perdón publico a los familiares y a la
Asamblea, y a dar desnudo una vuelta a la plaza pública cargando un quintal de
tierra; Finalmente se le condenó a dar una Indemnización de 5000 dólares a la
madre del fallecido..

 En cuanto a los demás responsables, condenados como coparticipes, se les


condenó a un baño de agua con ortiga durante 30 minutos; cargada de tierra y
piedras; y a la exposición pública (dar una vuelta desnudos a la plaza central de
la comunidad); así mismo se les expulso de la comunidad durante dos años y se
les prohibió participar en las fiestas, y actividades sociales y culturales a la
parroquia de Zumbahua por el mismo tiempo. Asi mismo, se les condenó a
pagar una indemnización de 5000 dólares a la organización indígena a la que
pertenecen las autoridades de la comunidad.

 A pesar de que los responsables del homicidio del señor Marco Antonio Olivo
Pallo, fueron juzgados por la justicia indígena, posteriormente se sometieron a la
jurisdicción ordinaria por lo que están siendo procesados y se les ha impuesto la
medida alternativa de prisión preventiva, recluyéndolos en la cárcel número 4
de la ciudad de Quito.

 El día 19 de mayo del 2010, el Fiscal General del Estado intentó ingresar a la
comunidad indígena de la Cocha, con el fin de rescatar a uno de los
responsables de la muerte del señor Marco Olivo Pallo;

 El día 23 de mayo las autoridades indígenas de la comunidad de la Cocha


ratificaron las decisiones tomadas el 16 de mayo en asamblea general de la
comunidad.

 El día 4 de junio de 2010, a solicitud del Señor Ministro de Justicia y Derechos


Humanos, los dirigentes indígenas Ricardo Chaluisa Cuchiparte, Presidente de la
Comunidad de la Cocha, Jaime Rodrigo Cuchiparte Toaquiza, Tesorero y Blanca
Yolanda Mejía Umajinga, Secretaria de la Comunidad, fueron apresados y
puestos a ordenes de la justicia ordinaria, acusados de plagio y retención ilegal.

3
 El día xx de xxxx de 2010 el Presidente de la Corte Provincial de Justicia de
Latacunga concedió el amparo de libertad a favor de los dirigentes indígenas y
dispuso su inmediata libertad.

 Como consecuencia de esta decisión del Presidente de la Corte Provincial de


Justicia, el señor Ministro de Justicia y derechos Humanos solicitó al Consejo de
la Judicatura, la sanción del funcionario,

 El Consejo de la Judicatura sancionó al Presidente de la Corte Provincial de


Cotopaxi con una suspensión temporal del ejercicio de su cargo.

 Las autoridades indígenas de la comunidad de la Cocha no han tomado


ninguna acción adicional para hacer efectivas las decisiones jurisdiccionales
adoptadas en el caso del homicidio del señor Marco Antonio Olivo Pallo.

1.3 Identificación de los principios y derechos presuntamente violados por la


decisión de las autoridades indígenas

En el escrito de la demanda presentado, el legitimado activo, señor Víctor Manuel


Olivo, considera que con las actuaciones y omisiones de las autoridades indígenas de
la comunidad de la Cocha, en el caso han producido la vulneración, a él, a su familia y a
la comunidad indígena de la cocha de los siguientes derechos constitucionales:

 El derecho que tiene toda persona, comunidad y pueblo a ser titular de


derechos constitucionales establecido en el artículo 10 de la Constitución;

 El principio de aplicación directa e inmediata de los derechos constitucionales


establecido en el art. 11 numeral 3 de la CRE.

 Los derechos colectivos que tiene la comunidad indígena de la Cocha y sus


miembros a desarrollar formas de organización y autoridad propias en los
territorios indígenas, así como el derecho a tener y aplicar un derecho indígena
propio establecido en el artículo 57 numerales 9 y 10 y 171 de la Constitución.

 Los derechos al debido proceso y a la defensa, y en particular la garantía de no


ser juzgado mas de una vez por la misma causa y materia que tienen tanto la
familia de la victima como los jóvenes indígenas involucrados en el homicidio
de Marco Antonio Olivo, y que están establecidos en el artículo 76 numeral 7,
literal i) de la Constitución de la República.

 La obligación del Estado de garantizar que las decisiones de la jurisdicción

4
indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas,
establecida en el inciso final del artículo 171 de la Constitución.

1.4 Identificación del Acto jurisdiccional impugnado

La demanda presentada por el legitimado activo, Señor Víctor Manuel Olivo Pallo,
impugna la Decisión de la Justicia Indígena tomada los días 16 y 23 de mayo de 2010
por las Autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al Pueblo
Pansaleo de Cotopaxi que hacen parte de la Nacionalidad Indígena Kichwa del
Ecuador.2
2
Resolución adoptada el 16 de mayo de 2010, que establece: “…Resoluciones. 1.- Declaración pública del señor
Silvio Candelejo Quishpe junto con los cuatro involucrados sobre como ocurrió el asesinato de quienes y como
participaron en la muerte del joven Marco Olivo Pallo, lo cual se cumple los señores. 2.- Los señores Ivan
Candelejo Quishpe, Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga, Flavio Hernán Candelejo Quishpe según las
declaraciones de los jóvenes, se los declaran como partícipe de la muerte del joven Marco Antonio Olivo, pues
ellos llevaron, los golpearon y todos participaron hasta que se muera, por lo mismos serán castigados conforme la
justicia indígena. 3.-indimnización (sic) de 5000 dólares la misma que la disposición de la parte ofendida deciden
donar a favor de la organización UNOCIC, para la compra de equipos, materiales en beneficio de la comunidad y
de la colectividad. 4.- La Asamblea General identifica que la zona de la parroquia Zumbahua existente de la
presencia de grupos de pandilla y mismo que han participado en varios actos de vandalismo, pelea y mas actos que
han puesto a los habitantes en preocupación, los mismos que son rokeros, emos, Pata cuarenta, Latinkins,
Batolocos, por lo que resuelven prohibir el ingreso de estos jóvenes e involucrados en el asesinato, a las fiestas,
sociales y culturales a la parroquia de Zumbahua por el tiempo de 2 años. 5.- Expulsión de estos jóvenes durante
los dos años de la comunidad y la parroquia Zumbahua así como responsabilizarse de la rehabilitación por parte
de los familiares involucrados. 6.- A los señores Ivan Candelejo Quishpe, Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga,
Klever Fernando Chaluisa Umajinga, Flavio Hernan Candelejo Quishpe, Asamblea decide imponer como sanción
por la participación en la muerte del joven indígena Marco Antonio Olivo Pallo, con el baño de agua con ortiga
por el tiempo de 30 minutos, cargada de la tierra y que de manera desnuda da la vuelta a la plaza central de la
comunidad, además recibirá un castigo por cada uno de los dirigentes de la comunidad y que esto sea visible ante
la asamblea lo cual se cumple. 7.- Entregar estas resoluciones a las autoridades que requieran y socializar a los
dirigentes y base de la comunidad para el conocimiento respectivo. 8.- El perdón público ante la asamblea por
parte de los involucrados lo cual se cumple. 9.- las partes involucradas y los familiares se comprometen ante la
Asamblea a respetar y acatar fielmente lo resuelto por la comunidad como justicia indígena. 10.- La asamblea
declara al señor Orlando Quishpe Ante, como responsable directo de la muerte del señor Marco Antonio Olivo
Pallo, quien es culpable que amarró con la correa en el cuello y los dejó colgando en el parque central de la
parroquia Zumbahua, con la participación de otros jóvenes y se dispone que recibirá otra sanción en otra
Asamblea y a todos se comprometen a participar. En estas circunstancias la Asamblea dispone que el señor
Orlando Quishpe Ante, se quede bajo responsabilidad y cuidado de la comunidad de la Cocha, hasta que los
dirigentes y más autoridades de la Cocha, Guantopolo y de la parroquia Zumbahua se reúnen y busquen una
salida y las sanciones a aplicarse en la próxima asamblea y siendo a las 11:00 horas de la noche concluye y
certifica el presidente y la secretaria.”(las negrillas pertenecen a la Corte).

2.- Resolución tomada el 23 de mayo del 2010, en la que se manifiesta: “…Luego de las deliberaciones, debates de
todo lo ocurrido la asamblea adopta lo siguiente: 1.- Aplicar la justicia indígena al Sr. Orlando Quishpe Ante
como actor principal de la muerte de Marco Antonio Olivo de conformidad al Art. 171 de la Constitución y el
Art.343 del Código Orgánico de la Función Judicial, de acuerdo a las normas y procedimientos propios,
consistentes (…) dirigentes presentes y dar una vuelta a la plaza pública cargando un qq de tierras desnudo,
pedido de perdón a los familiares y a la Asamblea, baño con agua y ortiga a lapso de 40 minutos y (…) en la
presencia de toda la asamblea, seguido de consejos por parte de los dirigentes. Lo cual se cumple a cabalidad. 2.-
Sentenciar en trabajo comunitario por el tiempo de 5 años. 3.- Seguimiento y evaluación y de trabajo comunitario
por parte de los dirigentes de las 24 comunidades y los dirigentes de Guantopolo. 4.- Indemnización a la madre la
cantidad de (…) dólares, la misma que es entregado a la madre del difunto. 5.- Firma de respaldos de los
dirigentes de las 24 comunidades como constancia de la participación en esta resolución sobre la muerte de esta
forma; después de casi 15 días de averiguaciones, de confrontaciones, dentro del marco constitucional y

5
1.5 Pretensión concreta de la Demanda

De acuerdo con el escrito de la demanda, el legitimado activo pretende


específicamente:

a) Que se revise la constitucionalidad de la decisión de las autoridades indígenas y de


su actuación posterior para cumplimiento con esa decisión en el caso del juzgamiento
de los responsables del asesinato del señor Marco Antonio Olivo Pallo.

b) Que se determine, por parte de la Corte Constitucional, para este caso y para
casos futuros:

 Si las autoridades indígenas de la Cocha de acuerdo con las normas y


procedimientos de su derecho propio y ejerciendo las funciones
jurisdiccionales que les reconoce la Constitución podían o no juzgar el asesinato
y muerte de Marco Antonio Olivo Pallo, ocurrido en el territorio indígena de la
Parroquia de Zumbahua.

 Si la Resolución de las Autoridades de la Comunidad de la Cocha, se apega o no


al mandato constitucional del Art. 171 y al Art. 343 del Código Orgánico de la
Función Judicial.

 Si las sanciones impuestas a los cinco involucrados constituyen o no violación


de los derechos humanos, y si estas son actos de salvajismos, barbarie y
primitivismo, como varias autoridades del Estado han sostenido.

 Si las autoridades indígenas que actuaron ejerciendo jurisdicción y competencia


indígena, y en apego al debido proceso, cometieron el delito de secuestro o
plagio.

 En caso de observar excesos en la aplicación de la jurisdicción indígena, por


parte de las autoridades indígenas de la comunidad de la Cocha, cuales son los
mínimos jurídicos, que las autoridades indígenas deben observar.

respetando los derechos humanos siguiendo el procedimiento y las normas y tradiciones de la justicia indígena se
ha resuelto en este caso de la muerte, por lo tanto para los involucrados así como para los habitantes de la
parroquia Zumbahua y sus comunidades, que subsanado y la tranquilidad la paz y la armonía se ha establecido…”

6
 Si Los miembros de las comunidades indígenas deben o no someterse
obligatoriamente a la jurisdicción indígena que ejercen sus autoridades; o si el
sometimiento a esta jurisdicción es un acto voluntario de las partes.

 Si, una vez que el caso estaba en conocimiento de la jurisdicción y competencia


de las autoridades indígenas, las autoridades judiciales y administrativas
nacionales podían intervenir, aún a petición de los interesados, o si esta
intervención constituye una interferencia indebida en la autonomía de las
comunidades indígenas.

 Si a la luz de la Constitución del Ecuador es procedente o no el doble


juzgamiento que los jóvenes indígenas involucrados en la muerte del Sr. Marco
Antonio Olivo Pallo.

a) Que se defina por parte de la Corte Constitucional, para este caso y para el
futuro:
 Cuales son las formas legítimas de coordinación y cooperación que
deben tener las autoridades de los sistemas jurídicos nacional e
indígena para lograr la eficacia y armonía entre sí.

 Si las autoridades de la Corte Nacional de Justicia pueden limitar o


interpretar el derecho a la jurisdicción indígena y el derecho al debido
proceso estatuido en la Constitución, y si esta interpretación es
obligatoria y vinculante para los otros jueces de la justicia nacional y
para las autoridades indígenas.

1.5 Resumen de la Audiencia Pública

El día 14 de octubre del 2010, con la dirección del juez sustanciador de la causa, Dr.
Manuel Viteri Olvera, se llevó a cabo la audiencia pública correspondiente. A
continuación se resumen los principales argumentos esgrimidos por los distintos
intervinientes:

El demandante, por medio de sus abogados ratificó el contenido de la demanda. Hizo


énfasis en el hecho de que, de acuerdo con la Constitución, eran las autoridades
indígenas las competentes para juzgar la muerte de su hermano, por tratarse de un
homicidio ocurrido dentro de una comunidad indígena, y donde tanto la víctima como
los responsables eran indígenas miembros de la comunidad. Así mismo, reiteró que
inicialmente las autoridades indígenas actuaron correctamente en el marco de la
Constitución al conocer y sancionar el hecho; y que posteriormente abandonaron sus
responsabilidades al no reclamar para sí la competencia de ejecución de la sanción

7
impuesta por la justicia comunitaria.

Las Autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, manifestaron, por medio de


apoderado, que tanto que la Constitución como el Convenio 169 de la OIT, y en el
Código Orgánico de Justicia se reconoce la existencia de la justicia indígena; que su
actuación en el caso se circunscribió estrictamente a los mandatos Constitucionales; y
que jamás atentaron contra los derechos humanos de los implicados.

Los Afectados por la decisión de la justicia indígena, 3 actuando como terceros


interesados, a su vez manifestaron por medio de apoderado, que no obstante haber
presentado en su momento, 4 un escrito de oposición a la actuación de las autoridades
indígenas en el presente caso;5 sin embargo, durante la audiencia afirmaron estar de
acuerdo con la justicia indígena y con la sanción impuesta en su contra por las
autoridades indígenas de la comunidad de la Cocha. Finalmente afirmaron su rechazo a
la detención de que son objeto y a lo que consideran un doble juzgamiento por parte
de la justicia ordinaria con lo que se configura una violación del principio NON BIS IN
IDEM establecido en el Art. 76 numeral 7 literal i de la Constitución de la República.

II
CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

2.1. Competencia de la Corte.-

El Pleno de la Corte Constitucional para el Período de Transición, es competente para


conocer y resolver el presente caso, de conformidad con lo previsto en el art. 27 del
Régimen de Transición, publicado en la Constitución de la República del Ecuador, en el
Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008, en concordancia con la Disposición
Transitoria Tercera de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 52 de 22
de octubre de 2009.

Por otra parte, de conformidad con lo dispuesto con los artículos 94 y 437 de la
Constitución de la República, la Corte Constitucional es competente para conocer y
3
Se trata de los Señores Manuel Orlando Quishpe Ante, Flavio Candelejo Quishpe, Ivan Candelejo
Quishpe, Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga, Klever Fernando Chaluisa Umajinga, quienes fueron
declarados responsables por las autoridades indígenas de la Comunidad de la Cocha de la muerte de
Marco Antonio Olivo Pallo.
4
Escrito dirigido a esta Corte Constitucional de 16 de junio de 2010, (fs. 61 a 63).
5
por considerar que en su juzgamiento se les habían violado los derechos humanos y en particular la
integridad personal, el debido proceso y el derecho de defensa.

8
resolver la acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia. Cabe destacar que los artículos 65 y 66 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y 40 a 48 del
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional
determinan el procedimiento a seguirse en la acción extraordinaria de protección
contra decisiones de la justicia indígena.

En este punto es importante no solo dejar clara la competencia de la Corte para


conocer de la Acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia
indígena, sino que es importante aclarar ¿cuáles son los actos de las autoridades
indígenas respecto de los cuales la Corte hará el respectivo control constitucional?

Como ya lo ha expresado la Corte Constitucional en varias de sus sentencias, la acción


extraordinaria de protección procede exclusivamente en contra de sentencias o autos
en firme o ejecutoriados; sin embargo cuando se trate de la impugnación de una
decisión de una autoridad indígena en ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, por
violar los derechos constitucionalmente garantizados o discriminar a la mujer,
cualquier persona podrá acudir a la Corte Constitucional y presentar la impugnación a
esta decisión, sin que esa decisión tenga la forma de sentencia y sin que esta decisión
este necesariamente ejecutoriada en la acepción técnica del término, pues no se le
puede pedir a los sistemas jurídicos indígenas que asuman las mismas formas
procesales que el derecho nacional.

Lo que es importante es salvaguardar la finalidad general de la Acción Extraordinaria


de Protección que es reparar la vulneración del debido proceso en el ámbito
jurisdiccional mientras cuando se trata de la acción contra decisiones de la justicia
indígena, ésta pretende que las decisiones de las autoridades indígenas en ejercicio de
sus funciones jurisdiccionales guarden conformidad con la Constitución; para lo cual
en su sustanciación se atenderá a principios y procedimientos propios de esta garantía
jurisdiccional como: la interculturalidad, el pluralismo jurídico, y la autonomía entre
otros; establecidos en el artículo 66 de la LOGJCC6

2.2 Determinación de los problemas jurídicos.-

De la lectura atenta de las pretensiones de la demanda, así como de los demás


documentos que obran en el expediente, se puede determinar cuáles son las
cuestiones o problemas jurídicos que la Corte Constitucional resolverá en la
sustanciación del presente caso. Los problemas jurídicos planteados en el caso son de
dos tipos: unos de carácter general respecto del alcance y ámbito de aplicación de la

6
Según el principio de interculturalidad el procedimiento seguido en la Acción Extraordinaria de
Protección Garantizará la comprensión intercultural de los hechos y una interpretación intercultural de las
normas aplicables a fin de evitar el etnocentrismo y las prácticas asimilacioncitas.

9
justicia indígena, y respecto de las formas apropiadas de coordinación entre
jurisdicciones y los limites formales y materiales de la justicia indígena. Y otros
específicos referidos al ejercicio concreto de la justicia por parte de las autoridades de
la Cocha en el caso concreto.

2.2.1.2 Cuestiones Jurídicas Generales

Entre las cuestiones generales que deben ser analizadas en la resolución de la presente
acción extraordinaria de protección, hay problemas previos que deben ser resueltos
por la Corte. Estos son:

 ¿Cómo el juez constitucional llega a comprender otro derecho?

 ¿Cuáles son los elementos del derecho del pueblo Pansaleo?

 ¿Cuál es el contenido del derecho colectivo a la autonomía jurisdiccional


de los pueblos indígenas reconocido por la Constitución?

 ¿Cuáles son los mínimos jurídicos, que las autoridades indígenas deben
observar en el ejercicio de la jurisdicción indígena?

Pero también existen algunas cuestiones particulares de categoría institucional que


deben ser precisadas por la Corte Constitucional a la hora de resolver el caso. Las más
importantes son:

 ¿Cuáles son las formas adecuadas de coordinación y cooperación entre


las autoridades de los sistemas jurídicos ordinario e indígena para lograr
la eficacia del principio de interculturalidad establecido en la
Constitución?

 Desde el punto de vista constitucional ¿las fiscalías indígenas pueden


considerar una forma adecuada de cooperación y coordinación entre la
justicia ordinaria y justicia indígena?

2.2.2 Problemas jurídicos relacionados al caso concreto

 Las autoridades indígenas de la Cocha tienen facultades constitucionales para


conocer y juzgar el caso objeto de análisis?

 ¿La Resolución de las autoridades de la Comunidad de la Cocha, está conforme


al mandato del Art. 171 de la Constitución?

10
 Las decisiones adoptadas por las autoridades de la comunidad La Cocha, en el
caso, guardan conformidad a los contenidos del derecho internacional de los
derechos humanos?

 ¿La decisión de las autoridades indígenas de la Concha de mantener en


instalaciones comunitarias a los involucrados en el caso, ¿puede considerarse
delito de plagio?

 ¿Las actuaciones de autoridades judiciales y administrativas ordinarias


realizadas con posterioridad al juzgamiento y sanción de los involucrados
pueden ser consideradas una forma apropiada de coordinación y cooperación
entre la justicia ordinaria y la justicia indígena?

 ¿El juicio penal que se sustancia en la justicia ordinaria contra los jóvenes
indígenas, involucrados en la muerte del Sr. Marco Antonio Olivo Pallo, se sujeta
a los parámetros constitucionales?

2.2.3 Argumentos de la Corte acerca de los problemas jurídicos planteados

2.2.3.1 ¿Cómo el juez constitucional llega a comprender el Otro Derecho?

La solución constitucional del presente caso puede considerarse de alta complejidad.


Se trata de un caso difícil7, que involucra no solo un conflicto jurídico constitucional
sobre el alcance del pluralismo jurídico y de la justicia indígena en un caso concreto;
sino que, además, abarca un conflicto cultural que afecta la identidad de dos
comunidades indígenas de la sierra central ecuatoriana (su cosmovisión, su derecho
propio, su autonomía, sus formas de organización y autoridad).

Por tal razón en la sustanciación de la causa, la Corte Constitucional consideró


necesario la realización de un estudio especializado sobre la cultura material 8 y
espiritual y el derecho propio del pueblo Pansaleo de Cotopaxi. La Corte, a través del
peritaje antropológico9, busca señales específicas de cómo y bajo que parámetros se
7
Según Ronald Dworkin, un caso es difícil cuando los hechos y las normas relevantes permiten más de
una solución correcta. El caso en estudio es difícil porque, aunque existen en los ordenamientos
constitucional y jurídico propio de los pueblos, reglas aplicables al caso, su aplicación podría ser injusta
o socialmente perjudicial para la integridad cultural y los sistemas de autoridad internos de las
comunidades involucradas en el caso.
8
La doctora Esther Sánchez Botero es una conocida antropóloga jurídica colombiana, que acredita una
amplia experiencia en el diseño y aplicación de peritajes antropológicos en casos similares tanto en
Colombia como en otros países de Latinoamérica.
9
El peritaje antropológico es una herramienta propia de la antropología jurídica que permite hacer una
cultura inteligible a los ojos de otra; facilita el proceso de identificar e indagar sobre los elementos
esenciales del orden jurídico en una determinada sociedad; ofrece interpretaciones y explica elementos y

11
regula la vida de los miembros de las comunidades indígenas de la Cocha y
Guantopolo, pertenecientes al pueblo Pansaleo de la nacionalidad Kichwa; preguntarse
por qué funcionan así; que aspectos conflictivos internos y externos existen en el
sistema jurídico y en las formas de control y regulación social propias; cual es la lógica
de funcionamiento de ciertas prácticas jurídicas involucradas en el caso concreto; qué
instituciones sostienen esos principios y reglas de regulación; cuáles de ellas son
“inalterables”, cuales corresponden a “importaciones culturales”; cuáles de ellas son
“impuestas” y cuales son “apropiadas”.

El examen antropológico revela que el llamado “Caso de La Cocha-Guantopolo,


Zumbahua, Pujilí, Cotopaxi”10 es producto del desencuentro entre personas y
sociedades cuyos marcos culturales son diferentes. Se han presentado “choques”
frente a los procedimientos que fueron aplicados a infractores de la reglas del derecho
propio de los comunitarios, aglutinados en la Cocha y que fueron divulgados mediante
noticias que dan a estos hechos una determinada interpretación y valoración.

Se trata de conocer los procedimientos utilizados y las posiciones que generaron tanto
al interior como al exterior de las comunidades, a fin de examinarlas y, ante todo de
comprenderlas mediante interpretaciones en relación a la función que cumplen. Es
decir, al papel que estos procedimientos desempeñan en el marco de la sociedad
Pansaleo. Es en la interacción con otros que, efectivamente, se contrastan posturas
culturales frente a los casos de pueblos indígenas, donde el cuidadoso estudio del
significado de ciertos acontecimientos en la vida de una sociedad particular, permite
comprender aquello que es distinto y que, dentro de un orden constitucional
establecido, debe o no ser valorado.

La dificultad para resolver “trabas interculturales” a fin de lograr la comprensión de


ciertos contenidos que determinados hechos reflejan, reside en la extensión de un
mundo cultural para que se asiente fuera de su contexto; en tomar en cuenta lo
meramente aparente, pese a la diferencia de funciones que las expresiones y los actos
desempeñan de un contexto a otro; en la posibilidad de una debida interpretación y
traducción de un sistema a otro; en las confusiones categoriales; y, en últimas, en la
falta de discernimiento para diferenciar las distintas expresiones de cultura que las
sociedades portan. La solución consiste en encontrar aquello que se encuentra oculto,
que tiene su propia lógica y por lo tanto su propia explicación. Si conocemos la
explicación que permite entender ciertos actos se puede evaluar si existe error, su
verdadero origen, antijuridicidad, las manifestaciones e implicaciones que tienen y, al
dar cuenta de estos, como paso indispensable, conseguir una verdad que no termine
siendo trivial.
motivaciones de ciertos comportamientos sociales que pueden ser reputados como jurídicos; en definitiva
aborda y analiza relaciones sociales propias de una comunidad, relaciones éticas y de poder.
10
Los conceptos fundamentales de la parte considerativa de la sentencia constan en el estudio realizado
por la doctora Esther Sánchez Botero, a instancias de la Corte, y forman parte del expediente.

12
Esto se complementa con el hecho de que un juez tiene una identidad y unas
posiciones culturales, que pueden intervenir negativamente en un caso, identificado
con una cultura distinta, ya que este no es necesariamente imparcial. Como persona
formada en la cultura de Occidente, el juez constitucional se enfrenta a preguntas
como: ¿qué significan ciertas expresiones o manifestaciones en una determinada
sociedad? ¿a qué dar importancia y a qué no? ¿privilegia los elementos “más
tradicionales e inalterables” de una cultura? ¿reconoce la existencia de “importaciones
culturales” que fueron impuestas o apropiadas?

La constitución no tiene una única manera de interpretación; por ello, a pesar de ser un
tercero incluido en un conflicto, el juez Constitucional, por su posición jerárquica,
utilizando la hermenéutica jurídica buscará una salida justa que garantice el espíritu
constitucional. Dada la diversidad de pueblos y nacionalidades indígenas en Ecuador,
la Constitución reconoce la existencia de una variedad de sistemas de derecho y, por
ende de justicia, con expresiones y procedimientos diferentes para abordar una misma
situación.

Es precisamente en el encuentro de culturas diferentes donde se conoce lo aceptable y


reprochable, que son referentes que varían de una sociedad a otra y, por consiguiente,
tanto lo prohibido como lo aceptado socialmente solo puede definirse en un sentido
relativo. Existen culturas dentro de una misma nación que no concuerdan entre sí,
acerca de lo que es o no aceptable.

Una de las dificultades sustanciales que el juez constitucional enfrenta en el presente


caso, consiste en esclarecer el contenido de lo jurídico en la sociedad Pansaleo. La
indeterminación de lo jurídico en el contexto cultural de los pueblos y nacionalidades
indígenas del Ecuador obstaculiza distinguirlo a pesar de estar ampliamente
configurado. Por esa razón, la Corte requiere aproximarse al derecho propio de los
pueblos indígenas sin utilizar exclusivamente las categorías jurídicas occidentales como
patrón o como marco de referencia, y esto significa la posibilidad de desentrañar lo
“propiamente jurídico” del derecho indígena Pansaleo, a partir del caso concreto,
permitiendo definir reglas de coordinación y cooperación entre jurisdicciones distintas,
en ausencia de norma.

2.2.3.2. Elementos del derecho y la justicia del pueblo Pansaleo

Para llegar a identificar los elementos del derecho y la justicia del pueblo Pansaleo, la
Corte Constitucional toma en consideración criterios generales de la antropología
cultural que entiende que la cultura es un reglamento, presupone un reglamento para
poder vivirla, es decir, las prácticas que realizan la mayoría de las personas de una
sociedad corresponden a ciertos conceptos y acuerdos.

13
La corrección que demuestran las personas al seguir principios y reglas depende de las
expectativas de la colectividad y de las normas que definen cuál es el comportamiento
deseable. En consecuencia, las normas de corrección definidas dentro de una
comunidad y las prácticas comunitarias deben ser asumidas por toda la comunidad
para evitar la anomia social, pero particularmente, para asegurar el respeto a aquellas
personas reconocidas socialmente como autoridades legítimas para hacer cumplir las
normas.

Entre los kichwas, ser parte de la comunidad y someterse a sus normas es lo que hace
a una persona ser considerada un sujeto de bien. En esa sociedad, las prácticas, los
hábitos de las personas, son el material del que se dispone para juzgar la corrección.
Por tanto, los juicios sobre lo que es correcto o incorrecto dependen del consenso
relativo sobre la existencia de determinadas normas que rigen la sociedad para
mantener una forma de vida.

En tal sentido, el derecho propio del pueblo Pansaleo se caracteriza por ser altamente
ritualizado y estar incorporado a la vida colectiva en un marco de relación estrecha con
su entorno, donde lo correcto e incorrecto está definido por el sentido del estar “sano”,
y por lo tanto, de ser capaz de asumir las obligaciones o responsabilidades que hacen
parte de la vida en común, de conformidad con determinados procesos que llevan a
una reinserción comunitaria.

Identificar el derecho propio del pueblo Pansaleo de la nacionalidad Kichwa, implica


reconocer cuatro elementos fundamentales, a saber, la existencia de autoridades
propias, la existencia de un procedimiento de toma de decisiones y de sanciones
reconocidas y acatadas por toda la comunidad, la existencia de una colectividad que se
reconoce como parte del pueblo Pansaleo, y desentrañar la noción de territorio que
maneja el pueblo kichwa y que relacionada con la decisión de pertenencia y
autoreconocimiento étnico de sus miembros.

En relación con el primer elemento, de acuerdo con el expediente, las autoridades


propias se materializan en el concepto de “autoridades en cadena”. Este concepto
expresa la forma en que se toman las decisiones al interior de las 24 comunidades que
hacen parte del pueblo Pansaleo. En tal sentido, la toma de decisiones y la resolución
de los conflictos sigue un orden escalonado que por lo general comienza en la
autoridad familiar (padres, abuelos, padrinos), la autoridad comunitaria legítimamente
elegida11, la asamblea general de la comunidad, la asamblea general del conjunto de

11
En ocasiones se puede acudir a la autoridad tradicional que en los pueblos de la sierra central está
conformado por “los mayores” y las ex autoridades comunitarias (ex cabildos).

14
comunidades del pueblo, y en casos extremos puede pedir la participación incluso de
los niveles de organización política indígena12.

Así por ejemplo, dentro del hogar el padrino arregla los conflictos de la pareja, siendo
la autoridad delegada y especializada para el mantenimiento de la buena salud del
matrimonio, que es la base social de la comunidad. También existe la posibilidad
institucionalizada de que en casos difíciles una autoridad indígena, por circunstancias
muy especiales, llame a otras para encontrar en conjunto, una solución equitativa o
para delegarle la competencia (Sánchez, 2005).13

En definitiva, el rol de las autoridades es la de recomponer la armonía, paz y


tranquilidad internas alteradas por una transgresión 14 al orden y vida comunitarios,
bajo el entendido que las nociones de armonía, paz y tranquilidad internas tienen que
ver con el mantenimiento de la normalidad de la vida comunitaria, de las relaciones
familiares y sociales y del equilibrio con el entorno.

En cuanto al procedimiento, éste está conformado por los siguientes pasos: A) el ruego
o solicitud denominado wilachina, que consistiría en el requerimiento de intervención
de la instancia o autoridad socialmente reconocida para que intervenga en la solución
del conflicto. B) la determinación del hecho concreto que se debe juzgar o investigar. C)
La investigación previa (tupuykuna), que permite establecer los presuntos responsables
del hecho, que son considerados enfermos sociales que deben ser sanados para poder
vivir en comunidad. D) El juicio propiamente dicho (chimbapurana) que consiste en una
confrontación colectiva (en una Asamblea General de la comunidad en pleno) de la
información y las versiones de los involucrados. Y, E) las recomendaciones (sanciones),
correspondientes que le permitan purificarse y volver a la vida colectiva, entre las que
las más comunes son el baño de agua fría, el ortigamiento, el trabajo comunitario y la
compensación económica a favor de la comunidad y las victimas.

El ruego o wilachina lo hace el interesado o sus familiares a la autoridad que él elije


dentro del conjunto de autoridades en cadena. En el caso de estudio, los parientes del
fallecido eligieron a las autoridades de la Cocha.

Los mismo interesados son los que definen el hecho o acto concreto que genera el
conflicto y que ponen en conocimiento de la autoridad elegida. Una vez que la

12
La organización política del pueblo Pansaleo de la sierra central comprende la Asociación de Cabildos,
el Movimiento Indígena de Cotopaxi (de carácter provincial), la organización regional ECUARRUNARI
y la Confederación de Nacionalidades Indígenas, CONAIE.
13
La Ley del Ayllu. Práctica de Jacchá justicia y Jishá justicia (Justicia mayor y Justicia Menor). Y Sánchez Botero
Esther. Peritaje para el Magistrado Ponente Jaime Araujo Rentería de la Corte Constitucional de Colombia. Muestra
como ante el inminente peligro de que asesinen a un joven ladrón la autoridad de Talaga solicita apoyo a la autoridad
de Belalcazar que le impone reclusión reservada para evitar que le hagan daño. Ver Tesis doctoral: Entre el Juez
Salomón y el Dios Sira. Decisiones interculturales e Interés Superior del Niño. Universidad de Ámsterdam. UNICEF.
Gente Nueva. Bogotá, 2005.
14
Entiéndase por transgresión un acto catalogado como un mal comportamiento individual que tiene que
ser tratado para ser corregido, puesto que este acto provoca agresiones, peleas, discusiones, divisiones,
abusos o desobediencia a padres mayores o autoridades.

15
autoridad acepta asumir la solución del caso, se inicia el proceso de investigación
denominado como tapuykuna y que concluye después de determinar que lo que se
investiga y se analiza, permite conocer quien ha transgredido las normas.

El siguiente paso es el acto de juzgamiento, conocido como chimbapurana, donde las


autoridades contrastan la información y las pruebas para determinar posibles
inconsistencias o verdades a medias, y toma una determinación. En el acto de
juzgamiento por lo general participan las autoridades elegidas y las partes interesadas;
sin embargo, en ocasiones podrían participar autoridades de otras comunidades y el
pueblo en asamblea. Como ocurrió en el caso de estudio.

El último paso, conocido como Paktachina, corresponde a la ejecución de la sanción. El


objeto de la sanción es que el individuo “enflaquecido”, con una voluntad débil, a
través de las recomendaciones pueda salir adelante. Por esta razón se aplican ciertos
procedimientos teniendo en cuenta que cada uno de ellos tiene el objetivo particular
de producir en el sujeto una sanación. Entre los procedimientos se tiene al Chiskqui
yazca, que significa el proceso de limpieza o purificación.15 Otro representa el
momento del arrepentimiento y la pedida de perdón público. Este es un momento de
ritualidad del ejercicio de esta justicia debido a la trascendencia que tiene a toda la
comunidad en el camino de restablecimiento del orden.

Un elemento importante es identificar que las autoridades desarrollan sus actuaciones


en diferentes lugares: en la casa o salón comunal, en lugares rituales y sagrados que
pueden ser el alto páramo, un río o laguna; en el encuentro de dos vertientes de agua y
en horarios especiales, (particularmente en las noches), dando a todos estos hechos un
significado específico a fin de recuperar el equilibrio que fue alterado.

En cuanto a la noción de territorio, para los kichwas pansaleos, adquiere una


dimensión cultural que puede corresponder o no con un ámbito geográfico
determinado. El territorio es un medio de subsistencia, pero la relación con él es más
amplia: es una relación total, de fusión entre el indio y la tierra, de lo material y lo
espiritual. El territorio puede corresponder con la zona de influencia social, económica
y espiritual de la comunidad o pueblo al que se pertenece, o por el contrario, puede
representar un espacio simbólico en el que se reproduce la cotidianidad de las
personas originarias de una comunidad. Es el caso de las personas que migran de las
comunidades, dentro o fuera del país, pero que mantienen y reproducen las formas de
vida comunitarias en espacios culturalmente distintos.
Esta noción simbólica del territorio de los kichuas pansaleos entra en tensión con las
precisiones constitucionales respecto de lo que se debe entender por territorio,
obligando a la Corte Constitucional a realizar un ejercicio hermenéutico de carácter
15
Los conceptos en cursiva han sido tomados de: Poveda Carlos, Jurisdicción indígena. Reconocimiento de derechos,
exigibilidad de obligaciones. Revista FORO N° 8 USAB- Corporación. Editora Nacional, Quito, II semestre 2007, pp185,
186

16
intercultural que entienda esta particularidad de la visión sobre territorio del mundo
cultural del pueblo pansaleo y su complementariedad con la realidad jurídica ordinaria.

En conclusión, la noción de territorio operativizada al ejercicio de la justicia propia del


pueblo Pansaleo hace que, por regla general, los conflictos se juzguen en el territorio
del ofendido o de su familia, como también podría juzgarse por fuera de éste cuando
así lo rueguen los involucrados a las autoridades de su territorio simbólico. En el caso
concreto, a pesar de que los hechos no se produjeron en La Cocha y que los
involucrados no pertenecían a esta comunidad, el juicio se produjo en La Cocha, a
solicitud de las autoridades de Guantopolo 16 y del presidente de la Junta Parroquial de
Zumbahua “que rogaron” a las autoridades de La Cocha ejercer las funciones
jurisdiccionales frente al caso, por ser el ofendido y su familia, miembros de la
comunidad de La Cocha.

Cómo lo señala el peritaje antropológico, la justicia en esta sociedad está relacionada


directamente con el concepto de enfermedad o del sujeto enflaquecido que puede
pasar a un estado saludable mediante determinados procedimientos que son rituales.
Se puede advertir el carácter sagrado del sistema jurídico en el ámbito de la justicia por
su estrecho vínculo al mundo ritual, religioso y a su imbricación con el pasado
profundo. Quienes como miembros de una sociedad y como autoridades saben que es
estar sano, estar bien, ser un indígena que cumple los deberes comunales dentro de su
sociedad, contrario de estar flaco y cuál es el deber para ayudar a un enfermo de
flacura, de debilidad, a no morir, o a no mantenerse en estado crónico, poniéndose en
peligro y además representando peligro para otros, se le aplican procedimientos muy
fuertes para que se fortalezca, para que supere la fragilidad manifiesta al no haber
podido seguir las normas de convivencia. A estos se les aplican unas determinadas
formulas ya que las autoridades han recibido de los propios familiares de la víctima y
de los victimarios la solicitud rogada de actuar.

Es frecuente para estas comunidades identificar a un sujeto trasgresor, a un sujeto que


ha caído en una situación de enfermedad (mal, dolencia) como para haber podido
actuar en contravía de los principios: no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo y
no seas asesino, que son los principios que deben respetarse, según el derecho propio
kichwa.

Para dar salida a esa situación de enfermedad hay dos medidas: una es “afectar” o
tratar el cuerpo del individuo, es decir, aplicar medidas de orden físico mediante
acciones como ponerlo a caminar entre las piedras descalzo, darle un baño con agua
fría, ortigar (seleccionada de entre 18 variedades distintas) 17, ser colgado, recibir fuete,
16
En audiencia pública, las autoridades de Guantopolo expresaron que declinaron su competencia como
autoridades jurisdiccionales para resolver este caso considerando la relación familiar que existía entre algunas de las
autoridades de Guantopolo y los jóvenes involucrados.
17
Entrevista personal en La Cocha.

17
andar desnudo; y la otra, es de control social por parte de una comunidad vigilante que
se compromete a observarlo permanentemente en función de supervisar si se ha
sanado, lo cual significa que trabaja y atiende sus deberes. Contribuye así la comunidad
a prevenir su recaída, su desvío.

2.2.3.3 El derecho colectivo a la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas. Su


contenido constitucional

El autogobierno es una de las principales reivindicaciones históricas de los pueblos


indígenas en América Latina y por supuesto del Ecuador. A lo largo de la era
republicana los indígenas de nuestro país han exigido que la sociedad mestiza les
devuelva el poder de gobernarse a sí mismos según sus tradiciones y derecho propio;
sin que en general sus requerimientos tuvieran una respuesta positiva más allá de
cambios puntuales promovidos desde el Estado, a efectos de lograr incorporar al
mercado las tierras ancestrales, comunales y comunitarias.18

Sin embargo, a fines de los años 80 del siglo pasado, a partir de fuertes movilizaciones
sociales esta situación comienza a cambiar, especialmente en el plano normativo. En el
caso ecuatoriano este cambio de actitud respecto de lo indígena se evidencia con la
aprobación del convenio 169 de la OIT y con la promulgación de la Constitución de
1998, que reconocieron a través del reconocimiento de una serie de derechos
colectivos; situación que se consolida hoy día con la Constitución de 2008.

Entre los derechos colectivos, uno de los más importantes es el derecho a la


autonomía que se manifiesta en por lo menos tres tipos o formas de auto organización:
a) una autonomía política o gubernativa, que corresponde la capacidad de los pueblos
indígenas de gobernarse por autoridades propias elegidas mediante procedimientos
tradicionales de designación; b) una autonomía territorial, representada en el
reconocimiento de tierras, territorios y circunscripciones territoriales, cuyo
reconocimiento les garantiza a los pueblos indígenas mantener y desarrollar su
identidad; y, c) la autonomía jurisdiccional que no es otra cosa que el reconocimiento
de que los pueblos indígenas tienen un derecho propio vivo y actuante, que se traduce
en normas y procedimientos de control, regulación y solución de conflictos sociales y
comunitarios.

En el caso ecuatoriano la autonomía política se expresa en la capacidad de auto


gobernarse, establecido en el artículo 57 numerales 1 y 9 que garantiza el derecho
colectivo a desarrollar formas propias de convivencia y organización social y de
ejercicio de la autoridad en los territorios legalmente establecidos y en las tierras
comunitarias de posesión ancestral.

18
Como se sabe esta es la finalidad política y económica que subyace a la expedición de la ley de
comunas de 1937.

18
El derecho al auto gobierno se encuentra incorporado en la legislación histórica
ecuatoriana a partir de la ley de comunas de 1937, que define al Cabildo como la
forma oficial de ejercicio de autoridad 19. La autonomía territorial fue igualmente
reconocida en el ámbito constitucional ecuatoriano a partir de la expedición de la
Constitución de 1998 que concedía a los pueblos indígenas y a sus autoridades la
facultad de conservar la propiedad de las tierras comunitarias, que, según esa norma,
tenían la condición de imprescriptibles, inalienables, inembargables e indivisibles.

Finalmente, la autonomía jurisdiccional se manifiesta en la obligación, reconocida por


la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos, que tienen
las autoridades indígenas de administrar justicia y ejercer funciones jurisdiccionales. De
acuerdo con el artículo 57 numeral 10 y 171 de la Constitución esa autonomía
jurisdiccional se desarrolla a partir del mandato que tienen las autoridades indígenas
de ejercer funciones jurisdiccionales y de sus elementos estructurales.

El primer elemento estructural que identifica a la justicia indígena ecuatoriana es su


naturaleza constitucional; lo que quiere decir que esta justicia está amparada por los
principios de supremacía y aplicación directa de la constitución, lo que implica que la
justicia indígena tiene la condición de “garantía institucional” y que su ejercicio no
depende de la existencia o no de una ley de coordinación y armonización entre
jurisdicciones. )nota de pie con sentencias nuestras sobre el tema)

El segundo elemento es su carácter obligatorio. A diferencia de lo que ocurre por


ejemplo en Colombia, donde ejercer justicia es una “facultad discrecional” 20 de las
autoridades indígenas,21 en el Ecuador la administración de justicia en los territorios
indígenas es una obligación constitucional a la que las autoridades indígenas no se
pueden sustraer, pues el artículo 171 de la carta fundamental emplea la expresión
imperativa “ejercerán” que indudablemente expresa un mandato ineludible, so pena
de incurrir en responsabilidad constitucional. El hecho que sea obligatorio no significa
que sea una justicia institucionalizada, en vista de que solo se activa a través del ruego
que hace los peticionarios a las autoridades de asumir el conocimiento y resolución del
caso. En la justicia Kichwua no hay actuaciones de oficio.

El tercer elemento estructural de la justicia indígena en Ecuador tiene que ver con la
competencia para ejercer esta atribución constitucional. De acuerdo con la
19
A pesar de que la existencia de los cabildos al interior de las comunidades y parcialidades indígenas fue
una imposición del derecho mestizo, que tomo la figura del derecho indiano, no se puede desconocer que
hoy en día, por lo menos en la sierra ecuatoriana la figura del cabildo es la forma de ejercicio de autoridad
más difundida y representativa y que ha pasado a ser una institución propia de las comunidades y pueblos
de la sierra.
20
Así lo ha reconocido la Corte Constitucional colombiana, por ejemplo en las Sentencias T – 349 de
1996 y C- 139 de 1996.
21
Ver Artículo 246 de la Constitución colombiana de 1991

19
Constitución y el Convenio 169 de la OIT, y, evidenciado en el peritaje antropológico,
los llamados a ejercer la justicia indígena son las autoridades indígenas legitimas, esto
es, socialmente reconocidas por los miembros de la comunidad, pueblo o nacionalidad;
lo cual significa que deben haber sido designadas mediante los procedimientos propios
de cada comunidad o pueblo y con la participación generalizada de los miembros de
esta comunidad o pueblo.

El cuarto elemento es de carácter material y se refiere al derecho aplicable en el


ejercicio de la justicia indígena. Al respecto tanto el artículo 57 numeral 10 de la
Constitución como el artículo 171 constitucional nos dicen que cuando ejerzan
funciones jurisdiccionales las autoridades indígenas deberán aplicar su derecho propio,
que está constituido por los sistemas ancestrales y contemporáneos de control y
regulación social y los procedimientos de toma de decisiones comunitarias.

El quinto componente de este tipo de justicia es el ámbito territorial en el que es


aplicable la justicia indígena. Según dispone el artículo 171 de nuestra Constitución, las
autoridades indígenas solo podrán aplicar su justicia dentro de los límites de su
territorio. En una lectura liberal de esta disposición, en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano habría suficientes elementos para definir lo que es el territorio indígena:
en primer lugar el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y
Descentralización “COOTAD” establece claramente, a partir de su artículo 93 y
siguientes, qué son y cómo funcionan las circunscripciones territoriales indígenas; a
estas circunscripciones, allí donde existan, se debería aplicar el derecho indígena
propio del pueblo o nacionalidad que viva en esa circunscripción; en el caso de que no
exista o no se pueda desarrollar una circunscripción indígena en los estrictos términos
que establece la ley, el territorio al que se refiere el artículo 171 es el territorio
ancestral reconocido a una determinada comunidad, o bien, en el peor de los casos el
territorio que corresponda a la comuna o comunidad indígena, según los parámetros
establecidos en la ley de comunas de 1937 codificada en el 2004.

Sin embargo, en una lectura intercultural, es necesario poner a dialogar esta noción
liberal de circunscripción territorial indígena y de comuna, con una visión más amplia
de territorio, vinculada al concepto de territorio simbólico desarrollado ut supra.

En conclusión, una interpretación apropiada del artículo 171, en ningún caso puede
restringir el concepto de territorio a la existencia o no de circunscripciones territoriales
indígenas o a espacios físicos determinados. El concepto de territorio
constitucionalmente válido, implica además, hacer efectivo y aplicar la noción de
territorio simbólico.

El sexto componente de la justicia indígena es la intervención obligatoria de las


mujeres en los procesos de decisión relacionados con esta atribución constitucional.

20
Aunque comúnmente se entienda que la participación de las mujeres en las decisiones
comunitarias no hace parte de las tradiciones indígenas, un acercamiento más exacto a
la realidad nos indica que es común en la cultura kichwa pansaleo que las mujeres
participen en la construcción de la decisión originada en el ámbito doméstico y del cual
el hombre que participa en la asamblea general como un vocero del criterio adoptado
en la familia.22 También hay evidencias de la participación tradicional de la mujer en el
juzgamiento y sanción de las transgresiones a través de su asistencia en las asambleas
generales e inclusive en los rituales sancionatorios.

La diferencia es que, a partir del mandato constitucional, a esta participación se le


suma una obligación de la mujer de concurrir a las deliberaciones públicas donde se
formalizan las decisiones. Un ejemplo de ello es que en la actualidad, las mujeres
además asumen cargos de dirección en la estructura comunitaria; este es el caso de la
tesorera de La Cocha, o de las direcciones de la mujer que desde hace algunos años
existen en varias comunidades indígenas.

El séptimo componente de la justicia indígena, en su versión ecuatoriana, es el carácter


interno o intra - étnico de los conflictos que pueden resolver las autoridades indígenas.
Alrededor de este mandato constitucional se ha generado un intenso debate sobre el
alcance de la expresión “solución de conflictos internos”, sobre el cual esta Corte esta
en la obligación de establecer una regla hermenéutica obligatoria y vinculante:

El último elemento de la justicia indígena reconocida por la Constitución de 2008 se


refiere a los márgenes o límites de actuación de las autoridades indígenas cuando
ejercen funciones jurisdiccionales. Por estar relacionado con siguiente problema
jurídico planteado, el pleno de la Corte lo resolverá en el siguiente acápite.

A juicio de esta corte, los primeros cuatro elementos, unidos al último constituyen el
núcleo esencial de la autonomía jurisdiccional que la Constitución atribuye a las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

2.2.3.4 El concepto de derechos humanos que asume la Constitución y su relación


con el principio de interculturalidad

Según el texto del Artículo 171 las autoridades indígenas podrán aplicar el derecho
propio siempre que no sea contrario a la Constitución y a los instrumentos
internacionales de derechos humanos. Una expresión tan vaga como la utilizada por el
constituyente amerita una precisión por parte de esta Corte Constitucional.

22
El concepto general de familia en la cultura kichwua es el de familia ampliada que contiene la familia
nuclear, abuelos, tíos, primos y padrinos.

21
Una primera lectura, literalista y formalista de la disposición, podría indicar que la
justicia indígena se debe ajustar estrictamente al texto completo y a los enunciados
literales de la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Esto nos llevaría a que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas deberían
adaptar estrictamente sus mecanismos de control y regulación social a los
procedimientos e instancias constitucionales, particularmente en lo que tiene que ver
con la administración de justicia, lo cual sería tanto como ordinarizar la jurisdicción
indígena; lo que es tanto como vaciar de contenido y hacer ineficaz el derecho
colectivo a la autonomía jurisdiccional de las comunidades y pueblos indígenas. Este
enfoque no es admisible en el nuevo orden jurídico constitucional ecuatoriano.

Una segunda lectura más amplia del enunciado constitucional es aquella que otorga
significado a la norma que se analiza a partir de una interpretación finalista o
teleológica de la Constitución y del ordenamiento jurídico. En tal virtud cuando el
artículo 171 determina que la justicia indígena tiene su único limite en la Constitución y
en los instrumentos internacionales de derechos humanos, nos está diciendo que sus
limites esta definidos por la finalidad última de la Constitución y de los instrumentos
jurídicos que hacen parte del bloque de constitucionalidad, es decir, que el limite de la
autonomía jurisdiccional indígena está en el respecto a los derechos humanos
reconocidos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano como el fin último de la sociedad
y el Estado.

A pesar del innegable avance que implica esta interpretación finalista de la disposición,
sin embargo, tiene el inconveniente de que puede ser entendida como una
interpretación neo colonialista de la justicia indígena, que va en contra del carácter
plurinacional e intercultural del Estado ecuatoriano, puesto que se basa en la definición
de un ámbito intangible o indecidible por parte de las autoridades indígenas,
soportada en la superioridad cultural del mundo mestizo a partir de la definición liberal
occidental de los derechos humanos.

Pero también existe otra posibilidad de interpretar la disposición constitucional objeto


de examen. Esta es una interpretación basada en la aplicación del principio de
interculturalidad y conduce a un entendimiento totalmente diferente de la norma
establecida en la parte final del inciso 1 del artículo 171.

El principio de interculturalidad, enunciado en el artículo 1 de la Constitución y


desarrollado en el artículo 66 numeral 1 de la LOGJCC, se basa en la convicción
democrática y pluralista, asumida por el Constituyente de 2008, de que todos los
conceptos y las culturas son esencialmente relativos e incompletos, 23 y que se concreta

23
Cfr. Santos B. hacía una comprensión intercultural de los derechos humanos En: Sociología Jurídica
Crítica, Editorial Trotta, Madrid 2009, pp. 514 y SIG.

22
en la premisa del valor equivalente de todas las culturas que conviven en el territorio
del Estado Ecuatoriano, así como en la idea de que todas las culturas y pueblos que
viven en el Ecuador poseen una concepción sobre la dignidad que tienen igual
jerarquía frente a las otras y que en tal virtud debe ser preservada y garantizada por el
Estado.

Para el pleno de la Corte, el Ecuador es un Estado plurinacional e intercultural, y en


cuanto tal, el concepto de derechos humanos aplicable no es aquel predicado desde la
visión liberal occidental de los derechos, 24 sino un concepto o interpretación
intercultural de los derechos que garantice la igual dignidad de las personas y las
culturas en cada caso concreto. Solo así será posible hablar en el Ecuador de
universalidad, unicidad e interdependencia de los derechos.

En conclusión con base en los anteriores argumentos, los únicos limites


constitucionalmente admisibles a la justicia indígena son aquellos que se deduzcan, en
el caso concreto, a partir de una lectura intercultural y sistemática de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos; lectura basada en el reconocimiento de que si bien el concepto de dignidad
no es idéntico en las diferentes culturas que conviven en el Ecuador, todas tienen una
idea de dignidad que debe ser preservada y respetada a la hora del ejercicio de la
justicia indígena.

2.2.3.3 Los mínimos jurídicos, que las autoridades indígenas deben respetar en el
ejercicio de la jurisdicción indígena

El peritaje antropológico que obra en el expediente, determina en uno de sus capítulos


cuales son algunas posibles formas de cooperación y coordinación entre
jurisdicciones.25 En una de las secciones de esta parte del documento se establece una
propuesta de limites o restricciones al ¡udicium o jurisdicción de las autoridades
indígenas. En la pagina 52 del documento, específicamente se dice que “los únicos
limites a la autoridad indígena en los que el principio se aplica son: el derecho a la vida,
la prohibición de tortura, la esclavitud, la servidumbre, los tratos crueles inhumanos y
degradantes y el derecho a que el castigo sea previsible para los miembros de la
comunidad (debido proceso)”

La Corte se aleja de esta reflexión porque parte de la idea errónea de que en el orden
constitucional ecuatoriano, existe una jerarquía axiológica definitiva entre derechos
constitucionales, donde la vida, la dignidad humana y el debido proceso están por
24
La visión liberal occidental de los derechos humanos esta sustentada en la universalidad y
superioridad de la naturaleza humana, en la autonomía y superioridad absoluta del individuo frente a la
sociedad y al Estado, en la jerarquía generacional de los derechos y en la justiciabilidad restringida para
los derechos civiles y políticos.
25
Botero, E. Peritaje Antropológico, pp. 47 a 59.

23
encima de los demás derechos, en razón de que el constituyente de Montecristi,
tomando como base los argumentos desarrollados por la doctrina contemporánea y
por el derecho internacional de los derechos humanos, consideró que todos derechos
constitucionales, y entre ellos el derecho colectivo a ejercer justicia indígena, son
interdependientes, indivisibles, irrenunciables y de igual jerarquía; realidad jurídica que
ha sido ratificada por esta Corte en distintas sentencias. ) Poner nota con sentencias
de referencia)

Vale recordar que en la jurisprudencia comparada, desarrollada en Colombia, que


tienen una situación constitucional, cultural y étnica similar a la ecuatoriana, esta
posición teórica es aplicable. Si bien es cierto que la Corte Constitucional de Colombia
en sus primeras sentencias, 26 sostenía la tesis de la existencia de mínimos jurídicos, a lo
largo de los últimos 15 años, está definición jurisprudencial ha venido transformándose
hacia posiciones mas cercanas a un relativismo cultural moderado y a una visión
intercultural de los derechos humanos, donde los limites no son normativos sino
fácticos, y por lo tanto definidos por los jueces en cada caso concreto, es decir a partir
de a) una valoración crítica de la cultura involucrada, b) el grado de aislamiento o
integración de la cultura indígena respecto de la cultura mestiza mayoritaria, y c) el
grado de afectación que genere el hecho en la estructura social y comunitaria y en los
miembros de la comunidad.27

En conclusión, para el pleno de esta Corte constitucional, siguiendo los estándares


marcados por la jurisprudencia internacional, y los mandatos expresos de la
Constitución, (artículo 11 numeral 6 CRE), en el Ecuador no existe, ni se puede
emplear jerarquía de derechos alguna que pueda aplicarse a la justicia indígena o a la
justicia ordinaria y así se lo declara; los eventuales limites están marcados por
consideraciones fácticas en cada caso concreto.

2.2.3.4 Formas constitucionalmente legítimas de coordinación y cooperación entre la


justicia indígena y la jurisdicción ordinaria

El inciso 2 del artículo 171 de la Constitución, establece la obligación del Estado de


garantizar la eficacia de las decisiones de la justicia indígena y lo desarrolla en dos tipos
de garantías aplicables al caso: las primeras de tipo jurisdiccional, definidas por la
existencia del control constitucional de las decisiones de las autoridades indígenas a
través de la acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia
indígena; y, las segundas de tipo normativo relacionadas con la obligación de la
Asamblea Nacional de expedir, previa consulta prelegislativa, la ley orgánica de
coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

26
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T- 254 de 1994, que establece los mínimos jurídicos.
27
Para una revisión de la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional colombiana respecto de la
justicia indígena Cfr. Sentencia Corte Constitucional de Colombia SU-510.1998

24
Para esta Corte el constituyente de Montecristi estableció reserva legal, respecto de la
coordinación y cooperación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, como
mecanismo para resguardar que las potenciales intervenciones de las autoridades
nacionales y locales, y de la justicia ordinaria, sean legitimas, no limiten la autonomía
jurisdiccional indígena, y no impidan o limiten su eficacia en la resolución de sus
conflictos internos.

En cuanto al cumplimiento de esta última obligación estatal, ) poner nota al pie sobre
la certificación de la asamblea que no se ha aprobado ni esta en la agenda legislativa
urgente) esta Corte manifiesta que ha existido una evidente omisión legislativa por
parte de la Asamblea nacional al no expedir aún, pasados mas de 2 años y medio desde
que la Constitución entró en vigencia, la ley orgánica de coordinación y cooperación
entre jurisdicciones, de que trata el inciso final del Artículo 171.

Por estas consideraciones, al evidenciar los graves problemas sociales, institucionales y


jurisdiccionales, generados por la ausencia de norma en esta materia; el pleno de la
Corte considera necesario, en ejercicio de sus competencias jurisdiccionales, para
salvaguardar la eficacia de la Constitución y de la justicia, se ve obligada, a emitir
provisionalmente y de manera excepcional, un conjunto de reglas que permitirán
coordinar y cooperar el ejercicio armónico de las dos jurisdicciones, sobre la base de la
aplicación del principio de interculturalidad y respecto a la autonomía, hasta tanto la
Asamblea Nacional expida la respectiva ley.

Reglas temporales de coordinación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria

Ámbito de aplicación.- Las siguientes reglas de coordinación entre la justicia indígena


y la justicia ordinaria serán aplicadas por los jueces ordinarios y fiscales en ejercicio de
sus competencias judiciales, por las autoridades indígenas cuando ejerzan funciones
jurisdiccionales y por la Corte Constitucional cuando realice el respectivo control
constitucional de las decisiones de la justicia indígena mediante la Acción
Extraordinaria de Protección contra decisiones de la justicia indígena. Tendrán vigencia
temporal en todo el territorio nacional, hasta que la Asamblea Nacional expida la ley
de coordinación y cooperación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena.

Definiciones.- A efectos de facilitar la aplicación de estas reglas, se tendrán en cuenta


las siguientes definiciones:

 Jurisdicción indígena: Es la facultad que la Constitución de la República del


Ecuador, en concordancia con el derecho propio de las nacionalidades, pueblos
y comunidades del Ecuador, otorgan a las autoridades indígenas legítimamente
designadas para administrar justicia en forma autónoma e independiente

25
dentro de su territorio, de acuerdo con su derecho propio así como de
conformidad con sus propias normas y procedimientos.

 Autoridades de los pueblos indígenas: Son las autoridades en cadena


reconocidas por el respectivo pueblo indígena como legítimas para ejercer
autoridad y representación política y administrar justicia en los territorios
indígenas, de conformidad con su derecho propio, sus usos, costumbres,
normas y procedimientos.

 Autoridades del sistema judicial ordinario: Se consideran autoridades del


Sistema Judicial ordinario, aquellas personas que por mandato de la
Constitución y la ley, y a excepción de las autoridades indígenas, tienen
competencia para administrar justicia en el territorio del Ecuador.

 Derecho Propio: Es el conjunto de sistemas de control y regulación social, usos,


costumbres, instituciones, e instancias que aplican las nacionalidades, pueblos y
comunidades indígenas del Ecuador para regular su vida social, económica y
cultural, y administrar justicia.

Principios.- El control constitucional y la coordinación y cooperación entre


jurisdicciones resultante se desarrollará con base en la interpretación y aplicación de
los principios establecidos en el artículo 66 de la LOGJCC en concordancia con los
siguientes principios:

 Acceso a la justicia. El Estado a través de las autoridades e instituciones de los


pueblos indígenas y del sistema judicial ordinario garantizará el acceso a la
justicia a todos sus miembros.

 Respeto a la diversidad y particularidades lingüísticas. En todo proceso en que


haga parte un indígena, los jueces, fiscales y demás autoridades del sistema
judicial ordinario garantizarán la presencia de traductores.

La designación de los traductores procederá de oficio, a petición de parte, o de


la autoridad del pueblo indígena al que pertenezca el interesado.

 Reciprocidad: Las autoridades públicas están en la obligación de prestar todo el


apoyo requerido por las autoridades indígenas de las nacionalidades, pueblos y
comunidades indígenas, en igualdad de las condiciones en que lo prestan a las
Autoridades del Sistema Judicial Nacional. De igual manera, las autoridades
indígenas prestarán toda la colaboración requerida por las Autoridades del
Sistema Judicial ordinario, siempre y cuando no se vulnere su integridad cultural
y su autonomía.

26
Reglas de Competencia.

Tanto las autoridades indígenas como las autoridades del sistema judicial ordinario,
tendrán en cuenta las siguientes reglas de coordinación y cooperación entre la justicia
indígena y el sistema jurídico ordinario:

 Factores Generales que determinan la competencia de las autoridades


indígenas.

Las autoridades indígenas serán competentes cuando concurran los siguientes


elementos:

a) la existencia de la autoridad indígena que reclame el conocimiento


del asunto, la cual debe estar legalmente reconocida;

b) Que la conducta se haya realizado dentro del territorio indígena;

c) Que los involucrados en los hechos juzgados sean indígenas propios


o por adopción; y que sean miembros de la comunidad, pueblo o
nacionalidad cuyas autoridades los juzgan.

 Criterios materiales para determinar la competencia.

a) Las autoridades indígenas conocerán de los asuntos de cualquier naturaleza o


materia sucedidos dentro de sus territorios entre indígenas y entre éstos y sus
autoridades o instituciones de autogobierno y representación.

b) Igualmente conocerán de los asuntos de cualquier naturaleza o materia sucedidos


dentro de su territorio, entre indígenas y no indígenas por adopción, en los
términos establecidos en las presentes reglas.

c) También conocerán de los casos suscitados entre indígenas pertenecientes a su


comunidad, pueblo o nacionalidad, por fuera de su ámbito territorial. En estos
casos las Autoridades del Sistema Judicial Nacional notificarán a la Autoridad
Indígena correspondiente para que ésta decida si asume o no el caso. La respuesta
de la Autoridad Indígena podrá ser escrita o verbal, en este último caso el
secretario del Despacho judicial correspondiente dejará constancia escrita, la cual

27
será firmada por la Autoridad del pueblo indígena correspondiente o su
representante o a ruego, en caso de no saber firmar.

 Reglas especiales para resolver conflictos interétnicos.-

Excepcionalmente, se aplicarán las siguientes reglas especiales en los casos de


conflictos interétnicos

Al iniciar cualquier actuación judicial o administrativa, las autoridades del


sistema judicial nacional tienen la obligación de establecer desde el primer
momento si alguna de las partes o interesados tiene la calidad de indígena de
conformidad con las definiciones establecidas en el presente titulo, de
comunicar a la autoridad indígena respectiva para que se adopten las
decisiones a que haya lugar.

a. Cuando un indígena cometa un delito cuya victima sea un no indígena por fuera del
territorio indígena, los jueces de la República serán los competentes para conocer del
caso. En este evento, el juez debe determinar si el sujeto actuó con error invencible o si,
conforme al Artículo XX del Código Penal, su conducta es no es culpable en razón de
una diferencia socio-cultural. Para ello, el juez deberá apoyarse en la ayuda de peritos
especializados que conozcan la cultura indígena correspondiente.

b. Cuando un no indígena cometa una falta contra un indígena, dentro del territorio
indígena, y:

1. La falta no esté contemplada en el ordenamiento nacional, el Juez deberá


analizar si se incurrió en error de derecho o si el sujeto no es culpable, en razón
de una diferencia socio-cultural.

2. Si la falta está contemplada en el ordenamiento nacional, pero no en la


jurisdicción indígena, conocerá la Autoridad Judicial Nacional.

3. Si la falta está contemplada en ambos ordenamientos prevalecerá el factor


territorial, es decir, se dará primacía a la jurisdicción indígena para que conozca
de la conducta.

c. Cuando un no indígena comete una falta contra un indígena, por fuera del territorio
indígena, conocerá de ella la autoridad de la jurisdicción nacional.

Las autoridades de los pueblos indígenas en ejercicio de su jurisdicción tendrán la


facultad de remitir a la jurisdicción nacional los casos, que, por razones de protección a
la integridad étnica o cultural, no acatamiento de la decisión, grave alteración del

28
orden público o social, grave conflicto de intereses o fuerza mayor, consideren que
deben ser resueltos por el Sistema Jurídico Nacional. Esta decisión no será considerada
denegación de justicia.

Convenios para la ejecución de las penas.

Las autoridades indígenas podrán suscribir convenios con el Ministerio de Justicia o


quien haga sus veces, con objeto de la prestación del servicio de reclusión en las
penitenciarías estatales y para el caso de la entrega en custodia de los miembros de
nacionalidades, pueblos y comunidades indígenas.

Redención de penas.

Previa solicitud de las autoridades indígenas, los indígenas condenados por


la jurisdicción penal podrán ser entregados en custodia a su respecti va
comunidad para desarrollar trabajos comunitarios dentro del territorio
indígena a efectos de redimir la pena El Director del respecti vo centro
penitenciario o carcelario, acordará con la autoridad indígena las
condiciones de la prestación del servicio y vigilancia para el desarrollo de
tales acti vidades.

Los indígenas beneficiados con esta medida podrán permanecer en el territorio


indígena, con el compromiso de presentarse cuando sean requeridos por la Autoridad
Penitenciaria o Carcelaria.

De no ser enviados a la comunidad indígena respectiva, los indígenas condenados por


la jurisdicción penal deberán ser recluidos en el centro penitenciario o carcelario más
cercano a su territorio y, en consecuencia, no podrán ser trasladados a centros
penitenciarios que generen total aislamiento de su ámbito familiar y cultural.

De ser posible, la reclusión se hará en centros especiales, con el fin de lograr la


readaptación del indígena, mediante mecanismos de trabajo y educación adecuados
para preservar al máximo la cultura, costumbres, idiomas, lazos familiares y formas
tradicionales de autoridad.

Formalidades.

Las formalidades de las actuaciones judiciales de las autoridades indígenas se


determinarán por el derecho propio y de cada nacionalidad, pueblo o comunidad
indígena.

29
Cuando una decisión de las autoridades indígenas surta efectos fuera del ámbito
territorial y la ley exija inscripción o registro de los actos o hechos sobre los cuales
recaiga la decisión de la autoridad indígena, ésta comunicará su decisión al funcionario
responsable del registro, para que lo haga e informe del hecho con especificación de la
fecha, libro, número del folio y demás datos necesarios para constatar el hecho del
registro.

Efectos de las decisiones judiciales de las autoridades indígenas

Las decisiones adoptadas por las autoridades indígenas tendrán los efectos jurídicos
que los usos y costumbres ancestrales y los sistemas normativos de los pueblos
indígenas prevean.

Las autoridades indígenas, a petición de parte, de las Autoridades del Sistema Judicial
Nacional comunicarán al Consejo de la Judicatura y a la Corte Constitucional las
decisiones adoptadas en el ejercicio de su función jurisdiccional, a efectos de evitar la
violación del principio “non bis in idem” y llevar adelante el correspondiente control
constitucional de sus decisiones. Igual proceder deberán observar las Autoridades del
Sistema Judicial Nacional en las mismas circunstancias.

Las decisiones de los jueces ordinarios en las que se involucre un indígena, tendrán los
efectos señalados en el Sistema Judicial Nacional y hacen tránsito a cosa juzgada.

2.2.3.5 El papel de las fiscalías indígenas en el marco de la obligación Estatal de


garantizar la eficacia de la justicia indígena

De acuerdo con lo establecido en los artículos 194 y 195 de la Constitución de la


Republica de Ecuador, la Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la
función judicial encargado constitucionalmente de a) dirigir la investigación preprocesal
y procesal en materia penal, b) acusar a los presuntos infractores ante el juez
competente, e, c) impulsar la acusación en el transcurso del juicio penal.

El fiscal general también tiene, entre sus competencias la potestad de organizar


autónomamente la estructura funcional de la Fiscalía General del Estado. En desarrollo
de esa autonomía administrativa el fiscal general, mediante resolución XXXXX de
XXXXX creó las fiscalías indígenas con el objetivo de a) servir de instancias de apoyo a
la justicia indígena para la resolución de casos de naturaleza penal; b) servir de
instancia de coordinación entre la justicia penal ordinaria y la justicia indígena; y, c)
apoyar a las autoridades indígenas en el cumplimiento estricto de la garantía a los
derechos humanos.

30
En ninguna parte de la Constitución o de la Ley se dice que ejercerán las competencias
de investigación en ninguna de las fases del proceso llevado a cabo por las autoridades
indígenas, ni que tienen la capacidad de receptar denuncias o acusar a los presuntos
responsables de un delito ante las autoridades indígenas. En el caso de la Cocha, como
aparece en el expediente, tanto el señor Presidente de la Republica como el señor
Fiscal General del Estado pidieron públicamente la apertura de una indagación previa
en contra de los dirigentes que ejercieron su jurisdicción y aplicaron las sanciones; 28
actuación que después de un intenso debate que aparece recogido en el peritaje
antropológico que obra en expediente 29 culminó con la renuncia del Ex Fiscal Indígena
de Cotopaxi, Vicente Tiban, y la apertura de un proceso penal por el delito de plagio
contra los dirigentes de la comunidad de la Cocha. Para el pleno de la Corte
Constitucional es obvio que de acuerdo con la Constitución y la ley la actuación de las
autoridades y particularmente de la fiscalía constituyen un desconocimiento y una
intromisión grave en el ámbito de competencia de la justicia indígena y así lo declara
está Corte.

En conclusión, en el marco de un entendimiento intercultural de la justicia indígena las


fiscalías indígenas y los órganos auxiliares de la justicia indígena pueden existir y
funcionar en el estricto margen que les da su función de coordinación y de apoyo a la
justicia indígena, cualquier actuación que vaya mas allá de estos claros limites es una
actitud etnocéntrica y colonialista contraria a la Constitución porque vulnera la
autonomía jurisdiccional de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

2.2.3.6 La actuación de las autoridades indígenas de la Concha y su adecuación al


delito de plagio

De acuerdo con lo establecido en el código penal vigente en el Ecuador el delito de


plagio o secuestro lo comete quien se apodere de otra persona por medio de violencia,
amenaza, seducción o engaño, para venderla o ponerla en contra de su voluntad al
servicio de otro, o para obligarla a pagar rescate, entregar una cosa mueble, o firmar
un documento que pueda tener efectos jurídicos, o para obligar a un tercero a realizar
los actos indicados.30

A juicio de la Corte Constitucional, de la lectura de los documentos que obran en el


expediente, se puede comprobar que la retención de los cinco implicados en la muerte
del señor Marco Antonio Olivo Pallo en las instalaciones comunitarias de la comunidad
28
Según informaciones de prensa que reposan en el expediente el ex fiscal Tiban se negó a hacerlo por
considerarlo una intromisión indebida a la justicia indígena. Ante este hecho el funcionario debió
presentar la renuncia al fiscal general.Ver: Diario El Universo, 26 de mayo de 2010
29
Sánchez E. peritaje antropológico presentado a la Corte Constitucional de Ecuador, pp. 36.
30
Ver Artículo 188 Código Penal del Ecuador.

31
de la Cocha, se produjo a instancias de la familia de la victima y con el pleno
conocimiento de los familiares de los presuntos responsables, que conocían que los
jóvenes se encontraban recluidos bajo el cuidado y la responsabilidad de las
autoridades para protegerlos de eventuales actos de ira o dolor de los familiares de
fallecido. En ningún caso la retención de los jóvenes se produjo con violencia o engaño,
o tuvo como motivación un pago de rescate, por lo que desde la propia lógica del
derecho penal occidental no se produce la adecuación típica entre la actuación de las
autoridades indígenas y el delito de plagio tipificado en el artículo 188 del Código
penal.

Pero lo que es más importante para esta Corte, desde el punto de vista interno del
derecho propio del pueblo Pansaleo, las actuaciones de las autoridades indígenas en el
caso se sometieron estrictamente a las costumbres y procedimientos establecidos y
conocidos por todos los miembros de la comunidad; y por lo tanto no pueden ser
considerados actos irregulares o arbitrarios y mucho menos delitos faltas sancionables
de acuerdo con el derecho propio indígena, pues Como quedo establecido en el
expediente la retención tenía por objeto asegurar la investigación previa (tupuyucuna),
asegurar la vida e integridad de los responsables y garantizar su sanación y
reintegración a la vida comunitaria.

En definitiva, en opinión de la Corte Constitucional, y así se lo declara formalmente, La


retención de los involucrados por orden de las autoridades indígenas de la Concha en
instalaciones comunitarias no puede ser considerada bajo ninguna circunstancia como
delito de plagio y el haberlo hecho, constituye una vulneración grave de la autonomía
de las comunidades indígenas de la sierra central del Ecuador y una criminalización
ilegitima e injustificada de la justicia indígena, que no debe repetirse en el futuro.

2.2.3.7 Competencias de la Corte Constitucional respecto de las decisiones


jurisdiccionales de las autoridades indígenas. La acción extraordinarias de
protección frente a decisiones de la justicia indígena

El artículo 171 constitucional determina en su inciso segundo que las decisiones


jurisdiccionales de las autoridades indígenas están sujetas a la Constitución, a través
del control constitucional que hace la Corte. En armonía con esta disposición, los
artículos 65 y 66 de la LOGJCC establece que la Corte realizará este control mediante l
conocimiento y resolución de las acciones extraordinarias de protección contra
decisiones de la justicia indígena que promueva cualquier persona que considere que
la decisión de una autoridad indígena amenaza o vulnera los derechos constitucionales
de un miembro de la comunidad.

Así mismo los artículo 40 a 48 del reglamento de sustanciación de procesos de

32
competencia de la Corte Constitucional establece cual es el tramite concreto de esta
acción al interior de la Corte y determina el contenido material del examen de
constitucionalidad que deberá hacer la Corte cuando se enfrente con la impugnación
de una decisión jurisdiccional de una autoridad indígena.

2.2.3.8 La adecuación de la Resolución de las Autoridades de la Comunidad de la


Cocha, respecto del Art. 171 de la Constitución

El Artículo 171 de la Constitución, asi como el artículo 66 de la LOGJCC,


complementaqdo por el artículo 44 del reglamento de sustanciación de procesos de la
Corte Constitucional determina que en el tramite del control constitucional respecto
de las decisiones de la justicia indígena los jueces de la Corte Constitucional deberán
verificar:

a) que la decisión impugnada haya sido tomada por una autoridad indígena legitima,
es decir designada a través de los procedimientos propios de la comunidad o pueblo
indígena y reconocida por todos los miembros de la comunidad;

b) que los hechos o actuaciones que generan el conflicto resuelto por las autoridades
indígenas hayan ocurrido dentro de las tierras o territorios indígenas, de conformidad
con la constitución y la ley;

c) que se trate de un conflicto interno, es decir que se haya suscitado entre miembros
de la comunidad, pueblo o nacionalidad,

d) que se haya resuelto a partir de normas y procedimientos que hagan parte del
derecho propio de la comunidad, pueblo o nacionalidad y que esos usos, costumbres y
procedimientos sean conocidos por los miembros de la comunidad,

e) que la decisión haya sido tomada con la participación activa de las mujeres de la
comunidad , y,

f) que en la decisión se respeten los derechos humanos de los involucrados,


entendidos en su visión intercultural

De la revisión de los documentos que constan en el expediente, así como de la


información obtenida a través de la audiencia publica realizada el pleno de la Corte ha
llegado a la certeza de la plena constitucionalidad de las decisiones tomadas por las
autoridades indígenas de la Cocha en el caso objeto de pronunciamiento en esta
acción toda vez que las decisiones impugnadas fueron tomadas por las autoridades

33
legítimamente reconocidas;31 respecto de la muerte de un miembro de la comunidad
causada por cinco jóvenes igualmente indígenas pertenecientes al mismo pueblo; 32
ocurrida en territorio indígena;33 decisión que además fue tomada siguiendo las
normas y procedimientos propios del pueblo Pansaleo es decir, cumpliéndose con el
debido proceso propio del derecho indígena Kichwa; así mismos el pleno de la Corte
acreditó que esos procedimientos eran previamente conocidos por todos los
miembros de la comunidad y particularmente por los cinco involucrados en el caso; y
también ha quedado acreditado en el proceso la participación de la mujeres de la
comunidad a través de su presencia en las asambleas generales donde se sancionó a
los responsables; también se acredito que como se explica detalladamente en otro
apartado de esta sentencia las sanciones impuestas respetan un visión intercultural de
los derechos humanos.

En suma, el pleno de la Corte Constitucional, a través de la sustanciación de esta causa


no solo ha verificado el cumplimiento de todos los requisitos formales para la
procedencia de la acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia
indígena, sino que se ha asegurado de la plena constitucionalidad de las actuaciones y
sanciones impuestas por las autoridades indígenas de la Cocha contra los cinco
involucrados en los hechos bajo examen.

2.2.3.9 La capacidad jurídica de las autoridades indígenas de la Cocha para resolver


el caso del asesinato de Marco Antonio Olivo Pallo

En relación con la capacidad jurídica de las autoridades indígenas para conocer de un


caso de asesinato, como bien lo dice el peritaje antropológico incorporado al
expediente, esta Corte considera que las autoridades de la Cocha eran plenamente
capaces y tenía competencia para conocer y sancionar el caso pues están autorizados
en virtud de dos fuentes de legitimidad, uno interno y otro externo.
La fuente interna sería el derecho propio del pueblo Pansaleo de la provincia de
Cotopaxi que de acuerdo al expediente incorpora a) un conjunto de autoridades
socialmente reconocidas; b) reglas de conducta que exteriorizan valores
perfectamente identificables por todos los miembros de la comunidad, entre ellos el
carácter sagrado que tiene la vida al estar relacionada con la propia existencia de la
pacha mama; c) la evidencia de una costumbre tradicional entre las comunidades
vecinas de resolver los conflictos internos relacionados con la muerte violenta de sus
miembros a través de un procedimiento reconocible para todos los miembros de la

31
Ver Resolución 048 _ DPAC del 10 de febrero de 2010, folio 16 expediente Causa 0731 – 10 - EP
32
Los cinco involucrados en la muerte de Marco Antonio Olivo son miembros de la Comunidad
Guantopolo que hace parte al igual que la comunidad de la Cocha de uno de las 24 comunidades del
pueblo Pansaleo de Cotopaxi.
33
Los hechos ocurrieron en la plaza de la parroquia de Zumbahua, que pertenece al territorio ancestral del
pueblo pansaleo.

34
comunidad.34
En cuanto a la fuente externa es claro para esta corte que existen suficientes normas
jurídicas en el ordenamiento ecuatoriano que les dan competencia a las autoridades
para resolver casos de asesinato. Estas fuentes son: los artículos 8,9, 10 y 11 del
Convenio 169 de la OIT, por el artículo 171 de la Constitución, así como por los
principios establecidos en la Declaración Universal de los derechos de los pueblos
indígenas de Naciones Unidas.
El pleno de la Corte considera necesario insistir en que fue un error muy grave del
señor Fiscal General del Estado, en este caso, considerar y manifestar públicamente
que las autoridades indígenas solo pueden resolver pequeñas causas, lo que
significaría que las autoridades indígenas solo tendrían competencia para resolver
conflictos relativos a cuestiones menores relacionadas con riñas entre familias, robos,
menores o problemas de linderos;35 o relacionadas con la convivencia comunitaria.
Nada mas equivocado y ajeno tanto a la finalidad del enunciado constitucional, como
a las fuentes jurídicas en las que se soporta la existencia de la justicia indígena: cuando
el constituyente de 2008, en concordancia con el convenio 169 de la OIT, habla de
conflictos internos se esta refiriendo a problemas de cualquier naturaleza que se
generen al interior y que afecten la armonía comunitaria; y por lo tanto, las
autoridades indígenas en uso de sus competencias jurisdiccionales tienen competencia
para resolver todo tipo de asuntos, incluyendo casos penales, que estén relacionados
con el mantenimiento de la armonía y el orden social comunitario.

La Corte reitera que la justicia indígena no es una instancia de descongestión de


justicia ordinaria, ni un mecanismo alternativo de resolución de conflictos, sino un
derecho colectivo vinculado a la preservación de la identidad cultural de los pueblos
indígenas del ecuador.

Por ultimo, el significado correcto de la expresión “solución de conflictos internos”


hace referencia a que, solo los miembros de las comunidades y pueblos indígenas,
autodefinidos como tales, pueden ser objeto y gozar del derecho a ser juzgados por sus
propias autoridades; pero el ámbito material de los conflictos resueltos no tiene
ninguna restricción constitucional y mucha menos aquella que pretende limitar la
jurisdicción indígena a una justicia de las llamadas “pequeñas causas”, de tal manera
que según una interpretación correcta del artículo 171 las autoridades indígenas

34
El procedimiento de solución de conflictos en las comunidades de la sierra central estaría dividido en
diversos pasos: el ruego o solicitud, denominado wilachina, que consistiría en el requerimiento de
intervención de la instancia o autoridad socialmente reconocida para que intervenga en la solución del
conflicto; La determinación del hecho concreto que se debe juzgar o investigar; La investigación previa
(tupuykuna), que permite establecer los presuntos responsables del hecho, que son considerados
enfermos sociales que deben ser sanados para poder vivir en comunidad; El juicio propiamente dicho
(chimbapurana) que consiste en una confrontación colectiva (En una Asamblea General de la comunidad
en pleno) de la información y las versiones de los involucrados y el establecimiento de las
recomendaciones (sanciones) correspondientes que le permitan purificarse y volver a la vida colectiva.;
y, las recomendaciones (sanciones) mas comunes entre las comunidades del pueblo pansaleo serían el
baño de agua fria, el ortigamiento, el trabajo comunitario y la compensación economica a favor de la
comunidad y las victimas.
35
Ver Diario la Hora, 30 de mayo de 2010.

35
tienen competencia plena para ejercer sus competencias de administración de justicia
en todos los temas y materias que interesen a la vida comunitaria, sin que exista limite
de ningún tipo en consideración a la materia.

2.2.3.10 La validez de las sanciones impuestas a los involucrados en el caso frente al


derecho internacional de los derechos humanos

Como ha quedado plenamente acreditado a lo largo de los distintos acápites de la


parte considerativa de esta sentencia, en el expediente se ha demostrado que las
sanciones impuestas por las autoridades indígenas a los cinco involucrados en el caso
de la muerte del señor Marco Antonio Olivo Pallo, no constituyen en modo alguno
violaciones a los derechos humanos porque a pesar de que evidentemente generaron
en los afectados con la medida aflicción y sufrimiento y hasta dolor físico, en el
contexto de la cultura Kichwa no constituyen tortura, ni actos crueles inhumanos, ni
degradantes, sino que tienen como finalidad la restitución desequilibrio y la sanación
de los involucrados y esto no puede ser visto como un atentado contra la dignidad de
las personas sino todo lo contrario, son herramientas tradicionales para devolverles a
los infractores su dignidad y su función dentro de la comunidad. 36

Solo una lectura colonialista, paleo – liberal y occidentalizante del derecho


internacional de los derechos humanos, que esta proscrita en el Ecuador desde hace
muchos años, puede llevar a la conclusión de que estas conductas son violatorias de los
derechos humanos, una interpretación intercultural de los derechos que tenga en
cuenta y valore la noción de dignidad que tienen los pueblos Kichwas del Ecuador,
como la que esta Corte Constitucional defiende, necesariamente llega a una solución
diversa, y avala la constitucionalidad de dichas prácticas.

2.2.2.12 La legitimidad constitucional de la intervención de las autoridades


públicas nacionales en el caso

Después del amplio análisis realizado por el pleno de esta Corte Constitucional resulta
evidente que las intervenciones de las autoridades judiciales y administrativas
nacionales en el presente caso, (especialmente las del señor fiscal general del Estado y
el señor Ministro de Justicia) y que han sido reseñadas en la primera parte de esta
sentencia, constituyen una intromisión indebida en el núcleo esencial de la autonomía
jurisdiccional de las autoridades de las comunidades indígenas de la sierra central del
Ecuador que hacen parte del pueblo pansaleo; intromisión que es totalmente
incompatible con una lectura intercultural de la Constitución vigente, y que por
consiguiente debe ser rechazada por esta Corte.

36
Ver: Sánchez E. peritaje antropológico presentado a la Corte Constitucional de Ecuador, pp. 30 y 31.

36
2.2.2.13 El proceso contra los jóvenes indígenas involucrados en el caso. Y el
principio del non bis in idem

De acuerdo con el texto del artículo 344 del código orgánico de la función judicial la
actuación y las decisiones de los jueces, fiscales, defensores, policías y demás
funcionarios públicos deben observar estrictamente los principios de diversidad,
igualdad y non bis in idem.

Según esta norma jurídica el cumplimiento del principio del non bis in idem implica
que ninguna decisión jurisdiccional de las autoridades indígenas pueda ser
nuevamente juzgado o revisado por los jueces ordinarios un por autoridad
administrativa alguna, en ningun estado de la causa, con excepción hecha del control
constitucional atribuido a la Corte Constitucional.
En este caso, es de público conocimiento que ciertas autoridades judiciales ordinarias,
comenzando por el señor fiscal general del Estado, y algunos funcionarios públicos de
alto rango de la función ejecutiva propiciaron la realización de un nuevo juicio contra
los cinco involucrados en la muerte del señor Marco Antonio Olivo Pallo, juicio que
actualmente se encuentra en pleno desarrollo, y como consecuencia del cual los
procesados se encuentran privados de la libertad. Teniendo en cuenta que ya existe
una resolución comunitaria de la justicia indígena que sanciona la muerte de la
victima; es obvio que las actuaciones de la justicia ordinaria constituyen una violación
palmaria del principio de non bis in ídem, misma que es totalmente inconstitucional y
asi lo declara esta corte.

En consideración a lo anterior, la Corte Constitucional, en uso de sus atribuciones


constitucionales ordena a las autoridades nacionales concernidas en el caso a que se
archiven todos los procesos penales seguido en la justicia ordinaria contra los señores
Manuel Orlando Quishpe Ante, Flavio Candelejo Quishpe, Ivan Candelejo Quishpe,
Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga, Klever Fernando Chaluisa Umajinga, en razón de
que los mismos ya han sido juzgados y sancionados por ese hecho, por autoridades
legitimas de la comunidad de la Cocha y de conformidad a los procedimientos propios
del derecho indígena del pueblo Pansaleo de la nacionalidad Kichwa del Ecuador

III
DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, la Corte Constitucional para el Período de

37
Transición, expide la siguiente:

SENTENCIA

En relación al caso concreto

1. Acéptese la acción extraordinaria de protección contra las decisiones de la


justicia indígena planteada por Víctor Manuel Olivo Pallo.

2. Declárese que las autoridades indígenas de la Comunidad La Cocha, eran


competentes para conocer y sancionar el caso de la muerte del señor Marco
Antonio Olivo Pallo;

3. Declárese responsables a las autoridades indígenas de la comunidad indígena


de la Cocha, de la vulneración de los derechos constitucionales del
demandante y su familia, y en particular del artículo 57 numeral 9 de la
Constitución, al permitir que las autoridades de la justicia ordinaria
desconocieran sus atribuciones y competencias propias relacionadas con la
administración de justicia indígena en el caso de la muerte del señor Marco
Antonio Olivo Pallo, sin hacer nada para evitarlo.

4. Declárese plenamente ajustadas a la Constitución y a los instrumentos


internacionales de derechos humanos las decisiones comunitarias de las
autoridades de la comunidad de la Concha de fechas 16 de mayo de 2010 y 23
de mayo de 2010, respectivamente,

5. Ordénese, bajo las prevenciones de ley, a las Autoridades indígenas de la


Comunidad de la Cocha la ejecución inmediata de las resoluciones

38
comunitarias de fechas 16 y 23 de mayo de 2010, so pena de incurrir en
incumplimiento de esta sentencia

6. Declárese responsables al señor xxxxxxx fiscal de Cotopaxi y al señor


xxxxxxxxxxxx juez tercero de garantías penales de Cotopaxi por la vulneración
del derecho colectivo a la jurisdicción indígena reconocida en los artículos 57
numeral 10 y 171 de la Constitución de la República de Ecuador.

7. Declárese responsable al señor juez tercero de garantías penales de Cotopaxi


por la vulneración de los derechos al juez natural, al debido proceso y el
derecho a la defensa de los señores de los señores Manuel Orlando Quishpe
Ante, Flavio Candelejo Quishpe, Ivan Candelejo Quishpe, Wilson Ramiro
Chaluisa Umajinga, Klever Fernando Chaluisa Umajinga, al haberles violado la
garantía del Non Bis In Idem establecida en el artículo 76 numeral 7 literal i) de
la Constitución de la República de Ecuador

8. Ordénese el archivo de todos los procesos penales seguido en la justicia


ordinaria contra los señores Manuel Orlando Quishpe Ante, Flavio Candelejo
Quishpe, Ivan Candelejo Quishpe, Wilson Ramiro Chaluisa Umajinga, Klever
Fernando Chaluisa Umajinga, en razón de que los mismos ya han sido juzgados
y sancionados por ese hecho, por autoridades legitimas de la comunidad de la
Cocha y de conformidad a los procedimientos propios del derecho indígena del
pueblo Pansaleo de la nacionalidad Kichwa del Ecuador.

9. Dispóngase la inmediata excarcelación de los señores Manuel Orlando Quishpe


Ante, Flavio Candelejo Quishpe, Ivan Candelejo Quishpe, Wilson Ramiro
Chaluisa Umajinga, Klever Fernando Chaluisa Umajinga, miembros de la
comunidad de Guantopolo y ordénese su entrega inmediata a las autoridades
indígenas de las comunidades de la Cocha y Guantopolo de los citados
ciudadanos indígenas para que estas puedan ejecutar y hacer cumplir en su
integridad las resoluciones tomadas los días 16 y 13 de mayo de 2010.

39
10. Ordénese el archivo inmediato de todos los procesos penales y administrativos
que se siguen contra los señores Ricardo Chaluisa Cuchiparte, Jaime Rodrigo
Cuchiparte Toaquiza, Blanca Mejía Umajinga, y contra las demás autoridades y
miembros de la directiva de la Comunidad indígena de la Cocha, pertenecientes
al pueblo Pansaleo de la Provincia de Cotopaxi.

11. Declárese que las actuaciones del Fiscal General del Estado, del Presidente del
Consejo de la Judicatura, del Ministro de Justicia y Derechos Humanos y del
Ministro de Gobierno y Policía; constituyeron una injerencia indebida contra el
ejercicio autónomo y libre de la jurisdicción indígena por parte de las
autoridades de la comunidad indígena de la Cocha.

12. Ordénese al señor fiscal General del Estado, al señor Presidente del Consejo de
la Judicatura; al señor Ministro de Justicia y al señor Ministro de Gobierno y
Policía, que como parte de la reparación integral a la injerencia indebida a la
justicia indígena de que trata el numeral anterior, en un plazo no mayor a 72
horas desde la publicación de la presente sentencia, pidan públicas excusas a
las autoridades indígenas de la Cocha, por sus actuaciones contrarias al espíritu
y al texto de la Constitución y se comprometan públicamente a no repetir en el
futuro este tipo de actuaciones que atentan contra el reconocimiento del
carácter plurinacional e intercultural del Estado Ecuatoriano.

Respecto a la vigencia y eficacia general de la justicia indígena

13. Declárese, que la autonomía jurisdiccional y la justicia indígena son derechos


colectivos irrenunciables de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas del Ecuador, y obligación correlativa de las autoridades indígenas el
ejercer esta jurisdicción y competencia en los términos, condiciones y limites
establecidos en la Constitución de la República, en los instrumentos
internacionales de derechos humanos y en la ley.

14. Declárese que, en Ecuador no opera ningún tipo de mínimo ético o jurídico a la
justicia indígena. Los únicos limites constitucionalmente admisibles son

40
aquellos que se deduzcan, en el caso concreto, a partir de una lectura
intercultural y sistemática de los derechos establecidos en la Constitución y en
los instrumentos internacionales de derechos humanos, basada en el
reconocimiento de que si bien el concepto de dignidad no es idéntico en las
diferentes culturas que conviven en el Ecuador, todas tienen una idea de
dignidad que debe ser preservada y respetada a la hora del ejercicio de la
justicia indígena.

15. Declárese que, en el Ecuador, en aplicación a lo dispuesto en el Artículo 11


numeral 6 de la Constitución, no existe jerarquía de derechos alguna que
pueda aplicarse a la justicia indígena o a la justicia ordinaria; y en consecuencia
los limites a la jurisdicción indígena no son normativos sino de naturaleza
fáctica y por lo tanto determinarlos corresponde a las autoridades indígenas y al
pleno de la corte constitucional en cada caso concreto

16. Declárese que los miembros de estas comunidades, pueblos y nacionalidades,


al auto reconocerse como indígenas, tienen la obligación constitucional de
participar en la vida colectiva y comunitaria, así como el deber de respectar las
decisiones de las autoridades indígenas y de someterse obligatoriamente a la
jurisdicción indígena que ejercen dichas autoridades propias.

17. Defínase que la interpretación constitucionalmente valida de la expresión


“solución de conflictos internos” incorporada en el artículo 171 de la
Constitución hace referencia a que, solo los miembros de las comunidades y
pueblos indígenas, autodefinidos como tales, pueden ser juzgados a través de la
justicia indígena; y que de acuerdo a una interpretación correcta del artículo
171 las autoridades indígenas tienen competencia para resolver conflictos en
todos los temas y materias que interesen a la vida comunitaria, sin que exista
limite de ningún tipo en consideración a la materia.

18. Declárese contraria a la constitución cualquier forma de coordinación o


articulación, presente o futura, establecida legal o administrativamente, entre la
jurisdicción indígena y la justicia ordinaria que implique cualquier forma de
desconocimiento, sometimiento, sujeción o dependencia de las decisiones
indígenas a las autoridades judiciales nacionales.

41
19. Ordénese a la Asamblea Nacional, que en desarrollo del principio constitucional
de interculturalidad, sin dilación, y en el plazo establecido en el artículo xx de la
ley orgánica de la función judicial, realice la consulta prelegislativa y expida la
Ley orgánica de coordinación y cooperación entre la Justicia indígena y la
Justicia ordinaria de que trata el inciso final del artículo 171 de la Constitución
de la República.

20. Hasta que la Asamblea Nacional no expida la Ley orgánica de Coordinación y


cooperación, conforme a lo estipulado en el numeral anterior, declárense
constitucionalmente obligatorias y vinculantes para jueces ordinarios y
autoridades indígenas las reglas de coordinación entre jurisdicciones
establecidas en la parte considerativa de esta sentencia, las que constituyen
ratio decidendi de la misma.

21. Declárese contrarias a la autonomía jurisdiccional de las comunidades, pueblos


y nacionalidades las competencias de las fiscalías indígenas relacionadas con la
indagación previa e investigación de casos cuyo conocimiento y juzgamiento
haya sido asumido por las autoridades indígenas, respecto de casos ocurridos
en territorio indígena. El desconocimiento de esta decisión de la Corte
Constitucional implicará incumplimiento de esta sentencia y el funcionario
renuente a cumplir será sancionado con la destitución, de conformidad con lo
establecido en la LOGJCC.

22. Declárese al pleno de la Corte Constitucional como el único organismo con


competencia constitucional para conocer y resolver asuntos relacionados con la
constitucionalidad de las decisiones de las autoridades indígenas, así como para
interpretar con carácter vinculante el contenido del derecho colectivo a la
jurisdicción indígena y del derecho al debido proceso establecido en la
Constitución.

En relación con los efectos de la Sentencia

42
23. La presente sentencia tiene efectos inter partes respecto del caso concreto
ventilado mediante expediente No. 0731-10-EP y decidido en los numerales 1 a
12 de la parte resolutiva de la sentencia

24. La presente sentencia tiene efectos inter comunis respecto de lo resuelto en


los numerales 13 a 22 de la parte resolutiva de la sentencia; a excepción de las
reglas de coordinación establecidas en la parte considerativa y en el numeral
20 de la misma que tienen efectos Erga Omnes.

25. Notifíquese la presente sentencia a las partes interesadas y a las autoridades


referidas en la parte resolutiva de la misma.

26. Publíquese la presente sentencia en el Registro Oficial y en dos diarios de


amplia circulación nacional con cargo al presupuesto de la Corte Constitucional.

CÚMPLASE.-

Dr. XXXXXXXXX
JUEZ SUSTANCIADOR

JMP

43

Vous aimerez peut-être aussi