Vous êtes sur la page 1sur 25

ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

TERESA ESTEBAN CABELLO

LECCIÓÓ N 1: EL PRINCIPIÓ
DEMÓCRÁÓ TICÓ
APUNTES 1
El PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

Significa dos cosas:

i) Principio constitucional por el que los ciudadanos participamos en


los asuntos y decisiones públicos. En lugar de régimen plutocrático o
de Platón.

ii) Todas las instituciones que componen la estructura del poder en


España son elegidas por las ciudades. Deben tener legitimación
democrática.

Tiene un origen histórico a principios del S XIX. Su importancia reside


en la separación de poderes, el reconocimiento de derechos y el
establecimiento de instituciones democráticas. Significa eficacia en la
afirmación del pueblo como soberano:

i) Puede haber participación directa o indirecta del ciudadano.


ii) La organización de la comunidad política encuentra su
legitimidad y justificación en la voluntad del pueblo.

¿Cómo se articula la democracia?

La democracia representativa.

Las principales reglas de la democracia representativa son:

- Imposibilidad de contradicción de aquello aprobado por mayoría (lo


que dice la mayoría va a misa).

- Respeto de los derechos de la minoría mediante mecanismos como


la posibilidad de introducción de asuntos en la Agenda del día de las
Cortes y la posibilidad de decir no, o sea, de protestar.

No ejercemos el poder directamente, sino a través de unos


representantes (deciden si vamos a la guerra, crean las leyes…)
Existe una razón práctica: en países grandes las decisiones no
pueden tomarse en asambleas. Esto es una democracia
representativa, característica de todos los países constitucionales y
representada en derecho constitucional y privado.

La democracia tiene una multiplicidad de sentidos. En nuestro


sistema, nuestra idea de democracia hace referencia al poder de
todos en manos del pueblo. Viene del sistema político de la Antigua
Grecia, uno de democracia directa en el que los ciudadanos que
gozaban de tal condición participaban en los asuntos públicos. Esa
participación directa se podía producir por el número reducido de
gente que la realizaba. En la actualidad contamos con una
democracia de tipo representativo, en la que los ciudadanos eligen a
los representantes. Nace como consecuencia del aumento de la
población global, cosa que imposibilitaba la participación directa.
Toma en cuenta los modelos de representación que se daban en la
Iglesia en la Edad Media. No todos los individuos eran electores:
primero el sufragio era censitario masculino, después universal
masculino y posteriormente universal.

Diferencias entre mandato imperativo y representativo.


El imperativo implica que el representante actúa en nombre del
representado (los estamentos) sin capacidad para decidir (siguiendo
un cuaderno de instrucciones). Se produce en la Edad Media, y pierde
vigencia porque es poco práctico. Se perdía margen de maniobra para
manejar porque estaban muy limitados. Los representantes eran
elegidos por sorteo, designación o elecciones muy restringidas. Ante
lo impracticable del asunto, se idea la fórmula del mandato
representativo. La soberanía reside en el pueblo, y la nación solo
puede actuar por delegación que cae en sus representantes. Los
representantes lo son de toda la nación y no solo de su
circunscripción. La renovación periódica de los representantes
garantiza la relación entre la voluntad de la comunidad y la actuación
del representante.
La representación permite una correlación entre las opiniones de los
ciudadanos y la actuación de las asambleas representativas. La
democracia y el sufragio universal son los órganos del estado en
consonancia con la voluntad popular. Ahora soberanía popular y
nacional coinciden.

SOBERANÍA Y SOBERANÍA POPULAR

Se define soberanía como la facultad que tiene el Estado para tomar


decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio, como asimismo
para relacionarse en un plano de igualdad jurídica con los demás
Estados. A partir de la definición, es posible distinguir entre soberanía
interna y soberanía externa.

– Interna: Soberanía interna es aquella facultad en virtud de la cual el


Estado puede dar cumplimiento a sus fines, como la dictación de sus
propias leyes, la creación del orden y la paz social y la unificación de
la organización política del país, entre otros.

– Externa: ámbito internacional, donde se parte del principio en el que


todos los estados son soberanos. En la base del derecho internacional
se construye a partir de la idea de pacto de la soberanía de los
Estados. La soberanía no tiene que ver con el grado de poder en el
ámbito internacional.
El artículo 2 de la C.E expresa que la soberanía nacional reside en el
pueblo de España. Prevalece aquí el principio democrático. Sabiendo
quien es el titular, hay que apuntar cómo se ejercita.

1. En el ámbito externo cada Estado es soberano y tiene sus


mecanismos de ejercicio de la misma.
2. En el ámbito interno, podemos distinguir entre las fórmulas de
democracia indirecta o representativa y las fórmulas de la
democracia directa. Por razones de evolución histórica,
prevalecen las fórmulas de democracia representativa. Los
mecanismos de democracia directa existen como tal, pero son
de carácter residual, pues son bastante complejos ya que todos
los ciudadanos tendrían que tomar las decisiones. La
democracia representativa se consagra a través de elecciones
con mandato representativo y residualmente existen algunos
mecanismos de representación directa.

La soberanía popular parte de la legitimación del sistema


político a partir de la expresión de la voluntad popular que se
concreta en la ley, pero antes de ella se encuentra la base del
sistema político. El principio democrático se concreta en la idea de la
soberanía popular, es la base del sistema democrático y
constitucional del Estado.
Los poderes están sometidos a la soberanía popular de manera
diferente:

· El poder legislativo de manera directa por votación en las elecciones


de los representantes del pueblo.

· El poder ejecutivo de manera indirecta por elección del presidente


en el Congreso de los Diputados, habiendo sido elegidos los diputados
por el pueblo.

· El poder judicial ha de hacer respetar y cumplir las leyes que son


producto del poder legislativo y, por tanto, de aquellos representantes
elegidos por el pueblo. Por lo tanto, es un sometimiento indirecto.

El modelo que recoge la CE es representativo en tanto que muestra


tiene unas Cortes Generales. Aunque el modelo básico de nuestra
democracia sea éste, no se rechaza la democracia directa (v gr. el
referéndum). El constituyente español, basándose en la historia,
rechazaba de alguna manera este modelo directo por temor a la
manipulación.

Ahora el representante promete y no cumple, y no tiene que rendir


cuentas. La democracia representativa está en crisis. Se plantean
mecanismos correctores:
i) Instituciones de democracia directa: decisiones importantes
sometidas a referéndum.
ii) Aumenta la posibilidad de las personas para presentar leyes.
iii) Los electores deben tener en cuenta los intereses de los
electores de su distrito para su reelección. Un problema
añadido es que los representantes no necesitan el respaldo de
los ciudadanos por las listas cerradas. Quien decide quién
ocupa el cargo es el propio partido. El mandato representativo
supone la existencia del trasfuguismo político. El trásfuga
conserva su escaño por el mandato representativo, aunque
cambia de ideología. Los partidos crean pactos
antitrasfuguismos. ¿Es un mandato imperativo el partido
político? ¿Pueden salir del dogma y votar contra la cúpula? No,
votan lo que les dice el partido.

1. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ELECCIONES

¿cómo conseguimos que los órganos representativos reflejen


adecuadamente la voluntad de la comunidad? Con el mecanismo
electoral, elemento clave de la democracia moderna. La legitimación
de los poderes públicos se hace depender de su vinculación directa o
indirecta con la manifestación de la voluntad popular. Base jurídica:
Constitución y LOREG.

El régimen electoral está determinado por los elementos que


configuran el sistema y el proceso electoral mediante los cuales se
ejerce el derecho de sufragio. La celebración de unas elecciones y el
ejercicio del derecho a votar y ser votado requieren la puesta en
marcha de unos procedimientos y garantías, la intervención de unas
instituciones y la configuración de un sistema electoral que
transforme los votos obtenidos en escaños, todo lo cual constituye el
régimen electoral. En España, el régimen electoral se halla
en la LO 5/1985 (LOREG). Las elecciones a las asambleas legislativas
de las CCAA son reguladas por las disposiciones generales de la ley
orgánica citada que son de aplicación básica a todas las comunidades
y por las respectivas leyes electorales.
El sistema electoral es el conjunto de normas que estructuran la
opción de los electores y la conversión de los votos en escaños.
Existe un amplio consenso doctrinal en considerar que el sistema
electoral está definido por las normas relativas a los instrumentos de
expresión del voto, a la fórmula electoral y a las circunscripciones. El
voto es universal, libre, igual, directo y secreto, además de personal.

Derecho de sufragio
El derecho de sufragio es la posibilidad que tienen los ciudadanos de
un Estado democrático y parlamentario de elegir a sus representantes
mediante la emisión de un voto en unas elecciones periódicas.

En España es sujeto activo del derecho de sufragio, es decir, puede


votar en las elecciones Generales, europeas y Autonómicas cualquier
persona mayor de 18 años, de nacionalidad española que no esté
incapacitada. En el caso de las elecciones locales, los extranjeros
residentes en España pueden ser titulares en régimen de reciprocidad
(requisitos legislativos). Arts 2.1 a 3 LOREG.

Es sujeto pasivo de este derecho, o sea, no puede ser votado


cualquier candidato que tenga:

- Causas de inelegibilidad (Arts. 70 CE y 61 y 3 LOREG): El desempeño


de ciertos cargos impide concurrir a las elecciones, salvo que se
renuncie previamente. Cargos: Magistrados del TC, jueces y fiscales,
defensor del Pueblo, militares, policías… Pueden ser absolutas, si
impiden presentarse en todo el territorio nacional, o relativas si
impiden presentarse en alguna circunscripción

- Supuestos de incapacidad (Art. 6.1 LOREG): los condenados por


sentencia firme a pena de privación de libertad o de sufragio o a pena
de inhabilitación para el ejercicio de cargo público.

Elementos esenciales en el proceso electoral:

A. Definición del electorado


- Sufragio: derecho de todo ciudadano español y no extranjero
en las elecciones generales con las salvedades de las
elecciones locales y al Parlamento Europeo), porque nuestra
constitución dice que la soberanía reside en el pueblo español.
En las municipales se les permite elegir e incluso presentarse.

- Excluidos: no capacitados para esa función: menores de edad


o incapacitados por sentencia judicial (moralmente
incapacitados). En Austria se permite votar a los mayores de
16.

- El voto libre implica la regulación de una serie de garantías


que operan antes, durante y después de las elecciones: con
anterioridad se impide que los poderes públicos intervengan en
la campaña influyendo en la orientación el voto; el día de la
celebración, creando las condiciones para que en colegios y
mesas pueda votar con libertad y sin que pueda hacerse
propaganda electoral; a lo largo de todo el proceso con su
supervisión por parte de una administración independiente del
Gobierno y mediante un sistema de recursos administrativos y
judiciales.

- El voto es igual porque el voto de todos los que gozan de


derechos electorales vale lo mismo. La igualdad en el voto
implica una distribución proporcional de los escaños según la
población de cada circunscripción, aunque no se cumpla en
términos absolutos: existen mecanismos que tienden a primar
el voto de las circunscripciones más pequeñas sobre las más
pobladas o, en el caso del Senado, cada provincia elige cuatro
senadores con independencia de su número de habitantes.
Asimismo, en 2007 se reformó la LOREG para incluir la
composición equilibrada entre hombres y mujeres en las listas
electorales, de forma que en el conjunto de la lista los
candidatos de cada uno de los sexos supongan como mínimo el
40% y esto también ha de producirse en cada tramo de cinco
puestos.

- El voto es directo porque los ciudadanos eligen personalmente


a sus representantes, sin que haya un sistema escalonado de
elección o se elija a unos compromisarios que a su vez escojan
a los representantes. En cambio, la elección de los senadores
autonómicos y de los diputados provinciales es de segundo
grado, pues corresponde llevarla a cabo respectivamente a los
diputados de los parlamentos autonómicos y a los concejales
elegidos.

- Para garantizar el carácter secreto del voto se prevén una


serie de mecanismos para que no se pueda conocer la
orientación del voto contra la voluntad del votante. El recuento
de votos es público.

Censo electoral

El censo electoral (Arts. 29 a 41 LOREG) es el registro de


electores en el que constan su nombre y apellidos y el número de
DNI. Tiene un carácter obligatorio. La inscripción en el Censo es una
condición obligatoria para el ejercicio del derecho de sufragio

La formación del Censo se da de la siguiente forma:

-La inscripción la realiza el ayuntamiento o la oficina consular


de oficio
-Tiene un carácter único para todas las elecciones y en
permanente. Se actualiza una vez al mes. Se rectifica con
ocasión de cada convocatoria.

-Existen dos tipos de registro: el censo de los electores


residentes en España y el censo de los residentes ausentes que
viven en el extranjero.

-Tiene la posibilidad de ser consultado siempre, pero ha de


hacerse sobre todo en periodo electoral (días posteriores a la
convocatoria de elecciones)

-La elaboración le corresponde a la Oficina del Censo Electoral


supervisada y dirigida por la Junta Electoral Central.

-Se pueden realizar reclamaciones contra el Censo.

-Adjudica lugar para votar según la circunscripción en la que


esté censado el votante.

B. Determinación de las circunscripciones electorales.

Elecciones a Asambleas representativas: El territorio está dividido


en circunscripciones, que eligen una parte de los representantes y
crean una representación territorial. La circunscripción electoral es la
provincia. Se alude con este término a los elementos del Derecho
electoral, a las normas que estructuran la opción de los electores y la
conversión de los votos en escaños. Está definido por las normas
relativas a: los instrumentos de expresión del voto (las papeletas
electorales), la fórmula electoral y las circunscripciones o unidades
geográficas para el cómputo de los votos y la asignación de los
escaños.

Las papeletas electorales están reguladas por normas comunes. El


legislador tiene, por tanto, poder absoluto de configuración en este
campo. La LOREG ha optado por el llamado voto categórico o de
partido, que se lleva a cabo mediante listas cerradas y bloqueadas.
En las elecciones al Senado, la modalidad de voto es individual a cada
candidato.

La fórmula electoral que se sigue en España es proporcional, que es


un parámetro establecido precisamente para las elecciones al
Congreso. Este criterio se extiende a todas las demás elecciones. Esta
representación proporcional puede concretarse de diversas maneras,
pero en España se ha optado por la llamada Regla D’Hondt que se
aplica solo en los casos en que una formación política obtenga el 3%
de los votos como mínimo. La excepción a esta regla es el Senado,
que se rige por una fórmula mayoritaria mitigada por una regla según
la cual los electores solo pueden votar a un número de senadores
inferior a los escaños libres.

La circunscripción electoral se corresponde con una circunscripción


provincia, tanto para el Congreso como para el Senado sin prejuicio
de las excepciones de Ceuta y Melilla

Hay una sobrerrepresentación de las zonas poco pobladas y


viceversa, aunque se intente que zonas más pobladas tengan más
escaños. En el Senado todas las provincias tienen la misma
representación territorial. Hay provincias con 3,4,5 escaños en las que
los partidos pequeños con un 10% de voto se quedan sin
representación. Perjudica a los partidos pequeños y beneficia algo a
los nacionalistas, que concentran el voto. No tienen restos en
provincias con poco porcentaje. Sacar puñados de votos no es útil
para obtener escaños, y esto fomenta el bipartidismo.

C. La fórmula electoral

Cómo se traduce el número de votos emitidos por los ciudadanos en


los representantes elegidos. Hay dos fórmulas predominantes, la
mayoritaria y la proporcional. Los objetivos son dos: una
representación ajustada a la opinión de la ciudadanía; y una labor
legislativa y un gobierno estable.

a) Mayoritaria
1. Simple: división del electorado en distritos uninominales,
cada distrito elige solo un representante. El mandato es
adjudicado al candidato que obtiene más votos en una única
vuelta. Este sistema potencia las tendencias más fuertes. Los
partidos minoritarios, aun con varios seguidores en el país,
se quedarán sin representación si no cuentan con apoyos
mayoritarios en algún distrito. Conduce al dominio de dos
partidos, y es propio de los países anglosajones. Tony Blair
tuvo el 65% de los escaños con el 35% de los votos.
2. A dos vueltas: división del electorado en distritos
uninominales, cada distrito elige solo un representante. El
mandato es adjudicado al candidato con una mayoría
cualificada, si no se obtiene esa mayoría es necesaria una
segunda vuelta entre los candidatos que más votos hayan
obtenido. Hace posible que los electores que se pronunciaron
en primera vuelta por candidatos sin posibilidades opten por
otro candidato que represente una tendencia cercana. Se
forman coaliciones en la segunda vuelta, otorgando mayor
protagonismo a los partidos pequeños.
3. Ventajas: Favorece la formación de mayorías sólidas en
asambleas. Desanima a partidos de escasa implantación
social o a tendencias extremistas con respecto a las
opiniones predominantes.
4. Inconvenientes: Pueden resultar poco equitativas dando una
mayoría de escaños a opciones minoritarias en conjunto o
privando absolutamente de representación a grupos de
amplio arraigo.
b) Proporcional
Persigue reflejar lo más fielmente posible en el cuerpo
legislativo las tendencias del electorado. Trata de adjudicar los
mandatos en cada circunscripción en proporción a los votos
realmente recibidos por cada lista electoral. La elección se lleva
a cabo en circunscripciones plurinominales: se eligen varios
representantes de acuerdo con la población. No concurren
candidatos individuales, sino listas de candidatos representadas
por partidos políticos. El elector ha de pronunciarse por una
lista. Celebrada la elección, se atribuye a cada lista electoral un
número de mandatos (escaños) proporcional al número de
votos obtenidos.

1. Formato de la papeleta: obligar a elegir entre los


miembros de una sola lista (listas cerradas). Haciendo
depender la atribución de escaños del orden de los
candidatos en la lista (congreso) o dejando que el elector
exprese sus preferencias respecto de los candidatos
dentro de la lista (desbloqueadas). En el senado se eligen
candidatos de distintas listas (listas abiertas).
2. Proporcionalidad pura: la lista que hubiera conseguido la
mitad de los votos obtendría la mitad de los escaños…
3. Correctivos al sistema proporcional: i) barrera electoral
(3% a nivel de circunscripción) no es muy problemática. ii)
Ley D’Hont: elemento no tan importante como la prensa
suele decir. Es un reparto de escaños que favorece a los
partidos grandes. Se dividen el número de votos entre
dos, tres y se lo llevan los mayores cocientes. iii) que no
exista una única circunscripción, sino varias, con un
mínimo de escaños a elegir.
4. Ventajas: más justa que el mayoritario, facilita la
representación de grupos poco numerosos.
5. Desventajas. Hace posible la presencia de muchos grupos
en la asamblea creando parlamentos fragmentados. Es
difícil reunir mayorías homogéneas y estables.

Elecciones al senado: suavizan el sistema mayoritario, hay


representación de las minorías (votamos a 3, y el cuarto se otorgará a
la minoría más numerosa).

Las listas abiertas tienen las ventajas de la participación del


ciudadano, que se hace su equipo, pero los inconvenientes: los
partidos están menos cohesionados, el votante no sabe lo que elige;
y, podría primar el que se dé a conocer gracias a su dinero.

Campaña electoral.

La campaña electoral se realiza conforme a unas reglas que se


establecen entre las formaciones políticas (días 38 a 52 desde el día
posterior a la convocatoria). Algunas reglas son: no discriminación en
la contratación con medios en las cadenas privadas; Acceso a medios
públicos (cesión de locales públicos para actos, lugares para colocar
pancartas y espacios gratuitos en los medios públicos de
comunicación. Estas medidas se reparten siguiendo un criterio
proporcional atendiendo al número de cotos que obtuvo cada partido
en las anteriores elecciones. Tanto el control del uso de los medios
públicos de comunicación como el reparto de espacios para la
propaganda electoral será realizado por las juntas electorales.
Durante este tiempo, los candidatos, federaciones, coaliciones o
agrupaciones podrán realizar actividades para captar votos. Sólo los
poderes públicos (el Gobierno saliente) que hayan convocado las
elecciones pueden realizar una campaña de carácter informativo
sobre fecha y procedimiento de votación, sin influir en la orientación
del voto. Los gastos de campaña son financiados con medios
públicos. La campaña electoral termina a las 12 de la noche del día
anterior a la votación para asegurar la jornada de reflexión.

La votación es la fase decisoria del procedimiento electoral. Se


realiza mediante papeletas y sobres ajustados a un modelo oficial. La
forma ordinaria de emisión del voto es mediante la personación en la
mesa como regla general, con una regulación específica del voto por
correspondencia y del personal embarcado.

El escrutinio se desarrolla escalonadamente en dos momentos


sucesivos:

-El escrutinio de las Mesas Electorales: tiene lugar


inmediatamente después de concluida la votación y se realiza por
cada Mesa en sesión pública, extrayendo el Presidente de la Mesa uno
por uno los sobres de la urna y leyendo en voz alta la denominación
de la candidatura o el nombre de los candidatos votados. Resuelva
por mayoría las reclamaciones presentadas, se extiende el Acta de la
sesión (a la que se unen las papeletas consideradas nulas) y preparan
la documentación electoral por triplicado.

-El escrutinio general lo realiza la Justa Electoral de la


circunscripción y tiene lugar el tercer día siguiente a la votación en
sesión pública. Consiste en una recopilación de los resultados que
están registrados en las Actas de las Mesas. Las Juntas actúan como
fedatarios del resultado electoral global. Contra el Acta de escrutinio
general pueden presentar reclamaciones los representantes y
apoderados de las candidaturas y la resolución de la Junta Electoral
Provincial puede ser recurrida en alzada ante la Junta Central.

Si no hay reclamaciones o recursos o una vez resueltos estos, la


junta electoral competente procede a la proclamación de electos.

Procedimiento electoral: Conjunto de actos que deben llevar a cabo


una serie de sujetos para que las elecciones se lleven a cabo, para
controlar su desarrollo, para verificar sus resultados (gobierno,
ayuntamientos, administración electoral, ciudadanos, candidatos y
partidos). El procedimiento electoral se rige por unos principios
generales: son elecciones periódicas para mantener el vínculo entre
electores y elegidos; son elecciones libres en las que el votante
decide si quiere votar o no; son elecciones secretas ya que nadie
conoce el contenido del voto; siguen el principio de igualdad tanto
para las votaciones como para la presentación de candidatos; tienen
carácter universal.

Las fases iniciales son:

1. Convocatoria de elecciones a las Cortes Generales


Es facultad del jefe del estado. Hay tres tipos de convocatoria:
por disolución anticipada de las cortes por el presidente del
gobierno o presidentes de algunas comunidades autónomas,
por expiración del mandato de las cámaras, o por resolución
judicial que declare la nulidad de la elección. (el real decreto de
convocatoria debe exponerse 25 días antes de la terminación
de su mandato). Los decretos de convocatoria deben señalar la
fecha de las elecciones, que se celebrarán 54 días después de
la convocatoria. Este decreto debe contener el día en que van a
celebrarse las elecciones.
2. Nombramiento de representantes y administradores de los
partidos y de las candidaturas por los propios partidos. Partidos
políticos que pretenden concurrir a las elecciones: i) Designar
representantes ante la administración electoral (generales ante
la junta central, de las candidaturas ante las juntas
provinciales). ii) presentar sus candidaturas iii) designar
administradores generales de partidos y candidaturas
(responsables de la contabilidad).

3. Presentación y proclamación de los candidatos. Posteriormente


se presentan las candidaturas ante la junta electoral
competente en cada proceso: elecciones al Parlamento
Europeo>Junta Electoral Central; elecciones a las Cortes
Generales>Junta Electoral Provincial; elecciones locales>Junta
Electoral de Zona. Es un derecho reservado por ley a: partidos
políticos inscritos en el registro correspondiente, coaliciones
formadas en cada elección y agrupaciones de electores (firmas
del 1% de los inscritos en el censo electoral). Los candidatos no
deben incurrir en causas de inelegibilidad: a) absolutas, que
impiden presentarse en todo el territorio b) relativas, impiden
en circunscripciones. c) por razón de cargo o empleo d) motivos
judiciales. Han de presentarse con la denominación, las siglas y
símbolo de la formación política que promueve su candidatura
tantos candidatos como requieran las listas, siguiendo las reglas
de igualdad entre hombres y mujeres en su conjunto y por
tramos de 5 candidatos, sin superar la proporción el 60/40%.
Aún así, no existe ninguna regulación legal sobre el
procedimiento interno que deben seguir los partidos políticos
para seleccionar sus candidatos. El procedimiento de
publicación y proclamación es el siguiente:

- Presentación y publicación provisional entre el día 15 y el 22


posterior a la convocatoria

- Se has de comunicar las irregularidades y subsanar las


deficiencias entre el día 24 y 26 posteriores a la convocatoria.

- La proclamación y publicación definitivas se realizan los días 27 y


28 posteriores a la convocatoria.

4. Campaña electoral: libertad de expresión. Finalidad: intención


de voto.
La votación es la fase decisoria del procedimiento electoral. Se
realiza mediante papeletas y sobres ajustados a un modelo
oficial. La forma ordinaria de emisión del voto es mediante la
personación en la mesa como regla general, con una regulación
específica del voto por correspondencia y del personal
embarcado

 Campaña institucional: organizada por los poderes


públicos para informar al ciudadano de la fecha de la
votación, procedimiento y trámite. No influye en la
orientación de voto de los electores.
 Precampaña: Entre la convocatoria de elecciones y la
iniciación legal de la campaña. Los partidos realizan sus
comunicaciones públicas sin pedir el voto. Acuerdo para
prohibir prensa, radio…
 Campaña electoral: Sí se puede pedir el voto. La
campaña electoral se realiza conforme a unas reglas que
se establecen entre las formaciones políticas (días 38 a
52 desde el día posterior a la convocatoria). Algunas
reglas son: no discriminación en la contratación con
medios en las cadenas privadas; Acceso a medios
públicos (cesión de locales públicos para actos, lugares
para colocar pancartas y espacios gratuitos en los medios
públicos de comunicación. Estas medidas se reparten
siguiendo un criterio proporcional atendiendo al número
de votos que obtuvo cada partido en las anteriores
elecciones. Tanto el control del uso de los medios
públicos de comunicación como el reparto de espacios
para la propaganda electoral será realizado por las juntas
electorales. Durante este tiempo, los candidatos,
federaciones, coaliciones o agrupaciones podrán realizar
actividades para captar votos. Sólo los poderes públicos
(el Gobierno saliente) que hayan convocado las
elecciones pueden realizar una campaña de carácter
informativo sobre fecha y procedimiento de votación, sin
influir en la orientación del voto. Los gastos de campaña
son financiados con medios públicos. Dura 15 días,
termina a las 00.00 del día anterior: jornada de reflexión.
 La publicidad electoral de las campañas políticas
(principios):
o Libre contratación de radio y prensa privadas.
o No discriminación entre publicidad de distintos
partidos.
o Uso gratuito de los medios públicos.
o Obligación de los ayuntamientos de poner a
disposición de los candidatos lugares especiales
para la colocación gratuita de carteles, locales
oficiales para la realización gratuita de actos de
campaña
o Distribución de los espacios publicitarios a
formaciones: criterio proporcional, según los
votos obtenidos (mínimo de 10 minutos).

Las fases decisoria y final:

1. Escrutinio: Desarrollado en dos momentos sucesivos:


a) En las mesas electorales tras la votación, realizado por cada
mesa en sesión pública. El presidente extrae sobres de la
urna y lee el voto en voz alta. Recuento. Resuelve por
mayoría las reclamaciones presentadas, se extiende el Acta
de la sesión (a la que se unen las papeletas consideradas
nulas) y preparan la documentación electoral por triplicado.
b) En la junta general de la circunscripción: En sesión pública,
el tercer día después de la votación. Se recopilan los datos
registrados en las actas de las mesas electorales de la
circunscripción. Actúan como fedatarios del resultado
electoral global. Solo pueden subsanar errores matemáticos
o aritméticos. La ampliación de competencias revisoras es
excepcional y taxativo. Hay posibilidad de reclamación por
los representantes y apoderados de las candidaturas contra
el acta del escrutinio general. Resuelve la junta electoral
provincial. Hay un recurso de alzada hasta la junta electoral
central. Si no hay reclamaciones o recursos o una vez
resueltos estos, la junta electoral competente procede a la
proclamación de electos.

2. La proclamación de electos es consecuencia del escrutinio, una


vez agotados los trámites administrativos, en las juntas
provinciales se proclaman los electos y se expiden las
credenciales correspondientes.

Administración electoral: Es una administración especial distinta de la


del gobierno con la finalidad de garantizar la transparencia,
objetividad y la igualdad en el proceso electoral. Está compuesta por
una serie de órganos colegiados: junta electoral central, juntas
electorales provinciales, juntas electorales de zona, mesas
electorales.

 Estructura: Independiente respecto de los poderes ejecutivo y


judicial. Los titulares son nombrados por los órganos del poder
judicial, o por propuesta conjunta de los partidos, o por sorteo
entre los electores. Solo depende de los demás poderes en
referencia a los medios materiales necesarios para su
funcionamiento.
 Judicialización: Garantizar que la mayoría de los vocales de las
juntas electorales y en todo caso sus presidentes sean de
origen judicial. Art 114. 7 CE: los jueces pueden ejercer, además
de las funciones propias, otras que expresamente le sean
atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
 Temporalidad: Excepto la junta electoral central, designados al
principio de cada legislatura del congreso de los diputados
hasta la siguiente. Las juntas provinciales, de zona y mesas se
forman para cada elección, designándose sus miembros tras el
decreto de convocatoria y prolongándose su mandato hasta 100
días después de su elección.
 Jerarquía: Los órganos superiores pueden dirigir la actividad de
los inferiores, resolver las consultas que estos les planteen y
resolver recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos de
los inferiores. Limitaciones: no pueden nombrar a los titulares
de los órganos inferiores (excepciones), ni destituirles (garantía
de la inamovilidad).

La Administración electoral se organiza en dos órganos diferentes:


las juntas electorales y las mesas electorales:

Las Juntas Electorales (Arts. 8 a 22 LOREG): Estos órganos son los


encargados de controlar y coordinar a las mesas electorales, de
manera que aseguran el correcto funcionamiento del proceso
electoral. Pueden ser:

- Junta Electoral Central: compuesta por miembros del poder


judicial (8 Magistrados del TS) por sorteo y por profesores de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociología (5 catedráticos en
activo) que eligen los partidos con representación en el
Congreso. Su sede está en Madrid y tiene el continuo
protagonismo. Esta unifica los criterios de actuación, resuelve
las consultas de otras Juntas y controla el Censo. Aparte,
proclama las candidaturas, controla la campaña electoral y
realiza un escrutinio general para proclamar los resultados.
Tiene carácter permanente.

- Junta Electoral Provincial: formada por miembros del poder


judicial (3 magistrados de la Audiencia provincial que
corresponda) designados por el CGPJ y por profesores o
catedráticos de Dª, CCPP y Sociología (2 Vocales catedráticos o
profesores elegidos por la Junta Electoral Central). La elección
de estos miembros se realiza una vez publicada la convocatoria
de elecciones hasta la proclamación de electos. Cada Junta
Electoral Provincial recibe las notificaciones de concurrencia a
las elecciones desde los partidos políticos. Tras recibir estas
notificaciones, examinas las candidaturas y los proclama o no
como candidatos (revisa antecedentes penales, revisa la
paridad entre sexos). Contra su acuerdo cabe recurso salvo si
son agrupaciones que provienen de un partido político disuelto.

- Junta Electoral de Zona: formada por 3 Vocales que son jueces


de Primera Instancia o Instrucción designados por sorteo entre
la Sala de Gobierno del Tribunal de Justicia respectivo, y por 2
Vocales desinados por la Junta Electoral Provincial, entre
licenciados de Dº, CCPP y sociología. La elección de estos
miembros se realiza una vez publicada la convocatoria de
elecciones hasta la proclamación de electos. Este órgano asume
las funciones de la Junta Electoral Provincial, pero en el territorio
determinado para las elecciones.

Cada circunscripción electoral está dividida en Secciones Electorales


con un máximo de 2000 electores y un mínimo de 500 por cada
Sección. Debe de haber una por término municipal como mínimo. En
cada Sección habrá una Mesa electoral, que son los lugares de
depositación del voto, con un mínimo de 200 electores por Mesa. Si la
población lo determina, puede haber más de una Mesa, pero se
comparten en caso de concurrencia de elecciones. Estas son
determinadas por las Delegaciones provinciales de la Oficina del
Censo Electoral. La formación es llevada a cabo por los
Ayuntamientos. Están formadas por 3 ciudadanos (Presidente y 2
vocales) elegidos por sorteo, con un plazo para escusarse. Reciben
una pequeña retribución y los gastos son pagados por el Gobierno o
los Ayuntamientos o por el Gobierno de las CCAA. Ni el Presidente ni
los vocales pueden ser candidatos que concurran a las elecciones.

La financiación electoral

El límite de gastos se calcula en función del número de habitantes de


las circunscripciones en que concurra cada formación que es
necesario multiplicar por la cantidad establecida legalmente para
cada proceso electoral. Se establecen límites específicos:

-Para gastos de publicidad “exterior” (carteles, pancartas…) el 25%


de esa cantidad.
-Para los gastos de publicidad en medios de comunicación privados:
no más del 20% de esa cantidad

En el caso de que se celebren 2 o más elecciones a la vez, las


formaciones políticas que concurran a esos diversos procesos
coincidentes no podrán realizar gastos electorales suplementarios en
cuantía superior a un 25% de los máximos permitidos para las
elecciones a Cortes Generales.

Las fuentes de financiación tienen una serie de prohibiciones: no


pueden aportar fondos a las cuentas electorales extranjeros ni
pueden aportarse a las cuentas electorales fondos de cualquier
Administración o corporación pública, organismo autónomo o entidad
paraestatal, de las empresas del sector público cuya titularidad
corresponda al Estado, a las CCAA, a las provincias o a los municipios
y de las empresas de economía mixta, así como de las empresas que,
mediante contrato vigente, prestan servicios o realizan suministros u
obras para alguna Administración Pública. También están limitadas en
algunos aspectos: ninguna persona puede aportar más de 6.000 €,
haciendo constar en el acto de la imposición su nombre, domicilio y el
número de DNI o Pasaporte. Las subvenciones públicas tienen unos
requisitos que se establecen para cada proceso electoral, necesitando
la obtención de representación en las elecciones y el otorgamiento de
una cantidad determinada por voto y escaño obtenido. La subvención
no puede sobrepasar la cifra de gastos electorales declarados y
justificados por el Tribunal de Cuentas.

Cada formación electoral debe abrir cuentas en entidades bancarias


que serán las únicas en las que puedan hacer ingresos y de las que
puedan realizar gastos, así como designar un administrador electoral
responsable de sus ingresos y gastos y de su contabilidad.

Los órganos de control durante el periodo de campaña son las juntas


electorales. Concluido el periodo electoral, los partidos que hubieran
alcanzado los requisitos exigidos han de presentar ante el T. Cuentas
una contabilidad detallada y documentada de sus respectivos
ingresos y gastos electorales. El resultado de su fiscalización acerca
de la regularidad de las contabilidades se remite al Gobierno y a la
Comisión Mixta de las Cortes Generales a la que corresponde aprobar
dicho informe, conforme al cual han de cuantificarse las
subvenciones.

Garantías jurisdiccionales del derecho electoral:


 Revisión judicial de los actos de la administración en relación
con la formación del censo electoral. En los tribunales
contencioso-administrativo el procedimiento de preferente y
sumario. La rectificación del censo en el periodo electoral los
jueces civiles de primera instancia.

 Recurso especial contra la proclamación de candidatos: En los


juzgados de lo contencioso-administrativo. Las características
principales:
a) Legitimación activa reservada a cualquier candidato
excluido y a los representantes de las candidaturas
proclamadas o cuya proclamación hubiera sido denegada.
b) Procedimiento muy sumario: Dos días de interposición a
partir de la publicación de candidaturas. Se presentan
simultáneamente las alegaciones, y dos días para dictar la
sentencia.

 Contencioso electoral: Es la vía procesal principal para el control


jurisdiccional de las elecciones. El art. 70.2 CE: La validez de las
actas y credenciales de los miembros de ambas cámaras estará
sometida al control judicial, en los términos que establezca la
ley electoral. Es una variante especial del recurso contencioso-
administrativo. La resolución corresponde al tribunal supremo y
el tsj para municipales y autonómicas. Las características
principales son:
o Amplitud en su objeto: toma en consideración cualquier
irregularidad cometida durante el procedimiento
electoral. Revisa cualquier acto, incluso aunque haya
adquirido firmeza.
o Plenitud de jurisdicción del órgano judicial: Cuando un
órgano judicial, con ocasión del procedimiento
contencioso electoral, revisa una determinada
irregularidad electoral actúa con plena jurisdicción y no
se encuentra estrechamente limitado en su actuación
como las juntas electorales. Sus límites son (i) el
principio de congruencia, por el cual el tribunal no
podrá emprender una investigación de oficio sobre
otros hechos que los acotados en el recurso y (ii) la
doctrina de los actos propios o consentidos, el tribunal
no puede entrar a examinar una pretensión basada en
irregularidades que no se hubieran hecho valer
previamente a la administración.
o Tipificación de las sentencias: solo caben los siguientes
fallos: (i) inadmisibilidad del recurso, (ii) validez de la
elección y de la proclamación de electos, (iii) nulidad
del acuerdo de proclamación de uno o varios electos, y
proclamación como tal de aquel o aquellos a quienes
corresponda (iv) nulidad de la elección celebrada en
aquella mesa que resulte afectada por irregularidades
invalidantes y nueva convocatoria electoral en las
mismas (no necesario si no altera la atribución de
escaños).

La pretensión del recurrente no condiciona el fallo del tribunal.


Irregularidades genéricas de efectos indeterminados: el tribunal
deberá valorarlos ponderando todas las circunstancias del caso.
Irregularidades cuantificables, referentes a un número
determinado de votos, de contenido desconocido, la justificación
de su relevancia sobre los resultados de la elección puede
realizarse comparando la cifra de los votos viciados con la
diferencia de otros entre los candidatos (senado) o con la
diferencia numérica ente los cocientes de las candidaturas que se
disputan el último escaño (congreso). Es imprescindible que el
tribunal exprese el proceso lógico que le lleva a apreciar la
alteración del resultado como consecuencia de los vicios e
irregularidades.

 Recurso de amparo ante el tribunal constitucional: Tutela de los


derechos de sufragio activo y pasivo del art. 23 CE. Recurso
subsidiario y especializado en la tutela de los derechos
fundamentales. Posibilita que el tribunal constitucional revise la
valoración jurídica de los hechos declarados probados por el
órgano judicial competente y la interpretación de la legislación
electoral llevada a cabo por este, para verificar si ha podido
afectar a la integridad de los derechos fundamentales del art. 23.
- LOREG: Modalidades de amparo electoral: (i) art 49 permite
impugnar las sentencias recaídas en los recursos contra la
proclamación de candidatos. (ii) art 114: permite impugnar las
sentencias dictadas en los contenciosos electorales.
- Características: Brevedad en los plazos. (i) dos días para
interponerlo, tres para resolver o 3/15. Necesidad de que la
validez de las candidaturas o de la proclamación de electos
sea exhaustivamente depurada: antes del inicio de la
campaña y al poco de la elección.

3. POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La regulación de los partidos políticos se encuentra en el artículo 6 de


la CE. Expresan el pluralismo político (es esencial para que haya
democracia ya que es la posibilidad de defender un proyecto o una
ideología política. Existen una serie de límites a este pluralismo, ya
que no se pueden atacar derechos ajenos con los proyectos políticos
que se propongan), concurren a la manifestación de la voluntad
popular y son el instrumento para la participación política. Su
creación y su ejercicio son libres, siguiendo en todo momento el
principio de legalidad. Su estructura y funcionamiento han de seguir
el principio democrático.

Uno de los mayores problemas que podemos encontrar es el control


interno de los partidos, puesto que no es llevado a cabo por nadie.
Esto quiere decir que la consecución del principio democrático dentro
de los partidos debe darse por realizada conforme a la Ley sin
posibilidad de controlar o de penar a un partido por no seguir este
principio en su estructura y funcionamiento.

Funciones que desempeñan en el sistema constitucional

Los regímenes constitucionales son hoy regímenes democráticos. Los


partidos políticos son una pieza clave del sistema democrático:
canalizan y racionalizan la opinión de los ciudadanos en 3, 4, 5 vías
de gobierno. El estado constitucional democrático es un estado de
partidos. Su actuación es imprescindible, aunque la ampliación del
sufragio hacía imposible el contacto directo del elector con los
candidatos. Solo los partidos políticos podían crear en asambleas
mayorías estables con unos principios y objetivos comunes, capaces
de desarrollar una política legislativa coherente, y de apoyar con
cierta continuidad al gobierno. La justificación de los partidos
políticos: representan concepciones y propuestas basadas en una
concepción propia. Los regímenes constitucionales son hoy regímenes
democráticos del interés general. Solo los partidos de amplia
implantación podían elaborar programas políticos que se refirieran a
la política nacional, yendo más allá de los intereses de cada
circunscripción concreta.

Son sujetos principales de los procesos que permiten configurar la


voluntad popular mediante la expresión del sufragio en elecciones y
al protagonizar las deliberaciones y toma de decisiones de los
órganos representativos, que, para regular su funcionamientos,
consideran como sujetos de su actividad a los grupos que forman los
elegidos en las candidaturas de cada formación. Sin embargo, la
representación es una relación entre ciudadanos y representantes de
la que no es parte el partido político que no puede sustituir a los
representantes, aunque abandonen o sean expulsados del partido.
Hay ámbitos de la organización del Estado a los que no alcanza la
acción de los partidos (Admón. o jurisdicción), aunque no dejan de
estar ajenos a la “lógica del Estado de partidos”. (¡Politización!).

Reconocimiento jurídico de los partidos políticos: Primero, en un nivel


infraconstitucional existen normas relativas al proceso electoral y
reglamentos de asambleas legislativas. La generalización del sufragio
tras la Primera Guerra Mundial favoreció la regulación. La mala fama
de la política fue utilizada por los totalitarismos. Después de la II GM,
las constituciones se enfrentaron con el reconocimiento de partidos
desde dos perspectivas: i) de los derechos subjetivos, reconocen a los
ciudadanos fundar partidos e integrarse ii) defendiendo las funciones
de los partidos en el sistema constitucional. Los partidos políticos se
convierten en un tipo de asociación con formas y exigencias propias
para su creación y admisión. Tienen un tratamiento favorable para
participar en el proceso electoral (son los sujetos normales en el
proceso), prestaciones materiales para desempeñar su función,
financiación pública (independiza a los partidos de influencias por
parte de poderes económicos, pero no buscan apoyos y arraigo social,
son máquinas burocráticas dependientes del dinero público y no de
las aportaciones de militantes/simpatizantes). También tienen
restricciones: i) adecuar su programa y actuación a la constitución, ii)
una organización interna democrática (selección de líderes…con la
participación de los miembros y no por decisión autoritaria). El
cumplimiento de estas exigencias se garantiza mediante el control
jurisdiccional, un órgano independiente que decide sobre la
adecuación al ordenamiento de la actuación de partidos.

La libertad de creación y ejercicio de sus actividades, estructura


interna y funcionamiento democrática está regulado por las LO
6/2002, de 27 de junio, de partidos políticos. También da cobertura a
regulaciones singulares de otros aspectos, aunque no estén
expresamente mencionados.

4. INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA

Son consecuencia plena del principio democrático (adopción por la


totalidad de los ciudadanos de las decisiones de trascendencia
pública). El ejercicio de la democracia directa es una excepción por la
extensión/población de los estados, la cantidad y complejidad de las
decisiones, la necesidad de negociaciones entre las partes
interesadas para llegar a soluciones pactadas. Es un complemento de
la democracia representativa.

a. Referéndum
El sometimiento de una resolución al conjunto de todos los
ciudadanos, para que se pronuncien sobre su acuerdo o desacuerdo
con ella. Es una manifestación directa de la voluntad popular (Art 92.3
CE). Existe una reserva de ley orgánica sobre la regulación de las
modalidades de referéndum.

-Sobre textos normativos en los que resulta de convocatoria


obligatoria:

▪Ratificación de una reforma constitucional: Si afecta a materias del


procedimiento agravado o si lo solicita 1/10 de los miembros de
alguna de las Cámaras.

▪Ratificación de la reforma de los EA que fueron aprobados conforme


el art. 151 CE. En los demás casos si el EA lo establece.

-Sobre decisiones políticas de especial transcendencia: son decisiones


gubernamentales básicas. La convocatoria es facultativa a iniciativa
del presidente del Gobierno y con autorización previa por mayoría
absoluta del Congreso. Los efectos son meramente consultivos.

-Ámbito local: Los alcaldes, previo acuerdo por mayoría absoluta del
pleno y autorización del Gobierno central podrán someter a consulta
popular asuntos de competencia municipal y carácter local “de
especial relevancia para los intereses de los vecinos con excepción de
los relativos a la Hacienda local”.

El régimen jurídico de estos referéndums es la LO 2/1980, de 28 de


enero, sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum.

Hay distintos modelos de técnicas referendarias. Criterios generales


para clasificar las consultas referendarias:

i. En cuanto a la materia: i) Aprobación de textos normativos:


referéndum constitucional: los electores actúan como un
órgano de poder constituyente (reforma constitucional,
estatuto de autonomía). ii) Aprobación de otras propuestas:
todo tipo de decisiones (OTAN..) son cuestionadas si hay
vinculación a la aprobación de un líder concreto.
ii. En cuanto a la necesidad de referéndum: Referéndum
preceptivo necesita consulta popular y resultado afirmativo
para ser válido, (reforma constit, estatuto de autonomía).
Referéndum facultativo: el sometimiento a consulta es solo
una posibilidad, y la decisión que se trate puede adoptarse
sin recurrir a referéndum.
iii. En cuanto al momento del referéndum: Suele celebrarse
antes de que la decisión sobre la que versa cobre efectividad
(aprobación). Puede versar sobre normas ya en vigor
¿mantenemos o desaparece el ordenamiento? (referéndum
abrogatorio).
iv. En cuanto a los efectos del referéndum: El referéndum
vinculante obliga como decisión jerárquicamente superior a
otra. El referéndum consultivo es un dato más para adoptar
la decisión. ¿Y si la voluntad ciudadana contradice la
preferencia de otros órganos? El reconocimiento del principio
democrático excluye que la manifestación de la voluntad
popular pueda ser ignorada. No puede obligarse a los
órganos del estado a actuar contra su voluntad. Se
necesitaría una ratificación popular para que el electorado
decida.

b. Iniciativa legislativa popular (art 87.3 CE)

Es una forma atenuada de participación directa, para que los


ciudadanos propongan leyes ante el congreso y sea debatido. Tiene
numerosas limitaciones i) formales (se exigen 500.000 firmas
acreditadas). ii) materiales: no se pueden proponer en materias de ley
orgánica, tributarias, de carácter internacional o prerrogativa de
gracia. Se necesita un desarrollo legislativo para su ejercicio efectivo.
La ley orgánica 3/1984, 26 de marzo, reguladora de la iniciativa
legislativa popular. Se modifica por la ley orgánica 4/2006, 26 de
mayo, mejora la posibilidad de participación ciudadana, aunque
quedan impedimentos. Mejora los requisitos para presentar la
iniciativa, facilita los trámites para su admisión, amplía el plazo de
presentación de las 500.000 firmas, adecúa las firmas a la tecnología,
admite pliegos de recogida de firmas en lengua cooficial, mayor
protagonismo de la comisión promotora en la tramitación
parlamentaria, mayor agilidad en la tramitación parlamentaria, mayor
compensación estatal ajustada a la realidad socioeconómica del
momento.

c. Concejo abierto:

En comunidades reducidas (ámbito local). Posibilidad de tomar


decisiones directamente en la participación, deliberación, decisión.
Tiene tradición histórica. El art. 140 CE: la ley regulará las bases en
las que proceda el régimen de concejo abierto. EL art. 29 de la ley de
bases de régimen local explica que funcionan con concejo abierto los
municipios con menos de 100 habitantes, aquellos que cuenten
tradicionalmente con este régimen de gobierno, o aquellos cuya
situación geográfica o intereses lo aconsejen. Para su constitución se
requiere la petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable
de 2/3 del ayuntamiento y la aprobación por comunidad autónoma. El
gobierno y administración municipal corresponde al alcalde y una
asamblea vecinal (todos los electores). Se ajusta el funcionamiento a
las costumbres y la LBRL.

d. Tribunal del jurado.

Forma de participación directa en la administración de justicia.


Órgano compuesto por ciudadanos seleccionados por sorteo, que
decide sobre aspectos de hecho en los procedimientos judiciales. Es
el juez quien aplica la ley (como expresión de la voluntad popular)
pero es el jurado quien decide sobre si se ha producido o no un acto
contra la ley.

Vous aimerez peut-être aussi