Vous êtes sur la page 1sur 12

PRIMERA UNIDAD

SESIÓN N° 01

MÉTODO CIENTÍFICO

2018- 1
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. La Ciencia
I.1. Etimología
Etimológicamente la palabra CIENCIA deriva del vocablo latino “SCIENTIA”. En su acepción
original y de manera general, CIENCIA significa toda clase de saber.
La ciencia básicamente, es la rama del estudio que busca observar, descubrir y entender
cómo el universo y todas las cosas trabajan. La ciencia se basa en el método científico,
probando validar o invalidar la hipótesis y desarrollando una teoría—un principio
generalmente aceptado como verdadero—que explica suficientemente el fenómeno.
I.1. Conceptualización
Para saber ¿QUÉ ES CIENCIA? hay que
analizarla desde dos perspectivas:
1. Perspectiva diacrónica
Construcción de diversos modelos de CIENCIA
a lo largo de la historia.
2. Perspectiva analítica
Preocupación de la epistemología por alcanzar
una definición de CIENCIA.

1.3. Definición
Ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente
falible; por medio del cual el hombre trata de entender el mundo que lo rodea (Bunge).
Ciencia es un conocimiento racional y sistemático, derivado de la observación y
experimentación metódica (Kerlinger).
Conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar el conocimiento. El vocablo
proviene del latín “scientia” y, justamente, significa conocimiento. (Definicion.de)
Conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el
conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y sistemas organizados por medio de un método científico (DRAE)

2
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y


de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

1.4. Objeto
El conocimiento de la “realidad” es el objeto de la ciencia.
1.5. Objetivos
Los objetivos de la ciencia son: Analizar, Explicar, Predecir, Actuar o aplicar
1.6.Estructura
La estructura de la ciencia tiene las partes o elementos siguientes:
a. Concepto
b. Categoría
c. Hipótesis
d. Ley
e. Teoría
1.7. Elementos esenciales
Campos (2001b) señala lo siguiente:
a. Contenido. La ciencia en cuanto a su contenido, está constituida exclusivamente por un
conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos, de enunciados y
razonamientos. Todos ellos se hallan interrelacionados entre sí y forman lo que se llama la
teoría.
b. Campo de actuación. El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad
observable, la realidad de este mundo en que vivimos.
c. Procedimiento o forma de actuar. La ciencia utiliza como procedimiento o forma de
actuación en la formación del conjunto de conocimientos que la integran, un
procedimiento especial, el método científico. (p. 10).

1.8. Clasificación
La clasificación es la siguiente:

3
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a. Ciencias formales
Tienen como objeto de estudio a los constructos ideales de la mente humana (números,
letras, símbolos, signos). Estudian las ideas que son captadas por el pensamiento. Entre las
ciencias formales tenemos: lógica y matemáticas.
b. Ciencias fácticas
Tratan de entes materiales, sucesos y procesos. Estudian los hechos que son captados por
la observación y el experimento, así como también que se verifiquen, es decir, que se
confirmen o no. Emplean hipótesis, pero provisionales.Entre las ciencias naturales
tenemos: biología, química, física, psicología, etc. Entre las ciencias culturales tenemos:
sicología social, sociología, economía, ciencia política, ciencia policial, historia, etc.

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):


a. Ciencias formales.- Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática.
No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto
de las ciencias fácticas o empíricas.
b. Ciencias naturales .- Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía
física y otras.
c. Ciencias sociales .- Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser
humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada
disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía,
derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.

4
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

II. El método científico

2.1. Conceptualización
El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al
medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de
técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables.
2.2. Clases de métodos.
Es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos
constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

a. Método empírico-analítico. Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y progresivo.

5
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias


descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de
éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen
los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos
por separado.

b. Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un


método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la
lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:

c. Método hipotético-deductivo. En el caso de que se considere al método experimental


como un método independiente, el método hipotético-deductivo pasaría a ser un método
específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.

d. Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.

e. Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

f. Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la


exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

g. Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico.

h. Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

i. Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en
su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico
se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes
períodos de la historia.

j. Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado
la estructura del objeto y por otro su dinámica.

k. Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente


aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación
para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

6
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

l. Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor
fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno
de los más fiables hoy en día.

m. Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos


particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de
extrapolación. Se divide en:
 Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de
una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
 Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor
contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular,
de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

n. Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva


a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.

o. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del
objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con
el método empírico.

p. Método analógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos


objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre válidos.

2.3 Etapas o fases del método científico.

7
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

III .La investigación científica


3.1. Etimología
Investigar viene del latin investigare la cual se deriva de vestigium que significa en pos de la
huella de “”, es decir “” ir en busca de una pista””.
Vestigium se refería a la planta o suela del pie, a la marca que dejaba el pie en la tierra, huella,
y después a la indicación de que alguien había caminado por allí. Es indicación de una pista.
Aparte de significar huellas, puede significar “ruinas”, como en la frase “ los vestigios de
babilonia”, y de ahí que también puede significar “el principio de la verdad”. Cuando uno esta
investigando, esta “revisando huella para encontrar la verdad”.
3.2.conceptualización
El concepto investigación científica hace referencia al procedimiento de reflexión, de control y
de crítica que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos,
datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico. La información que
resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de crédito), pero no podrá decirse que
es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero
también a reformular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y
el pensamiento

8
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.3.Definición
La definición estricta de la investigación científica es la realización de un estudio metódico
para probar una hipótesis o responder a una determinada pregunta. Encontrar una respuesta
definitiva es el objetivo principal de cualquier proceso experimental.
Vélez S. (2001), afirma que este término es el “proceso sistemáticamente ordenado, cuyo
objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías”
Wikipedia define: Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas
de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del
conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras"
La investigación debe ser sistemática y seguir una serie de pasos y un protocolo estándar.
La investigación científica debe ser organizada y someterse a una planificación, lo que incluye
la realización de revisiones de la literatura de investigaciones pasadas y la evaluación de las
preguntas que deben ser contestadas.
Cualquier tipo de investigación "real", ya sea científica, económica o histórica, precisa algún
tipo de interpretación y una opinión de parte del investigador. Esta opinión constituye el
principio subyacente, o pregunta, que establece la naturaleza y el tipo de experimento.

3.4.Funciones de la investigación
Las funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible de aplicación.
1. Función descriptiva: El conocimiento científico tiene carácter descriptivo cuando se utiliza
para definir, clasificar y caracterizar el objeto de estudio (por ejemplo cuando se describe
los síntomas de un trastorno de la personalidad).
2. Función predictiva: El conocimiento tiene carácter predictivo cuando el conocimiento de un
fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que ocurre con otro fenómeno. Para predecir
es suficiente el conocimiento de que los fenómenos están relacionados.
3. Función explicativa: Explicar supone mucho más que predecir, pues supone establecer
cuáles son las causas de los fenómenos. La aplicabilidad del conocimiento significa que
éste puede ser aprovechado para mejorar las condiciones de vida. Las ciencias aplicadas
(como buena parte del conocimiento psicológico) pretenden aportar soluciones (o al
menos paliar) a los problemas y mejorar las condiciones de la existencia. En cambio, el
objetivo de las ciencias básicas es profundizar la comprensión del objeto de estudio.
Literacidad científico-tecnológica, y el Amanecer del cómo se mete uno en la Ciencia

Uno de los grandes problemas en nuestro país es el del analfabetismo científico y tecnológico. En

9
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

parte es porque no leemos nada de nada y de Ciencia menos, en parte porque tenemos poco
acceso a libros sobre el tema, en parte también porque cuando de Ciencia se trata los Medios de
Comunicación nos sirven un menú “científico” basado en una parodia de ciencia, si no en la
seudociencia y la superstición. En pocos aspectos como en éste se percibe mejor la influencia
destructora que poseen los medios. Pero no insistiremos en ello, lo hacemos ya y lo seguiremos
haciendo. Digamos que entre los registros lingüísticos que debiera dominar todo alumno y
ciudadano está el científico tecnológico. Esto significa, por una parte la capacidad para decodificar
los lenguajes científicos –tecnológicos (si no lo puedes hacer eres un analfabeto científico); y por
otra la llamada literacidad científico-tecnológica, que PISA describe cómo la capacidad para usar
del conocimiento científico para identificar problemas y poder sacar conclusiones basadas en la
evidencia, que ayuden a entender y tomar decisiones respecto al mundo natural y los cambios que
produce en él la actividad humana. Notemos en esta definición esas habilidades cognitivas:
identificar problemas, obtener conclusiones basadas en evidencia, comprender, tomar decisiones;
y nos percataremos lo muy huérfanos que andamos los peruanos en estos aspectos. Y si antes el
conocer y operar con el lenguaje científico ya era importante, hoy en día ya es imprescindible.
Pensemos nomás en ese extraño idioma paralelo que se ha enseñoreado en tantos segmentos
poblacionales: el computés, cuyo dominio está reservado a algunos iniciados en los arcanos de las
ciencias de la Informática y la Computación. Pensemos en los siguientes términos procedentes de
estas disciplinas y pensemos si sabemos qué significan (nivel de decodificación) y más aún si los
podemos utilizar (nivel de comprensión): bit, byte u octeto, Ley de Zipf, procesador, meme, código
Ascii (pronunciado asqui), matriz, interfase, conector de salida, fractal, bus, hashback, memoria
RAM, microprocesador, plotter, fibra óptica, ancho de banda, Kbps, input, output, coma flotante,
lenguaje hexadecimal, sistema operativo, etcétera, etcétera, etcétera. Y pasa con las computadoras
lo mismo que pasa con los automóviles o las refrigeradoras; que las utilizamos sin pensar y sin
entender los principios fundamentales de cómo operan. Si por nosotros es, podría ser por magia.
Pero no es así para los que las pensaron, planificaron y construyeron. Y esos no fuimos nosotros,
fueron ellos, y esos ellos hoy en día nos cobran esa chamba que se dieron, y la pagamos fuerte,
créanme. De dónde rayos me salió a mí el gusto por la Ciencia y la Tecnología? Pues, como en todo,
de las experiencias vividas. Distingo dos momentos estelares: El amanecer y el mediodía (no quiero
ni pensar en el ocaso). De chibolín le eché el ojo a los libros técnicos de mi padre, recuerdo de sus

10
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

épocas universitarias en la Facultad de Química Farmacéutica en San Marcos. Yo tenía menos de


diez años y nadie suponía que viera esos libros, ni tampoco captaba una jota de ellos. Muchas
letras, pequeñitas. Figuras aburridas, en blanco y negro. Las enciclopedias de casa me habían
familiarizado ya con contenidos científicos bien mezclados con otros, y como yo ni diferenciaba ni
discriminaba, me limitaba a absorberlo. Eso funciona por un tiempo, pero a la larga hay temas más
fuertes que otros, según a qué seas expuesto, y empieza uno a centrarse sobre ciertas cosas con
preferencia a otras. Por suerte entre los libros en casa había parte de la colección Ciencia Creativa,
traducción de la auspiciada por el American Museum de Nueva York, de Historia Natural. Los
títulos eran Planetas, Estrellas y Espacio, de Joseph Chamberlain y Thomas Nicholson; e Historia de
la Tierra, de Gerald Ames y Rose Wyler. Los he releído más veces de lo que podría contar, y aunque
eran para principiantes no los entendí plenamente al principio. Pero no importaba. Tenían fotos y
dibujos de enorme interés, y textos bien redactados y sencillos. Me familiaricé y apasioné para
siempre con la Astronomía, la observación del firmamento, la Historia Geológica, la Historia de la
Vida, la exploración espacial y la Geografía. La satisfacción vital que siento al respecto es tan
profunda y marcada que me resulta imposible narrarla con objetividad. Había entrado sin saberlo a
la Ciencia, sin saber leer ni escribir, sin anestesia, sin aviso; y ya no me iría jamás. Es que cuando
eres niño el refuerzo positivo es decisivo: Mirar el firmamento y reconocer las constelaciones del
libro; caminar por un valle, la playa o la selva, y reconocer las rocas, los animales y los fósiles del
libro, todo eso no tiene precio. Si me preguntas de dónde surge la pasión por el conocimiento, yo
lo respondo con mi experiencia: De aplicar a la realidad lo que aprendiste por medios
intelectuales. De experimentar con tu propio cuerpo y tus propios sentidos aquello que leíste, te
dijeron o averiguaste. De corroborar las cosas por ti mismo, con tus ojos y con tu cerebro. Se
liberan así más endorfinas en el cerebro que fumándose una de la buena. En esto, lo repito, los
refuerzos positivos cuentan muchísimo. En casa se adquirió un telescopio, al que le debo horas de
observación, y eso que el cielo de Lima es un asco para ver las estrellas, pero los planetas sí que se
dejan ver. Una vez me llevaron al Planetario del Morro Solar, una sola, pero quedó indeleble en mi
memoria hasta hoy. En un paseo escolar al valle del río Santa Eulalia descubrí un caracol medio
fosilizado, y lo entregué al pequeño museo del colegio. Y jamás me sentí tan orgulloso en toda mi
vida.

Actividad: elabore un mapa conceptual del tema

11
ÀREA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Código de
TEXTO
biblioteca
ANDER E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social: Cómo organizar el
001-42- trabajo
A:57/V.3574
de investigación (Vol. III). México: Editorial Lumen.

001.42/A57 ANDRADE S. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: Andrade.


001.65.A71 ARIAS F. (2007). Metodología de la Investigación. México: Trillas.
001.42.A:92 ÁVILA R. (2001). Metodología de la Investigación. Lima: Estudios y Ediciones R.A.
601.658 BERNAL C. (2010). Metodología de la Investigación para Administración y Economía.
B.39 Colombia: Prentice-Hall.
DE CANALES F, DE ALVARADO E, PINEDA E. (2006). Metodología de la Investigación:
001.42 D39
Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. México: OPS-Paltex.
HERNÁNDEZ R, FERNÁNDEZ C Y BAPTISTA P. (2010). Metodología de la Investigación.
001.42H43
México: McGraw-Hill Interamericana.
LORAINE B, HUDGHES C Y TIGHT M. (2002). ¿Cómo se hace una investigación?.
001.41.B57
Barcelona: Gedisa.
NAMAKFOROOSH M. (2002). Metodología de la Investigación. México: Limusa S.A;
G01-42 N21
2002.
001.42.B15 PÉREZ J. (2009). Investigación Cualitativa. Madrid: ESIC; 2009.
RUIZ A, MORILLO E. (2004). Epidemiología Clínica: Investigación clínica aplicada.
614.40 R94 Bogotá:
Médica Panamericana.

12

Vous aimerez peut-être aussi