Vous êtes sur la page 1sur 11

García Jiménez Adriana Eunice

Sistema electoral y sistema de partidos de Japón desde la perspectiva del nuevo institucionalismo,
¿Qué distintivo tiene este sistema electoral y de partidos con respecto a los demás sistemas del
mundo?
El nuevo institucionalismo surge a principios de la década pasada como un conjunto de reglas que
determinan los procesos de la reforma institucional a partir de los marcos de incentivos y restricciones
a los comportamientos de los diferentes agentes y actores económicos, sociales y políticos para la
formulación e implantación de políticas públicas y que tienen un impacto en los resultados medidos
en términos de crecimiento y desarrollo. El nuevo institucionalismo cuestiona el efecto que tienen las
instituciones en las acciones del Estado, nos dice que los Estados son agentes clave y analiza las
fuerzas productivas de la política mundial, así como las reglas de la competencia electoral, la
estructura de los sistemas de partido, las relaciones entre diversas ramas del gobierno y la estructura
y la organización de actores económicos como los sindicatos (Steinmo et al., 1992:2).

Los institucionalistas se interesan en las instituciones estatales y societales1 las cuales constituyen la
forma en que definen sus intereses los actores políticos y cómo estructuran sus relaciones de poder
con otros grupos; destacan el papel que desempeñan las instituciones en las relaciones
internacionales, como un conjunto de reglas formales e informales que persisten y definen patrones
de conducta y a su vez restringen la actividad de los actores. Existen diversas instituciones, formales
e informales, bajo la forma de leyes o de rutinas, de codificaciones o de valores que actúan como
restricciones o condicionantes a la acción de los sujetos sociales en diversos planos y niveles. Se trata
de distintos órdenes institucionales que ejercen influencia o determinación sobre la acción social en
cada uno de esos diversos planos. Para el nuevo institucionalismo, la estabilidad es resultado de la
obediencia a ese conjunto de reglas que norman la actividad económica.

Cuando hablamos de una política internacional institucionalizada, nos referimos a aquella en la que
las acciones estatales dependen de los acuerdos institucionales, los cuales afectan el flujo de
información y la toma de decisiones. Para los institucionalistas, las instituciones permiten que exista
una cooperación entre las naciones por la regulación de las expectativas, la coordinación y el
alineamiento de interpretaciones en la política internacional.2, la institucionalización de la política

1
Con el término “societal” se hace referencia a la sociedad. Un sistema societal es una sociedad, un constructo
que por esencia implica la sociedad; sus estructuras, sistemas, instituciones y organizaciones. Incluye además,
el accionar del ser humano, como “constructor social de la realidad”.
2
Keohane Robert, Instituciones internacionales y poder estatal, GEL, Buenos Aires, 1993, p.25
mundial ejerce un efecto en el comportamiento de los gobiernos e influye en la capacidad de los
Estados para comunicarse y colaborar.

El nuevo institucionalismo es un enfoque teórico que ha aparecido en las ciencias sociales


anglosajonas durante los últimos 20 años como una reacción en contra del éxito del enfoque racional,
argumenta que los contextos institucionales políticos, sociales, económicos, culturales dentro de los
que actúan los individuos influyen de manera determinante sobre su comportamiento.

Una vez mencionadas las características del nuevo institucionalismo, hablaremos del cambio
institucional que se dio especialmente en Japón y veremos cómo se constituye su sistema electoral y
de partidos, así como la diferencia que existe con respecto a otros países del mundo.

A partir de 1945 y a lo largo de los años 50 se genera en Japón una nueva identidad nacional, que
pone en evidencia un fenómeno de construcción social del antimilitarismo como un factor de
identidad esencial. Antes de la intervención que tuvo en la segunda guerra mundial, el factor de
identidad nacional japonés radicaba en patrones propios de una sociedad militarista, Japón siempre
quiso constituir una identidad nacional como un imperio libre de la presencia extranjera y con
autodeterminación. Esta identidad se construyó alrededor de la amenaza extranjera, ya fuera regional
o proveniente del occidente. El poder militar desempeñó un papel fundamental en la configuración
del Estado, desde las reformas de 1868 hasta finales del siglo XIX durante la guerra de Rusia con
Japón. Este poder fue concebido como el garantizador de la seguridad del país frente a las « potencias
depredadoras occidentales ».3

Las consecuencias que tuvo la intervención japonesa durante la segunda guerra mundial fueron
devastadoras y el pueblo japonés comenzó a visualizar el impacto que tenía el poder militar en la
nación, estas consecuencias fueron entendidas como un impedimento y una traición por parte de su
milicia a sus objetivos y a su fuente de legitimidad como aseguradores de la libertad del Imperio. Las
autoridades externas, así como las elites japonesas, comenzaron a sembrar sentimientos
antimilitaristas que iban desde la acusación a los militares participes en la segunda guerra mundial
por crímenes de guerra, hasta la difusión de propaganda abierta contra las fuerzas armadas. Por su
parte, los partidos políticos actuaban de la misma forma y todo esto contribuyó al cambio en el interés
nacional que a partir de ese momento, radicaba en la unificación de esfuerzos para el desarrollo de la
economía y de un comportamiento democrático en el ámbito político. (Berger, 2000; p.332-334)

3
Berger Thomas U. Norms, Identity and National Security in Germany and Japan, 2000, p.330.
Estos cambios comenzaron a institucionalizarse en los años 50 durante el gobierno de Yoshida
Shigeru, cuando Japón se definió como una nación mercantil y pacífica, neutral, capitalista y que no
tendría intervención en los conflictos y tensiones regionales (como sucedía con Corea y
posteriormente con Vietnam). Estos valores y creencias institucionalizadas socialmente en la
identidad nacional basada en el pacifismo y el comercio, constituyó un factor muy importante en las
políticas emprendidas más tarde.

Durante este periodo, el Partido Liberal Democrático (PLD) surgido en 1955 por la fusión de dos
partidos conservadores (democrático y liberal) logró mantenerse en el poder durante treinta y ocho
años, mediante recursos legítimos democráticamente. Este partido es un claro ejemplo del llamado
sistema de partido dominante o predominante dentro del sistema de partidos, en el cual el mismo
partido gana la mayoría de las elecciones nacionales en condiciones donde existe competitividad.

Duverger nos decía que el sistema de partidos se compone de factores internos como son la tradición,
la historia, las condiciones sociales y económicas, religión, etc., y de factores generales, siendo el
régimen electoral el más relevante.4 El sistema de partidos hace referencia al número de partidos, sus
interrelaciones, alianzas, la capacidad de negociación de cada uno de ellos, su ideología y su
comportamiento frente al régimen electoral que puede ser de representación proporcional y de
mayoría relativa.

De acuerdo a la clasificación de los sistemas de partidos de Giovanni Sartori (Véase tabla 1),
podríamos ubicar al Partido Liberal Democrático (PLD) dentro del sistema de partidos competitivo,
como un partido dominante, este partido logró ganar las elecciones durante muchos años a pesar de
estar en condiciones plenamente competitivas y justas para los partidos. El Partido Liberal
Democrático constituye el principal centro de referencia del sistema político japonés, el mismo
partido dominante, la burocracia y las grandes empresas constituyen los tres pilares del sistema social
y político de esta nación. Parte del éxito que tuvo este partido consistió en la alianza entre estos
pilares, los cuales se complementaron mutuamente para incentivar el desarrollo económico de Japón,
a través de una política que beneficiaba a los tres simultáneamente, a esto se le denominó el triángulo
del poder conservador.

Las decisiones en Japón se toman entre estos tres sectores los cuales siguen una política conservadora
que favorece los negocios incentivando el crecimiento económico. El centro del poder se encuentra
en el parlamento japonés denominado “la Dieta”, controlada por el PLD (hasta el año 1993), pero

4
Duverger, M. Los Partidos Políticos, 1957, México: FCE.
sustituido por una coalición conservadora, encabezada por partidos surgidos como una división del
partido dominante; esta constituye el primer sector del sistema político de Japón.

El líder de la dieta es el primer ministro, quien a su vez es el líder formal de la burocracia. Este cargo
corresponde al presidente del partido mayoritario, quien se establece como jefe del partido dominante,
del poder ejecutivo y del poder legislativo. El primer ministro se elige mediante un proceso de
votación donde se exige la mayoría absoluta de los votos, si los aspirantes no logran conseguirla
durante la primera ronda, se convoca a una segunda en la que sólo participan los dos candidatos que
obtuvieron mayor votación en la primera. Algunos líderes de las fracciones menores pactan para que,
si alguno de ellos es seleccionado, los votos sean otorgados a él y así vencer a los dominantes.
Dejando notar así la competencia que existe en las fracciones políticas en el interior del partido.

En el segundo sector, se encuentra la burocracia, la cual tiene fuertes vínculos con la Dieta y consulta
con ella la formulación de las políticas públicas. Estas políticas se diseñan dentro de la burocracia por
el grado de autonomía que posee derivada de su conocimiento técnico especializado y la Dieta las
aprueba, rechaza o modifica de acuerdo a los criterios que la componen, a partir de las necesidades
de sus clientelas electorales. La autonomía de la burocracia se da también debido al proceso de
reclutamiento y promoción de los funcionarios públicos, que a diferencia de otros países, no está
ligada con el partido dominante sino que en general, son las universidades las que proporcionan el
personal burocrático, sin tener que hacer una carrera política o ser militante del partido predominante,
al contrario, el partido dominante se ve beneficiado de la experiencia de algunos burócratas que al
final deciden hacer una carrera política.

Los conflictos entre la Dieta y la burocracia son muy pocos, suele haber una retroalimentación entre
ellas pero de manera distinta a la que existe en otros países; los burócratas retirados suelen
incorporarse al partido predominante y desde ahí obtienen una curul en la Dieta, asesorando a los
legisladores en su relación con la burocracia, la mayoría de los funcionarios tienen una ideología
conservadora y esto evita las posibles rupturas que puedan existir entre ellos.5

Por otro lado, se encuentra la cúpula empresarial que constituye el tercer sector del sistema político
japonés, así como los agricultores que son el otro grupo asociado más directamente al partido
dominante. Los primeros aportan el dinero de las campañas políticas y los segundos los votos. A
diferencia de los sistemas de partido de Estado, en Japón, las finanzas públicas están separadas de las
del partido dominante, las contribuciones vienen del sector empresarial y son importantes para la

5
Crespo José Antonio, El Partido Liberal-Democrático en Japón: la dominación conservadora, México, 2000
p.77
continuidad política del Partido Liberal Democrático y de su dirigencia dentro de la Dieta.6 La
burocracia contribuye al financiamiento pero de manera distinta, esta lo hace a través de los eventos
para recabar fondos en los cuales están obligados a asistir y donde los funcionarios compran sus
entradas y la de sus invitados.

Otro aspecto distinto en comparación con otros países es que el Partido Liberal Democrático decidió
incorporar a otros sectores sociales y grupos de interés, incluyendo incluso a aquellos de partidos
izquierdistas de oposición como son los sindicatos y el magisterio nacional, se abrió a distintos
sectores de la población con el fin de obtener una coalición permanente que le asegurara su
preservación en el poder. Su gestión económica y social favorecería a la mayor parte de la población
y no sólo a los sectores más visibles para poder mantenerse como el partido gobernante.

El PLD pudo cumplir con la función de vincular los distintos grupos sociales con el Estado, la
mediación que se dio en el partido dominante entre la sociedad y el Estado ha sido incomparable. La
responsabilidad política de los gobernantes se dio a través de la competencia de las fracciones
componentes del partido dominante, la ausencia de la alternancia partidista en el sistema de partido
japonés se compensó por la competencia de estas fracciones, en palabras de Kono Kenzo, antiguo
vicepresidente de la Cámara de Consejeros “Las fracciones ejercen vigilancia y control sobre sus
actos y decisiones evitando que éstos sean unilaterales”.

La permanencia de un mismo partido en el poder tiende a generar irresponsabilidad por parte del
gobierno a su ciudadanía o instituciones, como se ve en los sistemas de partido único y hegemónico
(tal es el caso de Corea del Norte) donde los abusos por parte de la autoridad, la represión o
ineficiencia sólo podría penalizarse a través de grandes esfuerzos y costos por parte de la ciudadanía,
en un caso de ruptura institucional. Empero, en el caso de los regímenes de partido dominante como
el PLD, la competitividad entre partidos prevalece y en consecuencia, sus gobernantes respondes a
las demandas de la ciudadanía o podrían perder el poder frente a los partidos de oposición. La
competencia entre las fracciones refuerza la responsabilidad legal y política de los primeros ministros
y los miembros de su gabinete, genera una presión sobre el partido gobernante para desempeñarse en
favor de metas colectivas, y no sólo particulares.

No fue sino hasta que la ruptura interna se agravó que dicha rivalidad ocasionó que el PLD perdiera
el control del gobierno en el cual había estado durante treinta y ocho años, también por motivos de

6
Hrebrenar Ronald, “The Money Base of Japanese Politics”, en Hrebrenar, Ronald (Ed.), The Japanese Party
System, San Francisco, Westview Press, 1992, p. 54-78.
corrupción e inercia política, primero en 1992 y después en 1993, desembocando la derrota del partido
dominante y su reemplazo. El partido dominante de Japón fue sustituido por la coalición de siete
partidos opositores, los cuales tenían una ideología también conservadora. La corrupción en la cual
se vio envuelta el partido, así como la negativa del primer ministro Kishi Miyazawa a realizar una
reforma político-electoral que igualara las oportunidades de competencia entre los demás partidos
reforzaron las razones para su sustitución.

Esta sustitución podría dar fin al régimen del sistema dominante en Japón como ocurrió en Israel en
el año 1977, la coalición que lo sustituyó podría alterar las condiciones legales e institucionales que
favorecían la reelección continua del partido dominante; aunque también podría ocurrir como en
Suecia o en la India y el PLD retornaría al poder en un periodo relativamente breve. Los dos modelos
más influyentes en la ciencia política extranjera y japonesa han sido el de una «burocracia dominante»
y el de la «tríada gobernante» (una tríada que estaría integrada por el PLD, el mundo de los negocios
y la burocracia).

Después del periodo de post-guerra fría, alrededor de los años noventa, Japón buscó asumir un
liderazgo basado en el comercio y las instituciones económicas, aumentó el margen de maniobra en
su política exterior y desplegó una mayor importancia al ámbito internacional. A partir de su
institucionalización, estos cambios en las estructuras internacionales generaron un ambiente propicio
para la disminución del militarismo y un aumento en los costos de una guerra potencial debido a la
consolidación de las democracias liberales, una mayor interdependencia económica así como un alto
grado de institucionalización del sistema internacional.

En conclusión, a diferencia de otros países como Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos o
Uruguay, el sistema electoral y el sistema de partidos japonés se ha desempeñado de forma distinta
(Véase tabla 1.1), aunque tiene similitudes respecto a otros países del mundo. Históricamente los
partidos de derecha en Japón no han enfatizado en el fortalecimiento de las fuerzas armadas, se han
enfocado en el desarrollo económico, así como en el aprovechamiento del comercio y la tecnología,
desempeñando la identidad antes mencionada de una «nación mercantil y pacífica», con una postura
político militar antimilitarista que se construye frente a otras naciones descritas como « guerreras o
intervencionistas»7, logrando así el desarrollo político, social y económico de Japón.

7
Berger Thomas U. Norms, Identity and National Security in Germany and Japan, 2000, p.343.
Tabla 1. Clasificación de los sistemas de partidos de Giovanni Sartori:

Sistema de partidos competitivo: Sistema de partidos no competitivo:


a) Partido Predominante: a) Partido Único:
Existen condiciones electorales justas entre los partidos, Es el único partido permitido legalmente dentro del
sin embargo, existe un partido que gana las elecciones en sistema.
forma consecutiva durante un periodo prolongado de
tiempo. La rotación en el poder entre los diferentes Ejemplo: Los partidos comunistas de China, Cuba, Corea
partidos no es una realidad. del Norte y Vietnam.
Ejemplo: El Partido Democrático Liberal de Japón antes
de 1980 y el Partido del Congreso en la India.

b) Bipartidismo:
Existen dos partidos que se turnan constantemente en el
poder, en cada elección ambos tienen posibilidades reales
de acceder o mantenerse en él.
Ejemplo: El bipartidismo entre demócratas y
Republicanos en Estados Unidos y entre Conservadores y
Laboristas en Gran Bretaña.

c) Pluralismo Moderado: b) Partido Hegemónico:


Es cuando existen de 3 a 5 partidos políticos. La La ley permite varios partidos, pero no existen las
fragmentación partidista es moderada y los partidos condiciones para una competencia justa, el partido
ideológicamente también tienden hacia el centro. En este hegemónico cuenta con todas las condiciones y el apoyo
sistema se realizan coaliciones gubernamentales en forma del aparato estatal para seguir con el control político.
frecuente para la formación de los gobiernos.
Ejemplo: Países Bajos, Suiza, Bélgica y República Ejemplo: El PRI antes del año 2000.
Federal Alemana (Ware, 1996).

d) Pluralismo Polarizado:
Existe una multiplicidad de partidos. El centro ideológico
se debilita y empiezan a tomar fuerza la extrema izquierda
o la extrema derecha. Cuando los gobiernos se vuelven
débiles o impopulares, los partidos del centro pierden
fuerza y los partidos extremistas se convierten en una
opción viable.
Ejemplos: el caso de alemán en la República de Weimar.
(Ware, 1996).

e) Atomización partidista:
Existen de 15 a 20 partidos pequeños, ninguno es
verdaderamente relevante. Este tipo de sistema existe en
las primeras etapas de la vida democrática de un país.
Conforme la democracia se va Partidos políticos 107
fortaleciendo el número de partidos va disminuyendo. En
caso contrario, el sistema colapsa y se convierte en un
sistema autoritario.
Tabla 1.1 Cuadro comparativo de Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Uruguay y Japón:

PAÍS SISTEMAS ELECTORALES SISTEMAS DE PARTIDOS


 Elecciones generales a la Cámara de Representantes o  El sistema de partidos políticos en Japón se ha
Cámara Baja de cada 4 años, a menos que sea disuelta antes. caracterizado por la hegemonía de un solo partido, el
 Elecciones generales a la Cámara de Consejeros o Cámara Partido Liberal Democrático (PLD, Jiminto).
Alta cada 3 años para elegir a la mitad de la Cámara.  Principales partidos políticos: partido democrático de
JAPÓN  Elecciones locales en las prefecturas, ciudades, pueblos y Japón y club de Independientes, Partido liberal
villas asambleas, gobernaciones y alcaldías; cada 4 años. democrático, Nuevo Komeito, partido comunista
Forma de gobierno del país es de monarquía constitucional. japonés, partido democrático social, tu partido,

 Forma de Estado es unitaria, en tanto el país concentra el partido nuevo del pueblo o partido nippon, partido del

poder en el congreso de la nación. amanecer de Japón, grupo para mantener la vida y el


interés de la nación, e independientes.
 Representación proporcional personalizada.  Polipartidismo: donde varios partidos políticos (de 4
 Contempla elegir, aproximadamente, la mitad de los a 8, normalmente) se reparten los escaños, estando
escaños en distritos uninominales y la otra mitad en listas obligados a realizar coaliciones u otras formas de
cerradas y bloqueadas de partidos políticos, pero de tal alianzas para alcanzar el poder.
forma que la asignación de los escaños a las listas de los  Este sistema es quizá más realista en el sentido de
partidos se hace teniendo en cuenta los escaños que el expresar la ideología de los ciudadanos, pero trae
partido ha ganado en los distritos uninominales para consigo mayor riesgo de que ideologías
conseguir una proporcionalidad global. antidemocráticas alcancen el gobierno.
 En Alemania se ha producido una gran desproporción
 El sistema de partidos alemán es fruto de un conjunto
porque su sistema electoral deja fuera del escrutinio a todos
de conflictos burgueses y obreros, mundo agrario y
los partidos que no alcancen el 5% de los votos a nivel
mundo industrial, y de estos conflictos salen los
ALEMANIA nacional (salvo que venzan en tres distritos)
principales partidos.
 Se combina el principio de la representación proporcional,
 En la actualidad están representados
que determina la composición del Parlamento, con la regla
parlamentariamente cinco grandes partidos. Este
decisoria de la mayoría relativa, que rige para la mitad de
sistema de partidos se desarrolló bajo el control de las
los escaños en función de un voto personal.
potencias de ocupación.
 El elector dispone de dos votos; a emitir un voto personal y
otro de lista.
 Las tendencias federalizantes condujeron a la
formación de partidos regionalistas aunque también
 La primacía de los derechos fundamentales, el
permitió el establecimiento de nuevas fuerzas
reconocimiento de los principios del Estado democrático,
políticas. Así, el sistema de tres partidos (los dos
federal y social de Derecho y la existencia de un alto
"grandes", CDU/CSU y SPD, y el "pequeño" FDP)
tribunal que vela por el cumplimiento de la Constitución
existente desde inicios de los años 60, fue sustituido
son los pilares de la democracia alemana.
por uno de cuatro partidos (CDU/CSU, SPD, FDP,
Verdes) desde los 80.
 Sistema de mayoría absoluta.  Un sistema multipartidista o sistema pluripartidista es
un sistema de partidos políticos donde una gran
 Francia es una república semipresidencial, que cuenta con cantidad de partidos políticos tienen la oportunidad
un presidente (jefe de estado) y un primer ministro (jefe de de optar por el poder ejecutivo, así como el poder
gobierno). legislativo se encuentra dividido entre una gran
 Su presidente resulta electo sólo si alguno de los candidatos cantidad de bancadas o fracciones.
obtiene más del 50% de los sufragios emitidos en la llamada  La política francesa tiene una tendencia a ser un
primera vuelta. sistema de dos partidos, donde la alternancia del
 Son frecuentes las segundas vueltas, tanto en la elección poder es relativa con las coaliciones estables de los
presidencial como en la de diputados a la Asamblea dos partidos mayoritarios, en la izquierda francesa se
Nacional. Estos últimos se eligen mediante una fórmula encuentra el Partido Socialista Francés y en la
combinada de mayoría absoluta- mayoría relativa y en derecha la Unión por un Movimiento Popular en 1958
distritos uninominales. nace el partido socialista unificado. De este modo la
FRANCIA  Escrutinio a dos vueltas, en vigor bajo la III República, izquierda es representada por este partido y el Partido
tanto para las elecciones legislativas como para las Comunista Francés; en la derecha se destacan los
presidenciales. partidos de la Unión por la República liderada por

 El presidente y el primer ministro pueden pertenecer a Charles De Gaulle, de carácter populista, conservador

partidos diferentes. Cuando esto ocurre se llama a la y localista.

situación cohabitación
 Los ciudadanos eligen al poder legislativo (el Parlamento
compuesto por la Asamblea Nacional y el Senado). Lo
hacen de manera directa.
 El poder judicial, está separado de los otros dos. Sin
embargo, el Presidente de la República dispone de un
derecho para amnistiar.
 Las elecciones regionales y municipales, los ciudadanos
votan para lista ya establecidas.
 Las minorías también están representadas (excepto si han
obtenido menos de un 5% de los votos).
 Es un sistema caracterizado por un constitucionalismo no  Forma de gobierno Monarquía Constitucional.
escrito, no existen leyes con rango jurídico.  Cuenta con dos Gabinetes, el formal designado por el
 Es un sistema bicameral limitado, las decisiones deben ser monarca y el llamado "Gabinete en la sombra"
sancionadas por el monarca. formado por el partido de la oposición, con miembros
 La Cámara de los Comunes es la auténtica cámara de que igualan los cargos del gabinete formal y
representación popular, con amplios poderes legislativos y encargado de vigilar cada uno de los asuntos y
INGLATERRA de control sobre la administración pública. acciones de cada Ministro, que además en el supuesto
 La Cámara de los Lores, se puede definir como un foro de de que éste partido llegara al poder, los integrantes se
debate, de carácter hereditario, aristocrático y conservador. convertirían en los ministros del nuevo gobierno.
Compuesto por mil miembros que no reciben ningún sueldo  La Corona pierde su poder eficiente, para convertirse
excepto dietas y desplazamientos. en parte decorativa, cuando deja de contar con dos
 Sufragio: Universal. poderes claves: el poder de vetar leyes aprobadas por
el Parlamento, y el poder de disolver el Parlamento.
 Rey/reina es seleccionado por herencia,
(generalmente hacia los hijos varones y a falta de
éstos hacia la hija mayor).
 Figura con gran valor ceremonial.
 Los actos de gobierno se realizan en su nombre.
 Forma parte de lo ceremonioso de la formación de un
nuevo gobierno.
 Es una República Federal Democrática.  El sistema es democracia bipartidista.
 Sistema presidencial de 4 años (por colegios electorales) y  Existen dos grandes partidos, conocidos como
división federal de los gobiernos regionales. Gabinete de 15 Partido Demócrata y Partido Republicano que
ministerios (departamentos de Estado), Rama judicial Corte obtengan un respaldo superior al 5% (necesario para
constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de obtener la subvención electoral).
Estado, Consejo superior de la judicatura Fiscalía: Fiscalía  Existen otros partidos y grupos de menor influencia
ESTADOS general de la nación (organismo independiente) Congreso: política.
UNIDOS Senado (102), Cámara de representantes (166), Escala
Rama judicial: Supreme Court: Attorney General
(dependiente del departamento de justicia) Congreso:
Senado (100), Cámara de representantes (435).
 El presidente es electo por voto popular, al igual que los
senadores y diputados. Sin embargo, la Corte Suprema es
independiente de las otras dos ramas del ejecutivo.
 Se basa en la representación proporcional.  Es un sistema pluripartidista donde 5 partidos
 Sufragio: Universal, obligatorio y secreto. políticos tienen representación en el poder
 Elecciones internas en los partidos políticos. legislativo.
 Separación temporal de elecciones nacionales y  Los partidos se proyectan como los grandes
departamentales. "vehículos de relevancia", como los sustentos más
 Consagración de candidatura única por partido a la cabales _aunque no únicos_ de la formación y de la
presidencia. construcción democrática.

 Eventual segunda vuelta (Bolotage o balotaje).  Los principales partidos políticos son: Frente
URUGUAY  Poder ejecutivo: Elecciones de mayoría simple. De no Amplio, Partido Nacional, Conservadurismo. Partido

conseguir la mayoría simple, los 2 candidatos con mayor Colorado, Partido Independiente, Unidad Popular,

cantidad de votos pasan a una segunda vuelta. Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI),

 Poder legislativo: Senado, circunscripción única nacional, Partido de los Trabajadores, Unión Para el Cambio,

triple voto simultaneo, lista cerrada se aplica el método Partido de la Concertación

D’Hond.
 Cámara de representantes: Triple voto simultaneo, lista
cerrada y bloqueada, distribución es por representación
proporcional, se aplica el método D’Hond.
 La presidencia y vice presidencia son elegidos por el cuerpo
electoral.
 Los presidentes no se pueden reelegir
Bibliografía

 Keohane Robert (1993), Instituciones internacionales y poder estatal, GEL, Buenos Aires.
 Berger Thomas U. (2000), Norms, Identity and National Security in Germany and Japan.
 Duverger, M. (1957), Los Partidos Políticos. México: FCE.
 Crespo José Antonio (2000), El Partido Liberal-Democrático en Japón: la dominación
conservadora, México.
 Hrebrenar Ronald (1992), “The Money Base of Japanese Politics”, en Hrebrenar, Ronald
(Ed.), The Japanese Party System, San Francisco, Westview Press.
 Berger Peter y Luckmann Thomas (1968), La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu,
Buenos Aires.
 Sartori, G. (1987), Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza
Editorial.
 Ware, A. (1996). Political Parties and Party Systems. New York: Oxford University Press.

Vous aimerez peut-être aussi