Vous êtes sur la page 1sur 223

Cuadernillos de ejercicios

Introducción a la Carrera de Abogacía

Ciclo 2018
CUADERNILLO Nº 1
El Estado y la vida democrática

Edición conjunta Cátedras "A", "B" y "C" IECA Actualización 2017

Compiladores: M. del Carmen, Cerntti, M. Eugenia Gómez del Rio y Maria T. Piñero
Autores: María T. Piñero, M. Eugenia Gón1ez del Río, Marcela Rodríguez, Victorino Solá
3a ed. - Córdoba: enero, 2017.

Índice
Presentación general .................................................................................................. .... 05
Presentación Cuadernillo 1 .................. ....................................................... ................... 07
I. Introducción al Estado y a la vida democrática .......... ........ .. ....... ........ .. .. .. ... .... .. ........ 07
II. Ciudadanía y derechos ..................................................................... ..... ..................... 32
III. Ejercicios Integradores ......... ............. ........ .. ... .................. ............... ....... .................. 4 2

-3-
Presentación General

a asignatura Introducción a los estudios de la can-era de abogacía tiene como fi-


nalidad principal brindar conocimientos, considerados necesarios e importantes
_..._,,,para iniciar el proceso de formación universitaria, en el campo del Derecho.
Desde esa perspectiva, nuestra asignatura inicia el primer tramo de formación universi-
taria. En ese contexto de aprendizaje, esta colección de cuadernillos de ejercicios ha sido
pensada para apoyar a los estudiantes en su estudio individual y también como estrategia
para aprender, reflexionar, analizar, conceptualizar, en grupo y con el profesor en aula, los
contenidos abordados en la materia.
La colección cuenta con varios cuadernillos de ejercicios, organizados en tomo a temas
o problemas centrales del programa de la asignatura. Todos ellos se han realizado en base
al material de estudio que edita la F acuitad de Derecho y Ciencias Sociales, dirigido a quie-
nes cursan la primera materia de la carrera de Abogacía. Los contenidos de estos materiales
de apoyo al estudio, inician al estudiante en la cultura jurídica; por ello se recomienda el
uso de diccionario que servirá para asimilar significados que serán útiles para el aprendiza-
je y el entrenamiento en el lenguaje del derecho.
Los cuadernillos no son obligatorios, el estudiante puede sin problemas conocer y apren-
der el material de estudio sin ellos. Sin embargo, son una hen-amienta de apoyo al estudio
concreto. Se trata de una compilación de diversos ejercicios que han sido utilizados con éxito
desde hace varios-años y actualizados para el ciclo lectivo 2017. Esperamos sean de utilidad.

M del Carmen Cerutti M Eugenia Gómez del Río M Teresa Piñero

-5-
EL ESTADO Y LA VIDA DEMOCRÁTICA

Este primer cuadernillo propone un acercamiento al Estado como organización. Se su-


braya especialmente el proceso histó1ico de su formación en Europa y las características
que lo distinguen en América Latina. Asimismo, se presenta la noción de Estado relacio-
nada a los derechos humanos, la ciudadanía y la democracia, en tanto bases del ejercicio
de la vida democrática que no pueden faltar en las primeras reflexiones de un estudiante de
derecho. En la actualidad, dichas nociones deben ser comprendidas como consustanciales
a la concepción del Estado, por ello son presentados como núcleos de tensión, capaces de
generar problemáticas que todo estudiante debería asumir como base para pensar su futuro
rol como Abogado en la sociedad.

l. Introducción al Estado y a la vida democrática

Como bien lo expresa el título de este primer tema, se trata de una introducción
a los conceptos, las reflexiones teóricas y los sucesos históricos que dan marco al
estudio del Estado, las condiciones de "estatidad" y el "constitucionalismo". Desde
esa perspectiva, se foca/iza la consideración del Estado y de la democracia, en su
relación con el derecho.
Se entiende al Estado, en el sentido de organización político-social de carácter
unitario, producto de la cultura de Occidente que se plasma a partir del Renacimien-
to, en la Modernidad. Asimismo, se complejiza su concepto incorporando sucesos
como la constitución de los Estado-Nación que evidencian "identidades" (lazos de
cultura, de tradición, de valores), impulsando una concepción del Estado que va más
allá de una organización político-social que concentra el poder de manera unitaria
y cuyos efectos son de gran interés para la teoría política y para la comprensión de
las instituciones de la democracia.

Actividades:
• Lea y analice el siguiente texto: Piñero, María Teresa: "Introducción al Estado y a
la vida democrática". En Introducción a los Estudios de la CatTera de Abogacía. Tomo II.
Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC.
Córdoba, 2016. Págs. 9 a 30.

• J\farque las palabras que no comprende y luego búsquelas en el diccionario. Con


__esa información, cree un glosario para el estudio de la asignatura IECA. ___ _

-7-
•¿Qué es un glosario?
Un glosario es un catalogo de palabras que usted pude ordenar alfabéticamente en un
cuaderno, definiendo, explicando, comentando su significado y también relacionando cada
palabra con otras palabras, con personas, con teorías, con hechos históricos.

• ¿Por qué armar un glosario?


Cuando comenzamos a estudiar una carrera, nos encontramos con palabras nuevas y con
otras cuyo significado no es el mismo que usamos en la vida cotidiana que hemos llevado
hasta ahora. Un glosario hará comprensible el lenguaje del derecho y mejorará nuestro
aprendizaje de los textos de estudio. Asimismo, en sí misma, la tarea del glosario permite
que tanto estudiantes como profesores no olviden que el lenguaje del derecho es un lengua-
je técnico que es necesario develar y aprender.

•¿Cómo armar un glosario?


Se puede armar un glosario en un cuaderno cualquiera, dejando varias páginas para cada
letra del alfabeto donde se irán colocando las palabras y sus significados y comentarios.
También puede armarse en computadora en cualquier tipo de archivo que elijan. Atrévanse
a colocar comentarios personales y también dudas para compartir en clase con el profesor
y los compañeros de aula.

• Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta y realice


los ejercicios solicitados

1- Tal como surge del texto en relación al proceso histórico de formación del Estado, Heller
(citado en el texto de estudio) sostiene que "A consecuencia de la concentración de los instru-
mentos de mando (militares, burocráticos y económicos) en una unidad de acción politica
-fenómeno que se produce primeramente en el norte de Italia debido al más temprano desarrollo
que alcanza allí la economía monetaria-, surge aquel monismo de poder, relativamente estático,
que diferencia de manera característica al Estado de la Edad Moderna del territorio medieval"

El autor marca tres aspectos que son concentrados por el poder unitario: militares,
burocráticos y económicos. Lea el texto, explique y relacione según lo solicitado:

a- Aspectos burocráticos y su relación con el Derecho.

-8-
b- Aspectos económicos y su relación con la burguesía.

2- Explique por qué la economía capitalista contribuyó a concentrar


el poder del monarca.

3- Identifique las diferencias entre los conceptos de Estado y Nación.

4- La primera fmma de Estado Moderno fue la de la monarquía absoluta.


¿En qué justificaban su poder estas monarquías?
5- Para la formación de esta nueva organización llamada Estado, desde el punto de vista
jurídico fue muy importante la idea de un Derecho único, frente a la disgregación jurídica, la
falta de codificación y la inseguridad en el Derecho que caracterizaba los períodos anteriores.
Explique qué significó esto para el establecimiento de Za
"igualdad entre los hombres".

6- Explique la relación entre la aparición del Estado de Derecho


y las revoluciones burguesas.

7-Defina al constitucionalismo. Identifique las causas sociales,


políticas e históricas que determinaron su surgimiento.

8- Es necesario detenerse un poco en la formación del Estado de Derecho,


ya que las características que allí lo identifican, son las que hoy aún perviven.
Complete el sentido dado a las principales características del Estado de Derecho
obteniendo Jnformación de otras fuentes, si fuere necesario

- 10 -
a- Primacía de la Ley: ....................................................................................................... .

b- Sistema Jerárquico de normas: ..................................................................................... .

c- Legalidad de la Administración: .................................................................................. .

d- Separación de Poderes: ................................................................................................ .

e- Personalidad Jurídica del Estado: ................................................................................. .

f- Derechos Fundamentales: ............................................................................................ .

g- Control de Constitucionalidad: .................................................................................... .

- 11 -
9. Busque en la Constitución de la Nación Argentina los artículos en los que se plas-
man los contenidos de los incisos by f de la pregunta anterior y transcríbalos.

- 12 -
10. Lea detenidamente el Título I, bajo el epígrafe Declaraciones, derechos, deberes y
garantías, de la Constitución de la Provincia de Córdoba. Compárelo con la actividad desa-
rrollada en el inciso f) de la pregunta anterior. ¿Advierte una mera reproducción literal o,
por el contrario, una mayor amplitud y profundidad en el documento co11stitucio11al local?

11. Ident~fique
en la Constitución de la Nación Argentina los artículos en los que
se ma11~estan aspectos del inciso g de la pregunta Nº 8 y trascríbalos. Una vez indivi-
dualizados, ¿es posible concluir que el control de constitucionalidad es una atribución
explícita y exclusiva del Poder Judicial?

12. Al primer modelo de Estado de Derecho se lo designa con el nombre "Estado de


Derecho Liberal", en virtud de que su aparición estuvo acompañado por una co-
rriente de pensamiento que le dio su impronta particular. Describa al liberalismo,
sus aportes y vínculos con la burguesía.

- 13 -
13. Detalle en el siguiente cuadro las características de cada modelo de Estado

ESTADO LIBERAL DE DERECHO ESTADO SOCIAL DE DERECHO

14. Explique porqué el Estado Moderno Absolutista no puede ser llamado


Estado de Derecho.

15. El Estado Social de Derecho se caracterizó por incluir la cuestión social en


la agenda del Estado e institucionalizarla mediante el llamado "constitucionalismo
social", corriente de pensamiento que promovió las reformas de las constituciones
de los Estados para incluir los derechos de los trabajadores.
Teniendo en cuenta lo expuesto complete el siguiente texto con información del texto de
estudio de Historia Institucional Argentina que se encuentra en el.tomo JI de su material:

"El constitucionalismo social en Argentina se incorporó en la reforma constitucional del


año ............................. bajo la presidencia de ............................... y sus pos-
tulados fueron ......................................................................................... .

- 14 -
16. Problematizando el material de estudio. Lea detenidamente el siguiente extracto
del texto del jurista italiano Luigi Ferrajoli, uno de los principales teóricos del Derecho
en la actualidad, e identifique los sentidos sugeridos por el autor del término Estado de
Derecho. El Estado Constitucional de Derecho: ¿un nuevo modelo?

"(. ..) Con la expresión «estado de derecho» se entienden, habitualmente, en el uso co-
rriente, dos cosas d~ferentes que es oportuno distinguir con rigo1~ En sentido lato, débil o
formal, «estado de derecho» designa cualquier ordenamiento en el que los poderes públicos
son conferidos por la ley y ejercitados en las formas y con los procedimientos legalmente esta-
blecidos. En este sentido, correspondiente al uso alenzán del térn1ino Rechtsstaat, son estados
de derecho todos los ordenanzientos jurídicos n1odernos, incluso los n1ás anti/ibera/es, en los
que los poderes públicos tienen una fuente y una forma legal. En un segundo sentido,fiterte o
sustancial, «estado de derecho» designa, en cambio, sólo aquellos ordenamientos en los que
los poderes públicos están, además, sujetos a la ley (y, por tanto, limitados o vinculados por
ella), no sólo en lo relativo a las formas, sino también en los contenidos. En este significado
más restringido, que es el predo1ninante en el uso italiano, son estados de derecho aquellos
ordena1nientos en los que todos los poderes, incluido el legislativo, están vinculados al respeto
de principios sustanciales, establecidos por las no17nas constitucionales, co1no la división de
poderes y los derechos funda1nentales. La tesis que pretendo sostener es que esfos dos signifi-
cados corresponden a dos niodelos norniativos d~ferentes: el modelo paleo-iuspositivista del
estado legislativo de derecho (o estado legal), que surge con el nacimiento del estado moderno
como 111onopoiio de la producción jurídica, y el 1nodelo neo-iuspositivista del estado constitu-
cional de derecho (o estado constitucional), producto, a su vez, de la difusión en Europa, tras
la segunda guerra mundial, de las constituciones rígidas y del control de .constitucionalidad
de las leyes ordinarias".

Ferrajoli, L., Pasado y futuro del Estado de Derecho, Revista Internacional de


FilosofiaPolítica, Nº. 17 (2001): 31-45.

Respuesta:

- 15 -
17. Para lograr conformarse el Estado como organización social y política unitaria, de
base territorial y soberana y articular las relaciones sociales por medio del derecho, se
deben reunir determinados requisitos, que se van conformando en un proceso histórico.
Oszlak, (citado en el texto) en su trabajo "La formación del Estado argentino", considera
que esos requisitos son cuatro condiciones o "capacidades" mínimas que debe tener una
organización estatal para denominarse como tal.
Lea del texto de estudio lo que significan dichas capacidades y proporcione
un ejemplo, no mencionado en el texto, de cada una.

1- Institucionalizar la autoridad: .............................................................. .

2- Diversificar su control: ....................................................................... .

3- Intemalizar una identidad colectiva: ........................................................ .

4- Extemalizar su poder: ....................................................................... .

. . .. . ... .. . .. .. . .. . . .. . . . ... ... . .. .. .. .. .. . .. .. .. . ... .. . .. ... . . .. . . .. .. .. .. .... . .. . .. . .. ... .. . .. . . . ....... .


~

18. Entre algunos de los temas problemáticos en la constitución de nuestro Estado-na-


ción, Oszlak considera que la identificación con la lucha emancipadora presente en los
primeros años posteriores a la independencia fue un precario componente idealista de
la nación, e insuficiente para producir condiciones estables de integración nacional. En
cuanto a la base material de la nación, estima que recién comenzó a conformarse con el
surgimiento de oportunidades para la incorporación de las economías locales al sistema ca-
pitalista mundial y el consecuente desarrollo de intereses diferenciados e interdependientes
generados por tales oportunidades.

- 16 -
Explique el sentido del párrafo:

a) conceptualizando las ideas marcadas en negrita (componente idealista de la na-


ción- base material de la nación) y
b) proporcionando información extraída del texto de Historia Institucional Argentina
que signifique lo afirmado por Oszlak en el párrafo.

19. Realice una síntesis de los elementos del Estado respecto de:

a- Pueblo y Nación. Su relación con el Estado:

b- Territorio. Elementos que comprende:

c- Poder, gobierno y poder del gobierno. Legalidad y legitimidad con sus dos dimensiones:

d- Derecho. Funciones respecto de la organización del Estado y respecto de la sociedad.

- 17 -
20. Problematizando el material de estudio. Lea detenidamente los siguientes extrac-
tos de textos del jurista alemán Peter Haberle, uno de los principales teóricos constitu-
cionales en la actualidad, e identifique su perspectiva en la sistematización de los ele-
mentos del Estado. La cultura constitucional:¿ un nuevo elemento?

"(. ..) La Constitución no es solamente un ordenjurídico para juristas que ellos


inte1pretan según viejas y nuevas reglas; ella tiene una eficacia esencial también
como guía para los no juristas: para los ciudadanos. La Constitución no es so-
lamente un texto jurídico ni tampoco una acumulación de normas superiores, es
también expresión de un estado de desarrollo cultural, un medio de autorrepre-
sentación de un pueblo, un espejo de su herencia cultural y un fundamento de sus
nuevas esperanzas. Las Constituciones vivas son la obra de todos los intélpretes
constitucionales de la sociedad abierta; son, por su forma y razón ser, de largo,
una expresión y mediación cultural, un cuadro para la reproducción y recepción
y un almacén de información, experiencias, aventuras y hasta de sapiencias «cul-
turales» transmitidas. De aquí resultará que, en adelante, sea más profimda su
validez (cultural). Lo recoge de modo muy excelso aquella imagen de Goethe, re-
tomada por H Helle1; según la cual la Constitución es «una forma impresa que se
desarrolla viviendo»".
Haberle, P., La Constitución como cultura, Anuario Iberoamericano de Justicia
Constitucional, No. 6 (2002): 177-198.
"(. ..) A los capítulos tradicionales de la teoría general del Estado, tratados (en
parte de manera crítica) por P Pernthaler, pertenecen los tres «elementos del Es-
tado», el pueblo, elpoder, el territorio. De manera paradigmática, la Constitución
no tiene sitio en esa tríada. Esto caracteriza precisamente a la «teoría general del
Estado», y la convierte también en cuestionable. Una teoría de la Constitución que
merezca tal nombre, tiene que buscar la integración: la Constitución es, si no ya el
«primen> elemento del Estado, en todo caso, un elemento esencial. En concreto: la
teoría de los elementos del Estado tiene que ser declinada (conjugada) a través del
concepto ya mencionado de cultura. La Constitución es una parte de la cultura y
forma si se quiere (en realidad: tiene que formar), un «cuarto» elemento. (. ..)Esto
significa que también los restantes elementos del Estado deben ser «llenados» por
la ciencia de la cultura. Comenzando por el pueblo como «conjunto de personas
sometidas al derecho» (L Kant), pero igualmente en el «status culturalis». La dife-
rente identidad de los pueblos de Europa es de tipo cultural y conforma la plura-
lidad de Europa. El territorio del Estado es un terreno culturalmente pe¡filado, un
«espacio cultural», no un «factum brutum» (. ..) El poder del Estado está, por su
parte, culturalmente determinado, sin que se pueda concebir de manera natural:
se fundamenta normativamente en el Estado constitucional que lo limita, y está al
servicio de la libertad cultural. Hasta qué punto esto es necesario, nos lo muestra
de manera dramática la guerra civil de la ex-Yugoslavia".
Haberle, P., El Estado Constitucional Europeo, Cuestiones Constitucionales, Re-
vista Mexicana de Derecho Constitucional, No. 2 (2000): 87-104.

- 18 -
21. Realice un cuadro sinóptico indicando los contenidos de cada generación de dere-
chos lz umanos y los siglos que los identifican

DERECHOS HUMANOS
Indicar
1º GENERACION 2ºGENERACION 3ºGENERACION

Contenido

Siglo

22. Realice una síntesis sobre el tema "Derechos Humanos en América Latina".

- 19 -
23. Los diversos acontecimientos verificados en los últimos años, según los infor-
mes divulgados por distintos organismos internacionales de derechos humanos Y ONGs
(v.gr., Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de ONU, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Amnistía Internacional, etc.), han
puesto de relieve fenómenos de inobservancia de los derechos humanos en la región
latinoamericana, entre los que se destacan violaciones masivas de tales derechos -eje-
cuciones extrajudiciales, torturas, tratos crueles o inhumanos, etc.-, conflictos socioam-
biantales, inquietantes niveles de discriminación, conflicto y desigualdad que afectan
a grupos débiles y tradicionalmente postergados, criminalización de la protesta social,
obstáculos en el acceso a la justicia por sectores socialmente vulnerables, violencia con-
tra las mujeres y agresiones sistemáticas contra la comunidad LGTBI, embates contra
la libertad de expresión, ataques a defensores de derechos humanos, etc. Busque in-
formación sobre tales indicadores y escriba un breve comentario vinculándolo al tema
"Derechos Humanos en América Latina".

24. Defina ciudadanía y vincule el proceso de constitución de la misma con las distin-
tas clases de derechos.

- 20 -
25. En el texto de estudio se habla de universalismo ilimitado y universalismo limita-
do, en relación a los derechos humanos. Explique tal distinción.

26. Vincule las nociones de universalismo ilimitado y universalismo limitado con lo


explicado sobre democracia en el texto.

27. Explique el concepto de democracia como forma de gobierno y como régimen.

28. Robert Dahl, un estudioso de la democracia, afirma que si bien el término demo-
cracia parece muy claro, sus dos componentes plantean dos problemas básicos: qué o
quiénes constituyen el pueblo y qué significa que ellos gobiernan. Explique el significa-
do de la afirmación precedente.

- 21 -
29. Bustelo (citado en el texto de estudio) afirma que "( ... )No habría ciertamente
disensos en el reconocimiento de que es la democracia un sistema en el cual crecientes
niveles de igualdad pueden tener más oportunidades de ser realizados. Lo que está en
el centro del debate es saber si la democracia podrá imponer límites y/o controles a la
expansión del interés individual y a la ganancia como motivación básica de todas las
actividades humanas o si por el contrario, el capitalismo, el mercado y el sistema de des-
igualdades que producen, son quienes conseguirán doblegarla".
Escriba las reflexiones que le motiva este párrafo, manifestando su acuerdo o desacuer-
do con la valoración realizada en relación a la democracia y el capitalismo y fundamente.

30. a) Lea la siguiente noticia periodística publicada en "La Voz del Interior" el día
17 de febrero del 2003.

DOS DIAS DE PARO GENERAL EN BOLIVIA


La Paz. La Central Obrera Boliviana (COB) reclamará nuevamente hoy la renun-
cia del presidente constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada, en el marco de un
paro con movilización de 48 horas.
Sánchez de Lozada pretendía aplicar un impuesto al salario del 12,5 por reco-
mendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero una revuelta policial
y social de dos días -que dejó 30 muertos- lo hizo retroceder.
Ayer, comprometió su adhesión a la huelga el Estado Mayor del Pueblo (EMP) de Boli-
via, una alianza político-sindical que aúna a los principales movinuentos sociales del país.
De producirse una hipotética salida del mandatario, el EMP propone la realiza-
ción de una consulta popular para elegir entre la convocatoria de nuevas elecciones
o la creación de una asamblea constituyente.
En este último caso, el gobierno quedaría en manos de los representantes de los
pueblos originarios indígenas, los distintos movimientos sociales del país, de los
sindicatos y de los gobiernos regionales, entre otras instituciones.
A pesar de secundar la huelga general, que podría traer consigo nuevas movili-
zaciones y disturbios en las calles de las principales ciudades de Bolivia, el Estado
Mayor del Pueblo informó de que ha otorgado a las autoridades un plazo de 15 días
para ver si las mesas de negociación instaladas a finales de enero arrojan resultados.

- 22 -
b) A continuación reflexione y vincule los conceptos de: poder del gobierno, legalidad
y legitimidad y conteste las siguientes preguntas:

1- ¿Qué está cuestionada, según el artículo, la legalidad o la legitimación


de Sánchez de Lozada? Fundamente.

2- ¿Qué clase de derechos, de los que Ud. ha visto, pueden ser afectados
por la decisión tomada por Sánchez de Lozada?

3- ¿Consideraría Ud. legítima la decisión tomada por Sáochez de Lozada?


Fundamente su.concepto de legítimo.

4- ¿Cómo vincula Ud. la salida a la crisis propuesta por el EMP con el concepto
de "soberanía popular?.

- 23 -
31. Complete el cuadro JI, colocando las letras del cuadro 1 en la sección del cuadro
JI que corresponda.

CUADRO! CUADROII
A- Derechos contra el Estado

B- Reclamo de libertades individuales derechos económicos,

C- Siglos XVII y XVIII sociales y culturales

D- Estado de Bienestar

E- Estado de Derecho Liberal

F- Derechos de control del Estado derechos civiles y políticos

G- Siglo XX
H- Se reconocieron por primera vez en la Cons-
tituciónArgentina de 1853

1- Se reconocieron por primera vez en la Consti-


tuciónArgentina de 1949 derechos de la solidaridad

J- Beneficios garantizados por el Estado

K- Garantía mediante la participación de todos


los miembros de la sociedad

L- Reconocimiento del derecho a la paz, al de-


sarrollo, al cuidado del medio ambiente, etc.

32. Encierre en un círculo la opción correcta

1- En relación a los derechos humanos en el siglo XVII y XVIII


a- Se reconocieron los derechos sociales de los trabajadores.
b- Se aseguraron los derechos que tenían que ver con la libertad.
c- Surgen los derechos de las mujeres
d- Se internacionalizan los derechos.

2- La internacionalización de los derechos humanos implica:


a- Consenso internacional sobre el respeto de los derechos humanos
por todos los Estados.
b- Que los derechos humanos dejan de ser nacionales y pasan a ser protegidos
por los organismos internacionales.

- 24 -
c- Que el Estado pierde poder para proteger los derechos de las personas.
d- Que solo los Estados nacionales pueden asegurar el respeto de los
Derechos Humanos.

3- La palabra "Estado" designa certeramente una entidad totahnente nueva porque a partir
del Renacimiento y en el continente europeo, las poliarquías, que hasta entonces tenían un
carácter impreciso en lo tenitorial y cuya coerción era floja e inte1mitente, se convie1ten en;
a- unidades de poder continuas y claramente organizadas, con un solo ejército
que era pe1manente.
b- una única y competente jerarquía de funcionarios.
c- un orden jurídico unitario.
d- todas las respuestas son correctas.

4- Las Constituciones nacidas al calor del "constitucionalismo", en el siglo XVI-


II que configurarán el instrumento organizador del Estado de Derecho, contienen:
a- Primacía de la ley que regula toda actividad estatal.
b- Un sistema jerárquico de normas que realiza la seguridad jurídica
c- Legalidad de la administración, estableciéndose el sistema de recursos correspon-
dientes ante ella.
d- Todas las respuestas son conectas.

5- El Estado comparte las características y dinámica de la organización, pero es una


organización singular, porque se caracteriza por:
a- tener miembros.
b- poseer un reglamento de creación.
d- detentar el monopolio de la coacción de las leyes.
e- ninguna respuesta es correcta.

6 - Dentro de los elementos del estado encontramos a la población. Se entiende por población:
a- grupo humano unido por elementos comunes.
b- totalidad de los seres humanos que habitan el tenitorio del Estado,
hayan o no nacido en él, los que se encuentran regidos por un derecho.
c- ciudad con más de 10.000 habitantes.
d- la totalidad de las personas nacidas en el tetTitorio del Estado.

7- El "constitucionalismo" fue un movimiento que propugnó:


a- establecer en un documento escrito (las Constituciones) la sujeción del Estado a la ley.
b- asegurar la protección de los derechos individuales de las personas.
c- establecer la división de poderes.
d- todas las opciones son cotTectas.

- 25 -
8- El sistema federal argentino implica:
a- que las provincias se dan sus instituciones locales y se rigen por ellos,
sin intervención del gobierno federal.
b- que las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal.
c- que las provincias no pueden establecer aduanas provinciales ni acuñar moneda.
d- todas las opciones son correctas.

9- La forma federal de Estado implica:


a- que las provincias se abstengan de ejercer derechos o funciones delegadas a la Nación.
b- el reconocimiento y respeto de las autonomías provinciales por parte de la Nación.
c- reconocer la existencia de dos ámbitos claramente delimitados. Por una parte
el ámbito federal o nacional y por otra el ámbito provincial u ordinario.
d- todas las opciones son correctas.

1O- La creación de una red de derechos humanos en América Latina comenzó a gestarse:
a- en ocasión del suceso en la historia argentina llamada "semana trágica".
b- luego del golpe militar de Chile en 1973.
c- con la llegada de los anarquistas y sus ideas a nuestro país en el siglo XIX.
d- con la formación de los Estados modernos en Europa.

11- El concepto de "identidad ciudadana diferenciada'' presupone:


a- Una ciudadanía entendida como una identidad de iguales como fuente
de unidad nacional en base a una cultura compartida.
b- Una ciudadanía comprendida exclusivamente como un status legal
de los individuos que la ley define como ciudadanos.
c- Una ciudadanía que incluye el reconocimiento de derechos en virtud
de la identidad de "grupos" dentro de una sociedad.
d- a y b son correctas.

- 26 -
33. Indique con una V o mm F la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones

AFIRMACIONES VoF

1- La idea de Nación tiene sus orígenes en los acontecimientos de la


Revolución Francesa del Siglo 18.

2- Gobierno y Estado son la misma cosa, en tanto nos referimos al po-


der político institucionalizado.

3- El régimen representativo implica el reconocimiento y respeto de las


autonomías provinciales.

4- En las poliarquías medievales existía un derecho unitario y organizado.

5- El Estado de Derecho Liberal no debe identificarse con la demacra-


C!a.

6- En un primer momento, ser ciudadano era poder gozar de los dere-


chos civiles y políticos.

7- Los "pluralistas culturales" creen que los derechos de ciudadanía, ori-


ginalmente definidos por y para los hombres blancos, no pueden dar respues-
ta a las necesidades específicas de grupos minoritarios.

34. a) Completar el siguiente texto con los términos y conceptos correctos:

"( ... ) La finalidad de la .. . .. .. .. .. . .. .. . .. . . . .. es ......................... la concentra-


ción del poder absoluto en manos de un único detentador, al ........................ las di-
ferentes funciones estatales entre varios detentadores del poder. Dado que éstos diversos
............................... se distribuyen el ejercicio del poder, se ven obligados consti-
tucionahnente a .......................................... en la formación de voluntad estatal.
Si está distribuido y ejercido conjuntamente, el poder está, al mismo tiempo, limitado y
................................. " (Loewensteiri., K., Teoría de la Constitución, Ariel, Barcelo-
na, 1970, p. 232).

retener - Poder Legislativo - facilitar - democracia constitucional - proceso po-


lítico - limitar - Poder Ejecutivo - monopolizar - Constitución escrita - órganos
estatales - distribuir - cooperar - Poder Judicial - controlado - Preámbulo.

b) ¿Cuál es la característica del constitucionalismo -explicada por


Karl Loewenstei11- en el texto seleccionado precedentemente?

e)¿ Con cuál condición o capacidad m{11ima de estatalidad-en la propuesta


de Oszlak- se relaciona?

- 2'7 -
35. Lea detenidamente los siguientes párrafos del fallo pronunciado por la Corte Su-
prema de Justicia de la Nación en el caso "Peralta, Luis A. y otro· el Estado Nacional
(Mrio. de Economía - BCRA.) si amparo", (CSJN, Fallos 313:1513) y efectúe las si-
guientes actividades:

a- De acuerdo con el texto de estudio, ¿con qué elemento/s del funcionamiento de la


organización estatal -patie dinámica- se vincula la sentencia de nuestro Máximo Tribunal
de orden nacional?

b- Con arreglo al texto de estudio, ¿cuál es elemento del Estado presente en el pronun-
ciamiento judicial bajo análisis?

c- De conformidad con el texto de estudio, ¿qué parte/s de la estructura de la Constitu-


ción Nacional se encuentran implicadas en el razonamiento judicial?

d- Identifique las funciones de los departainentos del poder estatal en nuestra Consti-
tución Federal-según la propuesta del texto de estudio- y compárelas con los extractos de
la resolución judicial en cuestión. Reflexione: ¿la idea de poderes separados excluye la de
poderes controlados y combinados?

e- De estar al concepto de régimen político sugerido en el texto de estudio: ¿entiende


Ud. que efectivainente los órganos del poder estatal ejercitan -en nuestra realidad constitu-
cional- sus poderes en forma separada y coordinada, o, en contraste, hay una tendencia al
desequilibrio a favor de uno de ellos y en detrimento de los restantes?

f- ¿Qué ámbito de la soberanía del Estado identifica en la actividad propuesta?

g- En virtud de la exposición de los hechos, ¿cuál es la generación de derechos sobre la


que se expide la decisión jurisdiccional?

Hechos: Los actores suscribieron un plazo fijo a 7 días en el Banco Comer-


cial de Finanzas S.A. con vencimiento el 3 de Enero de 1990. A esa fecha el
Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto N° 36/90 por el que se limitó la de-
volución de los depósitos a una suma fija, abonándose el excedente con Bonos
Externos. El Banco Central de la República Argentina complementó la medida
con el dictado de la Comunicación A 1603. En consecuencia, los damnificados
dedujeron acción de amparo contra el Estado Nacional y el Banco Central de
la República Argentina, peticionando la declaración de inconstitucionalidad
del Decreto Nº 36190 y de las disposiciones que lo reglamentan, así como el
pago de capital e intereses convenidos con una entidad bancaria. El Tribunal A
qua declaró la inconstitucionalidad referida e hizo lugar, en parte, al reclamo
patrimonial.formulado. La condena alcanzó sólo al Estado Nacional, quien in-

- 28 -
terpuso Recurso Extraordinario Federal, motivando la intervención de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
Doctrina: "(. ..) El principio de división de poderes se vincula con el proceso
del constitucionalismo de los Estados y el desarrollo de la forma representativa
de gobierno. Es una categoría histórü;a: fue un instrumento de lucha política
contra el absolutismo y de consolidación de un tipo histórico de forma políti-
ca. Se presenta como un sistema de restricciones a la actividad del poder para
garantía de la libertad individual. Por él se reparten las atribuciones de la au-
toridad y se regula su acción en función de la preservación de la libertad, atri-
buyendo a los distintos órganos facultades determinadas, necesarias para la
efectividad de las funciones que les asigna, y se asegura una relación de equi-
librio, fijando órbitas y límites de autonomía, que al margen de su separación
externa, no dejan de estar vinculadas por su natural interrelación funcional. Es
un procedimiento de ordenación del poder que busca el equilibrio y armonía de
las fuerzas mediante una serie de frenos y contrapesos, sin que por ello deje de
existir entre ellas una necesaria coordinación (. ..) Nuestra Constitución esta-
blece un reparto de competencias y establece medios de control y fiscalización,
por lo que se busca afianzar el sistema republicano de gobierno y no concentrar
en cada uno un ámbito cerrado de potestades, librado a su plena discreción.
Así el Poder Ejecutivo no puede alterar el espíritu de las leyes dictadas por el
Congreso, pero sí ejerce facultades reglamentarias sobre ellas, participa junto
a los miembros de aquél de la facultad de presentar proyectos de ley y puede
vetar los que el Congreso apruebe. Los jueces deben aplicar las leyes que el
legislador establece, pero es función esencial suya el control de constitucionali-
dad en orden al respeto de los derechos contenidos en la Constitución Nacional
y la jerarquía y extensión de los diversos campos normativos que ella establece
(..)A una y otra de las Cámaras del Congreso están confiadas, por otra parte,
las diferentes etapas del juicio político, por el cual controla a los titulares de
otros poderes y a los ministros del Poder Ejecutivo. Las facultades adminis-
trativas del Poder Ejecutivo no escapan al control legislativo de las cuentas
de inversión (..) Nuestra Constitución establece un reparto de competencias y
establece medios de control y fiscalización, por lo que se busca afianzar el siste-
ma republicano de gobierno y no concentrar en cada uno un ámbito cerrado de
potestades, librado a su plena discreción(..) tal división no debe interpretarse
en términos de desmembramiento del Estado, de modo que cada uno de sus
departamentos actúe aisladamente, en detrimento de la unidad nacional, a la
que interesa no sólo la integración de las provincias y la Nación, sino también
el armonioso desenvolvimiento de los Poderes Nacionales".

36. Lea detenidamente los siguientes párrafos escogidos de textos constitucionales


clásicos: el primero de ellos corresponde al pronunciamiento emitido en 1803 por la
Corte Suprema Norteamericana, al impulso de las ideas auspiciadas por su Chief
Justice John !Vfarshall, en el célebre caso Marbwy vs. Madison, mientras que el se-
gundo es un compendio del capítulo autoría de Alexander Hamilton con motivo de la

- 29 -
publicación de su obra El Federalista en 1780 -que escribiera junto a James Madison
y John Jay-. Luego, desarrolle las siguientes actividades:

a- De acuerdo con el texto de estudio, ¿a qué aspecto del concepto de Constitución alu-
den los textos seleccionados?

b- Según el texto de estudio, ¿cuáles características del constitucionalismo resultan ob-


jeto de tratamiento en los textos elegidos?

c- Las notas tipificantes por Ud. identificadas: ¿permanecen invariables en la actualidad,


o, en contraste, el proceso de internacionalización de los derechos humanos determina
decisivos ajustes e impactos en su tradicional comprensión? Reflexione e individualice
artículos de nuestra Ley Fundamental que, a su entender, contengan referencias en éste
último sentido.

d- De estar al texto de estudio, la inspección judicial de constitucionalidad de actos le-


gislativos y administrativas en nuestro ordenamiento jurídico: ¿le parece Ud. que satisface
las notas de legalidad y de legitimidad del poder según las exigencias de una sociedad
democrática? Reflexione.

e- Según los enunciados jurispmdenciales y políticos elegidos, el Derecho -respecto de la socie-


dad-: ¿cumplimenta una función de instmmento de control o de cambio social? Fundamente.

f- De conformidad con el texto de estudio, ¿cuál es la categoría de ciudadanía tenida en


vista en las obras selectas?

"(. ..) La pregunta acerca de si una ley contrariaba )a Constitución puede


convertirse en ley vigente del país es profundamente interesante (...) Todas las
instituciones jimdamentales del país se basan en la creencia de que el pueblo
tiene el derecho preexistente de establecer para su gobierno faturo los principios
que juzgue más adecuados a su propia felicidad. El ejercicio de ese derecho su-
pone un gran esfaerzo, que no puede ni debe ser repetido con mucha ji·ecuencia.
Los principios así establecidos son considerados fundamentales. Y desde que la
autoridad de la cual proceden es suprema, y puede raramente manifestarse, están
destinados a ser permanentes. Esta voluntad originaria y suprema organiza el
gobierno y asigna a los diversos poderes sus fimciones especificas. Puede hacer
sólo esto, o bienfijm; además, límites que no podrán ser transpuestos por tales
poderes. El gobierno de los EE. UU es de esta última clase. Los poderes de la
legislatura están definidos y limitados. Y para que estos límites no se confundan u
olviden, la Constitución es escrita. ¿Con qué objeto son limitados los poderes y a
qué efectos se establece que tal limitación sea escrita si ella puede, en cualquier
momento, ser dejada de lado por los mismos que resultan sujetos pasivos de la

- 30 -
limitación? Si tales límites no restringen a quienes están alcanzados por ellos y
no hay diferencia entre actos prohibidos y actos permitidos, la distinción entre
gobierno limitado y gobierno ilimitado queda abolida. Hay sólo dos alternativas
demasiado claras para ser discutidas: o la Constitución controla cualquier ley
contraria a aquélla, o la Legislatura puede alterar la Constitución mediante una
ley ordinaria. Entre tales alternativas no hay términos medios: o la Constitución
es la ley suprema, inalterable por medios ordinarios; o se encuentra al mismo
nivel que las leyes y de tal modo, como cualquiera de ellas, puede reformarse
o dejarse sin efecto, siempre que al Congreso le plazca. Si es cierta la primera
alternativa, entonces una ley contraria a la Constitución no es ley; si en cambio
es verdadera la segunda, entonces las constituciones escritas son absurdos in-
tentos del pueblo para limitar un poder ilimitable por naturaleza. Ciertamente,
todos aquellos que han elaborado constituciones escritas las consideran la ley
fundamental y suprema de la Nación, y, consecuentemente, la teoría de cualquier
gobiemo de ese tipo debe ser que una ley i·epugnante a la Constitución es nula".
USSC, Marbury vs. Madison, 5 US (I Cranch) 137.

"(. .. ) El derecho de los tribunales a declarar nulos los actos de la legis-


latura, con fundamento en que son contrarios a la Constitución, ha suscitado
ciertas dudas como resultado de la idea errónea de que la doctrina que lo sos-
tiene implicaría la superioridad del poder judicial fi'ente al legislativo (...) No
hay proposición que se apoye sobre principios más claros que la que afirma
que todo acto de una autoridad delegada, contrario a los términos del manda-
to con arreglo al cual se ejerce, es nulo. Por lo tanto, ningún acto legislativo
contrario a la Constitución puede ser válido. Negar esto equivaldría a afirmar
que el mandatario es superior al mandante, que el servidor es más que su amo,
que los representantes del pueblo son superiores al pueblo mismo y que los
hombres que obran en virtud de determinados poderes pueden hacer no sólo lo
que estos no permiten, sino incluso lo que prohíben ( .. .) La interpretación de
las leyes es propia y peculiarmente de la incumbencia de los tribunales. Una
Constitución es de hecho una ley fundamental y así debe ser considerada por
los jueces. A ellos pertenece, por lo tanto, determinar su significado, así como
el de cualquier ley que provenga del cuerpo legislativo. Y si ocurriere que entre
las dos hay una discrepancia, debe preferirse, como es natural, aquella que
posee fuerza obligatoria y validez superiores; en otras palabras, debe preferir-
se la Constitución a la ley ordinaria, la intención del pueblo a la intención de
sus mandatarios. Esta conclusión no supone de ningún modo la superioridad
del poder judicial sobre el legislativo. Sólo sign.ifi.ca que el poder del pueblo es
superior a ambos y que donde la voluntad de la legislatura, declarada en sus
leyes, se halla en oposición con la del pueblo, declarada en la Constitución, los
jueces deberán gobernarse por la ultima de preferencia a las primeras. "
Hamilton, A. -Madison, J. - Jay, J. (1869) The Federalist. A Commentaiy
011 the Constitution ofthe United States: a Collection oj Essays, Nnmber 78,

Lippincott, Philadelphia.

- 31 -
IL Ciudadanía y derechos

El segundo texto de estudio sobre el tema, complementa el análisis del concepto


de ciudadanía y de los derechos ligados a la misma, en el contexto de las democracias
modernas que ya iniciaron en el artículo de María Teresa Piñero. Desde esa perspecti-
va, trata el tema de las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, el ejercicio de los
derechos y su relación con las bases mismas de la democracia.
El estudio de la "teoría de la ciudadanía" tiene un imnenso interés para quienes
estudian derecho y también para quienes lo ejercen. Incluye el tratamiento de temas
básicos al derecho como son: las relaciones entre ciudadanos o entre los ciudadanos
y el Estado; la comprensión de las relaciones individuo-estado y sus cambios a través
de la historia; el análisis de la legitimidad de las democracias constitucionales y sus
límites de representación; los procesos de construcción de identidades ciudadanas y
la garantía de existencia de los derechos humanos.

Actividades:
Lea y analice el siguiente texto: Gómez del Río, M. Eugenia: "Ciudadanía y Derechos".
En Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía Tomo II. Serie Materiales de Estudio.
Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 31 a36.
• Marque las palabras que no comprende y luego búsquelas en el diccionario. Con
esa información, complete su glosario para el estudio de la asignatura IECA.

• Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta


y realice los ejercicios solicitados

l. Como surge del artículo que ha analizado, mucho se discute acerca de cómo los in-
dividuos ejercen los derechos y obligaciones de ciudadanía en un espacio social y cómo
se relaciona esto con el Estado. No podemos dar respuesta a esta cuestión sin antes pre-
guntarnos (Responda lo solicitado en base a los artículos "Introducción al Estado y la vida
democrática" de M. T. Piñero y "Ciudadanía y derechos" de M.E. Gómez del Río):

1.1 ¿Qué se entiende por ciudadanía?

- 32 -
1.2 ¿Existe un único significado o concepto de ciudadanía?

1.3 ¿Cuáles son las dos visiones de la ciudadanía que aparecen e11 los textos de estu-
dio de la asignatura?

1.4 ¿Por qué y cómo el acontecer histórico de cada sociedad cualifica y modifica el
estatus de la.figura del ciudadano y los atributos y derechos ligados al mismo?

l. 5 ¿Cómo se realiza la inclusión/exclusión, en la categoría de ciudadano, de u11 in-


dividuo o grupo?

- 33 -
2. a) En el siguiente cuadro, caracterice y compare las dos concepciones estudiadas de
ciudadanía y el rol que se espera cumpla el ciudadano, en cada una de ellas.

Concepto clásico de ciudadanía Concepto activo de ciudadanía

2- b) ¿Con qué momentos históricos, sucesos y del-echos identifica cada una de las
concepciones de ciudadanía estudiadas?

3. Identifique la opción más correcta

3.1 Una concepción de ciudadanía pasiva frente al Estado identifica con:


a- la posesión de derechos
b- el empoderamiento del ciudadano
e- la capacidad activa para construir el Estado
d- b) y c) son correctas.

3.2 Una ciudadanía participativa frente al Estado sustenta su identidad en


a- la posesión de derechos
b- el empoderamiento del ciudadano
c- la capacidad activa para construir el Estado
d- b) y c) son correctas.

3.3 Para Marshall, la más plena expresión de la ciudadana como


"derecho a tener derechos'', requiere un Estado:
a- de bienestar liberal-democrático
b- social-demócrata
c- socialista
d- populista

- 34 -
3.4. La concepción pasiva de ciudadanía se corresponde co11 lo que llamamos:
a- la justicia de la "estructura básica" de la democracia
b- la justicia de la "estructura judicial-legislativa" de la democracia
c- la justicia de los "derechos culturales" de una democracia.
d- la justicia de la "estructura de reparto de la riqueza" de una democracia

4. Complete, en base al texto de estudio obligatorio, mencionado para este tema. Si su


respuesta al ejercicio anterior es correcta, allí tiene su primera respuesta.

º t1cia
L a JUS "ºd e la " .......................................................................... .. "
consiste en consagrar y otorgar a todos los ciudadanos ..................................... ..
Esta ................................ está basada en .................................................. .

5. Muchos sostienen que la concepción pasiva de ciudadanía no posee hoy efectos en la


sociedad que otorguen fuerza y estabilidad a las democracias modernas. En ese sentido afu-
man que las democracias modernas dependen de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos.

a) Identifique en la siguiente lista algunas de esas cualidades


o actitudes que nombran algunos autores.
Si No

Sentimiento de identidad nacional

Capacidad de tolerar y trabajar conjuntamente con individuos


diferentes

Deseo de participar en el proceso político para sostener y


controlar a sus autoridades

Deseo de participar en el proceso político para el bien público

Disposición a autolimitarse

Responsabilidad personal en sus reclamos económicos

Responsabilidad en las decisiones que afectan su salud y el


medio ambiente.

b) Explique el significado de "disposición a autolimitairse"

- 35 -
6. ¿Cuáles fueron las necesidades y los sucesos mundiales que llevaron a revisar el
concepto clásico de ciudadanía social?

7. En el cuadro siguiente especifique los acuerdos y las diferencias respecto a la re-


visión del concepto de ciudadanía social que tuvieron las ideologías de derecha y de iz-
quierda. Asimismo, explicite en el segundo cuadro el tipo de propuestas realizadas desde
cada ideología y las consecuencias buscadas en la acción social

1ºCuadro: Acuerdos

2° Cuadro: Desacuerdos

Izquierda Derecha

Ideas y Propuestas Ideas y propuestas

Consecuencias buscadas en lo social Consecuencias buscadas en lo social

- 36 -
8. En la actualidad, fenómenos como la extensión de la pobreza, el debilitamiento de
muchas democracias, el aumento del peso de los regionalismos y de las matrices suprana-
cionales y la emergencia de nuevas identidades multiculturales; impactan sobre la socie-
dad. Dichos impactos activan procedimientos de acción colectiva en demanda de derechos,
justicia y nuevas articulaciones de lo social con lo estatal. Una nueva ciudadanía se cons-
tituye en el seno de las sociedades democráticas de Europa y América Latina.

8.1. ¿En qué consiste la llamada "nueva ciudadanía"

8.2. Elizabeth Jelin analiza los can1bios en la ciudadanía explicando, cómo los ciuda-
danos se expresan a través de asociaciones basadas en la acción colectiva. Las mismas se
constituyen en intermediadoras de muchas de las demandas de la sociedad frente al Estado.
¿Qué son los movimientos sociales?

8.3. Elizabeth J elin subraya también que la acción colectiva necesita dos condiciones
mínimas que subyacen a la posibilidad de su existencia:
a- Consenso social general sobre la existencia de un tipo de asociación o acción colectiva.
b- condiciones que hacen a los "umbrales de humanidad" entendiendo que el hambre,
el dolor fisico, la tortura,, el daño corporal y la victimización extrema transfom1an al
sujeto humano en un cuerpo, aniquilando su dimensión social y cultural.
c- condiciones de pertenencia a una comunidad que permite la interacción, ausencia
de aislamiento como base fundamental de la idea de comunidad y humanidad.
d- b) y c) son correctos

8.4. "La ciudadanía no es simplemente un status legal definido por un conjunto de de-
rechos y responsabilidades, es también una identidad, la expresión de la pertenencia a una
comunidad política. T. H. Marshall concebía a la ciudadanía como una identidad de igual-
dades compartidas que permitiría integrar a los que habían sido excluidos de la sociedad
británica y también crear una fuente de unidad nacional en base a una cultura compartida1•
Sin embargo, y aún a pesar del fuerte desarrollo político que tuvo esta noción de ciudadanía
en el mundo, resulta claro que grupos como los negros, las mujeres, los pueblos aboríge-
1 Puede estudiarse el desarrollo de esta concepción en: Marshall, T. H. (1965): C!ass; Citi:c:enship and Social DevelopmenJ, Nueva Yorl) Anchor.

- 37 -
nes, las minorías étnicas y religiosas, homosexuales y lesbianas, entre otros, todavía se
sienten excluidos de la "cultura compartida", aunque posean los derechos comunes propios
de la ciudadanía de un país. Los miembros de tales grupos se sienten excluidos como con-
secuencia de su propia identidad sociocultural: su "diferencia" dice E. Jelin2".

Complete. Frente a esa constatación, un creciente número de teóricos, a los que lla-
maremos ............................................. sostienen que el concepto de ciudadanía
debe tener en cuenta ................................................................................ .

Responda. ¿En qué consiste el planteo de los pluralistas respecto de "ciudadanías


diferenciadas" y los desafíos que encuentran a su puesta en marcha? A fin de contestar
estos interrogantes, utilice y sus respuestas en las actividades anteriores.

8.5. Lea el siguiente texto de E. Jelin y luego responda a los interrogantes que se le
plantean. En su respuesta puede incluir comentarios y relaciones que encuentre entre el
siguiente texto y su material de estudio obligatorio.

El concepto de "ciudadanía" es histórico y dinámico. Puede definirse como


un conjunto de derechos y responsabilidades que las personas tienen en el mar-
co de una comunidad determinada y en tanto miembros de esta comunidad.
Implica que cada persona debe ser tratada como miembro pleno de una sociedad
de iguales, y esto requiere el otorgamiento de derechos de ciudadanía indepen-
dientemente de cualquier otra característica suya.
Es común hablar de la ciudadanía en té1minos de derechos civiles, políticos,
sociales y culturales. Entre los derechos civiles garantizados encontramos la
libertad de palabra, de pensamiento, de religión, de asociación, de propiedad,
de contrato, de circulación. Suponen la igualdad de los/as ciudadanos/as ante
la ley, aunque se reconocen diferencias según la edad. Los derechos políticos
garantizan la participación en la vida pública y el sufragio, y dan a las personas
la posibilidad de elegir y de ser elegidas como representantes. La ciudadanía so-
cial otorga a los sujetos el derecho al bienestar general, a un nivel adecuado de
2 Esta postura puede ampliarse con claridad en: Jelin, Elizabeth (1996): Movimientos sociales y den1ocracia emergente. En Construir
la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina Buenos Arres, Centro Ed. de América Latina.

- 38 -
educación y de salud, al trabajo, a la vivienda y a la seguridad social. Finalmen-
te, la ciudadanía cultural otorga a los grupos o colectivos sociales el derecho a
vivir de acuerdo con su propio estilo de vida. Estas definiciones son formales
y legales. Sin embargo, normalmente existe una enorme distancia entre la for-
malidad de la ley y la realidad de su aplicación (esto es, entre lo que la ley dice
y lo que se hace), y una buena parte de las luchas sociales está históricamente
destinada a acortar esta brecha. Puede también haber una gran distancia entre la
formalidad de la ley y la conciencia sobre los derechos que los propios sujetos
de derecho tienen (o sea, entrelo que la ley dice y lo que los/as ciudadanos/as
piensan o sienten). En consecuencia, aun en los casos en que existen derechos
de ciudadanía fomialmente definidos, en la vida cotidiana la gente no los ejerce,
no los demanda, no los actúa, no se apropia de ellos. De esta forma, se viven
como "normales" y "naturales" las jerarquías y desigualdades sociales.

E. Jelin: "Los derechos como resultado de luchas histói·icas". En Jelin, Eliza-


beth, Caggiauo, Sergio y Mombello, Laura: Por los derechos. Hombres y muje-
res en la acción colectiva. Editorial Nueva Trilce. Buenos Aires, 2011. Pág. 21

Responda:

a- ¿Qué quiere decir E. Jelin cuando afirma que el concepto de ciudadanía es histórico
y dinámico?.

b- ¿Por qué razón aún cuando los derechos civiles, políticos, sociales y culturales han
sido integrados a nnestra constitución, la gente no los ejerce?

- 39 -
8. 6. Lea el siguiente texto de E. Je/in y luego responda a los interrogantes que se le
plantean. En su respuesta puede incluir comentarios y relaciones que encuentre entre el
siguiente texto y su material de estudio obligatorio respecto de la relación igualdad/dife-
rencia y de el planteamiento de ciudadanías diferenciadas.

"La historia de las luchas y reivindicaciones por la ampliación de los dere-


chos va y viene entre la igualdad y la diferencia. Las reivindicaciones plantea-
das en términos de derechos remiten a un paradigma de la igualdad pero, al mis-
mo tiempo, las diferencias existen y muchas veces es necesario reclamar para
que se las respete. Se hace dificil, por lo tanto, mantener aquel paradigma de la
igualdad universal. La búsqueda universal e igualitaria de los derechos ha sido
efectiva políticamente puesto que permite combatir formas de discriminación y
poner límites al poder.
Hablar de "igualdad natural" ha servido para recordar que no hay "inferiores
por naturaleza" pero, a la vez, siendo iguales por naturaleza somos diferentes
por sociedad; por cultura, por historia. Entonces, ¿símplemente se trata de rei-
vindicar la diferencia? Esto tiene sus riesgos, ya que las diferencias son muchas
veces sinónimo de desigualdades y falta de oportunidades. ¿Y cómo luchar con-
tra las diferencias que son desigualdades?
Sin duda, el problema es complejo en un espacio contradictorio y paradójico
en el que conviven el reclamo de derechos iguales y por un tratamiento igualita-
rio, por un lado, y el derecho a un tratamiento diferenciado y a la valorización de
las especificidades de cada categolia o grnpo social, por el otro. No hay una sa-
lida fácil y sencilla sino una tensión inevitable entre el principio de la igualdad
y el derecho a la diferencia. Pero esta tensión puede ser productiva. Reconocerla
tiene un beneficio ímportante porque estimula el debate y la creatividad, ayuda
a evitar los dogmatismos y a superar las injusticias y desigualdades.
Asimismo, existe otro tema altamente controvertido vinculado a la pertenen-
cia y al reconocímiento de bienes simbólicos, del derecho a tener una identidad
colectiva, de pertenecer a una comunidad, de defender intereses o tener reivin-
dicaciones en función de ella. Nosotros pertenecemos al género humano y a la
vez a comunidades específicas. En este sentido, las comunidades y las culturas,
en su diversidad, son los ingredientes básicos de la humanidad y dan sentido y
contenido al principio"

Jelin, E.: "Los derechos como resultado de luchas históricas". En Jelin, Eli-
zabeth, Caggiano, Sergio y Mombello, Laura: Por los derechos. Hombres y mu-
jeres en la acción colectiva. Editorial Nueva 'Irilce. Buenos Aires, 2011. Pág. 26

- 40 -
Responda: ¿Por qué la autora presenta como inevitable la tensión entre el principio de
la igualdad y el derecho a la diferencia?

- 41 -
IIL Ejercicios Integradores

Los siguientes ejercicios han sido pensados para integrar tanto distintos conte-
nidos aprendidos en los textos obligatorios de estudio y la Constitución Nacional.
Por supuesto, en los exámenes solo serán incluidos ejercicios de evaluación
que surjan del material de estudio obligatorio. Sin embargo, se consideró fun-
damental como base del estudio del derecho, el conocimiento completo de la
Constitución Nacional y sus modificaciones a través de la historia.

J. Complete el siguiente cuadro, en función de sus textos de estudio.

Estado Estado Liberal Estado social


Absolutista de Derecho de Derecho

Época histórica a la que


corresponde

Significado del "Estado", en


cada uno de estos regímenes

Concepción del poder

Posee como base una


organización jurídica

Garautiza o no garautiza
derechos

Tipo de derechos que


garautiza a las personas
sometidas a su poder

2. Complete el siguiente texto:

La Constitución Argentina sancionada en 1853 posee caracteres que la ubican dentro


de las constituciones dictadas bajo el modelo del Estado de Derecho que llamamos Esta-
do ........................................................................................... Asimismo,
sabemos que las Constituciones de la época, nacidas al calor del "constitucionalismo", or-
ganizan el Estado bajo determinadas condiciones y características. A continuación, identi-
fique y transcriba los artículos de la Constitución Nacional Argentina en los que identifique
los siguientes caracteres:

- 42 -
1. La primacía de la ley para regular toda actividad estatal. La igualdad de los ciudada-
nos ante la ley. El entendimiento de que ley es una manifestación de la soberanía popular,
porque es el pueblo quien elige a sus representantes para crearla y aplicarla.

2. Implementación de un sistema jerárquico de normas que realiza la seguridad jurídica


y que se concreta en el rango diverso de las distintas normas y en su correspondiente ám-
bito de validez.

3. Legalidad de la administración, estableciéndose el sistema de recursos correspondien-


tes ante ella.

4. Separación de poderes como garantía de la libertad o freno de posibles abusos.

5. Reconocimiento de la personalidad jurídica del Estado que mantiene relaciones jurí-


dicas con los ciudadanos.

6. Reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales que se incorporan al orden


Constitucional.

- 43 -
7. Control de constitucionalidad de las leyes (El "principio de supremacía constitucional").

··············································································································································

(Para realizar este ejercicio puede leer descargar la Constitución Nacional en


www.infoleg.gov.ar, www.hcdn.gov.ar, www.hcsn.gov.ar, www.presidencia.gov.ar)

3. Busque en la web el texto original de la Constitución Nacional, de 1853, el texto de


la reforma constitucional de 1860, el texto de la reforma constitucional de 1949 y el texto
de la reforma constitucional de 1994 (actualmente vigente). Indique si encuentra o no
diferencias y en su caso cuáles en:

El PREÁMBULO:

La PRIMERA PARTE:

LA SEGUNDA PARTE:

(Aclaración: El convencional constituyente de 1853 designó a cada parte de la C.N como


"primera" y "segunda". Fueron los estudiosos del Derecho Constitucional, quienes le dieron
los nombres de "parte dogmática" y "parte orgánica" de acuerdo a su contenido. Hoy se usan
esas designaciones de forma indistinta).

-44 -
4. Conforme el momento histórico en el que fueron reconocidos, los derechos pueden
clasificarse en tres generaciones: derechos primera generación, derechos de segunda gene-
ración y derechos de tercera generación.

De acuerdo a lo expuesto en el párrafo precedente, complete el siguiente cuadro:

Derechos de Derechos de segun- Derechos de


Primera generación da generación Tercera generación

Tiempo histórico aproxima-


do en el que son reconocidos

Modelo de Estado de Dere-


cho que los incluye

Derechos a los que se refiere

Indique cuando fue recono-


cido cada tipo de derechos
en la Constitución Nacional
(Constitución Nacional de
1853, reforma constitucional
de 1860, reforma constitucio-
na! de 1949 o refom1a consti-
tucional de 1994)

5. Lea nuevamente el texto constitucional original y los textos correspondientes a sus


reformas. Identifique el tipo de ciudadanía reconocida por cada una de ellas y explicite
los artículos y los derechos que la implican. Complejice el artículo del texto obligatorio
de estudio con los párrafos de los textos de E. Jelin transcriptos en el cuadernillo

Tipo de ciudadanía Artículos donde se


Texto Constitucional Derechos implicados
reconocida explicitan

1853

1860

1949
1994

- 45 ..
CUADERNILLO Nº 2
Historia Institucional Argentina

Edición conjunta Cátedras "A", "B" y "C" IECA. Actualización 2017

Editores: M. del Carmen, Cerutti, M. Eugenia Gómez del Río y M. Teresa Piñero
Coordinador de la actualización 2017: Esteban Llrunosas
Autores: Daniel CatTión; Laura Matilde Echenique, Esteban Llamosas, Gustavo Walter
3a ed. - Córdoba: Enero, 2017.

Índice
Presentación general ... ... ......... .. .. .. .. ..... ...... .... .. .... ... ... ...... ...... ..... .. .. ... ........... ...... .... ........ 4 7
Presentación cuadernillo 2. Historia Institucional Argentina ......................................... 49
Capítulo 1. La conformación del Estado-Nación ........................................................... 51
Capítulo 2. De las autonomías provinciales a Rosas (1820-1850) ................................. 57
Capítulo 3: El fin del gobierno de Rosas y los primeros años de la org. nacional ......... 63
Capítulo 4. Las bases de la modernización .................................................................... 67
Capítulo 5. De las huelgas estudiantiles y obreras a los primeros gob. de Perón .......... 73
Capítulo 6. La segunda mitad del siglo XX (1955-2001). De la revolución libertadora a los
gobiernos de la restauración democrática .. .... .... ...... ...... ... .. .. ... .. .. .... ... ....... .. ... .... .... .... .. .. 83
Capítulo 7. La evolución económica. La población y la estructura de la sociedad argentina.
Problemas actuales del mundo y el país .......................................................................... 93

- 47 -
HISTORIA INSTITUCIONAL ARGENTINA

Este segundo cuadernillo propone ejercicios que recorren los principales su-
cesos de la historia institucional de la Argentina, desde aquellos que forjaron la
independencia de la Nación hasta el afio 200 l.
Los ejercicios han sido planteados sobre el material de estudio obligatoria3.
Dicho material aborda la Historia Argentina a partir del texto de Cristina Vera
de Flachs quien subraya la importancia de conocer el pasado para comprender
a cualquier sociedad humana y especialmente la necesidad de analizar la his-
toria social, política y económica como sustrato esencial en el que nacen y son
comprendidas las n01mativas y las instituciones jurídicas. El texto de estudio
inclnye la historia de la universidad y la evolución social y económica del país
a lo largo de todo el período tratado.

3 Vera de Flachs, María Cristina: Historia Institucional Argentina En Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía. En
Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía Ton10 II. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad,
Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016.

- 49 -
CAPÍTULO 1
La conformación del Estado-Nación

Este capítulo describe en primer término la Revolución de Mayo y sus ante-


cedentes jurídicos e ideológicos. Se destacan aquí tanto las corrientes filosófi-
co-políticas de la época como los protagonistas de los sucesos y los argumentos
que fueron plasmados en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Asimismo,
se tienen especialmente en cuenta los desafíos que enfrentaron los primeros
gobiernos patrios para consolidar la revolución y estructurar la organización
jurídica estatal nacional, resaltándose la labor de la Asamblea del año XIII y el
proceso de declaración de la independencia de 1816. Finalmente, se describen
los primeros intentos constitucionales y las mutuas influencias que se desarro-
llan entre la Universidad y el proceso que finaliza en la declaración de la inde-
pendencia nacional.

Actividades:
l. Lea atentamente el siguiente texto: Vera de Flachs, María Cristina: "Historia Ins-
titucional Argentina: La Conformación del Estado Nación". En Introducción a los Estudios
de la Carrera de Abogacía Tomo II. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y
Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 39 a 51.
2. Marque las palabras que no comprende y luego búsquelas en el diccionario. Con
esa información, complete su glosario para el estudio de la asignatura IECA.
3. Subraye las ideas principales en el texto.
4. Elabore una síntesis de 15 a 20 renglones, destacando sucesos, características,
protagonistas, ideas y otros aspectos que usted desee destacar del período.
5. Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta. Utilice no más
de cinco renglones por resp11esfa.

• Dado que en España había un nuevo Rey que había reemplazado a la Casa Barbón,
¿Porqué era ilegítimo el traspaso del dominio de las Indias a José Bonaparte? ¿Qué razones
jurídicas habilitaban a los americanos a darse su propio gobierno?
•¿Qué tendencias o ideas se expresaron en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810?
¿Quiénes las sostuvieron y cuáles fueron sus argumentos? ¿Qué argumentos triunfaron?
• ¿Por qué fue resistida la Junta del 24 de mayo de 181 O? Indique a quien reemplazaba la
Junta y quienes eran sus miembros. Explique qué enfrentamientos generó ¿Cuál es la razón
evidente de los mismos y cuál la real?
• ¿Cuándo se inician los estudios de Derecho en Córdoba? Señale el papel que cumplió
el Deán Gregario Funes en la Universidad.
• ¿Qué medidas adoptaron los franciscanos al asumir el gobierno de la Universidad de
Córdoba luego de la expulsión de los jesuitas?

- 51 -
• Conocer las bases teóricas del pensamiento de los hombres de la Revolución es fun-.
damental para comprender sus actos. ¿Por qué influyen en las decisiones tomadas en la
Semana de Mayo ideas provenientes de la Ilustración y el Racionalismo?
• ¿Porqué se denomina Junta Grande al gobierno constituido el 18/12/1810?, ¿Qué
significado tiene en la evolución de la revolución?, ¿Qué opiniones expresan los hombres
públicos en esa época?
•¿Qué medidas adoptó la Asamblea del año 1813? ¿Por qué no declaró la Independen-
cia?, ¿Cuál fue su labor más importante?
•¿Cuál es la opinión de San Martin sobre el Congreso General Constituyente de 1816?
¿Qué modelo se siguió en la declaración de nuestra independencia? ¿Qué permitió dicha
declaración?
• ¿Cuáles son los poderes con que el constitucionalismo del S. XIX inviste al Estado y
que libertades y garantías fundamentales se le brindan al ciudadano?
• ¿Cuáles son los principales ensayos constitucionales de este período? ¿Qué derechos
consagraban para los ciudadanos?

6. Los Reglamentos y Estatutos sancionados entre 1810 y 1820 tratan de diferentes


maneras la organización del Estado. Confeccione un cuadro comparativo que esta-
blezca donde residía el Poder Legislativo en cada uno de ellos y donde el Ejecutivo

7. Encierre en un círculo la opción que considere correcta

1. Dentro de las teorías políticas que tenían discusión y aceptación en el Río de la


Plata, en la época previa a la Revolución de Mayo, aquella que: "aceptaba la retroversión
de la soberanía al pueblo, pero alegaba que éste no estaba constituido solamente por Buenos
Aires, por lo que era preciso oír a los demás integrantes del Vírreinato para adoptar una
decisión, pues en caso contrario se rompería la unídad de la Nación"; era defendida por:
a- Juan José Castelli
b- Juan José Paso
c- Manuel Genaro Villota
d- Mariano Moreno

2. Entre las conientes de pensamiento que influyeron en los acontecimientos revolucio-


narios de 181 O encontramos la Escolástica Española que se caracterizaba por:
a- Criticismo frente a la constitución
b- Sus teorías sobre el origen del poder
e- Reforma de la oratoria sagrada
d- Todas son conectas

- 52 -
3. La Escolástica Española tuvo especial influencia en la Revolución de Mayo en el tema de:
a) su criticismo a la Constitución
b) el origen del poder soberano
c) la apología que hizo de los ilustrados del siglo XVIII
d) la defensa del poder soberano de los reyes

4. Ante la caída de la monarquía española frente a la invasión napoleónica se convoca al


Cabildo Abierto del 22 de mayo de 181 O, durante su sesión Castelli argumentó:
a- se debe reconocer la autoridad del Consejo de Regencia
b- el poder recae en el Virrey
c- el poder lo conserva la Junta Central
d- los derechos soberanos recaen el pueblo

5. En el cabildo del 22 de mayo de 1810, ante la noticia de la caída del gobierno español
en manos de Napoleón; ¿cuál fue la posición adoptada por Juan José Paso?
a- Los derechos de soberanía recaerían momentáneamente en el pueblo de
Córdoba, ante el peligro que c01Tía la ciudad de Bs.As.
b- Era preciso oír a los demás integrantes del virreinato, antes de tomar
cualquier decisión.
c- No era prudente demorarse, por lo tanto Buenos Aires debía asumir
la responsabilidad, sin consultar a los pueblos del interior.

6. El "principio de retroversión" de la soberanía al pueblo está basado en la tesis expues-


ta en el debate del 22 de mayo de 1810, por:
a) Juan José Castelli.
b) Obispo Benito Lué y Riega.
c) Fiscal Manuel Genaro Villota.
d) Ninguna opción es correcta.

7. Indique cual fue la propuesta del "partido revolucionario o del pueblo" en el Cabildo
Abierto de mayo de 1810:
a- Que el Virrey debía continuar en el mando asociado a otras personas.
b- Que debía constituirse un Cabildo hasta que se conformase un gobierno provisional.
c- Que el pueblo es el que confiere la autoridad y el mando.
d- Las respuestas "b" y "c" son correctas.

8. El argumento jurídico del Fiscal Manuel Villota, en el Cabildo Abierto del 22 de


mayo de 181 O, postulaba:
a- La soberanía recaía exclusivamente en el pueblo de Buenos Aires.
b- El dominio de las Indias no podía traspasarse, según una Pragmática

- 53 ..
de Carlos V de 1521.
c- Era preciso oír a todos los integrantes del vírreinato, para no romper
la unidad de la Nación.
d- La soberanía no debía regresar al pueblo y debía mantenerse en el poder al Virrey.

9. En la votación del Cabildo Abierto del 22 de mayo 1810 resultó mayoritario:


a- Partido del Virrey
b- Partido moderado
c- Partido de los revolucionarios o del pueblo
d- Partido del Cabildo

10. La Junta Provisional del 24 de mayo de 1810 era presidida por:


a- Camelio Saavedra
b- El obi~po Lué
c- Juan José Paso
d- Virrey Cisneros

11. El 25 de mayo de 181 Ose reemplazó al Vírrey por:


a- El presidente de la nación.
b- Un congreso general constituyente.
c- El Sindico Procurador General.
d- La Junta Provisional Gubernativa.

12. El orden de prelación de nuestros primeros gobiernos fue:


a- Primera Junta, Junta Grande, Asamblea del año 13
b- Primera Junta, Primer Triunvirato, Segundo Triunvirato
c- Primera Junta, Primer Triunvirato y Directorio
d- Ninguna es correcta

13. La Asamblea del año XIII:


a- se instauró y deliberó a nombre de Femando VII
b- fue integrada por representantes del interior libres de mando
c- declaró la independencia
d- declaró que en ella residía fa representación y el ejercicio
de la soberanía de las Provincias Unidas.

14. La llamada Asamblea del año XIII, entre otras cuestiones importantes, decidió:
a- la libertad de vientres y la adopción del juicio de residencia castellano-indiano.

- 54 -
b- la prohibición de los tormentos como sanción y la acuñación de moneda propia.
c- la abolición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
d- todas las anteriores opciones son correctas.

15. En 1816, no concurrieron al Congreso de Tucumán donde se declaró la independencia:


a- La Banda Oriental, Córdoba y Paraguay
b- Paraguay, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba
c- La Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba
d- Ninguna es correcta

16. En 1819 se dictó en nuestro territorio nacional una Constitución que


a- puso fin al problema de enfrentanuento entre mutarios y federales
b- agravó el enfrentamiento entre Buenos Aires y España
c- resulto ineficaz para frenar las aspiraciones de los pueblos del interior
que rechazaban las formas políticas impuestas desde Buenos Aires
d- pacificó al país y a partir de ese momento comenzaron a dictarse las leyes
generales que terminaron de organizarlo

17. En 1820 se produce Ja caída del Directorio y el fracaso del Congreso, ello generó:
a- la consolidación en el poder de las autoridades nacionales existentes por ese entonces.
b- la posibilidad de que las provincias intentaran sancionar reglamentos o
constituciones en el ejercicio del poder dentro de sus respectivas jurisdicciones.
c- que cada provincia creara un Tribunal Superior de Apelaciones, los cuales de
hecho asumieron las atribuciones de las Cámaras de Apelaciones de Buenos Aires
y Charcas, limitando sus funciones al ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
d- b) y c) son correctas.

8. Lea el siguiente párrafo y complételo eligiendo las respuestas


de las opciones suministradas al final:

"Ante la situación que sufría España, luego de la (1) ................................................ que


había provocado la caída de la monarquía la disolución de (2) ......................................... ..
y la constitución de (3) ................................................ , la sociedad de Buenos Aires con-
movida por los sucesos ,decidió pedir autorización a (4) ........................................... para
convocar a (5) ................................................ , que tomaría las medidas oportunas ante la
gravedad de los hechos.

1: a) caída del Consejo de Regencia; b) invasión de Napoleón;


e) disolución de la Junta Central
2: a) el Consejo de Regencia; b) La Monarquía; e) el Cabildo; d) la Junta Central

- 55 -
3: a) el Cabildo; b) el Consejo de Regencia;
e) La Junta Central; d) La Primera Junta
4: a) el Rey; b) el Virrey; e) el Cabildo; d) el Consejo de Regencia
5: a) el Virrey; b) el Obispo Lué; e) un Cabildo; d) una Asamblea

9. Lea el siguiente texto y luego responda brevemente las preguntas.

ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813-1815

DECRETO DE LIBERTAD DE VIENTRES


El Supremo Poder Ejecutivo Provisorio de las Provincias Unidas del Río de la
Plata, a los que la presente viesen, oyesen y entendiesen, sabed:
Que la Asamblea Soberana General Constituyente se ha servido expedir el decreto
del tenor siguiente:
Siendo tan desdoroso como ultrajante a la humanidad, el que en los mismos pue-
blos que con tanto tesón y esfuerzo caminan hacia su libertad, permanezcan por más
tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres todos los que en
dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 inclusive en adelante,
día consagrado a la libertad por la feliz instalación de la Asamblea General, bajo las
reglas y disposiciones que al efecto decretara laAsamblea General Constituyente. Lo
tendrá así entendido el supremo Poder Ejecutivo para su debida observancia.
Buenos Aires, febrero 2de1813. CarlosAlvear, Presidente. Hipólito Vieytes, Di-
putado Secretario.

PROHIBICIÓN DE USAR EN LAS FACHADAS DE LAS CASAS


DISTINCIONES DE NOBLEZA
La Asamblea General ordena que en los pueblos de la comprensión de las Provin-
cias Unidas del Río de la Plata no deberán desde el presente existir en las fachadas de
las casas y demás parajes públicos aimas, jeroglíficos ni distinciones de nobleza, que
digan relación a señaladas familias que por este medio aspiran a singularizarse de las
demás. Tomás Valle, Presidente. Hipólito Vieytes, Secretario.

1) ¿Cuáles fueron los principales objetivos con que se convocó la Asamblea de


1813?, ¿se cumplieron?
2) El Decreto de libertad de vientres, ¿significó la abolición total de la esclavitud?
3) De acuerdo al contenido de las disposiciones precedentes y al de los proyectos
constitucionales presentados por la Comisión Oficial y la Sociedad Patriótica, res-
ponda cuáles son las ideas y los textos que les brindan su influencia.

- 56 -
CAPÍTUL02
De las autonomías provinciales a Rosas (1820-1850)

Este capítulo describe el fracaso de la Constitución de 1819, las dificultades


para establecer y mantener un orden institucional nacional, la caída del Directorio,
la asunción por parte de los gobiernos provinciales de la plena soberanía dentro
de sus ámbitos territoriales y el fenómeno del caudillismo. Todas ellas situaciones
que conllevan a la militarización de las provincias y al desarrollo de enfrenta-
mientos y conflictos entre las mismas. No obstante, la conciencia de pertenencia
a una misma Nación, la voluntad de organizarse como tal y la necesidad de hacer
frente a desafíos comunes, conduce a las provincias a concretar pactos interpro-
vinciales que al fin de cuentas fijarán las pautas de la futura organización nacional
de base federal. En esta etapa, las provincias delegan el ejercicio de las relaciones
exteriores en Buenos Aires que concentra el poder en J.M. de Rosas. Finalmente·
se caracteriza a la Generación del '3 7 y su influencia en la cultura social y política
del país, en base a las ideas del romanticismo y la democracia.

Actividades:
l. Lea atentamente el siguiente texto: Vera de Flachs, María Cristina: "Historia
Institucional Argentina: de las autonomías provinciales a Rosas 1820-1850". En In-
troducción a los Estudios de la Can-era de Abogacía Tomo H. Serie Materiales de Es-
tudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016.
Págs. 52 a 61.
2. Subraye las ideas principales en el texto y recuerde completar su glosario.
3. Elabore una síntesis de 15 a 20 renglones, destacando sucesos, características,
protagonistas, ideas y otros aspectos que usted desee destacar del período.
4. Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta. Utilice 110 más
de cinco renglones por respuesta

'¿Qué hechos determinaron la disolución de las autoridades nacionales en 1820?


• ¿A qué se debe el conflicto entre Buenos Aires y el interior?, ¿Cómo se manifiesta en 1820?
'Producida la disolución de las autoridades nacionales, ¿Qué hacen las provincias para
organizarse?, ¿Qué tipo de instituciones adoptan?
• ¿Cómo podemos caracterizar a los caudillos?, ¿Qué tipo de gobiernos encabezaban?,
¿A qué sector social representaban y cuál era su fuerza de apoyo?
' ¿Qué diferencias puede señalar sobre objetivos del General Paz con respecto a los caudillos?
•¿Qué se enseñaba en la Universidad de Córdoba en este pe1iodo?
' ¿Qué pactos interprovinciales se fim1an y cuál fue la contribución al balance de poder
entre las provincias?

- 57 -
•¿Cómo emerge Buenos Aíres de este período?
•¿A quién representaba el Congreso de 1824?, ¿Qué tipo de organización estableció?
•Señale las diferencias que encuentra entre las Constituciones del 1819 y 1826.
•¿Cuándo y qué circunstancias favorecieron la llegada de Rosas al poder?, ¿Qué sec-
tores sociales lo respaldan y porqué?, ¿Cuál es su ambición?, ¿Quién se opone y por qué?
• ¿Cómo es el interregno entre los gobiernos de Rosas?, ¿Por qué vuelven a llamarlo?
• ¿Cuáles son las manifestaciones de este período a nivel del imaginario popular?,
¿Cómo redundaban en beneficio del régimen? Caracterice la lucha entre unitarios y fede-
rales de la época.
•¿Cuál fue la actuación de Rosas en el ámbito de la Nación? ¿En qué consistieron las
facultades extraordinarias y la suma del poder público que se le otorgaron?
• ¿Cómo organizaron las provincias las relaciones exteriores y en quién las delegaron
desde 1820 hasta que se dicta la Constitución en 1853?
• ¿Qué significado tiene hablar de una "generación"?, ¿Qué actividad desplegaron los
integrantes de la Generación del '3 7?, ¿Con qué movimiento estético, político y literario
se relacionaban?, ¿Cuáles fueron los principales representantes del '37 y que escribieron?
¿Cómo fueron sus relaciones con el gobierno de Rosas?

5. Encierre en un círculo la opción que considere correcta


l.El Tratado o Pacto que puso fin a la gue!Ta ente BuenosAíres, Santa Fe y Entre Ríos fue el:
a- Pacto de Benegas
b- Tratado del Cuadrilátero
c- Pacto Federal
d- Tratado de Pilar

2. El 25 de Enero de 1822 se fumó el Tratado del Cuadrilátero. Este acuerdo fue suscrip-
to por los gobernadores de:.
a- Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
b- Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
c- Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
d- Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Co!Tientes.

3. Una de las razones que originó el Tratado del Cuadrilátero fue:


a- la sanción de la Constitución realizada por el Congreso reunido por el
Gobernador Bustos en Córdoba.
b- el temor a que renacieran problemas y la necesidad de unir a las provincias
del Litoral ante la posible amenaza de la Banda Oriental
c- el fracaso de los intentos de organización nacional del año 1920 y la
delegación del manejo de relaciones exteriores en Buenos Aires
d- la necesidad de eliminar a los caudillos del interior.

- 58 -
4. Entre los puntos clave del Pacto Federal suscripto el 4 de enero de 1831 puede mencionarse:
a- el compromiso de las provincias firn1antes a no realizar tratados
sin previo acuerdo de las demás.
b- la constitución de una alianza ofensiva defensiva contra la agresión
hacia cualquier provincia.
c- la obligación de resistir cualquier invasión extranjera.
d- todas las opciones son correctas.

5. Durante la época denominada "de las autonomías provinciales" de nuestro país hubo
una provincia, que por encargo de las demás y a través de su gobernador, se ocupó fonnal-
mente de las relaciones exteriores, esta fue:
a- Córdoba.
b- Entre Rios.
c- Corrientes
d- Buenos Aires

6. A que caudillo se le concedió, legal y reiteradamente, la "suma del poder público":


a-Alejandro Heredia
b- Felipe lb arra
c- Juan Manuel de Rosas
d- Estanislao López

7. El conflicto con Brasil y la dificil situación política que desencadenó, detenninaron la sanción de:
a- la ley fundamental.
b- la ley de capitalización de Buenos Aires.
c- la ley de presidencia.
d- la Constitución de 1826.

8. En su segundo gobierno, Juan Manuel de Rosas sucedió al gobernador:


a- Juan José Viamonte
b- Manuel Vicente Maza
c- Juan Ramón Balcarce
d- Gregorio Las Heras.

9. Entre las primeras Constituciones Provinciales se destaca la que dictó en 1821 la Provincia de:
a- Santiago de Estero
b-Mendoza
c- Córdoba
d- Buenos Aires

- 59 -
10. Ante la necesidad de unir las provincias del Litoral frente a la amenaza de la Banda
Oriental, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Rios, celebraron el:
a- Pacto de Benegas.
b- Pacto Federal.
c- Tratado del Cuadrilátero.
d- Tratado del Pilar.

11. En 1830 el Poder Legislativo delegó en Rosas ciertas atribuciones, las que se co-
nocen como "facultades extraordinarias". A partir de este suceso, entre los partidarios del
denominado Restaurador se distinguieron dos facciones: los "netos o apostólicos" y los
"lomos negros". ¿Qué pretendían estos últimos?
a- Que se le otorgara a Rosas la suma del poder público en Buenos Aires.
b- Que se otorgara a Rosas la suma del poder público en todo el país.
c- Que se pudieran alistar en la milicia rosista los hombres de color, o "lomos negros".
d- Que Rosas devolviera las facultades extraordinarias.

12. En la década de 1820 la Universidad de Córdoba y su Colegio Monserrat pasan a


depender exclusivamente del:
a- Rey de España
b- Rey de Francia
c- Gobernador de Córdoba
d- Ministerio de Educación de la Nación.

13. En 1834 y por decreto del Gobernador José A. Reynafé se crea en Córdoba:
a- la cátedra de Instituta
b- la cátedra de Derecho Público
c- la cátedra de Economía Política
d- la cátedra de Derecho Internacional

14. Algunos de los principales expositores intelectuales de la generación de 1837 son:


a- Deán Gregario Punes, Alberdi y Marcos Sastre
b- Juan Bautista Alberdi, Camelio Saavedra y el General San Martín
c- Esteban Echeverría, Marcos Sastre, y Juan Bautista Alberdi
d- todas las respuestas anteriores son correctas

15. "El principio y el fin de nuestra sociedad es la democracia, la igu,aldad de clases y


sobre tales fundamento deben basarse nuestras costumbres". ¿Qué ilustre pensador de la
Generación del '37 es el autor de dicha cita?
a- Juan Bautista Alberdi.

- 60 -
b- Esteban EcheveITía.
c- Marcos Sastre.
d- Miguel Cané.

16. La generación del ·3 7 argentina, tomó muchas de las ideas del romanticismo euro-
peo, pero se diferenció de éste en que:
a- pensaban que no se podía aplicar el modelo europeo y que se debía
adoptar el estadounidense.
b- rechazaban su pasado colonial y la influencia espafiola
c- promovían su deseo por modificar y perfeccionar las circunstancias sociales.
c- diferían en los aspectos económicos y políticos para aplicar en América.

17. Los románticos (Echeverría, Alberdi, etc.) creían en un solo momento histórico, en el
sentido de origen [undante de la nacionalidad argentina. Este acontecimiento histórico era:
a- la Revolución Francesa, por sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
b- el afio 181 O, por la Revolución de Mayo.
c- el afio 1816, por la Independencia Argentina.
d- el afio 1853, por la sanción de la Constitución Nacional.

6. Lea los textos y luego responda las preguntas.

CONSTITUCIÓN DE 1826

SECCIÓN III
De la forma de gobierno
Artículo 7.- La nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa,
republicana, consolidada en unidad de régimen.

SECCIÓN V
Del Poder Ejecutivo
Artículo 68.- El poder ejecutivo de la nación, se confía y encarga a una sola persona,
bajo el título de Presidente de la República Argentina.

SECCIÓN VII
De la Administración Provincial
Artículo 130.- En cada provincia habrá un gobernador que la rija, bajo la inmediata
dependencia del Presidente de Ja República.

- 61 -
SECCIÓN VIII
De disposiciones generales
Artículo 162.- Las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofenden al
orden público, ni perjudican a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de
las autoridades de los magistrados.
1) ¿Por qué rechazaron las provincias la constitución sancionada por el Congreso re-
unido en Buenos Aires entre 1824-1827? ¿Detecta alguno de esos motivos en el texto
presentado?
2) Antes de esta Constitución, ¿había aparecido el título de Presidente para el Poder
Ejecutivo?
3) Converse con su profesor si algún pasaje de los artículos transcriptos pennaneció
en la Constitución de 1853.

PACTO FEDERAL DE 1831

Art. 1.- Los gobiernos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos ratifican y declaran
en vigor y fuerza los tratados anteriores, celebrados entre los mismos gobiernos, en la
parte que estipulan paz firn1e, amistad y unión estrecha y pe1manente, reconociendo
recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos.
Art. 15.- Interín dure el presente estado de cosas, y mientras no se establezca la paz
pública de todas las provincias de la República, residirá en la capital de la de Santa Fe
una comisión compuesta de un diputado por cada una de las tres provincias litorales,
cuya denominación será "Comisión Representativa de los gobiernos de las provincias
litorales de la República Argentina" ...
Art. 16.- Las atribuciones de esta comisión serán:

Quinta: invitar a todas las demás provincias de la República, cuando estén en ple-
na libertad y tranquilidad a reunirse en federación con las tres litorales; y a que por
medio de un congreso general federativo se arregle la administración general del país
bajo el sistema federal. ..

1) ¿Cuál es la importancia del Pacto Federal para el desarrollo institucional del


país hasta la Constitución de 1853?
2) ¿Se cumplió la atribución quinta del art. 16 durante el largo período rosista?, ¿puede
esto vincularse con su caída? (Revise además en el libro el inicio del capítulo siguiente)

- 62 -
CAPÍTUL03
El fin del gobierno de Rosas y los primeros años de la organización nacional.

El capítulo describe el cuestionamiento de Urquiza a Rosas por no concretar


la organización nacional que fuera acordada en el Pacto Federal. Justo José de
Urquiza reasume la representación exterior de su provincia y concreta alianzas
externas e internas que culminan con la derrota militar y la caída de Juan Manuel
de Rosas. Se realiza el Acuerdo de San Nicolás con el fin de dictar la Constitución.
No conforme con los términos del acuerdo, Buenos Aires se aparta de la Confede-
ración en la que se encuentran reunidas las provincias. El conflicto se supera con
el Pacto de San José de Flores y la Reforma de 1860. La autora destaca las fuentes
de la Constitución, las características fundamentales de la misma y su reforma con
relación a las intervenciones federales y el estado de sitio.

Actividades:
l. Lea atentamente el siguiente texto: Vera de Flachs, María Cristina: "Historia
Institucional Argentina. El fin del gobierno de Rosas y los primeros años de la organi-
zación nacional". En Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía Tomo Il.
Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho,
UNC. Córdoba, 2016. Págs. 62 a 69.
2. Subraye las ideas principales en el texto y recuerde completar su glosario.
3. Elabore una síntesis de i5 a 20 renglones, destacando sucesos, características,
protagonistas, ideas y otros aspectos que usted desee destacar del período.
4. Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta. Utilice no más
de cinco renglones por respuesta.

• ¿Qué circunstancias motivaron la decisión de Urquiza de desplazar a Rosas?, ¿Por qué


los partidarios de Rosas consideraban a Urquiza como un traidor?
• ¿Por qué se afirmaba que Rosas había incumplido el Pacto Federal de 1831 ?, ¿Qué acti-
tud tomaron los exiliados políticos y por qué?, ¿Qué papel le cupo a la prensa en esta época?
•¿Qué actitud asumieron las provincias ante la de1Tota de Rosas en Caseros?
• ¿Cómo se solucionó el problema de la acefalia en los asuntos nacionales?
• ¿Qué antecedentes reconoce la Constitución del '53?
• ¿Cómo podemos caracterizar el período de separación de Buenos Aires?, ¿Cómo se
logró la reuni:ficación?, ¿Qué reclamaban los sectores de poder porteños?
• ¿Cuáles son las principales propuestas de Buenos Aires para la Refonna de la Cons-
titución?, ¿Qué procedimiento preveía la Constitución del '53 para habilitar su reforma?
•¿Quiénes se enfrentaron en la batalle de Cepeda en 1859 y que consecuencia se derivó de ello?
•¿Por qué causas se preveía la intervención federal en la Constitución del '53?, ¿Cuá-
les fueron las principales reformas de la Constitución de 1860 en materia de intervención

- 63 -
federal y qué consecuencias provocaron?
• Explique la refonna de 1860.
• ¿Qué implica el estado de sitio?, ¿Qué razones justifican, según el texto constitucional
53/60, su adopción?, ¿Cómo y por qué fue utilizado por el poder central?

5. Encierre en un círculo la opción que considere correcta


l. ¿Qué cargo tenía Justo José de Urquiza cuando el 3 de febrero de 1852 en la definitiva
batalla de Monte Caseros aplastó a las fuerzas rosistas?
a- Gobernador de Entre Ríos.
b- Presidente de la República.
c- Gobernador de Buenos Aires.
d- Director Provisorio

2. El 31 de Mayo de 1852 se suscribió el "Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos", por


el cual se establecía:
a- la constitución de aduanas provinciales sobre las mercancías.
b- la derogación del Pacto de 1831.
c- la formación de una autoridad de carácter nacional, bajo la denominación
de Presidente de la República.
d- la reunión de un Congreso General Constituyente en Santa Fe.

3. Una de las razones por las que Bartolomé Mitre rechazó el Acuerdo de San Nicolás,
fue la siguiente:
a- era partidario del ex -gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
b- porque se concedían al Director Provisorio facultades privativas del
Congreso Nacional, como disponer de las rentas nacionales.
c- porque pretendía una organización unitaria del Estado.
d- porque acusaba a Urquiza de no ser un verdadero federal.

4. La ley de derechos diferenciales, durante la presidencia de Urquiza, tenía el siguiente


objetivo:
a- disputar al puerto de Buenos Aires el comercio ultramarino.
b- abaratar los costos de las mercaderías que entraban al puerto de Rosario.
c- fomentar la importación de productos europeos.
d- fomentar el desarrollo de la provincia de Santa Fe.

5. ¿A quién atribuyó el "Protocolo de Palermo", del 6 de Abril de 1852, el manejo de las


relaciones exteriores y de los demás asuntos de la Confederación:
a- Virasoro.

- 64 -
b- Urquiza.
c- Irigoyen.
d- Las respuestas "a" y "c" son correctas.

6. ¿Qué ciudad se convirtió en capital interina, desde 1854 a 1861, como consecuencia
de la separación de Buenos Aires?
a- Santa Fe.
b- Corrientes.
c- Paraná.
d- Córdoba.

7. La Constitución de 1853 reflejó:


a- un modelo de Estado absolutista
b- un modelo de Estado liberal de derecho
c- un modelo de Estado post social
d- un modelo de Estado social de derecho

8. ¿Qué antecedentes reconoce la Constitución del 1853?


a- Los Pactos Preexistentes (ej. Pacto Federal de 1831), La Constitución de
1826, la Constitución de EE.UU. y las Bases deAlberdi.
b- El pacto de San José de flores por el que Buenos Aires entra a formar parte
de la confederación, la Constitución de Estados Unidos y las Bases de Alberdi.
c- El pacto de San José de Flores por el que Buenos Aires entra a formar palie
de la confederación, la Constitución de Francia y el código civil napoleónico.
d- Los pactos preexistentes, la Constitución de Cádiz y las Bases de Alberdi.

9. En 1854 la Universidad de Córdoba y el Colegio Monserrat pasan a depender exclu-


sivamente del:
a- Rey de España
b- Gobernador de Córdoba
c- Gobierno Nacional
d- Gobernador de Buenos Aires

10. En 1854 la legislatura porteña sancionó la primera Constitución Provincial. Los lí-
mites te1Titoriales de Buenos Aires, según esta cfilta magna, eran:
a- todo el territorio actual, más la Mesopotfilllia.
b- todo el territorio actual, más Cuyo.
c- todo el territorio actual, más la Patagonia.
d- todo el territorio actual, más parte de Córdoba y parte de Santa Fe.

- 65 -
6. Lea el siguiente texto

ACUERDO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS (1852)

2.- Se declara que estando, en la actualidad, todas las provincias de la República en


plena libertad y tranquilidad, ha llegado el caso previsto en el artículo 16 del precitado tra-
tado, de arreglar por medio de un Congreso General Federativo la Administración General
del país bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, su navegación, el cobro y
distribución de las rentas generales, el pago de la deuda de la República, consultando del
mejor modo posible la seguridad y engrandecimiento de la República su crédito interior y
exterior y la soberanía, libertad e independencia de cada una de las provincias.

5.- Siendo todas las provincias iguales en derechos como miembros de la Nación, queda
establecido que el Congreso Constituyente se formará con dos diputados por cada provincia.

15.- Siendo de la atribución del Encargado de las Relaciones Exteriores representar la


Soberanía y conservar la indivisibilidad nacional, mantener la paz interior, asegurar las
fronteras durante el periodo constituyente, defender la República de cualquier pretensión
extranjera y velar sobre el exacto cumplimiento del presente acuerdo, es una consecuen-
cia de estas obligaciones el que sea investido de las facultades y medios adecuados para
cumplirlas. En su virtud queda acordado que el Excmo. Señor General Don Justo José de
Urquiza, en el carácter de general en jefe de los ejércitos de la Confederación, tenga el
mando efectivo de todas las fuerzas militares que actualmente tiene en pié cada provincia,
las cuales serán consideradas desde ahora como partes integrantes del ejército nacional. El
general en jefe destinará estas fuerzas del modo que crea conveniente al servicio nacional,
y si, para llenar sus objetos, creyere necesario aumentarlas podrá hacerlo pidiendo contin-
gentes a cualquiera de las provincias: así como podrá también disminuir-las si las juzgase
excesivas en su número u organización.

19.- Para sufragar los gastos que demande la administración de los negocios nacionales
declarados en este Acuerdo, las provincias concurrirán proporcionalmente con el producto
de sus aduanas exteriores hasta la instalación de las autoridades constitucionales, a quienes
exclusivamente competerá el establecimiento permanente de los impuestos nacionales.

Responda las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles son los presupuestos fundamentales del Acuerdo de San Nicolás?


2) ¿Encuentra en los articulas presentados algunos de los motivos que expuso la provin-
cia de Buenos Aires para rechazarlo?

- 66 -
CAPÍTUL04
Las bases de la modernización

Se desarrolla aquí la labor realizada por las primeras presidencias constituciona-


les, desde 1852 hasta la ruptura del orden institucional en 1930. Durante el go-
bierno de Urquiza, la Confederación organizó las instituciones federales creadas
por la Constitución, se nacionalizaron los estudios y se logró la incorporación
de Buenos Aires. Los conflictos internos y externos, así como la organización
de la Corte Suprema y el encargo de los Códigos de fondo corresponden a la
presidencia de Mitre. Se destaca en el período la obra educativa y cultural de
Sarmiento, los conflictos políticos y económicos de Avellaneda, la influencia
del positivismo en la generación del '80, la consigna de "paz y administración"
de Roca y la "campaña del desierto". Asimismo, se subraya la irrupción del
partido radical, la ampliación de la ciudadanía con la ley Sáenz Peña, la cuestión
social y las presidencias radicales de principio del siglo XX.

Actividades:
l. Lea atentamente el siguiente texto: Vera de Flachs, María Cristina: "Historia
Institucional Argentina. Las bases de la modernización". En Introducción a los Es-
tudios de la Carrera de Abogacía Tomo ll. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia,
Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 70 a 85.
2. Subraye las ideas principales en el texto y recuerde completar su glosario.
3. Elabore una síntesis de 15 a 20 renglones, destacando sucesos, características,
protagonistas, ideas y otros aspectos que usted desee destacar del período.
4. Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta. Utilice no más
de cinco renglones por respuesta.

•¿Qué obra de gobierno desarrolló Urquiza?, ¿Qué medida de importancia con relación
a la Universidad de Córdoba y al Colegio de Monserrat se adoptó durante su presidencia?
•¿Cuáles fueron los principales conflictos externos e internos debió afrontar Bartolomé
Mitre?, ¿Qué labor institucional y legal tuvo lugar durante su presidencia?, ¿Qué podemos
mencionar entre sus logros?
• Señale las características fundamentales de la vida de Sarmiento. ¿Cómo llegó a la
Presidencia?, ¿Cuál fue su obra fundamental en el cargo?
• ¿Qué ref01mas se introdujeron en la Universidad de Córdoba por obra de Sarmiento?,
¿Cómo fueron recibidas por el claustro y la sociedad local?
•¿Cuáles fueron los problemas que tuvo que enfrentar Avellaneda?, ¿Cuál fue su preo-
cupación fundamental?
•¿Qué escuela de pensamiento siguió la Generación del '80?, ¿Cuál era su origen y ba-
ses teóricas?, ¿Cuál fue su aporte cultural?
• ¿Qué estructura de poder llevó a Roca al gobierno?, ¿Cuáles fueron sus objetivos en

- 67 -
su primer período de gobierno?, ¿Cuál fue la principal obra legislativa en su presidencia?
• ¿Cuándo se sanciona la Ley Avellaneda y que consecuencias tuvo para los estudios
universitarios?
•¿Cómo y cuando surge el radicalismo?, ¿Qué otros políticos aparecen en la época?,
¿Qué tipo de prácticas electorales había y qué las motivaba?
• ¿Qué tipo de acción política desarrollaron?, ¿Por qué recun-ían a la revolución?
• ¿Quiénes apoyaron a Sáenz Peña para llegar a la Presidencia?, ¿Cuál fue su principal
preocupación?, ¿Cuál era el contexto en el que se desarrollaban los comicios al tiempo de
su llegada a la presidencia? ¿Qué medidas adoptó su gobierno al respecto?, ¿Qué caracte-
rísticas tiene la Ley 8871?
•¿Cómo llegan los radicales al poder?, ¿Quién fue el primer presidente radical?, ¿Quién
lo sucedió?, ¿Qué diferencias había entre ambos?
• ¿Cuál fue la posición que adoptó Hipólito Yrigoyen con respecto a la situación susci-
tada con la Primera Guerra Mundial y cómo se evidenció ello en el plano internacional?
• ¿Cuáles fueron las principales características del gobierno de Alvear en el plano eco-
nómico?

5. Encierre en un círculo la opción que considere correcta

1. Bajo la Presidencia de Bartolomé Mitre tiene lugar:


a- la campaña del desierto.
b- la integración y puesta en funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
c- el encargo de la redacción del Código Civil aDalmacio Vélez Sársfield.
d- b) y c) son correctas.

2. El gobierno de Mitre se vio sacudido, en el orden interno, por diversos alzamientos


producidos en diversas provincias; entre ellos los que estuvieron liderados por:
a- el caudillo riojano Chacho Peñaloza
b- el General Mosconi
c- el caudillo cordobés Bustos
d- el cacique Lautaro

3. Sarmiento estuvo motivado por el deseo de avance y progreso de nuestro país, pero
se destacó sobre todo por:
a- el dictado de las leyes que organizaron la Justicia Federal.
b- su obra educativa y cultural.
c- su actuación y apoyo a la política exterior.
d- el desarrollo económico que brindó al país.

- 68 -
4. El Observatorio Astronómico de Córdoba y la Academia Nacional de Ciencias se
crearon durante la presidencia de:
a- Bartolomé Mitre
b- Nicolás Avellaneda
c- Julio Argentino Roca
d- Domingo Faustino Sarmiento

5. La denominada ley Avellaneda


a- mantuvo el nivel de autonomía de las Universidades del país
b- disminuyó el nivel de autonomía de las Universidades del país
c- aumento el nivel de autonomía de las Universidades del país
d- mantuvo el nivel de autonomía de las Universidades del país

6. La ley de educación Nº 1420 disponía:


a- la obligatoriedad de la instrucción primaria, que debía ser gratuita,
gradual y de acuerdo a los preceptos de la higiene.
b- la obligatoriedad de la instrucción secundaria.
c- la obligatoriedad de la instrucción primaria, que debía ser religiosa.
d- b) y c) son correctas

7. En septiembre de 1874 estalló en Bs.As. una revolución, destinada a evitar que Ave-
llaneda pudiera hacerse cargo de la presidencia. ¿Quién era el cerebro de la misma?
a- Bartolomé Mitre.
b- Rufino de Elizalde.
c- José María Gutiérrez.
d- Domingo F. Saimiento.

8. La ley universitaria, presentada por Avellaneda al Senado, establecía que:


a- la Universidad fuera gobernada por un rector, elegido cada cuatro años.
b- el rector dictara los Estatutos de cada Facultad.
e- cada F acuitad otorgara los títulos y reválidas.
d- los profesores fueran elegidos por los Decanos.

9. En 1902, se sanciona la Ley 4144 de Residencia, por la que se permitía:


a- la expulsión de aquellos extranjeros condenados o perseguidos por los tribunales
b- nacionales o extranjeros
e- la expulsión de aquellos extranjeros cuya conducta pudiera comprometer la
d- seguridad nacional, turbar el orden público o la tranqnilidad social.

- 69 -
e- a los extranjeros residentes la compra de territorio rural
f- a y b son correctas.

10. La ley Sáenz Peña, que reformó el régimen del sufragio, permitió el acceso al poder del:
a- Partido Socialista.
b- Partido Radical.
c- Partido Peronista.
d- Partido Conservador.

11. La ley 8871, conocida como "Ley Sáenz Peña", sancionada el 13 de Febrero de
1912, en relación al voto dispuso:
a- que debía ser voluntario, cantado y a lista completa.
b- que debía ser voluntario, secreto y a lista completa.
c- que debía ser obligatorio, secreto y a lista completa.
d- que debía ser obligatorio, individual, secreto y por el sistema de lista incompleta.

12. A principios de siglo XX el orden en la sucesión de presidentes del país fue:


a- Hipólito Yrigoyen, Roque Sáenz Peña, Marcelo Torcuato de Alvear
b- Roque Sáenz Peña, Hipólito Irigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear
c- Marcelo Torcuato de Alvear, Hipólito Yrigoyen, Roque Saenz Peña
d- Marcelo Torcuato de Alvear, Hipólito Yrigoyen, Bartolomé Mitre

13. Indique quien fue el primer presidente de la nación perteneciente a la Unión Cívica
Radical:
a- Miguel Juarez Celman.
b- HipólitoYrigoyen.
c- Marcelo Torcuato de Alvear.
d- Leandro N. Alem.

14. La frase "Educar al Soberano", constituyó la premisa de gobierno del Presidente:


a- Bemardino Rivadavia.
b- Justo José de Urquiza.
c- Domingo Faustino Sarmiento.
d- Nicolás Avellaneda.

15. "Paz y Administración" fue la premisa de la presidencia de:


a- Bartolomé Mitre.
b- Nicolás Avellaneda.

- 70 -
c- Julio Argentino Roca
d- Hipólito Yrigoyen.

16. ¿Cuál de estos hechos sucedió en 1880?


a- Julio A. Roca asume la presidencia.
b- Finaliza la Campaña del Desierto.
c- Buenos Aires se convierte en capital de la Nación.
d- todas las opciones son correctas

6. Busque eu la web el discurso qne realizó Domingo Faustino Sarmiento al inau-


gurar la Exposición Nacional de Córdoba en 1871. Lea atentamente el texto y luego
analice lo que quiso decir Sarmiento cuando indica que la exposición es una lección
instructiva para todos. ¿Cómo se relaciona este discurso con las ideas del positivismo
y con sus ideales de gobierno?

7. Lea los siguientes párrafos de la Ley Sáenz Peña y :responda las preguntas.

LEY 8871 DE ELECCIONES NACIONALES


13 DE FEBRERO DE 1912

Art. l. Son electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados


desde los diez y ocho años cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos
unos y otros en el padrón electoral.

Art. 5. El sufragio es individual, y ninguna autoridad, ni persona, ni corpora-


ción, ni partido o agrupación política, puede obligar al elector a votar en grupos,
de cualquier naturaleza o denominación que sea.

Art. 41. La habitación donde los electores pasan a encerrar su boleta en el


sobre, no puede tener más que una puerta utilizable, no debe tener ventanas y
estará iluminada aitificialmente en caso necesario ...

Art. 55. En las elecciones de electores de senadores por la Capital, dipu-


tados nacionales y electores de Presidente y Vicepresidente de la República,

- '71 -
cada elector sólo podrá votar por las dos terceras partes del número a elegir en
la elección ocurrente y en caso de resultar una fracción de ese número, por un
candidato más.

1) Describa las características más relevantes de la Ley Sáenz Peña e identifique algunas
de ellas en el texto.

2) ¿Por qué se sostiene que fue esta ley la que permitió al radicalismo acceder al poder?

- 72-
CAPÍTUL05
De las huelgas estudiautiles y obreras a los primeros gobiernos de Perón

El capítulo muestra a la Universidad Nacional de Córdoba como caja de reso-


nancia social y a un movimiento estudiantil que exige cambios, apertura ideo-
lógica, autonomía, mayor participación y una renovación pedagógica coherente
con las transformaciones sociales. Esta situación da lugar a la Reforma de 1918
en Córdoba y a su difusión al resto del país y a América Latina. En paralelo, se
describe la cuestión social y obrera a principios de siglo y las luchas sindicales
urbanas y rurales que desembocaron en fuertes cambios legislativos. El período
es rico en la presencia de movimientos obreros, marcados por la puja entre con-
servadores del orden existente, y comunistas, socialistas y anarquistas que criti-
caban la represión del Estado y la dureza de las condiciones de trabajo. La Pri-
mera Guerra Mundial y la crisis económica generan un clima nacionalista que
apoya un poder militar "nacional/conservador", que encabezará la ruptura del
orden institucional en 1930 y que recurrentemente intervendrá en los siguientes
cincuenta años de historia del país, a través de sucesivos golpes de estado. La
tendencia conservadora y nacionalista impuesta por el golpe, sumada a la divi-
sión del radicalismo y al fraude electoral, llevan a la presidencia a Agustín P.
Justo. El presidente favorece los intereses británicos y del empresariado local en
el negocio ganadero, orientación que se continúa al superar la crisis económica,
mediante el fraude, con las presidencias de Roberto M. Ortiz y Ramón Castillo.
La Segunda Guerra Mundial trae el dilema acerca de mantener la neutralidad
o ceder a Ja tendencia hegemónica aliada. Las distintas posturas en las Fuerzas
Armadas llevan a un enfrentamiento que desemboca en un nuevo golpe mili-
tar, encabezado por Rawson y Ramírez, y luego en otro dirigido por Farrell,
para declarar la guerra al eje. Juan D. Perón, proyectado desde la Secretaría de
Trabajo y con fuerte respaldo popular y obrero, llega al poder. Se realiza la re-
forma constitucional de 1949 incorporando principios sociales y la reelección
presidencial. Se promueve el voto femenino. Perón asume un segundo mandato.

Actividades:
l. Lea atentamente el siguiente texto: Vera de Flachs, María Cristina: "Historia
Institucional Argentina. De las huelgas estudiantiles y obreras a la ruptura del orden
democrático en 1930" y "De la década del '30 a Perón". En Introducción a los Estu-
dios de la Carrera de Abogacía Tomo Il. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, De-
recho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 86 a 96 y 97 a 105.
2. Subraye las ideas principales en el texto y recuerde completar su glosario.
3. Elabore una síntesis de 15 a 20 renglones, destacando sucesos, características,
protagonistas, ideas y otros aspectos que usted desee destacar del período.
4. Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta. Utilice no más
de cinco renglones por respuesta.

- 73 -
•¿Cuál era la situación en la Universidad antes de 1918?, ¿Qué problemática disparó
los conflictos del '17?, ¿Qué se buscaba con la Reforma?, ¿Cuáles fueron sus principales
postulados?, ¿Cuál fue su repercusión en el país y en Latinoamérica?
•¿Qué ambiente político, social e ideológico acompañó la llegada al poder de Yrigoyen
en el '28?, ¿Qué problemas hubo entre Yrigoyen y el Ejército?, ¿Quiénes deseaban el golpe
de Estado y por qué?
• ¿Cuándo se producen los primeros disturbios gremiales?, ¿A qué partido político podemos
asociar los reclamos sociales en la época?, ¿Cuál es la región de mayor incidencia y por qué?
•Durante el S. XIX se impuso en Europa y EE.UU. el capitalismo monopólico junto al
imperialismo ¿Cómo incide esto en Argentina?, ¿Qué novedades tecnológicas se introdu-
cen?, ¿Cómo se manifiestan en la época las costumbres de la elite?, ¿Cómo llegan aArgen-
tina las ideas del socialismo?
•¿Cómo era la relación jurídica de los colonos con la tierra?, ¿Qué significación tuvo
para el sector agrario?, ¿Cómo se organizaron?, ¿En qué otro colectivo repercutió y que
movimiento produjo?, ¿Qué partido político logra llegar al poder con esta conflictividad
social? ¿Cuáles fueron los principales problemas de la década del '20?, ¿Qué cambios le-
gislativos se produjeron?
•¿Qué aconteció en la década del '30?
• ¿Qué repercusión política tuvo el Tratado Roca-Runciman? ¿Quiénes actuaron en el
debate de carnes en el Senado?, ¿A qué sectores representaban?, ¿Por qué fue criticado?
•¿Qué efectos produjo la2º Guerra Mundial en el ambiente político argentino?, ¿Cómo
eran las relaciones con EE.UU. y en qué medida las afectó la guerra?
•¿Qué significación tuvo el Plan Pineda?, ¿Cómo afectó la situación política la muerte
de Justo?
•¿Qué importancia tuvo el GOU?
• ¿Qué reacción tuvieron las fuerzas políticas ante el golpe de 3/6/43?, ¿Cuál fue la
política exterior y educativa de Ramírez?, ¿Qué papel le cupo a Perón?, ¿Qué factores in-
fluyeron en la proyección política nacional de Perón?
•¿Qué significado tuvo el 17 de octubre y quienes fueron los actores . principales?, ¿Qué
fue la Unión Democrática?
•¿Qué razones había para modificar la Constitución en el '49?, ¿Cuáles fueron las
principales modificaciones que se introdujeron?
•¿Cómo obtienen las mujeres el voto?, ¿Qué antecedentes hay en el país?

5. Encierre en un círculo la opción que considere correcta

1. A principios de siglo XX el orden en la sucesión de presidentes del país fue:


a- Hipólito Yrigoyen, Roque Sáenz Peña, Marcelo Torcuato de Alvear
b- Roque Sáenz Peña, Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato deAlvear
c- Marcelo Torcuato de Alvear, Hipólito Yrigoyen, Roque Sáenz Peña
d- Marcelo Torcuato de Alvear, Hipólito Yrigoyen, Bartolomé Mitre

- 74 -
2. En vísperas de la Reforma Universitaria de 1918, los estudiantes reclamaban:
a- la participación estudiantil en el gobierno de la Universidad.
b- la docencia libre y la periodicidad de las cátedras.
d- la extensión de la labor universitaria hacia la sociedad.
e- todas son correctas.

3. En función de las ideas sostenidas desde la Reforma de 1918, la Universidad Nacional


de Córdoba sustenta los siguientes principios de organización:
a- autarcia, diferenciación regional y cogobierno de docentes y egresados.
b- autonomía, autarquía y cogobierno universitario
c- autarquía y autarcía universitaria
d- autarquía administrativa y autonomía total del gobierno central.

4. ¿Cuál de estos postulados no se corresponde con los principios de la reforma de 1918?


a- Enseñaoza religiosa optativa.
b- Autonomía y gobierno compartido por docentes.
c- Asistencia libre a clases.
d- Extensión Universitaria.

5. Entre 1875y1914Argentinarecibió
a- cien mil inmigrantes
b- más de cinco millones de inmigrantes
c- más de siete millones quinientos mil inmigrantes
d- un millón de inmigrantes

6. El golpe de estado de Uriburu derrocó a:


a- Juárez Celman
b- Yrigoyen
e- Perón
d- Frondizi

7. Argentina inicia el siglo XX con nuevas protestas sociales y gremiales de los obreros
industriales que, entre otras cosas, reclamaban:
a- reducción de la jornada de labor a ocho horas,
b- aumentos de salarios,
c- garantías contra el despido y mejoras generales en las condiciones de trabajo.
d- todas las respuestas anteriores son correctas

'75 -
8. El "grito de Alcorta", nombre con el que se conoce al movimiento que estalló en la
localidad santafecina en 1912:
a- movilizó a los colonos y culminó en una huelga agraria contra el abuso de 1os propietarios
b- alentó el cumplimiento de la ley de residencia en la provincia de Santa Fe
c- movilizó a los propietarios rurales para la división de tierras
d- a y b son correctas

9. Entre 1923 y 1928, a sancionarse algunas leyes sociales que vinieron a completar las
dadas a comienzos de siglo. En su mayoría, fueron introducidas en el Congreso por los:
a- Socialistas
b- Demócratas Cristianos
c- Yrigoyenistas
d- Radicales

10. Entre 1923 y 1928, se sancionaron las siguientes leyes sociales, referidas a:
a- la jornada de ocho horas y la prohibición del trabajo nocturno
b- el pago del salario en moneda nacional
c- la reglamentación del trabajo para mujeres y niños
d- todas las opciones anteriores son correctas

11. Luego del golpe del 6 de setiembre de 1930, se llama a la ciudadanía a elecciones
generales. Los conservadores imponen a su candidato y el 20 de febrero de 1932 asume:
a- el general Agustín P. Justo
b- Lisandro de la Torre
c- Nicolás Repetto
d- Domingo perón

12. A través del Pacto Roca-Runciman, firmado en Londres en 1933, el gobierno argen-
tino se compromete a:
a- cancelar de inmediato la deuda pública con Gran Bretaña.
b- otorgar un trato benévolo .a las empresas británicas en el país.
c- dejar de exportar carne a Estados Unidos.
d- crear un ente estatal que regulara el comercio exterior.

13. En septiembre de 1939 se inicia la JI Guerra Mundial. En lo económico este acontecimiento:


a- trajo serios inconvenientes a los intereses argentinos, sobre todo
en lo agropecuario e industrial.
b- favoreció a los intereses argentinos, sobre todo en lo agropecuario e industrial.
c- no influyó ni en lo agropecuario ni en lo industrial debido a la política

- 76 -
de neutralidad adoptada por nuestro país.
d- disminuyó notablemente las exportaciones argentinas a Inglaterra.

14. ¿Quiénes formaron el GOU y alrededor de qué época?


a- Los mandos medios y superiores del ejército, en la década de 1940.
b- Los representantes de una alianza multipartidaria alrededor de 1950.
c- Los anarquistas de principio del siglo XX, para iniciar las luchas políticas.
d- Los socialistas, luego de la firma del tratado Roca-Runciman, alrededor de 1930.

15. En 1944 cae el presidente Ramírez y es reemplazado por Edelmiro J. Farrell. Duran-
te el gobierno de éste últin10, Juan Domingo Perón ejerció los siguientes cargos:
ac Ministro de Guerra
b- Secretario de Trabajo y Previsión
c- Vicepresidente
d- Todas las opciones anteriores son correctas

16. A nivel nacional se habilitó el voto femenino universal en:


a- 1853 con el dictado de la Constitución Nacional que establecía la
igualdad de todas las personas frente a la ley.
b- 1912 con la sanción de la denominada ley Sáenz Peña que consagró
el voto secreto, universal y obligatorio.
c- 1947 mediante la ley nacional 13. O10.
d- 1949 con la reforma constitucional.

17. Juan Domingo Perón llega por primera vez a la presidencia:


a- por el golpe de Estado de 1930
b- en las elecciones de 1946 ·
c- por la enfermedad de Roberto M. Ortiz
d- por la caída de la presidencia de Ramírez

18. El 9 de octubre de 1947, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón se promulgó


una nueva ley universitaria que consagró:
a- mayor autonomía al gobierno universitario e independencia con
relación al gobierno nacional.
b- La elección de los rectores de las distintas universidades por los
estudiantes en conjunto con los profesores.
c- a) y b) son correctas
d- la supresión de la autonomía universitaria, subordinando a esas instituciones
al poder central, quien designaba el rector y elegía los profesores de una tema

- 77 -
19. La introducción a la Constitución Nacional del criterio de función social de la propie-
dad privada, los derechos del trabajo, de la familia y de la ancianidad, fue llevada a cabo por:
a- la reforma de 1949.
b- el texto constitucional de 1853.
c- la reforma de 1860.
d- La reforma de 1994.

20. Los últimos dos años de la segunda presidencia de Juan Domingo Perón se caracte-
rizaron por:
a- la intensificación de las medidas represivas.
b- El aumento de los conflictos socioeconómicos.
c- La persecución religiosa y falta de libertades públicas.
d- todas las anteriores opciones son correctas.

21. A partir del 1950 se instaló en Córdoba la industria metal-mecánica. Las necesidades
de mano de obra de estos emprendimientos favorecieron:
a- la migración interna
b- la migración internacional europea
c- la creación de cinturones obreros tal como sucedió también en Buenos Aires y Rosario.
d- a) y c) son correctas

22. En 1955 se produce el golpe de estado que destituye a Juan D. Perón, que se denominó:
a- Revolución Libertadora
b- Proceso de Reorganización Nacional
c- El Onganiato
d- Revolución Argentina

6. Lea los pasajes del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitatia de 1918 y responda.

La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres


de Sud América Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918

"Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno
siglo .XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resulto lla-
mar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos
para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las
libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo
advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

- 78 -
La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos se habían
ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contra-re-
volucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los
mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que
es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron
la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas
sociedades decadentes que se empef'zan en oji-ecer el triste espectáculo de una inmovilidad
senil. Por eso es que la Ciencia, fi·ente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa
o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus
puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su
recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a me-
diocrizar la ensef'zanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarim no es el
fi'uto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.

La juventud Universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de


empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra
un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determina-
das camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los
cambios pudiera perder su empleo. La consigna de "hoy para ti, maf'zana para mí", corría
de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes
estaban viciados de un estrecho dogmatismo, conlTibuyendo a mantener a la Universidad
apartada de la Ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas en la re-
petición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los
cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clau-
sura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra
de la Ciencia. Fue entonces cuando la oscura Universidad lvfediten·ánea cerró sus puertas
a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida
ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes.
Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la
elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces
cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios.

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensa-


miento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada
de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias,
no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.
La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación, saluda a los com-
pafíeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia. "

- 79 -
1) Identifique en el texto las causas de la decadencia universitaria que impulsan la ac-
tuación de los reformistas.
2) Explique el contexto internacional y nacional en el que se produce la protesta estudiantil.
3) Señale los principales logros institucionales de la Reforma Universitaria.

7. Lea los siguientes artículos de la Constitución Nacional de 1949 y responda.

Art. 17.- La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará some-
tida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común ...

Art. 37.- Decláranse los siguientes derechos especiales:


I. Del trabajador
l. Derecho de trabajar. El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesi-
dades espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las con-
quistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general. ..

7. Derecho a la seguridad social. El derecho de los individuos a ser amparados en los


casos de disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo, promueve la
obligación de la sociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspon-
dientes o de promover regímenes de ayuda mutua obligatoria ...

Art. 39.- El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal
objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines
de beneficio común del pueblo argentino.

Art. 77.- El presidente y el vicepresidente duran en sus cargos seis años, y pueden ser
reelegidos.

1) Describa brevemente la ideología de la reforma constitucional.

2) Identifique en el texto uno de los puntos que generaba más rechazo en la oposición.

3) Seleccione la opción correcta.

a. La reforma constitucional de 1949 estaba relacionada con una ideología:


a- nacionalista, católica y populista.
b- individualista, liberal y decimonónica.
c- que sostenía que el capital debía estar al servicio de la economía nacional
y tener como principal objeto el bienestar social.
d- a) y c) son correctas

- 80 -
b. Las principales modificaciones que se hicieron a la Constitución en la reforma del año
1949 fueron:
a- Ja incorporación en el preámbulo del principio que refiere a una idea
de Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.
b- la introducción de los derechos sociales y la autorización al Estado para
intervenir en la economía.
c- la autorización de la reelección presidencial indefinida.
d- todas las repuestas anteriores son correctas

c. La Constitución refo1mada en 1949 fue derogada por decreto luego del golpe de Esta-
do de 1955. Posterionnente, se realizó la fomialización de su anulación:
a- en 1957 con la convocatoria de una nueva Convención Constituyente
b- cuando Alejandro Lanusse asumió el poder
c- al momento de firmarse el Pacto de Olivos
d- en 1994 con la convocatoria a la última convención constituyente

- 81 -
CAPÍTUL06
De la revolución libertadora a los gobiernos
de la restauración democrática (1955-2001)

Al promediar la década de 1950, el segundo mandato de Perón afronta graves


conflictos socioeconómicos e importantes enfrentamientos con la Iglesia Católica
y con la oposición política. El gobierno toma medidas que importan la restricción
de libertades públicas. En 1955 Perón es derrocado por un golpe militar apoya-
do por algunos sectores políticos, sociales y económicos opositores. La llamada
"Revolución Libertadora" destituye a Perón obligándolo al exilio, proscribe al
peronismo y deroga la Constitución del 1949. En 1958, a raíz de un acuerdo con
Perón, Arturo Frondizi llega a la presidencia de la República con el objetivo de
aplicar una política desarrollista. En 1962, una junta militar lo depone. Excluido el
peronismo en las siguientes elecciones presidenciales, es elegido el radical Arturo
Illia, que llega al poder en un momento de fuertes cuestionamientos económicos,
problemas sindicales y descontentos militares en el marco de una década influida
por la Guerra Fría y el surgimiento de organizaciones guerrilleras. Illia es depues-
to por la Revolución Argentina encabezada por Ongania, quien cierra el Congreso
Nacional, proscribe la política e interviene las Provincias y la Universidad. En el
marco del enfrentamiento de Ongania con el movimiento obrero y el movimiento
estudiantil, el 29 de mayo de 1969 se produce el Cordobazo, que deja al descu-
bierto la falta de legitimación del régin1en y el desprestigio de la figura presiden-
cial, a la vez que marca un punto de inflexión en el camino a la restauración de la
democracia en 1973.
Onganía es destituido por Levingston y éste por Lanusse. Los principales
referentes de los partidos políticos se reúnen para retomar la acción política. Se
constituye "la Hora del Pueblo", un acuerdo para la salida democrática y el cese
de la proscripción política. En 1973 el peronismo llega al poder con Cámpora.
El regreso de Perón al país sucede en un contexto de enfrentamientos entre gru-
pos peronistas de distintas tendencias ideológicas. Perón expulsa del partido a
la izquierda más radicalizada y sube al poder en una fórmula junto a su esposa
como vicepresidenta. Muerto Perón, Isabel Martínez enfrenta una economía in-
flacionaria en proceso de devaluación y una sociedad conflictiva marcada por
la violencia, con participación de grupos de izquierda y de derecha. No tarda en
llegar un nuevo golpe de Estado, encabezado por Jorge R. Videla, autodenomi-
nado como "proceso de reorganización nacional". Se impone la represión vio-
lenta y la veda política y sindical. En 1982 se desembarca en las islas Malvinas
y las Fuerzas Armadas son derrotadas por los ingleses, situación que provoca
fuerte descontento social y sirve de empuje para el retomo a la democracia en
1983 con Raúl Alfonsín. El gobierno de Alfonsín enjuicia a los comandantes
militares y enfrenta al sindicalismo. Sin embargo, ante una inflación imnaneja-
ble, entrega con anticipación el poder al recientemente electo Carlos S. Menem.
Su gobierno destaca por "la convertibilidad", el Pacto de Olivos y la reforma
constitucional de 1994. Menem es reelecto para una segunda presidencia ca-

.. 83 -
racterizada por las crisis económicas, la pérdida de inversiones en el país y la
desocupación. Con las elecciones de 1999 llega al poder la Alianza, encabeza-
da por Femando De la Rúa, quien renuncia en 2001 en el marco de una grave
crisis económica e institucional, con fuerte devaluación económica. Luego de
una breve transición encabezada por Eduardo Duhalde, accede a la presidencia
Néstor Kirchner y luego su esposa Cristina Femández.

Actividades
J. Lea atentamente el siguiente texto: Vera de Flachs, María Cristina: "Historia
Institucional Argentina. De la revolución libertadora al Onganiato" y "Del Estado au-
toritario a la crisis del 2001". En Introducción a los Estudios de la Carrera de Aboga-
cía Tomo II. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad
de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 106 a 115 y 116 a 131.
2. Subraye las ideas principales en el texto y recuerde completar su glosario.
3: Elabore una síntesis de 15 a 20 renglones, destacando sucesos, características,
protagonistas, ideas y otros aspectos que usted desee destacar del período.
4. Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta. Utilice no más
de cinco renglones por respuesta.

•¿Qué factores desencadenaron el golpe contra Perón en el '55?


• ¿Qué actitud asumió la Revolución Libertadora con respecto a la política y a la Cons-
titución de 1949?
•¿Cómo se produjo la reforma constitucional del '57?, ¿Cuáles fueron las principales
modificaciones realizadas?
• ¿Qué acuerdo posibilitó la llegada de Fr.ondizi a la presidencia?, ¿Qué factores preci-
pitaron su caída?
• ¿Cuál era el contexto ideológico de la juventud latinoamericana en los '60?
• ¿Qué factores imposibilitaron el consenso empresarial, obrero y militar en el gobierno
de Illia? ¿Qué cuestionamientos llevaron a su derrocamiento?
•¿Qué medidas tomó Onganía para controlar los sectores políticos, laborales y educati-
vos?, ¿Cuál fue el programa de Krieger Vasena?
• ¿Con qué movimiento internacional puede vincular el Cordobazo? ¿Qué sectores se
manifestaron en el mismo? ¿Cómo influyó el Cordobazo en la vida política Argentina?
• ¿Qué grupos guerrilleros surgieron en ésta época?, ¿A qué corrientes ideológicas respondían?

- 84 -
5. Realice los siguientes ejercicios según lo que se pide ( encieHe en un círculo la
opción que considere correcta, responda, complete o identifique si la afirmación es
verdadera o falsa)

l. El orden de prelación de los presidentes argentinos en la década de 1960 (1960 a


1969) fue:
a- Frondizi, Guido, Illia, Onganía
b- Lonardi, Aramburu, Frondizi, Guido, Illia, Onganía
e- Guido, Illia, Onganía, Lanusse
d- Illia, Onganía, Guido, Aramburu

2. Indique en los siguientes cuadros qué presidentes argentinos de la década de 1960


fueron presidentes constitucionales y quienes accedieron al poder por golpes de Estado.

Presidentes Constitucionales

Presidentes que acceden al poder por golpes de Estado

3. Las elecciones presidenciales de 1958 tuvieron como ganador a ....................... .


.. .................................................. ; el mismo respondía a la fórmula de la Unión Cívica
Intransigente que representaba a (Identificar cada opción siguiente como falsa o verdadera
en el cuadro siguiente):
Verdadero Falso
a) sectores de la izquierda del radicalismo
b) sectores cercanos a la Iglesia
c) sectores moderados del radicalismo
d) sectores del ejército

- 85 -
4. Depuesto el presidente Arturo Frondizi, asume el mando el entonces presiden-
te provlsorio del Senado ....................................... , quien prestó juramen-
to ante la Corte Suprema. Esta seudo continuidad fue aceptada por los dirigentes de la

5. Responda: ¿Cuáles fueron los argumentos por los que se aceptó dicha continuidad?
Analice la situación y escriba su opinión

6. En abril, aceptando una imposición militar, Guido finna un decreto que anulaba las
elecciones provinciales y nacionales realizadas el 18 de marzo de 1962. En las mismas
habían triunfado en varios distritos los peronistas (durante su gobierno Frondizi había le-
vantado la proscripción a ese Partido). Asimismo Guido:
(Identificar cada opción como falsa o verdadera)

Verdadero Falso

a) colocó a todas las provincias bajo el control federal

b) designó los interventores federales, muchos elegidos a pro-


puesta de los jefes de las guarniciones
locales

7. En 1963, inicia su presidencia Arturo Illia, en la misma se:


a- Produce el "Cordobazo"
b- insistió en la anulación de los contratos petroleros por la privatización de YPF
c- instauró el salario vital y móvil
d- b) y c) son correctas

8. El plan de gobierno que llevó a Juan Carlos Onganía a la presidencia de la Nación,


golpe de estado mediante, se asentaba en las siguientes justificaciones:
a- "la infiltración marxista en diversos sectores que no podían ser controlados con
medidas normales".

- 86 -
b- "el problema peronista tenía como única solución el congelamiento prolongado
de toda actividad política partidaria hasta que pudieran establecerse las bases para
restaurar la democracia".
c- "las exportación de carnes del país había quedado en manos de frigoríficos
británicos y norteamericanos desde 1933 en adelante".
d- a) y b) son con-ectas.

9. El Cordobazo en 1969 fue:


a- una rebelión contra el gobierno de Illia
b- uriii-febelión rechazada por la CGT Buenos Aires
c- una rebelión producto de movimiento obrero/estudiantil en contra de un gobierno de facto
d- un día de paro con mediana aceptación de los empleados públicos.

1 O. Responda de manera concisa las siguientes preguntas:


•¿Cuál fue el significado original de la Hora del Pueblo y qué representó en los '70?,
¿En qué contexto político y social regresó Perón al país en 1973?
• ¿Cómo llegó Perón nuevan1ente a la Presidencia?, ¿Qué actitud se tomó hacia lo actua-
do por Cámpora? ¿Cómo fue su relación con la guen-illa?
• ¿Qué papel representaba López Rega y cómo se relaciona con la violencia de la época?
¿Cuáles fueron los principales conflictos sociales y económicos que minaron el gobierno
de Isabel Perón y finalizaron en el golpe de Estado de 1976?
• ¿Cómo se inició el proceso militar y cuáles fueron sus medidas de gobierno?, ¿Qué
reacción interna e internacional generó?, ¿Cómo llegó Galtieri a la Presidencia?, ¿Qué
consecuencias políticas tuvo la den-ota de Malvinas en 1983?
•¿Cuáles fueron los puntos más destacados del gobierno deAlfonsín y cuál su debilidad?
•¿En qué circunstancias llegó Menem al poder?, ¿Cuáles fueron sus principales logros
y sus falencias?

11. Encierre en un círculo la opción que considere correcta.

1. A mediados de 1970 se creó la Hora del Pueblo, que:


a- nuc!eó a distintos sectores de las Fuerzas Armadas
b- fue creada por Lanusse para reformar la Constitución
c- fue una reunión de distintos partidos políticos mayoritarios y minoritarios
d- nucleó a los sindicatos argentinos

2. Las elecciones marzo de 1973 se caracterizaron por:


a- el triunfo de la formula Perón -Perón
b- la proscripción de Perón

- 87 ..
c- la derrota de los candidatos del FreJuLi
d- su anulación por las Fuerzas Armadas

3. El plan económico lanzado porAlfonsín en 1985 se denominó:


a- Plan Primavera
b- Plan Austral
c- Plan Pinedo
d- Ley de convertibilidad

4. Durante la presidencia de Duhalde:


a- se decretó la suspensión del pago de la deuda externa
b- se instauró el corralito financiero
c- se terminó el régimen de la convertibilidad de la moneda
d- todas son correctas

12. Indique junto a cada afirmación si corresponde a la presidencia de Raúl Alfon-


sín (con una A), o de Carlos S. Menem (con una M)

Respuesta

1. Se crea la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas)

2. Se convoca a una consulta popular sobre el tema del canal de Beagle

3. El ministro de Economía, Erman González, lanza el Plan Bonex

4. Se reforma nuevamente la Constitución Nacional

5. Se dispuso la creación del Consejo de la Magistratura

6. Se dicta la Ley de Convertibilidad para estabilizar el tipo de cambio

7. Se lanzan el Plan Austral I y II

8. Se dictaron las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida

9. Se produce el ataque guerrillero al Regimiento de Infantería de la Tablada

1O. Se firman el Pacto de Olivos y el Pacto de la Rosada

- 88 -
13. Documento Final de la Segúnda Conferencia General del Episcopado Latinoa-
mericano (Medellin, 1968)

En agosto de 1968, tres años después del Concilio Vaticano II, se inauguraba en Mede-
llín (Colombia) la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Lea los
pasajes seleccionados de su Documento Final y responda las preguntas.

JUSTICIA

I. HECHOS
l. Existen muchos estudios sobre la situación del hombre latinoamericano. En todos
ellos se describe la miseria que margina a grandes grupos humanos. Esa miseria, como he-
cho colectivo, es una injusticia que clama al cielo. Quizás no se ha dicho suficientemente
que los esfuerzos llevados a cabo no han sido capaces, en general, de asegurar el respeto
y la realización de la justicia en todos los sectores de las respectivas comunidades nacio-
nales. Las familias no encuentran muchas veces posibilidades concretas de educación para
sus hijos. La juventud reclama su derecho a ingresar en la universidad o centros superiores
de perfeccionamiento intelectual o técnico-profesional; la mujer, su igualdad de derecho y
de hecho con el hombre; los campesinos, mejores condiciones de vida; o si son producto-
res, mejores precios y seguridad en la comercialización. La creciente clase media se siente
afectada por la falta de expectativa. Se ha iniciado un éxodo de profesionales y técnicos a
países más desarrollados. Los pequeños artesanos e industriales son presionados por inte-
reses mayores y no pocos grandes industriales de Latinoamérica van pasando progresiva-
mente a depender de empresas mundiales. No podemos ignorar el fenómeno de esta casi
universal frustración de legítimas aspiraciones que crea el clima de angustia colectiva que
ya estamos viviendo.

II. FUNDAMENTACIÓN DOCTRINAL


3. La Iglesia Latinoamericana tiene un mensaje para todos los hombres que, en este con-
tinente, tienen "hambre y sed de justicia". El mismo Dios que crea al hombre a su imagen
y semejanza, crea la "tierra y todo lo que en ella se contiene para uso de todos los hombres
y de todos los pueblos, de modo que los bienes creados puedan llegar a todos en forma más
justa" [GS 69], y le da poder para que solidariamente transforme y perfeccione el mundo
[Cf. Gén 1, 26; GS 34]. Es el mismo Dios quien, en la plenitud de los tiempos, envía a su
Hijo para que hecho carne, venga a liberar a todos los hombres de todas las esclavitudes a
que los tiene sujetos el pecado [Cf. Jn 8, 32-35], la ignorancia, el hambre, la miseria y la
opresión, en una palabra, la injusticia y el odio que tienen su origen en el egoísmo humano.

POBREZA DE LA IGLESIA

I. REALIDAD LATINOAMERICANA
l. El Episcopado Latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas in-

- 89 -
justicias sociales existentes en América Latina, que mantienen a la mayoría de nuestros
pueblos en una dolorosa pobreza cercana en muchísimos casos a la inhumana miseria.
2. Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación
que no les llega de ninguna parte. "Nos estáis ahora escuchando en silencio, pero oímos
el grito que sube de vuestro sufrimiento", ha dicho el Papa a los campesinos en Colombia
[Pablo VI, 23/08/68].
Y llegan también hasta nosotros las quejas de que la Jerarquía, el clero, los religiosos,
son ricos y aliados de los ricos. Al respecto debemos precisar que con mucha frecuencia se
confunde la apariencia con la realidad. Muchas causas han contribuido a crear esa imagen
de una Iglesia jerárquica rica. Los grandes edificios, las casas de pálrocos y de religiosos
cuando son superiores a las del barrio en que viven; los vehículos propios, a veces lujosos;
la manera de vestir heredada de otras épocas, han sido algunas de esas causas.

III. ORIENTACIONES PASTORALES


8. Por todo eso queremos que la Iglesia de América Latina sea evangelizadora de los
pobres y solidaria con ellos, testigo del valor de los bienes del Reino y humilde servidora
de todos los hombres de nuestros pueblos. Sus pastores y demás miembros del Pueblo de
Dios han de dar a su vida y sus palabras, a sus actitudes y su acción, la coherencia necesaria
con las exigencias evangélicas y las necesidades de los hombres latinoamericanos.

1) Relacione el texto con la realidad latinoamericana de la década del sesenta. ¿Encuentra


alguna conexión con otros movimientos sociales y políticos de la época?, ¿Y diferencias?

- 90 -
14. Lea los siguientes pasajes del Prólogo del "Nunca más", (Informe de la Cona-
dep) redactado por Ernesto Sábato en 1984 y luego responda.

"Nuestra ComisÍón no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces constitu-
cionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos
de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testi-
monios, de haber verificado o detenninado la existencia de cientos de lugares clandestinos
de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la cer-
tidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y
la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos
callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que
pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de
lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los princi-
pios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de
milenios de sufrimientos y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos.
Son muchísimos los pronunciamientos sobre los sagrados derechos de la persona a tra-
vés de la historia y, en nuestro tiempo, desde los que consagró la Revolución Francesa hasta
los estipulados en las Cartas Universales de Derechos Humanos y en las grandes encíclicas
de este siglo. Todas las naciones civilizadas, incluyendo la nuestra propia, estatuyeron en
sus constituciones garantías que jamás pueden suspenderse, ni aun en los más catastróficos
estados de emergencia: el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho
a proceso; el derecho a no sufrir condiciones inhumanas de detención, negación de la jus-
ticia o ejecución sumaria.

De este modo, en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos,


generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fan-
tasmal: la de los Desaparecidos. Palabra - ¡triste privilegio argentino! - que hoy se escribe
en castellano en toda la prensa del mundo.
Arrebatados por la fuerza, dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los
habían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos in-
terrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en
sus celdas, la justicia los desconocía y los habeas corpus sólo tenían por contestación el
silencio. En torno de ellos crecía un ominoso silencio. Nunca un secuestrador arrestado,
jamás un lugar de detención clandestino individualizado, nunca la noticia de una sanción
a los culpables de los delitos. Así transcurrían días, semanas, meses, años de incertidum-
bres y dolor de padres, madres e hijos, todos pendientes de rumores, debatiéndose entre
desesperadas expectativas, de gestiones innumerables e inútiles, de ruegos a influyentes, a
oficiales de alguna fuerza annada que alguien les recomendaba, a obispos y capellanes, a
comisarios. La respuesta era siempre negativa.

Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más tenible drama
que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar
iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democra-

- 91 -
cia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y
salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos
estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho
trágicamente famosos en el mundo civilizado."

1- ¿Qué fue la CONADEP y cuál fue el principal objetivo de su creación?


2- ¿Por qué fue el escritor Ernesto Sábato el encargado de redactar el prólogo del Informe?
3- Investigue si el Informe de la CONADEP sirvió para juzgar a los comandantes de las
juntas militares del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" iniciado en 1976.

- 92 -
CAPÍTULO 7
La evolución económica. La población y la estmctura
de la sociedad '.lrgentina. Problemas actuales del mundo y el país.

En estos capítulos se describe, en primer término, el contexto económico


de la Argentina y su evolución a través del tiempo. Se subraya inicialmente la
forma y el objetivo del reparto histórico de tierras, las grandes transformaciones
que impactaron sobre la economía, la incorporación del país al mercado mun-
dial, las crisis sufridas, el proceso de industrialización, el desarrollo de obras y
servicios públicos y el marco normativo que definió la inversión de capital en el
país. Asimismo, en segundo término, el capítulo 1O se ocupa de la estructura y
la evolución de la población argentina en el tiempo y de la sociedad en general
y sus transformaciones. Se caracteriza a las clases sociales a través de la historia
y se describe el proceso migratorio y sus efectos.
Por último, se expone la actualidad del proceso de "globalización" y las pers-
pectivas de transfomiaciones y adecuaciones que el mismo implica para la so-
ciedad argentina. Se tienen en cuenta las nuevas perspectivas sociales, políticas
y económicas que representa Ja pertenencia a bloques regionales y al MERCO-
SUR. Finalmente, se describen los numerosos problemas que el hombre del fin
del milenio debe enfrentar (las guerras, el resurgir de los nacionalismos, las ten-
siones raciales, el narcotráfico, el trabajo infantil, las hambrunas, el terrorismo,
la corrupción y las migraciones laborales, entre algunos de ellos)

Actividades:

J. Lea atentamente los siguientes textos: Vera de Flachs, María Cristina: "Historia
Institucional Argentina. La evolución económica", "La Población y la estructura de
la sociedad argentina" y "La problemática actual". En Introducción a los Estudios de
la Carrera de Abogacía Tomo Il. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho
y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 132 a 147 y 148 a 151.

2. Subraye las ideas principales eu el texto y recuerde completar su glosario.

3. Elabore un cuadro en el que diferencie cada etapa histórica estudiada según:


a- El perfil económico del peiiodo o, en su caso, un suceso clave que lo haya caracterizado.
b- Las características de la población y de la estructura social de cada época.
e- Las leyes dictadas en el período (incluir la Constitución Nacional y sus reformas)

- 93 -
Característica
Perfil o suceso general dela Normativas dictadas
Período histórico
económico clave población y de la en el período
estructura social

3. Responda las siguientes preguntas:


• ¿Qué se entiende por "globalización"?
• ¿Cuándo se crea el Mercosur y en qué contexto?, ¿Qué otros bloques regionales conoce?
• Señale las principales problemáticas del fin del milenio y Escriba una reflexión gene-
ral sobre el terrorismo en el mundo y especialmente sobre la corrupción en Argentina.

- 94-
CUADERNILLO Nº 3
El Conocimiento Científico

Edición conjunta Cátedras "A", "B" y "C" IECA. Actualización 2017

Compiladores: M. del Carmen, Cerutti, M. Eugenia Gómez del Río y M. Teresa Piñero
Coordinación y actualización: Adriana Raffaeli y María Alejandra Sticca
Autores: M. Eugenia Gómez del Río, Susana Ojeda, M. Teresa Piñero, Adriana Ra:ffaeli,
Federico Robledo, M. Alejandra Sticca, M. Teresa Vacos
3a ed. - Córdoba: Enero, 2017.

Índice
CAPITIJLO 1: Acerca de Ciencia en general ................................................................. 97
CAPITULO 2: Introducción a las Ciencias Sociales .................................................... 115
CAPITULO 3: Introducción al conocimiento jurídico ................................................ 121
Actividades de Revisión ............................................................................................... 125

95 -
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Este cuadernillo propone ejercicios sobre ciencia en general y sobre el conocimiento.


Jurídico en particular.
Tomando en cuenta los materiales de estudio obligatorio4, la ciencia es presentada como
una actividad productora de conocimientos enmarcada en procesos sociales históricos y
también ideológicos. Las ejercitaciones propuestas subrayan la existencia de diferentes
enfoques acerca de lo que es considerado conocimiento científico y de los métodos consi-
derados correctos o legítimos para su producción. En el desarrollo del tema, se han remar-
cado especialmente aquellas características que hacen de la ciencia un saber distinto a la
mera opinión.
Asimismo, se ha tratado de realizar un primer acercamiento del estudiante a lo que en-
tendemos por ciencia del derecho y también de otras concepciones del derecho. Con la
comprensión de la existencia de distintas tradiciones académicas jurídicas se espera iniciar
el desanollo de una visión reflexiva del derecho que sirva para afrontai· el estudio de las
materias de la carrera

CAPITULO!
Acerca de la ciencia en general

En los siguientes ejercicios intentaremos un acercamiento a los significados de la cien-


cia, teniendo en cuenta que la misma importa procesos de búsqueda de conocimiento que
deben ser comprendidos en el contexto histórico social en el que se desarrollan.

Actividades:

l. Lea atentamente los siguientes textos: Piñero, María Teresa: "Introducción a las
Ciencias Sociales" y Gómez del Río, M. Eugenia: "Acerca de la Ciencia en general";
Cemtti, María del Carmen: Introducción al conocimiento jurídico. En Introducción a los
Estudios de la Carrera de Abogacía Tomo III. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia,
Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Córdoba, 2016.

2. Marque las palabras que no comprende y luego búsquelas en el diccionario. Con


esa información, complete su glosario para el estudio de la asignatura IECA.

3. Subraye las ideas principales en el texto.

5. Realice los ejercicios que se ofrecen para este tema

4 Pifíero, Maria Teresa: Introducción a las Ciencias Sociales; Gómez del RJo, M. Eugenia: Acerca de la Ciencia en general; Cerutti,
Maria del Cannen: Introducción al conocimiento jurídico. En Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía Tomo ID. Serie
Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016.

- 97 -
J. de cualquiera de las actividades propuestas en este cuadernillo, es importante que
ustedes se planteen dos primeras preguntas: ¿Por qué es bueno que la gente tenga un cierto
nivel de cultura científica en general? ¿Para qué nos sirve saber sobre la ciencia en general?
A esos fines, le proponemos leer el texto de Juan Ignacio Pérez Iglesias sobre la "La
función social de la cultura científica".

"La función social de la cultura científica"


En las líneas que siguen me propongo argumentar a favor de la cultura cientí-
fica. Cuando hablo de la cultura científica me refiero, sobre todo, a un conjunto
de valores; son valores que tienen que ver con las actitudes y la actividad que,
de una forma o de otra, desarrollan los científicos. Tan1bién me refiero a un
conocimiento muy básico del método científico, a esas características que ha-
cen del mismo Ulla herramienta tan poderosa. Y por supuesto, cultura científica
también es un mínimo conocimiento de los aspectos básicos de las disciplinas
cuyos productos más incidencia tienen en nuestras vidas. Y para argumentar a
favor de la cultUl·a científica, de su necesidad de extenderla entre la ciudadanía,
desarrollaré la noción de la función social de la cultura científica. O, expresado
en otros términos, trataré de responder a la pregunta de por qué es bueno que la
gente tenga un cierto nivel de cultUl·a científica....
. . . La ciencia y la tecnología han experimentado un desarrollo ininterrunl-
pido durante los últimos cuatrocientos años. Como consecuencia de ello, en la
actualidad la nuestra es una sociedad extraordinariamente tecnificada, en la que
los productos derivados del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico
se hallan por doquier. Además, se puede afirmar, sin duda, que ciencia y tecno-
logía constituyen elementos fundamentales de la cultura humana actual. Gracias
al conocimiento científico, los seres hUlllanos hemos alcanzado la mayor cali-
dad de vida de que hemos disfrutado nunca en nuestra historia. La influencia
que han tenido y tienen la ciencia y la tecnología en la mejora de nuestras con-
diciones de vida puede constatarse en todos los ámbitos, y gracias a ello hoy
vivimos más y mejor que en cualquier otra época de nuestra histmia. Esta afir-
mación puede hacerse con carácter general, aun sabiendo que existen enormes
diferencias entre las condiciones de vida de los habitantes de unos y otros países
del planeta y que hay excepciones a esa tendencia general de mejora.
Sin embargo, a la vez que se ha producido ese desarrollo, existe un gran des-
conocimiento de la ciencia y lo que podríamos denominar lo científico o, -mejor
y remitiéndome a la explicación anterior-, de la cultura científica. Incluyo en ese
desconocimiento también la aportación de la ciencia a nuestras vidas en muy
variados aspectos. Existe, pues, un considerable desconocimiento público de
uno de los pilares más importantes de nuestra sociedad e, incluso, me atrevería
a decir que de nuestra civilización. Y además de desconocimiento, existe una
evidente falta de interés por la ciencia en la sociedad. Hay muchos asuntos que
interesan más que la ciencia, aunque también es cierto, -y esto es importante-,

- 98 -
que alguuos de los que sí suscitau interés, tienen una componente científica cla-
ra: salud y medio ambiente, por ejemplo, están entre ellos ....
. . . La falta de interés por la ciencia y de cultura científica por parte de la
ciudadanía tiene consecuencias negativas. Por un lado, está la vertiente prác-
tica de la cuestión. Las sociedades modernas son cada vez más dependientes
de servicios, bienes y productos que resultan de la aplicación de conocimiento
científico y tecnológico. Cada vez es más difícil tener criterio bien fundamenta-
do en el que basar la toma de determinadas decisiones, tauto individuales como
de carácter colectivo, relativas a esos bienes y productos. Algunas de esas de-
cisiones pueden, además, condicionar de forma notable nuestras vidas y las de
quienes nos sucedan; y también pueden afectar a personas que viven en lugares
del plaueta muy alejados de nosotros. Por esa razón, si la gente dispone de unos
mínimos elementos de juicio para poder valorar las alternativas que se presen-
tan para contraste social, las decisiones que se tomen, las que tomen los repre-
sentantes políticos pero también las que se tomau mediante actos individuales,
particulares, estarán mejor fundamentadas.
Creo que no estará de más comentar muy brevemente algunos asuntos en los
que la falta de una mínima cultura científica puede tener consecuencias nega-
tivas de índole práctica. La popularidad de las llamadas medicinas o terapias
alternativas, la postura contraria a las vacunas, las dietas o productos milagro,
la polémica social en relación con los supuestos efectos patológicos de las ondas
electromagnéticas, o el debate sobre el uso de plautas con genoma modificado
son, quizás, los ejemplos más claros ....
. . . El movimiento contra la vacuna triple vfrica, cuyos impulsores sostienen
que es responsable de numerosos casos de autismo, ha ejercido un efecto muy
pernicioso en las sociedades auglosajonas, en las que ha llegado a ser muy po-
pular. Aunque existen pruebas contundentes de que no existe tal relación entre
la triple vírica y el autismo, existe una seria preocupación en las autoridades
sanitarias porque existe la posibilidad real de que enfermedades prácticamente
erradicadas vuelvau a alcanzar niveles significativos de prevalencia por culpa
del elevado nl'.m1ero de familias que hau optado por no vacunar a sus hijos. El
de la triple vírica es el caso reciente más claro, pero crece la oposición a las
vacuuas y las consecuencias de esa oposición pueden acabar siendo muy perju-
diciales en términos de salud pública....
. . . Y finalmente, está el caso de las plautas cuyo genoma ha sido modifica-
do mediaute procedimientos biotecnológicos. No hay ningún estudio que haya
demostrado efecto pernicioso alguuo del consumo de productos elaborados con
plantas o semillas de genoma modificado sobre la salud del consumidor. Y des-
de el puuto de vista ambiental, lo más que se puede decir es que las p lautas mo-
dificadas para resistir el ataque de ínsectos pueden causar una disminución en
la diversidad de insectos en la zona que se encuentra bajo la influencia directa
de los cultivos, -área de cultivo y zona adyacente-, pero también se puede decir
que la utilización de insecticidas quín1icos para combatir a los mismos parási-
tos tendría un efecto mucho más dañino, también para la salud humana a largo

- 99 -
plazo. Los obstáculos que se están poniendo a la investigación y desarrollo de
semillas con genoma modificado están obstaculizando el desarrollo de nuevas
variedades de plar1tas que podrían servir para resol ver problemas específicos de
zonas con especiales carencias alimenticias ....
. . . Pero el interés en que la ciudadanía cuente con cierto nivel de cultura
científica no solo radica en las consecuencias materiales que se derivarían de
ello. También hay otro tipo de consecuencias. Por un lado, existe la convicción
generalizada, también en las instituciones, de que sería conveniente que aumen-
tase la participación ciudadana en la actividad política general y en la toma de
determinadas decisiones en particular. Esa mayor participación requiere, para
que tenga verdadero carácter democrático, que la gente cuente con el debido
criterio. Y eso es especialmente importante en aquellas cuestiones que se ven
más afectadas por consideraciones científicas y técnicas. Por ello, si efectiva-
mente se desea promover una mayor participación ciudadana en la vida política
y social, es imprescindible que crezca la cultura científica con que cuenta la
población.
Y por otro lado, una sociedad mejor formada en lo científico es una socie-
dad más culta y más crítica. Y por lo tanto, más exigente. No se trata de que
todas las personas cuenten con conocimientos científicos avanzados concretos;
no sólo sería una pretensión vana, sino que tampoco tendría sentido. De lo que
se trata es de que en la sociedad exista cuando menos un cierto conocimiento de
los valores de la ciencia, -y muy en particular el rigor, espíritu crítico y método
científico-, así como de sus logros más relevantes. Ese conocimiento permite
contar con una visión más amplia y más completa de nuestro entorno, así corno
una mejor comprensión del mismo. Y esa comprensión es de gran ayuda a la
hora de contar con los debidos elementos de juicio para ejercer la ciudadanía
de forma crítica y exigente. Los países con unos ciudadanos más exigentes son
países con mayores cotas de libertad, con mayor grado de respeto a los derechos
fundamentales y con mayores niveles de progreso y bienestar.
Por todo lo señalado, creo que es válida la pretensión de atribuir a la cultura
científica una función social, la de ayudar a los ciudadanos a contar con el de-
bido criterio, tanto a la hora de tomar decisiones relativas a asuntos de compo-
nente científica clara, como en lo relativo al ejercicio de una ciudadanía crítica y
exigente, la mejor garantía de una sociedad verdaderamente libre y democrática.

Pérez Iglesias, Juan Ignacio: "La función social de la cultura científica".


En cuaderno de cultura científica http://culturacientifica.com/2013/ll/30/
la-funcion-social-de-la-cultura-cientifica-por-juan-ignacio-perez-iglesias/

- 100 -
1.1 ¿Cuál es la idea principal que desea trasmitir Juan Ignacio Pérez iglesias, en el texto
que acaban de leer?

1.2 ¿Qué párrafos de los textos bajo los títulos "Introducción a las Ciencias Sociales"
y "Acerca de la Ciencia en general", desarrollados en sus materiales de estudio, se corres-
ponden con esa idea?

1.3 Imagine una situación del ejercicio profesional de la abogacía o de cualquier rol que
pueda cumplir con su titulación de derecho, en la que sea necesario acudir expresamente
al conocimiento científico. Si puede, juegue con alguna situación real presente en los dia-
rios o en los medios de comunicación y complejice su respuesta con la importancia que el
conocimiento científico posee para garantizar el ejercicio de una ciudadanía plena y una
sociedad democrática. Recuerde utilizar los conocimientos ya adquiridos sobre Estado,
ciudadanía y democracia.

- 101 -
2. Relea con atención el texto: "Introducción a las Ciencias Sociales" de María Teresa
Piñero que ya comenzó a analizar y complete lo que se propone a continuación.

2.1 Teniendo en cuenta lo estudiado acerca de la Concepción Clásica de Ciencia, res-


ponda las siguientes preguntas y solicitudes:
a- ¿En qué se diferenciaba el "conocimiento cierto y seguro" del "mudable
y contingente"?
b- ¿Qué se entendía por principios primeros de la ciencia y cuáles eran
las características de estos principios?
c- ¿Qué función cumplía las matemáticas y la lógica?
d- Enumere y explique las condiciones que debía cumplir el conocimiento
científico, en la concepción clásica de ciencia.
e- Describa el contexto histórico-social en el que se desarrolló la concepción
clásica de ciencia.

2.2 Algunos autores afirman que "En la edad Media de que hubo un oscmecimiento de
las ciencias". ¿Desde qué perspectiva es desarrollada esa afirmación? Escriba su opinión
acerca de la misma.

2.3 ¿Qué significa pasar de una concepción o mirada antropocéntrica a una concepción
teocéntrica, en el modo de hacer ciencia? ¿Qué diferencias principales puede encontrar en
los métodos utilizados para obtener conocimiento en la Concepción Clásica de ciencia, la
concepción de la edad media y la concepción moderna de ciencia?

- 102 -
2.4 ¿Qué caracteriza a la concepción "moderna de ciencia? ¿Por qué afirmamos que
el concepto de ciencia que se gesta con la concepción moderna es similar al concepto de
ciencia que manejamos en la actualidad?

2. 5 Tomando en consideración lo estudiado en el capítulo "Introducción al Estado y a


la vida democrática". Relacione la concepción del derecho propia del Estado feudal (Alta
Edad Media) con la concepción científica vigente en la época

2.6 Realice nn cuadro sinóptico que aborde los pasos del método de trabajo en términos
de Galileo Galilei.

- 103 -
2.7 Exponga qué implica hablar de hipótesis y de leyes científicas

2.8 Elabore un mapa conceptual del contexto social, político y económico en la Modernidad.

2.9 Relea sus materiales de estudio y busque en ellos datos sobre los modos de pensamien-
to que caracterizaron al mundo "clásico", al mundo de la "edad media" y a la "modernidad".
Construya un retrato de cada uno y compáreles a través de sus diferencias más importantes.

-104-
3. Relean con atención los dos textos: "Introducción a las Ciencias Sociales" de María
Teresa Piñero y "Acerca de la Ciencia en general" de Eugenia Gómez del Río

3.1. Según los textos citados la ciencia produce un tipo de conocimiento que goza de
un status díferente respecto de otras formas de conocer la realidad y que el mismo posee
una legitimación preferencial cuando hay que decir algo acerca de cualquier aspecto del
mundo. Sin embargo, se debe recordar que la información y las ideas que producen los
miembros de la comunidad científica son tentativas y abiertas al debate.
¿Puede usted indicar, en sentido general, porqué se subraya que la información y las ideas
que producen los miembros de la comunidad científica son tentativas y abie1tas al debate?

3.2. Complejice lo aprendido en los artículos de estudio obligatorio con la lectura del
siguiente texto.

En los textos que hasta aquí hemos analizado, intentamos un acercamiento a


la ciencia, deseando comprender de qué se trata la misma y rescatando su interés
y su utilidad para los estudíantes en general. Asimismo, comenzamos a transitar
el mundo de las ideas y de las teorías científicas, exponiendo la diversidad de
miradas que existen sobre la naturaleza, la sociedad y la acción humana. También
subrayamos que coexisten diversas formas de acceder al conocimiento científico.
Ahora bien ¿Cómo acercamos al pensamiento científico? ¿Cómo recorrer
su hístoria, sus tradiciones, sus modos de construir conocimiento en general y
particularmente en las ciencias sociales? Muchas veces nuestra ingenuidad nos
hace an1bicionar comprender la historia del pensan1iento científico identíficando
cuáles fueron los pensadores más importantes, qué redes crearon, qué lugares de
aprendizaje tuvieron, qué procedimientos de trasmisión y de evaluación de cono-
cimiento eligieron y qué métodos y técnicas utilizaron. Sin embargo, son tantos
los autores, los enfoques y las escuelas de pensamiento en las ciencias y en las
ciencias sociales que precisamos de una herramienta que nos pem1ita ordenar la
diversidad y también simplificai lo complejo para que podan10s comprenderlo. En

. 105 ,.
la segunda mitad del siglo XX, tres grandes pensadores crean herramientas para
simplificar la historia de la ciencia y pennitimos percibir y distinguir los modos
de construir conocimiento que se han presentado a lo largo de la historia. En la
epistemología del post-positivismo Thomas Khun (1971), Imre Lakatos (1986) y
Larry Laudan (1987) introducen tres herramienta teóricas de diferenciación que
penniten reducir la diversidad de enfoques científicos, teorías, escuelas y corrien-
tes. Se crean entonces la noción de paradigmas (Khun), la noción de programas
de investigación (Lakatos) y la noción de tradiciones de investigación (Laudan)
como herran1ientas clasificatorias que unen modos parecidos de hacer ciencia y
los diferencian de otros modos de hacer ciencia que no se le parecen. Estas herra-
mientas permiten entonces analizar la diversidad de autores, escuelas, corrientes,
teorías, enfoques presentes en las ciencias y en las ciencias sociales, reduciéndo-
las a un número limitado de esquemas que muestran cómo se hace ciencia y en
base a qué métodos, desde los inicios de la "modernidad" (modernidad entendida
como el proceso histórico, social y cultural que se produce en Emopa a fines del
siglo XVII y cristaliza en el XVIII) hasta nuestros días.
Para esta primera aproximación a los modos de hacer ciencia, hemos elegido
trabajar con la noción de paradígma como herramienta clasificatoria, poniendo
especial énfasis en advertir que los distintos paradigmas describen maneras de
hacer ciencia que no son contradictorios entre sí y que ninguno de ellos separa-
damente puede agotar la explicación de la sociedad.

3.3 ¿Qué es un paradigma desde la perspectiva de T. Khun?

3 .4 Lea la siguiente afirmación y complete utilizando el concepto estudiado al que


hace referencia la explicación
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. "es un corifunto de proposiciones eslabonadas
unas con otras, que permite deducir consecuencias que son, en principio. posibles de con-
fi·ontar con la realidad".

- 106 -
3.5 En pocas palabras trate de explicar la relación entre teoría científica y paradigma.

3.6 Analice y explique el siguiente párrafo:


Los paradigmas establecen las normas que definen qué se entiende por ciencia, cuáles
son las preguntas y las observaciones significativas sobre la realidad, los fines del conoci-
miento y los modos de legitimar el trabajo dentro de cada ciencia.

3. 7 En los inicios de la modernidad, especialmente para construir conocimientos sobre


la naturaleza, comienza a desan·ollarse lo que luego será llamado el paradigma naturalista
de ciencia. En ese proceso, bajo la premisa general de que la ciencia es un conocimiento
relacionado con la observación y la experiencia, surgen distintas posiciones respecto de
qué se entiende por actividad científica. Identifiq1lle la posición en la que se enrolan las
perspectivas descriptas en los siguientes párrafos y responda a las preguntas solicitadas .

. 107.
a- El científico debe registrar de un modo fidedigno, mediante sus sentidos (ver, oír,
tocar), muchas observaciones de un fenómeno, en distintas circunstancias. Por supuesto,
su mente debe encontrarse libre de prejuicios. Las observaciones realizadas le permiti-
rán establecer enunciados "verdaderos" acerca de cómo son los objetos del mundo. Los
enunciados a los que se llega de este modo son llamados enunciados observacionales y
forman la base de la que surgirán leyes y teorías para constituir el conocimiento cien-
tífico. Una vez que el científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede
extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones
de los fenómenos (Chalmers, 19945).

Los que sostienen este criterio como el modo correcto de producir conocimiento cien-
tífico son llamados ................................................... .

3. 7 .1 ¿En qué consiste la actividad de la ciencia para quienes se enrolaron en esta posición?

3.7.2 ¿Cuáles son los dos supuestos más importantes de este modo de hacer ciencia?

3.7.3 ¿Para qué sirve describir la regularidad con la que suceden los fenómenos de la
naturaleza?

5 CHALMERS, Alan F.: ¿qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus
métodos. Ed. Siglo XXI, México, 1994.

- 108 -
3.7.4 ¿En que se apoyaba la validez del conocimiento obtenido en esta forma de enten-
der la actividad de la ciencia?

3.8 Desde otra perspectiva, otros hombres de ciencia advirtieron que observar no es una
tarea sencilla porgue la realidad es muy compleja. Dichos científicos entendían que para ob-
servar la realidad se debe tener una teoría que guíe la observación. Para conocer un objeto
o un fenómeno de la realidad sólo se deben revelar las observaciones que se consideren im-
p01tantes para esa teoría. La observación es guiada por la teoría que además la presupone.
Los que sostienen este criterio como el modo correcto de producir conocimiento cien-
tífico son llamados ..................................................... .

3.8. l ¿En qué consiste una teoría para esta posición y cómo se construyen?

- 109 -
3.8.2 ¿Qué otorga vdlidez a las teorías y a las observaciones realizadas a través de las mismas?

3.9 Karl Popper (1902-1994) critica la concepción de progreso del conocimiento cientí-
fico desarrollada por los inductivistas. Lea al respecto el siguiente texto:

"En la biografia que escribe sobre Popper, Magee (1974) destaca la asimetría
que existe entre las lógicas de verificación y de falsación. Dice Magee: "aun-
que ningún nun1ero de enunciados de observación referidos a observaciones
de cisnes blancos nos autoriza a derivar lógicamente el enunciado "Todos los
cisnes son blancos", basta un solo enunciado de observación, referido a una
sola observación de un cisne negro, para que podamos derivar lógicamente el
enunciado "No todos los cisnes son blancos". En este importante sentido, las
generalizaciones empíricas resultan ser, aunque no verificables; falseables. Esto
significa que las leyes científicas son contrastables a pesar de que no se pueden
probar (verificar): pueden ser contrastadas mediante intentos sistemáticos de
refutación" (pp. 29, 30).
Lo importante que hay que destacar aquí es que la contribución de Popper a
la "lógica del descubrimiento" fue el haber inventado, por así decirlo, la meta
que, con respecto a sus teorías tiene todo científico: no se trata de buscar la com-
probación o verificación de la misma, sino instancias, evidencia empírica que la
refute, que la pruebe falsa.
Algunos críticos del principio de falsación de Popper afinnan que la solución
que Popper ha dado al problema de la inducción dista de ser una solución com-
pleta y satisfactoria. El mismo Popper comenta que su principio de falsación
apela a la lógica de la situación de conocimiento y no a la metodología implícita
en ella. Magee ilustra claramente lo anterior. Dice:
La lógica es extremadamente sencilla: si se ha observado un cisne negro
"no puede" ser que todos los cisnes sean blancos. Lógicamente, por lo tanto,
es decir, si nos atenemos a la relación entre enunciados, una ley científica es
rotundamente falsable, aunque no sea rotundamente verificable. Sin embargo, el
caso es diferente si lo consideramos "metodológicamente'', pues en la práctica
siempre es posible poner en duda un enunciado: puede haber algún error en la

- no -
observación registrada; puede ser que el pájaro en cuestión no haya sido correc-
tamente identificado; o podemos decidir, precisamente "porque" es negro, no
clasificarlo como cisne, sino llamarlo de otro modo. De modo que siempre es
posible rechazar, sin caer en contradicción alguna, la validez de un enunciado
de observación. Así podría descartarse cualquier experiencia falsadora. (p. 30)
..... Un comentario importante a lo anterior, es el que hace Popper al sugerir
que no se abandone a la ligera las teorías, pues dicha actitud representa una dis-
posición poco crítica ante ellas. El abandono prematuro de una teoría es, según
Popper, signo de una "puesta a prueba" poco rígida. La contrastación de teorías
debe ser, pues, una contrastación estricta, rigurosa .
. . ... Si bien es cierto que éstas no son todas las críticas que se le ha hecho al
falsacionismo Popperiano, también es cierto que no buscarnos agotar el tema
aquí y en este momento. Las críticas que consideremos importantes para el en-
tendimiento del debate sobre el crecimiento, del conocinliento científico serán
incluidas en la parte dedicada al análisis de la metodología de los programas
científicos de investigación de Imre Lakatos (ver p.32).
Por ahora deben quedar claras tres cosas: a) que Popper difiere de la posición
positivista (empiricista) lógica; b) que su posición con respecto a la ciencia y su
procederes una crítica ala posición inductivista de los positivistas lógicos; y c)
que el falsacionismo de Popper hasta ahora expuesto, es decir, en su versión ori-
ginal (llamado por algunos "falsacionismo ingenuo"), constituye (así lo piensa
Popper) una concepción de ciencia alternativa a la tradicional, siendo blanco de
varias críticas .
. . . .. Para Popper el crecimiento de la ciencia se da en términos de conjetu-
ras y refutaciones. Es más, una condición para que una teoría sea considerada
científica es que su contenido sea refutable,·~en caso contrario ésta será pseu-
do-científica o metafísica. A estas alturas debe quedar claro que las conjeturas
conesponden a las expectativas, hipótesis y teorías que los científicos tienen
acerca del mundo y que ponen a prueba, a refutación a cada momento.
El avance del conocimiento científico se da pues a base de conjeturas que
son puestas a prueba, que son sometidas a refutación a través del ejercicio de la
crítica de la comunidad científica y, por qué no, del propio investigador".

Párrafos elegidos del texto: NOSNIK, A y JAVIER ELGUEA: La discu-


sión sobre el crecimiento del conocimiento científico en el cuento de la filo-
sofía de la ciencia. ESTIJDIOS. Filosofía-historia-letras. Primavera 1985. En
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_ 5.html

- 111 -
3.9.1 ¿Cómo se desarrolla el avance científico para K. Popper?

3.9.2 ¿A qué se refiere k. Popper cuando enuncia que las teorías deben ser falsables?

3.9.3 ¿Qué diferencias puede marcar entre las lógicas de la verificación y la de la falsación?

-112
4. Durante la "modernidad", ayudados por la noción de paradigma, podemos diferenciar tres
grandes modos de construir pensamiento científico en las ciencias. El paradigma positivista de
ciencia, el paradigma interpretativo o hem1enéutico de ciencia y el paradigma conf!ictivista de
ciencia. Cada uno de ellos, sostiene postulados respecto de lo que significa hacer ciencia social
y respecto de cómo es la realidad Identifique entre los postulados siguientes, cuáles de ellos
son sostenidos por cada paradigma. Para ello coloque en el cuadro de respuestas, al lado de cada
paradigma, las letras que correspondan a los postulados que los mismos siguen.
a- Existe una sola manera de hacer ciencia
b- No hay neutralidad valorativa
e- Existen grandes diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias naturales
d- La ciencia es un conocimiento objetivo y por lo tanto el científico debe ser neutral
e- El conocimiento que genera una praxis transformadora de la realidad puede
ser considerado científico
f- La realidad es conflictiva no ordenada
g- Es necesario interpretar y comprender al actor social desde su punto de vista
h- Las afümaciones y la teoría deben ser contrastadas con los hechos de la realidad
i- La ciencia se caracteriza por la ausencia de un lenguaje unívoco

Respuestas

1 Paradigma positivista

2 Paradigma interpretativo o hermenéutico

3 Paradigma conflictivista y corrientes críticas

4.1 Lea atentamente el siguiente párrafo, luego explique dentro de qué paradigma lo ubica.
"La ciencia 110 es sino un descubrir la verdad y la falsedad de aquello que elfenómeno
observado quiere ser por sí mismo no hay conocimiento que en virtud del discernimien-
to, inherente a él entre la verdadero y lo falso, 110 sea, al mismo tiempo crítico. Sólo una
sociología capaz de poner en movimiento las antítesis petrificadas de su organización
accedería a sí mismo". (Adorno, 1973)

4.2 Explique en qué consiste el debate acerca de la objetividad del conocimiento científico.

- 113 -
4.3 Complete el siguiente cuadro con la posición que toma cada uno de estos· grandes
paradigmas respecto a:

Paradigma Paradigma Paradigma


positivista conflictivista hermenéutico

Unicidad de la ciencia

Existencia de una reali-


dad obj etiva

Validación del conoci-


miento

Método científico

Objetividad del conoci-


miento

4.4 ¿Cuál de estos tres grandes paradigmas presentes desde la "modernidad" marcó
fuertemente el modo de hacer ciencia jurídica a fines del siglo XIX y en el?

4.5 Las llamadas corrientes críticas o teoría crítica integran el paradigma materialista
histórico o con:fiictivista.¿ Qué postulados comparte dicho paradigma con el paradigma po-
sitivista y en qué postulados se enfrentan?

- 114 -
CAPÍTULO Nº 2
Introducción a las ciencias sociales

En esta parte del capítulo pretendemos visualizar cómo llega el hombre de las
ciencias naturales a preocuparse por otorgarle a "lo social" un conocimiento con
pretensión de ser c.ientífico. La tarea no fue fácil y se comenzó por aplicar el método
de las ciencias naturales a los problemas sociales. Los diversos intentos descubren
caminos para otorgar al conocimiento de lo social las características de cientificidad.

Actividades

l. Describa brevemente las causas a las que atribuye la aparición de las Ciencias Sociales.

2. Fundamente la relación entre el crecimiento de Ja cuestión social y Ja aparición de las


ciencias sociales

- 115 -
3. "La ciencia social nace simultáneamente en las obras de Comte y de Marx; el prime-
ro dio paso al positivismo y a partir de Marx se forma una línea de pensamiento llamada
crítico-dialéctica. Ambos modelos-positivista y dialéctico- son igualmente antiguos. Esta
vecindad en el tiempo explica la similitud de algunos de sus presupuestos .. ".
Destaque los supuestos comunes y los divergentes de esas líneas en relación al contexto
diferente en que se originan

4. El siglo XX con una influencia fuerte de la tradición naturalista en las ciencias so-
ciales, implicó alejarse de la reflexión especulativa y filosófica, y aumentar el optimismo
acerca de los resultados que podtian esperarse en cuanto se lograra un firme fundamento
científico y empírico.
Explique qué implica hablar de positivismo en las ciencias sociales, tenga presente: la
cosmovisión inductivista de la ciencia, el Círculo de Viena, los criterios de verdad

- 116 -
5. Describa la postura de Popper como neopositivista y compárela con las alternativas
antipositivistas.

6. Establezca la relación entre conocimiento objetivo y control intersubjetivo de las in-


vestigaciones. Luego, analice y explique qué papel juega la "neutralidad del investigador"
en esa relación.

• 117 ..
7. "Durante el siglo XIX y XX el hombre no descansa, pone en duda y critica los supues-
tos positivistas sobre los cuales se están construyendo las llamadas "ciencias sociales". Así
surgen diversas tendencias intelectuales opuestas al positivismo, que agrupan a historiado-
res, filósofos y científicos que sostienen la necesidad de no confinar las ciencias sociales a
la comparación con las naturales".
Explique las razones por las cuales el pensamiento antipositivista se desarrolló enAlemania

8. " ... surgen, al igual que los del Círculo de Viena, hombres de diversas disciplinas y
líneas de pensamiento, pero unidos por la empresa común de refundar las ciencias sociales
con otras bases: Ma:x Weber, Von Ranke, Windelband, Dilthey, Droyser, etc. Entre ellos,
Dilthey en su obra Introducción a las ciencias del espíritu (1956) marca las diferencias en
el objeto y en el método entre las ciencias naturales y las sociales.
Conceptualice el método de la comprensión a partir del pensamiento de Dilthey

- 118 -
9. Explique por qué, para las concepciones antipositivistas, la observación puede ser
considerada "incompleta" para adquirir el sentido de los procesos o fenómenos.

1O. "La denominación "teoría crítica" surge para caracterizar la labor de un conjunto
de intelectuales en los años treinta y cuarenta, así como su proyección en una segunda e
incluso en una tercera generación de pensadores alemanes urndos pdr varias cuestiones. El
programa propuesto por Horkheimer en su discurso de toma de posesión de la Dirección
del Centro en 1930, que nucleaba a estos pensadores, tenía la pretensión de fundar una
teoría interdisciplinaria, caracterizada por un compromiso práctico".
Explique los 8 supuestos generales que nuclea a los pensadores de la Escuela de Frank-
furt, tributarios de la teoría crítica.

- 119 -
11. Explique las diferencias entre el contexto de descubrimiento y el de justificación en
el ámbito de las ciencias sociales. Relacione con la postura de Popper al respecto en rela-
ción con el problema del conocimiento objetivo en ciencias sociales.

12. Explique porqué los diseños cuantitativos se aproximan más a las corrientes positi-
vistas y los cualitativos a las perspectivas comprensivistas

- 120 -
CAPITUL03
Introducción al conocimiento jurídico

Este capítulo presenta distintas concepciones acerca del derecho y la cons-


trncción de su conocimiento.
Recorreremos en este capítulo diversas formas de entender el derecho así
como diferentes roles que se asignan al jurista.

Actividades
l. Lea atentamente el siguiente texto: Piñern, María Teresa - Cerutti, María del
Carmen "Introducción al Conocimiento Jurídico". En Introducción a los Estudios de la
Carrera de Abogacía. En Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía Tomo III.
Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC.
Córdoba, 2016. Págs. 41a55.

2. Subraye las ideas principales en el texto.

3. La palabra "derecho" es ambigua, por lo que lo invitamos a señalar distintos acep-


ciones de ese término, con la ayuda del material de estudio. Luego establezca la diferencia
entre los términos "derecho" y "ley".

4. Elabore una síntesis de 15 a 20 renglones, destacando las distintas concepciones de


derecho a lo largo de la historia.

5. Realice las siguientes actividades:


•Responda ¿Cómo define Kelsen al derecho? ¿Qué diferencias existen entre las cien-
cias normativas y las ciencias empíricas?

6. Exprese, al menos tres características que determinan a la nonna jurídica y diga, cnál
es el contenido que pneden tener en común todas las normas de que se vale la sociedad.

7. Resuma las diversas funciones de la ciencia jurídica.

8. Responda ¿Cuáles son las razones del denominado problema de la "cientificidad de


la jurisprndencia"?

9. Explique las dos hipótesis en que se apoyó la concepción clásica del derecho .

. 121 .
JO. Responda:
• ¿Qué debió hacer el jurista, clásico, para que su trabajo sea considerado científico?
¿Por qué? , En el marco de la concepción clásica de ciencia ¿qué corriente de pensamiento
juridico se desarrolló? ¿Qué caracteriza al pensamiento iusnaturalista?

11. Diferencie el iusnaturalismo teológico del iusnaturalismo racionalista.

12. Explique qué se entiende por modelo de ciencia naturalista, empirista o positivista
en el derecho.

13.. En el marco del conocimiento jurídico en la concepción moderna, responda: ¿Cómo


concebía al mundo la concepción moderna de ciencia? El surgimiento de la concepción mo-
derna de ciencia, dio lugar al surgimiento de una nueva corriente de pensamiento juridico
¿cómo se denomina y qué es lo que la caracteriza? ¿Por qué el modelo de ciencia juridica
kelseniano responde a los parámetros de hacer ciencia basado en la concepción empirista?

14. Dentro de la Teoría Crítica del Derecho: realice una síntesis de las cuatro di-
mensiones de Ja concepción sobre el Derecho:
1- Lo jurídico como instancia de la vida social
2- La historicidad del derecho
3- El derecho como práctica social
4- El derecho tiene una dimensión de poder y es ideológico

16. Explique porqué la teoría se autodenomina "Crítica", teniendo en cuenta los


siguientes puntos:
a- su relación con el develamiento de las relaciones hegemónicas-
b- la ftmción que se asigna en tanto teorí¡¡.
c- el vínculo que plantea entre ciencia/teoría y valores-
d- su noción de conocimiento interviniente

17. Realice un cuadro comparativo en el que se visualicen las principales diferencias


entre el iuspositivismo, el iusnaturalismo y la teoría crítica sobre:
POSITIVISMO IDSNATURALISMO T.CRITICA

Concepción del
derecho

Labor de los jueces

Función del Jurista

- 122 -
18. Explique brevemente la vinculación entre la teoría crítica del derecho y la Escuela
de Frankfurt

19. Elabore un cuadro comparativo de doble entrada en el que destaque origen del
derecho y función del derecho, en el Estado Moderno Absolutista y el Estado de Derecho
liberal y social.

•Responda: ¿Cuál fue el resultado de los excesos del poder capitalista (fines Siglo XVI-
II principios Siglo XIX) y cómo influyeron en el derecho?
• Relacione concepción científica, modelo de Estado y movimiento social con surgi-
miento de derechos humanos de 1º, 2º y 3º generación.

20. Señale a qué concepción sobre el derecho se refiere cada uno de Jos siguientes párrafos
a- Teoría crítica del derecho b) Iusnaturalismo, c) Positivismo
• "Las normas de un sistema jurídico deben ajustarse a ciertos principios morales y
de justicia que son universalmente válidos" (Nino, C. Introducción al Análisis del
Derecho, 2° edición, 5° reimpresión, Astrea, BsAs, 1992, p. 16) .............................. .

• "Las normas jurídicas ... se refieren a comportamientos humanos futuros, pero nada
declaran con respecto a ellos, sino que los prescriben, los autorizan o los permiten".
(Kelsen, H. Teoría Pura del Derecho, traducción R. Vemengo, UNAM, Méjico, 1979,
p. 101-102). ································································

• "Porque el derecho legitima al poder no sólo a través de la consagración explícita


de quienes son sus detentadores reconocidos. También lo hace de manera más sutil,

. 123.
cada vez que determina que, sólo mediante ciertos mecanismos, es posible producir
actos jurídicos: sólo algunos, en ciertas ocasiones y bajo determinadas condiciones,
pueden contratar, disponer de sus bienes, casarse, reconocer sus hijos, acceder al
desempeño de funciones específicas y aun matar o morir legalmente. Cada vez que
consagra y reconoce alguna conducta, alguna acción, alguna palabra en el marco que
él mismo determina, está revelando cómo y dónde se instalar las relaciones de poder,
cómo está distribuido en la sociedad". (Ruiz, A. 1993, 174) ...................................... .

21. Hans Kelsen propuso un positivismo normativista a fin de establecer las bases sobre
las cuales la dogmática jurídica podría ser calificada de conocimiento científico, aunque no
se ajustara estrictamente al modelo empirista.
Según Kelsen, ese objetivo solo podía conseguirse depurando a la ciencia jurídica, o sea
la dogmática, de elementos extranormativos y determinando que la función del jurista era
formular enunciados normativos a través de la descripción de normas jurídicas válidas en
un cierto ámbito. Como vemos, era entonces fundamental establecer una diferencia entre
norma jurídica y enunciado jurídico o normativo.

Se pide que identifique en los siguientes items aquellos que se refieren a normas jurídi-
cas. Luego, coloque en el cuadro de respuesta los ítems elegidos, en orden alfabético.

a- artículo 79 del Código Penal Argentino:" Se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25


años, al que matare a otro, siempre que en este Código no se estableciere otra pena"
b- todas las normas prescriben (en el sentido que ordenan, prohiben o permiten de-
terminadas conductas)
c- el art. 79 del Código Penal pertenece al derecho argentino
d- el art. 79 del Código Penal Argentino: "Se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25
años, al que matare a otro, siempre que en este Código no se estableciere otra pena"
e- describen las normas jurídicas e informan acerca del derecho positivo
f- formulan proposiciones jurídicas que dan cuenta de las normas jurídicas
g- el texto de las normas jurídicas válidas de un Estado determinado
h- el texto de las normas que integran un derecho positivo válido
i- las normas positivas dictadas de acuerdo al procedimiento establecido y por los
órganos competentes para ello
j- descripciones valorativas de normas justas e injustas
k- verificación del acatamiento de las normas
1- análisis del contexto histórico, político e ideológico de las normas

Respuestas ejercicio 1

- 124 -
22. Complete el siguiente cuadro

Norma jurídica Enunciado Normativo

Contenido

Clase de lenguaje

Función del lenguaje

Sujeto que la/o elabora

Nivel del lenguaje

Ejercicios de revisión general

l. Encierre con un circulo la opción más correcta

•Aristóteles afirmaba como principio:


a- Que la Tierra permanecía inmóvil y el sol era el centro del universo.
b- Que los cuerpos se movían por inercia.
e- Que el Sol permanecía inmóvil y la Tierra era el centro del universo.
d- Que las Ciencias Sociales se explicaban con la experimentación.

•Al finalizar la Edad Media y durante toda la Edad Moderna se distingue:


a- Una cosmovisión funcionalista de la Ciencia.
b- Una cosmovisión deductivista de la Ciencia.
e- Una cosmovisión mecanicista de la Ciencia.
d- Una cosmovisión inductivista de la Ciencia.

• El conocimiento de la ciencia se vincula:


a) a la necesidad de los hombres de protegerse de la naturaleza
b) al mejor aprovechamiento de la naturaleza.
c) a la obtención de seguridad.
d) todas las respuestas son correctas.

- 125 -
• En la J\1odernidad, la Revolución industrial significó:
a) Un desplazamiento de la producción artesanal.
b) Una unión entre Ciencia y Técnica.
c) Una proliferación en masa de maquinarias.
d) Todas son correctas.

• En la J\1odernidad, el hombre combina para hacer Ciencia:


a- La Lógica, la intuición, la deducción y los primeros principios.
b- Las matemáticas, la razón, la observación y la experiencia.
c- Los primeros principios, los textos clásicos, la teología y la observación.
d- La observación, la fisica, la teología y la razón.

• Con relación a la clasificación de las ciencias, el objeto de las ciencias empíricas son:
a) los hechos, algún sector de la realidad que se presupone externo.
b) las abstracciones elaboradas en la mente del hombre
c) las relaciones de inferencia entre proposiciones cuya verdad es absoluta
d) los axiomas que permiten una deducción rigurosa

• Mario Bnnge define al método científico como el conjunto de procedimientos


por los cuales:
a) se plantean los problemas científicos
b) se obtienen verdades necesarias y universales
c) se ponen a prueba las hipótesis
d) a y c son correctas.

• Una de las concepciones de la ciencia sostiene que: "En la base del conocimiento
hay primeros principios evidentes por sí mismos, que se conocen por medio de la intui-
ción." La concepción que lo sustenta es la:
a- concepción Clásica de la Ciencia.
b- concepción propia de la Edad Media de la Ciencia.
c- concepción moderna de la Ciencia.
d- concepción post moderna de la Ciencia

• En el ámbito de las ciencias jurídicas, la corriente positivista afirma que:


a- El rol del jurista es describir normas.
b- El científico del derecho debe poseer rigor en su método.
c- Se debe valorar si las normas son justas.
d- Las opciones a y b son correctas

- 126 -
• La Revolución Industrial implicó para el mundo científico:
a- La unión entre ciencia y tecnología.
b- La proliferación de las maquinarias.
c- El desplazamiento de la producción artesanal.
d- Todas son correctas.

• En el ámbito socio económico en la edad moderna se destaca por:


a- El trueque como base de intercambios económicos.
b- El desplazamiento hacia un antropocentrismo
c- El capitalismo como intercambio comercial por medio del dinero.
d- Las opciones b y c son correctas

•Para los neoposivistas la objetividad del conocimiento se debe dar:


a- en el contexto de justificación.-
b- en el contexto de descubrimiento.
c- en ambos contextos.
d- sólo en el contexto de aplicación.

, El "objeto" de estudio de las ciencias formales es:


a- fenómenos y hechos.
b- experiencias.
c- las abstracciones
d- Ninguna es correcta

• La validación de los conocimientos, es decir todo lo relacionado con el


dar cuenta de las hipótesis, es parte del contexto de:
a- Aplicación.
b- Descubrimiento
c- Justificación
d- De los tres contextos antes mencionados.

• En la concepción moderna de ciencia


a- sólo es científico el conocimiento probado resultando fiable por que es
conocimiento objetivamente comprobable
b- se trata de conciliar la fé y la razón teniendo como base el pensamiento cristiano
e- se trata de diferenciar el conocimiento cierto y seguro del que es mutable
y contingente
d- Ninguna de las opciones resulta co1Tecta

. 127.
• La concepción positivista de la ciencia:
a- proporciona instrumentos para distintas ciencias, calificando de científico
solo el que trabaja una relación lógico formal y verificación empírica.
b- propone un compromiso práctico orientado a construir una sociedad más
racional y humana.
c- propone como objeto de investigación para las ciencias sociales, la cultura.
d- establece como propuesta que la idea que no hay una realidad objetiva
fuera del investigador.

•La expresión "El rigor metodológico permite construir una auténtica ciencia
del derecho" la podemos atribuir a:
a- los positivistas.
b- los iusnaturalistas.
c- los críticos
d- No es atribuible a ninguna de éstas corrientes.

• Una de las objeciones más conocidas contra la posibilidad de que las ciencias
sociales sean auténticas ciencias es la referida a que:
a- no hay una fusión sujeto cognoscente - objeto cognoscible que permita lograr
resultados seguros y confiables
b- hay una imposibilidad de lograr resultados parciales sujetos a experimentación
c- hay una fusión sujeto cognoscente- objeto cognoscible, que hace imposible
lograr resultados parciales.
d- Ninguna es correcta

• En las concepciones de la ciencia encontramos una afirmación que sostiene: "las


teorías científicas se derivan de un modo riguroso, de los hechos de la experiencia ad-
quiridos mediante la observación y la experimentación". Indique en que período de la
historia de la ciencia ubica a la misma.
a- Concepción Clásica de la Ciencia.
b- Concepción propia de la Edad Media de la Ciencia.
c- Concepción moderna de la Ciencia.
d- Concepción post moderna de la Ciencia

• El conocimiento para los neopositivistas comienza:


a- con verdades que se conocen por la intuición.
b- con problemas
c- con verdades que se conocen por la fe.
d- Ninguna opción es correcta

- 128 -
• La afirmación "el investigador y la realidad investigada en las ciencias del espíritu
pertenecen al mismo universo, lo que se da en unidad objeto-sujeto que permite la com-
prensión desde dentro de los fenómenos históricos'', pertenece a la corriente:
a- Positivista.
b- Neopositivistas.
c- Falsacionistas.
d- Antipositivistas

• La construcción de una teoría general de la sociedad de carácter transdisciplina-


ria fue una propuesta de:
a- Los positivistas lógicos.
b- Los neopositivistas.
c- Los antipositivistas.
d- Los críticos

• En la etapa de transición de la Edad J\1:edia, el "iusnaturnlismo" es una concep-


ción que sostiene que el derecho positivo:
a- debe formarse sobre la base de un derecho natural.
b- está compuesto por principios morales cuya única fuente es el Rey.
c- está integrado por normas jurídicas coactivas.
d- las opciones a) y b) son correctas.

• Según la hermenéutica, en las Ciencias Sociales, el investigador debe:


a- mantenerse neutral durante la investigación
b- derivar los conocimientos de Primeros Principios
c- elaborar propuestas para lograr una sociedad más justa
d- captar el significado de los actos y fenómenos sociales

•En la siguientes expresiones identifique los supuestos inductivistas:


a- la ciencia comienza con la observación
b- la validez se apoya en la experiencia y depende del gusto o la opinión del
investigador;
c- la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede
derivar el conocimiento
d- la ciencia es un conocimiento derivado de la experiencia; surge de la intuición,
y comienza con la observación del mundo.

- 129 . .
2. Relacione en una línea de tiempo los siguientes puntos: a) Modelos de Estado. b)
Distintas concepciones de conocimiento jurídico y sus principales representantes

3. Señale si los siguientes textos pertenecen a un enunciado normativo o a una norma


jurídica e indique qué tipo de lenguaje utiliza

a) Art. 14 CN "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos


conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrm;
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse confines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender" . ............................... .

b) "La interpretación jurídico - científica no puede sino exponer los significados po-
sibles de una norma jurídica. Como conocimiento de su objeto, no puede adoptar
ninguna decisión entre las posibilidades expuestas, teniendo que dejar esa decisión al
órgano jurídico competente, según el orden jurídico, para aplica derecho". (Kelsen,
H. Teoría Pura del Derecho, traducción R. Vemengo, UNAM, Méjico, 1979., p. 356)

c) Art. 78 CN "Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para


su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la
Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley".

d) "Carlos Cossio sostiene que la permisión de toda conducta no prohibida se da ne-


cesariamente en todo sistema jurídico, puesto que la conducta humana, que es el obje-
to del derecho, contiene siempre, como parte de su esencia, la libertad de realizarla".
(Nino, C. Introducción al Análisis del Derecho, 2º edición, 5º reimpresión, Astrea,
BsAs, 1992 p. 284) ................................................................................................... .

e) Art. 80 C. Penal "Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo


aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:

- 130 -
1º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien
mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso .....
4° Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, iden-
tidad de género o su expresión ....
11° A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia
de género .... " .......................................................................... .

f) "El Derecho Penal intenta evitar que se produzcan aquellos comportamientos que
importan una grave perturbación para la convivencia en sociedad, asegurando las ex-
pectativas de los integrantes de esa comunidad". (Lascano, C, Lecciones de Derecho
Penal, Parte General, Edit. Advocatus, Córdoba, 2000, p. 19.) .................................. .

g) De la Guardia, sostiene que el art. 25 de la Convención de Viena sobre Derecho de


los Tratados "recoge una práctica moderna, a través de la cual, y generalmente por
razones de urgencia o de necesidad, los Estados disponen que un tratado se aplique
provisionalmente en espera de los actos confirmatorios de parte de las autoridades
constitucionales competentes". (De la Guardia, E. Derecho de los Ti·atados Interna-
cionales, Edit. Abaco, 1997, p. 168) ........................................................................... .

h) "La redacción del artículo 1789 es impropia, porque en él se dice que la donación
transfiere la propiedad, lo que no es exacto, porque el solo título no basta para produ-
cir ese efecto, sino que también es necesaria la tradición (arts. 577 y 3265) y, tratán-
dose de inmuebles, la inscripción en el Registro de la Propiedad (art. 2505)". (Borda,
G. Manual de Contratos, Edit. Perrot, Bs.As., 1991, p. 617-618) .............................. .

.. 131 -
CUADERNILLO Nº 4
Nociones sobre el lenguaje

Edición conjunta Cátedras "A", "B" y "C" IECA

Compiladores: M. del Carmen, Cerutti, M. Eugenia Gómez del Río y Maria T. Piñero
Coordinación y actualización: Carlos IVauth y Daniel Carrion
Autores: Ingrid Carletto, Daniel Carrión, Alejandro Cassani, Estela Comay, Carlos l(rauth,
Patricia Leiva, Sandra Rinaldi, y Federico Justiniano Robledo.
3a ed. - Córdoba: Enero, 2017.

Índice:
l. El lenguaje como instrumento de comunicación ...................................................... 135
l. Las definiciones ... ..... .. .. ..... .. .. ....... .. ........ .. .... .... .. ... .... ........ .... .. .. ... .... ..... ..... .... ...... 13 9
II. El lenguaje jurídico .............................................................................................. 143
2. Las principales falacias en el uso del lenguaje ......................................................... 152

- 133 -
La importancia del lenguaje

Una de las características que distingue a los seres hwnanos es la cualidad


de comunicarse de una manera sofisticada y compleja. Esa posibilidad de darse
a entender, de conocer el mundo que los rodea y trasmitir esa información, de
expresar emociones, de emitir órdenes o interrogar a terceros a cerca de algún
tema que les interesa, es posible porque la sociedad humana posee capacidad
para crear un sistema de comunicación, al que ha denominado "Lenguaje".
En el Derecho, el lenguaje tiene una doble importancia, por un lado porque
los juristas -aquellos sujetos que se dedican a estudiar con rigor científico el
derecho- describen su objeto de estudio mediante el uso de un lenguaje de tipo
técnico. Pero además, porque su objeto de estudio -las normas-, también se
expresa en un lenguaje particular, el lenguaje normativo.

A fin de realizar las actividades que se proponen en este cuadernillo, lea atentamen-
te el siguiente texto: Fosco, Roque Ernesto: "Nociones sobre lenguaje". En Introduc-
ción a los Estudios de la Carrera de Abogacía Tomo IU. Serie Materiales de Estudio.
Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs.
57 a 82.

l. El lenguaje como instrurnento de comunicación

El lenguaje es entendido como un conjunto de símbolos que sírven para la comunica-


ción. Precisamente, la manera que tienen los humanos para comunicarse, es a través
de la utilización de signos a los que les asigna un significado (sirnbolos) a los que
relacionan con objetos o fenómenos que pertenecen a su vida cotidiana.
Esos símbolos pueden materializarse de distinta fonna, por ejemplo en expresiones
gráficas (señales de tránsito), gestos (un agente de tránsito que levanta la mano para
prohibir el paso de vehículos por una determinada arteria), o como más comúnmente
se entiende, a través del uso de palabras o términos, los que pueden manifestarse de
manera escrita u oral.

- 135 -
ACTIVIDADES

l. Selecciones múltiples: encierre con un círculo la opción correcta:

1- Cuando nos referimos a signos como símbolo refieren a:


a- La cuestión entimemática.
b- La cuestión sintáctica.
c- La cuestión semántica.
d- Las reglas de construcción del lenguaje

2- Se concluye que en tém1inos muy generales se denomina lenguaje artificial, aquel que:
a- Se utiliza permanentemente para comunicamos.
b- Emplea signos arbitrarios a los que no se les asigna significado alguno.
c- Se utiliza en el discurso científico.
d- se utiliza para asegurar la comunicación de sentimientos.

3- La vaguedad es:
a- la imposibilidad de aplicar un nombre propio
b- la falta de precisión en los requisitos de uso de la palabra
c- la duda a cerca de la aplicación de una palabra a un objeto
d- b y c son correctas.

4- Cuando nos referimos a signos como símbolo refieren a:


a- La cuestión entimemática.
b- La cuestión sintáctica.
c- La cuestión semántica.
d- Las reglas de construcción del lenguaje

5- La Pragmática estudia:
a- La combinación de los signos con independencia de su significado
b- Los signos con relación a su significado
c- La relación entre los signos y las personas que los usan
d- Estndia los elementos representativos en el proceso de comunicación

6- Los denominados nombres propios carecen de designación porque:


a- No hay requisitos de uso de este tipo de palabras.
b- No podemos enunciar las características definitorias de la palabra.
c- Son resultados de una decisión personal de aquél que nombra.
d- Los nombres propios tienen designación.

- 136 -
7- El conjunto de elementos, cosas o entes, a los que se les aplica una palabra de clase
determinada se denomina:
a- denotación o extensión.
b- designación o connotación
c- intensión o extensión
d- nombre propio

8- Las limitaciones del lenguaje natural son:


a- Los términos del lenguaje natural con nuevos requisitos de uso.
b- Los términos del lenguaje natural con la introducción de nuevos términos.
c- La vaguedad y ambigüedad.
d- La denotación o la connotación de un tém1ino.

9- La ambigüedad:
a- es la polisemia de las palabras
b- implica que las palabras sólo tienen un significado
c- es la pluralidad de significados de una palabra
d- a y c son cmTectas.

10- La expresión (x +y) =x+2x y+ y está expresada en lenguaje:


a- Natural
b-Técnico
c- Semántico
d- Formal

11- La afirmación "cierre la ventana", es una función del lenguaje:


a- descriptiva
b- persuasiva
c- operativa
d- directiva.

12- Los problemas de vaguedad de un concepto se solucionan:


a- reduciendo el campo de aplicación del mismo
b- aclarando el significado
e- dete1minando la extensión y la intensión
d- todas son correctas.

- 137 -
13- Una de las siguientes clases de definiciones es no verbal:
a- Las lexicográficas.
b- Las intencionales.
i
c- Las ostensivas.
d- Las persuasivas

14- Se puede calificar de verdadero o falso a las definiciones:


a- Lexicográficas
b- Persuasivas
c- Estipulativas
d- Ninguna es correcta

15- El lenguaje de las normas jurídicas se caracteriza porque:


a- es un intermedio entre el lenguaje natural y el formal
b- es un intermedio entre el lenguaje técnico y el lenguaje objeto
e- su base es el lenguaje operativo
d- ninguna es correcta.

- 138 -
l. Las definiciones

La asignación de un significado a un término se hace a través de las definiciones,


operaciones lingüísticas que buscan: a: infonnar que significado tiene
detemünado termino en una comunidad lingüística detem1inada (definiciones
lexicográficas) o b) dotar de un nuevo significado a una palabra que ya tiene
uno dado en el lenguaje común, o para crear un nuevo tetmino y asignarle un
significado al mismo (definiciones estipulativas).

Actividades
l. Indique si las siguientes afirmaciones son V o F:

a- Lenguaje es la información que se pretende transmitir por un determinado medio.


V F

b- Enunciado es la unidad de expresión de una idea conformada por una o más oracio-
nes gramaticalmente bien formadas, en una detetminada lengua y que tiene algún sentido.
Transmisor de algún tipo de lenguaje.
V F

e- En el proceso de la comunicación tenemos los siguientes elementos: emisor, receptor,


mensaje, canal y código.
V F

d-La semiótica es la disciplina que estndia los elementos representativos en el proceso


de la comunicación.
V F

e--El lenguaje técnico es un lenguaje específico de cada rama del conocimiento o de cada ciencia
V F

f-Se habla de una función descriptiva o infonnativa del lenguaje cuando nos referimos
a aquellas expresiones que exteriorizan un sentimiento
V F

g- Definir una palabra, en principio, es hacer explícitas las reglas de uso de la misma
V F

. 139 ..
h- Las definiciones Legislativas operan como mecanismos de distribución del poder.-
V F

i- Las definiciones Estipulativas indican en qne sentido o alcance los hablantes de una
lengua utilizan una determinada expresión.-
V F

2. Complete el siguiente cuadro comparativo referido al significado de las palabras:

COMPONENTES CONCEPTO EJEMPLOS

Connotación

Denotación

3. Formule la designación de los siguientes términos:

Casa:

- 140 -
Estudiante:

Vehículo:

Juez:

Perro:

4. De acuerdo a la designación que usted diera de cada uno de los términos expues-
tos en la pregunta anterior, determine ahora, la extensión de los mismos.

Casa:

Estudiante:

Vehículo:

-
Juez:

Perro:

- 141 -
5. Confeccione un cuadro en el que queden establecidas las diferencias entre las
Definiciones Lexicografías y las Estipulativas; de ejemplos de cada una de ellas.

Estipulativas Lexicogrqficas

Ejemplos: Ejemplos:

- 142 -
II. El lenguaje jurídico:

Ahora bien, no cabe ninguna duda de que el lenguaje es indispensable para


relacionarse con los demás individuos, sin embargo, cuando se adentra en el
mundo del conocimiento científico; el lenguaje presenta un plus en importancia
ya que, la ciencia se presenta como un discurso que informa acerca de alguna
parte de la realidad, y que, para garantizar la seriedad, certeza y seguridad que
el conocimiento científico debe brindar, debe presentarse como un conjunto de
enunciados que satisfagan la pretensión de ser objetivos y cuya validez dependa
de la razón misma. Por ello se dice que el discurso científico es un conjunto de
enunciados racional, coherente, y consistente.
Porlo tanto, para cumplir con esta condición, se debe eliminar los problemas
(vaguedad, an1bigüedad, etc.), que presenta el lenguaje común u ordinario (al que
se llama natural), buscando uno más preciso, de esta manera nacen los lenguajes
artificiales, (técnicos o formales), que son, junto con otras condiciones, los que
aseguraran la corrección del conocimiento científico.
Por ello, el lenguaje utilizado por los juristas, -es decir aquel individuo que es-
tudia el derecho o hacen ciencia con él-, es un lenguaje aitíficial técnico, el que es
necesario diferenciar del lenguaje en el que se expresan las normas, -que es natural
(o natural tecnificado)-.
Respecto a esto último, es indispensable tener presente que más allá que am-
bos lenguajes haga.tl referencia al mismo objeto, el derecho, la forma en que lo
hacen es distinta, así el jurista se ocupa de describirlo (por lo ta.tlto usa el lengnaje
de una rna.tlera informativa) mientras que el legislador, al dictar una norma, está
prescribiendo como deben ser las conductas de los ciudada.tlos (por lo que la fun-
ción del lenguaje que aquí se utiliza es el directivo).

Actividades
l. Lea las siguientes oraciones y luego determine en que función del lenguaje están
expresadas. Fundamente su respuesta.

a- EL DIA ES EL INTERVALO ENTERO QUE CORRE DE J\ilEDIA NOCHE A J\ilE-


DIA NOCHE Y LOS PLAZOS DE DÍAS NO SE CONTARÁN DE MOJ\ilENTO AMO-
MENTO, NI POR HORAS SI NO DESDE LA J\ilEDIANOCHE EN QUE TERMINA EL
DIA DE SU FECHA.

- 143 -
b-ART. 1514 CC: "EL LOCADOR ESTA OBLIGADO A ENTREGAR LA COSA
AL LOCATARIO CON TODOS LOS ACCESORIOS QUE DEPENDAN DE ELLAAL
TIEMPODELCONTTRATO,ENBUENESTADODEREPARACIÓNPARASERPRO-
PIO AL USO PARA EL CUAL HA SIDO CONTRATADO".-

2. Lea atentamente el párrafo que se trascribe del artículo "Garantías constitucionales en


el Derecho Procesal Penal" publicado el Dr. Console, José, en la Revista jurídica La Ley
(DJ04/08/2010, 2049); y responda las preguntas que a continuación se formulan:

"V. El derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas (art. 14°.2. "c" PIDCP)
El derecho de todo ciudadano -a todos los que sean parte en el proceso
penal- a un proceso sin dilaciones indebidas o a que su causa sea oída dentro
de un plazo razonable o sin retraso, es un derech9 fundamental de naturaleza
reacciona! que se dirige a los órganos judiciales, creando en ellos la obligación
de actuar en un plazo razonable el ius puniendi o de reconocer y, en su caso,
restablecer inmediatamente el derecho a la libertad.
La lenta reacción judicial, sin justificación, origina y propicia una causa o
motivo en cierto sentido de despenalización porque el reproche judicial viene
ya viciado por extemporáneo.
Este derecho no se identifica con el mero incumplimiento de los plazos pro-
cesales y comporta la utilización de un concepto jurídico indeterminado que
necesita ser dotado de contenido concreto en cada caso, atendiendo a criterios
objetivos congruentes con su enunciado genérico.
Su vulneración se produce siempre como consecuencia de una omisión que
realiza un órgano jurisdiccional sobre aquella obligación constitucional de re-
solver dentro de los plazos previstos las pretensiones que se formulen".

a. ¿Qué problema de lenguaje presentan los términos dilaciones indebidas y plazos ra-
zonables?
b. El texto afirma que para ser solucionado el problema "necesita ser dotado de conteni-
do concreto en cada caso, atendiendo a criterios objetivos congruentes con su enunciado
genérico", ¿Mediante qué operación lingüística se puede realizar esa tarea?
c. Justifique sus respuestas.

- 144 -
- 145 -
3. Responda:

¿Cuál de las opciones es una definición?

a- El Contrato celebrado se refiere a la Compraventa de una casa.


b- El Acuerdo de voluntad bilateral destinado a reglar los derechos y obligaciones de
las partes se refiere a aquellos que regulan la compraventa de una casa.
c- Contrato ONTRATO: "ART. 1137 Hay contrato cuando varias personas se ponen de
acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos".

¿De qué tipo de definición se trata?

4. Determine qué clase de definición se utiliza en cada uno de los enunciados si-
guientes, justifique.

a- Violencia
• Diccionario de Ta Real Academia Española.
Violencia.
(Del lat. violentla).
1- f. Cualidad de violento.
2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.
3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
4. f. Acción de violar a una mujer.

b. Código Penal de la Nación Argentina. Artículo 78.: "Queda comprendido en el con-


cepto de "violencia", el uso de medios hipnóticos o narcóticos"

c. Dice el Dr. Rodolfo Fontanarrosa (Derecho Comercial Argentino - Parte Ge-


neral-, ed. Zavalía; 1979; pag. 553): "Encargados de realizar la venta en remates son
los Rematadores o Martilleros. Estas personas, en forma de profesión habitual, asumen
la misión de vender cosas muebles o inmuebles o bienes de cualquier especie, por cuenta
de sus comitentes, ofreciéndolas de viva voz al mejor post01; indicando las condiciones de

- 146 -
venta, recibiendo las propuestas de los licitan/es y adjudicando en definitiva las cosas al
que ofreciere mejor precio" ..

Una vez que haya identificado la clase de definición utilizada en el párrafo anterior,
indique cuál es el definiendum y cuál el definiens. Fundamente su respuesta.

5. Complete el siguiente cuadro con el significado natural y con el correspondiente


significado técnico en el lenguaje Jurídico, en caso de tener dificultad recurra a un
diccionario de la lengua española y/o a un diccionario jurídico

TERMINO
LENGUAJE NATURAL LENGUAJE JURIDICO

REBELDE

ACTO

ROBO

VACACIONES

PERSONA

6. Mencione cinco, términos exclusivamente jurídicos, aclarando su significado :

TERMINO SIGNIFICADO

.. -~-~~-~-~~-~~.-

. 147.
7. Lea atentamente y analice el texto extraído del Libro de Sebastián Soler "Fe en el
Derecho y otros ensayos" y luego realiza las actividades que se detallan a continuación.

" ... Nada de esto es posible en derecho. La doctrina jurídica puede. sí, presen-
tarse con un mayor o menor grado de hermetismo defensivo de su exactitud, pero
la norma, término y fin de toda teoría jurídica, es decir, el verdadero derecho, no
tiene más remedio que sumergirse en el mundo de las palabras: debe recoger y
emplear esos modos expresivos que la vida cotidiana crea, deforma, amplía y co-
rrompe, porque aspira a regir la conducta de todos. Suprimera necesidad es la de
ser entendida para que pueda ser obedecida.
El mayor peligro que entraña esta necesidad de recoger las palabras corrientes
y de expresar en ellas los conceptos jurídicos, radica en la vaguedad, en la impre-
cisión, en la fluctuación de sus sentidos, fi·ente al hecho de que la fórmula jurídi-
ca, reguladora de acciones, se encuentra siempre ante una situación dilemática,
que termina en si o en no. es decir, en la absoluta precisión. En ese plano, tertius
non datum, podemos o no podemos hacer con derecho. Los sentidos indefinidos,
la pluralidad de resonancias de una expresión, mientras ocurren en exposiciones
puramente teóricas o creadoras o imaginativas, no inmediatamente prácticas, son
posibles y hasta deliberadamente buscadas a veces. No es obligatorio para un
ensayista, un literato, un filósofo emplear expresiones que puedan ser entendidas
en un solo sentido excluyente; para ellos es lícita la reticencia y la exageración,
la indefinición o la exactitud; el autor puede proponerse la comunicación de pen-
samientos acabados o de sus inquietudes o incitaciones. La pluralidad de posi-
bilidades conceptuales o imaginativas puede hasta considerarse testimonio de la
fecundidad de una obra; ninguna de esas actividades expresivas está, como la ley,
constreñida entre un sí y un no. La exactitud tajante de las palabras de la ley es
una exigencia de la necesaria exactitud de sus disposiciones, no ya una mera com-
placencia estética. La ley debe a un tiempo ser inteligible con facilidad para todos
e intergiversable; con palabras corruptas debe acuñar fórmulas nítidas; y debe
alcanzar ese resultados a pesar de que, a diferencia de aquellas otras expresiones,
cada una de sus palabras será en el futuro acosada por el interés, deformada por
la pasión, estirada por la arbitrariedad, borrada por la injusticia.
Una fórmula verbal lograda es un pequeño milagro. La gloria del derecho ro-
mano proviene, en gran medida, de la exactitud de sus fórmulas verbales. Además,
esas fórmulas han sido liadas por dos mil años de experiencia, y esto, tratándo-
se de derecho, quiere decir de vida efectivamente vivida y, sobre todo, padecida,
porque donde la fórmula contenía una vaguedad, un error, una imprecisión, allí
seguramente alojaba una injusticia.
La excelencia de un sistema jurídico proviene en gran medida de este aspecto
aparentemente externo. Las más hondas aspiraciones de justicia, las más profon-
das inquietudes renovadoras que tratan de aportar nueva substancia al derecho,
no alcanzan su objeto creador mientras no han logrado acuñarse en formas verba-
les unívocas. No es cuestión de cantidad,· al contrario, la exactitud no se compade-
ce con la proliferación preceptiva.

- 148 -
Y aquí llegamos a otro aspecto crítico del derecho moderno. Comenzando por la
obra de algunos teóricos y siguiendo con textos legales, desde hace bastantes años,
se ha dirigido el ataque no ya contra pequeños detalles de los sistemas jurídicos
tradicionales, sino contra las nociones básicas, los conceptos centrales del sistema.
La artillería pesada, no puede negarse, ha tenido gran efecto destructor: pero
sobre las ruinas del Capitolio apenas si se ha construido una choza de paja.
Ya hemos visto los ataques dirigidos al contrato y a la autonomía de la voluntad.
¿Pueden compararse con la definición tradicional del contrato las vaguedades
poéticas aproximativamente descriptivas de la institución que se pretende poner
en lugar de aquel? "

a.- Según el autor ¿Qué es lo importante para a obtener un Derecho de mejor calidad?

b.- ¿cuál es la particularidad que tiene el derecho y que lo distingue de los objetos de
estudio de las demás disciplinas científicas?

- 149 -
c.- ¿Cómo justifica el autor la necesidad que en el derecho se usen ténninos precisos?

d.- relacione lo leído en el texto con lo visto en clase respecto a los usos de lenguaje.
(Lenguaje natural - lenguaje técnico).

- 150 -
e.- En el texto de cátedra, cuando el Dr. Fosco habla del lenguaje jurídico menciona que la
clase de lenguaje usado en las nonnas es un lenguaje natural, aunque señala que, para algunos
autores, es un lenguaje natural tecnificado. ¿de acuerdo a lo leído en el texto de Sebastián
Soler, para ud., en cuál de estas dos posiciones se ubica el autor? Justifique su respuesta.

d.- Cual es el mayor peligro que representa para Soler recurrir al lenguaje natural a la
hora de legislar?

e.- En una actividad anterior, se ha utilizado un párrafo del Dr. Console donde se expone
el problema lingüístico que presente la norma transcripta. ¿Que critica le haría Sebastián
Soler a su redacción?

- 151 -
2. Las principales falacias en el uso del lenguaje:

Cuando empleamos el lenguaje en una función informativa, es decir,


pretendiendo alcanzar la verdad, realizamos construcciones con enunciados
lingüísticos con los que damos razones, decimos porqué lo que se afirma es
verdadero, justificamos las afirmaciones. Estas construcciones se denominan
argumentos y a la actividad para realizarla argumentación. Pero puede haber
una correcta argumentación (la que justifica la verdad de lo que afirmamos), o
una incorrecta que no lo logra, contiene errores o falsedades. Genéricamente se
denomina falacia a todo error o falsedad, y en particular cuando un argumento
parece justificar lo que afirma pero ello no ocurre porque contiene un error y no
cumple las reglas lógicas y procedimientos para ello.
Por ello es necesario conocer las principales reglas generales para argumentar
y las que se refieren al lenguaje, para saber si se cumplen o no, y los distintos
tipos de falacias que ello puede generar.
Respecto a las reglas hay una genérica y es que se debe presentar el argumento
de un modo natural para que pueda ser entendido y comprendido por el receptor.
Sobre las que se refieren al lenguaje, se centran en cuestiones semánticas como
evitar términos vagos o ambiguos que impidan establecer si lo que se enuncia
como fundamento o razón (premisas) es lo mismo y si se vincula o no en la
conclusión, a la vez que evitar términos emotivos que nos impulsen a aceptar
algo como verdadero o falso por un sentimiento favorable o desfavorable y no
porque haya razones que vinculen y justifiquen la verdad de la conclusión en las
premisas.
Las falacias: Son errores en el proceso de argumentación que pueden ser
exclusivamente formales o lógicos (en la forma o estructura lógica del argumento
sin relación al contenido de los enunciados), o no formales, cuando el error
se vincula con el contenido de los enunciados y los términos, sea porque las
proposiciones que damos como fundamento no tienen vinculación con la que
sostenemos como conclusión, o motivado en la confusión que la vaguedad o
ambigüedad de los términos empleados o su uso persuasivo genera.

l. Lea atentamente el siguiente texto:

¿Para qué conocer las falacias?


Para que tengamos conocimientos que permitan que tomemos decisiones con
seriedad y responsabilidad, debemos poder justificar nuestras afirmaciones.
Si queremos justificar por qué un enunciado es verdadero, empleamos argumen-
tos. Estos, contienen el enunciado que se afirma como verdadero y aquellos con los
que damos las razones de por qué decimos que es verdadero. Lo que se quiere justi-
ficar como verdadero es la conclusión, los enunciados que justifican la verdad de la
conclusión, los que nos dicen por qué la conclusión es verdadera, son las premisas.

- 152 -
Cuando constrnimos un buen argumento se justifica la verdad de la conclusión
a partir de la verdad de las premisas y por la conexión que hay entre las premisas
y la conclusión.
Si no hay conexión que vincule a la verdad de las premisas con la conclusión, no
podemos tener por verdadera a la conclusión.
Por lo general, si identificamos cuál enunciado es la conclusión y cuáles son las pre-
misas, podemos fácilmente advertir si las premisas penniten justificar o no la conclu-
sión. (Por ejemplo, nadie duda que si todos los argentinos son sudamericanos y todos
los cordobeses son argentinos, los cordobeses son sudamericanos). Nadie duda tampo-
co que de la verdad de que los españoles son europeos y los brasileños son americanos
no podemos sostener que sea verdadero que los australianos sean asiáticos).
El problema surge cuando no hay conexión lógica que justifique la conclusión
a través de las premisas, pero ello no se puede distinguir con claridad. Es el caso
cuando nos encontramos ante una constrncción lingüística que puede convencemos
o persuadimos que justifica la verdad de la conclusión, pero que en realidad ello
no es así porque encierra algún error que determina la falta de conexión entre la
conclusión y las premisas.
Este último caso es el de las falacias: son constrncciones lingüísticas que pue-
den persuadimos o hacemos creer que justifican la verdad de una conclusión, pero
que en realidad no lo garantizan por que encierran algún error por falta de cone-
xión lógica o el contenido de las premisas no se relaciona con la conclusión.
Así, si entre las premisas y la conclusión hay una vinculación emotiva, ello pue-
de hacer que crearnos que las premisas justifican la verdad de la conclusión, pero
en realidad no lo hacen.
Esto sucede cuando por ejemplo alguien por medio de premisas con palabras
emotivas (violando la regla de que se debe emplear un lenguaje emotiva.mente
neutro), nos genera un vinculo psicológico o sentimiento a favor o en contra de la
conclusión, pero que no se puede sostener como justificación porque encierra algún
error que implica una falta de conexión lógica entre la conclusión y las premisas.
Si yo afirmo que lo que yo digo es querido por todos, eso lleva a creer que es
verdadero y está justificado porque tenernos una tendencia natural a desear ser
aceptados, pero en realidad no prueba la verdad de lo que se quiere justificar, ya
que sólo se apoya en un sentimiento compartido pero no demuestra que lo que se
dice sea verdadero: que ello exista así en la realidad. Esto es el caso de la falacia
conocida como argumento ad populum.
De este modo, si alguien dice que prneba que algo es verdadero porque la ma-
yoría así lo afirma, en realidad quiere justificar que lo que se cree existe, pero nada
existe solo porque todos lo crean.
Lo mismo sucede si se siente que una persona es desagradable, injusta o men-
tirosa; ese sentimiento puede llevar a que se considere falso lo que esta persona
afirme, pero en realidad no se prueba tal falsedad, ya que una persona desagradable
o injusta en una circunstancia puntual puede estar diciéndonos la verdad. Es el caso
de la conocida falacia llamada argumento ad hominen que emplea alguien atacan-

- 153 -
do al denunciante para que la gente crea que la denuncia es falsa. (Por ejemplo si se
dice que no se puede creer que sea cierto lo que dice alguien atacándolo de super-
ficial, egoísta, inmoral, perezoso, conupto, etc., pero no se analiza el contenido de
lo denunciado para verificar si es verdadero o no).
También sucede que si por un sentimiento de lástima nos solidarizarnos con al-
guien, ello nos hace creer que se debe aceptar su posición o actuar del modo más
favorable a esa persona, pero no demuestra que sea verdadero lo que ella afirma.
Este es el caso del llamado argumento ad misericordiarn: "apruébeme profesor, yo
no puedo estudiar porque trabajo muchas horas para mantener a mi familia", ello
por más que nos conmueva, no significa que si el alumno no sabe se deba aprobarlo
de todos modos por solidarizarnos con su situación. Si no sabe no puede aprobar.
Para justificar una conclusión del tipo "Se debe aprobar al alumno" el contenido de
las premisas debe versar acerca del conocimiento que el alumno tiene, no su situa-
ción personal o familiar.
En todos esos casos citados se trata de falacias de atinencia, porque la conclu-
sión en su contenido no se atiene al contenido de las premisas, no hay relación en-
tre la conclusión y las premisas, el vínculo es emotivo o afectivo (sentimiento de
popularidad, agrado, desagrado, solidaridad, etc.), pero no racional.
Hay otras falacias en las que el vínculo aparente no es por una cuestión emotiva,
sino por problemas del lenguaje como el empleo de términos ambiguos ( como la
falacia del equívoco), o por el empleo de términos o palabra de clase con cierta va-
guedad atribuyendo al todo las características de un individuo, o a un individuo lo
que es propiedad del todo, tal como cuando alguien pretende sostener que todos los
argentinos son inteligentes y sabios porque un científico argentino ganó un premio
nobel; o por el contrario: que todos los argentinos sin excepción seamos conuptos,
porque estemos entre las naciones con mayor conupción administrativa.
Por ello, en esos casos en donde las construcciones lingüísticas o argumentos no
evidencian con claridad si justifican o no un enunciado, y pueden llevamos al error
de creer que justifican la conclusión cuando en realidad no lo hacen, el conocer las
principales falacias nos puede facilitar la tarea.

Actividades

a- Subraye las ideas principales.

- 154 -
b- Responda: ¿cuál es el mensaje principal que el texto transmite?

C" Responda: ¿Cuál es la diferencia principal entre un buen argumento y una falacia?

c- Responda: ¿Por qué las apelaciones a la emoción son falacias?

- 155 -
d- Responda: ¿cuáles son las principales falacias emotivas que se mencionan en el texto?

e- Elabore dos ejemplos de falacias por problemas de ambigüedad y vaguedad de los


términos del lenguaje natural.

f- Explique qué utilidad práctica puede obtener si conoce las principales falacias.

- 156 -
2. Marque con un círculo la opción correcta:

1- Entre las reglas generales que hay que tener en cuenta para una correcta argumenta-
ción encontramos:
a- Utilizar un lenguaje concreto, específico y definitivo.
b- La línea de pensamiento se debe manifestar del modo más natural posible.
c- Evitar el lenguaje emotivo.
d- Todas las opciones anteriores son correctas.

2- Las falacias de atinencia se caracterizan porque:


a- Las premisas son ambas verdaderas pero la conclusión falsa.
b- El contenido de las proposiciones no tiene conexión por lo que lo que s
e quiere probar no tiene vínculo lógico con lo que se argumenta.
c- El contenido de las premisas es verdadero pero sus té1minos son ambiguos.
d- Las premisas son falsas pero la conclusión verdadera.

3- Como los suecos tienen mayores ingresos que los estadounidenses, los obreros de
Estocolmo ganan más que Bill Gates.Tal argumento es:
a- Correcto porque Bill Gates es estadounidense.
b- Una falacia de composición.
c- Una falacia de división.
d- Correcto porque es cierto que el ingreso per cápita anual en Suecia
es mayor que en los Estados Unidos.

4- El Estado Argentino no violó los derechos humanos durante el proceso militar de


1976 a 1983 porque los argentinos somos derechos y humanos. Tal argumento es:
a- Una falacia de composición.
b- Correcto porque es cierto que el pueblo argentino respeta los derechos humanos.
e- Una falacia conocida como argumento ad populum.
d- Correcto porque el estado argentino refleja las características de sus
habitantes, conocidos por su sensibilidad humana.

3. Indique la verdad o falsedad (V-F) las siguientes afirmaciones:

- La falacia de apelación a la emoción conocida como argumento "ad populum" consiste


en afim1ar que una oración o enunciado es verdadero porque todo el mundo (o un grupo
mayoritario de personas) así lo cree.
V F

- 157 -
- Existe falacia de pregunta compleja cuando se intenta que alguien acepte una a:firma-
ción apelando para ello a una amenaza de una consecuencia no deseada.
V F

- El argumento "ad misericordiam" o apelación a la piedad es una falacia que consiste


en sostener que algo es verdadero porque resulta aceptado por la mayoría.
V F

- El argumento "ad populum" consiste en refutar un argumento por las características o


condiciones de quien lo sostiene
V F

- El argumento "ad misericordiam" consiste en hacer un llamado o apelación a la piedad


humana para conmover al otro y lograr su aceptación.
V F

- La falacia de la pregunta compleja se caracteriza porque su respuesta (sea afirmativa o


negativa) implica que quien responde reconoce otra premisa o afirmación supuesta.
V F

- Hay falacia de ambigüedad del equívoco cuando se utiliza en un razonamiento un


término con más de un significado diferente.
V F

4. Lea los siguientes casos y argumentos y responda:

a) Todos los jueces son abogados


Todos los jueces son graduados universitarios
Todos los abogados son graduados universitarios

Indique:
¿Cuál es el enunciado que se pretende justificar cómo verdadero o (conclusión)?
¿Cuáles son los enunciados (premisas) que permiten justificar a la conclusión como
verdadera?
¿Cómo puede ordenar los enunciados de modo que pueda individualizar más fácilmente
cuál es el que se quiere justificar cómo verdadero (conclusión) de aquellos que son razones
para justificar (premisas)?

- 158 -
b) La ordenanza municipal impone multas a quienes círculen a más de 60 Km/h en las
avenidas.
El vehículo dominio QAT 345 círculó muy rápido en la avenida.
Al vehlculo QAI 345 corresponde imponerle una multa por violar la ordenanza municipal.
Indique:
¿Cuál es el enunciado que se quiere justificar (conclusión), y cuáles los que dan razón
fundamento a ella (premisas)?
¿En las premisas, existe algún ténnino o expresión que por violar alguna de las reglas de
argumentación con respecto al lenguaje no pennita justificar plenamente la conclusión? En su
caso indique cuál, qué regla violaría y cómo podría ser reemplazado para eliminar la confusión.

e) EL carpintero José me hizo un banco de madera.


Todos los bancos según la ley de entidades financieras son sociedades anónimas.
El carpintero José me hizo una sociedad anónima.
Indique:
¿En las premisas, existe algún tém1ino o expresión que por violar alguna de las reglas
de argm11entación con respecto al lenguaje no permita justificar la conclusión? En su caso
indique cuál, qué regla violaría.

d) "La C01te Supréma de Justicia de la Nación ha dictado un fallo declarando la incons-


titucionalidad de la Constitución de la Provincia de Córdoba que declara inembargable la
vivienda única sosteniendo que viola el reparto de facultades legislativas, pues se trata de
derecho sustancial reservado al Congreso de la Nación. Sin embargo, no puede aceptarse
ese fallo como correcto pues quedarían muchas familias en la calle".

Señale si el argumento constituye una falacia (V-F).


Indique el fundamento de su respuesta, eligiendo la opción correcta:
A) Porque la insensibilidad social del Tribunal le quita legitimidad.
B) Se trata de una falacia conocida como argumento ad misericordiam.
C) Porque es necesario que el pueblo tome conciencia y defienda sus conquistas.
D) Se trata de una falacia conocida como la pregunta compleja.

e) Conforme al siguiente argumento: "Si la mayoría se equivoca, entonces tiene la razón".


Señale si el argumento constituye una falacia (V-F)
Indique el fundamento de su respuesta:
A) Porque se trata de una inducción completa.
B) Porque es una falacia conocida como argumento ad misericordiam.
C) Porque efectúa una conecta generalización al ser ciertos los ejemplos.
D) Porque se trata de una falacia conocida como argumento ad populum.

- 159 -
1) Toda sociedad anónima es regida por la asamblea. La asamblea del año 1813 declara
la libertad de vientres. Por ello las sociedades anónimas declaran la libertad de vientres.
Indique: el argumento contiene algún error? V-F
Señale el fundamento de su respuesta, entre las siguientes opciones:
A) Porque la asamblea del año 1813 no declaró la libertad de vientres.
B) Porque toda sociedad anónima para funcionar como ente requiere de la garantía de
libertad. C) Porque se trata de una falacia del equívoco. (por la ambigüedad del término
"asamblea").
D) Porque el término asamblea es común y permite concluir.

g) Lea el siguiente caso: En una audiencia en un juicio laboral le preguntan al testigo


si hizo algo para impedir que el trabajador siga robando a su empleador. El abogado del
trabajador se opone a la pregunta porque dice que es una falacia.
Indique: Le asiste razón a la oposición y la pregunta implica una falacia: V - F
Señale el fundamento de su respuesta, entre las siguientes opciones:
A) Porque se debe permitir el derecho de defensa y por ello que se pregunte libremente
al testigo.
B) Porque la pregunta implica una falacia de división.
C) Porque la pregunta es una falacia de pregunta compleja.
D) Porque el robar es delito y en materia penal hay que averiguar la verdad real.

h) Lea el siguiente caso: La Cámara del Crimen condenó al imputado a prisión por el
delito de robo, señalando como fundamento de la decisión, que éste vive ·en una conocida
villa de emergencia de la periferia de la ciudad, que la casi totalidad de los habitantes de
los barrios cercanos están cansados de la inseguridad y exigen que los Tribunales dejen de
proteger a los delincuentes permitiendo que entren por una puerta y salgan por la otra.
Indique: El argumento del tribunal constituye una falacia. V-F
Señale el fundamento de su respuesta:
A) Se trata de la falacia de atinencia conocida como argumento ad populum.
B) Porque una correcta aplicación del derecho impone que los delitos no queden impunes.
C) Porque la condena ejemplar disminuye la tasa de delitos y eleva la seguridad de la
población. D) Porque se trata de una falacia conocida como argumento ad misericordiam.

i) Un dirigente estudiantil argumentó que se debía anular el examen de una alumna


aplazada, que dijo que no sabía el tema al no haber podido estudiar por falta de tiempo.
Argumentó que se debe rever la situación porque la joven es madre soltera, trabaja y era
su última materia.
Indique: El argumento es una falacia: V - F
Señale el fundamento de su respuesta:
A) Porque la universidad pública a fin de garantizar la igualdad de oportunidades debe

- 160 -
ser factor de inclusión social y permitir estudiar a los trabajadores.
B) Se trata de la falacia conocida como argumento ad misericordiam.
C) Porque la reforma constitucional de 1994 reconoció jerarquía superior al derecho
interno a la Convención Sobre Eliminación de Discriminación de la Mujer.
D) Se trata de la falacia conocida como argumento ad populum.

j) Lea el siguiente texto: "Necesito empleada inútil presentarse sin experiencia".


-Coloque una coma en el mismo para indicar que se necesita empleada inútil que carez-
ca de toda experiencia.
-Coloque una coma para indicar que lo qne se requiere es una empleada que tenga expe-
riencia y es inútil presentarse sin ella.
Indique si el texto original sin comas, puede ser una falacia, en su caso cuál y ¿Porqué?

- 161 -
CUADERNILLO Nº 5
Familias jurídicas y disciplinas en el estudio del derecho

Edición conjunta Cátedras "A", "B" y "C" IECA

Compiladores: M. del Carmen, Cemtti, M Eugenia Górnez del Río y María T. Piñero
Coordinador de la actualización 2017: Gustavo R. Walter
Autores: Gustavo Walter, Alicia Basanta, Daniel Barrionuevo, Patricia Leiva, Adriana Marcial,
Silvana Chalhub Frau MónicaAssandrí, Sandrallinaldi y Federico J. Robledo
3a ed. - Córdoba: Enero, 2017.

Índice
l. Las Familias jurídicas 165
II. Las disciplinas en el estudio del derecho .................................................................. 181

. 163 .
L Las Familias Jurídicas

Las Familias Jurídicas, son categorías generales, que encontramos tanto en


campo del Derecho , como en cualquier otra ciencia, que sobresalen por encima
de la gran variedad de los ordenamientos jurídicos particulares.
Los sistemas de normas nacionales poseen características que les son propias
pero que a su vez comparten con los sistemas normativos de otros países. Según las
características compartidas los ordenamientos jurídicos nacionales pueden agru-
parse en categorías que llamamos "familias jurídicas", las que a su vez pueden
diferenciarse de otras "familias" formadas por ordenamientos jurídicos normativos
que comparten otras características. Cada familia jurídica se funda en tradiciones
filosóficas, culturales políticas geográficas e hlstóricas distintas.

Actividades

J. Lea cuidadosamente el texto de estudio obligatorio: Walter, Gustavo R.: "Las fa-
milias jurídicas" y Fosco, Roque Ernesto: ·Las disciplinas en el estudio del derecho·· En In-
troducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía. Tomo III. Serie Materiales de Estudio.
Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 83 a 92.

2. Responda a las siguientes preguntas en forma clara y concisa,


respetando el espacio asignado

a. Señale cuales son las familias o sistemas jurídicos (en sentido amplio) del mundo
occidental contemporáneo

b. Indique cuáles son los principales criterios clasificatorios de estas familias

- 165 -
c. ¿Cómo se origina el sistema o familia romano-germánico?

d. Reseñe la conexión y posterior proyección de la familia romano-germánico con el


estado moderno y con el estado de derecho

e. Resuma las principales características de la Escuela de la Exegesis francesa

f. Describa la situación política de Alemania en el siglo XIX

g ¿Cuál es la tarea del juez en la familia continental-romanista?

- 166 -
h. ¿Cómo se inició la familia del Common Law?

i. Cómo opera el principio stare decisis?

j. ¿En qué consiste la tarea del juez en la familia del derecho anglosajón?

k. Establezca las diferencias existentes entre el orden de prelación de las fuentes, en el


derecho de la familia continental y en el derecho de la familia anglosajona

- 167 -
3. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones

1- La piedra angular del derecho romano-germánico es el derecho común del reino.

2- La Equity es un procedimiento escrito y sin jurado.

3- Las "familias" surgen como consecuencia de diversas concepciones filosóficas,


jurídicas y sociales.

4- La familia Romano-germánica se proyectó también a partir de la presencia


fundamental de la Iglesia Católica en la conformación del Derecho.

5- La ley legislada también tiene fundamental importancia para los jueces


anglosajones, quienes basan en ella sus decisiones judiciales.

6- En la "familia" anglosajona, el Canciller ejerce como una especie de Ministro de


Justicia y resolvía las cuestiones como instancia suprema

7- En el Common Law, no hay separación entre las disciplinas del derecho público
y las de derecho privado, sí entre el Common Law y la Equity.

8- En el sistema Anglosajón la fuente principal del derecho es la legislación

9- La difusión de la familia Continental-romanista se debió fundamentalmente a


las Universidades que conformaron una ciencia jurídica común adecuada al mundo
moderno.

10- Federico de Savigny impugna la idea codificadora, sustentando la idea de la


historia, costumbre y tradición de los pueblos en la creación del Derecho

4. Ejercicios prácticos

a) Lea detenidamente el siguiente caso:

María Tolosa alquila un inmueble a JuanDomínguez, mediante un contrato de Locación.


Debido a que María es despedida se su trabajo se ve imposibilitada durante tres meses de
cumplir con su obligación de abonar el alquiler. Razón por la cual, Juan demanda a María
solicitando al juez el cobro de lo adeudado y el desalojo de la propiedad.
Responda: Cuál sería la fuente normativa con la que debería resolver un juez de la fami-
lia continental-romanista y cuál la del juez del Common Law.
Juez"familia"Continentalromanista: ............................................................................... .

- 168 -
Juez "familia" Common Law: ........................................................................................ .

b-1- Lea el siguiente párrafo y complételo colocando el número correspondiente en el


espacio en blanco, teniendo en cuenta la batería de palabras del final

La ........................... se concibe como una .......................... general y abstrac-


ta, válida para un número indetenninado de ......................... y por tiempo definido. Es
además, una ........................ de la razón, asequible al ......................... de los hom-
bres y fundamentalmente destinada a asegurar la ............................. .

Batería de palabras: - l.- Libertad 2.- Casos 3.- Entendimiento 4.- Ley. -
5.- Formulación 6.- Normatividad

b.2-Exprese a que familia jurídica corresponde el párrafo anterior:

e- Lea el siguiente párrafo y complételo colocando el número c01respondiente en el


espacio en blanco, teniendo en cuenta la batería de palabras del final

Para la Escuela ....................... , las palabras de la ...................... expresan otra-


ducen el pensamiento del legislador y su ...................... , y esto último constituye la
....................... o ........................ de la ley al que es preciso acudir ante cualquier
......................... o ........................... de las palabras de la misma.

Batería de palabras: l. Ratio- 2. Deficiencia- 3. Ley- 4. Francesa- 5. Oscuridad -


6. Espiritu-7. Voluntad

- 169 -
d. SOPA DE LETRAS: Identifique en el siguiente cuadro té1minos relacionados con las
familias jurídicas (CORPUS, LEY, EQU!TY, MUSULMAN, HINDU)

B A L z R L E y
e T s E u p Q A
N A M L u s u M
H B D I A F I p
K I e o V G T o
E G N X M N y Ñ
B u D A T H J
e o R p u s e I

e. Lea el siguiente párrafo y complételo colocando el número correspondiente en el


espacio en blanco, teniendo en cuenta la siguiente batería de palabras

La .......................... se concibe como una .......................... general y abstracta,


válida para un número indeterminado de ......................... y por tiempo definido. Es
además, una ........................ de la razón, asequible al ......................... de los hom-
bres y fundamentalmente destinada a asegurar la ............................. .

Batería de palabras: l.- Libertad 2.- Casos 3.- Entendimiento 4.- Ley 5.- Formulación
6.- Normatividad

5. Encierre en un círculo la opción que considere correcta:

1- Respecto a la familia continental romanista podemos afirmar:


a- Su origen se vincula al poder del Rey
b- Se presenta esencialmente como un derecho publico
c- Su base fue el Corpus iuris Civile
d- Todas son correctas

2- En Francia en el siglo XVIII:


a- Es importante el papel que tuvo el movimiento denominado la Ilustración
b- Se impugnan las ideas del racionalismo
c- Se afianza la Escuela Histórica
d- Se impone el pensamiento de Savigny

- 170 -
3- Podemos afinnar respecto a la familia del Common Law:
a- Que en ella el legislador debe atenerse a los contenidos que sugieren los jurisconsultos
b- Se sustenta principalmente en el espíritu del pueblo ingles
c- Se origina en el Derecho romano
d- Es un derecho de origen judicial

4- En la base misma del Common Law encontramos:


a- El derecho legislado
b- El principio stare decisis
c- El derecho romano
d- El racionalismo ilustrado

5- Para un juez de la familia del Common Law su tarea se caracteriza esencialmente por:
a- Ceñirse a los que la ley legislada ordena
b- Ceñírse a las sentencias anteriores
c- Ajustar sus decisiones a lo fundado en la costumbre del pueblo
d- A y b son correctas

6- El derecho de los países musulmanes:


a- Se basa en códigos escritos dictados por los poderes políticos estatales
b- Es un derecho esencialmente religioso
c- Es abierto y se ha adaptado a los requerimientos modernos
d- Todas son correctas

7- La Equity del derecho anglosajón se caracteriza por :


a- Ser la norma jurídica legislada del derecho ingles
b- Reflejar la voluntad del legislador
c- Ser el espíritu del pueblo reflejado en la norma jurídica
d- Ser los tribunales de la Cancillería

6. Ejercicios de integración, basados en análisis de Jurisprudencia

Recapitulando lo que han estudiado, podemos afirmar que las Familias Jurídicas, son
categorías generales, que encontramos tanto en campo del Derecho , como en cual-
quier otra ciencia, que sobresalen por encima de la gran variedad de los ordenamientos
jurídicos particulares.
Actualmente en el mundo occidental contemporáneo, la comunidad jurídica a dos
familias jurídicas como fundamentales:

- 171 -
a) La familia continental -romanista o romano-germamca, en esta familia a pesar de
ciertas diferencias que puedan haber en los distintos países y sus derechos particulares, com-
parte el criterio de que la ley parce abarcar la plenitud del ordenamiento jurídico pueden
existir lagunas en le ordenamiento en cuyo caso se acepta que subsidiariamente se acudan
a otras fuentes del derecho como la jurisprudencia o sea la sentencia dictada por los jueces.

b) La familia anglosajona o "common law" , o derecho no escrito, la fuente normativa


a la que deben acudir los jueces para resolver casos litigiosos son sentencias dictadas por
otros jueces en casos similares. 6
No debemos soslayar que:

1) En la familia continental europea o romano-germánica una sentencia o jurispru-


dencia tendrá mayor importancia mientas sea más actual y teniendo en cuenta el órgano
jurisdiccional que la dictea (Juzgado de Primera Instancia, Cámara, Superior Tribunal
de Justicia Provincial o Suprema Corte de Justicia de la Nación)

2) En el common law o sistema anglosajón, como el precedente judicial - las sentencias


dictadas por otros jueces en casos similares- adquiere la calidad de fuente normativa, cuando
es más antiguo.

CASO PRÁCTICO

Luego de haber realizado una breve síntesis sobre Las Familias Jurídicas, conforme
al material de estudio, abordaremos un tema en particular, concretamente: El comienzo
de la existencia de la persona" , y luego de una breve explicación de la temática, veremos
cómo se dirime el caso en el derecho romano-germánico y como en common law.

Breve síntesis conceptual sobre Comienzo de la existencia de la Persona.

El estudio del comienzo de la existencia de la persona humana ha dado origen a un inte-


resante debate, pues enfrenta a diversas teorías con argumentos jurídicos, éticos, filosóficos
y sociales disímiles. Este debate tendiente a determinar con precisión el m omento en
que comienza la existencia de la persona humana, adquiere mas auge aún frente a los
avances científicos y con ellos, ante la implementación de formas de fecundación humana
no naturales, o realizadas a través de técnicas de procreación humana asistida.

A continuación mencionaremos algunas de las diversas tesis sobre el comienzo de la


existencia de la persona.
A fin de analizar las diversas concepciones podernos formulamos el siguiente inte1To-
gante ¿cuándo comienza la existencia de la persona? Tradicionalmente solo dos respues-
tas eran posibles:
6 Walter, Gustavo Roberto, Material de Estudios- Introducción a la Carrera de Abogacía, Tomo 3.

- 172 -
a) La corriente de origen romanista que considera que comienza con el nacimiento'.
b) La tesis que admite como regla la personalidad del concebido, según Vélez Sársfield
tomando como fuente a Frietas 8.
La evolución de las ciencias y los precedentes judiciales ampliaron el espectro de res-
puestas posibles y revitalizaron el debate que ya aparecía como concluido, por ello en la
actualidad surgen nuevas respuestas al interrogante, algunas de las cuales se plasman en
diversas las posturas de las cuales solo trataremos en esta oportunidad las dos posturas ex-
tremas, y una tercera que surge del análisis de precedentes judiciales, todo sin soslayar la
existencia de otras no que se mencionan. 9

Las tres posturas que analizaremos en esta oportunidad son las que se detallan a continuación:

1. Desde la concepción: Esta tesis considera que comienza la existencia de la persona


humana con la concepción, la que se concreta a partir de la unión del gameto masculino
con el femenino, sin reconocer fases intermedias en el proceso de desarrollo genético y es
la receptada por el Código Civil argentino.

2. Con el nacimiento. Para esta orientación fisica comienza la existencia de la persona


y es reconocida como tal desde el día de su nacimiento. Los que adoptan esta postura sos-
tienen que este hecho jurídico, ocurre una vez que el feto se ha desprendido completamente
de la madre por la ruptura del cordón umbilical y mientras esta situación no suceda es
considerado, una entraña materna- pars viscerum matris- .

3. Tesis derivada de decisiones judiciales o reglamentaciones dictadas con respecto


de la despenalización del aborto. En aquellos países que reconocen la existencia de la
persona desde el nacimiento con vida, generahnente las decisiones judiciales o reglamen-
tarias adoptadas con relación a la despenalización del aborto tienen especial gravitación
en la construcción del instituto bajo análisis.

1. Ejercicio:

a- Lea detenidamente las síntesis de los fallos transcriptos a continuación.


b- Indique si estos fallos puede ser considerados un precedente propio del common
law o una resolución de la jurisprudencia del sistema romano germánico.
c- Fundamente su respuesta.

7 CIFUENTES, Santos, Elementos de Derecho Civil, Parte General, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma SRL Buenos
Aires, Argentina, 1991, pág 89. ''A partir de Savigny en su interpretación del derecho romano se generalizó la idea jurídica de que
los no nacidos pero concebidos en el seno materno no son personas, ..."
8. Argumentaba Freitas, para apartarse de la opinión por entonces común, en la nota al art. 63 del Código Civil que: "... Las
personas por nacer no son personas futuras, pues ya existen en el vientre de la madre. Si fueren personas futuras no habría
sujeto que representar .... Se oponen a éstos otros textos del Digesto ... "
9 PALMERO, Juan Carlos, Las Personas Físicas y Jurídicas como sujetos de derecho en el :fin del siglo, Libro de Ponencias del
Congreso Internacional: La Persona y El Derecho en el :fin del Siglo Comisión V- 1996, Santa Fe, Argentina, pág. .353 y s.s.

- 173 -
Fallos

l. Caso Roe vs. Wade


El 22 de enero de 1973 la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaba la famosa sen-
tencia "Roe v. Wade" a través de la cual se legalizaba el aborto en ese país. Desde entonces,
más de 55 millones de niños por nacer fueron legalmente muertos en ese país, generando
una verdadera cultura de la muerte que influyó negativamente en otros lugares del mundo.
Para comprender las consecuencias de esta sentencia, presentamos a continuación una
breve referencia a sus contenidos, como así también proponemos un rápido repaso por al-
gunos hitos del debate judicial que aún hoy sigue vigente, tomando como guía un material
elaborado por Alliance Defending Freedom (ADF):
. Roe v. Wade, 410 US 113 (1973): Por 7 votos contra 2, la Corte invalidó una ley penal
de Texas que prohibía el aborto excepto en el caso que fuera necesario para preservar la
vida materna. En su línea argumental, la Corte alegó que el derecho a la privacidad de la
Enmienda 14 incluía el derecho de la mujer a decidir si terminar o no su embarazo. De esta
forma, se consagraba en el máximo nivel judicial de los Estados Unidos el supuesto dere-
cho a elegir, con grave retroceso del derecho a la vida.
El fallo también se refirió al niño por nacer, al que no llamó persona, y estableció la fa-
mosa e influyente división en trimestres del desan·ollo prenatal del ser humano a los fines
de su protección:

• Primer trimestre -Aborto libre: Según Roe, durante el primer trimestre el profesional
de la salud, en consulta con su paciente, es libre para determinar, sin ninguna regulación
del Estado, que, en su juicio médico, se debe terminar con el embarazo de su paciente. Es
decir, hay aborto libre sin ninguna posibilidad de restricciones.
•Segundo trimestre-Aborto libre salvo restricciones en atención a la salud materna: para Roe,
durante el segundo trimestre de desarrollo surge un "interés sustancial" (compelling) para que el
Estado dicte medidas de limitación del aborto en orden a proteger la salud de la madre.
• Tercer trimestre -Aborto libre salvo restricciones en razón de la viabilidad del feto:
para Roe, durante el tercer trimestre el Estado tiene "interés sustancial" como para even-
tualmente limitar el derecho a abortar. Este "interés" surge en el momento de la viabilidad
y ello por cuanto desde entonces "el feto presumiblemente tiene la capacidad de vida útil
fuera del útero materno. Entonces, las regulaciones estatales protectoras de la vida fetal
después de la viabilidad tienen justificación lógica y biológica. Si el Estado tiene interés en
proteger la vida fetal después de la viabilidad puede incluso llegar a proscribir el aborto du-
rante ese período, salvo cuando sea necesario para preservar la vida o salud de la madre".
• Hechos: Según ésta resolución el proceso de gestación se divide en tres etapas: la
primera abarca desde la concepción hasta el cumplimiento de los tres meses de embarazo;
la segunda desde el tercero al sexto mes inclusive y la última etapa o periodo final culmina
con el nacimiento.
• Del pronunciamiento surge que se permite libremente a la madre el aborto hasta el
tercer mes de embarazo, aún sin el consentimiento del padre; durante la segunda etapa de

- 174 -
embarazo, la madre necesita para abortar, la conformidad del médico, quien se deberá ex-
pedir respecto del peligro que puede acatTearle a la madre tal determinación y en la última
etapa, el aborto se encuentra totalmente prohibido por considerai·se que hay viabilidad, es
decir posibilidad de vida autónoma del feto.

El aigumento central del caso Roe es el derecho constitucional a la privacidad Si bien la Cons-
titución Norteamericana no menciona explícitamente el derecho a la privacidad, éste, ha sido cons-
truido judicialmente y garantiza a la mujer la posibilidad de disponer sobre su propio cuerpo
En Estados Unidos el famoso fallo "Roe vs Wade" constituye uno de los ejemplos mas signi-
ficativos de esta doctrina, que detennina cuando comienza la existencia de la persona humana. 10
Un breve análisis crítico
Desde Roe v. Wade, los Tribunales y las Legislaturas de los Estados Unidos son el te-
rreno de una creciente disputa en tomo a las primeras etapas de la vida humana. En este
recorrido, Roe v. Wade ha resultado de nefastas consecuencias. Al ubicar al aborto como
una mera cuestión privada de la mujer e invisibilizar al niño por nacer, ha generado una
verdadera cultura de la muerte que se ha cobrado 55 millones de vidas humanas.
El problema antropológico del inicio de la vida: Roe evitó pronunciarse sobre el estatuto
jurídico del embrión e inventó la división del embarazo en trimestres que tanta influencia
ha tenido en todo el mundo. Recién cuando el ser humano puede sobrevivir con total inde-
pendencia de la madre se le garantiza cietia protección jurídica. El problema es antropoló-
gico: la vida humana no se reconoce al ser humano por sí mismo, sino en tanto es viable o
autónomo. La dignidad humana parece instmmentalizada en función de otros objetivos: no
reconocemos al ser humano como tal porque significatfa un obstáculo a la supuesta priva-
cidad. En realidad, el hombre merece el trato de persona sin importar si es "viable" o no.
Desde el momento en que tenemos un nuevo "individuo" de la especie humana, debemos
tratarlo como persona, máxime si es tan indefenso que no puede sobrevivir sin la ayuda
de la madre. Además, Roe supone una mirada sobre la vida humana como un recurso más,
disponible mientras no pueda sobrevivir. Es la ley del más fuerte, que sólo protege al débil
cuando puede valerse por sí mismo.

2) Doe v. Bolton, 410 U.S. 179 (1973): esta sentencia fue dictada el mismo día que Roe
v. Wade y de alguna manera fue intención de la Corte que la complemente. Por 7 votos a 2,
la Corte invalidó una ley de Georgia que autorizaba el aborto sólo cuando la continuidad
del embarazo podía poner en riesgo la salud o vida de la mujer, incluyendo la salud mental,
en caso que el feto fuera a nacer con un serio defecto, o en caso de embarazo proveniente
de violación. Doe es frecuentemente citado por su definición "ilimitada" de salud materna,
dado que para la Corte la misma incluiría factores fisicos, emocionales, psicológicos, fa-
miliares y aún la edad materna en función del bienestar de la paciente. Dado que en Roe se
10 Dworkin Ronald, El Dominio de la Vida~ Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual, Versión española
de Ricardo Caracciolo y Victor Ferreres, Universitat Pompeu Fabra, Editorial Ariel S.A, Barcelona, pág. 14 ys.s. En el análisis del fallo:
"Roe vs. Wade" la Corte Suprema declaró (por una votación de siete a dos) que la ley del aborto de Texas, que lo crirninalizaba ex-
cepto cuando se practicaba para salvar a la madre, era inconstitucional. La Corte Suprema fue aún más lejos, dijo: que cualquier ley
estatal que con el fin de proteger al feto prohibiera el abo1to durante los dos primeros trimestres de embarazo, sería inconstitucional.
Los estados pueden prohibir el aborto para proteger la vida del feto sólo durante el tercer trimestre. Continua el autor comentado,
expresando que de un solo golpe en Washington, un tribunal de nueve jueces que fueron nombrados más que elegidos ... habían
cambiado radicalmente las leyes de casi todos Jos cincuenta y nueve estados de Estado Unidos.

- 175 ..
autorizaba el aborto incluso luego de la viabilidad si estaba en riesgo la vida o salud de la
madre, la doctrina de Doe significó en los hechos la legalización completa del aborto hasta
el 9no. mes.

3) Harris v. McRae, 448 U.S. 297 (1980): en virtnd de esta sentencia, la Corte Suprema
sostuvo la validez de la denominada Enmienda Hyde, que restringe la utilización de fondos
federales para financiar abortos en el sistema público de salud sólo a casos de peligro de vida
(y desde 1994, para casos de violación o incesto). La Corte también sostuvo que los Estados
no estaban obligados a financiar abortos médicamente indicados que no fueran reembolsa-
bles en virtud de la Enmienda Hyde. En su fundamentación, sostuvo la Corte que el gobierno
podía distinguir entre el aborto y otros procedimientos médicos, porque "ningún otro proce-
dimiento involucra la terminación intencional de una vida potencial". Este fallo constituye un
cierto límite para Roe y Doe.

v.
4) Planned Parenthood of Southeastern Pennsylvania Casey, 505 U.S. 833 (1992): En
esta sentencia, por 5 votos contra 4, la Corte reafirmó la doctrina de Roe. La Corte mantuvo
la validez de una ley de Pennsylvania que requería (1) que los médicos proveyeran a las pa-
cientes información escrita para el consentimiento, incluyendo los riesgos médicos del aborto
y del parto, y fotos del niño por nacer en varias etapas de su desarrollo; (2) un período de
reflexión obligatorio de 24 horas luego de recibir la inf01mación; (3) que los médicos com-
pletaran repolies sobre abolio para fines estadísticos, incluyendo información sobre la edad
de la mujer, edad gestacional del niño abortado y causa del aborto; y (4) el consentimiento
de al menos un padre para los menores, con la posibilidad de un proceso judicial alternativo.
La mayoría, sin embargo, abandonó el criterio del escrutinio estricto aplicado a los derechos
fundamentales, por un estándar de "carga indebida" ("undue burden"), que las restricciones
de la ley de Pennsylvania superaron. Se invalidó el requerimiento de dar aviso al esposo.
Cuatro jueces votaron por la validez de esta ley y por revocar completamente Roe v. Wade.
Con esta sentencia, se reconoce un importante margen de actuación a las legislaturas de cada
estado en orden a dictar restricciones al aborto.

5) Stenberg v. Carhart, 530 U.S. 914 (2000): por 5 votos contra 4, la Colie invalidó
una ley de Nebraska que prohibía el denominado "aborto por nacimiento parcial", que es
una forma de aborto que se realiza en el tercer trimestre y consiste en quitar la vida del
niño antes de que se complete el nacimiento. Como consecuencia de Stenberg, fueron in-
validadas otras 29 leyes estatales de prohibición de este aborto. Para la Colie estas leyes
eran inconstitucionales por su vaguedad que podía afectar no sólo al abolio por nacimiento
parcial, pero también otros abortos durante el segundo trimestre. También objetó que la ley
no contuviera una excepción por razones de salud de la mujer.
6) Gonzales v. Carhart, 550 U.S. 124 (2007): nuevamente la Corte Suprema aborda el
denominado "abolio por nacimiento parcial". En este caso, por 5 votos contra 4, la Corte
declaró la validez de una ley federal de prohibición del aborto por nacimiento parcial que
se había aprobado en 2003. La Corte supera su precedente de Stenberg y de alguna manera
restaura los lineamientos de Casey en relación a las leyes estatales. La Corte también sostuvo

- 176 -
que la prohibición federal no requería una excepción de salud, en esencia porque existían
otras alternativas. Además, la Corte parece limitar la amplia interpretación de salud de Doe v.
Bolton, enfocando la cuestión durante el tercer trimestre en "riesgos de salud significativos".
Además, la Corte sostuvo en relación al consentimiento informado que "parece incuestio-
nable que algunas mujeres se arrepienten de su opción por el aborto de la vida del niño que
alguna vez crearon y sostuvieron", advirtiendo que "una depresión severa y pérdida de auto-
estima pueden seguirse". La Corte concluyó que el Estado tiene un interés en asegurar que
una decisión tan grave sea bien informada.

l. Ejercicio:

a) Lea detenidamente la sentencia transcripta a continuación.


b) Indique si esta sentencia puede ser considerada un precedente propio del
common law o una resolución de la jurisprudencia del sistema romano germánico.
c) Fundamente su respuesta.

Fallo

Titulo: ALIMENTOS. Hijo por nacer. Medida cautelar innovativa.


Cuota alimentaria provisional.

Hechos: Es procedente la medida cautelar innovativa peticionada por la madre en


beneficio de su hijo por nacer fijándose una cuota alimentaria provisional equivalente al
20% de de los haberes deducidos los descuentos obligatorios y beneficios sociales con
más salario familiar, subsidio prenatal, y toda otra bonificación que perciba el demandado.
D e la lectura de los hechos podemos concluir que comienza la existencia de la persona des-
de la concepción y por ello el progenitor debe abonar la cuota alimentaria desde ese momento.

Tribunal: Tribunal Colegiado de Familia de Rosario Número 5, 6/8/2008, GBP C/ MHH S/

Nºl0.697 ROSARIO 6 de agosto de 2008.

Y VISTOS: Los presentes caratulados GBP C/ MHH S/ ALIMENTOS.


EXTE nº 1376/08.

De los que resulta: Que GBP con patrocinio letrado inicia demanda de
alimentos contra MHH relata que contrajo matrimonio el 27 de julio de 2007 con el deman-
dado conviviendo desde 2006 en la casa de sus padres. E demandado era el sustento del
hogar al ser empleado de la Policía Provincial desempeñando funciones en el Comando

- 17"7 ..
Radioeléctrico. En febrero de éste año se entera de su embarazo y el 19 de marzo el cón-
yuge abandona el hogar ante su oposición. Desde esa fecha no obstante los innumerables
reclamos no suministró alimentos, situación que se agrava por su embarazo, solventándose
con la ayuda de sus padres. Además le niega el certificado del sueldo el cual le es exigido
en la Obra Social IAPOS para obtener las órdenes y controlar su embarazo y comprar
los medicamentos. Pide se fije una cuota no inferior al 30% del sueldo e intimación para
que presente el recibo de sueldo .. Ofrece pruebas documental, confesional (fs. 2/3).

Brindado el trámite pertinente (fs.9), se acompaña recibo de sueldo del


demandado (fs. 12), dictamina la Sra. Defensora General (fs. 16.), solicitada la habilitación de
feria (fs.17) y denegada la misma (fs. 18), se encuentran los presentes en estado de resolver;

CONSIDERANDO: Que se trata del reclamo alimentario de carac-


terística provisional impetrado por la progenitora y en representación de su hijo por nacer
contra su marido el cual abandonó el hogar conyugal estando embarazada aquélla.

Que la legitimación activa de la actora se encuentra probada conforme


constancia certificada de la libreta matrimonial (fs. 5), el ce1tificado de su embarazo obran-
te a fs. 6.- y la propia declaración de la presentante que se halla encinta ( conf. art. 65 del
Código Civil). La titularidad de la patria potestad existe sin que medie reconocimiento, no
deriva de la ley sino que ésta se limita a constatarla como preexistente.

En cuanto a la legitimación pasiva el marido de la madre es quien la


ley presume el padre del hijo (conf. art. 243 Cód. Civil) y de acuerdo a la constancia ins-
trumental citada ut supra, ello también se encuentra acreditado.

Conforme el art. 70 Código Civil la adquisición de derechos está subor-


dinado al resultado del nacimiento. No existe norma expresa que contemple las necesidades
alimentarias del ser humano en gestación a diferencia de la apropiación de bienes por donación
o herencia-art. 64 Código Civil- como tampoco mención de la pretensión alimentaria pen-
diente el juicio filiatorio, a diferencia de legislaciones que la recepcionan (Francia, España).

La demanda intenta la fijación de alimentos provisionales en forma pre-


via al nacimiento y por ende al título de estado respectivo. Si bien el por nacer es un in-
capaz -art. 54 C. Civil-, puede adquirir derechos por medio de sus representantes -art. 56
del mismo ordenamiento- teniendo sus padres -para el caso de autos sólo la madre- ese
carácter legal -art. 57 inc. 1º C Civil-

La circunstancia de la incapacidad no puede ser tomada como excusa


para no reconocérsele sus derechos por la propia existencia como persona que le reconoce
el codificador desde la concepción en el seno materno -art. 63 C. Civil. El pedido de que se
fije una cuota de alimentos provisoria no requiere necesariamente sustanciación, en aten-
ción a su provisoriedad y naturaleza cautelar pues tiende a cubrir las necesidades impres-
cindibles de la persona por nacer e indirectamente a la madre durante el curso del juicio,
hasta tanto se arrimen otros elementos que permitan establecer el importe de la pensión
definitiva.La presentación enmarcaría dentro de la medida cautelar innovativa pues se im-
pone un hacer nuevo, distinto al estado de cosas imperante, innovando en la situación, no
existe otra medida apta, siendo su nota característica su provisoriedad, la cual subsistirá

- 178 -
hasta el momento del dictado de una sentencia sobre el mérito que confirme o ratifique lo
que se haya avanzado desde la perspectiva precautoria, debiendo concederse con la mayor
flexibilidad para que cumpla sus fines en fo11na satisfactoria.
La medida que se requiere importa un verdadero anticipo de la garantía
jurisdiccional que se otorga con el objeto de impedir que el derecho cuyo reconocimiento
se pretende obtener, pierda virtualidad.
En relación a los requisitos:
1.- La verosimilitud del derecho, surge de la existencia del vínculo ma-
trimonial entre la madre y su marido. A ello cabe agregar el estado de embarazada de la
primera y la presunción legal del art. 246 C Civil respecto de su marido.
2.- La necesidad de quien los solicita ya que el titular es la persona por
nacer solo puede hacerlo efectivo a través de su madre, sin que en el caso pueda exigirse
la demostración que la madre esté imposibilitada de obtener alimentos por sí misma.
3. - También se ha demostrado la posibilidad del demandado como emplea-
do de la Provincia de Santa Fe de suministrar los alimentos en cuestión. De la constancia de su
recibo de aberes surge que se desempeña dentro del Ministerio de Seguridad de la Provincia
en carácter de agente de la Policía y en funciones dentro del Comando Radioeléctrico (fs. 12).
4.- El peligro en la demora está ínsito en la situación excepcional de
gravidez de la madre y abandono del marido y padre del nasciturus, con lo cual el despacho
favorable de la medida resulta necesaria para llevar adelante el embarazo, contar con la
Obra Social para afrontar los gastos que el mismo demanda y todos los atinentes al parto.
A su vez, para establecer la suma a fijar en concepto de provisoria y a efectos de no desna-
turalizar la finalidad asistencial del instituto, con-esponde tener en cuenta que la misma
sea suficiente para cubrir las necesidades impostergables del beneficiario.
Que bajo esas premisas, es razonable establecer una cuota alimentaria
provisional equivalente al 20% de de los haberes deducidos los descuentos obligatorios
y beneficios sociales con más salario familiar, subsidio prenatal, y toda otra bonificación
que perciba el demandado, oficiándose a la empleadora para que retenga el importe
respectivo de cada liquidación de haberes y lo deposite en el Banco Provincia de Santa
Fe- Tribunales- a la orden de éste Tribunal y para estos autos, la cual regirá desde junio
de 2008 -mes que se certificaron las copias de la demanda (fs.8)-, debiéndose retener por
junio y julio un 10% adicional a lo ordenado precedentemente por dos meses consecutivos
a partir de agosto de éste año.
Que, de acuerdo a lo expuesto, dictamen favorable de la Sra. Defensora
General arts. 265, 270, 274, 375 y eones. Del Código Civil, art. 531 del Código Proce-
sal Civil y Comercial de Santa Fe y 68 de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
RESUELVO: l.- Admitir la presente y en carácter de medida cautelar
innovativa: 1.-- Fijar como cuota alimentaria provisional a favor de la persona por nacer y
en su carácter de representante legal lo percibirá su madre, la Sra. GBP DNI NXXXX y a
cargo de MRJ-!, DNI Nº XXXXX, el equivalente al 20% de de los haberes deducidos los

.. 179 -
descuentos obligatorios y beneficios sociales con más salario familiar, subsidio prenatal,
y toda otra bonificación que perciba el demandado, oficiándose a la empleadora para que
retenga el importe respectivo de cada liquidación de haberes y lo deposite en el Banco
Provincia de Santa Fe -ag Tribunales- a la orden de éste Tribunal y para estos autos, 2.- La
cuota alimentaria regirá desde junio de 2008;, 3.- Ordenar que se retenga por junio y julio
un. 10% adicional a lo ordenado precedentemente por dos meses consecutivos a partir de
agosto de 2008; 4.- Diferir la regulación de honorarios para cuando se conozca el importe
retenido . Insértese y hágase saber.

JUEZ: Ricardo J. Dutto. Secretaria: Tania Camila Roimeser.

- 180 -
JI. Las disciplinas en el estudio del Derecho

Las disciplinas jurídicas implican el conocimiento sobre especialidades y ramas del de-
recho es un tema que probablemente no será abordado a los largo de la carrera de Aboga-
cía. En las actividades siguientes Uds podrán dar cuenta de las distintas particularidades
y especialidades del derecho y de los distintos subconjuntos normativos con los cuales se
encontraran en el plan de estudios de la carrera y en el futuro ejercicio de la profesión.

Actividades

l. Lea cuidadosamente el texto de estudio obligatorio: Fosco, Roque Ernesto: "Las


disciplinas en el estudio del derecho" En Introducción a los Estudios de la Carrera de Abo-
gacía. Tomo Ill. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad
de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 93 a 105.

2. Responda en forma clara y concisa, respetando el espacio asignado

a-Sintetice los argumentos a favor y en contra con relación a la división del derecho en
público y privado

b-Exprese por lo menos tres fundamentos que inciden en la división entre el derecho
público y el privado

- 181 -
c- Cuales fueron las consecuencias que trajo el apogeo del liberalismo?

d-Reswna la posición de Kelsen respecto a la división entre derecho público y privado

e-Describa el contenido de la Teoría del interés en juego

- 182 -
3. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones

1- Se suele hablar de normas de subordinación, en el sentido de que existe un


grado de desigualdad e inferioridad del particular frente al Estado en las relaciones
jurídicas.

2- Se llama administración a la actividad que desarrolla el Estado para realizar


sus fines e incluye a los órganos creados para su ejecución.

3- El derecho administrativo es el conjunto de normas que regulan la materia


comercial.

4-La problemática de la aplicación del derecho en el espacio cuando en la relación


jurídica se plantean situaciones que se encuentran reguladas por distintos Estados
es resuelta por el Derecho Internacional Privado

5- El Derecho Civil sirve de fundamento para el resto de las disciplinas jurídicas
pues es un derecho general y residual

6- Al Derecho Internacional Privado suele denominárselo también Derecho


Interestatal.

7- El derecho Civil tiene por objeto la protección del crédito y la circulación de


títulos representativos de él.

Explique fonna correcta y en el espacio siguiente, aquellas afirmaciones que usted haya
consider.ada falsas en el cuadro anterior

- 183 -
3. Ejercicios prácticos
Lea detenidamente los siguientes casos y luego :fundamente sus respuestas en el espacio asignado

a) Carla se casa en Argentina con un griego. Al tiempo deciden ir a vivir a Roma porra-
zones laborales, tienen 2 hijos, de nacionalidad italiana. Con el tiempo Carla al no adaptar-
se a la vida romana decide volver a Córdoba con sus hijos. Razón por la cual se divorcian.
Responda: ¿qué disciplinas se encontrarían resolviendo esta situación?.Fundamente su respuesta

b-Su madre tiene una empleada doméstica, que ha sufrido un accidente limpiando un
vidrio de la ventana. ¿Qué disciplina regula la relación? Fundamente su respuesta:

e-Martín y Pedro son sorprendidos robando una netbook del interior de un auto en una
playa de estacionamiento. Responda, a) ¿cómo se denomina su conducta? b) ¿qué recibirán
como consecuencia de ella? c) ¿Qué disciplina regula estos actos?

d- Lea el siguiente pán-afo y complételo colocando el número con-espondiente en el


espacio en blanco, teniendo en cuenta la siguiente batería de palabras

Es en los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . con un régimen ........................ y liberal, donde


se hace la distinción de los distintos ............................... ; el .......................... ,
que ejecuta las leyes y dirige la ............................ y la administración general de la

- 184 -
Nación y el ............................ cuyo objeto es la aplicación de las ......................... .
mediante ........................... imparciales e independientes no sometidos a una obedien-
cia jerárquica a órdenes superiores.

Batería de palabras: l. Política - 2. Judicial- 3. Leyes - 4. Ejecutivo - 5.Poderes - 6.


Legislativo- 7. Estados- 8. Democrático- 9. Órganos

4-0PCIONES MULTIPLES: encierre en un círculo la opción que considere correcta:

1. En relación al Derecho Penal hemos dicho que el delito, si bien en general ataca a los
derechos de un individuo en particular, se considera que atenta siempre, mediata o inme-
diatamente, a la sociedad. De allí que:
a- La aplicación de la ley penal no pueda estar en manos de los particulares,
aunque la víctima perdone a S\.l victimario corresponde al Estado perseguir al delincuente.
b- El derecho penal sea considerado, comprendido dentro del derecho privado,
ya que en primera instancia son privados los intereses violentados.
c- El fin de la penalización es pe1mitir la reparación del mal causado.
d- a y b son correctas.

2. El derecho que más específicamente se encarga de organizar y regular los procesos


judiciales es el derecho:
a- Penal.
b- Procesal.
c- Administrativo.
d- Laboral.

3. Lo relativo a los testamentos (sucesión hereditaria) es regulado por el derecho:


a- Penal.
b- Civil.
c- Administrativo.
d- Laboral

4. Lo relativo a la quiebra de las empresas es regulado por el derecho:


a- Penal.
b- Civil.
e- Comercial
d- Administrativo

- 185 ..
5. El conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento de los poderes
de! Estado, las normas relativas al ejercicio del poder y a los derechos y garantías de los
ciudadanos es objeto de estudio de:
a- El Derecho Político
b- El Derecho Constitucional
c- El Derecho Administrativo
d- El Derecho Civil

6. En derecho Penal, encontramos un principio que sostiene que solo será punible la
figura delictiva que la ley describa, esto implica:
a- La posibilidad de aplicar la ley analógicamente.
b- La retroactividad de la ley penal.
c- Lo que no está contemplado por la ley no será delito.
d- Todas son correctas.

7. El objeto principal de estudio de esta disciplina es la Constitución:


a- Derecho Civil.
b- Derecho Comercial
c- Derecho constitucional.
d- Derecho Público.

8. La disciplina que se encarga de regular las relaciones entre los Estados, señalando sus
derechos y obligaciones reciprocas, se denomina:
a- Derecho Internacional Privado.
b- Derecho Internacional Público.
c- Derecho privado.
d- Derecho Público.

9- Entre sus contenidos encontramos lo relativo a beneficios sociales, como lo son obras
sociales, sistema previsional, entre otros:
a) Derecho Social.
b) Derecho jubilatorio.
c) Derecho Público.
d) Derecho Privado.

- 186 -
1O- Una sociedad anónima decide incrementar su capital, para lo cual contrata a un
abogado para que le haga el trámite correspondiente. Indique la disciplina que alcanza a la
situación descripta:
a- Derecho Comercial
b- Derecho Internacional Privado
c- Derecho Civil
d- Derecho Administrativo

11-Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reservaron el denominado


derecho local, no delegado por ella a la Nación, que incluye al:
a- Derecho Laboral.
b- Derecho Procesal.
c- Derecho Penal.
d- Derecho Civil.

12-El derecho que Ud. individualizó como Derecho Local en el ejercicio anterior es:
a- Residual.
b- Privado.
c- Público.
d- General.

13-En el Derecho Administrativo, los ciudadanos tienen vías para ejercitar sus reclamos,
ante actos irregulares de la Administración, como:
a- Ante la misma Administración o autoridad administrativa para que revise su acto irregular.
b- Ante los órganos judiciales competentes.
c- Ante el Colegio de Abogados.
d- A y B son correctas

14-Los denominados derechos comunitarios, se relacionan con:


a- El Derecho Internacional Privado.
b- El Derecho Administrativo.
c- El Derecho Privado.
d- El Derecho Transnacional o supraestatal.

- 187 -
BLOQUE II-EJERCICIOS

1- En el cuadro siguiente ubique los números en los ca.silleros en blanco, según corres-
ponda a cada disciplina

1 Cheque y pagaré Derecho Civil


2 Relaciones parentales Derecho comercial
3 Despido sin causa Derecho Social o del Trabajo
4 Deberes del Poder Ejecutivo Derecho Constitucional
5 Licitación pública y concurso de precios Derecho civil

2-Lea el pánafo y luego elija la o las afümaciones que le resulten adecuadas para funda-
mentar su respuesta (puede marcar más de una opción pero no todas).

En relación al Derecho Administrativo ClijO objeto es la función administrativa del Es-


tado, se afirma que la administración, para actuar con eficacia y rapidez, debe contar con
algún grado de discrecionalidad.

Esto es: verdad falso

a - y eso no significa que pueda ser usado al antojo del funcionario de tumo del Estado,
sino en funciones de los fines que persigue la actividad estatal
b - por ello el Poder Ejecutivo en sus funciones administrativas no está sujeto a la revisión
judicial.
c - pero esa discrecionalidad no exime que el Poder Ejecutivo como uno de los poderes
del Estado deba actuar en sus funciones administrativas sujetándose a las leyes.
d- por ello los ciudadanos no tienen vías jurídicas para reclamar frente a un acto ilegí-
timo de la administración.

3- Lea el siguiente párrafo y luego responda lo que se solicita

"Brasilia. Brasil ayudará a Venezuela en sus planes de industrialización, afamó ayer el


presidente venezolano, Nicolás Maduro, después de una reunión bilateral con su homóloga
Dilma Rousseff, un día después de la ceremonia de investidura de la mandataria brasileña.
En declaraciones a periodistas, Maduro dijo que Venezuela y Brasil pretenden dinamizar
sus relaciones a todos los niveles y principalmente en el ámbito de las inversiones y de la
cooperación industrial, tecnológica, agrícola, agroalimentaria y farmacéutica."

- 188 -
3-A.- Marque con un círculo la opción correcta indicando la disciplina que se ocupa
específicamente del problema planteado en el artículo
a- El Derecho Internacional Privado, del Derecho Privado.
b- El Derecho Constitucional, Del Derecho Público.
e- El Derecho Internacional Público, del derecho Público.
d- El Derecho Político, del Derecho Público.

3-B Esto es así porque:


a- Afecta a las relaciones diplomáticas entre dos Estados, Brasil y Venezuela.
b- En la Teoría General del Estado encontraremos los principios básicos
para resolver el conflicto.
c- Es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los estados , señalando sus
derechos y obligaciones recíprocas.
d- Confluyen, en este caso, una pluralidad de legislaciones en una
misma relación jurídica.

- 189 -
CUADERNILLO Nº 6
Abogados comprometidos con la sociedad

Edición conjunta Cátedras "A", "B" y "C" IECA

Compiladores: M. del Carmen, Cerutti, M. Eugenia Górnez del Río y Maria T. Piñero
Coordinador de la actualización 2017: Daniel Barrionuevo
Autores: Carlos K.rauth, Daniel Barrionuevo, Lilia IZrauth, Diego García Montaña,
Federico Justiniano Robledo, Claudia Pereyra.

INDICE
I. Las funciones sociales del "derecho". La función social del abogado ..................... 193
II. La actividad privada del abogado. Ejercicio liberal de la profesión ....................... 195
ID. La actividad pública del abogado. Su participación en los poderes del Estado (Uno
de los poderes del Estado en manos de abogados, El Abogado en el Poder Legislativo, El
Abogado en el Poder Ejecutivo) .................................................................................. 199
IV. No1mas jurídicas que regulan la ética del ejercicio de la profesión y la actividad del
Tribunal de Disciplina de Abogados de la Provincia de Córdob ................................. 212
Jurisprudencia del Tribunal de Disciplina ................................................................... 216
Ejercicios ..................................................................................................................... 225

.. 191 .
l. INTRODUCCION
La transformación de las comunidades primitivas en sociedades más desarrolladas y
complejas produjo, de entre un sinnúmero de cambios, el aumento en la cantidad y calidad
de los conflictos entre sus miembros, lo que trajo cómo consecuencia la necesidad de con-
tar con normas más elaboradas y precisas, destinadas a solucionarlos.
Consecuentemente, la sofisticación del Derecho que se aplicaba a la resolución de esos
conflictos, ya no eran de tan fácil acceso para las partes involucradas, por lo que surgió la
necesidad de contar con sujetos capaces de conocer en profundidad sus reglas. La aboga-
da daba así sus primeros pasos.
De esa manera, poco a poco, se fueron destacando individuos que operaban con el De-
recho ejerciendo distintos roles. En un primer momento, apareció la figura del Juez, que ya
no era el anciano sabio de la tribu, sino una persona especializada en solucionar los con-
flictos de intereses aplicando las normas que regulaban obligatoria y coactivamente la vida
de los integrantes de esa sociedad; más tarde la necesidad de contar con una defensa eficaz
produjo el nacimiento de los abogados defensores. Con la evolución de los Estados, estos
empezaron a contar con profesionales de la abogacía encargados de ejercer su actividad en
nombre del monarca - y más tarde de los ciudadanos-, la acción procesal ante los Tribuna-
les. Nacía de esta manera la figura del Fiscal.
De esta manera, lentamente, fueron ampliándose las funciones y responsabilidades de
los abogados, algunas de las cuales veremos es este cuadernillo.

L Las funciones sociales del "derecho".


La función social del abogado.

1. Investiga, piensa y conversa con tus compañeros respecto de la siguiente pre-


gunta: ¿Para que sirve el Derecho?
2. Organiza lo analizado y discutido en ia actividad anterior y completa el si-
guiente cuadro

En relación con: El derecho sirve para:


Las personas

Los grupos

Las instituciones

El país

El mundo

- 193 -
3. Lea y analice los siguientes textos: "Funciones sociales del derecho" y "Función
social del abogado", escrito por Barrionuevo, Daniel, en Introducción a los Estudios de
la Carrera de Abogacía. Tomo III. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y
Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 108 a 109

4. Explique y distinga las funciones de "pacificación y resolución de conflictos" y


"orientación y organización social" que tiene el derecho. Ejemplifique.

5. Indique cuales de las funciones sociales o actividades del abogado enumeradas en el


texto indicado se relacionan más con las funciones del derecho mencionadas en la activi-
dad anterior. Fundamente sus respuestas.

- 194 -
IL La actividad privada del abogado.
El ejercicio liberal de la profesión:

Habitualmente se piensa que Ja función del abogado es la de defender Jos derechos de


sus clientes ante Jos Tribunales. Si bien este es su rol histórico, con él no se agotan sus
actividades profesionales, ya que actualmente, se les ha asignado otras competencias,
como Ja de asesorar, negociar, etc.
Ahora bien, ninguna de estas actividades pueden ser hechas por los abogados
discrecionalmente, sino quesu conducta profesional esta reglada por normas que les
imponen, desde Jos requisitos que deben satisfacer para poder ejercer la profesión a
la amenaza de posibles sanciones si incumplen las reglas éticas.
Por ello es indispensable tener presente la función de los Colegios de Abogados y Jos
Tribunales de Disciplina, quienes son las instituciones encargados de regular el ejercicio
liberal de la Profesión de abogado.

ACTIVIDADES

l. En el libro indicado más arriba lea, analice y estudie el capítulo titulado: "Aboga-
dos comprometidos con la sociedad."

2. Selección múltiple: encierre con un círculo la opción correcta

1- La actividad profesional del Abogado, consistente en emplear razonamientos fácticos


y jurídicos para convencer al juez interviniente, consiste en:
a- Asesorar.
b- Arbitrar.
e-Argumentar.
d- Gesticular.

2- Según lo establecido en la Ley Provincial de Córdoba Nº 5805, no pueden perte-


necer a los Colegios de Abogados los:
a- Los Egresados de la Carrera de Abogacía.
b- Los incapaces de hecho.
c- Los fallidos y concursados no rehabilitados.
d- Las respuesta b y c son correctas.

- 195 -
3- Los abogados en su ejercicio profesional gozan de garantias que todos deben respetar y son:
a- La realización de bromas sobre el portafolio que llevan.
b- Impedirle comunicarse con su defendido preso, cuando se encuentra incomunicado.
c- Estar equiparados a los magistrados en cuanto al respeto y consideración
que debe guardársele.
d- Impedirle el conocimiento de las causas penales mientras se encuentre
en secreto de sumario.

4- Para ejercer la profesión de abogado en la Provincia de Córdoba, se requiere:


a- poseer título habilitante expedido por Universidad Argentina o por
Universidad extranjera cuando las leyes nacionales le otorguen validez
b- estar inscripto en la matrícula de uno de los Colegios de Abogados
creados o a crearse en virtud de esta ley.
c- rendir y aprobar, por ante el Colegio de Abogados, un examen integrador
de todas las materias estudiadas en la Facultad para demostrar idoneidad para
ejercer la profesión
d- las opciones a) y b) son correctas

5-Al concederse la matrícula profesional a un abogado, debe prestar juramento ante:


a- El Gobernador.
b- El Tribunal Superior de Justicia.
c- El Poder Legislativo.
d- El Directorio del Colegio de Abogados.

6- Guardar secreto profesional por un abogado, consiste en:


a- Cumplir una obligación ética.
b- Contar solamente los asuntos que le fueron confiados a sus amigos, en forma privada.
c- Considerarse eximido de hacerlo porque la ley lo dispensa.
d- Todas son correctas.

7- Los abogados pueden violar deberes, que pueden ser sancionados con distintas sanciones:
a- Disciplinarias.
b- Económicas - multas.
c- Penales.
d- Todas son correctas.

- 196 -
8- En su relación con el cliente, este tiene derecho a exigirle al abogado que:
a- Le informe sobre la marcha del juicio en los momentos que le requiera.
b- Solucione el caso favorablemente para sus intereses.
c- Que arregle con la contra parte cuando no tenga razón.
d- Todas son correctas.

9. El paso decisivo desde la Ley del Talión al nacimiento del Derecho, como sistema
normativo obligatorio para los abogados, consistió en:
a- La posibilidad de realizar determinados valores sociales.
b- De establecer límites al poder de la autoridad.
c- La existencia de un control social.
d- Todas son correctas.

1O- Por negociar, una de las actividades del Abogado, se entiende:


a- la posibilidad de brindar consejos pertinentes, realizando una descripción
objetiva del ordenamiento jurídico
b- la posibilidad de expresarse correcta y claramente para lograr la confianza del cliente
c- la posibilidad de patrocinar un proceso judicial
d- desaiTollar un cúmulo de estrategias que pennitan movilizar posiciones
originarias de las partes hasta arribai· a coincidencias que pongan fin al conflicto

11- "Resulta insuficiente que las leyes de colegiación pai·a abogados se centren exclusi-
van1ente en la actividad de los abogados litigante" Ello es así porque:
a- Ha sido y será la actividad más importante que realizan los letrados matriculados
b- En la actualidad los abogados desarrollan como profesionales otros roles
como negociar, asesorar, etc.
c- Deberían tratar también la actividad de los jueces y legisladores
d- Siempre las leyes resultan insuficientes para abarcar la realidad

12. ¿Qué herramientas utilizan, fundamentalmente, los abogados para el ejercicio de su


profesión?
a- Normas morales
b- Normas éticas
c- Normas Jurídicas
d- Todas son correctas

- 197 -
13. Tradicionalmente, los abogados se limitaban casi exclusivamente a resolver conflic-
tos interpersonales; en la actualidad existe lo que se denomina la abogacía de tipo preven-
tiva, ¿cuáles son esos nuevos roles que realiza el abogado?
a- Dedicación a la docencia
b- Asesoramiento jurídico y negociación
c- Asesoramiento para iniciar pleitos y/o juicios
d- Asesoramiento a los funcionarios políticos

14. Dentro de las actividades básicas de la ciencia jurídica, ¿qué se entiende por "inte-
grar" el sistema?
a- Ordenar coherente y lógicamente de acuerdo con cie1tos principios clasificatorios,
el conjnto de normas que forman el ordenamiento jurídico positivo, o parte de él
b- La creación de una norma individual y concreta que da solución a un caso
determinado, basándose en una norma más general y abstracta
c- Descubrir el verdadero sentido y alcance de una norma jurídica o
atribuir un sentido y alcance a una norma jurídica
d- Llenar las lagunas de la ley, mediante diversos procedimientos,
entre los cuales se destaca la analogía

15. ¿Qué requisitos debe reunir un abogado en la Provincia de Córdoba, para poder ejer-
cer su profesión, de acuerdo a la Ley 5805?
a- Poseer título habilitante y estar inscripto en la matrícula
b- Haber aprobado las materias codificadas
c- Haber hecho una pasantía en algún estudio jurídico, no menor a un año
d- Haber desempeñado funciones en alguno de los Tribunales Provinciales,
al menos dos años

16. Los abogados, ¿tienen que cumplir con determinadas obligaciones éticas?
a- No, porque los abogados trabajan solamente con normas jurídicas
b- No, porque su obligación principal es con el cliente, y ante un conflicto de
intereses entre lo ético y lo legal, está dispensado de comportarse de aquel
modo, primando el aspecto legal
c- Sí, porque deben cumplir con el juramento ético aristotélico al que se
comprometen el día que se les entrega el diploma acreditante
d- Sí, porque además de un profesional universitario, el abogado es un referente
social y su comportamiento público es observado por el resto de la población

- 198 -
IIL La actividad pública del abogado. Su participación en los
poderes del Estado (1 Uno de los poderes del Estado en nianos de
abogados; 2. El Abogado en el Poder Legislativo; 3. El Abogado
en el Poder Ejecutivo)

Más allá del ejercicio independiente de la profesión, los abogados cumplen un rol
fundamental dentro de la estructura del Estado. Tan importante es, que uno de sus poderes,
-el Judicial- está reservado prácticamente en su totalidad a los profesionales de la abogacía.
Jueces Fiscales y demás funcionarios deben ser abogados para ocupar ·esos cargos.
Sin embargo, y aunque no requieran de su exclusividad, en los demás poderes estatales -
el ejecutivo y el legislativo-, la participación de los abogados resulta indispensable para
poder ejercer con la debida corrección sus funciones.
Efectivamente, si bien no se requiere ser abogado para ser Presidente, Gobernador,
o Legislador, estos deben valerse del conocimiento que sobre las leyes, tienen los
abogados,para cumplir con eficacia la tarea que constitucionalmente les compete.

J. INDIQUE SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON Verdaderas o Falsas:

a) En la provincia de Córdoba para ejercer la profesión de abogado es necesario contar


únicamente con título habilitante expedido por cualquier universidad· del país".
V F

b) El federalismo implica reconocer la existencia de un solo ámbito de creación, apli-


cación y ejecución del Derecho, por esto existe en nuestro país una única organización
judicial que rige en todo el telTitorio nacional.
V F

c) Entre otras causas, los magistrados y funcionarios judiciales pueden ser removidos
por desconocimiento inexcusable del derecho.
V F

d) Constituye uno de los deberes del abogado, el guardar secreto profesional respecto
de los hechos conocidos con motivo de un asunto encomendado o consultado, salvo las
excepciones establecidas en la ley.
V F

e) El abogado, en el ejercicio de su profesión, debe circunscribirse únicamente al estudio


sistemático de las nonnas de aplicación al caso.
V F

- 199.
f) Los colegios Profesionales juegan un importante papel, ya que la agrupación de abo-
gados hace que estos no aparezcan como franco tiradores para enfrentar al poder del Estado
o de los grandes y poderosos grupos económicos.
V F

g) En nuestra Provincia de Córdoba, para que un abogado pueda desenvolver su actua-


ción profesional debe contar con el título universitario de nuestro país que lo acredita.
V F

2. Selección múltiple: encierre con un círculo la opción correcta

1. En nuestro sistema jurídico, la tarea técnica de los jueces consiste en:


a- la formación y sanción de leyes
b- ejercer las funciones gubernativas de la constitución
c- resolver conflictos aplicando el derecho vigente
d- no consiste en ninguna de las tareas mencionadas en las opciones anteriores

2. De acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Nacional, el Poder Judicial de la nación'


será ejercido por:
a- una Corte Suprema de Justicia y un Tribunal Superior de Justicia
b- un Tribunal Superior de Justicia y demás tribunales inferiores
c- el Consejo de la Magistratura
d- una Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores.

3. Quienes integran los poderes legislativos del estado (diputados, senadores, repre-
sentantes o concejales):
a- no están sujetos por la Constitución a cumplir ningún requisito profesional
b- están obligados a acreditar el título de abogado expedido por una Universidad argentina
c- no están obligados a ser abogados pero deben ser profesionales con alguna
clase de título profesional
d- no están obligados a ser abogados pero deben nombrar obligatoriamente
asesores con título de abogado

4. Un miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe ser removido de su


cargo por mal desempeño de sus funciones; para ello procederá un Juicio Político ¿a quién
le corresponde juzgar y resol ver?
a- Cámara de Diputados
b- Cámara de Senadores
c- Jurado de enjuiciamiento
d- Consejo de la magistratura

- 200 -
5. Al tratar el Abogado en el Poder Ejecutivo, fundamentamos que el Poder Ejecutivo
desarrolla funciones de características administrativas. Ellas consisten en:
a- Aplicar lo que resuelve este Poder, o el Poder Legislativo o Judicial.
b- En consideraciones puramente políticas llamadas de oportunidad y mérito,
no comprendidas en reglas jurídicas.
e- Que se derivan de las leyes, comprendidas en un marco legislativo y que
pueden revisarse por vía judicial.
d- Dictar normas generales y abstractas desinadas a regular la vida de los ciudadanos.

6. Quienes integran los poderes legislativos del estado (diputados, senadores, repre-
sentantes o concejales):
a- no están sujetos por la Constitución a cumplir ningún requisito profesional

b- están obligados a acreditar el título de abogado expedido por una
Universidad argentina
c- no están obligados a ser abogados pero deben ser profesionales con alguna
clase de título profesional
d- no están obligados a ser abogados pero deben nombrar obligatoriamente
asesores con título de abogado

2. Complete y responda lo que se pide

1- Enuncie los sistemas de designación de magistrados y funcionarios judiciales que se


explican en el texto leído.

2- Entre los sistemas consignados, indique:


¿Cuál es el adoptado en Argentina?

- 201 -
3- De acuerdo a lo establecido por la Constitución Nacional, responda:
¿Cuáles son los requisitos para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación?.

¿Cuál es el sistema de nombramiento y procedimiento de remoción para los miembros


de la C.S.J.N.?.

4- De acuerdo a lo establecido por la Constitución de la Provincia de Córdoba, responda:


¿Cuáles son los requisitos para ser miembro del Tribunal Superior de Justicia?.

¿Cuál es el sistema de nombramiento y procedimiento de remoción T.S.J.?.

5- Señale cuál es la función jurídica que exclusivamente corresponde a los jueces.

6- Describa cómo es el proceso de selección y nombramiento de magistrados y funcio-


narios inferiores en el Poder Judicial de Córdoba.

- 202 -
7- La competencia, independencia e imparcialidad constituyen un deber para los magis-
trados y una garantía para los justiciables. Explique por qué.

8- Explique la siguiente afinnación "La inamovilidad en el cargo e intangibilidad de los


haberes de los magistrados y jueces constituyen una garantía para los justiciables".

9- Responda: ¿En favor de qué garnntía los jueces o magistrados deben dejar de lado sus
propios prejuicios?

3. EJERCICIOS

1. Complete con el término que corresponde a cada uno de los enunciados.

Términos: Inamovilidad, integrar, interpreta¡; jurisdicción, competencia

a- "Descubrir el verdadero sentido y alcance de una norma". .......................................... .

b- "Importa la posibilidad que tienen los Jueces de resolver los conflictos de intereses
utilizando para ello normas generales" ............................................................... .

c- "llenar mediante diversos procedimientos, lagunas de la legislación" ........................ .

d- "Los límites dentro de los cuales los Jueces pueden ejercer su Jurisdicción" ............. .

e- "Imposibilidad de remover a los jueces mientras dure su buena conducta" ................ .

.. 203 ..
2. Indique si la siguiente afirmación es V o R Luego justifique su respuesta cerran-
do con un circulo la opción que corresponda a su elección:
• Si un abogado que ejerce la profesión en una ciudad del interior de la provincia
de Córdoba debe ser juzgado por una falta de ética profesional, quién tiene jurisdicción y
competencia para juzgarlo, es el Juez de Instrucción de Tumo.
V F

• Esto es así porque:


a) las faltas de ética deben ser juzgadas por la justicia ordinaria
b) las faltas de ética son de competencia federal
c) el Tribunal de Disciplina de Abogados de la Provincia de Córdoba tiene
jurisdicción y competencia para juzgar las faltas de ética cometidas en todo
el ámbito del territorio provincial
d) el respectivo Colegio de Abogados es el único con facultades para aplicar
sanciones a sus matriculados, siempre que el hecho no constituya un delito

3. Lea el caso que se trascribe y luego, en función de lo visto respecto a las cuestio-
nes de Jurisdicción y Competencia de los Jueces, responda.
El 24 de enero pasado un grupo terrorista hizo explotar una bomba en la Embajada de
Petrolandia ubicada en el Barrio de la Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
causando la muerte de un número no determinado aún de personas entre las que se cuentan
el embajador de ese país y cinco de sus asesores. Se sospecha que los autores intelectua-
les del hecho son miembros diplomáticos de la República Democrática del Este, quienes
lo hicieron contando con la colaboración de miembros de los servicios de inteligencia de
nuestro país. Ante el hecho y en virtud que estaba de turno, la Jueza en lo Contencioso
Administrativo Laura Perez, a cargo del Juzgado Federal nº 25, decidió hacerse cargo de
la investigación, e imputar a miembros de la policía local.

a. ¿Fue correcto el accionar de la Jueza Pérez? Justifique su respuesta.

-204-
b. Si no fue correcto lo hecho por la Jueza, ¿Quién debió haber intervenido en la inves-
tigación del hecho? ¿Porque?

4. Realice un cuadro comparativo estableciendo similitudes y diferencias entre el


Consejo de la Magistratura de Córdoba y el Consejo de la Magistratura de la Nación.

5. Identifique cuáles de las siguientes afirmaciones son deberes del abogado y cuáles
son derechos del cliente. Encierre con un circulo la letra A si corresponde a un deber
del abogado O la letra C si se trata de Ull derecho del cliente

a) Atender diligentemente los juicios mientras se mantenga el patrocinio y/o la representación.


A - C

b) A aprobar personalmente cualquier liquidación y/o balance y/o transacción que se


vaya a formalizar respecto del asunto en trámite.
A - C

c) Tomar la decisión final sobre el asunto, sin que ésta le pueda ser impuesta.
A - C

- 205.
d) Hacer saber su intervención en juicio al o los letrados que lo haya precedido en la
atención del mismo.
A - c

e) Conocer el nivel académico del letrado


A - C

f) Conocer la experiencia que tenga o haya tenido un letrado en asuntos sobre los cuales
le consulta,
A - C

g) A recibir informes sobre la marcha del juicio o el asunto en fom1a directa.


A - C

h) Ejercer la defensa de las personas carentes de recursos, en la forma, en los casos y en las
condiciones que determine la ley o disposiciones reglamentarias correspondientes. A - C

i) Acatar las resoluciones del Colegio y cumplir acabadamente las sanciones disciplina-
rias que impone el Tribunal de Disciplina y/o los Tribunales de Justicia.
A - C

j) Denunciar las ofensas, restricciones o trabas que recibiera en el ejercicio de su profesión.


A - C

6. Lea la siguiente nota periodística publicada por Telam el dia 6 de noviembre del
2014, y analícela a la luz de lo visto respecto a la labor de los jueces y la posibilidad de
enjuiciarlos por su conducta en el ejercicio del cargo:

- 206 -
.---------------------~---------·----· ---
Aprobaron el jury de enjuiciamiento contra el juez Axe! López

El Consejo de la Magi,stratura aprobó hoy el inicio de un Jwy de Enjuiciamien-


to contra el juez de Ejecución Penal Axel López por presunto mal desempeño de
sus funciones por el otorgamiento de salidas transitorias a delincuentes que luego
volvieron a delinquil'.
La decisión fue tomada esta mañana en el marco de un plenario del cue1po -él
último celebrado con la conformación actual- por ocho votos a favor y cuaú'O en
conú·a, en tanto uno de los integrantes -Manuel Urriza, representante del ámbito
académico- estuvo ausente.
De esta forma, el Consejo de la Magi,stratura de la Nación dio el paso necesario
para el inicio del procedimiento de juicio político del juez López por presunto mal
desempeño de sus funciones, sin avanzar en su suspensión al menos en esta instancia.
La resolución del cue1po fue tomada con la mayoría de los dos tercios reque-
rida reglamentariamente para la aprobación de un dictamen acusatorio, en esta
ocasión impulsado por el secretario de Justicia, Julián Álvarez, representante del
Poder F¿jecutivo en el Consejo.
La decisión de iniciar un Jwy de Enjuiciamiento -que puede derivar en la des-
titución o la absolución del juez-fue bien recibida por los integrantes de la agru-
pación Madres del Dolor, quienes presenciaron el plenario y, al momento del ú·a-
tamiento de este expediente, alzaron carteles en reclamo de la destitución del juez.
El titular del Juzgado Nacional de Ejecución Penal 3, Axe! López, es acusado
de mal desempeño de sus funciones por el otorgamiento de salidas ú·ansitorias a
personas detenidas que, en ese marco, volvieron a violar y asesina1'.
Enú·e los casos más resonantes por los que se acusa al magistrado, se cuenta la
liberación de Pablo Díaz, quien estaba condenado a 19 años de prisión por violar
a una niña y, durante una salida ú•ansitoria otorgada por el juez López en el 2012,
intentó abusar de Soledad Bargna, de 19 años, y la mató de 26 puñaladas, en el
barrio porteño de Caballito.
"El juez Axel López, sin criterio y sin sentido común, otorga salidas transitorias
a violadores y asesinos presos", sel1alaba uno de los carteles levantados por los
integrantes de la agrupación Madres del Dolor al momento del ú·atamiento de este
dictamen, y mencionaba específicamente los casos de Marcelo Diaz -asesino de So-
ledad Bargna- y a Juan Ernesto Cabeza -quien violó y mató a Tatiana Kolodziez-.
Los ocho votos a favor del inicio de un proceso de juicio político contra Axe!
López estuvieron dados por el representante del Poder Ejecutivo, Julián Álvarez;
los legisladores Eduardo De Pedro, Marcelo Fuentes, Ada lturrez de Cappellini,
Carlos Moreno, Osear Aguad y Mario Cimadevilla; y Alejandro Fargosi -represen-
tante de abogados.
En tanto, los consejeros que votaron en contra del inicio de un Jwy de Enjuicia-
miento fueron Alejandro Sánchez Freytes, Ricardo Recondo y Mario Fera -repre-
sentantes de magisú·ados-; y Daniel Ostropolslcy -representante de los abogados-.

- 207 -
De todos modos, el inicio del proceso de enjuiciamiento propiamente dicho de-
berá aguardar aún la renovación de once de los trece integrantes del cuerpo, pre-
vista para el martes 18 de noviembre.
Recién cuando el cue1po vuelva a reunirse con su nueva conformación, estará
en condiciones de realizar el sorteo semestral para definir la composición del Jwy
de Enjuiciamiento, que será el que lleve adelante el proceso de juicio político pro-
piamente dicho, a instancias de la acusación elevada por la Comisión de Discipli-
na y Acusación con la aprobación del plenario.
Según la decisión tomada hoy con los dos tercios de los votos por el Consejo
de la Magistratura, el juez Axel López podrá seguir desempeñándose en su cargo
mientras se sustancie el juicio político en su contra, dado que el dictamen aproba-
do no contemplaba su suspensión.
Previo al tratamiento de la apertura del procedimiento de remoción, suspensión
y acusación de Axel López ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de
la Nación, el Consejo de la Magistratura aprobó hoy por unanimidad el archivo
"por plazo transcurrido" del pedido de juicio político contra Luis René Herrero
y Emilio Lisandro Fernández, integrantes de la Sala JI de la Cámara Federal de
Apelaciones de la Seguridad Social.

Análisis:

- 208 -
7. Mencione y analice los nuevos y modernos roles del abogado en la sociedad.

8. Elabore un caso en el que se describa el accionar de un abogado que constituya


una falta de ética profesional.

9. Explique y Distinga los conceptos de jurisdicción y competencia.

10. Responda las siguientes preguntas que se le formulan, eu base al material de


estudio de la asignatura:

• ¿Cuáles son los roles tradicionales y modernos de los abogados que aparecen en su
descripción?.

- 209 -
•¿Cuál es la :función que cumplen los Colegios de Abogados?

•¿Cuál es la :función que se le ha asignado al Tribunal de Disciplina de Abogados?

• ¿Por qué cree Ud. que ni la Constitución ni las leyes imponen el requisito de ser abo-
gado para ser designado legislador?

• ¿Por qué cree Ud., que según la Constitución y la ley, sólo a los abogados se les per-
mite ocupar el cargo de Juez dentro del Poder Judicial?

- 210 -
• Lea el siguiente attículo y responda a las preguntas que se le fo1mulan a continuación:

¿Los Jueces llegan a ser objetivamente justos?


Escucho a aquella abogada que me dice "a veces los jueces son justos". Aquel
colega, que está viviendo su derrota judicial y que vocifera: "nunca son justos".
O si no recuerdo al profesor de la facultad, que con el tono propio del catedrático,
manifiesta: "debería ser justo". Tatnbién se me hace audible la voz de jueces, que
contestan a mi interrogante con un: siempre soy justo I a veces soy justo/ cuando
quiero lo soy I en la medida que me dejen soy justo.
Todas las voces, todas, en mi opinión tienen algo de razón. Si esto es así, se
podría decir que desde lo psicológico, el acto de justicia es relativo, porque es
subjetivo. ¿O usted piensa que la personalidad del juez no incide en la manera
de actuar el derecho y con ello aplicar su criterio de lo justo? Lo enseñado en la
facultad sobre la imparcialidad judicial, es verdad en el ··manual"", pero no en la
realidad. Cada uno de los que participa .de un proceso judicial, ··vivencia el acto
de justicia"", desde su subjetividad. El actor de una manera, la demandada de
otra, los abogados de ainbos de acuerdo con su sentir y el juez, también según su
subjetividad. Es que el Yo de cada ··sujeto del procesoº", está impregnado de
aquellos caracteres que se adquieren en la temprana edad y que determinan
en cada uno de nosotros un tipo psicológico. El prisma que uno tenga en la vida,
da el enfoque para todos sus actos. Los magistrados de la justicia, no escapan a
esta regla humana y por ende sus actos, en el caso concreto, serán conforme a
derecho, pero ... según su subjetividad.
L. Muñoz Sabaté (en su líbro Enfermedad y justicia), sostiene que el juez,
con ..voluntad de imparcialidad"º y a través del proceso resolverá el conflicto plan-
teado. Esto muestra que la ··neutralidad del juez·· no se logra con saber derecho
solamente. Requiere de un esfuerzo para que su personalidad no se vea incidida
por el caso particular, o viceversa, que su historia personal no ··contamine·· el acto
de justicia, sobre todo a partir de aquellas sombras que la conforman; y que ante
determinada circunstancias le hacen ""ver·· cosas de las partes en juicio que ..no
debería ver"", corriendo así la venda de la sus ojos que como la diosa Themis, de-
bería mantener para garantizar la imparcialidad de sus actos.(Extracto del artícu-
lo de Santiago Sinópoli - Abogado - http://www.legaltoday.com/blogs/psicologia/
blog-psi co logia-para-abogados/los-j ueces-11 egan-a-ser-obj eti vatnente-j ustos)

a) Qué relación encuentra entre los sostenido en este artículo y los deberes de IM-
PARCIALIDAD y OBJETIVIDAD (resolver de acuerdo a lo que establecen las leyes y
normas vigentes) que deben tener los jueces.
b) ¿Cuándo una decisión judicial es justa?
c) Se supone que cuanto más se conoce de una problemática se está en mejores con-
diciones de formar una opinión e incluso de tomar acertadas decisiones. Supongatnos Un
Juez, que tiene una hija de 17 años que fue violada hace tres años, ¿esta en mejor o peor
situación para resolver un caso de violación que llega a su juzgado? ¿de inmediato debe
abocarse a la causa para cuanto antes dictar sentencia y hacer justicia? ¿O conviene que
se aparte de la causa y se la gire a otro tribunal?. Fundamente sus respuestas.

- 211 -
IV. Normas jurídicas que regulan la ética del ejercicio de
la profesión y la actividad del Tribunal de Disciplina de
Abogados de la Provincia de Córdoba. Jurisprudencia del
Tribunal de Disciplina. Ejercicios

EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO Y


COLEGIACIÓN OBLIGATORIA
LEY 5805 (Selección de capítulos y artículos de interés para
el estudiante de IECA)

LEYPROVINCIALNº 5805 Y MODIFICATORIAS


El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, reunidos en Asamblea
General, sancionan con Fuerza de LEY: 5805

PRINCIPALES ARTÍCULOS PERTINENTES AL "TRIBUNAL DE DISCIPLINA


DE ABOGADOS DE LAPROVINCL4DE CÓRDOBA":

Deberes - Artículo 19:


Son deberes del abogado, sin perjuicio de los que surjan de las características pro-
pias de la profesión y de los preceptuados en otras disposiciones legales:
1) Prestar su asistencia profesional como colaborador del Juez y en servicio de la Justicia.
2) Atender el consultorio gratuito que establezca el Colegio, en la forma y condiciones
que detem1ine el reglamento respectivo.
3) Ejercer la defensa de las personas carentes de recursos, en los casos en que la Ley o
disposiciones reglamentarias lo determinen.
4) Dar estricto cumplimiento a las normas de ética y deberes de la profesión y a las dis-
posiciones legales sobre aranceles.
5) Aceptar los nombramientos que le hicieren los jueces y Tribunales con arreglo a la
Ley, pudiendo excusarse solamente conjusta causa.
6) Avisar al Colegio todo cambio de domicilio, así como el cese o reanudación de su ac-
tividad profesional. Asimismo deberá comunicar cuando se den a su respecto, las causales
de los artículos 2° y 3 ° de esta Ley.
7) Guardar el secreto profesional respecto de los hechos conocidos con motivo del asun-
to encomendado o consultado, salvo las excepciones establecidas en la Ley.
8) Atender los juicios mientras se mantenga la representación o el patrocinio. En caso de que
resolviere renunciar a éstos, deberá comunicar la decisión a su cliente con antelación suficiente,
a fin de que el interesado pueda intervenir personahnente o coufiar el asunto a otro profesional.
9) Hacer saber su representación o patrocinio en juicio al abogado que lo hubiere pre-
cedido en él, con anterioridad a su intervención o inmediatamente después de éste si las
circunstancias no le hubieren permitido hacerlo antes.

- 212 -
10) Comunicar al Colegio la nómina de los profesionales integrantes de su estudio o
estudios profesionales y de sus empleados.
11) Denunciar al Directorio las ofensas, restricciones o trabas de que fuere objeto por
parte de los magistrados, funcionarios y empleados judiciales o de cualquier autoridad, en
el ejercicio de sus funciones.
12) Pagar puntualmente las cuotas fijadas por el Colegio. El abogado que incuna en
atraso de doce meses en el cumplimiento del pago de cuotas exigibles deberá ser requerido
por el Directorio por carta certificada con aviso de retomo y si dentro de ocho días no las
abonare quedará suspendido mientras dure el incumplimiento.
13) Acatar las resoluciones del Colegio y cumplir las sanciones disciplinarias.

CAPÍTULO IV
DE LAS REGLAS DE ÉTICA
Artículo 21 (4) - Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales y las medidas
disciplinarias que puedan aplicar los magistrados, conforme a las leyes, los abogados son
pasibles de algunas de las sanciones establecidas en esta Ley, aplicable teniendo en cuenta
las circunstancias del hecho, importancia y consecuencia del mismo y antecedentes perso-
nales de su actor, por cualquiera de las siguientes faltas:
1) Asesorar a ambos litigantes en el mismo juicio, simultánea y sucesivamente, o aceptar
la defensa de una parte si ya ha dado consejo a la otra.
2) Patrocinar o representar a paites contrarias simultánea o sucesivamente, abogados
que estén asociados.
3) Aceptar la defensa en asuntos en que intervenga otro abogado, sin dar aviso a éste,
salvo que haya mediado renuncia expresa.
4) Intervenir en un juicio al solo efecto de provocar la inhibición de los magistrados o
funcionarios respectivos.
5) Violar el régimen de inhabilidades o incompatibilidades establecidos por la Ley, y
conforme al Art. 3º de la presente Ley.
6) Facilitar el ilegal ejercicio de la profesión a persona sin título, o impedidas de hacerlo
por inhabilitación, sanción disciplinaria o incompatibilidad.
7) Procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad profesional, como ser:
a) hacer publicidad que pueda inducir a engaño u ofrecer soluciones contrarias o violato-
rias de las leyes b) recurrir directamente o por terceras personas a intermediarios remunera-
dos para obtener asuntos c) ejercer la profesión asociado con persona que no tenga título, o
tener sucursales de su estudio a cargo de ella d) ofrecer públican1ente consultas o trabajos
gratuitos e) inducir al litigante al cambio innecesario de su defensor.
8) Abultar maliciosan1ente la importancia del asunto o presentar reiteradamente escritos
innecesarios, o de extensión excesiva, con el propósito de aparentar mayor labor profesional.
9) Entorpecer el trámite normal del juicio con pedidos o incidencias notoriamente im-
procedentes.

- 213 -
1O) Abandonar o descuidar inexcusablemente la defensa de la causa confiada a su patro-
cinio o representación.
11) Renunciar intempestivamente al patrocinio o representación, apartándose del asunto
antes de haber dado tiempo prudencial para que se lo reemplace.
12) Demorar injustificadamente la entrega o restitución de fondos o docun1entos que le
hubieren sido confiados en el ejercicio de la profesión.
13) Retirar expedientes sin dejar recibo retenerlos injustificadamente o no devolverlos
de inmediato al ser requerido por Secretaría o por parte interesada.
14) Efectuar en sus escritos o informes verbales citas tendenciosamente incompletas o
contrarias a la verdad.
15) Excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos ofensivos
a la dignidad del colega adversario o que importen violencia in1propia o vejación inútil a la
parte contraria, magistrados y funcionarios.
16) Interponer ante los jueces, en provecho propio o en causa en que tenga intervención
o interés, su influencia o la de un tercero.
17) Renunciar u omitir sin causa justificada, el cumplimiento de las funciones o tareas
que le sean encomendadas por el Colegio, o por tribunales, de acuerdo con las leyes.
18) Desobedecer las citaciones y providencias del Tribunal de Disciplina.
19) Dar explicaciones verbales a los jueces, en forma habitual, sobre asuntos pendientes
de resolución, en ausencia del abogado de la contraria.
20) Ejercer coacción buscando maliciosamente derivaciones de carácter criminal.
21) Tratar o concertar arreglos o transacciones directamente con el adversario del propio
cliente y no con su abogado salvo que el colega lo autorizare expresamente o no hubiere
aún abogado designado.
22) No denunciar a la autoridad competente o al Colegio, el ejercicio ilegal de la profe-
sión o conducta sancionable de jueces y colegas que hubiere constatado en su desempeño
profesional.
23) Adquirir por sí o por persona interpuesta bienes pertenecientes a litigios en que hu-
biere intervenido, contraviniendo prohibiciones legales.
24) Entorpecer o impedir la solución amigable del conflicto, cuando sea posible sin daño
para el cliente.
25) Actuar como representante o patrocinante en un pleito cuya tramitación hubiere
intervenido como Juez.
26) Ejercer abusivamente las facultades acordadas por el artículo 18.
27) Informar falsa y maliciosamente sobre el estado de la causa en que intervenga. La
violación de esta norma sólo podrá ser acreditada documentalmente.
28) Violar los deberes impuestos por el secreto profesional en los términos y condicio-
nes previstos por el artículo 19 inciso 7) de esta Ley.

- 214 -
TÍTULO IV
CAPÍTULO!
DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA
Poder Disciplinario. Artículo 50 - El Tribunal ejercerá el poder disciplinario sobre to-
dos los abogados inscriptos en la Provincia, a cuyo efecto conocerá y juzgará, de acuerdo
a las normas de ética profesional, las faltas cometidas por los abogados en el ejercicio de
la profesión o que afecten al decoro de ésta, sin perjuicio de las responsabilidades civiles
y penales en que incutTan y de las facultades disciplinarias que las leyes acuerden a los
tribunales de justicia.
Matrícula Centralizada
Artículo 51 - El Tribunal de Disciplina organizará el legajo de los abogados que le
remitan los Colegios de la Provincia y centralizará el registro de la matrícula, con efecto
disciplinario y administrativo.
Carácter de los juicios disciplinarios
Artículo 52 - Los juicios disciplinarios se diligencian siempre en forma privada. Si el
acusado lo pidiera, el juicio será público.
Sede del Tribunal
Artículo 53 - El Tribunal de Disciplina tendrá su sede en la ciudad de Córdoba.
Constitución
Artículo 54 - El Tribunal estará constituido por veintiún miembros, quienes de su seno
elegirán un presidente y un vicepresidente.
Se dividirá en siete Salas de tres miembros cada una para actuar según los tumos que
establezca el reglamento respectivo.
Requisitos para ser miembros
Artículo 55 - Los miembros del Tribunal de Disciplina deberán tener por lo menos seis
años de antigüedad en la matrícula de la Provincia. No podrán formar parte del Tribunal los
integrantes de los Directorios de los Colegios de Abogados.
Representación Legal
Artículo 56 - El Presidente del Tribunal ejercerá la representación legal de la entidad y será
sustituido por el Vicepresidente en caso de fallecimiento, renuncia, ausencia o impedimento.

- 215 .
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA
DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

1- INFRACCIÓN ART. 21 INC. 7 C)- PROCURARSE CLIENTELA POR MEDIOS


INCOMPATIBLES - EJERCER LA PROFESIÓN ASOCIADO CON PERSONA SIN TI-
TULO -ANTECEDENTES - SANCIÓN.-

SENTENCIA NUMERO: 899


Y VISTA esta causa caratulada de los que resulta que el DENUNCIANTE formuló de-
nuncia ante este Tribunal de Disciplina por el supuesto ejercicio ilegal de la abogacía de
una persona en concurrencia con su cónyuge, la Dra. DENUNCIADA. Relaciona en aque-
lla presentación que con motivo de la renovación de un contrato de locación comercial en
el que asumía el carácter de fiador, mantuvo tratativas con el asesor legal de la locadora, el
supuesto abogado. Posteriormente, al surgir diferencias en su ejecución que derivaran en
'
juicio, toma intervención la DENUNCIADA. Frente a la presunta violación de la norma
ética contenida al inc. 7mo. del art. 21; tercera hipótesis (c), de la ley 5805, se admite y
se abre la causa a fs. 12, convocando a esta profesional a formular su descargo. En esta
oportunidad a fs 14/17, solicita la "perención" por prescripción de la acción al tiempo que
pide el rechazo de la denuncia por inexistencia de los hechos - que niega enfáticamente-,
aduciendo que tan solo la motiva el ánimo de venganza.-
2- Que de la prueba colectada, especialmente el descargo de la denunciada y la reproduc-
ción fotostática de los autos caratulados "S.I.G. c/ P.A.F.S.A. ? P.V.E." y "S.I.G. c/ P.F.S.A.
- Desalojo", surge incontrastable que la DENUNCIADA patrocinaba y representaba a la
accionante en cada uno de los juicios indicados.- Corroboran tales extremos la restante
prueba testimonial receptada en este proceso a fs. 130/131, 138/139, 140 y 156/157 de los
que surge nítida el aparente rol profesional que cumplía el supuesto abogado.
3- Es más aún, la misma accionante reconoce que conoció a la citada profesional jun-
tamente con el "supuesto abogado", agregando que fue éste quien comenzó a atenderle
sus asuntos, utilizando diversas excusas para hacer firmar los escritos judiciales por la
DENUNCIADA, o apersonarse en las audiencias.- 4- Que siendo ello así, debe tenerse
por cierto que la DENUNCIADA, para procurarse mayor cantidad de clientes, ejercía la
profesión de abogado asociada con el supuesto abogado, quién no sólo no es letrado sino
que -además- actuaba como tal.
5- Dicho comportamiento se adecua exactamente a la falta ética prevista en el inciso
séptimo del artículo 21 º de la ley 5805, donde se sanciona el procurarse clientela por me-
dios incompatibles con la dignidad profesional, como el ejercer la profesión asociado con
persona que no tenga título (hipótesis c).-
6- Consecuentemente, corresponde aplicar las sanciones establecidas en esta ley (art.
72). En este orden de ideas, habída cuenta de los antecedentes disciplinarios de la abogada
denunciada de los que resultan que la letrada encausada mereció por un hecho similar que
este Tribunal le aplicara la medida preventiva de suspensión en el ejerccio de la profesión
por el té1mino de seis meses, art. 75 de la ley 5805, es que esta Sala concluye que debe apli-
carse a la abogada DENUNCIADA una sanción de suspensión en el ejercicio profesional

- 216 -
por el plazo de seis meses.
SALA SEPTJMA: DRES. PLINIO HILLAR, PTE MARIO FRANCISCO ROBLEDO,
VCPTE EDUARDO MANUEL MASSA, VOCAL. AÑO 1998

INFRACCIÓN ART. 50 - INFRACCIÓN AL DECORO - ESCRITO CON FALTA DE


ORTOGRAFÍAS -AUXILIAR DE JUSTICIA.-

AUTO INTERLOCUTORIO NUMERO: 632


1- Y VISTA la causa disciplinaria en la cual conforme lo dispuesto por plenario Nº 53 de
fecha 06/11/95 corresponde a la Sala Primera de este Tribunal el control de los requisitos
de admisibilidad de las denuncias que se formulan ante el mismo. -
2- Que la causa disciplinaria de autos se origina en una comunicación cursada por la
autoridad jurisdiccional, ante la posible comisión de una falta de ética en el ejercicio de
la profesión por parte del abogado DENUNCIADO. El Tribunal comunicante considera
que los escritos presentados por el abogado DENUNCIADO al interponer el recurso de
casación no respetan reglas ortográficas y menos normas técnicas del recurso de casación,
estimando que deben adoptarse medidas disciplinarias.-
3- Que en orden al recaudo previsto por el art. 77 de la ley 5805, cuadra apuntar que el
hecho denunciado no constituye prima facie una infracción disciplinaria.-
4- Que si bien es cierto que se concluye la inexistencia de falta ética, no es menos cierto que
la conducta desplegada por el DENUNCIADO no se compadece con el estilo y la forma que
debe guardar en el ejercicio profesional y con el deber de auxiliar de justicia impuesto por lo
que corresponde efectuar al letrado mencionado un severo llaniado de atención en tal sentido. -

SALA PRilv!ERA. DRES. EDITH VIDELA DE BARONE, PTE EMMA LOZA FERREYRA
DE DRACICH, VCPTE GUILLERMO HORACIO CAPDEVILA, VOCAL.-AÑO 1998.-

INFRACCION ART. 21 INCS. 10, 12, 27 - ABANDONO DE DEFENSA - RECEP-


CIÓN DE DINERO PARA APORTES Y DEPOSITO JUDICIAL - NO PRESENTACIÓN
DE DEMANDA - OMISIÓN DE REALIZAR APORTES - EMPLAZAMIENTO PARA
RENDIR CUENTAS - REVOCACIÓN DE PODER- FALTADE CONFIANZA

SENTENCIA Nm1ERO: 87 ..
1- Y VISTOS estos autos, en los que a fs. 1/5 el DENUNCIANTE pone en conocimiento
de este Tribunal la conducta desplegada por la letrada DENUNCIADA, la cual con fecha 18
de noviembre de 1996 recibió del denunciante la suma de pesos ciento setenta y cinco para
gastos proporcionales para la promoción de un juicio de escrituración como también la suma
de pesos un mil doscientos en concepto de deposito judicial. Que desde la fecha de la entrega
del dinero hasta finales de 1997 el denunciante manifiesta que no pudo obtener respuesta de la
encartada, pese a los insistentes requerimientos, salvo a finales de ese año en que la DENUN-
CIADA le infmma mediante una constancia de su pufio y letra que el juicio esta radicado en
determinado Juzgado de 1ªInstancia Civil y Comercial.- Que con dichos datos concurrió al

21'7 -
Juzgado siendo informado que allí no se encontraba radicado ese juicio. Que por ello remitió
carta documento a la letrada, la que pese haberla recibido, no la contestó. Adjunta recibos de
las sumas entregadas a la abogada, carta documento y su aviso de retorno y manuscrito que
le entregara la letrada, donde informa sobre la radicación del juicio.

2- Remitida la causa a esta Sala por corresponder en turno, se ordena instruir proceso por
infracción a los incisos 10, 12 y 27 del art. 21 y art. 50 ambos de la ley 5805.- Corrido tras-
lado a la letrada con la documental que adjuntara el DENUNCIANTE, esta no comparece
por lo que es declarada rebelde continuando con el tramite, realizándose las notificaciones
a la oficina. Sin perjuicio de ello esta Sala en ejercicio del poder autónomo de investigación
requirió de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores, informe sobre
las acciones iniciadas por la letrada y del que surge que la profesional no realizó aportes a
cuenta de los autos referidos en los recibos entregados por ella. -
3- Que la presente causa se pone en conocimiento de este Tribunal la conducta desple-
gada por la letrada DENUNCIADA y se promueve acción disciplinaria por surgir"prima
facie-, infracción a los arts. 50 y 21 incs. 10,12 y 27 de la ley 5805. 4- Por una cuestión
metodológica corresponde analizar una a una las conductas infractoras de los incisos y
artículos citados.- Que la conducta imputada tipificada por el inc. 1O, abandonar la defen-
sa de la causa confiada, a criterio de esta Sala se encuentra acreditada. De la documental
incorporada en autos se desprende que la letrada en el mes de noviembre de 1996 recibió
una suma de dinero que imputó a gastos de juicio y para depósito judicial de una demanda
. de escrituración. De la prueba rendida en el expediente disciplinario surge indubitable, que
la letrada no inició la causa referida, por cuanto en el informe de la Caja de Jubilaciones y
Pensiones no aparece ni la carátula ni alguno de los nombres detallados por la profesio-
nal en los recibos extendidos o en la esquela entregada al denunciante, esquela que luce
en copia certificada a fs. 5. EN consecuencia la abogada recibió de quien es su comitente
instrucciones de llevar a delante una causa judicial y a tales fines le fue entregado dinero,
no realizando salvedad alguna que permita interpretarse que además de la percepción del
mismo, la profesional debería contar con algún otro elemento a sun1inistrar por su cliente
para iniciar la causa encomendada. Lo expuesto, con más la circunstancia que la letraqa
no ha desconocido la documental junto a la cual se le corriera traslado (por lo que se la
debe tener por reconocida) continua la comisión por parte de la profesional de la conducta
tipificada en el art. 21 inc. 10 de la ley 5805.-

5- Respecto de la infracción al inc. 12, de la documental acompañada, en especial la car-


ta documento remitida a la profesional por el denunciante se desprende que fue emplazada
a rendir cuenta y fue notificada de que se le revocaba el poder otorgado. Que si bien no fue
emplazada a restituir -al serle revocado el mandato (lease poder)- la letrada debió entregar
las sumas a las que no hubiera dado el destino para el cual las recibió. En consecuencia,
esta Sala entiende que al serle requerida una rendición de cuentas y revocado el poder, la
letrada debió restituir las sumas o en su caso ponerlas a disposición de su ex-mandante. En
consecuencia se tiene como acreditada la infracción estipulada en el inc. 12 del art. 21 al
haber demorado la restitución de fondos percibidos por el profesional y que no los afecto
al destino para lo cual los hubiera recibido.-

- 218 -
6- La infracción al inc. 27 del art. 21 exige que la información brindada por el profesio-
nal sea falsa y maliciosa. Del infonne rendido por el Juzgado en el cual se presentara la
demanda, según la esquela entregada por la letrada, surge que la acción no fue iniciada en
él. En consecuencia se da el tipo antiético establecido en ese inciso, cumpliéndose además
el requisito de acreditación de la falta mediante documental, (esquela antes referida) la cual
como se expusiera arriba, no fue desconocida por la letrada denunciada.-
7- Que en consecuencia en autos se ha acreditado la comisión por parte de la letrada de
las faltas tipificadas en los incs. 1O, 12 y 27 correspondiendo en este punto determinar la
sanción a aplicar a la profesional. Del certificado obrante a fs. 35 de autos se observa que
la letrada posee antecedentes disciplinarios, siendo pasible a la fecha de cuatro sanciones
disciplinarias de suspensión en el ejercicio de la profesión, tres de las cuales, a la fecha, se
encuentran fim1es, consentidas y cumplidas, causa de fecha 26/04/96, en la cual se aplico
a la letrada una suspensión en el ejercicio de la profesión por un mes, por infracciim al
art. 21 inc. 12 y art. 50 causa de fecha en la que se aplicó a la letrada una suspensión en
el ejercicio de la profesión por cuatro meses, por infraccion al mi. 21 inc. 12 y Art. 50 de
la ley 5805 causa de fecha en la que se aplico una suspensión por el plazo de 3 meses, por
infraccion al art. 21 inc. 10, 12 y art. 50 de la ley 5805 y causa de fecha la que por sen-
tencia se aplicó una sanción de suspensión en el ejercicio de la profesión por dos meses,
por infracción al art. 21 inc. 10, 12 y art. 50 de la ley 5805 sanción que a la fecha no se ha
ejecutado, con más una suspensión preventiva por cinco meses, dictada en autos iniciados
con fecha. En consecuencia, atento los antecedentes de la letrada y lo dispuesto por el art.
73 inc. 1) de la ley 5805, esta Sala entiende que la sanción a aplicar es la de cancelación en
la Matrícula establecida por el art. 72 inc. 4). A los fines de aplicar tan gravosa sanción se
ha meritado la gravedad de las faltas por las cuales ha sido encausada la profesional, como
lo son el abm1donar la defensa, la retención de fondos y el informar falsa y maliciosamente
sobre el estado de una causa, como así tan1bién, que la profesional ha sido sancionada con
anterioridad por esta Sala y por otras por faltas o conductas contrarias a los incisos 1O y
12, sin que dichas sanciones hubierm1 cumplido con el fin correctivo que mediante ellas se
pretende. Por todo lo expuesto SE RESUELVE: 1) Aplicar la sanción de CANCELACION
de la matrícula y exclusión, por tanto, del ejercicio profesional.-
SALA SEXTA: DRES. JORGE AITA TAGLE, PTE JORGE A1ARTIN, VCPTE A URELIO
GARCIA ELORRIO, VOCAL. AÑO 1999.-

INFRACCIÓN ARTÍCULO 21INC.15. DESTRUCCIÓN DE UN EXPEDIENTE. VA-


LORACIÓN DE LOS HECHOS. SANCIÓN
SENTENCIA NUMERO: 670
1- Y VISTA esta causa disciplinaria que a fs. 2 luce el informe del Sr. Secretario del Juz-
gado de Conciliación dando cuenta de la destrucción de los autos caratulados "C C P. C/ G
M - DDA" y la sustracción de la demanda y poder apud-acta obrante el mismo. Que a fs.
3 se labra Acta Cabeza de Proceso por supuesta violación de la norma ética del inc. 15 del
art. 21 y art. 50 de la Ley 5805 en contra del abogado DENUNCIADO.
2- A continuación los Sres. Vocales proceden a fundar sus votos en el siguiente orden:
En primer lugar el Sr. Presidente Dr. Robe1to Julio Jordm1, en segundo lugar el Sr. Vice

- 219 -
Presidente Dr. Mario Francisco Robledo y en tercer lugar la Dra. Rosa Ines Montaldo de
Del Vado, Vocal. Voto del Sr. Presidente:
3- Que a pesar de que se menciona "sustracción" o "destrucción" de la carátula, certifi-
cado y decreto de inadmisibilidad, demanda y poder apud acta, estimó que solo debe con-
siderarse los mismo como papeles judiciales, no estrictamente instrumentos públicos, por
la razón de que la demanda había sido declarada inadmisible por carecer de un requisito
esencial para su existencia jurídica como lo es la finna del cliente.
4- Que en esta causa, se tiene por acreditado que el ABOGADO socio del DENUNCIA-
DO, realizo un trámite común, el de la reserva de una carátula que requiere la conformi-
dad del Tribunal ya que se trata evidentemente de una presentación irregular. Que ante la
comprobación posterior de que - por alguna razón- el Juzgado había procedido a declarar
inadmisible la demanda ante la carencia de fimia del cliente, el DENUNCIADO reaccionó
en la forma que dan cuenta los testimonios rendidos en autos.
5- Entiendo que lareacciónfue injustificada y agraviante para el Tribunal y los funcionarios
del mismo, toda vez que el letrado, en medio del nerviosismo que se apoderara del mismo,
desciende al improperio y a la grosería. Que para los hombres de derecho pesa la obligación
de conservar el decoro de la profesión como así también evitar las actitudes que tiendan al des-
crédito de las instituciones del Estado yalamisma profesión. No es justificable el accionar del
DENUNCIADO aunque puedo entender que en ocasiones es muy difícil conservar la calma.

6- Voto del Sr. Vice Presidente: Que tal como se presenta la causa en la comunicación, cu-
yas imputaciones han sido transcriptas en los resultados, se atribuiría al DENUNCIADO
ta grave comisión de la destrucción de un documento público, mas allá de los improperios
y agravios verbales que pudiera haber vertido.- Sin embargo, la prueba colectada tiende a
diluir esta primera conclusión. Que el socio del DENUNCIADO concurrió el viernes 30 de
Junio al Juzgado de mairas e hizo un trato que es común en el foro: reservaba una carátula
para completar el juicio el lunes 2 de Julio con la firma del cliente y del abogado que en
realidad llevaría el juicio. Pero el Tribunal, haciendo gala de un formalismo inexorable se
toma el trabajo de decretar la inadmisibilidad de la demanda, en lugar de desviar hacia el
casillero el juicio para ser annado y firmado como c01respondía. A primera vista parece
que la diligencia del Juzgado de Conciliación es elogiable, pero en segunda lectura la
decisión es criticable. Obtuvo la administración de justicia algún beneficio con el celo del
Juzgado? Se compadece esta actitud formalista del Juzgado con la realidad que muestran
los Tribunales? Tienen derecho los Juzgados de Conciliación de mostrarse estrictos con las
presentaciones y no admitir completainientos posteriores, cuando en realidad exhiben una
morosidad pasmosa que espanta a letrados y justiciables. Estoy hablando de la Justicia del
Trabajo, aquella que se nutre de uno de los principios fundainentales del derecho que es
la celeridad en la solución de las causas. Nadie vinculado a la Justicia ignora que el Fuero
Laboral padece una lentitud que obliga a los trabajadores a mal aneglar sus conflictos ante
que aguardar un fallo reparador. En ese contexto, no se puede entender este exceso de celo
de parte de un Tribunal que se pone en el trabajo de decretar un expediente incompleto en
lugar de darle unas horas más al letrado que lo promovió para acompañar a su cliente a
fim1ar la demanda en la que está, segurainente, más interesado que el propio Tribunal.
7- La anterior reflexión a cuento para explicar la reacción del DENUNCIADO, que

- 220 -
tenemos por cierta pese a su negativa técnica, habida cuenta del concordante testimonio
de quienes fueron testigos presenciales. Este letrado, que no tiene antecedentes alguno por
inconducta como muestran los infonnes del Colegio de Abogados de Córdoba, ha descen-
dido al improperio y el nerviosismo por una causa que este miembro de sala encuentra jus-
tificable. La abogacía se ha convertido en una profesión dura, con muchas gratificaciones
para quienes hemos abrazado esa vocación, pero también con muchos sinsabores producto
de la insensibilidad de ciertos Tribunales y el descredito profesional en la Sociedad.
8- Que, aún comprendiendo la reacción del colega ante la actitud del Tribunal que no
trepidó en endilgarle (vease comunicación de fs. 02) "destrucción o Sustracción". no po-
demos amparar el exabrupto ni la grosería, en ninguna circunstancia. La justificación de la
actitud del matriculado no alcanza para bonar su falta de decoro en su conducta pública.
Debió pensar el colega que con sus términos dañaba una imagen que los abogados nos
empeñamos en preservar. Lo cortes no quita lo valiente, ni la afabilidad en el trato impiden
la firmeza en las convicciones. Pudo el DENUNCIADO protestar con vehemencia por el
despropósito Judicial- que tutela la forma de las cosas y se atrasa escandalosamente con las
causas y hubiera encontrado respaldo en esta Sala. Pero Jo que no se permite es la imagen
desdorosa y este Tribunal que más que represivo es tuitivo de la conducta de los letrados,
no puede ignorarla.
9-Voto de Ja Dra. Vocal, que se adhiere a Jos fundamentos del Sr. Presidente.
1O- Por unanimidad, se dispone apercibir en forma privada al DENUNCIADO por con-
siderarlo incurso en la falta de ética referida en el art. 21 inc. 15 y ait. 50 de la Ley 5805.

SALA SEXIA. DRES. Roberto Julio Jordan, Pte Mario Francisco Robledo Vcpte Rosa Ines
Montaldo de Del Vado, Vocal. Aífo 1995

INFRACCIÓN ART. 21 INC. 15 - EXCEDERSE EN LA DEFENSA - TÉRMINOS


OFENSIVOS - ANÁLISIS DE CONDUCTAS PROCESALES DE LA CONTRAPARTE
- VALORACIÓN DE ANTECEDENTES.-

SENTENCIA NUMER0:688.
1- Y VISTA esta causa en que se investiga la conducta profesional de la letrada DENUN-
CIADA a la luz de lo preceptuado por el art. 21 inc. 15, en virtud de un escrito presentado
en el juicio caratulado "P.R.E. C/ A.A.M. Y O. D.-" por expresiones supuestamente desca-
lificantes que vierte de la persona del DENUNCIANTE. En el proceso se cone traslado por
el término de ley, la DENUNCIADA compai·ece, efectúa descargo y ofrece prueba. Que a
fs. 17 el Tribunal obvia la prueba ofrecida en virtud del art. 82 de la ley 5805 y dispone los
autos para alegar. A fs. 18 la DENUNCIANTE anlplia prueba, a fs. 25 el Tribunal remite a
lo decretado a fs. 18 a fs. 27 se clausura el periodo de prueba.-
2- Este Tribunal se avoca al estudio y resulta que de la lectura del instrumento aportado
por el DENUNCIANTE y no negado ni desconocido por la denunciada en su descargo,
destacamos muy especialmente el pánafo 3 y 4 del punto 1 donde se vierten expresiones no
felices y cie1tamente agraviantes y descalifi.cailtes para con la persona del DENUNCIAN-
TE. Este Tribunal cree conveniente la transcripción de dichos pánafos en su totalidad para

- 221 -
que las palabras injuriosas no queden fuera de contexto: "Además, es público y notorio,
que la S.R.L., como socios y o los comparecientes, tienen la suficiente solvencia económi-
ca como para afianzar la supuesta inventada acreencia que el actor de autos, dice tener a su
favor no obstante ello, el mencionado actor de autos en su desmedida, insólita, envidioso,
o impregnado de su característica arrogancia, y soberbia, recurre, acompañado de ciertos
sujetos e individuos o inconfesables medios, para lograr lo que no puede lograr con altura,
capacidad e idoneidad, olvidándose, incluso, de sus tan mentados principios cristianos,
que como " predicador evangélico dice tener en su predicaciones que con toda caradurez
efectúa por ante incautos fieles en la Iglesia Evangélica de calle Liniers. No cabe ninguna
duda, que el único fin objetivo del actor de autos, era y es el envidiosamente destruir y des-
prestigiar, injusta, gratuita y calumniosamente, ante la comunidad, y las Instituciones de
esta Ciudad, atacando el buen nombre de la finna ... y de sus socios integrantes en particu-
lar, pensando, justamente, que él, o sea el actor de autos-DENUNCIANTE-, nada tiene que
perder, porque nada tiene, sólo envidia y maldad, encubierta en sus tan mentados principios
cristianos. Vaya que ejemplo, es para imitarlo, y contemplarlo, benerándolo con lástima''.-
3- Este Tribunal efectúa el estudio semántico de dichas palabras de que se desprende el
sentido injurioso y descalificante, que trasciende mucho más por ser manifestadas y escritas
por una profesional universitaria, dirigidas a un Juez por cuanto introduce en un pleito cuyo
objetivo en si mismo era lograr otro fin, ello es ofrecer docun1ental para sustituir embargo.-
4- Que sin perjuicio de las inconductas y faltas que hubiere cometido una parte, nada de
ello justifica respuestas reñidas con la ética profesional y muy especialmente con la única
herramienta profesional que los "abogados cabales y ciertos" tienen -ello es la palabra-. Es
real que también los abogados se exponen debido a las confrontaciones que conducen a pa-
decer estados de ánimos "muy especiales", pero precisamente es "el abogado" que después
de estas situaciones límites personales necesariamente debe reflexionar y decir y escribir
racional y serenamente con el debido alcance técnico para cada caso especial, más aún con
la gracia de manejar un lenguaje rico abundante y poderoso, como es en nuestro caso la
lengua castellana, viene al caso citar a Jorge Edwards: " ... el español es una de las lenguas
más dinámica y de mayor crecimiento en la actualidad".-
5- Que es por lo tanto sin dejar de reconocer que el vencimiento de términos procesales
muchas veces no permite recrear la lengua, sintaxis y la gramática, pero es del caso que el
escrito que presente o exponga "un profesional" cualquiera sea su especialidad, muy espe-
cialmente el de un abogado que con su palabra debe convencer probar y triunfar, necesaria-
mente tiene que exceder el límite de lo vulgar -vulgar por aquello de lo usado por el lego,
no vulgar por lo comprensible que así debe ser-, pero muy especialmente el abogado debe
usar y hacer gala del lenguaje técnico y ajustado a extremo. Que es también de destacar
que del "superior" ya sea en autoridad o en educación se esperen gestos decires o actos que
mejoren, superen y enseñen al subordinado o menos formado o culto, de lo contrario -usar
los mismo procedimientos- confunde y degrada aún más la condición de ta[, en este caso
de "abogados", se desdibuja quien es quien. Que por lo tanto el profesional "que ha sido
hostigado y perseguido con improperios, malos tratos y agresiones verbales como así relata
la denunciada, y que sufriere por parte del DENUNCIANTE a fs. 14 vta. de su descargo
tiene vías de acción distintas y más eficaces que la confrontación verbal y escrita, más aún
cuando se efectúan en forma indirecta como es en el escrito de trámite procesal.-

- 222 -
6- Que por los motivos expuestos de lo observado y señalado, queda configurada la
conducta anti ética profesional de la denunciada con el alcance del art. 21 inc. 15. Que a
pesar de ello este Tribunal asume también la trayectoria profesional de la denunciada de
diecinueve años de ejercicio y sin antecedentes disciplinarios, inequívocos de su actuación,
por lo que decide re so !ver ajustado a equidad, morigerar o atenuar la sanción al extremo
mínimo y aplicar un Apercibimiento Público.-
SALA TERCERA. DRES. FLORENCIA GLADYS RUSCONJ, V-PTE MAXIMILIANO
VJDELA, VOCAL ADELA DEVAGLJA DE SANCHEZFREYTES, VOCAL. AÑO 1995.-

ART. 19, INC. 7-21INC.15- VIOLACIÓNDELSECRETOPROFESIONAL-CON-


TRAPARTE- MANIFESTACIONES SOBRE UNA ENFERMEDAD DE UN TERCERO
AJENO A LA CAUSA JUDICIAL - EXCESO EN LA DEFENSA.-

AUTO INTERLOCUTORIO NUMERO: 422


1. Y VISTA esta causa disciplinaria en la que el DENUNCIANTE comparece formulan-
do denuncia en contra del abogado DENUNCIADO, por entender que el referido letrado
habría incurrido en las faltas que prescriben los arts. 19 inc. 7 y 21inc.15 de la ley 5805.
Relata el DENUNCIANTE que en los autos tramitados por ante el Juzgado de Primera
Instancia C. y C. de esta ciudad, en donde se persigue del demandado una suma de dinero
en concepto de daños y perjuicios, en alguna etapa procesal, el accionado, que es represen-
tado y defendido por el DENUNCIADO, en la oportunidad de recusar al Juez de la causa
y contestar la demanda, -se transcriben los dichos del DENUNCIANTE- " ... sin necesidad
alguna y utilizando argumentos que nada tiene que ver con la defensa de los daños y pe1jui-
cios demandados, me incluye en su escrito manifestando textualmente- ... que el actor pre-
cisaba dinero con urgencia para sostener la enfermedad de su amigo, (DENUNCIANTE),
que esta sidotico ... ", si tal manifestación le fue confiada o dicha por su cliente, el abogado
DENUNCIADO debió guardar las mínimas normas del secreto profesional que ampara el
Inc. 7 del ait. 19 de la ley 5805. Por otro lado, -continúa el denunciante- como mi supuesta
enfermedad no hace a la causa de los daños y perjuicios de la cual no soy parte, estimo, que
además de haber violado las normas del secreto profesional, ha incurrido en exceso de la
defensa, impo1tando ello un vejación inútil, que sólo refleja una conducta discriminatoria,
lesiva, ofensiva e innecesaria y no esperable de un profesional del derecho, soporte o nó el
compareciente, la enfem1edad a que hace referencia el DENUNCIAD0.-
2. Que el DENUNCIANTE peticiona se sancione al letrado por infracción a los aits. 21
inc. 15 y 19 inc. 7 de la ley 5805, correspondiendo por una cuestión de método hacer un
análisis diferenciado según las supuestas conductas antiéticas denunciadas.-
3. Que así planteado el problema a dilucidar por la Sala y entrando en el análisis de la in-
fracción al art. 21 inc. 15, se observa que las conductas contempladas por dicho inciso a los
fines de una tipificación, son: a) El excederse en las necesidades de la defensa formulando
juicios o términos ofensivos a la dignidad del colega adversario ... b) ... o que importen
violencia impropia o vejación inutil a la parte contraria... y c) ... o a los magistrados. De
los dichos del propio denunciante surge, lo que releva a la Sala de otro tipo de prueba, que
el mismo no es parte en los autos donde fuera presentado el escrito por el DENUNCIADO

. 223 ..
por lo que la conducta denunciada no encuadra en los supuestos analizados en el conside-
rando precedente, al no ser el mismo ni colega adversario, ni parte contraria, ni magistra-
do.- Que además, el hecho de haber manifestado en la causa judicial, el DENUNCIADO,
una situación determinada de un extraño a ese proceso " ... para sostener la situación de en-
fermedad de su amigo, que esta sidotico ... " no encuadra, a criterio de esta Sala, dentro de lo
considerado como un exceso en la defensa ni implica la utilización de términos injuriantes,
ofensivos, discriminatorios o agraviantes. -
4. Que respecto de la infracción al art. 19 inc. 7, el secreto profesional sólo se le debe
al cliente o a aquel que dentro de en una relación comitente-profesional, revela al letrado
un determinado hecho, suceso, evento o "secreto", respecto de si o de terceros allegados al
cliente, "secreto" éste, que debe haber sido revelado no sólo dentro de la relación expresa-
da sino como principal motivo de esta y que en el caso de hacerlo público el profesional,
sin justa causa, se causaría un daño a aquellos.

5. En el caso de autos para con quién el DENUNCIADO tiene el deber de guardar


"secreto" en razón de los hechos conocidos por el ejercicio de su profesión es para con
su mandante o comitente y no para el DENUNCIANTE ni para la contraparte.- Por todo
lo expuesto SE RESUELVE. Desestimar la denuncia en contra del DENUNCIADO y en
consecuencia archivar las presentes actuaciones.
SALA SEGUNDA: DRES. HORACIO CASTELLANOS, PTE JULIO M4NUEL ESCAR-
GUEL, VCPTE, JULIO DEHEZA, VOCAL.-AilO 1996.-

- 224 -
Ejercicios

Luego de haber leído la ley y reflexionado .sobre los casos de jurisprudencia ITanscrip-
tos, realice las siguientes actividades

1- Describa tres situaciones imaginarias en las cuales claramente no se cumpla con al-
gunos de los deberes a cargo del abogado.

2-Analice si las situaciones descriptas por Ud. en la actividad anterior constituyen tam-
bién alguna falta de ética. En caso afumativo indique cual de los incisos del art. 21 de la
ley provincial 5805 se refiere a esa situación.

- 225 -
3- Indique si la siguiente afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Fundamente su repuesta.
"Si un abogado en el ejercicio de su profesión comete un delito (estafa por ejemplo) sólo
será juzgado por el Tribunal de Disciplina y no por un Juez con competencia en lo penal".

4- Lea la jurisprudencia del Tribunal de Disciplina transcripta en este cuadernillo y


describa los hechos que motivaron los diversos pronunciamientos. Determine concre-
tamente en que consistió la conducta del abogado interviniente en cada caso. Mencione
también si le correspondió o no sanción por dicha conducta y en su caso indique cual fue
la sanción correspondiente.

- 226 -

Vous aimerez peut-être aussi