Vous êtes sur la page 1sur 15

INDICE

NTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2

DESARROLLO DEL CONTENIDO ................................................................................... 3

PARTE I: ............................................................................................................................... 3

1.1.- SIGNOS ........................................................................................................................ 3

1.1.1.- CLASIFICACIÓN ................................................................................................. 3

1.2.- SÍNTOMAS .................................................................................................................. 4

1.2.1.- CLASIFICACIÓN ................................................................................................. 4

1.3.- SINDROME.................................................................................................................. 4

SÍNDROMES PSICOLÓGICOS ................................................................................... 5

PARTE II ............................................................................................................................ 13

2.1.- COMORBILIDAD ..................................................................................................... 13

2.1.1.- TIPOS ................................................................................................................... 13

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 14

1
REFERENCIAS .................................................................................................................. 14

ANEXOS............................................................................................................................. 14

CUADRO COMPARATIVO: SIGNO Y SINTOMA ................................................. 15

SÍNDROMES PSICOLÓGICOS ................................................................................. 15

NTRODUCCIÓN

El hombre desde los tiempos más remotos, ha sido sujeto expuesto a múltiples influencias,

entre nocivas y otras perjudiciales en casos extremos; cuando estás últimas se tornan demasiado

intensas llegan alterar el equilibrio saludable del individuo, considerándose alteraciones de la

mente humana. Por lo tanto, al perder la salud mental, se presentan series de signos y síntomas,

que componen los síndromes neurológicos y trastornos conductuales o también llamados

desequilibrios psicológicos.

Sin embargo, en numerosas ocasiones, desconocemos las características que definen el tipo

de signo o síntoma que presenta un paciente y por consiguiente somos incapaces de dar un

diagnóstico objetivo y un pronóstico adecuado, que nos permita plantear un tratamiento

oportuno, es aquí donde radica la relevancia de conocer a detalle las características precisas

que componen un síndrome.

Así mismo saber acerca de la comorbilidad y su clasificación, nos permitirá, como futuros

profesionales de la salud mental, esclarecer y lidiar con situaciones específicas, en las que se

2
nos propongan dos o más cuadros patológicos simultáneamente en un mismo sujeto, para

ejecutar una intervención apropiada, que posibilite la mejora de calidad de vida del evaluado.

Mediante el siguiente trabajo, esperamos abarcar las intenciones anteriormente descritas y

aclarar los diferentes tipos de síndromes, síntomas y signos que puede presentar

individualmente un sujeto al acudir a consulta

DESARROLLO DEL CONTENIDO

PARTE I:

1.1.- SIGNOS

Cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente y comprenden conductas de

interés clínico medibles a través de instrumentos.

Algunos ejemplos de signos pueden ser: Fiebre, respiración agitada, entre otros.

1.1.1.- CLASIFICACIÓN

a. Cardinal o esencial: Cuando se presentan, estos nos orientan al diagnóstico de la

patología.

b. Comunes, concurrentes o accidentales: Estos sirven para orientar aun más hacia el

diagnóstico.

c. Patagnómicos: Son aquellos que se presentan invariablemente en determinada

enfermedad y pueden servir de apoyo para el diagnóstico definitivo.

d. Negativos: Son aquellos que no se encuentran en el padecimiento que se sospecha y

por eso de desechan.

3
e. Positivos: Por lo general son aquellos que se presentan en determinados

padecimientos y le son propios al padecimiento que se está sospechando.

f. Pronósticos: Son los que nos indican el estado de gravedad del paciente.

g. Etiológicos: Nos indican el origen de la patología.

1.2.- SÍNTOMAS

Son aquellas manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que sólo es capaz de

apreciar el paciente, es un dato subjetivo. Es aquello que el paciente experimenta y el

especialista no puede percibir o le es difícil comprobar y aquello conocimiento llega sobre todo

por medio de interrogatorio.

Se pueden tomar como ejemplos a los siguientes: Dolor de cabeza, mareos, entre otros.

1.2.1.- CLASIFICACIÓN

a. Patognomónicos: Permiten por si solos el diagnostico en cuanto son ‘’reveladores

de la enfermedad’’, siendo exclusivos de una sola enfermedad.

b. Característicos: Pertenecen a un grupo escasos de enfermedades, cada una de las

cuales pueden provocar el síntoma característico

c. Genéricos: Estos no permiten ninguna orientación diagnostica porque son comunes

a muchas afecciones.

1.3.- SINDROME

Conjunto de síntomas y signos que, simultáneamente, se repiten en cierto número de

enfermedades y son comunes a un grupo patológico determinado. Las combinaciones que

componen un síndrome pueden encontrarse presentes en varias patologías, o ser la

consecuencia de varias etiologías.

4
SÍNDROMES PSICOLÓGICOS

(F50-59) SÍNDROMES DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON

ALTERACIONES FISIOLÓGICAS Y FACTORES FÍSICOS

(F50) TRASTORNOS DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS

(F50.0) ANOREXIA NERVIOSA: es el rechazo de la comida por parte del

enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición.

Signos: Pérdida de peso, Estado de ánimo disminuido, el sueño y el apetito sexual

disminuidos

Síntomas: Ansiedad, Miedo a ganar peso, alteración en la percepción del peso corporal.

(F50.2) BULIMIA NERVIOSA: Conductas en las cuales el individual se aleja de

las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en períodos de

tiempo muy cortos, también llamados atracones, seguido de un período de

arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar el exceso de alimento a través de

vómitos o laxantes.

Signos y síntomas: Comer hasta el punto en que sientes malestar o dolor, comer una cantidad

mucho mayor durante un atracón de lo que se considera una comida o tentempié normal,

provocar el vómito o ejercitar en exceso para evitar aumentar de peso después de darte un

atracón y hacer uso inadecuado de laxantes, diuréticos o enemas después de comer. Estar

preocupado por tu figura corporal y tu peso, Tener constantemente miedo de aumentar de peso,

Sentir que no puedes controlar tu conducta alimentaria

(F50.3) BULIMIA NERVIOSA ATÍPICA

Trastorno que reúne algunas de las características de la bulimia nerviosa, pero en el cual el

cuadro clínico general no justifica ese diagnóstico. Por ejemplo, pueden presentarse accesos

repetitivos de hiperingestión de alimentos y uso excesivo de purgantes sin cambios

5
significativos del peso, y puede no existir el típico excesivo interés por la apariencia corporal

y el peso.

(F50.4) HIPERFAGIA ASOCIADA A OTROS TRASTORNOS

PSICOLÓGICOS: Es una situación caracterizada por un aumento excesivo de la sensación

de apetito e ingestas descontroladas de alimentos, sin razón aparente.

Signos y síntomas: Ansiedad, Ganas de comer.

(F51) TRASTORNOS DEL SUEÑO NO ORGÁNICOS

(F51.0) INSOMNIO NO ORGÁNICO Estado caracterizado por una cantidad o

calidad del sueño no satisfactorias, que persiste durante un considerable período de tiempo.

Signos: Despertar Precoz

Síntomas: Dificultad para conciliar y mantener el sueño.

(F51.2) TRASTORNO DEL RELOJ BIOLÓGICO NO ORGÁNICO: Se trata de

un grupo de trastornos que incluye:

Disomnias: trastornos primariamente psicógenos en los que la alteración predominante

consiste en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño, debida a causas

emocionales, por ejemplo, el insomnio el hipersomnio y los trastornos del ritmo de sueño-

vigilia.

Parasomnias: trastornos episódicos durante el sueño, los cuales durante la infancia están

relacionados por lo general con las fases del desarrollo del niño, mientras que en la madurez

son fundamentalmente psicógenos, tales como el sonambulismo, los terrores nocturnos y las

pesadillas.

Signos: El individuo no está sincronizado con el horario de sueño y vigilia deseado,

Insomnios.

6
Sintomas: Es la presencia de episodios repetidos de levantarse de la cama durante el sueño

y deambular durante unos minutos o hasta media hora, normalmente durante el primer tercio

del sueño nocturno.

(F51.3) SONAMBULISMO: Estado de disociación de la conciencia en el que se

combinan fenómenos propios del sueño y de la vigilia. Durante un episodio de sonambulismo,

el individuo se levanta de la cama, por lo general durante el primer tercio del sueño nocturno

y deambula, presentando un bajo nivel de conciencia, una escasa reactividad a estímulos

externos y una cierta torpeza de movimientos.

Signos: Durante el episodio el individuo tiene la mirada en blanco, no responde plenamente

a los esfuerzos de los otros para modificar su comportamiento o comunicarse con él y resulta

muy difícil despertarlo.

Sintomas: Ansiedad, Miedo a ganar peso, alteración en la percepción del peso corporal.

(F51.4) TERROR NOCTURNO: Episodios nocturnos de pánico y terror intensos que

se acompañan de gritos, movimientos bruscos y fuertes descargas vegetativas. El individuo se

levanta o se incorpora dando un grito de pánico, normalmente durante el primer tercio del sueño

nocturno.

Signos: Es la presencia de episodios repetidos de despertarse durante el sueño, que

comienzan con un grito de pánico y están caracterizados por una intensa ansiedad, excitación

motriz e hiperactividad vegetativa tal y como taquicardia, taquipnea y sudoración.

.Sintomas: El recuerdo del acontecimiento, si es que hay alguno, es mínimo.

(F51.5) PESADILLAS: Las pesadillas son una experiencia onírica cargada de

ansiedad o de miedo. Los que las padecen tienen un recuerdo muy detallado del contenido del

sueño.

7
Signos: El despertar de un sueño nocturno o de una siesta con recuerdos detallados y muy

vividos de sueños terroríficos, que normalmente implican una amenaza para la supervivencia,

la seguridad o la estimación de sí mismo. Y también, el individuo alcanza rápidamente el estado

de vigilia y se encuentra orientado y alerta.

(F52) DISFUNCIONES SEXUALES DE ORIGEN NO ORGÁNICO

Las disfunciones sexuales abarcan las diversas maneras por las cuales una persona es

incapaz de participar en una relación sexual como lo hubiera deseado. La respuesta psicosexual

es un proceso psicosomático y tanto el aspecto psicológico como somático están implicados en

la generación de la disfunción sexual.

Excluye: Síndrome de Dhat

(F52.0) FALTA O PÉRDIDA DE DESEO SEXUAL: La pérdida de deseo sexual es

el problema principal y no es secundaria a otras dificultades sexuales, como la falta de

erección o la dispareunia.

Incluye: Frigidez y trastorno hipoactivo de deseo sexual.

(F52.1) AVERSIÓN DEL SEXO Y FALTA DE GOCE SEXUAL: La

perspectiva de la relación sexual produce suficiente miedo o ansiedad, que evita la

actividad sexual (aversión al sexo), o bien la respuesta sexual ocurre normalmente y

se experimenta el orgasmo, pero hay falta de placer apropiado (falta de goce sexual).

Incluye: Anhedonia

F52.10 RECHAZO SEXUAL: La perspectiva de interacción sexual con una

pareja se acompaña de intensos sentimientos negativos y produce la suficiente

ansiedad y miedo como para evitar la actividad sexual.

F52.11 AUSENCIA DE PLACER SEXUAL: Se presentan respuestas

sexuales normales y tiene lugar el orgasmo, pero existe una ausencia del placer

8
correspondiente. Esta queja es mucho más frecuente entre mujeres que entre los

varones.

Incluye: anhedonia (sexual)

F52.2 FRACASO DE LA RESPUESTA GENITAL: En los varones el

problema fundamental es disfunción para la erección, por ejemplo, una dificultad en

alcanzar o mantener una erección adecuada una penetración satisfactoria. Si la erección

se presenta con normalidad en determinadas situaciones (durante la masturbación o el

sueño, o con una pareja diferente), es probable que la causa sea psicógena. Si no es así,

el diagnóstico correcto de este trastorno puede depender de una exploración específica

(por ejemplo, medida de la intumescencia nocturna del pene) o de la respuesta al

tratamiento psicológico.

En las mujeres el problema fundamental es la sequedad vaginal o fracaso en la

lubricación, que pueden ser de origen psicógeno, patológico (por ejemplo, infeccioso)

o por una deficiencia de estrógenos (por ejemplo, tras la menopausia). Es poco frecuente

que las mujeres se quejen primariamente de sequedad vaginal, excepto como síntoma

de una deficiencia postmenopáusica de estrógenos.

Incluye: impotencia psicógena trastornos de la erección trastorno del estímulo sexual

en la mujer.

F52.3 DISFUNCIÓN ORGÁSMICA: Cuando se presenta este trastorno, el

orgasmo no se produce o se retrasa excesivamente. El trastorno puede aparecer en

situaciones concretas (por ejemplo, únicamente en determinadas circunstancias, en

cuyo caso la etiología es probablemente psicógena) o permanente, en cuyo caso no se

pueden excluir con facilidad factores somáticos o constitucionales, excepto si hay una

respuesta satisfactoria a un tratamiento psicológico.

La disfunción orgásmica es más frecuente en mujeres que en varones.

9
Incluye: anorgasmia psicógena inhibición orgásmica

F52.4 EYACULACIÓN PRECOZ: Este trastorno consiste en la incapacidad

de controlar la aparición de la eyaculación durante el tiempo necesario para que ambos

participantes disfruten de la relación sexual. En algunos casos graves, la eyaculación

puede presentarse antes de la penetración o en ausencia de erección. La eyaculación

precoz se debe raras veces a causas orgánicas aunque puede presentarse como reacción

psicológica a una disfunción orgánica, por ejemplo, un fracaso de la erección o a la

presencia de dolor. La eyaculación también se considera precoz si la erección requiere

una estimulación prolongada, de tal manera que el intervalo de tiempo desde que se

alcanza la erección suficiente y la eyaculación se acorta. En tales casos el problema

primario es un retraso en la erección.

F52.5 VAGINISMO NO ORGÁNICO:Se trata de un espasmo muscular de la

pared pelviana que rodea la vagina, lo que causa una oclusión de la abertura vaginal.

En tal caso la entrada del pene es imposible o muy dolorosa. El vaginismo puede ser

una reacción secundaria a alguna causa local de dolor, en cuyo caso no debe recurrirse

a esta categoría.

Incluye: vaginismo psicógeno

F52.6 DISPAREUNIA NO ORGÁNICA: La dispareunia (dolor durante la

penetración) se presenta tanto en mujeres como en varones. A menudo puede ser

atribuida a una patología local, en cuyo caso debe ser codificada de acuerdo con el

trastorno correspondiente. En algunos casos no hay ninguna causa orgánica y puede ser

importante la presencia de factores psicógenos. Esta categoría sólo deberá utilizarse si

no hay ninguna otra disfunción sexual (por ejemplo, vaginismo o sequedad vaginal).

Incluye: dispareunia psicógena

10
F52.7 IMPULSO SEXUAL EXCESIVO: Tanto los varones como las mujeres

pueden quejarse ocasionalmente de un impulso sexual excesivo como un problema en

si mismo, generalmente durante el final de la adolescencia o en el comienzo de la edad

adulta.

Incluye: ninfomanía satiriasis

F53 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO EN EL PUERPERIO

NO CLASIFICADOS EN OTRO LUGAR: Esta categoría incluye solo los trastornos

mentales asociados con el puerperio, que no cumplen con los criterios suficientes para ser

clasificados en otra parte en ese capítulo, sea debido a que la información disponible es

insuficiente o bien debido a que se considere que existen rasgos clínicos adicionales que hacen

inadecuada su clasificación en otra parte.

F54 FACTORES PSICOLÓGICOS Y DEL COMPORTAMIENTO EN TRASTORNOS

O ENFERMEDADES CLASIFICADOS EN OTRO LUGAR: Esta categoría debe

utilizarse para registrar la presencia de factores psicológicos o de la conducta, que se considere

hayan desempeñado un papel principal en la etiología de trastornos físicos. Cualesquiera que

sean las alteraciones mentales resultantes, estas son habitualmente leves, y a menudo

prolongadas, y no justifican por si mismas la utilización de ninguna de las demás categorías.

Factores psicológicos que influyen en las condiciones físicas.

Ejemplos del uso de esta categoría son:

Asma F54 y J45.-.

Dermatitis F54 y L23-L25.

Úlcera gástrica F54 y K25.-.

Colitis mucosa F54 y K58.-.

Colitis ulcerosa F54 y K51.-.

Urticaria F54 y L50.

11
F55 ABUSO DE SUSTANCIAS QUE NO PRODUCEN DEPENDENCIA: Aunque el

número de sustancias medicinales, remedios populares y fármacos registrados que pueden dar

lugar a diagnósticos de este apartado es muy grande, la mayoría de ellas pertenecen a uno de

estos tres grupos: fármacos psicotropos que no dan lugar a dependencia (como los

antidepresivos), laxantes y analgésicos que no necesitan receta (como la aspirina y el

paracetamol). Alguno de estos productos pudo haber sido recetado en una primera instancia en

el pasado, pero a partir de entonces se ha desarrollado un consumo prolongado innecesario o a

dosis excesivas, favorecido por su facilidad de adquisición. El consumo persistente e

injustificado de estas sustancias da lugar a gastos y a contactos con dispositivos asistenciales

innecesarios y a menudo a daños somáticos. los intentos de disuadir o impedir el consumo de

la sustancia se enfrentan a una gran resistencia, a pesar de advertir al enfermo sobre el riesgo

o la presencia de consecuencias tales como daño renal o alteraciones electrolíticas, a las que

pueden dar lugar el consumo de analgésicos o de laxantes. Aunque suele ser evidente que el

enfermo tiene una gran predisposición a consumir la sustancia, no se presentan síntomas de

dependencia ni de abstinencia.

Debe usarse un cuarto carácter para identificar el tipo de sustancia implicada:

F55.0 ANTIDEPRESIVOS (TRICÍCLICOS, TETRACÍCLICOS, IMAO).

F55.1 LAXANTES.

F55.2 ANALGÉSICOS (NO ESPECIFICADOS COMO PSICOTROPOS EN F10-F19:

ASPIRINA, PARACETAMOL, FENACETINA).

F55.3 ANTIÁCIDOS.

F55.4 VITAMINAS.

F55.5 HORMONAS O SUSTANCIAS ESTEROIDEAS.

F55.6 HIERBAS O REMEDIOS POPULARES.

F55.8 OTRAS SUSTANCIAS QUE NO PRODUCEN DEPENDENCIA (DIURÉTICOS).

12
F55.9 SUSTANCIA SIN ESPECIFICACIÓN.

F59 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS A

DISFUNCIONES FISIOLÓGICAS Y A FACTORES SOMÁTICOS SIN ESPECIFICACIÓN

Incluye: Disfunción fisiológica psicógena sin especificación.

PARTE II

2.1.- COMORBILIDAD

Es un término utilizado para describir el grado de asociación entre dos patologías diferentes

en un mismo sujeto, es decir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma

persona, estos pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. Y también implica que

hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas.

2.1.1.- TIPOS

2.1.1.1.- Comorbilidad en sentido estricto: Es cuando a un síndrome perfectamente

delimitado se añade otro sin relación etiopatogenia conocida con el anterior. Este no tiene

interés para la investigación de la naturaleza de ninguno de los dos cuadros comórbidos y sí,

por el contrario, tiene una gran importancia a la hora de establecer una estrategia de tratamiento

y determinar el pronóstico. Puede afirmarse que, en estos casos, el paciente y el profesional se

enfrentan a dos trastornos diferentes cuyos efectos nocivos pueden potenciarse.

2.1.1.2.- Comorbilidad como complicación: Es cuando un cuadro clínico aparece sobre otro

distinto como consecuencia de éste, aunque no presenten una etiopatogenia común. El segundo

cuadro es una complicación del primero y no habría aparecido sin él. Aunque no presenten una

etiopatogenia común en sentido estricto, su curso generalmente corre parejo y el tratamiento

del segundo cuadro no es totalmente efectivo si el cuadro originario no es resuelto o paliado.

En estos casos siempre hay un cuadro primario y otro secundario.

13
2.1.1.3.- Comorbilidad aparente: Es por deficiencia en la validez y especificidad del

diagnóstico. Aparece cuando un proceso etiopatogénicamente común es susceptible de dos o

más diagnósticos.

CONCLUSIONES

Hemos concluido que los términos síntomas y signos son completamente diferentes, debido a

que la primera son los elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente, y

la segunda son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la

exploración, sin embargo, estas están relacionadas ya que son quienes definen los diferentes

tipos de síndromes.

 En el término de comorbilidad es utilizado para describir dos o más patologías que

ocurren en la misma persona. Existiendo tres tipos de estas, en sentido estricto, como

complicación y como aparente.

REFERENCIAS

a. Cavanach, J. (2000). Psiquiatría fundamental. Barcelona: Luis Miracre S.A.

b. Faltorrusso, V. (2001). Vademecum Clínico del diagnóstico al tratamiento. España: El

Ateneo.

c. Rivera, J. L. (1979). Manual del Psiquiatra. España: Karpos S.A.

d. Sort, R. (213). Enciclopedia de la Psicopedagogía. Barcelona: Océano/Centrum.

ANEXOS

14
COMPARACIÒN

SIGNO SINTOMA

Cambios que pueden observarse y registrarse Son aquellas manifestaciones de una

objetivamente y comprenden conductas de alteración orgánica o funcional que sólo es

interés clínico medibles a través de capaz de apreciar el paciente, es un dato

instrumentos. subjetivo.

CUADRO COMPARATIVO: SIGNO Y SINTOMA

15

Vous aimerez peut-être aussi