Vous êtes sur la page 1sur 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO SOBRE INMUNIZACIONES Y


CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE
VACUNACION EN MADRES DE NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO SALUD
NESTOR GAMBETTA – CALLAO 2018

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LA


LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

ARIZA QUISPE JOSEPH ALEXANDER


GALLO CALAGUA, TIFANY BRIGUITE

VALDIVIA ESPINOZA, MARIBEL XIMENA

Callao, Diciembre, 2018

PERÚ

1
INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema


1.2 Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4 Justificación
1.5 Importancia

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del estudio


2.2 Marco teórico
2.3 Definiciones de términos

III. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables de la investigación.


3.2 Operacionalización de variables
3.3 Hipótesis general y especifica

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación


4.2 Diseño de investigación
4.3 Población y muestra
4.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos
4.5 Plan de análisis estadísticos de datos

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2
VI. PRESUPUESTO

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VIII. ANEXOS

3
ÁREA:

Intervención en las enfermedades prevalente en niños menores


de 5 años
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Promoción y desarrollo de la salud del niño y del adolescente


TEMA:
Calendario de vacunación

4
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1. Identificación del problema

La vacunación es un tema muy importante para la salud de las personas ya

que esta previene de gran manera muchas de las enfermedades que hay,

sin embargo, se ha visto que no hay un adecuado control y cumplimiento

de estas, por lo tanto, tenemos que enfocarnos en cómo resolver esta

problemática que afecta a nuestra población, en especial a los niños

menores de 5 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que para que los

niños estén protegidos por una vacuna se debe alcanzar una cobertura de

inmunización del 95%. Cualquier medida por debajo de ella no es suficiente

y, aunque en el Perú en los años 2013 y 2014 la cobertura de atención bajó,

el año pasado la vacunación básica –que incluye la BCG (1 dosis), DPT (3

dosis), polio (3 dosis) y sarampión (1 dosis)– en niños menores de un año

creció y alcanzó el 90%. La Situación general Desde la Cumbre del Milenio

celebrada en 2000, la inmunización ha pasado a ocupar un lugar central

como una de las fuerzas que impulsan las actividades encaminadas a

alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular el objetivo de

reducir la mortalidad entre los niños menores de cinco años.

Hoy en día se está llegando con la inmunización a más niños que en ningún

otro momento de la historia: más de 100 millones de niños al año en el

periodo 2005-2007. Además, los beneficios de la inmunización se están

5
extendiendo cada vez más a los adolescentes y los adultos, protegiéndolos

contra enfermedades que ponen en peligro la vida como la gripe, la

meningitis y ciertos cánceres que aparecen en la edad adulta.

En los países en desarrollo se dispone de más vacunas y se están salvando

más vidas. en dos tercios entre 1990 y 2015. También serviría para reducir

en gran medida la carga de morbilidad y discapacidad debidas a

enfermedades prevenibles mediante vacunas, y contribuiría a mejorar la

salud y el bienestar de los niños, además de reducir los costos de

hospitalización.

En el 2015, el Perú aumentó en 14% la vacunación en niños menores de

un año y alcanzó una cobertura del 90%. Sin embargo, el porcentaje de

menores de tres años con vacunas completas solo llega al 23%. (1)

En Lima, que concentra el 25% de la vacunación del país y donde en años

anteriores también bajó el porcentaje de inmunización, se está invirtiendo

5 millones de soles para la contratación de 200 técnicas de enfermería que

vacunan a los niños y monitorean su crecimiento y desarrollo, alimentación,

entrega de micronutrientes y anemia. (2)

En el Callao la prevención y control de enfermedades prevenibles por

vacunación es fundamental tanto la inmunización oportuna como completar

las dosis de vacunación, con lo cual se asegura que las niñas y niños

queden totalmente protegidos contra las enfermedades del esquema

nacional de vacunación. En el año 2014, el 56,3% de las niñas y niños

6
menores de 36 meses de edad recibió todas las vacunas programadas para

su edad; siendo mayor en los niños (58,8%) que en las niñas (53,8%). (3)

Al ver las estadísticas nos damos cuenta que si hay un cumplimiento en la

vacunación, pero que aún falta alcanzar las metas en los países en vías de

desarrollo, por eso planteamos como nueva estrategia que sea un control

más moderno y digitalizado.

Coincidiendo con la Semana Europea de la Vacunación, la OMS ha

anunciado el lanzamiento de una aplicación para móviles y tablets para

recordarte las vacunas de tus hijos.

Estará disponible para sistemas operativos iOS y Android y te ayudará a

recordar mediante un sistema de alerta cuándo le toca a tu hijo la próxima

vacuna. También tendrá información completa de cada una de las vacunas,

de las enfermedades que previenen, así como el calendario vacunal

completo de tu comunidad.

Los primeros países en los que ha sido implementada la aplicación son en

Estonia, Hungría y Rumania, y poco a poco se irá extendiendo al resto de

países de Europa.

Por supuesto, la información de adaptará al calendario de vacunación de

cada país. Si hay cambios, se incorporarán también al sistema. (4)

7
Esta problemática motivó la realización de este trabajo de investigación y

las experiencias vividas en las prácticas pre profesionales, en donde se

observó un alto nivel de incumplimiento del calendario vacunal, a pesar de

todos los esfuerzos que realiza el MINSA para proteger mediante las

inmunizaciones a la población infantil del país.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿ Cuál es la relación entre conocimiento sobre inmunizaciones y
cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños
menores de 5 años que acuden al Centro Salud NESTOR
GAMBETTA – CALLAO 2018

1.2.2. Problemas específicos


¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones de las madres de
niños menores de un año en el centro de Salud NESTOR GAMBETTA –
CALLAO 2018

¿Cuál es el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños


menores de 5 años que acuden al Centro de salud Salud NESTOR
GAMBETTA – CALLAO 2018

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general:

Establecer la relación entre conocimiento sobre inmunizaciones y


cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños
menores de 5 años que acuden al Centro Salud NESTOR
GAMBETTA – CALLAO 2018

8
1.3.2. Objetivos específicos

Identificar el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones de las madres de


niños menores de un año en el centro de Salud NESTOR GAMBETTA –
CALLAO 2018

Identificar el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de


niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud NESTOR
GAMBETTA – CALLAO 2018

1.4. Justificación del problema

El cumplimiento del calendario de vacunación es muy importante y de gran

relevancia ya que si no se cumple con este se estaría poniendo en riesgo

a la población, esta investigación tiene como objetivo demostrar la

efectividad de la difusión de un aplicativo móvil “niño sano” en el

cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores

de 5 años, ya que con ayuda de la tecnología podremos lograr un mejor

control y cumplimiento del calendario de vacunación, con la finalidad de

contribuir con datos actualizados para que las autoridades, el personal de

enfermería responsable del programa de inmunizaciones y las madres y

padres de los niños se actualicen en el uso de las tecnologías de

información y comunicaciones, y así mejorar la cobertura de la Estrategia

9
Sanitaria Nacional de Inmunizaciones y la calidad de vida de la población

infantil al ser protegidos de las enfermedades inmunoprevenibles, ya que

el cumplimiento sistemático del calendario de inmunizaciones es

fundamental para el desarrollo adecuado del niño; de esta manera se

convierte en una estrategia sanitaria de prevención primaria y promoción

de la salud.

Asimismo, se espera que este trabajo sirva como antecedente para otros

trabajos de investigación sobre el tema.

1.5 Importancia

Las vacunas contribuyen a mejorar el nivel de salud de la población

mediante la prevención y control de las enfermedades prevenibles por

vacunas; entre ellas la Difteria, Tos Ferina, Tétanos, Hepatitis B, Influenza,

Poliomielitis, Sarampión, Rubeola, Parotiditis, formas graves de la

Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonías, diarreas por

Rotavirus, infección por VPH. Por ello es importante la vacunación de forma

oportuna, según el Esquema Nacional establecido por el Ministerio de

Salud en la Norma Técnica de Salud N° 080-MINSA/DGSP V.03

Uno de los objetivos primordiales de la vacunación es su desarrollo como

programa internacional, es el control, eliminación y erradicación de las

enfermedades prevenibles por vacunas y que solamente puede obtenerse

mediante un trabajo sincronizado entre diversas instituciones de nuestro

país.

10
La inmunización constituye la intervención más segura de salud pública que

ha demostrado ser la de mayor costo-beneficio y costo-efectividad en los

últimos dos siglos.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.2. Antecedentes a nivel internacional

QUEZADA CARMEN (2013), en Ecuador, llevó a cabo un estudio sobre

“Conocimiento sobre la importancia de la vacunación y su relación con la

salud en niños menores de 5 años en madres del Barrio Zalapa”. El objetivo

fue identificar los conocimientos de las madres sobre vacunación y la

importancia para evitar enfermedades inmuno- 12 prevenibles en niños

menores de 5 años en el barrio Zalapa. El método fue descriptivo y la

muestra estuvo conformada por 45 madres. Las conclusiones entre estas

fueron qué; “las madres de los niños reconocen que las vacunas previenen

enfermedades (73.3%), pero no tienen conocimiento adecuado sobre la

importancia de las vacunas durante los primeros años de vida del niño

(2.2%) y desconocen la edad adecuada para llevar a vacunar a los niños.”

PADILLA GABRIELA (2012), en Ecuador, realizó un estudio titulado

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedades

inmunoprevenibles por vacunación en madres de niños menores de dos

años que acuden al Centro de Salud Abdón Calderón de la ciudad de Nueva

Loja de mayo a diciembre del 2011”, cuyo objetivo fue determinar el nivel

de conocimientos que tienen las madres de los niños menores de dos años

12
sobre enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación. El método fue

descriptivo, prospectivo y de corte transversal, la población fue de 50

madres de niños menores de dos años. Las conclusiones entre estas

fueron qué; “el 64% de las madres conoce sobre todas las enfermedades

prevenibles por vacunación, el 74% sabe que la administración de las

vacunas evita o previene enfermedades y el 68% tiene conocimiento acerca

del número de vacunas que se coloca de BCG, pero tienen

desconocimiento sobre el número de vacunas de la HB, Rotavirus,

Pentavalente, OPV, Neumococo, SRP y DPT. Por tanto, el 50% de las

madres no posee un conocimiento teórico-práctico sobre el esquema de

vacunación y enfermedades inmuno-prevenibles”.

BOSCAN MARIANA, Salinas Belen y otros (2012), en Valencia-Venezuela,

realizaron un estudio sobre “Actitud de las madres en el cumplimiento del

calendario de vacunación de niños menores de 6 años”, cuyo objetivo fue

determinar el conocimiento que tienen las madres sobre el calendario de

vacunación de sus niños. El 13 estudio fue de tipo cuantitativo, el método

descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 71

madres y la técnica fue la encuesta. Las conclusiones entre otras tenemos

qué; “94,4% (n=67) de las madres conoce el calendario de vacunas que

deben recibir sus niños, el 87,3% (n=62) afirmó haber recibido información

sobre vacunas por parte del pediatra, el 97,2% (n=69) consideró que ellas

13
deben conocer por qué se le deben aplicar vacunas a sus hijos, el 40,8%

(n=29) desconoce acerca de los nuevos productos biológicos para proteger

contra enfermedades inmuno-prevenibles y el 47,9% (n=34) cree que las

vacunas curan enfermedades en los niños”.

2.2.2. Antecedentes a nivel nacional

SÁNCHEZ JULISSA y otros (2014) en Chiclayo-Perú, realizaron una

investigación titulada “Nivel de conocimiento de las madres adolescentes

sobre inmunizaciones en niños menores de 1 año de los Centros de Salud

José Olaya y Túpac Amaru, Chiclayo 2013”, cuyo objetivo fue determinar

el nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre inmunizaciones

en niños menores de 1 año. El estudio fue de tipo cuantitativo, método

descriptivo simple, la población fue de 40 madres adolescentes que asisten

al centro de salud José Olaya (n=20) y al centro de salud de Túpac Amaru

(n=20), la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las

conclusiones entre estas fueron que: “el mayor porcentaje de las madres

adolescentes del Centro de Salud de Túpac Amaru tienen un nivel de

conocimiento sobre las vacunas deficiente con un 85%, seguido del regular

con un 10% y bueno con un 5%. Por otro lado, el mayor porcentaje de las

madres adolescentes del Centro de Salud José Olaya tienen nivel de

conocimiento deficiente con un 55%, nivel regular 20%, nivel bueno 20% y

en el nivel de excelente con un 5%. Respecto a las reacciones adversas, el

nivel de conocimiento de las madres 14 adolescentes del Centro de Salud

14
de José Olaya es más alto que el nivel de conocimiento de las madres del

centro de salud de Túpac Amaru”

IZQUIERDO ROSARIO (2014), en Lima, realizó un estudio cuyo título fue

“Conocimiento de madres de niños menores de un año sobre 15

inmunizaciones y el cumplimiento del calendario vacunal”. El objetivo fue

establecer la relación entre el conocimiento de las madres de niños

menores de un año con el cumplimiento del calendario vacunal y los

factores sociodemográficos intervinientes. El estudio es de tipo cuantitativo,

método descriptivo correlacional de corte transversal no experimental, la

muestra fue de 250 madres a quienes se les aplicó un cuestionario. En los

resultados se evidenció que; “el conocimiento es de medio a bajo; la

mayoría de madres que cumplen menos el esquema de vacunación de sus

hijos, tiene grado de instrucción primaria, no trabajan, tienen más de 4 hijos

y conocen menos sobre las inmunizaciones. Por lo tanto, existe relación

entre el nivel de conocimiento y el incumplimiento del calendario de

vacunación, además está asociado con los demás factores

sociodemográficos intervinientes.”

Por los estudios mencionados, podemos evidenciar que estos han aportado

información para estructurar la base teórica, siendo importante al estudio a

fin de que sus hallazgos muestren los conocimientos de las madres sobre

15
las vacunas y el cumplimiento del calendario de vacunación, así como la

prevención de enfermedades inmuno prevenibles.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE VACUNACION

INFANTIL

Roggero (2006, pág. 3) menciona que la vacunación “consiste en introducir en el

organismo cantidades minúsculas de extractos de parte de las estructuras de los

gérmenes causantes de la enfermedad” .

Así también, Picazo (2002, pág. 1)menciona que la vacunación: “consiste

en la inducción y producción de una respuesta inmunitaria 16 específica

protectora (anticuerpos y/o inmunidad mediada por células) por parte de un

individuo sano susceptible, como consecuencia de la administración de un

producto inmuno-biológico, la vacuna, que puede estar constituida por un

microorganismo, una parte de él, o un producto derivado del mismo

(antígenos inmunizantes) con objeto de producir una respuesta similar a la

de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la

respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno)

y en la memoria inmunológica

2.2.2. GENERALIDADES SOBRE LAS VACUNAS


El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011, pág.2) menciona

que las vacunas son; “suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o

16
muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser

administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene

una determinada enfermedad. También se consideran a los toxoides como

vacunas, los cuales son toxinas de origen bacteriano modificadas, que han

perdido su capacidad patogénica pero conservan su poder antigénico”.

Las vacunas se clasifican de la siguiente forma: vacunas vivas

atenuadas y vacunas inactivadas o muertas.

Las vacunas vivas atenuadas presentan las siguientes

características:

 Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad,

virus o bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados, es decir

debilitados en el laboratorio generalmente por cultivos repetidos

(Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2011, pág.2).

 Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben

replicarse en la persona vacunada. Cuando estas vacunas 17 replican

generalmente no causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad

natural. Cuando en algunos casos se produce enfermedad, esta es

generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente

atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI) (Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social, 2011, pág.2).

 La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad

natural ya que este no puede diferenciar entre una infección por una

17
vacuna atenuada y una producida por el virus o bacteria del ambiente

(Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2011, pág.3).

 Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se

administran por vía oral o cuando se quiere dar una dosis adicional

(Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2011, pág.3).

La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por

anticuerpos circulantes de cualquier fuente (transfusiones,

transplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna (falla de

la vacuna) (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2011, pág.3).

Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el

calor, por ello es importante conservarlas en temperaturas adecuadas

para evitar disminuir su efectividad (Ministerio de Salud Pública y

Bienestar Social, 2011, pág.3).

Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en el PAI están: virales vivas

(SPR, SR, Polio oral, Fiebre amarilla, Rotavirus) y bacterianas vivas

(BCG) (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2011, pág.3).

2.2.3. INMUNIDAD

El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa

exento, por lo que de forma general, la inmunidad se refiere a la protección

contra las enfermedades, en especial, las infecciosas. Así también, es la

capacidad que tiene el organismo para resistir y defenderse de la agresión

de agentes extraños, sin embargo, en ocasiones, el organismo también

18
actúa contra sustancias propias (MINSA, 2013, pág.3). Este término se ha

utilizado para referirse a la observación muy antigua, de que los individuos

que han sufrido ciertas enfermedades transmisibles están exentos de

volver a padecerlas (Verne, 2007, pág.59).

La inmunidad puede dividirse en inmunidad pasiva e inmunidad

activa.

La inmunidad pasiva es la transferencia de los anticuerpos ya

formada de un individuo a otro. Comprende todos los productos de la

sangre, además de otros productos como la inmunoglobulina intravenosa,

productos del plasma, etc.

Al igual que la inmunidad activa, la inmunidad pasiva se puede adquirir

de manera natural o artificial (López, et al., 2009, pág.18).

Inmunidad pasiva natural: Se adquiere durante el embarazo, a través del

paso placentario de IgG y durante la lactancia, a través del calostro (López,

et al., 2009, pág.18).

Inmunidad pasiva artificial: Es la transferencia de anticuerpos ya formados

de un individuo a otro de la misma o distinta especie, cuya duración es de

aproximadamente tres meses. Los principalmente usados son:

inmunoglobulina, hiperinmunoglobulina humana homóloga, suero

hiperinmune heterólogo y el faboterápico (López, et al., 2009, pág.19).

La inmunidad activa es el tipo de inmunidad que se produce cuando

el organismo entra en contacto con agentes nocivos como ocurre en el caso

19
de una enfermedad viral (por ejemplo varicela) en la que el propio

organismo debe crear sus anticuerpos, en ocasiones estas infecciones

pueden generar inmunidad permanente o vitalicia, lo cual se conoce como

memoria inmunológica. Cuando un individuo es vacunado con

microorganismos vivos atenuados o muertos o fracciones de ellos, también

se generan anticuerpos en el organismo, de tal forma que existen dos

formas de adquirir inmunidad activa (López, et al., 2009, pág.19):

Inmunidad activa natural: Se genera por estimulación directa del sistema

inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad (López, et

al., 2009, pág.19).

Inmunidad activa artificial: Se genera por la sensibilización del sistema

inmunológico mediante la introducción vacunas, ya sea a través de

microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones (López, et al.,

2009, pág.19).

2.2.4. IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS

Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas

provocan la generación de defensas (anticuerpos), las cuales actúan

protegiendo a la persona ante el contacto con los agentes infecciosos

contra los que se vacuna, evitando así la infección o la enfermedad.

Benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no

20
vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (Ministerio de Salud de

Chile, s.f., pág.3).

Asimismo, la vacunación es la estrategia más efectiva y eficiente de

prevención primaria con que cuenta la Salud Pública en la actualidad, pues

ha demostrado mayor costo beneficio y costo efectividad, así como

disminución en la incidencia y en morbimortalidad de las enfermedades

infecciosas, siendo de gran importancia para los niños menores de 5 años.

Por ello, la mejora de la salud y la prevención de enfermedades que se

logra a través de la vacunación son elementos cruciales en el desarrollo de

las naciones pobres, ya que condicionan a su vez a un incremento en la

producción, mejor educación, mejora en la inversión pública y un impacto

positivo en la demografía (Ministerio de Salud, 2013a, pág.1).

Debido a la eficacia de la vacunación, los países o áreas sanitarias

establecen programas de inmunización que constan de una serie de

normas y un calendario del mismo, permitiendo alcanzar grandes

coberturas de vacunación y con ello una menor incidencia de

enfermedades.

A finales del siglo XIX, se utilizaron varias vacunas de microorganismos

muertos frente a la fiebre tifoidea, la peste y el cólera, y a principios del siglo

XX, se inactivaron por medios químicos las toxinas diftérica y tetánica, para

la obtención de los correspondientes toxoides. En el año 1927, se comenzó

a utilizar la vacuna frente a la tuberculosis y a partir de este momento, el

21
desarrollo de las vacunas se aceleró muy considerablemente, de modo que

hoy en día, existen cerca de 26 enfermedades infecciosas evitables

mediante vacunas gracias al constante esfuerzo en investigación y

desarrollo (Badia, 2003, pág.5).

Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó por

primera vez el programa ampliado de inmunización (PAI), sólo un 5% de

los recién nacidos en los países desarrollados se vacunaban

adecuadamente contra las seis principales enfermedades infantiles:

tuberculosis, poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos y sarampión. Años

después la tasa de vacunación en los países desarrollados había

alcanzado el 80%, superando a las coberturas anteriores. Además, desde

el año 1988, el número de casos declarados de poliomielitis por la OMS se

ha reducido en un 99%. En ese mismo año se declararon 35.000 casos de

poliomielitis, mientras que en el año 2000 solo se registraron 3.000

infecciones por polio virus en todo el mundo. Las vacunas han supuesto,

por tanto, una auténtica revolución en el curso de la enfermedad y

constituyen una de las mayores aportaciones humanas y sociales (Badia,

2003, pág.6).

Globalmente, las vacunas han erradicado totalmente la viruela y

prácticamente han acabado con la poliomielitis, así como han permitido

controlar el sarampión y el tétanos neonatal. Actualmente hay más de 190

países libres de poliomielitis en el mundo y la enfermedad sólo existe en

22
alrededor de 20 países en vías de desarrollo localizados en Asia y África

(Badia, 2003, pág.6).

En el Perú, en las últimas décadas se ha logrado eliminar

enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la rubéola, no obstante,

las bajas coberturas de vacunación que se están alcanzando a nivel

nacional, colocan a nuestro país en riesgo de reintroducción de las

enfermedades inmunoprevenibles que fueron eliminadas, poniendo en

riesgo la vida y la salud de los niños menores de 5 años (UNICEF, s.f.,

pág.2). Según el ENDES, para el año 2013 la proporción de niños menores

de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad alcanzó el

67.6%, mientras que para el año 2014, esta proporción disminuyó, llegando

a un 62.3%; situación que debe mejorar en los próximos años, para

beneficio de los niños (Ministerio de Salud, 2014b, pág.10).

2.2.5. INTERVALOS DE VACUNACIÓN

Algunas vacunas requieren administrarse en varias dosis para obtener una

adecuada respuesta inmunológica y que ésta además se mantenga en el

tiempo. Intervalos mayores a lo establecido en el calendario de vacunación

no reducen las concentraciones finales de anticuerpos, por lo que la

interrupción del programa no supone que se necesite reiniciar todas las

dosis de vacuna, ni la administración de dosis adicionales (Macavilca, 2010,

pág.4).

23
No es recomendable administrar vacunas en intervalos menores al mínimo

recomendado. Otras pautas que hay que tener en consideración son: en

vacunas con microorganismos vivos, el intervalo mínimo entre la

administración no simultánea de una vacuna con microorganismo vivo y

una posterior de inmunoglobulinas es dos semanas (Macavilca, 2010,

pág.4).

2.2.6. EDAD DE VACUNACIÓN

Hay varios factores que intervienen para determinar la edad de vacunación.

Estos incluyen: riesgos específicos de enfermar según grupo de edad,

epidemiología de la enfermedad, madurez del sistema inmune, capacidad

para responder a una vacuna específica y a la interferencia por inmunidad

pasiva transferida por la madre (Ministerio de Salud Pública y Bienestar

social, 2011, pág.7).

En niños prematuros, aunque la respuesta a la vacuna es variable,

se deben aplicar las vacunas correspondientes a la edad al momento de la

vacunación, sin tener en cuenta ningún tipo de ajuste en cuanto a su edad

por su condición de prematuro (Ministerio de Salud Pública y Bienestar

social, 2011, pág.7).

2.2.7. CONTRAINDICACIONES

24
Una vacuna está contraindicada cuando el riesgo de complicaciones de la

misma es mayor que el riesgo de padecer la enfermedad contra la que

protege. Las contraindicaciones absolutas o verdaderas son muy escasas

en la práctica de la vacunación, por lo es necesario evaluar los beneficios

y los riesgos para identificar cualquier circunstancia como contraindicación

que lleve a no aplicar la vacuna. El desconocimiento o la mala

interpretación sobre este tema por parte de la población y de muchos

profesionales sanitarios, puede retrasar o impedir la vacunación, con el

riesgo de un individuo mal inmunizado, así como de su comunidad (Picazo,

2002, pág.16).

El Ministerio de Salud de Argentina (2010, pág.25) manifiesta que las

principales contraindicaciones generales son:

 Reacción anafiláctica a dosis previas de una vacuna.

 Hipersensibilidad previa a algún componente de la vacuna.

 Enfermedad aguda grave con o sin fiebre y afectación del estado

general (para evitar que la reacción vacunal, si se produce, pueda

agravar la enfermedad de base o que pueda considerarse como una

reacción secundaria a la vacuna la clínica debida a la enfermedad de

base).

 Alteraciones inmunitarias: inmunodeficiencias, tratamiento

inmunosupresor intenso y prolongado, radioterapia: contraindicadas las

vacunas de microorganismos vivos atenuados.

25
 Administración de inmunoglobulinas, sangre u otro producto que

contenga anticuerpos que interfieran la respuesta vacunal.

Por su parte, las falsas contraindicaciones son:

o Reacciones a una dosis previa de DTP como: dolor, enrojecimiento o

inflamación en el lugar de la inyección o fiebre inferior a 40,5ºC.

o Enfermedad aguda benigna como proceso catarral o diarrea en un

individuo sano. Una infección simple de las vías respiratorias

superiores (coriza, catarro) sin fiebre o con fiebre moderada, no es

contraindicación para la vacunación.

o Estar en tratamiento con antibióticos en ese momento.

o Encontrarse en fase de convalecencia de una enfermedad leve.

o Prematuridad: El niño prematuro seguirá el mismo calendario vacunal

y la misma dosificación que los niños a término, teniendo en cuenta su

edad actual y no su edad corregida.

o Niños que hayan tenido contacto reciente con un paciente con

patología infecciosa.

o La lactancia.

o Historia de alergia inespecífica en el niño o historia familiar de alergia.

o Historia de alergia a los antibióticos.

o Historia de alergia no anafiláctica, al pollo o a las plumas de aves

(Ministerio de Salud de Argentina, 2010, págs.25-26).

26
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Vacuna. Suspensión de microorganismos (bacterias o virus), inactivos o

muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser

administrada induce en el receptor una respuesta inmune que previene una

determinada enfermedad.

Inmunización. Proceso para iniciar o aumentar la resistencia a una

enfermedad infecciosa.

Esquema de vacunación. Es la representación secuencial del

ordenamiento y la forma de cómo se aplican las vacunas oficialmente

aprobadas para el país.

27
CAPITULO III

VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables de la investigación.

 Variable 1: Cumplimiento del esquema de vacunación del niño

menor de 5 años

Es la participación, voluntaria y consciente de las madres en la

inmunización de sus hijos, según el esquema estandarizado del Minsa.

 Variable 2: Difusión de un aplicativo móvil “niño sano”

La difusión de un aplicativo móvil es la forma de como daremos a conocer

este producto a las madres de niños menores de 5 años y lo importante que

es para nuestro proyecto.

28
3.2 Operacionalización de variables

VARIABLE 1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

Cumplimiento Es la participación, voluntaria y Carné de Vacunas No cumple=0


del esquema de consciente de las madres en la vacunación. correspondientes
Si cumple =1
vacunación del inmunización de sus hijos, según Vacunas aplicadas

niño menor de 5 el esquema estandarizado del Esquema de Tipos de vacunas

años Minsa vacunación. Número de controles

Edad del niño

29
VARIABLE 2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

Difusión de un La difusión de un aplicativo móvil es la Difusión. Uso del aplicativo móvil. Buena difusión = 1

aplicativo móvil. forma de como daremos a conocer este Aplicaciones Acceso del aplicativo Mala difusión: 0

producto a las madres de niños móviles. móvil.

menores de 5 años y lo importante que

es para nuestro proyecto.

30
3.3. Hipótesis general

Ho: A mayor efectividad de la difusión del aplicativo móvil “niño sano”,

mayor será el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de

niños menores de cinco años que acuden al Centro de Salud Polígono IV

Bocanegra- Callao 2017.

Hipótesis especifica:

Ho1: A mayor nivel de conocimiento de un aplicativo móvil “niño sano”

mayor será el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de

niños menores de cinco años que acuden al Centro de Salud Polígono IV

Bocanegra- Callao 2017.

Ho2: Existe un cumplimiento del calendario de vacunación en madres de

niños menores de cinco años que acuden al Centro de Salud Polígono IV

Bocanegra- Callao 2017.

31
CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo

Enfoque cuantitativo: es el procedimiento de decisión que pretende decir,

entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser

tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Que haya

claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema,

que sea posible definirlos, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el

problema, en qué dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus

elementos.

Tipo de investigación aplicada: Tiene por objetivo la generación de

conocimiento con la aplicación directa y a mediano plazo en la sociedad.

Este tipo de estudio presenta un gran valor agregado por la utilización del

conocimiento que proviene de la investigación básica. De esta manera se

genera riqueza por la diversificación y progreso del sector productivo.

Nivel descriptivo correlacional: El objetivo de la investigación descriptiva

consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,

procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino

a la predicción e identificación de las relaciones que existe entre dos o mas

variables.

32
4.2. Diseño de investigación

N r

En donde:

N: Tamaño de la población

X: Variable N° 1: cumplimiento del esquema de vacunación

Y: Variable N°2: difusión de un aplicativo móvil

r: Relación que existe entre las variables.

4.3. Población y muestra

Población:

La población está compuesta por un total de 20 madres de niños menores

de 5 años que asisten al centro de salud Polígono IV.

Muestra:

La muestra se considera a la totalidad de población es decir 20 madres de

niños menores de 5 años que asisten al centro de salud Polígono IV.

33
4.4. Técnicas e instrumento

Técnicas

Se uso la técnica de documentación para así poder ver la difusión en el

cumplimiento en el calendario de vacunación de las madres de niños

menores de cinco años.

El instrumento seria la tarjeta de vacunación ya que ahí veremos si se

cumple o no el calendario de vacunación.

4.5. Plan de análisis estadísticos de datos

Se utilizará la estadística descriptiva donde se aplicará los parámetros

estadísticos (media, moda, mediana). También se aplicará la estadística

diferencial para realizar inferencia de las variables de la prueba estadística

de chi cuadrado.

34
CAPITULO V

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
23/08 30/08 6/09 13/09 20/09 27/09 4/10 11/10 18/10 25/10 1/11 8/11 15/11 22/11 29/11

Planeamiento del X
problema
Determinación del X
problema
Formulación del X X
problema
Objetivos de X
investigación
Justificación x

Antecedente de x x
estudio
Bases epistémica x

Marco Teórico X

Definición de
términos básicos y X
variables
Operacionalización X
de variables

35
Hipótesis general x

Tipo de investigación x
y diseño
Población muestra x

Plan de análisis x
estadísticos
Presupuesto y Matriz x
de consistencia

36
CAPITULO VII

REFERENCIAS BILIOGRAFIAS

1. Ministerio de Salud. (2014). Norma Técnica de Salud que establece

el Esquema Nacional de Vacunación. RM 510 NTS N°080 – MINSA.

Lima: MINSA.

2. Sociedad Española de Epidemiología. (2004). Epidemiología de las

enfermedades incluidas en un programa de Vacunación.

Recuperado de: http://www.seepidemiologia.es/documents/

dummy/monografia1_vacunas.pdf.

3. Organización Mundial de la Salud. (2011). Plan de Acción Mundial

sobre Vacunas 2011-2020. Ginebra: OMS. Organización Mundial de

la Salud. (2015). Cobertura Vacunal. Serie N°378. Ginebra: OMS .

4. Badia, X. (2003). La aportación de las vacunas a la salud. El valor

del medicamento. España: Fundación Farma-industria. Ministerio de

Salud. (2014b). Avances sectoriales en relación con la primera

infancia. Perú: Minsa. Recuperado de:

http://www.remurpe.org.pe/wp-

content/uploads/2014/12/Ministeriode-Salud.pdf

5. Macavilca, S. (2010). La importancia de las inmunizaciones. Revista

Salud, Sexualidad y Sociedad. Recuperado de:

http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20IX%202010/10-

Inmunizaciones.pdf

37
6. Ministerio de Salud. (2004). Normas Nacionales de Vacunación

2003- 2004. Argentina: Ministerio de Salud. Representación

OPS/OMS. Ministerio de Salud. (2010). Esquema Nacional de

Vacunación. Perú: MINSA.

38
CAPITULO VIII
ANEXOS

39
40
41
INSTRUMENTO

Encuesta

1- ¿Sabe usted que vacunas le toca a su hijo de acuerdo a su edad?

Si No

2- ¿Sabe de qué enfermedades lo protege la vacuna que le viene a colocar a

su hijo?

Si No

3- ¿Sabe que vacuna le toca después de esta?

Si No

4- ¿Sabe cuáles son las reacciones secundarias que le provocarían la vacuna

administrada?

Si No

5- ¿Sabe que debe hacer ante las reacciones secundarias que le provocarían

la vacuna administrada?

Si No

6- ¿Sabe usted que hay un aplicativo móvil sobre el calendario de vacunación

llamado “niño sano”?

Si No

7- ¿Está interesado en el aplicativo móvil sobre el calendario de vacunación

llamado “niño sano”?

Si No

42
8- ¿Usaría usted el aplicativo móvil sobre el calendario de vacunación

llamado “niño sano”?

Si No

9- ¿Cree usted que le ayudaría a cumplir el calendario de vacunación el

aplicativo móvil “niño sano”?

Si No

10- ¿Cree usted que aprendería más sobre la vacunación de su niño con la

aplicación móvil “niño sano”?

Si No

43
MATRIZ DE SONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE METODOLOGIA

 Tipo de
Objetivo General: Hipótesis general Investigación
El presente estudio es
¿Cuál es la Demostrar la A mayor efectividad Cumplimiento de enfoque cuantitativo,
efectividad de la efectividad de la de la difusión del del esquema de es decir, se midió la
difusión de un difusión de un aplicativo móvil “niño vacunación del variable principal y
aplicativo móvil “niño aplicativo móvil “niño sano”, mayor será el niño menor de 5 luego se cuantificará
sano” en el sano” en el cumplimiento del años. numéricamente los
cumplimiento del cumplimiento del esquema de resultados.
calendario de calendario de vacunación en Difusión de un  Diseño de la
vacunación en vacunación en madres de niños aplicativo móvil. investigación
madres de niños madres de niños menores de cinco Es descriptivo ya que
menores de 5 años menores de 5 años años que acuden al se describirá tal y como
que acuden al Centro que acuden al Centro Centro de Salud es la realidad y es un
de Salud Polígono IV de Salud Polígono IV Polígono IV estudio transversal ya
Bocanegra- Callao Bocanegra- Callao Bocanegra- Callao que se medirá las
2017? 2017 2017.. variables, en un solo
momento.
Objetivos específicos

44
• Identificar el
nivel de conocimiento
de un aplicativo móvil
“niño sano en madres
de niños menores de  Población y
5 años que acuden al muestra
Centro de Salud En este trabajo de
Polígono IV investigación se trabajó
Bocanegra- Callao con un población total,
2017 la cual está conformada
por 20 madres de niños
• Identificar el menores de 5 años que
cumplimiento del acuden al C.S Poligono
calendario de IV
vacunación en
madres de niños
menores de 5 años
que acuden al Centro
de Salud Polígono IV
Bocanegra- Callao
2017

45

Vous aimerez peut-être aussi