Vous êtes sur la page 1sur 19
EL SER Y LA ESENCIA [Proemio: Tema y mérodo]! 1. Ios problemas: lingitistico, ontoldgico y légico]? ‘Puesto que aun pequeno error en el principio se hace grande al final, ‘como sfirma el Filésofo en el primer libro Def cielo y del mundo’, y elente y la evencia son los primeros conceptos del entendimiento, com ice Avi- cena en : ro primero: Ba su Melee por eal afin i gue Lae iga- eo en ror pot ignottla, cone propéaco de super la ciudad que aoe camok a trata del significado de os términos esenca y ent, y de ‘cémo se encuentran en las diversas cosas, y cémo s¢ relacionan con las tenciones légicas, a saber, con el género, la especie y Ja diferencia. [Método]? 1 bien, nosotros sélo podemos alcanzar el conocimicnio de las cosas simples por medio de las compuestas, y sSlo podemos llegar a lo que cr primero desde lo que ex posterior, de modo que pariendo de lo que Sov es mis ffeil la ensefanza nos resulte mis apropiada, por esto tenemos {gue partir del significado del ence para lograr el significado de la esencia. [PROLOGUSI 1 1 Cali dict Avleenns in centis si fs logicas, scilicet ges, ere debomus et ex Fees del contnido él coptalo + Besta, Meteps Le 2 de yuna to om a pad ul suet counesce ors cence 2 Oprsculor 9 Cari ifieado del ente, Ia esencia y si 3. (Signtficado del entel* wy que saber que, como dice el Fildsofo en el libro V de la M sica |, el eute per se 0 en sentido propio, se dice de dos modos, uno, el que se divide en les diez categortss, otro, el que significa la verdad de las proposiciones. La diferencia entre ambos estien esto, que gracias al modo segundo se puede llamar ente todo aquello acerce del coal se pueda for mat una proposicisn afirmativa, aungue esto no ponga nada en la reali dad; de este modo se dicen entes las privaciones y las negaciones: y asi decimos que la afirinacién se opone a la negacién, y que la ceguera esta ‘en el ojo. En cambio, segtin el modo primero no puede decirse ente sino quello que pone algo Por tanto la cegueta y sus semejan- fes no son entes segtin el primer modo. 4, (Signéficado de la esoncia}® En consecuencia ef término esencia no se toma del ente entendido segiin el modo segundo, porque conforme a este modo se Haman entes unas cosas que no tienen esencia, como resulta evidenve en Ins priva ones, sino que s¢ toma la esencia del ente dicho en el modo pritnero. Por ello el Gomentador dice, glesando ese mismo texto, que «el ente dicho segtin el modo primero significa In sustancia de la cosa»’. ¥ puesto que, como ya se ha observado, el ente dicho de este modo se divide en las diez categorias, se sigue que Ie esencia significa algo comin a codas lat hysicae Philosoph + decem genera, fo mode quod in secunde modo inmativa propesiio forma pet nodum privationes et nsyationes entia di = open rgariont cr. nisi quod aliquid in £€ por ‘exsentia ab ente primo mado dicto, Unde io mod dicen est quod sigaifics et Ec quia, ut dictum est, r decem genera, ‘quod estentiasignificet, ion del werbo ee como en gree dl vibe tive procede y especies asi en los demas ‘cosa. Tarabi como dice Avicena en el cetera de cnda Da le dor nate > por su definicigmy sn csc de la Betafisic " que toca sustanc ‘Sin embargo el término naturaleza tomada de estc modo parece sist [a esencia de la cosa en euanto esta ordenada a su operacién ringunn cosa est se toma de lo si De person Meta VS 1 exestone selects verdadero son causa de las ‘que €5 Dios. Pero reciso comenzar por las esencias de las sustancias compuestas, iendo de'lo que es mis facil nos resulte mix adecuada ser 9 ta crema (02) 6 Cavtrono HE La esencia de las sustancias compuest 7, (liste son patentes la materia y la forma, como en el hombre el alma y el cuerpo. Pero no se puede decir que slo uno de ambos elementos sea Ja esencia. Es claro que la mate: fesencia, por cuanto la cosa es cognoscible por su esencia y hada en-el género y la especie; pero la no es eb conocimiento, 3 mas que tiguaos se empetien en sostenerlo, En 108 dicho resulta evides a esencia es a ado por la definictén nnutueales no contiene #3 la forma, sino también la materi ynes naturales lidad fuera de su esencia, puesio que es ccorresponde a los accidentes, que no tienen esencia perfects, y fequiere que en su definiciOn entre el sujeto, que esta fuera or tanto reaulta evidence que la esencia comprende la materia y 8. [La forma es acto de la materia] Tampoco se puede decir que la esencia signifique 1a relact da entre la materia y la forma, o algo sobreafiadido a las mis god au awe N Sempostue eit potest, quis oe Seip dod eens a 1, Tomas adopt tin forma. ‘os ss cones compress de fine eo corecr cuter la ade tt ea yn Vet iio a Ia cosa, y por él acontece ett los sabores, yen @ Ta esencia. Pues del principio cide | ven ct ria llega a ser ente en calor sea fa causa de la dulzura, el enerpo no ¥i Igo deter gue sobreviene no da cl calor, sino por el sabor que abraza Jo ealido y tla materia el ser en acto simplemente, siao el ser en acto de tal modo, ce con Jos accidentes, y asi la blancura hace a algo blanco en 10, (La materia pris acto. Por ello cuando se adquiere tal forma, no se dice que algo haya sido Pero, dado que el prin i ‘engendrado simplemente, sino s6lo de modo accidental. a concluirse que la cgencia que i in y Ja-forma, sea la materia pastiedlar ue los universales carecetian de fica por la Y pot én bilemérfical por tanto que completes siguilics fo ae licado a las, sustancias forma. Y concuer- ues ouséa para .¢ esencia para nosotros, como i dos naturalezas. También Avicena dice’ jue Ia quiddidad de las sustancias compuestas es Ia misma composicion le forma y materia. Tambien el Comentador en ef libro VIl de le fisica dice*; La naturaleza que tienen las especies de las cosas sometidas a la genteracion es algo medio, esto cs, corpucsto de materia » forma. Con esto esti de acuerdo también Ia raz6n, porque cl ser de fas sustancias forma i sing del mismo lo segtin lo cual se dice que fe requiere que la exerica por la cual una cose os sea silo la forma, ni s6lo la materia, sino ambas a dligerents humidum causaur dulcedo, ec quams boc mode forma sea fa causa de ser tal, De hecho, sdencminstoe corpus dulce sed sapore «ui eaidom et ue las cosas constituidas por diversos principios, no se desi solo de ellos, sino por un término que los comprenda a ti te hueso y esta c la materia no signada del siguada y no signada) ae a eencia del hombre y css quod essen revidens et exteaneym a re, nec pet eam res cognoscer eulats et int, Pet yl pri de sae in a pcs coerones sles tidad y fa racional esencia del género y la esen ido y la bien en id, que son su qutddidad. De modo snélo- de la especie difieren como lo no sig- gqs0 se aun mou diver de en cambio la de- que procede de icin © designacion que se da en la especie en celacidn con el genero, roves por algo exist ia de la especie lel género, por cuanto todo lo que se encuentra mbien, como indetcrminado, ea el genero. En efecto, s6lo una parte, no se podria gral se predica de su todo. pnp: enero on el génoo de susan) onreren eto se puede ver a examina emo difiere el nee como parte del animal, y segtin que se toma como aénero def mismo modo que es parte uerpo se puede tomar de machos modos. ‘0 se piensa en el género.de sustancia, i I naturaleza que permite des RS dimen non signatum di robique: quia desigastio individas Bi ery le esencie (2) ” Jo naturaleza sensitiva, tiene también la intelectiva. De modo andlogo, también por effcima de esa perfeccidn consistente en tener una forma tal gue permis signa Is tres dimensiones se pueda afi otra perfec: 6 ota alo gemejante, Por rmino ‘cuerpo a una realidad que posee un: 8 que ee decir que de esa forma no se sigue ninguna perfeccién ulterior, y cuando se le afiade alguna otra cosa, es fuera de In desi a considerado, y de este modo, cuerpo sera una p: Igo que queda fuera del alcance de lo signifi- 30, y sera algo sobreafiadido al mismo cuerpo, de modo que nos dos, a saber, del alma y del cuerpo, como partes, se constituye el animal. 13. [Cuerpo como género de animal] Este término «cuerpo» puede ser tomado también de modo que sig- nifique una cosa que tiene tal Forma, de la cual se pueden designar las tres dimensiones, cu gue sea esa forms, tanto si de ella puede proce. der otra perie i este caso cue ‘se. puede pensar En efecro, el almn nove que ueden designarse tres dimen: sea el al petreidad, ya sea crea forma. ¥ asi la forma del animal esta concenida de modo imp! en la forma de cuerpo, en cuanto cl cuerpo es su géncro. 14. [Animal como género de hombre] lacién de animal respecto a hombre, En efecto, si ‘una realidad que posee une tal perfeceién que! w quae ex hubere ecto adn Porest eno hoe ‘Gaudam quae haber talem formamy ex que ss tut sed @ quid a hh modo coypuse 50 pices y cuetioneselectar (D capaz de sentir y de moverse mediante un principio que existe en ella, con exclusion de otra petfeccion, en ese caso, cualquier otra perfeccién sobre- shadidla, se relacionaria con ‘el animal como si fueta una parte y no como Contenida implfeitamente en lz nocién de animal, y de este modo, animal ho seria género; porque cs género en curnto significa una cosa de cuya Forma puede resultar la scnsacién y el movimiento, cualquiera que sea esa forma, va sea solo alina sensitiva, ya sea sensitive y racional a la ve. 15. [Giénero, especie 9 diferencia significan la esencia] Dor contiguiente, el géneto signifies de mod indete cuanto bay en la especie, ps si ia materia. De modo analogo, bien ta diferencia sigafica el todo y no signiica solo la forme, y ica el tode, ¥ del mismo modo la especie. Pero “hacen de mod divers; porque el genero signifies el todo como denominacién que determina aquelio que es material en Ia cosa si otis evel el género se ton & 0 estdclato que cuerpo se dice por el hecho que (queen ella se puedan designs Iie ees dimensiones, y esta perfeceion es tater com relacion a una parfeecién ultevor, Ev cambio, ia ciferencia es como una determinacion Romada de une detcrminada forma, sin que en su primer concepto suc mimetia determined come gr cara indo alo edie ara, Reuigue tiene alma, pero ng se determina lo que ess ex cuerpo oes otra oss, Bor elo dice Avicena® que-el gencro no estd contenide en la dife Tec como ae dee caeni sia ee ere nao eer {igo sl como el sujto respecto al concepto de las pasiones 0 propieda aE. por ewo, hablands con precision, el género no se predica de le iferenci, como dice el Filofo en el Meafisia y en el TV de low Topionr, a no sex quizd come el sujeto se prediea dela pasion matetia, aunque no sea mat alia perfecto altestor soperveniet haber se ad animal ee ‘gun ext in specie, non ia signin ot io mm, ve ei ap cx on car deanna deter materia veer aula corp dictur et hoe ta ut pate cu frerminatae quid sit, utroin vod genus nen intelligitur i diferen ats eisentine cius, eel soliam sieut ens extra ess idlectu passionum, Et ideo etiam genus non praedicatue di: 5 awcenn, Mownh, V «6 (6900aB) I 8 Wsb24y Tope: IV «2 (122620 TU He Ne hse y le ene fo? ct exo la definiion ofa expec comprendeenttambos, es deci un ate ria determinada designada por el nombre de género yuna forma deter: mminads desianada por el nombre de le diferencia. : 16. [BI fundamento} Por tod ello resulta patente el motivo por el jonan proporcionelmente con la mater Ya compe en Ia nature, aaue no se Porque mel género es la materia, sino que eaté tomado de le mater fomo signficando el todo, Por eso di feel hombre es un animal teclonal'y no decimos que consta de gu cna dena y de fe alma y cuerpo, mo una cosa tereera bo ef ninguna de elas, porque el hombre noes cl alm spo. Pere cuando se dice que en tiesto modo esta constituido de unimal y Ge raco nal, no se entiende como tina tercera cosa de dot cosus, sino como un tercer concepto que resulta de dos conceptos. De hecho el concepto de timed express la naturaleca de la cosa sin determinaciéa de une forma, cspecial que designe la de i cosa, por lo ce es pecto a In perfeceion tltima. El concepto de esta diferencia det Consisteen'la determinacion de una Forma especial, de estos dos concep forse forma el concepto de especie o de definicidn, Y por ello, del mismo modo que na cosa constituida de otras no recihe como predicades las cing das cua econ, tipo sl concep ei como predicados aquellos conceptos de los cuales resulta: pues n0 Jecimos que Ee detiniién sea oo le diferencia i * 17. [Analogia entre género » materia} Abora bien, aungue ef género a embargo no es preciso que las tegral de ta espe ie, que tienen el mis. HW Met ‘de prsione. Sed sed «fora surat wt sig ram tei ab co quod est materiale ex in dete 2 Oniscloe y cuciones » ica; puesto que nero de- ferenci, pero cio de tal modo que ‘género sea una naturaleza numé= se afiade otra cosa que es la forma determing Ia materia que es a forma cualquiera, J expresade de modo mo género rengan una esenci ie la misma indeterminacion © ve viene desiynado mediante de la diferent ‘unidad del néne s, Pero si in natu: exclusién de la materia signe ces $e eomporta como & : y de este modo viene significada con el rérmino de huma. nmtanidad significa aquello pot lo cual el hombre es hombre. rer y la esenis (62) 33 Por consiguiente, puesto que la humanidad en sa concepto incluye sélo aguello por lo que el hombre es hombre, es evidente qi designada ficacién, 0 se prescinde de guela iodo, se sigue que la predi re ni de Sderates. Por eso dice Guided del compuesto no cyl misin compu del ele smbién sea comy misma quiddidad; como Ia nidad, aunque sea compuesta, sin embargo no es ei homi ser fecibida en algo que es la materia signada, 19. [La expecie en abstracto significa el todol Pero, como ya se ha dicho, Ja designac con el pénero se tcaliza mediante las forms, duo en telacion con la especie se obtiene media por esto es [preciso que el término que significa aquello de lo eval se coma la w {eza del xéaero con exclusién de la forma determinada que perle fica la ps signif una forma, y se dice no como afiadida a las partes esenciales, es decir a 1a forma y a la mi forma de la casa viene sobreafiadida a sus partes integrales, és bien, la forma uc es el todo, que abraza la forma y la mate fg0, de aquello mediante To cual viene desfgnada naturalmente la mar Por consi . humanidad, pero de jomo baber quod ‘deigmata; et nee de (Cum ergo hari est home, patet quod a fedicarar de nur vel proce ext quod quod esseatiam homia is, se dversimode, ut dicaum ‘juantim seilcet nba prs Y awn, Metph. V 03 690raP o Opiscelas y cnestomerslectes 0) bre la significa modes diversos, cde Jn materia, como queds dicho, porgu clays parte, ‘que no ineluye en rece al hombre ex cuanto hombre, y ex teria, por lo cual no se predica de los individues humanos. Y por cllo este término esencia a veces se predica de la cosa, pues se aficma que Socrates es una cierta esencia, y a veces se niega, como cuando decimos tue la esencia de Sdcrates no es Sdcrates. (quod exsentia Socratis non est Socrates, Canttoto {La esencia y los y por la aligenero. De modo semeiante puede decir gue Ia nocién de gencto o de especie conven fetlidad existente fuera de los sin g sepatado de ni, por otra aquel Conteibuye al conocimiento de este singtlar. Por t nocion de género o de especie conviene a Ia eset sada al modo de un todo, como el nombre di Corermane 56 Ae Hl sor 9 la exencis (3) 37 todo To que hay en el soluta, En efecto, es falso decit que la feng el ser ent este singular, porque si el ser en est wre en cuanto, ingular conviniese al hombre en cu: io se daria jamés fuera de este singular: de 22, tos dos modas de Ja naturaleza: absoluto y relative) ‘onviniese al hombre ea cuanto hombre n ida, puede ser considerada de dos mo- Pero ea verdadero decir que a dos. De un modo, sex sta cs su consideracion abso: I ser en este o en aquel singular o wodos nada dl uraleza del hombre, considerada absoluto, absteae de cualquier ser, sin embargo de tal modo que no pres E finda de pinguno de ellos. ¥ la naturaleza predieada de este modo es la aque se predica de todos lo 24, [Unidad y comunidad del universal) © Sin embargo no se puede decir que la nocién de universal convenga f0 que ambas resulta «Ja naturalers as{ entendida, por cuanto de la nocidn de waiversal es stenecerle. Sicn efecto la pluralidad perte- | ppia tanto la unidad como la comunidad. Pero la nat jenteap e5 Una en cuanto se Titamente considerada, no conviene a ninguna de las dos. Po iedad de su aces y ka 0s. Uin segundo mo segkin tierie el ser en esto 0 en agtK asi se predica tn razén de aquello en que esti, como se dice que el lanco porque Sécrates es blanco, aunque 0 convenga al hombre en cuanto hombre. ro se encuentea convenga a todos, Ia nocién de la espe 10 en los singulares, y ouro en el ser que tiene en el ent (gos accidlentales a le conforme @ la 25, (El entendimiento causa ta nniversalidad de los cunceptos)? i embargo, ninguno de éstos se debe En efecto, la naruraleza humana en el ent el ser ubs- leracién, es decir la ab- traido de todos los elementos individwan tuna razon concepto, entonces seria una sola y laa y no podria mult cen Socrates no se encuentra ninguna iy en él esta individuado, De modo semejante, no se puede a naruraleza de universal. Resta por tanto que la naturaleza humana segdn el modo de rotum hoe quod in indi Dabeat ease in hoe ein og sing | pumauuam esset in eo sed ve in quanto {St dicese quod homo, nou in quantum ex bono, tr Brgo pater quod natra hom amen quod aon fat sia de satione phorum eo sed quicaui (onevis wel spec guid prac us quia Socrates st alas, «uanvis we: unum in singulasibus er al ram aecide pr ‘im et dicere quod coue debetur fendimiento en todos los hombres; porque la uni- fs scgtin el ser que tiene, en, el entendi 0 esti referida = las cosas, como scmejanze de las un ser singular y propio, en ‘comunidad, en cuanto representacin de una comin naturaleza de muchos, 26. [El universal y el individuol Y puesto que a la natucaleza humana considerada absolu viene que se predique de ya nocion de especie no sealin su consideration absoluta, porque es de los accidentes que provie- arian, provt acqulter ei simiitudo oman et dacens in omivm conn _ hoc quod talem apeae tra ‘ad omnia gue 1 res, 0 sept cuanto es hombre: porque en efecto torlo to conviene al hombre en cuanto hombre se predica de Socrates. ‘gue comps misma unidad de las cos: otra, Por ello Ia nocién de predicabilidad en Ia nocién de est cual el entendimies 28, {El universal y la especie) ia claro com: ‘amen pracicar convent gener per s, comm tone pon iment quiddam quod complet per sctionem itclects nen mndamen ou + raze ved fl fat gence vel diferente 9 atstiones slecte D dem sec, compan ol iguien diga que’no cualguier materia cs impedimento para la inceigibilided. Porge st diebido solamente a la mater corporal, cade gue la sa comporee sino en cuanto eeté bajo une forma corps Ser cbsticulo ala inteligibiidad le vendria Y esta no es admisible, pest 3 que ls demas forts, en cuanto son abst te, en el alma o-cn a intl da ningain modo de composicion de materia y de forma, ce tal modo que en ella sc eneucntre Ie matcria como en ie sostunchis corporates. Et ©” Gnibio la composicign que ce dan ellas es la de la forma y el ser, Por jo en el comentacio a la propositisn nona del Libro de les Causas "se Cavrruto IV -_(Siraplict [a esencia de las sustancias simples! (Sivnplicidad ¢ inreaterialidad)' ‘Ahora nos queda por ver en qué modo se encuentra la esencia en las id a om . igenciasy en les almes, y todo indiea que el defenor de esta tesis ha sido Avicebion, autor del bso Fuente de fa Pero esto es conttario alo que coménmente dicen los filésafoe, que * estas sustancias como separadas de la materia, y demuestran que oda \és convincente de esta prueba se nda en la capacidad de entender que poseen. En efecto, vemos que las formas no son inteligibles en acto sino en cuanto estin separadas de la materia y de sus condicionamientos: y no resultan inteligibles en acto sino por la potencia de una sustancia inteligente, en cuanto son recibidas en ell medida en que son a zadas por ella. Por ello es necesario inmunidad total de como pare st la materia, como acontece con las ; 31. [Las inteligencias son puras formas subsistentes) Resulta facil comprender cémo esto tiene que ser asi. En efecto, en lis ‘ cosas que se relacionan mutuamente de modo que una es causa del sex cle fa otra, aquella que dice relacién de causa puede tenet el ser sin pero no al conttario. Ahora bien, entre la maceria y la forma se Telacisn tal que la forma da el se: a la materia; y por ello es imposible que se dé la materia sin alguna forma; sin embargo no es imposible que se dé la materia; porgue la forma, en lo que le compete como jene ninguna dependencia de In materia; y si se encuentran algu. nas formas que no pueden darse sino en la materia, esto es debido a su distancia del principio primero, que es acto pura. Por lo cual aquellas tnmpoco sea Formas mace Camus IV 30, Nec potest al bet, sed materia coxporalis anam. Si en ip nod recipiuntar ia ca et secundum quod ft substantia in tabeae materiam part sul neque en sit ‘est de for si ‘ invicem qu hnaere este sine aj forse od forma dt ese tei tliqua forma; tamen non et impossible esse nim in eo quod est f in nce Ins dos cunpossioncs, mateiatorea, formuracto de set indice by Sci a sus Baenes em nie ls tear icreacin TT gente de Tomae sobrepae is 1p. (od. HD. Salley, p57; Pato § 90 « 9 cestioner slater formas que estén muy prdximas al primer principio son formas subsisten tes por sf sin materia. Porque, como se ha dicho, la forma entendida in todlo su género, no tiene necesidad de lx materia; y tales formas son jencias! y por esto no es preciso que las esencias o quiddidades sean otra cosa que fs misma forma 32. (Diferoncia entre sustancias singples y compuestas} Por tum, en esto differen eeencia de le custanca compuestay la de en que la esencia de la sustancia compuesta no es solo vende forma y materia; en cambio Ia ésta derivan primera, que it esencia de la sustancia compucsta todo 0 como parte, v esto acontece por la designacidn de la materia como queda dicho. Y por cllo Ta esencia de una realided compuesta no se jer modo de la misma realidad compuesta; en efecto, no eel idad, En cambio In esencia de se puede significar sino coma un todo, no habiendo « uera de fa forma, como un recipiente de na; y por ello, de euiaguier modo que s¢ tome la esencia de In ie simple, se preclica de elle. Por lo cual Avicena afiema’ que da 1 sustantcia siveple es le misona sustoncia simple, porque no era cosa que sea recipiente de ella, La segunda diferencia las esencias de las cosas compuestas, por el hecho de ser ia materia signada, se muftiplican segiin su divisiGa, de lo hhaya cosas idnticas cn la especie y i la esencia de uns realidad simple no puede haber tal multiplicacién, y de cl en aguellas sustancias muchos indivi diferencias, La cderse come ue que 108 de Ie misma especie, 10 peingpo sunt forme per {ergs mars i hs tise, et tdeo non eportet wr esenlse vel quidiates livid quan ipsa forma, . fre ease subst Irae mage modo surat ina dit quod "q recipies ip frum ex: €9 quod recip inde eontingit quod agua s simplicis non sit recepte in materia, oon potest ls subst Aooomts, Metanb, V 65 €03P) ory In exes (0) os sino que tantos_ son alli los cexpresamente afirma Avicena dividuos cusntas son las especies, como 33, [Las inteligencias son forma y ser, Dios ex puro ser]? Por consiguiente, cn tales sustancias, por mas que sean sélo forma sin reria, no hay una’ Tabsoluta, de modo que sean puro acto, sino que hay en ellas in de potenciay y esto se ve claro del modo P* siguiente, En efecto, td aquello que no es del concept cle escia 0 de la quiddidad, proviene de fuera y entra en puesto que ninguna esencia puede ser enten ‘que son parte de la esencia, Ahore bien, toda es Ser entendida sin que se entienda algo desu set; de hecho pucdo cntender qué es el hombre o el ave [énix, y sin embargo ignorar que exisia o no nla natualeza, Por tanto es evidente, que ser es tra coms, us esencia 0 la quiddidad, a menos que exista algiin ser cuya quiddidad ex su mismo ser, esta reaidad no puede set sino Sinica La ; jue es imposible que se dé una multiplicacién de algo, « no ser por la sdicign de alguna diferencia, como se moltip leza del género porgue la forma se reeibe en diferentes materias, como se multiplica la naturaleza de Ia especie en diversos individuos; o porque tuna cosa es absoluta, y otra es recibida en un sujcto; cotno si se diese un calor separa, sera distintg del clor no separado por su misma ci6n. Pero si se pone lo ser, de modo que el ia 0 qu lividua ciusdem specie, sed quot ra expresse dict. 33. Hluiusmodi crgo ‘ius qoidras st ipsum si otsbie es wt Bist plriicalo oe f i apecke in diveris mdividols, vel Per hoe diversi mat quel ry ta Eeablet esi ee nse de cto Tetrno ve conn con le forma, bay dinodn Ya! en ae 7 El ser y la exencia (644) 68 4 adicién de ninguna diferencia, 4 35. (Potencia y acto de sor en las inteligencias) ino ser y ademas al; mucho menos + todo aquello que recibe algo de otro, ¥ respecto de él: y lo recibido: 2 necesario que la’ mist didad 0 for también que 2 potencia respecto al ser que recibe de Dios; realidad, fuera de ella, una cosa es el set y otra su 10 acto. ¥ asi sc dan la porencia y el acto en as inteligencias, pero no ‘naturaleza, o forma. Por tanto es necesario que en las inte 4 se da Ja materia y la forma, a no ser de modo equivoco. Por lo cu se dé cl ser ademés de la forma, y por ello se ha dicho que la también el padecer, el recibir, el ser sujeto y cosas sei Teligencia es forma y ser cen convents a las’ cosas por rizén de la materia, co equivoco a las sustancias intelectuales Jas corpéreas, como dice cl Chmentador TH Det “Alma? Y porque, como se ha dicho, itcligencia es la misma inteligencia, por eso mismo, su idad o esencia cs justamente esp que ell y su ser recibido de jos es aquello por Jo cual subsiste en la natu 2a; y por este motivo: 10 ser sea causado por Ia misma forma algunos afirman que tales sustancias estén compuestas NET, CF causa eficiente, porque en este quod est, o también del quod est y del esse, como a, 7 Uns cost se producira @ si 3 imposible, Bor tanto, es necesario que toda 36. [Pluraidad de los intligencias] 34. [Las anteligencias reciben el ser de Dios! risible en el hombre, 0 proviene zen el aire por el influjo del sol. realidad cuyo ser es distinto de su naturaleza, obtenge el ser por otro. Y porque en las inteligencias se pone Is potencia y cl acto, Y porque todo aquello que existe por otzo hay que teducirlo lo que encontrar la pluralidad de lis inreligencias; cosa que seria imposible como ala primera causa, es mecesario gue exista una realidad se die ‘porencia, Por ello el Comentador dice en el libro III Dei causa del ser de cuanto existe, por ef hecho de que ella es ‘Alma "' que si nos fuera desconocida ia naturaleza del entendimiento po: . de ott modo se finito en la cadena de eausis, porque sible, no podriamos encontrar la multiplicidad en las sustancias sep arad todo aquello que no es ‘ne una causa de su ser, como hemos Se da por tanto distincién entre ellas, conforme al grado de la poten¢ dicho, Queda claro, p« igencia es forma y ser, y que y del acto; de modo que la inteligencia superior, que esti mas pri del ente primero, el cual es solo ser, y éste es In causa primero, tiene mas de acto y menos de potencia, ¥ asi en las der a, que es Dies 37. [Potencia y pluvalidad en las almas] Y¥ esto se completa en ol alma humana, que ocupa el entre las sustancias intelectuales, Por ranto su entendimiento posible esta ed esse ot pasts hoe forma cals fos qe sit suum eas0 nom p jade oportet quod in ui re prcter cam liud sic exe sum Pal ligentie sit sae os good recipi aliguid ab al oc qiod receptim est In 29 est Actus ets; eyo oportet a onc est ineligetia si ia poteatia respects esse quod 2 Deo rept ‘st impossible. Ergo at esse ab Fr quia pes ss es 66 COpincon 4 overtones selecies | & la materia prima, que na las formas los tres modos de realidad de la esencia) por ello en relacién a las formas intel cupa el tiltimo grado en el orden s sensibles, como dice el Com al Filesofo fe compara « la tablilla en la cual no hay nada escrito. Y por 38. [La esencia en Dios Sh hecho gus ontes Tas dennis sustancias inteligibles tiene mas de potencia, De cuanto hemos visto resulta claro en qué modo la esencia se ca jptoaima a Ins realidades materiales, que las realidades cuentra en las redlidedes diversas. Pues se da en las sustaneiss un triple ntetiales son elevadas « participar de su ser, de tal moco que del alma iodo de tener fa esencia. En efecio hay uno, que es Dios ct il cucepo resulta un solo ser en un solo compuesto; si bien ese ser et su mismo ser, nos filésofes "dicen que Dios no 1 ‘Euanto es del alma, no sea dependiente del cuerpo. Y por ello, a partir de dad o esene no es otra cosa que su sec. Y de esto se Seta forma que es el alma, se dan otras formas que tienen mds de potencia sigue que 4l no ett cn un pépeto, porque toda I que estd J que se encuentran mds proximas a la materia, tanto que su ser no se da G2 piece tnga I iad ha de ia. En tales formas se da orden y hay grados hasta Jas formas dad o naturaleza del géneto o de la especie no se distingue por tazén de a 6 0+ ello la naturaleza en los entes de los cuales es género 0 especie, mientras que el ser es diferente en los diversos entcs ina operacién sino se; tivas y pasivas y las potencialidade dispone a la forma. { 39, [Diferencia entre el ser de Dios el comcepto de se Y no porque digamos que Dios es solo ser, es necesario que caigamos | en el error de los que dijeron’ que Dios es aqtel ser universal por el cua las cosas son formalmente, Porque este ser que es Dios es de tal condi cién, que no le puede afiadir nada, por ello, por su inisma pureza, ¢= uh ser distinto de todo ouo ser. Por ello en el Comentario a la proposicién nnona del Libro de las casas" se dice que | ién de Ta esusa primera, que es puto ser, es debida a sx pura tras que el ser ou geod i et é :t ideo Philosophus comparat ‘ot sctiptum, Et propter ‘de potentia, ideo efile in tantum propin ahatar dunn ese sum: seiicee 38, Hisighue triplex mod. oh Comment nenae propositions Drimae caste, gute est esse sna, ea ‘ler desta gue ‘3: Broclo vases ce pero no se canlunde con els angel Hace dius fase epinio Almas prop. te, Sat, aT) . [Dios posee todas lus perfecciones} Dé modo semejant ve sea solo ser, no es necesario, perfecconeso propiedades nobis; my al contaro, l poste todos os de iow otros seres,poraue en dives Vero Aare que les el ser es diverso de su esencia; a pesar de que teria, Por ello su scr no es absoluto, sino pa 1.0 quiddidad es absoluta, no recibida en se dice en el Libro dels causes ba supcrigrnen no son finitas en relacion cor em, ta non inca in [posses inellig ese in i Philosophus et Com iba eas unodo extcllention’ om Al ery la esenia (C3) ° rece, Y pot esto en tales sustansas no se do In pl ‘camo se ha dicho, a no (0 a su comienzo, porque no cuerpo del cual es acto, sin a cesar la indi 42. {Las inteligencias son ordenables en los predicamentos] Y porque en estas sustancias la guiddidad no es lo mistno or ello son ordenables en las categorias; pues en ellas se di evencia, no obstante que sus propias diferencias nos 3 ja causa viene significada a t we progalen & iferencia del hombre. Ahoi le su efecto, y asi se dice bipedo desconocidos los accident Tes; por ello no. podemos indicat mediante diferencias accidentales. 43. [La diferencia conprende la totalidad) in embaryo se debe saber que el género y la diferencia no se roman del mismo modo en aquellas sustancias y en las sustancias sensibles, tque en las sensibles el género se toma de aquello que cs tras que la diferencia se toma de lo que en por lo cual dice Avicena al p “desu libro Def Alona que la For corporis enna quod individual, wm, ‘sui ar sed non «etlam ipsee dilfeentine ‘iffeentiae accidentales quae ‘um ellectum: sicut bipes p ‘ypous sunt ferensias a nobis signifcie! postant bow per aocidenales 5 sscienchum Ue exci (3) n 10 es necesatio que la distincién de las siempre mediante dos diferencias verdade- posible que Se verifique en todas las cosas, como bro XI De los arcimaales ® stas de materia y forma es le diferencia simple por ella, pero no de tal manera que Ia sea la diferencia, sino porque es principio de la diferencia, como él mismo dice en su Metafsiea’, y tal diferencia es llamada diferen” gia simple, porave viene fomada de oquello que es parte de Ta quid dad de ln'cosa, ¢¢ decir de la forma. En cambio, siendo las sustaincias Se gee ecral squiddidades, en llas go puede tomarss Ja diferes 1 ee ido ac conics coc cn les rans copier dle aguelln qite ex parte de Ia quiddlidad, sino de la quiddidad com: ee cigs compues, ‘ural acs a fi: Bel ine he Aen sage mar foo ecu or prego ie difereucia sinaple no la tienen sino las especies cuya esencia estd compuesta i iy = = a recibida en la materia signada. Por ello son finitas superior ¢ infetiormen. ste acer 1 ota te; y en ellas, por la division de lu materia signada, es post hip 6 luos en una especi do en cias se relaciona fe esencia con las aunteriormente AA. EL género se toma de la inmnatrialidad, la diferencia del acto} De modo semejante, cl género en ellas viene tomado de toda la esen- cia, sin embargo de modo diferente: porque una sustancia sepatada con econ otra‘ey la inmeteiaidad,y dferen entre elle, por l grado de conforme al grado de dleamionio de la povencialidad y de Philosophum in VII De animalibuc. Nec iterurm est necessarium ut di iv substantiaram sit semper per duas ‘al ecto puro. Y por esto, de lo que resulta en cuanto son omnibus rebus acidere, uf Plilosophas dies m 1 De animal les se toma ex ellas el género, como la intelectualidad, 0 algo 135. Teeio modo tnveniur ex is composts cen cambio, dle cuanto se sigue en ellas por el grado de periee in guibus et exe est feoeptum ce Anitom proper hoe quod ab satura vel quiditas earum est recep it eine trm Pro tiny specie. Et in hie vim ert supa. ferencia, aun siendo desconocida por nosotros, Intentioncs logieas di oe blanco lpia = diverso grado de perfeccidn en las mismas for Paaeare pend os Datticipadas diversfica la especie, como la naturaleza procede por grados, Beforonet Tezieassy de las plantas a los anim cosas que son interme dias entre los animales lésofo en el libro VIL De (sabe). Ws cesentiasumitur genus, mado tamen diffrent et differunt ab oF ecessunn 24 i ea mln el nd consult ins pradum perfection Mona Neopet ba ice een " etioner, quae aon dveraicent speci, gras enim perfectionist nue eandem formam non divreificat speciem, sit allio et mi Bier 9 le sonia (6) B independiente, sin aquello a la que adviene, del mismo modo aquello lo ‘cual adviene, 2 saber, la materia; aquel ser en el cual reque de su un} ‘considerada 4 iho fe eso fo los accidentes tengan la & 1. Ahora bien, Ja detiniciga te es un ente ya en 1 cual precede naturalmente al accidente viene, Y por ello, el accidente que sobreviene, por st conjuncién con aquello a lo que adviene no causa el ser en el cual la cosa subsist el cual la cosa es lo segundo, Por esto, sino una cosa accidental. Por tanto, d ‘como de In uniéa de ne ni naturaleza de una ese: ‘esencia completa; pero asf como es ente to modo dle esencia. aa de algo que a forma accidental; pos ilsofo natural pone io forma de un cuerpo fi llo que se dice del modo mxis propio y entre formas sustanciates y accidentates] es causa de las cosas que vienen des- las formas sustanciales y las act les hay gran pués en aquel género, como el fuego que alcanza el miiximo grado de ma sustancial no tiene de suyo un ser calor es causa del calor en las cosas calientes, como se di dela Metafisica’, y por esto la sustancia que es el princi de ente, poseyendo Ertscn en el modo més verdader ee ‘que ser cause de los accidentes que participan de la ese id quod per modo secundario y sélo como en un cierto sentido. um quo hab acontece de modos diversos, Porque en efecto, illud oui advenit, silicer m: ai Beatson bate, tolaboog, 1980, p 368 563) ” Opiscnlon enetonersalectas de la sustancia, por ello alguinos accidentes siguen principalinente la for- tna, y otros la materia, Ademés, ce da alguna forme cuyo ser no depende de ja materia, como el alma intelectiva; en cambio la materia no tiene ser Sino por la forma, Por tanto en fos accidentes que sigues la forma se da alge que no tieve comunicaciSn con la materia, como el entender, depende de un drgano corporal, como demuestra el Filésofo en’ Ill Del Alme?, Em cambio bay otros que siguen la forma y tienen comu: nicacion con ia materia, como el sentir; pero ningén accidente sigue la materia sio la comunicacion de Ia forme. 49. [Accidentes que siguen fe materia] Sin embargo entre esios aecidentes que siguen Ja materia se dan cier: tas diferencias. Porque algunos accidentes siguen fe materia segin el or dden que tiene a una determineda forma, como masculino y femenino en los enimales, cuya diversidad se reduce a fa materia, comd se dice en el bro X de la Metaffsia’; por lo cua, si desaparece la forma del aniinal, dichos gecidentes no permanecen sino de un modo equivoco. Otros, ef siguen a ln materia conforme al orden que tiene en relaci6n a una cuando desaparece la forma especial, todavia petinanecen en ella, como la negrura en la piel del etiope que resulta por la mezcla de los elementas y no procede del alma, y por ello permanece atin después de muctto, 30. [Accidentes del individuo y de la especie] Y porgie cada cosa es individuada por la materia y se coloca en el n la especie mediante su forms, por ello los accidentes que ia son accidentes del individuo, en base a los cuales ‘misma especie difieren entre si, En cambio, ; ‘organ coor igus vero ex consequentibus fermam s sieul sentie. Sed nolluim aceie ysis redam vero cousequarur vel generis vel spe Inenevis vel speci, seu eager bs) tosebat 23) los aceidentes que siguen ji del género de Ia especie, como el ser cen pues ol tefr acantece por alguna aprehension del 51. [Accidentes en acto 0 aptit Hay J que a veces los accidentes estén causados por los principios esenciales 5 acto perfecto, como af calor en el fuego que esta siempre caliente en acto; pero otras ve Sseqiin una disposicign, y reciben cf complement como la luminosidad en el ucrpo luminoso exten inseparable; pero ef complem: rine flor a la esencia de la cosa, 0 nstitcion de la cosa ts separable, como cl ser movido o cosas semejantes. 52. (Accidentes y predicanrentos) ay que saber ademas que géncro, especie y diferencia, en los acci dentes se toman de modo diverso que en las sustancias, Porque en efecto, fen las sustancias de le forma sustancial y de la materia'se hace algo uno ppor si, resultande una cierta nat z 6 aleza ce es fon propieda en el predicamento de I ot Gi los nombres coneretos el prcdicamento, a no set por teduccién, como se dice que los principi fan on el geaero, Peto del accidente y del sujeto no resulta algo uno 8 por lo, cua 5 pueda atribui de los accidentes, ton sin et species quam in subst 2 ffi Opicenon yencrtiones slits (D identes no se componen de m se el género de la materia, ni a propiamente en el género, como se dice chatez Ia ci pero seria al contrario si su def de las sustancias compuestas, en las de genero se roma de no decimos chato al ativo se dic as del co abundancia 9 Ia escasez de Ia uz, d especies de color. quantitas ex co iod est cispositio substancin incipiorum ex qvibos ict catsantor ‘hsteaso ‘juod siias ea ‘umeretsr secundum quod concrete aloes gu fee quo diversse species colo 045627321, sh ser lesen (05) n resulta patente cémo se encventra fa esen: mo en Is cia en las sustancias y en los accidentes; simples, y cémo, en todas sults 4 cxcepeion del primer principio el cual ooviene 3 de ge jente tampoc ‘causa de su j6n de este watado, Amén, 34 Sc exgo pate: quomodo eset xin subs o cede mod in substan ei

Vous aimerez peut-être aussi