Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA QUÍMICA
PROTOCOLO DEL PROYECTO (PLAN MODULAR)
Módulo de Avance del Proyecto II

Ciclo de Correo-e Código Nombre de los proponentes


ingreso
2014-A vaneti__25com@hotmail 2087137 Esparza Bernal Vanessa
.com 31
2014-A gutierrezmj@hotmail.co 2107420 Gutiérrez Muñoz Javier
m 13

Nombre del proyecto


Películas biodegradables y comestibles a partir de cáscara de banana

Objetivo general del proyecto


Sintetizar películas biodegradables y comestibles utilizando cáscaras de plátano como materia prima
para ser utilizadas como empaque en alimentos procesados tales como quesos y embutidos.

Hipótesis
La cáscara de plátano contiene aproximadamente un 70% de almidón, éstos podrían ser la materia prima
idónea para realizar la polimerización y dado su origen obtener películas biodegradables comestibles que
se puedan utilizar como empaque en quesos y embutidos.

Objetivos específicos
1. Extraer los polisacáridos existentes en la cáscara de plátano (por el método de termo-plastificación) para
obtener los almidones que serán la materia prima de las películas comestibles.

2. Diseñar un modelo reológico usando ecuaciones de viscosidad para medir propiedades reológicas a las
suspensiones poliméricas obtenidas.

3. Realizar la polimerización enzimática de los almidones trabajando en el laboratorio a pequeña escala


con matraces y filtraciones para obtener las películas biodegradables que serán utilizadas como empaques
comestibles de quesos y embutidos.

4. Realizar análisis por espectroscopia infrarroja como método de prueba para llevar a cabo una
caracterización del almidón modificado.

5. Realizar diversas corridas en un cromatógrafo de gases para analizar moléculas de polisacáridos y


dispersión de masa de los biopolímeros obtenidos.

6. Analizarla extracción de almidón sometiéndolo a un análisis estadístico descriptivo y análisis de varianza


ANOVA en un paquete de STATGRAPHICS para medir el rendimiento.

7. Realizar mediciones de las propiedades mecánicas de las películas obtenidas utilizando un equipo de
pruebas universales siguiendo la NORMA Oficial Mexicana NOM-196-SSA1-2000, Que establece las
especificaciones sanitarias de la bolsa para enema desechable. Para evaluar su resistencia a la elongación y
al desgarre y por lo tanto sea útil para la aplicación propuesta.

8. Realizar mediciones en las películas siguiendo la norma ASTM D-2578-08(13) para medidas de tensión
superficial.

9. Realizar mediciones en las películas construyendo un montaje experimental que permita colocar la
película polimérica entre una fuente de luz y un detector de luz utilizando una fuente de luz se utiliza un
láser comercial y como detector de luz un DT009-4 los datos se registran en un equipo Nova 500 para medir
la transmisión de luz.

10. Realizar mediciones en las películas utilizando un aparato de medición de permeabilidad a los gases
para medir la permeabilidad de la película

11. Realizar un análisis microbiológico de acuerdo a la norma NMX-F-382-1986 alimentos, almidón o fécula
de maíz foods, corn para determinar las cantidades de humedad apropiadas en el almidón.

Nota:

En caso de no cumplir con las características deseadas para su propósito deberán repetirse del paso 3 en
adelante añadiendo una modificación a el almidón.

Antecedentes
Las diversas empresas de alimentos generan un gran consumo de plásticos para proteger a los alimentos
de agentes externos como el polvo, bacterias que favorecen la descomposición de los alimentos; Para de
esta forma garantizar que llegue a la mesa un alimento inocuo.

Se han hecho estudios para la elaboración de películas comestibles a base de almidón y quitosano entre
estos estudios se encuentra el siguiente “Recubrimientos a base de almidón y pectina de banano 'Pear'
(Musa ABB) y quitosano aplicados a la fruta de mango 'Ataulfo' post cosecha” (Bello-Lara, 2016); así como
películas comestibles a base de nopal (Basurto A. R., 2015), sin embargo el nopal tiene uso en la gastronomía
mexicana además de otros usos medicinales, siendo más importante cubrir la necesidad alimenticia.

Se han elaborado plásticos basados en proteínas de maíz y otras fuentes con esto han logrado hacer una
envoltura incogible, resistente al agua y biodegradable, además de ser biodegradable la envoltura basada
en zeina tiene valor nutricional y el ganado puede comerla en la Universidad de Illinois en Urbans-
Champaign (Ancos, 2015).Se han elaborado polímeros biodegradables con cierto porcentaje de almidón
más sin embargo no se ha demostrado que el polietileno mismo fuera degradable (Basurto, 2015) .

La idea de crear películas a base de plátano surge como motivación tomando en cuenta que para muchos
las cáscaras son solo basura y su impacto se pretende sea positivo para el medio ambiente y más redituable,
se pretende agregar aditivos alimenticios para que no solo sean comestibles sino además nutritivos; por lo
que en este trabajo se plantea generar un polímero que sea biodegradable y además comestible para
consumo humano, que no genere daños a la salud y que cuente con todas los parámetros de calidad de una
envoltura de un polímero derivado del petróleo establecidas. Al respecto, los productos naturales al ser
amigables con el medio ambiente cumplen con norma tanto de alimentos, envasados y medio ambiente y
es la siguiente: NOM-251-SSA1-2009 que va dirigida a las prácticas de higiene para el proceso de alimentos,
bebidas y suplementos alimenticios (SALUD, 2004). Y la norma NMX-E-263-CNCP-2016 que va dirigida a la
industria del plástico para envases de alimentos (SEGOB, 2016).

Justificación
La investigación pretende usar los desechos del plátano en este caso la cáscara para producir otro uso
además de abono, este producto se diferencia de otras investigaciones por el hecho de que el polímero
elaborado se demostrara que tiene aplicaciones usando un copolimero además de métodos de modificación
del almidón como la acilación, además de que se hará un estudio de factibilidad.

El plástico requiere ser delgado y de esta manera pueden ser desechados o consumidos; en caso de ser
desechados se espera que se degrade en un tiempo corto y en caso de ser ingerido que pueda ser digerido
lo más pronto posible aportando algún aporte vitamínico.

La cantidad de envolturas desechadas como basura disminuiría, con esto se evitara que se deseche la basura
alcantarillas y ríos.

Fundamentos
El uso de filmes y revestimientos comestibles a base de biopolímeros ha tomado un auge
importante en la industria de alimentos, debido a muchos factores como sus características de
biodegradabilidad, que contribuyen a disminuir la contaminación ambiental, su potencial para
evitar la alteración de los alimentos y la posibilidad de generar nuevos mercados a productos
derivados de fuentes naturales renovables extraido de (DURANGO, 2011)

“Una de las primeras aplicaciones del almidón como material biodegradable 100% de almidón fue Warner
Lambert que anunció en 1990 el primer plástico biodegradable a partir de almidón creo la empresa Novon,
que produce almidón a partir del maíz, el trigo, papa y arroz, contenían su productos alrededor de 70% de
almidones ramificados y 30% de almidón lineal junto con un glicérido como lubricante interno, entre sus
productos incluían bolsas y cuchillería; en 1993 Warner Lambert no pudo vender su unidad comercial
Novon, así que la empresa suspendió la operación, en 1995 ECOStar International adquirió la unidad y
formo Novon International , Star Tech international ,inc, de Golden Valley Minessota vende resinas
biodegradables basadas en almidón para el moldeo por inyección y otros procesos por inyección y otros
procesos de fabricación que en volumen de aplicaciones se aproximan al costo de de los plásticos
estándar.“El Natik research development and engineering center ha investigado el uso de películas
obtenidas por soplado basadas en almidón entre otros productos para ayudar a la marina estadounidense
a cumplir con los requerimientos de MARPOL” (Morfín, 2013).

En este trabajo es de interés los polímeros de origen natural extraídos de polisacáridos (DURANGO, 2011),
y (Morfín, 2013) coincide en que los polisacáridos en conjunto con agentes modificantes resultan una
buena opción de trabajo en el área de alimentos. Entre las características que se encuentran tenemos que
son transparentes, no tienen olor ni sabor, son semipermeables al bióxido de carbono y resistentes a la
transmisión de oxígeno; Además de ser biodegradables, con buena disponibilidad y bajo costo (Morfín,
2013).

Existen investigaciones recientes en este tema de los biopolímeros basados en modelo reológico usando
ecuaciones de viscosidad para medir propiedades reológicas a las suspensiones poliméricas obtenidas en
el estudio (Telis, 2012).

Biopolimeros
Los biopolímeros son compuestos de origen natural; la biodegrabilidad se refiere a la capacidad de un
polímero a degradarse; mientras que un polímero su degradación es más lenta, el biopolímero debido a su
cadena más corta tiene la capacidad de degradarse más en un lapso de tiempo mas corto. Las dos clases
principales de biopolímeros más estudiadas de alimentos son proteínas y polisacáridos, que puede ocurrir
como macromoléculas puras o como parte de estructuras específicas con propiedades supra moleculares.
Las proteínas en los sistemas alimentarios a menudo están altamente desnaturalizadas por calor, pH o
cortante, con gran parte de su integridad estructural destruida, mientras que polisacáridos son polímeros
ramificados o lineales de azúcares que en la naturaleza sirven como reserva de energía o están presentes
como redes hidratadas en el exocelular y endocelular material de plantas y organismos marinos. Los
polisacáridos también pueden ser sintetizados por microorganismos como exopolisacáridos o existen
como material hidratado intracelular (Telis, 2012).

Clasificación Biopolimeros derivados de almidón


Los biopolímeros se pueden clasificar según su medio de obtención, entre los más estudiados
tenemos los siguientes: polímeros basados en recursos renovables (almidón y celulosa), polímeros
biodegradables basados en monómeros bioderivados (aceites vegetales y ácido láctico) y
biopolímeros sintetizados por microorganismos (polihidroxialcanoatos) (VALERO-VALDIVIESO,
2013).

Tipos de aditivos

Se consideran aditivos aquellos materiales que van dispersos en una solución polimérica, sin afectar su
estructura molécula, el uso de aditivos puede modificar las propiedades del material. Los aditivos se
clasifican según su función, entre estos tenemos los plastificantes, estabilizantes, retardantes de llama,
agentes espumantes, cargas y pigmentos colorantes (A.Marcilla, 2012)

Tabla extraída de (A.Marcilla, 2012).


Modificación química
Entre los métodos de modificación de biopolímeros encontramos el método de acilación cuyo
objetivo es sustituir los hidrógenos presentes en los grupos hidroxilo de la molécula de la amilosa
por uno de los grupos propionil del anhídrido propiónico en la reacción de acilación. Se pretende
que los elastómeros de posean un mayor esfuerzo último, una mayor dureza y una menor
elongación de ruptura que los materiales homólogos obtenidos (VALERO-VALDIVIESO, 2013).

Propiedades físicas de los biopolímeros

Un fluido es toda sustancia que se deforma continuamente al ser sometido a un esfuerzo tangencial,
no importa lo pequeño que éste sea. Cuando se le aplica este esfuerzo a dichos fluidos, no se tiene
una deformación, sino una velocidad de deformación. Así, en los llamados fluidos Newtonianos, la
relación es lineal, como se ve en la fórmula siguiente:
𝑑𝑢
𝜏=𝜇
𝑑𝑦
Donde: es el esfuerzo tangencial o cortante (Pa),
 es la viscosidad dinámica (Pa·s)
 dy du la velocidad de deformación (s-1 ).
Los fluidos, según su viscosidad, los podemos dividir en dos grupos: Newtonianos y no
Newtonianos. Los primeros son aquellos que cumplen la ley de viscosidad de Newton; mientras
que los otros son los que no la cumplen. Multitud de fluidos en la industria de procesos presentan
un comportamiento no – Newtoniano.
Dentro de los fluidos no Newtonianos, podemos realizar una división según su comportamiento.
Éstos son:
1. Pseudo – Plástico
2. Plástico ideal
3. Plástico
4. Dilatante.

Variación del esfuerzo tangencial frente a la velocidad de deformación


de los distintos tipos de fluidos; figura extraída de (Ruiz, 2009)
Hay muchos modelos que han intentado explicar el comportamiento de los fluidos no
Newtonianos. Los argumentos teóricos que nos han aportado algunos de estos modelos, la mayoría
son el resultado de datos experimentales; y es que las ecuaciones que mejor representan de un
material dado, dependen no sólo de la naturaleza del material, sino también de la calidad y los
datos del rango de viscosidad disponibles para dicho material. Por tanto, dependiendo del rango
de velocidad de deformación obtendremos un modelo matemático más o menos complejo.

POWER LAW Este modelo se puede interpretar mediante la ecuación de una línea recta, donde en
los ejes logarítmicos están representados el esfuerzo tangente (o la viscosidad aparente) y la
velocidad de deformación Este modelo es el más utilizado para el cálculo de la viscosidad de los
fluidos no Newtonianos.

La ecuación es:  = m  n
donde:
 es el esfuerzo tangencial (Pa).
m es el índice de consistencia (Pa·s-n )
 es la viscosidad aparente (Pa·s).
n es el índice de comportamiento de flujo Si se hace con respecto a la viscosidad aparente. (Ruiz,
2009)

Metodología propuesta
Para la síntesis de almidones a partir de los polisacáridos contenidos en las cáscaras de plátano, se utilizara
la siguiente metodología misma que consta de las siguientes etapas:

Caracterización del plátano y obtención de almidón a través de extracción por método húmedo publicado
en (Alzate, 2008).

Lavado: Se lavan las cascaras con agua potable y se sumergen en una solución con hipoclorito de sodio.
Tratamiento químico: las rebanadas se sumergieron en una solución con ácido ascórbico al 2% en agua por
5 minutos.

Maceración: en una licuadora industrial a velocidad máxima por dos minutos.

Tamizado: el producto que se obtiene es una mezcla denominada lechada para retirar las impurezas se lavan
con agua destilada y se hacen pasar por mallas de 20,40 y 60 en cada malla.

El residuo se lavó con 10 litros de agua hasta que el líquido de salida no tuviera residuo aparente de almidón.

Decantación: la suspensión obtenida se depositó en un recipiente y se dejó en reposo durante 4 minutos.


Secado: el almidón húmedo obtenido se lleva a deshidratar en un secador de bandejas a una temperatura
constante de 40 ºC por un tiempo de 10 horas.

En (VALERO-VALDIVIESO, 2013) establece que para modificar el almidón de yuca Se lleva a cabo un
proceso de acilación para modificar el almidón y obtener propiedades termoplásticas como mayor dureza
y mayor elongación de ruptura.

Esquema de la reacción de acilación del almidón con anhídrido propiónico tomado de (VALERO-
VALDIVIESO, 2013)Lavar los residuos en las mallas y eliminar el exceso de agua en un secador de bandejas
a una temperatura constante de 40°C.

El almidón obtenido se une con los copo limeros naturales para mejorar propiedades de elasticidad
mediante un proceso de extrusión, utilizando una extrusora Camber de un solo tornillo con perfiles de
calentamiento usualmente utilizados por la industria de plásticos para este tipo de material: en las zonas 1,
2 y 3 (boquilla) de 127, 175 y 165 °C, respectivamente.

Secar de nuevo el almidón

Analizar el porcentaje de agua en el almidón por métodos microbiológicos.

Hacer una caracterización del almidón por espectroscopia infrarroja.

Evaluar su rendimiento.

Realizar la polimerización enzimática de los almidones trabajando en el laboratorio a pequeña escala con
matraces y filtraciones para obtener las películas biodegradables que serán utilizadas como empaques
comestibles de quesos y embutidos.

Realizar análisis por espectroscopia infrarroja como método de prueba para llevar a cabo una
caracterización del almidón modificado.

Realizar diversas corridas en un cromatógrafo de gases para analizar moléculas de polisacáridos y


dispersión de masa de los biopolímeros obtenidos.

Analizarla extracción de almidón sometiéndolo a un análisis estadístico descriptivo y análisis de varianza


ANOVA en un paquete de STATGRAPHICS para medir el rendimiento.

Realizar mediciones de las propiedades mecánicas de las películas obtenidas utilizando un equipo de
pruebas universales siguiendo la NORMA Oficial Mexicana NOM-196-SSA1-2000, Que establece las
especificaciones sanitarias de la bolsa para enema desechable, para evaluar su resistencia a la elongación y
al desgarre y por lo tanto sea útil para la aplicación propuesta.

Realizar mediciones en las películas siguiendo la norma ASTM D-2578-08(13) para medidas de tensión
superficial.
Realizar mediciones en las películas construyendo un montaje experimental que permita colocar la película
polimérica entre una fuente de luz y un detector de luz utilizando una fuente de luz se utiliza un láser
comercial y como detector de luz un DT009-4 los datos se registran en un equipo Nova 500 para medir la
transmisión de luz.

Realizar mediciones en las películas utilizando un aparato de medición de permeabilidad a los gasespara
medir la permeabilidad de la película.

Realizar un análisis microbiológico de acuerdo a la norma NMX-F-382-1986 alimentos, almidón o fécula de


maíz foods, corn para determinar las cantidades de humedad apropiadas en el almidón.

Nota:

En caso de no cumplir con las características deseadas para su propósito deberán repetirse del paso 3 en
adelante añadiendo una modificación a el almidón.

Factibilidad
Los materiales pueden ser recabados de la basura, para ello se requerirá pasar a fabricas que utilicen
plátano como materia prima, el material a ser utilizado en serán herramientas muy similares en las fábricas
de almidón de maíz como molinos de bolas, reactores y materiales para pruebas de laboratorio, el almidón
resultante puede venderse como almidón para usos de confitería o para ser modificado como polímero, de
esta forma se le podrían dar más usos a el almidón, siendo también un centro de desechos de basura
orgánica cumple varias funciones a su vez, siendo una empresa socialmente responsable y sustentable,
partiendo de la idea de hacer plástico no solo como con fines científicos sino además económicos.

Referencias

-Alzate, M. (20 de Agosto de 2008). vip.ucaldas.edu.co. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017,


de OBTENCIÓN DE ALMIDÓN A PARTIR DE RESIDUOS POSCOSECHA DEL PLATANO DOMINICO
HARTÓN: http://vip.ucaldas.edu.co/vector/downloads/Vector3_6.pdf

-Ancos, D. (12 de Febrero de 2015). Polymeric asotiation. Recuperado el 18 de Noviembre de


2017, de recubrimientos polimericos: http://www.redalyc.org/html/813/81339864002/
-Basurto, A. R. (2015). http://ri.uaq.mx/. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de Elaboración
y caracterización de una película a base de pectina:
http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/5867/1/RI002971.pdf
-Basurto, R. (20 de Enero de 2015). Universidad de Querétaro. Recuperado el 15 de Noviembre de
2017, de Elaboración y caracterización de una película a base de pectina:
http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/5867/1/RI002971.pdf

-Bello-Lara, J. E. (2016 de Septiembre de 2016). Revista Chapingo serie horticultura. Recuperado


el 20 de Noviembre de 2017, de scielo.org.mx: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1027-
152X2016000300209&script=sci_arttext

-Cruz-Morfín, R., Martínez-Tenorio, Y., & López-Malo, A. (2013). Biopolímeros y su integración


con polímeros convencionales como alternativa de empaque de alimentos. Temas de Selección de
Ingeniería de Alimentos, 7(2), 42-52.

-Durango, A. M., de FF Soares, N., & Arteaga, M. R. (2011). Filmes y revestimientos comestibles
como empaques activos biodegradables en la conservación de alimentos. Biotecnología en el
Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 9(1), 112-118.
-Gilbert, M. &. (2000). Experimental Organic Chemistry . Harcourt.

-Ruíz, A.J.(Octubre2009). Determinación de las propiedades reológicas de soluciones acuosas de


carboximetilcelulosa (CMC), por mediciones experimentales en viscosímetro rotacional AR – G2
recuperado el 28 de Noviembre en:
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/1902/pfc3278.pdf?sequence=1

-SALUD, S. D. (8 de Abril de 2004). Norma Oficial Mexicana NOM-1996-SSA1-2000 , Que establece


las especificaciones sanitarias de la bolsa para enema desechable. Recuperado el 27 de Noviembre
de 2017, de salud.gob.mx: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/196ssa100.html

-SEGOB. (Junio de 2016). dog.gob.mx. Recuperado el 2017 de Noviembre de 27, de Diario oficial
de la federación:
http://www.dof.gob.mx/busqueda_detalle.php?BUSCAR_EN=T&TIPO_TEXTO=Y&textobusqueda
=cncp&vienede=avanzada

-Telis, V.R (2012).BIOPOLYMER ENGINEERING IN FOOD PROCESSING DaWen Sun.

-VALERO-VALDIVIESO, M. F. (6 de Junio de 2013). scielo.org.co. Recuperado el 2 de Noviembre de


2017, de BIOPOLYMERS: PROGRESS AND PROSPECTS:
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v80n181/v80n181a19.pdf

Vous aimerez peut-être aussi