Vous êtes sur la page 1sur 6

EL PENSAMIENTO WEBERIANO: CUESTIONES METODOLÓGICAS,

CULTURALES Y POLÍTICAS

FUNDAMENTOS:
El estudio de la voluminosa y fragmentaria obra de Max Weber resulta
relevante para la formación de los sociólogos. Especialmente, porque más allá
de las adhesiones y las críticas que genera, se trata de la producción de una
figura que supo captar los problemas de su época, y cuyas reflexiones siguen
siendo iluminadoras para entender el mundo contemporáneo.
Las temáticas que aborda abarcan cuestiones de orden metodológico, político y
cultural, niveles que la presente asignatura pretende desarrollar a fin de
proveer a los estudiantes de los conocimientos necesarios para comprender las
formulaciones de uno de los “padres fundadores” de la disciplina. La idea es
profundizar en las alternativas político-sociológicas trazadas por Weber frente a
una época histórica que, según su visión, se caracteriza por dos hechos
irreversibles: el carácter masivo de las modernas sociedades capitalistas –que
imprime características precisas a las formas de institucionalización estatal y
pone límites a las posibilidades de participación de las masas–, y el papel de la
ciencia –acotado e incapacitado para dirimir entre valores y perspectivas
culturales y políticas. Esta tarea implica la elaboración de un complejo cuadro
que conjuga reflexiones sobre la labor científica, sobre el origen y el desarrollo
de la racionalidad moderna, sobre las orientaciones éticas, las formas de
dominación, de liderazgo y legitimidad, todo en el marco de un riguroso
enfoque de carácter clásico.
Tanto sus hallazgos como sus omisiones arrojan un resultado aleccionador que
el curso se propone evidenciar, sobre todo en lo concerniente a las tensiones
propuestas por el autor:juicios científicos y juicios de valor, causalidad y
afinidad electiva, racionalidad formal y material, ética de la convicción y ética de
la responsabilidad, carisma y burocratización, eficiencia y desencantamiento
del mundo: asuntos que reflejan la naturaleza misma de lo social en las
postrimerías de la modernidad.
OBJETIVOS:
Los propósitos de la materia procuran desentrañar la especificidad de tres
niveles analíticos que constituyen los nudos principales de la concepción de
Max Weber: 1) los problemas vinculados con el complejo universo de la
metodología; 2) la visión de la racionalidad en los planos de su génesis,
desarrollo y consecuencias; 3) la relación entre ciencia social y política, a la luz
del diagnóstico sobre el desarrollo capitalista y la organización burocrática
propia de la modernidad occidental.
El hilo conductor de dichas problemáticas refiere a lo que se conoce como el
“programa teórico-político” de Max Weber, cuya particularidad radica en el triple
vínculo entre a) ciencia social y valoraciones prácticas, b) religión y
conformación de las conductas y c) política y burocratización creciente. En ese
marco, los contenidos de la asignatura combinan textos académicos y políticos
que abordan las temáticas consignadas en un escenario atravesado por
discusiones intelectuales que dan el tono al pensamiento weberiano.
Con respecto a la unidad, concerniente a la metodología, se tratan los
problemas de la “objetividad cognoscitiva” de la ciencia social y de la
“neutralidad valorativa” de las ciencias sociológicas y económicas, para pensar
en qué consiste el decisivo contraste entre “juicios de hecho” y “juicios de
valor” y la delimitación entre ciencia y política. La segunda unidad, hace foco
en la influencia de determinadas prescripciones de origen religioso en el
comportamiento económico del hombre occidental e indaga sobre la
contribución de las cosmovisiones, o imágenes del mundo, en la
racionalización de los modos de conducción de la vida. La última, introduce
asuntos relativos a la gobernabilidad democrática y a la legitimación y la
organización política en las modernas sociedades de masas.
CARGA HORARIA:
Clases teóricas: un encuentro semanal de dos horas de duración:
Clases prácticas: un encuentro semanal de dos horas de duración.
CANTIDAD DE CICLOS DE DICTADO ANUALES:
La asignatura se dictará en los dos cuatrimestres de cada año.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:
Las evaluaciones contemplan tres instancias: 1) parcial presencial; 2) parcial
domiciliario y 3) coloquio final.
La materia prevé la posibilidad de promoción sin examen final obligatorio. Para
ello, se requiere un 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas y la
obtención de un mínimo de 7 (siete) puntos en cada una de las instancias de
evaluación, tal como lo fija el Reglamento Interno de la Facultad.
Deberán rendir examen final quienes hayan asistido al 75% de las clases
teóricas y prácticas y hayan obtenido un mínimo de 4 (cuatro) puntos en las
instancias parciales de evaluación.
DOCENTE A CARGO:
Nombre: Paulina Perla C. Aronson
Situación de revista: Regular.
Categoría y dedicación: Adjunta semi-exclusiva.
Otras actividades:
o Profesora Regular de la asignatura “Historia del Conocimiento Sociológico
II”;
o Directora del Proyecto UBACyT “La ideología de la complejidad en la teoría
social contemporánea” (Código: 20020110100169), Programación Científica
2012-2015;
o Miembro Titular de la Comisión de Doctorado, Programa de Doctorado en
Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA;desde 2010;
o Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, UBA;
o Miembro de la Comisión Técnica Asesora Nº 2 de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Resolución Nº 3281, 28 de septiembre 2011.

PROGRAMA ANALÍTICO

I. Claves de la producción teórico-política de Max Weber


Bibliografía seleccionada:
• FERRAROTTI, F. Max Weber e il destino dellaragione, Roma-Bari: Laterza
Editores, 1985; Capitulo Primero: “L´intento di Max Weber” (hay traducción
de Perla Aronson para la cátedra).
• HENNIS, W. “Max Weber como educador”, en Max Weber en Iberoamérica,
Morcillo Laiz, A. y E. Weisz (comp.), México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 2013.
• HONIGSHEIM, P. Max Weber. Apuntes sobre una trayectoria intelectual,
Buenos Aires: Editorial Paidós, 1977; Cap. 2: “Max Weber” y Cap. 3: “Max
Weber sociólogo”.
• KALBERG, S. Max Weber. Principales dimensiones de su obra, Buenos
Aires: Prometeo, 2008; Cap. I: “El contexto intelectual”, Cap. II: “La teoría” y
Cap. III: “El contexto social”.
• POGGI, G. Encuentro con Max Weber, Buenos Aires: Nueva Visión, 2005;
Cap. I: “El hombre y la obra”.

II. ASPECTOS DEL MÉTODO WEBERIANO


a) La primera aproximación: rasgos de la ciencia histórico-social;
b) La segunda aproximación: características de la sociología como disciplina
científica;
c) Herramientas analíticas y forma de la causalidad.
Bibliografía del autor:
• WEBER, M. «La “objetividad” cognoscitiva de la ciencia social y de la
política social», en Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires:
Amorrortu, 1982.
• WEBER, M. «El sentido de la “neutralidad valorativa” de las ciencias
sociológicas y económicas», en Ensayos sobre metodología sociológica, op.
cit.
• WEBER, M. «Roscher y Knies y los problemas lógicos de la Escuela
Histórica de Economía, en El problema de la irracionalidad en las ciencias
sociales, Madrid: Tecnos, 1985; pp. 3-37.
• WEBER, M. «Conceptos sociológicos fundamentales», en Economía y
Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva, México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica; pp. 5-18.
• WEBER, M. “La ciencia como vocación”, en El político y el científico,
Madrid: Alianza Editorial, 1967.
Bibliografía complementaria:
• AGUILAR VILLANUEVA, L. F. «VerstehenyErklären: comprensión y
explicación en Weber», en Weber: la idea de ciencia social, volumen
segundo: La innovación, México, D.F.: Coordinación de Humanidades-
Universidad Nacional Autónoma de México y Grupo Editorial M. A. Porrúa,
1989; pp. 342-422.
• BRUUN, H. H. «La metodología de Max Weber», en Max Weber en
Iberoamérica, Morcillo Laiz, A. y E. Weisz (comp.), op. cit.
• COHN, Gabriel, Crítica y Resignación. Fundamentos de la Sociología de
Max Weber, Buenos Aires:Universidad Nacional de Quilmes, 1998; parte II,
punto 1, pp. 119-134.
• COLLIOT-THÉLENE, C. «La lógica del comprender», en Metodología y
epistemología en Weber, Orlandi, C. y P. Aronson, Cuadernos de
Sociología Nº 7, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología,
Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de Ciclo Básico Común, UBA.
• GARCÍA BLANCO, J. M. «Estudio preliminar», en El problema de la
irracionalidad en las ciencias sociales, op. cit.
• HEKMAN, S. «La teoría del tipo ideal de Weber», en Max Weber, el tipo
ideal y la teoría social contemporánea, México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana, 1999.
• HENNIS, W. «Estar libre de valores como un precepto de distanciamiento»,
en Revista Arbor, Nº 539-540, Madrid, noviembre-diciembre 1990; pp.11-27.
• LÖWY, M. «El concepto de afinidad electiva en Max Weber», en La vigencia
del pensamiento de Max Weber a cien años de “La ética protestante y el
espíritu del capitalismo”, Aronson, P. y E. Weisz (ed.), Buenos Aires: Gorla,
2007.
• MERLAU-PONTY, M. «La crisis del entendimiento», Las aventuras de la
dialéctica, Buenos Aires: Editorial La Pléyade, 1974.

III. RACIONALIDAD Y DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO MODERNO


a) Los orígenes religiosos de la racionalidad moderna;
b) La modernidad occidental y el conflicto de valores.
Bibliografía del autor:
• WEBER, M. «Introducción», en Ensayos sobre Sociología de la Religión,
Tomo I, Madrid: Taurus, 1987.
• WEBER, M. «Excurso. Teoría de los estadios y direcciones del rechazo
religioso del mundo», en Ensayos sobre Sociología de la Religión, op. cit.
• WEBER, M. «La ética protestante y el espíritu del capitalismo», en Ensayos
sobre sociología de la religión, op. cit.; Parte I: “El problema”.
• WEBER, M. “La ciencia como vocación”, en El político y el científico,
Madrid: Alianza Editorial, 1967.
Bibliografía complementaria:
• AGUILAR VILLANUEVA, L. F.«En torno del concepto de racionalidad de
Max Weber», en Ensayos sobre racionalidad en ética y política, ciencia y
tecnología, Olivé, L. (comp.), México, D.F.: Siglo XXI, 1988.
• BELLAH, R. «Max Weber y el amor negador del mundo: una mirada a la
sociología histórica de la religión», en Sociedad y religión. Un siglo de
controversias en torno a la noción weberiana de racionalización, Aronson,
P. y E. Weisz (comp.), Buenos Aires:Prometeo, 2005.
• GANGL, M. «Religión y modernidad», en Max Weber y las paradojas de la
modernidad, Löwy, M. (coord.), Buenos Aires: Nueva Visión, 2012.
• KAELBERG, L. «Capitalismo racional, tradicionalismo y capitalismo de
aventura. Nueva investigación sobre la tesis de Weber», en En el
centenario de La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Rodríguez
Martínez, J. (ed.), Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS),
2005.
• LÖWY, M. «StahlhartesGehäuse: La alegoría de la jaula de hierro», en Max
Weber y las paradojas de la modernidad, op.cit.
• MARSHALL, G. En busca del espíritu del capitalismo, México, D.F.: Fondo
de Cultura Económica, 1982; Cap. III: «El espíritu del capitalismo
moderno», pp. 73-81 y 96-120.
• PIEDRAS MONROY, P. Max Weber y la crisis de las ciencias sociales,
Madrid: Akal, 2004; Cap. III: «WissenschaftalsBeruf».
• RUANO DE LA FUENTE, Y. “Modernidad, politeísmo y tragedia: una
interpretación weberiana”, en La vigencia del pensamiento de Max Weber a
cien años de “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Aronson, P.
y E. Weisz (ed.), op. cit.
• TENBRUCK, F. «La obra de Max Weber», en Max Weber en Iberoamérica,
Morcillo Laiz, A. y E. Weisz (comp.), op. cit.
• WEBER, M. «La ética económica de las religiones universales.
Introducción», en Ensayos sobre Sociología de la Religión, op. cit.
• WEBER, M. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, en Ensayos
sobre sociología de la religión, op. cit.; Parte II: “La ética profesional del
protestantismo ascético”.
• WEBER, M. Historia Económica General, México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 1978; capítulo IV: “El origen del capitalismo moderno”, punto 1:
“Conceptos y premisas del capitalismo” y punto 9: “Desarrollo de la
ideología capitalista”.
• WEISZ, E. “El judaísmo antiguo. Propósitos del estudio weberiano”, en Max
Weber y las paradojas de la modernidad, Löwy, M. (coord.), op.cit.

IV. EL CORPUS SOCIOPOLÍTICO WEBERIANO


a) La política como profesión;
b) Los conceptos de orden, dominación y legitimidad;
c) Las relaciones entre nación yEstado;
d) Concepción de la democracia.
Bibliografía del autor:
• WEBER, M. “La política como vocación”, en El político y el científico, op. cit.
• WEBER, M. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, op.
cit.; pp. 25-45; 695-706 y 847-889.
• WEBER, M. “El Estado nacional y la política económica”, en Escritos
políticos, Joaquín Abellán (ed.), Madrid: Alianza Editorial, 1991
• WEBER, Max. “Entre dos leyes”, en Escritos políticos, volumen I, Aricó,
José (ed.), México, D.F.: Folios Ediciones, 1982.
• WEBER, M. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, op.
cit.; pp. 678-682.
• WEBER, M. “El presidente del Reich”,en Escritos políticos, volumen I, Aricó,
José (ed.), op. cit.
• WEBER, M. “Parlamento y gobierno en un Alemania reorganizada”, en
Escritos políticos, Joaquín Abellán (ed.), op. cit.; pp. 126-170.
Bibliografía complementaria:
• ARONSON, P. “La centralidad del carisma en la sociología política de Max
Weber”, en Entramados y Perspectivas Nº 1, Revista de la Carrera de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
• BEETHAM, D. Max Weber y la teoría política moderna, Madrid:Centro de
Estudios Constitucionales, 1979; Cap. 5: “Nacionalismo y nación-estado” y
Cap. 6: “Sociedad, clases y estado en Alemania”: pp. 274-286.
• BENDIX, R. Max Weber, Bs. As., Amorrortu, 2000; Cap. 9: “Conceptos
básicos de sociología política”.
• BOBBIO, N. Estudios de historia de la filosofía: De Hobbes a Gramsci.
Madrid: Debate, 1985; Cap. VII: “Estado y poder en Max Weber”.
• BREUER, S. Burocracia y carisma. La sociología política de Max Weber,
Valencia: Edicions Alfons El Magnànim, 1996; Cap.: “El carisma de la
nación”.
• POGGI, G. Encuentro con Max Weber, op.cit.; Capítulo 7: “El Estado y el
fenómeno burocrático”.
• RICŒUR, Paul. Ideología y utopía, Barcelona:Gedisa Editorial, 2001; Cap.
11: “Max Weber (1)” y Cap. 12: “Max Weber (2)”.
• SOTELO, Ignacio. “La idea del estado en Max Weber”, en Arbor, op. cit.

Vous aimerez peut-être aussi