Vous êtes sur la page 1sur 11

TRABAJO COLABORATIVO 1 – BACTERIOLOGÍA, MICOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA

GENERAL

JAIRO ALBERTO VILLAMIZAR GELVEZ


CÓDIGO: 1090436515

TUTOR:
GILBERTO CORTES
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
GRUPO: 358010_17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CEAD BUCARAMANGA
OCTUBRE DE 2016
2

Procariotas

1. Realizar una breve descripción de una célula procariota, origen, fisiología y un ejemplo
de una célula procariota de interés ambiental, de la cual los estudiantes deben realizar un
boceto ( dibujo) el cual debe ir firmado por el/los integrantes del grupo, el boceto debe ser
realizado a mano, no se valen imágenes pegadas de internet.

Rta:

Las células procariotas se caracterizan por no presentar núcleo, por lo cual su material genético
se encuentra en el citoplasma. Son células de menor tamaño que las eucariotas y miden entre
0,5 y 10 µm, siendo las bacterias los seres vivos más representativos de este tipo de células.
Pueden presentar variedades de formas (cocos, bacilos, espirilos o vibrios) los cuales pueden
agruparse de diferentes modos (Biocia, s/f). Las células procariotas comprenden la bacterias y
las archaea, las primeras células que aparecieron en la tierra fueron las procariotas hace 3500
millones de años. Este tipo de células presentan una organización relativamente sencilla con una
membrana que delimita un espacio interno donde se producen las reacciones químicas. Por fuera
de la membrana poseen una capsula y en ocasiones muestran prolongaciones denominados
flagelos que permiten la movilidad (Atlas de histología vegetal y animal, 2016).

Las células procariotas están formadas por un citoplasma limitado por una membrana celular por
fuera de la cual existe una pared rígida de composición química glicopeptídica; el citoplasma está
repleto de ribosomas en los cuales se efectúa la síntesis proteica, no posee estructuras
membranosas. Las células procariotas han desarrollado una gran variedad de vías metabólicas
para la obtención de energía, que consiguen mediante la oxidación de sustratos inorgánicos o
orgánicos o captando la energía solar, desarrollando varios procesos de biosíntesis (Guillem
Prats, 2008). Las bacterias que representan las células procariotas tienen diversos usos
ambientales como las bacterias del género gram-negativas Rhizobium, las cuales pueden fijar
nitrógeno atmosférico en el suelo y viven en simbiosis con plantas como las leguminosas.

2. Con el grupo colaborativo deben realizar un diagrama de flujo sobre la recuperación,


aislamiento e identificación de una bacteria fijadora de nitrógeno asociada a plantas
leguminosas. Igualmente los estudiantes deben describir el posible sitio de sustracción
de la bacteria de interés ambiental. (zona del país, donde los estudiantes se encuentran,
deben acordar entre el grupo que zona escogerán).

Rta: El municipio de Santander se caracteriza por ser una zona en la que se cultiva el frijol y
además es de buena calidad, alrededor de 51 municipios de Santander, precisamente en las
zonas agroecológicas de clima medio para el frijol arbustivo y clima frio para el frijol voluble, son
tierras derivadas de materiales sedimentarios y son susceptibles a procesos erosivos hídricos
permiten que la zona sea acta para el cultivo. Las zonas de Barichara y Curití se lanzaran para
la siembra de tres variedades de cultivo de frijol fortificado, es decir con mayores porcentajes de
hierro y zinc, elementos químicos y sustancias para combatir la hambruna en las zonas más
deprimidas del país (Vanguardia Liberal, 2016).
3

Figura 1: Aislamiento y selección de bacterias nativas de rizobios fijadores de nitrógeno, a


partir de nódulos radiculares de Phaseolus Vulgaris.

3. ¿Cuáles son los mecanismos de respiración celular? Describir brevemente cada uno.

Rta:

La respiración celular realiza una serie de reacciones mediante las cuales la célula degrada
moléculas orgánicas y produce energía. Todas las células deben realizar la respiración para
obtener la energía necesaria para realizar sus funciones. Usualmente se utiliza la glucosa como
materia prima, la cual se metaboliza a bióxido de carbono y agua, produciendo de esta manera
energía que se almacena en forma de ATP (trifosfato de adenosina). La respiración celular se
puede realizar en presencia de oxígeno (respiración aeróbica) o en ausencia de oxígeno
(respiración anaeróbica). Ambos procesos inician con la Glucolisis, ocurre en el citoplasma y a
partir de una molécula de glucosa se producen dos moléculas de ácido pirúvico (Recinto
Universitario de Mayaguez, s/f).
4

La respiración celular aeróbica es el conjunto de reacciones en las cuales el ácido pirúvico


producido por la glucolisis se transforma en CO2 y H2O, y en medio del proceso se producen 32
moléculas de ATP. La respiración anaeróbica ocurre en ausencia de oxígeno, este mecanismo
no es tan eficiente como la respiración aeróbica, ya que sólo produce 2 moléculas de ATP, pero
al menos perite obtener alguna energía a partir del priruvato producido en la glucolisis. Existen
dos tipos de respiración anaeróbica, la fermentación láctica y la fermentación alcohólica. En la
fermentación láctica se obtienen productos de origen lácteo tales como yogurt, crema agria y
queso. En la fermentación alcohólica se da en las levaduras, ciertos tipos de hongos y algunas
bacterias, produciéndose CO2 y alcohol etílico, ambos productos de utilizan para la producción
de pan, cerveza y vino (Recinto Universitario de Mayaguez, s/f).

4. El grupo debe escoger una técnica de tinción y describir la importancia de la misma.

Rta:

Tinción de esporas:

Esta tinción permite poner al manifiesto la endospora bacteriana, una forma de resistencia que
producen algunos géneros de bacterias gram positivas. Las endosporas aseguran la
supervivencia de estas bacterias en condiciones desfavorables (altas temperaturas, desecación,
radiaciones ultravioletas, gamma y agentes químicos), durante largos periodos de tiempo. Las
endosporas se originan en el interior de los microorganismos, los clostridium, bacillus,
sporosarcina, entre otros poseen características que le permiten adoptar esta estructura. La
endospora, debido a sus características no se tiñe con procedimientos habituales por lo cual el
método más empleado es el de Schaeffer Fulton, donde la suspensión de microorganismos se
tiñe en caliente con el colorante verde de malaquita, un colorante soluble en agua por cuya razón
no se utiliza habitualmente.

El calor modifica la permeabilidad de la endospora y permite la entrada del colorante a través de


las capas externas de la estructura. A continuación, el lavado con abundante agua produce la
decoloración de las formas vegetativas así como de los extremos de las bacterias esporuladas,
que se tiñen por ultimo con un colorante de contraste, la safranina. La identificación de este tipo
de estructuras presentan múltiples aspectos de interés, representan un importante proceso de
diferenciación celular o morfogénesis perfectamente regulado y controlado por la bacteria,
además de la identificación de importantes patógenos dentro del género Clostridium y a la
abundancia en cualquier entorno de especies de Bacillus (Vázquez Ana & Isabel de Silóniz,
2010).
5

Eucariotas

5. Realizar una breve descripción de una célula eucariota, origen, fisiología y un ejemplo de
una célula eucariota de interés ambiental, de la cual los estudiantes deben realizar un
boceto ( dibujo) el cual debe ir firmado por el/los integrantes del grupo, el boceto debe ser
realizado a mano, no se valen imágenes pegadas de internet.

Rta:

La célula eucariota se caracteriza por la presencia de un núcleo en cuyo interior se encuentra el


material genético. La mayoría de los eucariotas contienen otras estructuras intracelulares y
estructurales dependiendo del organismo. Las mitocondrias son organelos casi universales entre
las células eucariotas, mientras que los cloroplastos son organelos presentes solamente en las
células fototróficas. Las células eucarióticas pueden poseer pared celular (hongos, algas y
plantas superiores) o carecer de ella (protozoos y células animales), también posee otras
estructuras internas, tales como el aparato de Golgi, microsomas, retículo endoplasmatico y
microtúbulos (Madigan, M., et al., 2003).

Las células eucariotas que forman los protozoos, los hongos y los animales poseen mitocondrias,
por lo que estos seres son órgano heterótrofos, es decir, utilizan la materia orgánica como fuente
de energía y de carbono, en tanto las células que constituyen las algas poseen mitocondrias y
cloroplastos, por lo que son fotoautótrofas, utilizan la luz solar como fuente de energía y el CO 2
atmosférico como fuente de carbono para la biosíntesis. Actualmente existen células eucariotas
individualizadas, formando seres unicelulares, como las algas unicelulares, las levaduras (que
son hongos unicelulares) y los protozoos, los cuales presentan grandes diferencias entre su
morfología y en sus ciclos vitales. Estas células también han formado seres pluricelulares, como
las algas pluricelulares, los vegetales, los hongos filamentosos y los animales (Guillem Prats,
2008).

6. Describa brevemente y realice el boceto de un hongo que sea utilizado en el área


ambiental como agente para descontaminación de aguas residuales de tipo industrial.

Rta:

Los hongos del género Aspergillus son filamentosos (formadores de hifas), las cuales presentan
un revestimiento (micelio) blanquecino y coloreado (negro, verde, pardo y amarillo), dependiendo
del substrato en el cual crecen. La especie Niger del género Aspergillus es un miembro de clase
tentativa Deuteromycetes, están ampliamente distribuidos en la naturaleza: frutas, vegetales u
otros substratos que le sirven de alimento. Esta especie presenta la cabeza conoidal, es radiada
y está formada por la vesícula, las fialides y las conidias, las cuales son globulares con un
diámetro de 4 a 5 µm con un color amarillento o ligeramente marrón especialmente cerca de los
ápices. La vesícula, de forma globular y mide alrededor de 30 a 75 µm, origina esterigmas
(fialides) en toda la superficie. Esterigmatas (fialides), son células formadoras de conidias
(fialosporas) que se forman sobre la vesícula. Las conidias (fialosporas), son de forma globular
con un color castaño y su superficie es muy rugosa. El micelio está compuesto de hifas septadas,
puede ser de colores claros o fuertemente coloreados (Landazábal Delgado, 2004). Los hongos
6

pueden remover el Cr (VI) incorporándolo a la célula por un transportador anionico no específico,


un sistema de permeasas que transporta aniones como sulfatos y fosfatos, en los cuales se
evidencia la retención de este metal pesado por medio de la detoxificación. La especie
Aspergillus Niger retiene el Cr (VI) de efluentes contaminados con este metal, generalmente
producido por las empresas de curtiembres (Duca, Gladys, et al., 2012).

7. Realice una descripción de los rangos de temperatura de crecimiento de los


microorganismos, los cuales son usados como factores de control del crecimiento.

Rta:

La temperatura es uno de los factores más importantes que afectan el crecimiento y la


supervivencia de los microorganismos. A medida que se eleva la temperatura, las reacciones
químicas y enzimáticas de la célula son más rápidas y el crecimiento se acelera. Sin embargo,
por encima de cierta temperatura algunas proteínas pueden sufrir daños irreversibles. Para cada
organismo existe una temperatura mínima por debajo de la cual no es posible el crecimiento, una
temperatura optima a la que se produce el crecimiento más rápido y una temperatura máxima
por encima de la cual no es posible el crecimiento. Con relación a la temperatura se pueden
distinguir cuatro grupos de microorganismos: psicrófilos, con temperaturas optimas bajas;
mesófilos, con temperaturas optimas moderadas; termófilos, con altas temperaturas optimas;
hipertermófilos, con temperaturas optimas muy elevadas (Madigan, M., et al., 2003).

Los psicrófilos, pueden definirse como organismos que tiene una temperatura óptima de
crecimiento de 15 ºC o inferior y una temperatura mínima de 0 ºC, estas se encuentran en
ambientes permanentemente fríos, como en las regiones polares y sus sedimentos marinos. Los
termófilos son microorganismos cuya temperatura óptima está por encima de 45 ºC y los que
sobrepasan los 80 ºC son denominados hipertermófilos. Los mesófilos interactúan entre una
temperatura óptima de 15 a 35 ºC y están distribuidos en el suelo, el cuerpo de animales, entre
otros (Madigan, M., et al., 2003).

8. ¿En qué proceso asociado al tratamiento de residuos sólidos orgánicos se encuentran


microorganismos termófilos? Qué rango de temperatura se considera termófila?

Rta:
Los microorganismos que viven en condiciones altas de temperatura, entre los 45 a 80 ºC
son considerados termófilos. El compostaje es un proceso bioxidativo que da lugar a un
producto altamente estable. Se puede definir como la mineralización y humificación parcial
de las sustancias orgánicas mediante reacciones microbianas. Estas reacciones se realizan
bajo condiciones óptimas durante un periodo determinado y relativamente corto. Una amplia
diversidad de microorganismos mesofilos y termófilos conforman las poblaciones mixtas que
degradas la materia orgánica, siendo las más importantes las bacterias, Actinomycetes y
hongos filamentosos (Federico Laich, 2011). Después de la fase mesófila, comienza la fase
termófila (40 – 60 ºC), los microorganismos mesofilos empiezan a disminuir su actividad
rápidamente, una vez el incremento de la temperatura provoca una rápida transición de una
microbiota mesófila a una termófila.
7

9. Realizar una breve descripción de un protozooario, origen, fisiología y un ejemplo de un


protozooario de interés ambiental, del cual los estudiantes deben realizar un boceto
(dibujo) el cual debe ir firmado por el/los integrantes del grupo, el boceto debe ser
realizado a mano, no se valen imágenes pegadas de internet.

Rta:

El término protozoo es utilizado para englobar numerosos grupos de eucariotas unicelulares de


origen distantes y relacionados remotamente. Son considerados como organismos unicelulares
que han adaptado sus componentes celulares por varias vías mediante una gran diversidad de
eventos evolutivos. Investigaciones realizadas por Golfuss en 1818, y Hogg en 1860, describen
el reino primigenium formado por protoctistas o animales primarios. Los protistas proceden del
precámbrico y constituyen un conjunto polifilético y han evolucionado a través de largos períodos;
algunos lograron adaptaciones a diferentes medios (Rodríguez, J., G., et al., 2010).
Los protozoos son células eucariotas simples, presentan membrana celular y características del
reino animal, debido a que son móviles y heterótrofos. Los protozoos son unicelulares, algunos
forman colonias con pocos o varios individuos todos iguales; sin simetría o con simetría bilateral,
radial o esférica. Presentan núcleo o múltiple, además presentan otras partes estructurales como
locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula. Algunos de estos
organismos forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir a condiciones adversas o para
la dispersión (Álvarez, A., R., 2006). Los protozoos puede obtener su alimento mediante dos
categorías, autótrofos los que requieren sustancias inorgánicas y heterótrofos, si utilizan el
material alimenticio orgánico. Se pueden multiplicar asexualmente por difusión binaria simple,
dando lugar a dos células o por fisión binaria múltiple, ezquizogonia. La Giardia lamblia es un
protozoo que se presenta trofozoito (forma flagelada) cuando está dentro del hombre. La forma
infectiva es el quiste, que es eliminado con las heces de la persona enferma. Los quistes
generados por estas especies tienen una pared gruesa que los protege de las condiciones
ambientales adversas. Se están realizando estudios para establecer estas especies como
bioindicadores de agentes contaminantes (Agua potable para comunidades rurales, s/f).

10. Explique brevemente una técnica de laboratorio donde se utilicen protozooarios como
bioindicadores en aguas.

Rta:

Método de Ziehl-Neelsen:
Se basa en el comportamiento ácido-resistente de la cubierta de los protozoos (Cryptosporidium),
los cuales se tiñen de rojo y destacan sobre un fondo de color verde o azul, dependiendo del
colorante de contraste utilizado. El procedimiento consiste en colocar laminas portaobjetos sobre
el soporte de las varillas de vidrio; con el estilete o pinza curva hacer un frotis de heces en la
lámina portaobjetos y dejar secar. Fijar la lámina con alcohol metílico de 2 a 5 minutos y dejar
secar; agregar hidróxido de sodio sobre el preparado por un minuto, eliminar el exceso y lavar
con agua; cubrir la lámina con la fucsina fenicada por 5 minutos, diluida previamente en agua al
tercio (1 ml de colorante y 2 ml de agua). Lavar suavemente la lámina portaobjetos con agua
corriente; decolorar con alcohol-ácido, cubriendo el portaobjeto por unos segundos hasta quitar
8

el colorante. Lavar suavemente el portaobjetos y colocar como colorante de contraste verde de


malaquita 1 % o azul de metileno 1 % durante 5 minutos, diluidas previamente al tercio. Lavar la
lámina con agua corriente y dejar secar; realizar el montaje con Cytoseal, bálsamo de Canadá o
Permount, usar una laminilla cubre objetos y observar al microscopio (Instituto Nacional de Salud,
2003).

11. Realizar una breve descripción de un virus, origen, fisiología y un ejemplo de un virus de
interés ambiental, del cual los estudiantes deben realizar un boceto ( dibujo) el cual debe
ir firmado por el/los integrantes del grupo, el boceto debe ser realizado a mano, no se
valen imágenes pegadas de internet.

Rta:

Los virus son elementos genéticos que pueden replicarse independientemente de los
cromosomas de una célula, pero sólo dentro de la misma. Poseen una forma infecciosa
extracelular, que les permite ser transmitidos con facilidad de un hospedante a otro y replicarse
por sí mismo mediante una vía destructiva para la célula que lo aloja (Universidad Nacional de
San Agustín, s/f). Uno de los virus que ha causado más muertes en el mundo es el virus de la
inmunodeficiencia adquirida (VIH), se trata de un retrovirus de reciente descubrimiento (en la
década del 80). La familia de los retrovirus esta dividad en 3 subfamilias, entre ellas los
lentiviridae, causantes de inmunodeficiencia y destrucción de las células que infectan lentamente,
pero de forma progresiva. Estos virus poseen riqueza de genes y proteínas reguladoras, que van
a condicionar la complejidad de la interacción virus-células y, de ahí, la patogenia de la
enfermedad (José Antonio Lamotte, 2004). El VIH ataca el sistema inmunitario y debilita los
sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que
el virus destruye las células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se va volviendo
gradualmente inmunodeficiente. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de
células CD4 (Organización Mundial de la Salud, 2015).

12. Describa una enfermedad asociada a un virus, que sea un problema tanto ambiental
como de salud pública asociado a contaminación en aguas potables, la descripción debe
ser breve.

Rta:

El Norovirus es el responsable de aproximadamente el 90%, de los brotes de gastroenteritis no


bacteriana en todo el mundo y es responsable de aproximadamente el 50% de los brotes de
gastroenteritis por intoxicación alimentaria, transmitidos por el agua y los alimentos. Los
Norovirus pertenecen a la familia Caliciviridae, son genéticamente muy variables, y se han
reconocido hasta 25 genotipos diferentes, aunque las cepas que mayormente infectan a
humanos pertenecen a los genogrupos GI, GII y GIV. La enfermedad que generan este tipo de
virus es la gastroenteritis vírica, tras un corto periodo de incubación de 12 a 48 horas, se
9

presentan nauseas, vómitos y diarrea, con duraciones de hasta 3 días; también se pueden
generar dolores de cabeza, fiebre y dolor abdominal (Elika, 2013).

Referencias Bibliográficas

Atlas de histología vegetal y animal. (s/f) Origen de la célula. Recuperado de


http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-origen_celula.php

Biocia. (s/f). La célula. Recuperado de https://biocia.files.wordpress.com/2012/08/celula2.pdf

Eva E., Villanueva Tarazona & Aníbal Quintana Díaz. (2012). Aislamiento y selección de
bacterias nativas de rizobios fijadores de nitrógeno, a partir de nódulos radiculares de
Phaseolus Vulgaris. Publicación Revista Científica de la Faculta de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo, Perú 32(1), 24-103.

Guillem Prats. (2007). Microbiología Clínica. Recuperado de


https://books.google.com.co/books?id=TdsoWPEYaoUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onep
age&q&f=false

Recinto Universitario de mayaguez. (s/f). Respiración celular. Recuperado de


http://academic.uprm.edu/~jvelezg/lab8.pdf

Redacción Agropecuaria. (2016). Hay que salvar el frijol arbustivo de Santander: Fenalce.
Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com/economia/local/346464-hay-
que-salvar-el-frijol-arbustivo-de-santander-fenalce

Vázquez Covadonga, A., M., & Isabel de Silóniz. (2010). Técnicas básicas de Microbiología
Observación de Bacterias. Tinción de endosporas. Recuperado de
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/819/834

Madigan, M., T., Martinko, J., M., & Parker, J. (2003). Brock, Biología de los Microorganismos.
Recuperado de http://es.slideshare.net/clasesdequimica/biologia-de-los-microorganismos-
brock-25689326

Curtis, H., Barnes, Schnek, Massarini. (2008). Biología. Ilustrado por Pablo Bolaños; Juan
Aráoz; Verónica Behrens.-7ª ed. 6ª reimp.-Buenos Aires: Médica Panamericana, 2013. 1160
10

p. recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502#{"Pagina":"1"
,"Vista":"Indice","Busqueda":""}

Paola Landazábal Delgado. (2004). Obtención de etanol a partir de almidón de yuca variedad
chile en un proceso de 2 etapas: hidrolisis (Aspergillus Niger) y fermentación Zymomonas
mobilis). Recuperado de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/312/2/112241.pdf

Duca, G., Nuñez, C., Navarro, A., & Rubio, C. (2012). Remediación de Iones Cr (VI) en
Soluciones Acuosas por Aspergillus niger BM-56. Biotecnología. 16(3), 35-47.

Federico Laich. (2011). El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje. Unidad


de Microbiología Aplicada, Instituto canario de Investigaciones Agrarias. Recuperado de
http://biomusa.net/es/jornadas-y-actividades/jornada-tecnica-sobre-calidad-y-fertilidad-del-
suelo/65-el-papel-de-los-microorganismos-en-el-proceso-de-compostaje/file

Rodríguez, J., G., Olivars, J., L., & Arece, J. (2010). Evolución de los Protozoos. Revista Salud
Animal, 32 (2). La Habana. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200008

Álvarez, A. R. (2006). Los Protozoos. Características generales y su rol como agentes patógenos.
Ciencias Veterinaria, 8 (1). 62-71 P.

Instituto Nacional de Salud. (2003). Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico


de los parásitos intestinales del Hombre. Lima. Recuperado de
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_tec/37.pdf

Elika, Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. (2013). Virus Entéricos. Recuperado
de
http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento86/Copia%20de%205.Virus%20enterico
s.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). VIH/SIDA. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/

José Antonio Lamotte. (2004). Infección-Enfermedad por VIH/SIDA. Recuperado de


http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_4_04/san06404.htm
11

Universidad Nacional de San Agustín. (s/f). Virus y Parásitos. Recuperado de


http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/5%20virus%20y%20parasitos.pdf

Vous aimerez peut-être aussi