Vous êtes sur la page 1sur 33

DEDICATORIA:

El presente trabajo, lo dedicamos al


docente de Derecho Administrativo, y a
nuestros compañeros.
ÍNDICE

INTRODUCCION. ............................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 4
EL ESTADO DESDE EL ENFOQUE JURÍDICO. ................................................................................... 5
Concepto de Estado según Max Weber. ............................................................................... 5
Origen del Estado: ......................................................................................................................... 8
Teorías sobres su origen: ...................................................................................................... 8
1. Clásicas: ......................................................................................................................... 8
2. Patriarcal: ...................................................................................................................... 8
3. Teoría del Mal Menor:................................................................................................... 8
4. Las teorías del contrato social: ...................................................................................... 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 11
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO....................................................................................... 12
VENTAJAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO: .................................................. 13
La teoría de la doble personalidad del Estado. ................................................................... 13
La teoría de la personalidad única con doble voluntad. ..................................................... 13
ELEMENTOS DEL ESTADO. ........................................................................................................... 14
La población ........................................................................................................................ 14
El territorio. ......................................................................................................................... 15
El Poder Político. ................................................................................................................. 16
LOS FINES EL ESTADO. ................................................................................................................. 16
LEGITIMIDAD Y EFICACIA:.................................................................................................... 16
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 18
LA ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ................ 19
Organización de la administración pública. ........................................................................ 19
La Jerarquía. ........................................................................................................................ 20
Relaciones de tutela ............................................................................................................ 21
Relaciones de coordinación. ............................................................................................... 21
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO ......................................................................................... 22
PODER LEGISLATIVO: ........................................................................................................... 22
PODER EJECUTIVO: .............................................................................................................. 22
EL CONSEJO DE MINISTROS................................................................................................. 23
PODER JUDICIAL .................................................................................................................. 24
Organización y Funciones del Poder Judicial....................................................................... 24
La Corte Suprema de Justicia.- ............................................................................................ 24

1
Las Cortes Superiores de Justicia.- ...................................................................................... 24
Juzgados Especializados y Mixtos.- ..................................................................................... 24
Juzgados de Paz Letrados.-.................................................................................................. 25
Juzgados de Paz.-................................................................................................................. 25
ORGANISMOS AUTÓNOMOS ...................................................................................................... 25
MINISTERIO PÚBLICO: ......................................................................................................... 25
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA: ..................................................................... 26
DEFENSORÍA DEL PUEBLO: .................................................................................................. 26
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ............................................................................................. 27
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL - RENIEC ................................. 27
GOBIERNOS REGIONALES EN EL PERÚ ................................................................................ 27
Finalidad. ............................................................................................................................. 27
GOBIERNOS LOCALES .......................................................................................................... 28
Competencias e de los gobiernos locales. .......................................................................... 28
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN SON: ................................................................................ 29
Planificación: ....................................................................................................................... 29
Organización:....................................................................................................................... 29
Dirección: ............................................................................................................................ 29
Control:................................................................................................................................ 30
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍAS. ........................................................................................................................... 32

2
INTRODUCCION.
La elaboración de este trabajo, tiene por finalidad, el estudio y ampliación del
conocimiento obtenido acerca de lo que se refiere el estado, su orígenes y como
interviene en la administración pública a la Administración Pública.

El estado ha sido una categoría de permanente redefinición histórica, no sólo ha


preocupado su papel y sus elementos sino que también se ha reflexionado sobre
su origen e incluso sobre su extinción. Las teorías y enfoques no han sido pocos
y todos ellos han dado cuenta de la sociedad y el tiempo en el que se las formulo.

Aparece así de manera inicial la discusión acerca de la existencia de la realidad


estado y del concepto estado. De los elementos que lo integran y la reflexión
acerca de si ellos realmente son determinantes de la construcción del estado,
considerando que hoy existen estados que No cumplen lo que teóricamente se
han denominado los elementos constitutivos del estado.

3
CAPÍTULO I

4
EL ESTADO DESDE EL ENFOQUE JURÍDICO.

Definición.
Proviene del latín "status". El término en su sentido moderno fue introducido por
Maquiavelo. Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica
y políticamente organizada". Norbert Lechner dice "Un Estado existe en términos
jurídico, institucionales, cuando se da un territorio delimitado, una población y un
gobierno central, que ejerce el poder sobre ambos, representando una soberanía
nacional.
Se advierte la presencia del Estado en la vida social a través de diversas
manifestaciones: gobierno, autoridad, orden público, orden jurídico, etc. Por
ejemplo, en palabras de Herman Heller: “El Estado se nos aparece, pues de
primera intención, como un algo, una realidad, como un hacer humano
intensamente renovado.”1
Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre
la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna
y externa. Desde un punto jurídico está definido como “aquello en que el
estado es una persona jurídica formada por una comunidad política, asentado
en territorio determinad y organizado en un gobierno propio con decisión y
acción”.2
Concepto de Estado según Max Weber.
El punto de partida es su concepto de “dominación”3. La existencia de la
dominación o la probabilidad de que una orden con un contenido específico sea
obedecida por un cierto grupo de personas no implica necesariamente la
existencia de un órgano administrativo o ni siquiera la existencia de una
organización. Weber agrega inmediatamente. Es, no obstante, poco común
encontrarla la dominación desvinculada de por lo menos una de ellas. En otras

1
Heller Hermann, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1955.
2
Jesús Ramírez Millán, Derecho Constitucional Sinaloense, Teoría del Estado, Pg 46. PDF.
3
Talcote Parsons la llama “control imperativo”, de acuerdo con su traducción de la palabra alemana
Herrschaft. Ver: Weber Max. The theory of social and economic organization. New Cork, Oxford
university press, 1974, p.152.

5
palabras, a pesar de que la dominación depende solamente de la presencia real
de una persona dando órdenes a los otros con éxito, esto es muy difícil de
encontrar fuera de las organizaciones de gobierno, que casi siempre implican la
existencia de un órgano administrativo:
“Una organización que posee un órgano administrativo está siempre, en algún
grado, basada en la dominación. Pero el concepto es relativo. Por lo general,
una organización que gobierna eficientemente es también una organización
administrativa”4.
A partir de ese punto Weber evoluciona hacia un concepto de Estado: “Una
organización gobernante será llamada ‘política’ en la medida en que su
existencia y orden sean continuamente salvaguardados dentro de un territorio
determinado por la amenaza de la aplicación de la fuerza física por parte de un
órgano administrativo. Una organización política compulsiva con operación
continua sea
Llamada Estado en la medida que su órgano administrativo ostente para si el
Monopolio legítimo de la violencia física para proteger su orden.
Según Weber, el Estado como una asociación política debe ser definido en
Términos de los medios que no son los fines. A pesar de que el uso de la fuerza
no es el único expediente abierto que tiene el Estado, constituye su método
particular. Mientras tanto, como el uso de la fuerza, en tanto legítimo, no es
limitado a las organizaciones políticas, es necesario otro elemento básico para
definir el Estado la territorialidad. Se puede ver en los escritos de Weber que,
históricamente, las organizaciones políticas emergieron de la transición de los
tipos de dominación patriarcal y patrimonial. La gerontocracia y el patriarcalismo
primario son los tipos más elementales de dominación tradicional, donde el señor
no tiene un órgano administrativo personal por ello el señor es todavía muy
dependiente de la disposición de los miembros en concordar con sus órdenes,
ya que él no tiene una maquinaria para garantizarlas. Por esa razón, los
miembros todavía no son realmente súbditos. El patrimonialismo y, en un caso
extremo, el sultanato tienden a aparecer donde la dominación tradicional se
desarrolla una fuerza administrativa y militar que son instrumentos puramente

4
Ésta y las citas anteriores en: Weber, Max (1968) Economy and Society. New York Bedminster. V. 1
p.53-4.

6
personales del señor. Solamente entonces los miembros del grupo son tratados
como súbditos.
El tipo de dominación implícita en el fenómeno del Estado también requiere el
control del gobernante sobre el órgano ejecutivo y sobre los instrumentos
materiales de administración. Sin embargo, debe ser hecha una importante
distinción: Todos los Estados deben ser clasificados según su apoyo o no en el
principio de posesión real por el funcionario de los medios administrativos de
administración (dinero, edificios, materiales de guerra, etc.). Ese momento
elemento da origen a la distinción entre estamentos o Estados. En el caso del
estamento, los medios de administración son autónomamente controlados, total
o parcialmente, por el órgano administrativo dependiente (por ejemplo, los
vasallos en la asociación feudal) en otras palabras, el señor gobierna con la
ayuda de una aristocracia autónoma y así divide su dominación con ella. En el
caso del Estado, los medios de administración están bajo el control del señor,
con el apoyo de un cuerpo de auxiliares. Es solamente en el Estado moderno
que “la separación del órgano administrativo de los medios materiales y de la
organización administrativa está concluida”5. Propiamente hablando, el Estado
es, en el pensamiento de Weber, el Estado moderno, la organización política que
surgió en el último período medieval en Europa y caracterizada principalmente
por la presencia de ejércitos permanentes, por el crecimiento de la burocracia y
por el desarrollo de las finanzas públicas.
En conclusión, Weber considera el Estado un tipo particular de organización
política gobernante, caracterizada por el elemento de la territorialidad y por la
existencia de un órgano administrativo que monopoliza el uso legítimo de la
violencia física.
El Estado como asociación política, sea surgiendo desde abajo (teorías del
contrato social) o desde arriba (Weber), es la forma en la cual la sociedad existe
en un determinado etapa de desarrollo de la humanidad. El Estado también
incluye una institución de gobierno, así, Estado y gobierno no son idénticos
según este enfoque.

5
Todas estas citas en: Weber, Max (1967). Politic as vocation. In; Perth, H. H. & Mills C. W. From Max
Weber: essays in sociology. New York, Oxford University press. P. 81-2.

7
Origen del Estado:

Para comentar sobre el origen del Estado es necesario conocer su significado y


el entendimiento de dicha palabra como un fenómeno gobernativo que se
transforma con el paso del tiempo. El modelo iusnaturalista es también una
característica social que tiene que ser tomada en cuenta en esta temática, debido
a que significa un inicio para la organización comunal y posterior evolución hacia
el Estado Moderno, pasando por una serie de puntos que determinan el
nacimiento de un nivel de política y un cambio socioeconómico que permitirán
formar un Estado.
Teorías sobres su origen:
1. Clásicas: esta teoría nos explica que en origen los seres son sociales o
políticos, debido a esto nos vamos constituyendo en instituciones, en
principio más pequeñas y que poco a poco irán aumentando: familia,
aldea, ciudad, estado. Pero la medida de la organización política ha de
ser pequeña, Platón y Teles de Mileto.
2. Patriarcal: responde a un momento concreto, la creación de los estados
modernos. La familia del Rey son los ciudadanos, al igual que un padre
tiene su familia y manda en su familia, el rey tiene a los ciudadanos y
manda sobre ellos haciendo estos el papel de familia. Esta teoría está
relacionada con las Teorías del Origen Divino de los Reyes. El
representante más importante es Bodino.
3. Teoría del Mal Menor: Es la primera teoría cristiana a partir de la caída
del imperio romano. Explica que el hombre lo que busca es llegar a una
vida extraterrenal la verdadera vida, la vida buena y es por este motivo
por el que tiene que obedecer y resignarse a lo establecido por Dios; si lo
que Dios ha establecido es que hemos de tener un estado y someternos
a él, es lo que debemos hacer.
4. Las teorías del contrato social: esta teoría al contrario que la anterior
explica que el individuo no es naturalmente social, sino que está obligado
a serlo, en contra de sus pasiones aceptan vivir y conformar un estado
mediante un contrato. Nos vemos obligados a obedecer al estado debido
a nuestra corrupción interna. Según los más prominentes teóricos del
contrato social, los individuos acuerdan en crear una entidad social para
8
vencer las desventajas de un real o hipotético “Estado de naturaleza”.
Para atender a esa meta, ejecutan un contrato por el cual un Estado
civilizado es generado. Después de la firma del pacto, el nuevo Estado se
vuelve una asociación compulsiva6. Más allá del término Estado, otros
términos son usados por diferentes autores para designar la entidad
surgiendo del contrato social. Así, Hobbes habla de “Estado civil” o
“commonwealth”7; Locke usa los términos “sociedad política”, “sociedad
civil”, “commonwealth”, “Estado de paz”, “comunidad” y “sociedad”8 e
Rosseau usa la palabra “Estado civil”, “Estado Social” e “Sociedad civil”9.
El Estado no debe ser confundido con el gobierno. Esos dos términos, sus
relaciones y el “Estado de naturaleza” son conceptualizados de diferentes
maneras por esos autores.
Hobbes, el Estado de naturaleza es descrito en la conocida frase: “Fuera de los
Estados civiles, hay siempre guerra de todos contra todos”10. Para crear un
Estado civil capaz de superar los peligros de una situación en la cual
naturalmente, todo hombre tiene derecho a todo, los individuos deben desistir de
cualquier derecho fundamental, excepto el derecho a la vida. Esos derechos son
conferidos a un soberano, sea un individuo o un órgano representativo. Así, el
acto de crear una sociedad o un Estado es el mismo acto de crear un gobierno:
pactum societatis e pactum subjectionis son las dos caras de la misma moneda.
En Locke, el contrato para crear una sociedad en la cual es necesaria la
unanimidad, es diferente de aquel que crea un gobierno en el cual una mayoría
decide. El pactum sotietatis es el fundamental y su ruptura significa un retorno al

6
Las teorías del contrato social van desde los pactos entre los soberanos y los súbditos (pactum
subjectionis) al pacto entre los habitantes (pactum societatis). La primera versión está sustentada
principalmente en los escritos políticos del siglo XVI, representando un esfuerzo de proveer
principalmente fundamento ideológico a la limitación de los poderes de los monarcas. La segunda versión
es desarrollada en la idea de soberanía popular que acompaña el ascenso de la burguesía. Así, en el siglo
XVII, los dos contratos aparecieron en los escritos de Grocio, Puffendorf y Hobbes. Más tarde se puede
ver como el pactum societatis se vuelve el fundamental en Hooker y Locke. Este contrato es el único, en
Rousseau, que el elimina el pactum subjectionis.
7
Hobbes, Thomas (1977) Leviatán. New York, Macmillan, cap. 13, Estado civil, pte. 2. Commonwealth.
8
Locke, John (1960) The second treatise of goverment, London, Cambridge University Press, cap. 7,
Sociedade civil o política, cap. 8. Commonwealth, cap. 19, Estado de Paz.
9
Rousseau, Jean Jacques (1950) The Soial Contract. New York, E, O, Duttin. Libro I, cap. 8. Estado Civil,
cap. 9, Estado Social e sociedad civil.
10
Op Cit. Hobbes.

9
Estado de naturaleza. Por otro lado, el gobierno puede ser cambiado sin alterar
el Estado civil11.
Para Rousseau, ni un estado permanente de guerra entre individuos, ni la
probabilidad de “excesos” en el comportamiento de estos son características que
definen al Estado de naturaleza. Él sintetiza su idea de Estado de naturaleza con
sus puntos de vista sobre un estado de inocencia. No atribuye a ese estado una
verdadera vida histórica; es apenas un truco conceptual para entender, por
contraste, el Estado surgiendo del contrato social. Esa aparición del Estado
proporciona a los individuos un camino de auto realización y ese Estado civil es
una comunidad real y no formal: Si entonces resultara de un acuerdo social el
que no pertenece a su esencia, descubriremos que éste se reduce a los
siguientes términos: Cada uno de nosotros pone a su persona y todo su poder
en común debajo de una dirección suprema de la voluntad general y, bajo
nuestra capacidad colectiva. Recibimos a cada miembro como una parte
indivisible del todo. Inmediatamente, en lugar de personalidad individual de cada
parte contratante, ese acto de asociación crea un cuerpo moral y colectivo,
compuesto de tantos miembros los que constituyen una asamblea de voluntades
y recibiendo de ese acto su unidad, su identidad Su teoría radical de la
democracia directa común su vida y su voluntad. Esa persona pública, así
formada por la unión de todas las otras personas, antiguamente tenía el nombre
de ciudad y ahora toma el de República o cuerpo político, es llamado por sus
miembros Estado cuando es pasivo, soberano cuando es activo, y poder cuando
comparado con otros como él.12

11
Locke, J. Op. Cit. Pg. 10
12
Rousseau, J. J. Op. Cit. Pg 10

10
CAPÍTULO II

11
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO.

El Estado, es la organización jurídica de una sociedad bajo un régimen jurídico


que se ejerce en determinado territorio. Es una persona jurídica de derecho
público, con una sola personalidad, regulada en su estructura por la Constitución
y leyes administrativas secundarias. Personalidad Jurídica Del Estado, es la
investidura jurídica, la imputación de derechos derivados de una institución con
fines específicos frente a una sociedad. El estado, viene a ser, entonces, sujeto
de derechos, cuya misión esencial es de bien común.
Y esa misión de realizar el bien común le es impuesta al estado por la ley natural,
la que al mismo tiempo, le confiere los medios necesarios para realizarlo. El
medio principal, es la autoridad. Quiere decir, entonces, que el estado es el
sujeto titular de la autoridad política o soberanía. Si el estado es la
personificación jurídica de la nación, se opera una distinción fundamental entre
esa persona jurídica y los elementos que lo integran, en la misma forma que
acontece con las personas jurídicas privadas, en las cuales, la personalidad
jurídica de la sociedad es completamente distinta a la de sus miembros. De aquí
se desprende precisamente la proyección de la autoridad soberana del estado
sobre los elementos que lo componen. 13
El Derecho positivo ha empleado diversas técnicas para llevar a cabo una
limitación del poder del Estado. Una de las más utilizadas ha sido la consistente
en atribuir al Estado una personalidad jurídica, convirtiéndole en sujeto de
derechos y obligaciones y haciendo posible una relación Estado-ciudadano que
no es sólo de dominación. 14
Según, doctrina Española, es una situación de normalidad constitucional supone
la construcción de un Estado de Derecho que garantice los puntos básicos de
éste: formales (supremacía de la ley, separación de poderes, legalidad de la
Administración) y materiales (respeto de los derechos fundamentales del
ciudadano). Y esta garantía representa en la práctica, dadas las peculiares
características del desarrollo jurídico español hasta la entrada en vigor de la
presente Constitución, la necesidad de proveer los instrumentos formales que

13
LA-PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO Por ENRIQUE GIRALDO ZULUAGA. Pdf.
14
SOBRE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO, LUIS LÓPEZ GUERRA Universidad de Extremadura.

12
hagan posible ese Estado de Derecho, mediante los oportunos cambios en el
ordenamiento.
VENTAJAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:
 Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal.
 Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los
administrados.
 Configura la relación de poder a través de figuras jurídicas del obrar
administrativo.
 Da lugar a la relación jurídico administrativo.
La teoría de la doble personalidad del Estado. Sostiene la existencia de una
personalidad de derecho público y otra de derecho privado; la primera como
titular del derecho subjetivo de soberanía; la segunda como titular de derechos
y obligaciones de carácter patrimonial.
La teoría de la personalidad única con doble voluntad. consiste en afirmar
que, normalmente, el Estado desarrolla una actividad imponiendo sus
determinaciones, en vista de que éstas emanan de una voluntad con caracteres
especiales de superioridad respecto de los individuos, es decir, de una voluntad
soberana; pero que en determinadas ocasiones no es necesario proceder por
vía de mando, sino que el Estado puede someterse, y de hecho se somete, al
principio que domina las relaciones entre particulares, o sea, al principio de la
autonomía de la voluntad, principio que consiste en que ninguna persona puede
por acto de su voluntad producir efectos respecto de otra si ésta no concurre
manifestando su propia voluntad.
En conclusión, La teoría de la doble personalidad y la teoría de la doble voluntad
en una sola personalidad. Los que niegan que el estado tenga una personalidad
y los que afirman que tiene una personalidad.

13
ELEMENTOS DEL ESTADO.
Se puede afirmar que existen una serie de elementos básicos que caracterizan
al Estado y nos permiten diferenciarlo de otros actores internacionales. Tales
elementos podemos agruparlos en dos categorías:
1. Elementos materiales o sociológicos
 Una población.
 Un territorio definido.
 Una organización político-económica.
2. Elementos formales o jurídicos
 La soberanía estatal.
 El reconocimiento como sujeto internacional.
El Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la
que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común,
establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción, es la
forma en la que está organizado políticamente un país, puede considerarse
también como la estructura de poder que se asienta sobre un determinado
territorio y población.
La población
Es aquel grupo formado por personas que viven en un determinado lugar, la
población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede,
en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal.
Resulta obvio que puesto que el Estado es una forma específica de organización
social de las relaciones, las características que presenten los individuos que
forman parte de esa sociedad afectarán a sus posibilidades de intervención en
los asuntos internacionales. Sin duda, los rasgos que más directa y
significativamente afectan a la estructura estatal vienen determinados por la
existencia de uno o varios grupos populares y de uno o varios grupos nacionales.
Pero el número también influye en el protagonismo internacional del Estado,
como veremos en el capítulo siguiente. Para llegar a alcanzar la cualidad de gran
potencia o de superpotencia, un Estado debe contar con una población elevada
que permita garantizar un poderío militar y económico susceptible de
fundamentar su hegemonía exterior frente a otros estados.15

15
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991

14
Tan importante como la cantidad demográfica es la calidad de la población, es
decir, el grado de desarrollo cultural y científico, la cualificación técnica y la
capacidad productiva de esa población, pues de ello depende en gran medida la
potencialidad estatal para desarrollar una acción exterior, e interna, eficaz para
el logro de sus objetivos estatales.
Junto a las características cuantitativas y cualitativas de la población estatal,
conviene conocer claramente su distribución territorial (densidad de población,
grado de concentración urbana, etc.), así como sus características psicosociales
(valores e ideologías predominantes), pues todo ello contribuye a formar el perfil
demográfico y sociológico sobre el que operan las estructuras estatales.
Finalmente, no se puede desconocer que las poblaciones de los estados gozan
de una cierta movilidad, no sólo interna sino también internacional. Los
movimientos de emigración o inmigración de mano de obra de unos países a
otros, al igual que en la actualidad los movimientos turísticos, inciden muy
directamente en las relaciones básicas de un Estado, especialmente en las
relaciones económicas, sociales y político diplomáticas.
El territorio.
El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en sociedad,
constituye uno de los elementos esenciales del Estado. El territorio es necesario
para que el estado realice sus funciones y cumpla sus fines. El territorio es fuente
de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se
proyecta como parte del ecosistema terrestre.
El territorio o espacio nacional de un Estado, aunque debe estar claramente
Definido gracias a una delimitación fronteriza respecto de los estados vecinos,
no puede contemplarse como una realidad espacial estática. En efecto, el ámbito
geográfico propio de un Estado puede cambiar, ampliándose o reduciéndose, en
el transcurso de los siglos. Es más, la aspiración a lograr la ocupación territorial,
primero, político, económico
El marco espacial de un Estado lo podemos, a su vez, dividir en tres subespacios
con características, regulación y efectos diversos:
 el espacio terrestre;
 el espacio aéreo;
 el espacio marítimo;

15
Respecto del espacio terrestre, el Estado ejerce su soberanía y competencias
sobre todo el territorio específicamente delimitado por sus fronteras, y no sólo
sobre la superficie terrestre sino también sobre el subsuelo y cuantos recursos
mineros y energéticos contenga.
El Poder Político.
El poder estatal es aquella facultad política correspondiente a los poderes
públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los
asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema en particular. Este
poder estatal puede observarse desde distintas perspectivas:
Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder
nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar
un Estado frente a otros en situaciones de conflicto.
Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político‑jurídica se
entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía.

LOS FINES EL ESTADO.

Son los propósitos que, en concepto de los diversos pensadores y doctrinas


políticas, debe perseguir el Estado
LEGITIMIDAD Y EFICACIA:
Existe una relación de eficacia entre el poder y la legitimidad, no obstante sea
ésta una relación del Poder con cierto sistema de valores. La legitimidad es
también, pese a su naturaleza valorativa, un elemento de hecho del Poder,
porque la obediencia que éste procura está en función de la legitimidad que el
grupo subordinado reconoce al grupo que manda. Precisamente la importancia
atribuida a este aspecto de la legitimidad es lo que distingue una orientación
metodológica institucionalista del análisis llamado realista, maquiavélico, o
cínico, como hoy prefieren decir ciertos autores. Convendría establecer algunas
referencias doctrinales a este propósito sólo para que la exposición, y sobre todo
el método seguido, se tornen más claros. Se supone admitida la distinción entre
la legalidad, relación del Poder con la ley, y la legitimidad, pareciéndonos que
ésta tiene como criterio más general y permanente el de la vinculación del Poder
a los fines que el grupo político, como sociedad global, considera valiosos.
16
Depende, por tanto, del sistema de creencias del grupo, de su ideología o de la
idea institucional, conforme el punto de vista que se prefiera. Cada modelo
político presenta un sistema de creencias que traduce el denominador común o
finalidad institucional que explica la permanencia del grupo, a pesar de la lucha
interna de las facciones. Estas, a partir del núcleo central, ensanchan sus
opciones, definiendo las divergencias que no afectan el sentimiento de la unidad
fundamental. La legitimidad es más importante para el Poder que la legalidad,
porque la obediencia es más rápida y más generalizada cuando la legitimidad
está supuesta en el Poder. Más justamente porque la legitimidad depende de la
vinculación a. los fines considerados valiosos por los que obedecen (sistema de
creencias o ideología)16, el ensanche de la base de la legitimidad también puede
implicar una reducción de la eficacia del Poder. Esta reducción resulta
simplemente de que la búsqueda de una legitimidad aumentada se traduce en
buscar denominadores comunes, lo más vastos posibles para todos los grupos,
estratos y secciones de población que integran el modelo político. Cuanto más
general fuere el denominador común, menos lugar puede haber aún para
valores, intereses y objetivos que tan sólo sean adoptados por sectores
restringidos de la sociedad, los cuales pueden caminar hacia la desobediencia.17

16
El problema de la densidad ideológica del Estado se hace patente en todos los instrumentos de las
ideologías, en todas las fases de la lucha por la adquisición, manutención y ejercicio del Poder. Los
Gobiernos de coligación, las uniones sagradas, los compromisos parlamentarios, los emparentamientos
electorales, las confederaciones y federaciones de partidos y, por otra parte, las depuraciones, las
cisiones, las secesiones, son fenómenos ligados directamente con el problema de la relación entre la
legitimidad y la eficacia del Poder
17
En los regímenes pluralistas, el control de la legitimidad pertenece a las cámaras políticas (Parlamentos,
Senados, Congresos) y el control de la legalidad pertenece a los tribunales. En los regímenes monistas
apenas existen por regla órganos de consagración de la legitimidad, pudiendo mantenerse o ser incluso
fundamentales los órganos de control de la legalidad. El Estado nacido de la revolución suprime muchas
veces el control de la legitimidad, pero no el de la legalidad, porque la ley es apenas un instrumento del
Poder y éste tiene interés en que sea respetada.

17
CAPÍTULO III

18
LA ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

En la actualidad, en materia de Derecho Administrativo, la doctrina considera


que cuando la Administración Pública ejerce función administrativa, lo debe
hacer a través de las formas jurídicas que le están permitidas. Estas formas son:
reglamentos, actos administrativos, contratos administrativos, actos de la
administración y por último los hechos administrativos. Estas manifestaciones de
la administración pública pueden ser efectuadas tanto por organismos, órganos
y personas, las mismas que pueden ser estatales o privadas.

Organización de la administración pública.


La organización, como actividad administrativa, consiste en disponer las partes
de un todo para la obtención de los resultados más adecuados. Determinar la
forma en que se distribuyen las actividades a realizar. Al organizar se obtiene la
organización que es el medio para coordinar los recursos y las acciones de una
entidad determinada.
Las Administraciones públicas son organizaciones a las que corresponde, como
es bien conocido, satisfacer los intereses generales de sus respectivas
comunidades.
“Cualquier Administración pública es una organización pero también las
entidades que forman parte de la misma, sean éstas formalmente
independientes (agencias, organismos autónomos o empresas públicas) o no
(departamentos centrales) pueden considerarse organizaciones a efectos
analíticos. Todo ello con independencia de que su entorno esté configurado por
otras unidades administrativas y que sus objetivos y decisiones estén
condicionadas por los criterios de instancias superiores. Por ejemplo, un
Ayuntamiento es una organización pero cualquiera de sus unidades
administrativas diferenciadas, formalmente independientes o no, pueden ser
analizadas como si fueran organizaciones con entidad propia ya que poseen
todos los elementos que caracterizan a una organización”.18

18
Teoría de la Organización Y Administración, Pública Carles Ramió. PDF.

19
El concepto de estructura organizacional o simplemente estructura es el
concepto clave de la actividad administrativa de organización. Es el que le da
sentido. La estructura es la forma en que las actividades de una organización se
dividen, organizan y coordinan. En una entidad pública dicha estructura está
definida por las normas legales del sector que corresponde, pero además se
encuentra definida por el denominado Reglamento de Organización y Funciones
(ROF), el mismo que establece de manera operativa los contenidos
organizativos de la entidad, en mérito de la potestad organizativa limitada que
posee la Administración Pública.
La organización del estado peruano se encuentra diseñada en la constitución
política. El estado está organizado partir de distintos planos de gobierno: el
gobierno central, gobierno regional y gobierno local. Asimismo, la constitución
contempla la existencia de organismos autónomos con funciones específicos.
Adicionalmente a los órganos establecidos en la constitución, existen otros
organismos creados por norma de nivel inferior a la constitución, así como
empresas del estado.
En general, en la Administración Pública puede hablarse de tres categorías de
relaciones entre los diversos órganos y organismos de la administración pública,
de acuerdo con el nivel de verticalidad de la relación y los efectos de la misma:
Jerarquía, tutela y coordinación.19

La Jerarquía.
La jerarquía es la típica relación de naturaleza piramidal, vertical, caracterizada
por la subordinación de los funcionarios de nivel inferior a los de nivel superior.
El resultado de la jerarquía es la existencia de un organigrama donde los
diversos órganos están unidos por la materia, pero se distinguen por la diversa
competencia que poseen respecto de dicha materia. Ello genera que la
Administración se organice en niveles jerárquicos, mediante el empleo de la
división del trabajo. La relación jerárquica se establece sobre la base de una
distribución de funciones y poderes realizada de mayor a menor.

19
FUENTE: GOOGLE. Blog de Christian Guzmán Napurí, conteniendo artículos y comentarios sobre
temas de relevancia doctrinaria y práctica sobre Derecho Público, Administración Pública, Ciencia
Política y Economía.

20
La jerarquía genera varias consecuencias en el ordenamiento administrativo. En
primer término, el sometimiento al seguimiento de políticas determinadas por el
superior jerárquico, en términos de poder de dirección , las mismas que
configurarían actos de administración interna, en forma de órdenes, o más bien
disposiciones internas, en forma de directivas, circulares o instrucciones.

Relaciones de tutela
Ahora bien, la tutela es más bien una relación de tipo mixto, que implica cierta
influencia en el comportamiento de la entidad tutelada, pero que no implica
subordinación entre unos y otros. Una relación de tutela típica se muestra entre
los ministros y los organismos públicos descentralizados adscritos a su sector.
La tutela, en este caso, se nos muestra a través de varios efectos. En primer
lugar, el hecho de que el organismo que tutela debe resolver los conflictos de
competencia que se dan respecto del organismo tutelado.
En segundo lugar, la responsabilidad del manejo presupuestario corresponde al
ente tutelar, como titular del pliego. Asimismo, la responsabilidad política no
puede ser asignada al ente tutelado sino al tutelar, por lo cual dicho rol se imputa
al ministro del sector, razón por la cual este último desempeña un rol de
supervisión ciertamente bastante laxo. De hecho, los organismos públicos
descentralizados que requieren de una mayor autonomía relativa se encuentran
adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros, que funciona como un sector
distinto, máxime si la norma constitucional peruana y la de muchos países
permite que el Premier pueda ser un ministro sin cartera.
Finalmente, el organismo tutelar, en la generalidad de los casos, nombra y
remueve al jefe del organismo tutelado o a los miembros del órgano colegiado
que constituye la Alta Dirección del mismo, influencia que podría ser importante
en determinados casos.

Relaciones de coordinación.
Finalmente, en la administración pública moderna se da un conjunto de
situaciones en las cuales es necesaria la coordinación de determinados entes,
estos organismos u órganos, que operan en una relación de naturaleza
horizontal, sin que exista subordinación o tutela entre los entes involucrados.

21
Esta coordinación se da por ejemplo entre los entes que conforman un sistema,
dado que los mismos deben funcionar coherentemente. Pero además, se da
también respecto a entidades en general, de acuerdo con los mecanismos de
colaboración y cooperación establecidos en las diversas normas legales.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

PODER LEGISLATIVO:
Los congresistas pueden pedir a los otros funcionarios de la administración
pública los informes que estimen necesarios.
Según la Constitución son atribuciones del Congreso:
 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o
derogar las existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el
territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la
soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país.

PODER EJECUTIVO:

El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado. Su atribución es


cumplir y hacer cumplir las leyes, así también es responsable del buen
funcionamiento de los servicios públicos que la colectividad necesita para su
desarrollo y bienestar.

Las atribuciones más importantes del Presidente de la República son:


22
a) Cumplir y hacer cumplir la constitución, los tratados, leyes y demás
disposiciones legales.
b) Representar al Estado, dentro y fuera de la república.
c) Dirigir la política general de gobierno.
d) Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
e) Convocar a elecciones.
f) Conceder indultos y conmutar penas.
g) Convocar al congreso a legislatura extraordinaria.
h) Otros señalados en la Constitución Art. 110 – 118.

EL CONSEJO DE MINISTROS.
Es el órgano del poder ejecutivo integrado por la reunión de ministros
encargados de la conducción de los diversos sectores públicos. Cada ministerio
es el responsable de la dirección y gestión de los asuntos que competen a la
cartera a su cargo.
El Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, es,
después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno,
coordina las funciones de los demás ministerios y firma los decretos legislativos,
los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que señala la ley
y la constitución.
Atribuciones del Consejo de Ministros:
Son las siguientes, contenidas en el Art. 125 de la Constitución:
 Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al
congreso.
 Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el
presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley. Esto conforme a la constitución Art. 104.
 Deliberar sobre asuntos de interés público.
 Las demás que le otorgan la constitución Art. 119 - 129 y las leyes.

23
PODER JUDICIAL
Es el poder del Estado, que tiene autonomía política, administrativa, económica,
disciplinaria e independiente en lo jurisdiccional, encargado de administrar
justicia conforme a la Constitución y a las Leyes, a las personas y las
instituciones que conforman la sociedad.
Principios y derechos de la función jurisdiccional, implica que el Poder Judicial a
través de sus órganos jurisdiccionales, es el único llamado a administrar justicia
en todo el territorio nacional, con la excepción de la extensión jurisdiccional y el
derecho consuetudinario.
Sus funciones, atribuciones y demás están estipulados en la Constitución Art.
138 al art. 149.
Organización y Funciones del Poder Judicial.
La Corte Suprema de Justicia.- es el más alto tribunal de justicia, denominado
también Tribunal Supremo de Justicia. Tiene su sede en la capital de la
República – Lima, tiene competencia sobre todo el territorio nacional. Está
integrado por 18 vocales supremos, con el presidente a la cabeza, seguido del
vocal jefe de la oficina de control de la magistratura, vocal integrante del consejo
ejecutivo del poder judicial y por otros vocales integrantes de las salas
jurisdiccionales. La Corte Suprema está conformado por salas especializados de
cinco vocales cada una, en materias como: civil, penal y derecho constitucional
y social.
Las Cortes Superiores de Justicia.- son órganos jurisdiccionales que
administran justicia en segunda instancia y tienen como sede el Distrito Judicial
donde se encuentran establecidas. Cuentan con salas especializadas o mixtas
como: civiles, penales, laborales y agrarios. Las Cortes Superiores están
conformadas por el presidente de la corte y tres vocales cada una de las salas,
que la preside el más antiguo.
Juzgados Especializados y Mixtos.- son aquellas entidades que resuelven en
primera instancia. En los lugares donde no hay juzgados especializados, el
despacho es atendido por un juzgado mixto. En cada provincia hay por lo menos
un juzgado especializado o mixto, teniendo como sede la capital de la provincia
y su competencia es provincial. En las provincias existen jueces especializados
o mixtos, en materias como: civiles, penales, trabajo, agrarios y de familia (del
menor y del adolescente).
24
Juzgados de Paz Letrados.- son instituciones judiciales que funcionan en
lugares señalados por ley. Los jueces de paz en general, tiene como función
primordial la de conciliar a las partes en litigio y resuelven el conflicto mediante
un procedimiento más expeditivo. Los jueces de paz letrados conocen asuntos
civiles, penales y laborales. El juez debe rotar del puesto cada dos años.

Juzgados de Paz.- son órganos de menor jerarquía. Los jueces de paz,


anteriormente conocidos como juzgados de paz no letrados, desarrollan
actividades jurisdiccionales en asuntos de mínima cuantía. Generalmente están
a cargo de personas legales. En cada centro poblado según su volumen
demográfico rural y urbano debe establecerse un juzgado de paz. La función
principal del juez de paz radica en la búsqueda de la conciliación, proponiendo
alternativas de solución.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

MINISTERIO PÚBLICO:
El Ministerio Público es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio
público, como representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción
penal, en nombre del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora,
de carácter público, encargada por el estado, de exigir la actuación de la
pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal. Como
representante de la sociedad, el ministerio público no persigue ningún interés
propio, ni ajeno, sino que realiza llanamente la voluntad de la ley.
Atribuciones del Ministerio Público:
La persecución de los delitos, tanto en la averiguación previa, como durante el
proceso; la representación judicial de la federación.
La vigilancia de la legalidad.
La promoción de una sana administración de la justicia.
La denuncia inmediata de las leyes contrarias a la constitución, entre una rica
gama de actividades que se desparrama entre los ministerios públicos de
competencia común y federal.

25
El Fiscal es el Titular de la acción penal pública:
El fiscal debe investigar cualquier denuncia que llegue a su conocimiento. Una
vez que haya realizado las investigaciones debe dar una denuncia penal, si es
que éste se encuentra de acuerdo a la ley, ante el Poder Judicial, luego debe
disponer a que se proceda la acusación correspondiente.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA:


Es una institución autónoma que fue creada por la Constitución de 1979. El
Consejo de la Magistratura, a cargo de la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial, también forma parte de éste. El segundo
párrafo del artículo 114 establece que para su conformación ha de procurarse “el
equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la
elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la
matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito
académico y científico”. Ratifica a los magistrados y fiscales cada 7 años.
Academia de la Magistratura:
Su finalidad es la formación de los Jueces, Vocales y Fiscales en todos sus
niveles.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO:


La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la
Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de
los deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios
públicos a la población.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la
institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco
años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la
Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca
solución a problemas concretos antes que acusación a los culpables. En
consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su
poder descansar en la persuasión, en las propuestas de modificación de

26
conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de estrategias
de protección preventiva, en la mediación que asume para encontrar soluciones
y en su capacidad de denuncia pública en casos extremos.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
Órgano judicial, que es garante de la Constitución y de su supremacía sobre el
resto del ordenamiento jurídico, y que tiene jurisdicción en todo el territorio
nacional y es competente para conocer del recurso de inconstitucionalidad
contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley, del recurso de amparo
por violación de los derechos y libertades fundamentales, de los conflictos de
competencia entre determinados órganos del Estado y de las demás materias
que le atribuyan la Constitución o las leyes.
Los magistrados que integran este alto tribunal, que han de ser juristas de
reconocida competencia y larga experiencia profesional, tendrán las
incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial y serán
independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL - RENIEC

Organismo autónomo encargado de mantener actualizado el padrón ciudadano


y electoral. Es el organismo técnico encargado de la identificación de los
peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales:
nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado
civil.
GOBIERNOS REGIONALES EN EL PERÚ
Instituciones públicas encargadas de la administración de su región con
autonomía política, económica y administrativa para los asuntos de su
competencia, en el marco de un Estado unitario y descentralizado, autonomía
que sin embargo no es absoluta sino que encuentra sus límites en el
ordenamiento nacional
Finalidad.
 Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes
y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
27
 Los Gobiernos Regionales son parte fundamental del Estado peruano.
 El gobierno Regional está formado por el Consejo Regional, el Presidente
de la Región y el Consejo de Coordinación Regional y su sede se ubica
en la capital de la Región.
 El representante del gobierno regional es el Presidente de la Región, el
cual es elegido por los ciudadanos que residen en dicha región.

Las funciones del Gobierno Regional son:


 Elaborar y aprobar normas que promuevan el desarrollo de la región.
 Llevar a cabo las obras públicas para su región.
 Promover y apoyar las actividades del sector privado nacional y
extranjero, orientadas a impulsar el desarrollo de los recursos regionales.
 Controlar y supervisar el trabajo de todas las dependencias
administrativas de la región, el cumplimiento de las normas, los planes
regionales y la calidad de los servicios, contando para ello con la
participación delos ciudadanos.

GOBIERNOS LOCALES
La Constitución Política del Perú ha establecido de manera general las
competencias centrales de las municipalidades, señalando que estas instancias
son competentes, entre otros asuntos, para planificar el desarrollo urbano y rural
de sus circunscripciones, participar en la gestión de las actividades y servicios
inherentes al Estado y para todo lo demás que determine la ley.
La ley orgánica de municipalidades señala que las municipalidades son
competentes en materia de organización del espacio físico y uso del suelo;
servicios públicos locales; protección y conservación del ambiente; participación
vecinal; así como en materia de educación y cultura. Asimismo, el reglamento de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano crea el marco normativo
nacional para los procedimientos que deben de seguir las municipalidades en
ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.
Competencias e de los gobiernos locales.
 Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y
ejecutar los planes correspondientes.
 Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamiento humano.
 Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a
satisfacer necesidades colectivas de carácter local.
 Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su
comunidad.
 Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación,
concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

28
 Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes.

Y entre las competencias compartidas establecidas por la ley de bases de la


descentralización, tenemos:

 Salud pública.
 Cultura, turismo, recreación y deportes.
 Preservación y administración de las reservas y áreas naturales
protegidas locales, la defensa y protección del ambiente.
 Transporte colectivo, circulación y turismo urbano.
 Vivienda y renovación urbana.
 Gestión de residuos sólidos.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN SON:20

Planificación: Los administradores deben planificar sus actividades para


condiciones futuras, deben desarrollar objetivos estratégicos y asegurar el logro
de los objetivos. Por lo tanto, se deben evaluar futuras contingencias que afectan
a la organización, y dar forma al panorama futuro ya sea operacional o
estratégico de la empresa.
Organización: Los administradores deben organizar la fuerza de trabajo de una
manera y estructura eficiente para que de esta manera se puedan alinear las
actividades de la organización. Los administradores también deben capacitar y
contratar a las personas adecuadas para el trabajo, y siempre asegurar una
mano de obra suficientemente calificada y educada.
Dirección: Los administradores deben supervisar a sus subordinados en su
trabajo diario, e inspirarlos a alcanzar las metas de la empresa. Así mismo, es
responsabilidad de los administradores comunicar los objetivos y las políticas de
la empresa a sus subordinados. El supervisor de los subordinados siempre debe
estar alineado con las políticas de la empresa, y cada administrador debe tratar
a sus subordinados bajo los estándares de la compañía.

20
“Administración Industrielle et Generale” de 1916. Henri Fayol identificó 5 funciones de la
administración.

29
Coordinación: Los administradores deben armonizar los procedimientos y las
actividades realizadas por la empresa, lo que significa que todas las actividades
de cada unidad organizativa se deben complementar y enriquecer el trabajo de
otro.
Control: Los administradores deben controlar que las actividades de la
compañía están en línea con las políticas y objetivos de la empresa en general.
Es también responsabilidad del administrador observar y reportar las
desviaciones de los planes y objetivos, y coordinar las tareas para corregir
posibles desviaciones.

30
CONCLUSIONES
 El presente trabajo concluimos que la Administración pública define al
conjunto de organizaciones estatales que realizan la función
administrativa del Estado.
 La administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con
el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata.
 La administración pública como factor involucrado en el cambio social,
debe partir de su ubicación con relación al Estado y la sociedad civil.
 Estado busca una relación institucional, es decir, en una relación
establecida por medio de instituciones que pone al Estado en contacto
con la sociedad civil, y le permite estar presente en la vida social
realizando en ella su función de dirección y dominio.
 Además es de conocimiento que con la evolución del tiempo y las
aplicaciones de nuevos conocimientos él está, tubo la necesidad de
evolucionar.

31
BIBLIOGRAFÍAS.
 estado: funcionamiento, organización y proceso de construcción
de políticas públicas. Material de trabajo. PDF.
 Teoría de la Organización y Administración Pública, Carles Ramió
pdf.
 tres enfoques sobre el concepto de estado* Ernesto Aldo Isuani,
Universidad de Buenos Aires.
 LOS FINES DEL ESTADO, fuente google. Pdf.
 Teoria General del Estado. Francisco Javier Juárez Jonapa
 Origen del Estado, de Antonio Guerrero Torres y Moisés Vacaro
Fernandéz.
 Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones
Ciencias Sociales. Madrid, 1991 “elementos de Estado”.
 Administración pública y los principios del derecho administrativo
en Perú, Piero Rojasas
 SOBRE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO LUIS
LÓPEZ GUERRA Universidad de Extremadura

32

Vous aimerez peut-être aussi