Vous êtes sur la page 1sur 5

APORTES DE VIGOTSKY A LA EDUCACIÓN

NCR 33896

Presentado por:

Cristian Andrés Suarez Gutiérrez

ID:506852

Asignatura:

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Docente:

MAYERLI CANTERO RODRIGUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

2018
Aportes de Vigotsky

La vida y obra de Vigotsky (1896-1934) nos ayuda a comprender, de manera


complementaria con las teorías de Piaget, la forma en que se adquiere el conocimiento y las
maneras en que se puede mejorar o asistir en el aprendizaje. Vigotsky considera el aprendizaje
como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo y se basa principalmente en el
aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
(Medina Liberty & Pineda Ayala, 2007)

Para entrar en contexto Lev Semionovich Vigotsky nació en Orsha, Bielorrusia, el 17 de


noviembre de 1896. Nacido en el seno de una familia judía acomodada, sus primeros estudios
corrieron a cargo de Solomon Ashpiz, matemático que basaba su trabajo educativo en una especie
de diálogos socráticos y de quien se dice que sólo trabajaba con niños de inteligencia muy
desarrollada. Posteriormente, durante sus estudios de secundaria, a Vigotsky se le llegó a conocer
como “El pequeño maestro”, concluyendo sus estudios en 1913 con medalla de oro. (Medina
Liberty & Pineda Ayala, 2007)

Construye su teoría a partir de nociones simples, parte de la idea de que los procesos
Psicológicos son de dos tipos: a) Inferiores, simples o elementales (PPI) que serían los naturales
y b) superiores o complejos (PPS). En estos últimos a su vez, pueden distinguirse los PPS
Rudimentarios como son como son lengua oral adquirida a través de la práctica social y los PPS
Avanzados lengua escrita, conocimiento científico adquirido a través de la escolarización.
(Medina Liberty & Pineda Ayala, 2007)

Los PPI tienen un origen individual, involuntario, no consciente y tienen un desarrollo


espontáneo, mientras que los PPS son “creados” en el intercambio social, son voluntarios,
conscientes, dirigidos y sobre todo “humanos” el cual se produce en el momento que el individuo
interactúa con el medio ambiente. (Medina Liberty & Pineda Ayala, 2007)

Entre los PPS se encuentra el lenguaje oral, en tanto PPS adquirido en la vida social
“general” y por la totalidad de los miembros de la especie. El lenguaje escrito cae entre los PPS
Avanzados, dadas sus características de uso “descontextualizado. Otros ejemplos de PPS son la
conciencia, la intención, la planificación, las acciones voluntarias y deliberadas. En su teoría
sintetiza que el aprendizaje no es sólo el fruto de una interacción entre el individuo y el medio
sino también de la interacción social. (Medina Liberty & Pineda Ayala, 2007)

“una persona que vive en un grupo cultural en que la escritura no es de primera necesidad
o no tiene uso común, no aprenderá a escribir nunca. Un Individuo nunca aprenderá a leer y
escribir si no participa de situaciones y prácticas sociales que propicien ese aprendizaje.”
(Vigotsky, citado por Kohl en Castorina et al, p. 51).

El aprendizaje el desarrollo está en función de la dialéctica, dado que las estructuras


internas mentales son desarrolladas a través del aprendizaje, esto es, el aprendizaje crea su propio
espacio interior, por medio del lenguaje verbal y no verbal se construye gran parte del
conocimiento. (Medina Liberty & Pineda Ayala, 2007)

Por otra parte, se cuenta con la ZDP, la zona de desarrollo próximo que es donde aparecen
nuevas formas de entender y afrontar los problemas. A allí donde se Desencadenan el proceso de
construcción y enriquecimiento, dan como resultado la reestructuración duradera y elevar el nivel
de los esquemas.

Hay múltiples ZDP, son dinámicas, en continuo proceso de cambio, no fijas ni estáticas.
Estas se definen como lo que no es posible realizar por sí mismo, pero que el individuo puede
realizar con la ayuda de “otro”. Este “otro” puede ser otra persona, otro material, otro ambiente,
otro contexto. (Medina Liberty & Pineda Ayala, 2007). Un ejemplo puede ser el de dos niños con
una con la misma edad más o menos de 8 años, con una ZDR acorde con la misma, por lo que se
encuentren en la etapa de las operaciones concretas; estos niños pueden tener una distinta ZDP,
aquella zona que se demuestra cuando a los niños se les facilita por medio de alguna “ayuda” la
resolución de un problema. El niño que tenga una ZDP más desarrollada podrá encontrar entonces
de una manera más rápida la solución al problema planteado. El niño con la ZDP más desarrollada
alcanzará la ZDR siguiente en menor tiempo que los demás niños. Además, se considera que la
ZDP varía de acuerdo con la cultura, la sociedad y las experiencias que se han vivido.(Medina
Liberty & Pineda Ayala, 2007)
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero en el ámbito
social y después a escala individual, en el interior del niño (Medina Liberty & Pineda Ayala, 2007)

Cuando Vigotsky se refiere a lenguaje abarca también el lenguaje simbólico, dado que lo
considera como “un lenguaje todo lo que tenga un significado funcional”. (Medina Liberty &
Pineda Ayala, 2007)por ejemplo como lo es para los sordomudos.

CONCLUSIONES

El lenguaje es la herramienta para la organización del pensamiento porque en él se basan


los conceptos.

Las habilidades cognoscitivas se inducen en la interacción social.

Importancia del contexto social y la capacidad de imitación para Vygotsky es fundamental


para el desarrollo cognoscitivo.

Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. La trayectoria


del desarrollo es de afuera hacia adentro por medio de la Internalización de los procesos
Interpsicológicos; de este modo, si se considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo resulta
que la escuela es el agente encargado y tiene un papel fundamental en la promoción del desarrollo
psicológico del niño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Medina Liberty, A., & Pineda Ayala, L. E. (2007). Pensamiento y lenguaje: enfoques
constructivistas. México: McGrawHill Interamericana.

Baquero, R. “Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Ed. AIQUE. 1997.

Castorina, J., Ferreiro, E., Kohl, M., Lerner, D. “Piaget-Vigotsky: Contribuciones para
replantear el debate”. Ed. Paidos Educador. 1996.

Vous aimerez peut-être aussi