Vous êtes sur la page 1sur 5

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA

TEORÍA DE LOS RECURSOS PROCESALES

NOMBRE: EDDY VILLACIS FLORES

5TO “C”

SEPTIEMBRE 2017 – ENERO 2018


TEMA: Formas anticipadas de terminación del proceso

Introducción:

A partir de la entrada en vigor del Código Orgánico General de Procesos, el sistema


procesal ecuatoriano notó un cambio sustancial con la introducción de la oralidad
para la sustanciación de los procesos, este cuerpo normativo abarca todas las
materias excepto penal, constitucional y electoral, conteniendo principios y
garantías como la del debido proceso para asegurar una efectiva realización de la
justicia no solo a nivel formal sino también material.

Pero esta no es la única innovación, sino que también respecto a la terminación del
proceso se incorporan nuevas formas o métodos para dar por terminado el litigio,
tales como la conciliación, la cual por mandato constitucional debe ser promovida
por las y los jueces con el fin de que las partes lleguen a un arreglo, dando por
terminado el proceso de forma ágil y efectiva. Todas estas formas alternativas de
solución de conflictos se encuentran establecidas en el COGEP arts. 233 a 249,
mismos que serán tratados a continuación en el presente trabajo.

Desarrollo:

Como se ha dicho anteriormente, la legislación ecuatoriana, específicamente en


materias no penales, contempla como formas anticipadas o extraordinarias de
conclusión del proceso a las siguientes:

 Conciliación.
 Transacción.
 Retiro de la demanda.
 Desistimiento.
 Allanamiento.
 Abandono.

Conciliación: Puede darse en cualquier fase o etapa del proceso, se trata


básicamente de un acuerdo al que llegan las partes, el cual da como resultado la
culminación del proceso en caso de un resultado favorable, por lo que el juez
aprobará dicho acuerdo mediante sentencia, la cual tendrá efecto de cosa juzgada,
esta alternativa se da a través de mecanismos de mediación que por disposición de
la o el juzgador se puedan dar.

Pero esto no solo aplica para las diferencias entre las partes sobre la materia del
litigio, sino que también puede aplicar para establecer un acuerdo sobre la forma en
que se cumplirá la sentencia una vez que el proceso haya finalizado.

Se encuentra contemplado dentro del art. 233 y 234 del Código Orgánico General
de Procesos, donde se establece que este procedimiento deberá regirse bajo los
principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad,
imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

Cabe indicar que la conciliación puede darse total o parcialmente, en el primer caso
el juez dictará sentencia aprobando dicho acuerdo, en el caso de conciliación parcial
el proceso continuará sobre los puntos no comprendidos dentro del acuerdo o que
continúen en discusión.

Transacción: Se denomina así al contrato bilateral mediante el cual las partes


realizan concesiones recíprocas, es decir, renuncian o ceden derechos con el fin de
resolver la controversia, es un método alternativo para la solución del conflicto que
puede darse de forma extrajudicial, en los casos que la ley así lo permite.

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico se establece que, si la transacción fue


celebrada válidamente, el juez declarará la terminación del proceso a petición de
parte, y como todo contrato se convierte en ley para las partes, razón por la cual, en
caso de incumplimiento de una de ellas, constituye título de ejecución para hacerla
cumplir con ayuda del órgano jurisdiccional, tal como lo establece el art. 363 del
cuerpo normativo en estudio (COGEP) en su numeral 6 donde le da a las actas
transaccionales dicho título.

Al igual que la conciliación, la transacción puede darse de manera total o parcial, e


igualmente aplicarán las mismas reglas para los casos citados anteriormente,
asimismo se le da el carácter de cosa juzgada puesto que da por terminado el
proceso.

Retiro de la demanda: Esta figura opera siempre y cuando el actor realice el retiro
de la demanda antes que se haya citado al demandado, de darse el caso el juez
ordenará su archivo, dando el efecto de retrotraer las cosas al estado anterior a la
presentación de la demanda, pero lo importante es que, al realizar el retiro de la
demanda, la parte actora puede volver a presentar la acción.

Desistimiento: Esta modalidad puede operar en cualquier estado del proceso antes
de la sentencia en primera instancia, pero al contrario que el retiro de la demanda,
si la parte actora desiste de su pretensión no podrá volver a presentar dicha acción.
Sin embargo, la o el juzgador deberá examinar si el desistimiento procede y no
afecta a los derechos o intereses del demandado o terceros, asimismo, podrá
producirse el desistimiento de un recurso o instancia, dando el efecto de firmeza al
auto o providencia impugnada.

Para que esto sea válido, la persona debe ser capaz y hacerlo voluntariamente;
debe constar en los autos junto con la firma de quien lo haga; posteriormente deberá
ser aprobado por la o el juzgador y si impone condiciones la parte contraria debe
dar su consentimiento expreso para su admisión.

Están inhabilitados para desistir quienes no puedan desviar la causa en arbitraje,


quienes intenten eludir el provecho que la prosecución de la causa produzca a la
contraparte o a un tercero, los representantes del Estado y los actores en procesos
de alimentos.

Allanamiento: Consiste en que la parte demandada acepte los términos y


pretensiones de la parte actora contenidos en la demanda, mismo que puede darse
de manera total o parcial, en el primer caso dará por terminado el proceso y la o el
juzgador dictará sentencia, si se da de manera parcial la causa continuará sobre la
materia o punto que no haya sido aceptado. Esta opción opera en cualquier estado
del proceso hasta antes que se dicte sentencia, sin embargo, no podrá ser aceptada
cuando se trate de derechos indisponibles, para lo cual el juez evaluará el caso para
aprobar o negar el allanamiento.

El allanamiento no surtirá efecto cuando el demandado sea incapaz salvo el caso


de personas jurídicas, cuando se trate de derechos indisponibles, cuando no se
puedan probar los hechos admitidos y cuando la sentencia deba surtir efecto de
cosa juzgada respecto a derechos de terceros.

Abandono: Se denomina así a la inasistencia a la audiencia correspondiente por


parte de la parte actora, en casos de retraso se admitirá su participación en el estado
en que se encuentre la audiencia.

También podrá declararse el abandono cuando las partes que figuran dentro del
proceso hayan cesado en su prosecución en el término de ochenta días, desde la
última providencia para dar impulso al proceso o desde la última actuación procesal.

Al igual que el desistimiento, si se declara el abandono procesal no podrá


interponerse nueva demanda o recurso.

No puede declararse el abandono cuando se involucren los derechos de niñas,


niños o adolescentes e incapaces, cuando la parte actora sea una institución del
Estado o en etapa de ejecución.

Conclusión:

Los métodos alternativos de solución de controversias contribuyen a una ágil y


eficaz realización de la justicia, descongestionando así el órgano jurisdiccional y
ofreciendo a los usuarios de la administración de justicia alternativas para evitar
continuar con los procesos que en ocasiones, por su naturaleza, pueden demorar
afectando así los intereses de las partes, es por ello que se debe procurar y bajo
mandato constitucional la proposición de fórmulas de arreglo entre las partes en los
casos que la ley lo permita, cumpliendo así con los principios de celeridad y
economía procesal.

Vous aimerez peut-être aussi