Vous êtes sur la page 1sur 13

FACULTAD : Enfermería

TEMA : Cirugías más comunes en Ginecoobstetricia

PROFESORA : Lic. Obst. Lupe Hernández Calle

CICLO : VII

CURSO : Cuidados de Enfermería en Salud Sexual II

ESTUDIANTE : Eder Jaimes Ocupa


INTRODUCCIÓN

Las cirugías ginecológicas, así como las obstétricas, son procedimientos altamente
seguros que le permiten a la mujer superar una condición y restablecerse con
rapidez. A continuación, detallamos una serie de aspectos generales de mucha
utilidad para la paciente que será operada.
Cesárea: La cesárea es una técnica quirúrgica que se practica para extraer al bebé
y a la placenta del útero materno, cuando por alguna razón el parto vaginal no es
posible.
Histerectomía: Una histerectomía es una operación para extraer el útero de una
mujer.
Legrado uterino: El legrado es una operación que se realiza para raspar el
revestimiento del útero. El cérvix (cuello) del útero (matriz) se dilata con un
instrumento llamado dilatador. El endometrio (revestimiento interno del útero) se
raspa suavemente con un instrumento en forma de cuchara llamado cureta.

Estos temas son de mucha importancia para nuestra carrera profesional, que
responde a la necesidad de actuar con conocimientos y conductas en función de
dar respuesta ante un hecho que se suscite.
Yo como estudiante me alegra que se haya tratado estos temas y que tenga el
conocimiento y lo aplique durante mi vida profesional, pueda ser que no sea
especialistas en esta materia pero consiga salvaguardar la vida de muchas mujeres
y sus bebés en situación de riesgo.
CESÁREA

Intervención obstétrica que consiste en extraer al feto de la cavidad uterina a través


de una incisión abdominal y el útero, eludiendo a la vía vaginal del parto.
Es el acto quirúrgico mediante el cual se extrae el feto, la placenta y los anexos a
través de una incisión en el útero y pared abdominal. Se excluye de esta definición
a la extracción del feto libre en la cavidad abdominal como consecuencia de la rotura
uterina o de un embarazo ectópico.

INDICACIONES
ABSOLUTAS: Porque no existe otro recurso que practicar la cesárea
 Placenta Previa
 Herpes genital
 2 más cesáreas anteriores
 Macrosomía fetal
 Mioma cervical
 Presentación y situación anómalas
 Estrechez pélvica
 Cardiopatía severa

Relativas: Se indica porque ofrece mejores ventajas, aunque se puede atender por
vía vaginal
 Sufrimiento fetal
 Preeclampsia o eclampsia
 Condilomatosis vulvovaginal
 Presentación podálica
 parto instrumental fallido
 Antecedentes de pérdida fetal recurrente
 Procidencia del cordón
 Primigesta precoz
ELECTIVAS: el medico escoge por ser el método más conveniente para la madre
o porque la paciente lo solicite
 Cesárea postmorten
 Posmadurez
 Operación plástica en genitales

TIPOS DE CESÁREAS
ABDOMINAL
Media Infraumbilical
Se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.

Ventajas
 A un través de 1 dedo por encima de la sínfisis del pubis
 Mejor campo operatorio
 Emergencias

Desventajas
 Menos estética
 Mayor frecuencia de eventraciones

INCISIÓN ABDOMINAL
Pfannestiel
Es una incisión transversa a dos través de dedos por encima de la sínfisis del pubis.

Ventajas
 Menor dolor postoperatorio
 Menos deshiscencia
 Menos eventraciones
 Más estética y menor pérdida de sangre

Desventaja
 Mayor tiempo operatorio
Síntomas después de una cesárea
 Hinchazón y dolor en el abdomen
 Hinchazón y dolor en las piernas y pantorrillas
 Enrojecimiento, comezón e irritación en la incisión

Clasificación: según indicaciones


Programadas: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada
por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.

Urgencia: cuando se altera la progresión del trabajo departo o se presenta alguna


patología que implica un riesgo materno fetal mayor que la cirugía por sí misma.

RIESGOS PARA LA MADRE


 Infecciones en el útero, la vejiga y los riñones.
 Grandes pérdidas de sangre (hemorragias), muy pocas veces se necesita de
transfusiones.
 Debido a la anestesia: Elevación arterial, neumonía
 Coágulos en las piernas, zona pélvica y pulmones
 Posibles riesgos al someterse a una próxima operación quirúrgica
 La duración promedio de la estadía en un hospital varía de tres a cinco días,
mientras que la estadía luego de un parto vaginal sólo es de uno a tres días.

LOS RIESGOS PARA EL BEBÉ:


Nacimiento prematuro: Si no se hubiera calculado de manera precisa la fecha del
parto, el bebé podría nacer prematuramente.
Problemas respiratorios. Los bebés nacidos mediante una cesárea son más
propensos a desarrollar problemas respiratorios, tales como: taquipnea transitoria
(respiración anormalmente acelerada durante los primeros días posteriores al
nacimiento).
Daño fetal. A pesar de que es sumamente raro, el cirujano podría haber rasguñado
accidentalmente al bebé mientras estaba realizando la incisión uterina.

COMPLICACIONES
Inmediata:
 Lesión de vejiga, recto e intestino
 Lesión de vasos sanguíneos del útero, lo cual genera hematomas
Tardías:
 Hematoma de la pared abdominal
 Infección de la herida
 Secreción de fluidos en la incision
 Fiebre

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Observar la herida
 Curación de la herida
 Control de signo vitales
 Administra medicamentos
 Canalizar venoclisis
 Verificar la coloración de la piel
 Valoración completa de la paciente

HISTERECTOMÍA
Una histerectomía es una operación para extraer el útero de una mujer. El útero es
donde crece el bebé durante el embarazo. Una histerectomía interrumpirá sus
períodos menstruales y no podrá volver a embarazarse. A veces en las operaciones
también se extirpan los ovarios y las trompas de Falopio. Si se extirpan ambos
ovarios, usted entrará en menopausia.

INDICACIONES
Enfermedades benignas:
 Sangrado anormal
 Adenomiosis
 Prolapso de órganos pelvianos

Enfermedades malignas
 Hiperplasia endometrial
 Tumores trofoblásticos
 Cáncer de ovarios
 Cáncer del cuello uterino
 Endometriosis

Tipos de histerectomía
 Histerectomía parcial: se extirpa sólo la parte superior del útero. El cuello uterino
se deja en su lugar.
 Histerectomía total: se extirpa todo el útero y el cuello uterino.
 Histerectomía radical: se extirpa el útero, el tejido en ambos lados del cuello
uterino y la parte superior de la vagina. Ésta se hace principalmente si usted
tiene cáncer.

TÉCNICAS QUE SE PRACTICA EN UNA HISTERECTOMÍA


Histerectomía abdominal: Consiste en la extirpación del útero a través de una
incisión quirúrgica en la parte baja del abdomen. Este procedimiento permite el
acceso a toda la estructura reproductiva y es elegido en los casos en los que se
debe extirpar el útero junto con ovarios, trompas de falopio, etc.

Histerectomía vaginal: Se realiza a través del canal vaginal, realizando una


incisión en el interior para extirpar el útero. Se trata de una intervención menos
invasiva que la abdominal y como consecuencia tiene menos complicaciones,
posibilidades de infección menores y una recuperación más rápida.

Histerectomía laparoscópica: Se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones sin


necesidad de abrir a la paciente, por las que se inserta el laparoscopia. Esta técnica
permite realizar una exploración más detallada de los órganos. Además se
caracteriza por ser una cirugía mínimamente invasiva y de rápida curación.

CONSECUENCIAS DE LA HISTERECTOMÍA
Menopausia repentina
Si se extirpan los ovarios se entrará en una menopausia repentina con todos sus
síntomas (calor, sofocos, sequedad vaginal, etc.) y si no se han extirpado es
probable que ésta se adelante a una edad más temprana de lo normal.

Infertilidad: Si se ha extraído el útero la posibilidad de embarazo se anula por


completo como también se elimina la menstruación.
Por lo tanto, si no hay útero, no existe posibilidad alguna de desarrollar un
embarazo, al menos no en el cuerpo de esa mujer.

Probabilidad volver a sufrir, un prolapso


La estática pélvica se ve alterada por la extirpación de su elemento central, el útero,
que forma parte de ese centro de estabilidad del cuerpo y sostén de órganos que
es la pelvis.
Cuando los ligamentos del útero se cortan, se altera la posición natural de los
huesos y los órganos dentro de la pelvis afectando a las caderas, la columna y toda
la estructura del esqueleto.
Incontinencia urinaria y/o fecal
Al eliminarse el principal elemento de sujeción de la vagina y alterarse toda la
estática pélvica se incrementa la presión sobre los músculos del suelo pélvico que
poco a poco irán debilitándose y si esto no se contrarresta con el tratamiento y los
ejercicios adecuados podrá desembocar en incontinencia urinaria y/o fecal.

Dolor en las relaciones sexuales


Aunque después de unas seis semanas de la intervención, generalmente, ya se
puede comenzar a mantener relaciones sexuales, es frecuente la aparición de dolor
o dispareunia debido, entre otros factores, al posible acortamiento de la vagina
dependiendo del tipo de histerectomía que se haya realizado, retracción de la
cicatriz o la falta de lubricación por la disminución o pérdida de estrógenos.

Disminución e incluso pérdida total de sensación de placer sexual


Tras la histerectomía, muchas mujeres reportan una pérdida significativa de las
sensaciones placenteras en la vagina y una disminución de la fuerza de las
contracciones vaginales durante el orgasmo, lo cual también sucede muy
frecuentemente tras sufrir una episiotomía.
Por otra parte, los orgasmos uterinos y las contracciones uterinas que suceden en
este tipo de orgasmo desaparecen puesto que el útero ya no existe.

Sequedad vaginal: Sobre todo en los casos en los que se extirpan también los
ovarios que son los productores de estrógenos, la hormona que, entre otras muchas
cosas, lubrica y da consistencia a los tejidos de las paredes vaginales.
Esta sequedad puede producir molestias e incluso dolor al mantener relaciones
sexuales.

Estreñimiento: Es uno de los efectos secundarios más comunes tras una


histerectomía.
RIESGOS DE LA HISTERECTOMÍA
 Reacciones alérgicas a los medicamentos.
 Coágulos de sangre, pueden causar la muerte si viajan a los pulmones.
 Sangrado, Infección.
 Dolor durante las relaciones sexuales.
 Menopausia temprana
 Disminución de la libido.

COMPLICACIONES
Transoperatorias:
 Lesión de vejiga y uretra
 Lesión de colon
 Hemorragia

Postoperatorias:
 Infección
 Tromboflebitis
 Dispareunia

CUIDADO DE ENFERMERÍA
 Proporcionar seguridad y bienestar.
 Toma de signos vitales cada 15 minutos.
 Medir pérdidas de sangre en aspirador y medida aproximada de sangre
contenida en gasas y compresas.
 Balance hídrico.
 Medición de la diuresis.

Tiempos de recuperación promedio son:


 Histerectomía abdominal: 4 a 6 semanas.
 Histerectomía vaginal: 3 a 4 semanas.
 Histerectomía asistida por robot: 2 a 4 semanas.
LEGRADO UTERINO
El legrado o curetaje es una operación que se realiza para raspar el revestimiento
del útero. El cérvix (cuello) del útero (matriz) se dilata con un instrumento llamado
dilatador. El endometrio (revestimiento interno del útero) se raspa suavemente con
un instrumento en forma de cuchara llamado cureta.

INDICACIONES

 Una infección uterina


 El aborto incompleto (aborto espontáneo)
 El aborto quirúrgico
 El sangrado abundante después del parto
 La sospecha de cáncer de útero
 En casos de infertilidad femenina

TIPOS DE LEGRADO
Ginecológico: El legrado se realiza como parte del estudio de una mujer que tiene
reglas abundantes o irregulares, o que ha sangrado tras la menopausia.
 Hemorragia uterina anormal
 Extracción de pólipos y otras masas endometriales
 Sangrado genital postraumático

Obstétrico: El legrado se realiza para evacuar los tejidos residuales de la matriz en


caso de aborto o tras un parto, cuando quedan restos de placenta.
 Aborto incompleto
 Aborto provocado
 Embarazo ectópico
 Endometritis puerperal
 Retención de restos placentarios
MÉTODOS DE EVACUACIÓN UTERINA
 Legrado
 Cucharilla
 Aspiración manual endouterino

RIESGO DE LEGRADO UTERINO


 Evacuación incompleta del producto del embarazo, trayendo como
consecuencia infecciones.
 Perforación del útero, sobre todo cuando se hace el raspado con la legra.
 Daño al endometrio.
 Daño al cérvix.
 Infecciones en el útero o zona pélvica.
 Alergia a la anestesia.
 Daño del cuello uterino debido a la dilatación o el paso de instrumentos
 Hemorragia (sangrado)
 Tejido cicatricial dentro del útero, si el raspado fue excesivo.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Verificar si ha tenido hemorragia
 Verificar color de la hemorragia
 Control de signo vitales
 Administra medicamentos
 Canalizar venoclisis
 Verificar la coloración de la piel
 Valoración completa de la paciente
Bibliografía
http://manosquedanvida.blogspot.pe/

https://www.ensuelofirme.com/histerectomia-consecuencias-fisicas-y-psiquicas-
que-debes-conocer/

https://www.ensuelofirme.com/histerectomia-consecuencias-fisicas-y-psiquicas-
que-debes-conocer/

https://es.slideshare.net/kattydominguezreyes/el-legrado-uterino

https://es.slideshare.net/Lizguevarac/cesareas-legradohisteroctomia

Vous aimerez peut-être aussi