Vous êtes sur la page 1sur 2

A) Paola Elisa Vásquez Rogers

B) Bauman, Z. (1996). Teoría sociológica de la posmodernidad. Espiral, II (5), 81-102.

C) Se exponen las implicaciones teóricas y las líneas de análisis que se derivan del cambio de la
condición social de la modernidad a la posmodernidad. La primera se caracterizaba por su
tendencia al universalismo, la unidad y la claridad; la segunda se distingue por su pluralismo,
diversidad, casualidad y ambivalencia. Se repasan los diez dogmas de la teoría de la
posmodernidad, la nueva política, la nueva ética y las exigencias actuales de la sociología.

D) El sociólogo polaco Zygmunt Bauman es sin duda uno de los principales teóricos sociales del
siglo XX y ha sido identificado como el sociólogo de la posmodernidad. Este autor ha desarrollado
un análisis profundo y revelador sobre las sociedades contemporáneas y ha hecho desde una
óptica que equilibra el rigor teórico con la capacidad de dirigirse a problemas cotidianos y actuales
de forma accesible para un público amplio. Este artículo presenta una visión de su pensamiento
alrededor de su análisis crítico de la modernidad y la posmodernidad y tomando como punto de
referencia la discusión sobre el problema del orden.

Este texto hace énfasis en 9 dogmas de la teoría de la posmodernidad de los cuales haré mención
a continuación:

El primero dice que el ambiente constituye un sistema complejo que se distingue de los sistemas
mecánicos en porque son imprevisibles y no pueden (en grado significativo) ser controlados por
medio de la estadística.

El segundo dogma habla sobre el ambiente posmodernista en un sistema complejo por dos
razones: no hay una agencia que establezca metas y existen un gran número de agencias que
se diferencian unas de otras ya que se rigen a través de diversos factores: con una única meta,
de diverso tamaño, no están determinadas entre ellas, eficacia significativa y sus actos y
consecuencias son autónomos.

El tercer dogma hace referencia a la autonomía significa en la que los individuos no están
limitados en la búsqueda de su meta por lo cual se concibe el ambiente como un conjunto de
oportunidades y a una oportunidad como todo aquello que puede favorecer la consecución de las
metas.

El cuarto dogma habla sobre el ambiente en el que se inscriben las acciones ante cada una de
las agencias es fortuito. Nos dice que éste se presenta como un reino de caos y de una falta
crónica de determinación, como si fuese un espacio expuesto a las demandas planteada y, por
lo tanto, ambiguo.

1
A) Paola Elisa Vásquez Rogers

El quinto dogma nos habla sobre la identidad de los sujetos ni está dada ni tampoco definida lo
que nos lleva a pensar que está por construirse a travesando por la fase de prueba y error, y la
identidad del sujeto es la acción de autoestablecimiento ininterrumpida y no lineal.

El sexto dogma habla sobre que la acumulatividad del autoestablecimiento sólo es perceptible en
relación con el cuerpo humano por lo que de esto se deriva la posición central del culto al cuerpo
en las motivaciones de autoconstitución y n el ambiente posmodernista los diversos actos del Do
It Yourself (DIY) reemplazan el adiestramiento de la fábrica modernista.

El séptimo dogma hace mención a que el proceso de autoestablecimiento no tiene un plan previo
por lo que las otras agencias del ambiente sirven como puntos de orientación para esta y además
la obediencia autoproclamada hacia un sujeto seleccionado se instituye con la adopción de las
prendas simbólicas lo que nos lleva al octavo dogma en el que nos habla que la accesibilidad a
las prendas simbólicas vitales para la autoconstrucción potencial depende de la visibilidad y su
presencia material inmediata.

Y el último dogma en el que nos dice que la accesibilidad varia de un sujeto a otro dependiendo
de los recursos que controlen y el conocimiento es el recurso que desempeña un papel
estratégico.

Como pudimos darnos cuenta los dogmas son secuenciales y se van relacionando unos con otros
y esto se debe a que En la posmodernidad no toda la política tiene que ser necesariamente
posmodernista sin ninguna ambigüedad. El tipo dominante de conflictos políticos y de mando en
la época del modernismo se hallaba en las esferas de desigualdad y de redistribución. Con el
progreso de la posmodernidad estos valores perdieron su papel dominante pero siguieron
persistiendo y lo más probable es que continuarán en adelante como un rasgo más del ambiente
posmodernista.

Existen políticas modernistas que se dejan ver genuinamente las más significativas son las
siguientes:
1. La política tribal
2. La política de deseos
3. La política del temor
4. La política de certidumbre

Es un texto muy interesante ya que nos hace ver la realidad de una manera diferente, sacándonos
de nuestra esfera y de la comodidad en la que estamos acostumbrados a vivir para darnos cuenta
que las cosas van cambiando dependiendo de la sociedad.

Vous aimerez peut-être aussi