Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

PRACTICA # 5
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACIÓN
GRUPO# 6
INTEGRANTES:

Aguilar Suxo Edith Carolina


Apaza Yujra Cristhian
Ayaviri Huanca Jose Luis
Carvajal Gutiérrez Cristhian
Duran Yanarico Edwin Marcelo
Flores Mollo Juan Carlos
Galileo Aliaga Andres Miguel
Legua Aguirre Jose Luis
Mamani Quispe Mary Luz
Nina Amarro Jonatan Alquilino
Yarichime Chambi Miguel

FECHA DE ENTREGA:
09/Noviembre/2017
PRACTICA N.-5
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACIÓN

1.- Ubicación.
Nuestra estación principal se encuentra entre la calle 13 Exaltación y la Av. Torrez.
Los puntos principales tomados durante esta práctica se encuentran entre la calle
12 El Diario y la calle 16 Exaltación.

2.- Objetivo.
2.1-. Objetivo General.
- Realizar el Levantamiento Planímetro de la torre 3 mediante Radiación.
2.2.- Objetivos Específicos.
- Determinar una estación principal para montar el teodolito.
- Marcar diferentes puntos importantes alrededor de nuestra estación para un
Levantamiento más exacto.
- Encontrar el ángulo entre nuestro eje x y la estación principal.
- Determinar por taquimetría la distancia de cada punto respecto a la estación principal.
- Realizar las mediciones de los ángulos de cada punto desde la estación principal.

3.- Marco teórico.

Método de radiación.

La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un


punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el
instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las
lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento
y de la señal utilizada para materializar el punto visado. El método de radiación también es el método
comúnmente empleado en levantamientos de superficies de mediana y gran estación, en zonas de
topografía accidentada, con vegetación espesa.

Este método se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de cuyos vértices se
hacen radiaciones a fin de determinar la ubicación de los puntos de relleno y de detalle.

Los equipos de utilizar para levantamientos por radiación son el teodolito y mira vertical o estación
total y prisma.
En caso de utilizar teodolito y mira vertical, se deben anotar los ángulos verticales y horizontales y
las lecturas a la mira con los hilos distancio métricos.

Cuando se usa una estación total son prisma, generalmente los puntos quedan grabados
automáticamente por sus coordenadas en un archivo con formato ASCII en la libreta de campo
electrónica.

En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no dispongamos de las
coordenadas del que va a ser el polo de radiación, ni de las coordenadas o acimut de las referencias,
deberemos proyectar los trabajos topográficos de enlace oportunos.

ÁNGULOS Y DIRECCIONES:

 La taquimetría: Es un sistema de levantamiento que consta en determinar la posición de los puntos


del terreno por radiación, refiriéndolo a un punto especial (estación) a través de la medición de sus
coordenadas con respecto a la estación. Este punto especial es el que queda determinado por la
intersección del eje vertical y el horizontal de un taquímetro centrado sobre un punto fijado en terreno.

Las herramientas necesarias para la representación grafica o elaboración de los mapas topográficos
se estudiaron.
CORDEL: Es un material hecho de nailon, usado para atar cualquier otro objeto, usado en la topografía
para el alineamiento.

JALONES: Un jalón es una vara larga de madera, de sección cilíndrica o


prismática rematada por un regatón de acero, por donde se clava en el
terreno o es una vara larga q sirve para poner en puntos específicos puede ser para marcar, señalar
o tomar medidas.

WINCHA: Cinta flexible, graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de lona, metálicas y de
fibra de vidrio.

FLEXÓMETRO: Se denomina dinamómetro a un instrumento utilizado para medir distancia máximo


5m.
NIVEL DE MANO: El nivel de mano es básicamente un accesorio con el cual se pueden realizar
mediciones preliminares. Funciona con un hilo cruzado y una burbuja, se caracteriza por su manejo
sencillo y la rapidez con que se puede determinar un trazo. El instrumento se utiliza especialmente
para trazar, nivelar etc.

PINTURA: La hecha con colores preparados con líquidos glutinosos y calientes, como el agua de cola,
usado para marcar las estacas.

LIBRETA DE CAMPO: Cuaderno o libro pequeño destinado a escribir en él anotaciones de un


levantamiento topográfico realizados en el campo.
TEODOLITO: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para
medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.
Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e ingenieros, sobre todo en las triangulaciones.
Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.
Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, más conocido como estación total.
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos
graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
Plomada: Cada vez que se desea “aplomar” un elemento, esto es, darle al mismo la condición de
verticalidad, se emplean instrumentos de verificación. Tanto el nivel de burbuja como la plomada
cumplen esta función, y tienen amplia aplicación en la construcción, carpintería, herrería y topografía.
La plomada -no confundir con las que se usan en la pesca- es una de las herramientas más antigua
en la construcción. La evidencia sugiere que los arquitectos egipcios utilizaban plomadas para
establecer verticales en la construcción de las pirámides. No sólo las plomadas han sobrevivido hasta
el día de hoy, sino que su empleo es vital.
La plomada emplea la ley de la gravedad para establecer lo que es verdaderamente “vertical”. Resulta
sencillo comprender el principio en el que se basa: una cuerda suspendida que contiene un peso en
la parte inferior será vertical y perpendicular a cualquier plano de nivel que atraviese. De hecho, puede
considerarse a la plomada como el equivalente vertical del nivel de burbuja.

Regleta (Mira): Regularmente las miras o estadales están graduadas en metros, decímetros y
centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro. En las miras destinadas a ser usadas
con niveles electrónicos, las graduaciones son reemplazadas por un código de barras.
4. MEMORIA DESCRIPTIVA.
a) Punto de encuentro y zona de trabajo
El punto de encuentro fue en villa exaltación los días domingo 29 y martes 31 de octubre en la torre 3,
para llegar a ese punto es preciso tomar minibús 389 y 266 que nos lleva hasta la plaza torrez y de allí
caminar un par de cuadras por la avenida torrez hasta la torre 3.
b) Punto de origen
(Domingo 29 de octubre). Para iniciar el trabajo señalamos un punto de origen con pintura o spray,
que este aproximadamente al centro de todos los puntos a ubicar y que permita visualizar hacia todos
los puntos necesarios para armar el levantamiento planimetrico por radiación (ver figura 1).
c) Puntos para el levantamiento planimetrico por radiación
Empezamos a señalar puntos para el levantamiento los cuales están ubicados en esquinas quiebres
o algún punto característico del terreno, empezamos marcando el punto 1 el más cercano al origen
(ver figura 2) que está en la esquina y de ahí los demás puntos en sentido horario, luego marcamos
los puntos que están a un lado de la calle señalando una esquina aproximada por la curvatura de la
calle y con la ayuda de la huincha y un jalón encontramos ese punto a marcar (ver figuras 3, 4, 5 y 6)
hasta el lugar amojonado aproximadamente por el ingeniero que fue la esquina de la plaza amarrilla.
Después pasamos al frente de la calle para marcar los demás puntos haciendo la misma mecánica
por la esquina curveada con la ayuda de la huincha y un jalón (ver figuras de la 7 al 14). Luego
marcamos puntos de quiebre de la misma cuadra (ver figuras de la 15 al 20). También marcamos
puntos característicos como poste, árbol, hierba etc. Para mejorar y favorecer al levantamiento (ver
figuras de 21 al 24). Luego ubicamos las esquinas de una jardinera ya que esta igual de curvado que
las anteriores esquinas (ver figuras 25 y 26).
Finalmente volvemos al frente marcando los demás puntos en dirección al punto 1 (ver figuras 27, 28
y 29). También marcamos puntos de la torre 3 para incluirlo al levantamiento hasta un total de 26
puntos señalados (ver figuras 30, 31 y 32)
d) Cadenear puntos cercanos
(Martes 31 de octubre). Una vez ubicados todos los puntos cadeneamos desde el punto de origen
hacia cada punto y con ayuda de una huincha medimos hacia los puntos más cercanos y favorables
para el uso de la misma (ver figuras de la 33 al 40). También cadeneamos los puntos de la torre ya
que también están cercanos al punto de origen (ver figuras de la 41 al 44).
e) Distancias por taquimetría (parte 1)
Con la ayuda del teodolito armado en el punto de origen (ver figuras 52, 53 y 56). Y la regleta medimos
las distancias hacia los puntos más lejanos y difíciles para la huincha los cuales solo realizamos hacia
un lado de la calle puesto que al otro lado se concentraban varios minibuses y por ende obstaculizaba
la visual a los puntos lejanos (ver figuras de la 45 al 51). Realizamos la visual con teodolito para
encontrar las distancias y anotamos los datos experimentales (ver figuras 54 y 55).
f) Toma de ángulos entre los puntos (parte 1)
Ubicamos los jalones en los primeros puntos (ver figuras de la 57 al 62). Posteriormente con la ayuda
del teodolito colimamos los jalones para hallar el ángulo entre los 1 y 2 (ver figura 63) y así
sucesivamente los demás puntos 2-3, 3-4, etc. (ver figura 64). A medida que hallamos los ángulos los
jalones son reubicados puesto que no contamos con más de 10 jalones (ver figuras de la 65 al 69).

g) Distancias por taquimetría (parte 2)


Una vez se retiraron los minibuses tomamos las medidas de distancias de los otros puntos con ayuda
de la regleta y el teodolito (ver figura 70). Para los otros puntos utilizamos luces de celulares para
facilitar la visual de la regleta puesto que empezaba a oscurecer (ver figuras de la 71 al 76).
h) toma de ángulos entre los puntos (parte 2)
Después de hallar todas las distancias del origen hacia los puntos nueva mente hallamos los ángulos
entre los puntos con ayuda del teodolito (ver figuras de la 77 al 80). Después reubicamos los jalones
hacia los últimos puntos del terreno (ver figuras 81, 82 y 83). Colimamos hacia los jalones y hallamos
los ángulos entre los mismos con ayuda de linterna de los celulares (ver figuras 84 y 85).
I) Toma de ángulos en sentido anti horario
Una vez finalizado la toma de ángulos entre los puntos procedemos a retomar los datos colimando los
jalones, avanzando en sentido anti horario para hallar el error entre los ángulos tomados (ver figuras
86 y 87). Luego reubicamos los jalones a los puntos restantes (ver figuras 88, 89 y 90). Nuevamente
colimamos en los jalones para hallar los ángulos restantes entre los puntos (ver figuras 91 y 92).
j) ángulo entre el eje de coordenadas y el punto de origen
Reubicamos e instalamos el teodolito en el eje de coordenadas (0,0) (ver figura 93 y 94). Finalmente
ponemos un jalón en un punto cualquiera del eje x (X1,0) y el punto de origen para hallar el ángulo
entre el eje de coordenadas y el punto de origen (ver figuras 95 y 96). Y así obtenemos todos los datos
necesarios para el levantamiento planimetrico por radiación.
5.- Memoria de cálculos.
Punto Angulo sentido Angulo sentido Distancia Error calculado
Horario Anti horario [m]
1 123º45` 123º45` 10 0º00`
2 140º27` 140º28` 16 0º01`
3 165º76` 165º77` 72 0º01`
4 164º03` 164º04` 30 0º01`
5 178º33` 178º33` 92 0º00`
6 179º00` 179º00` 82 0º00`
7 212º49` 212º50` 16 0º01`
8 270º27` 270º27` 13 0º00`
9 282º13` 282º14` 14 0º01`
10 306º15` 306º16` 24 0º01`
11 312º42` 312º42` 36 0º00`
12 318º36` 318º37` 144 0º01`
13 322º40` 322º41` 142 0º01`
14 328º15` 328º16` 156 0º01`
15 332º07` 332º08` 180 0º01`
16 335º36` 335º37` 116 0º01`
17 336º09` 336º10` 100 0º01`
18 347º05` 347º06` 54 0º01`
19 343º50` 343º51` 46 0º01`
20 337º06` 337º07` 46 0º01`
21 328º19` 328º20` 44 0º01`
22 10º47` 10º48` 26 0º01`
23 6º34` 6º35` 9 0º01`
24 335º11` 335º11` 6 0º00`
25 335º11` 335º11` 13 0º00`
26 29º10` 29º11` 15 0º01`

-Para hallar los ángulos de cada punto se procederá a restar los ángulos de todos
los puntos.

Resta de ángulos Ángulos calculados


P2-P1 16º43`
P3-P2 25º49`
P3-P4 2º13`
P5-P4 14º29`
P6-P5 0º27`
P7-P6 33º50`
P8-P7 57º37`
P9-P8 11º47`
P10-P9 24º02`
P11-P10 6º26`
P12-P11 5º55`
P13-P12 4º04`
P14-P13 5º35`
P15-P14 3º52`
P16-P15 3º29`
P17-P16 0º33`
P18-P17 10º56`
P18-P19 3º15`
P20-P21 8º47`
360º-P20+P22 42º46`
360º-P24+P23 18º14`
P20-P24 1º55`
P20-P25 1º55`
P25-P26 29º11`
P de vuelta 27º08`

Para el error total E= 360º-359º08`= 0º02`


Conclusiones
Se realizó el levantamiento planimetrico de la torre mediante radiación que consiste en señalar puntos
característicos del terreno alrededor de un punto de origen, obtener sus distancias mediante
taquimetría y por ley de cosenos obtener las distancias entre los puntos para darle forma a la
planimetría del terreno. Para lo cual se marcó un punto de origen centrado entre los puntos donde se
montó el teodolito, posicionando la plomada óptica lo más preciso posible al centro del punto de origen
marcado con spray y nivelado de manera horizontal para reducir lo más posible los errores
sistemáticos.
Luego se señaló puntos alrededor del punto de origen que son característicos del terreno como ser
esquinas o quebradas de las calles, postes de luz, arboles, piedras, jardinera, etc. Para realizar el
levantamiento lo más exacto posible para lo cual se marcó 26 puntos incluyendo las patas de la torre
3.
Mediante taquimetría se halló las distancias entre el punto de origen y los puntos señalados
cadeneando los puntos más cercanos y para los más lejanos la regleta lo más preciso posible para
evitar los errores los cuales como la precisión del instrumento el cual solo mide en metros mas no en
centímetros, pero dado que el terreno es de área extensa los centímetros se hacen despreciables.
También es preciso el buen uso del teodolito ya que uno de los errores se debe a la visual del teodolito
regleta, es preciso la correcta posición vertical de la regleta y comprobar la distancia hallada con otro
compañero de trabajo para ratificar el resultado del mismo.
También se realizó la medición de los ángulos entre los puntos en sentido horario y sentido anti horario
para determinar si se halló error en la medición de los ángulos los cuales presenta errores entre 0 y 1
minuto los cuales se deben posiblemente a errores fortuitos como ser una leve des calibración del
instrumento al momento de rotar de manera horizontal, mover levemente el instrumento del punto de
origen al momento de sostener de manera poco correcta el teodolito, des calibración del instrumento
al momento de rotarlo de manera vertical ya que el relieve del terreno no es constante, lo cual indica
que algunos puntos señalados son más elevados que otros. Por tratarse de un error de 1 min se lo
desprecia y no afecta de sobremanera el levantamiento planimetrico por radiación. También el
pequeño error es posible al momento de colimar hacia los jalones especialmente cuando los jalones
son cercanos y no se conoce el centro exacto del jalón, pero dado que los jalones son lo delgadamente
posible los errores que presenta son despreciables.
Se realizó también la medición de ángulo del punto de origen con respecto al eje de coordenadas,
específicamente el ángulo entre el eje x (X1,0) y el punto de origen el cual solo presentaría error al
momento de colimar hacia los jalones ya que estos están cercanos, pero son también despreciables.
Finalmente se obtuvo todos los datos necesarios para el levantamiento planimetrico mediante
AutoCAD incluyendo los errores de los ángulos que presentaron durante el trabajo de campo.

Vous aimerez peut-être aussi