Vous êtes sur la page 1sur 10

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

CONSTITUCION Y DERECHOS
HUMANOS
CONSTITUCION POLITICA Y ESTADO DE
DERECHO
S
E
S
I
O
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y ESTADO DE
DERECHO.
- Definiciones.
- Estructura de la Constitución Política.

N
- Los derechos en la Constitución
CAPACIDAD:
Política.
Argumenta sobre el marco
- El Estado: importancia.
normativo y conceptual de
- Estado de Derecho: elementos,
la Constitución Política, el
principios y su relación con la vigencia
Estado de derecho y las
de la democracia.
garantias constitucionales

03
- Garantías constitucionales.

DOCENTE:
FRESIA SILVANA SOLIS ZELADA

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


1
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

¿Qué problemática identificas en el video?


¿Existe un Estado de Derecho en el Perú?
¿Conoces la realidad de otros países donde no tenga vigencia el Estado de Derecho?
Explique por qué se da.
¿Qué ventajas tiene disfrutar de un Estado de Derecho?

INFORMACIÓN TEÓRICA

LA CONSTITUCION POLITICA

I. DEFINICION
Aristóteles definía a la Constitución como un conjunto organizado de disposiciones que configura y
ordena los poderes del Estado. Agrega diciendo que esta ley establece los límites del ejercicio del poder
y el ámbito de libertades y derechos fundamentales y las prestaciones que el poder debe cumplir en
beneficio de la comunidad. Utiliza el término constitución para referirse a las distintas formas de
gobierno, y analiza el poder político
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un
Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos
públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad
política y civil del individuo. (MACHICADO, 2010).
La Constitución política del Estado regula la conducta humana, en un tiempo y lugar definidos,
prescribiendo a los individuos, frente de determinadas circunstancias condicionantes, deberes y
facultades, y estableciendo una o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos deberes no
sean cumplidos.
García quien es citado por (MONROY CABRA, 2017, p.15) afirma que la Constitución no es sólo una
norma, sino precisamente la primera de las normas del ordenamiento entero, la norma fundamental, le
superior”.

II. ESTRUCTURA.
La nueva Constitución que rige desde 1993, está
integrada por seis títulos, 206 Artículos y
dieciséis disposiciones transitorias y
complementarias, veamos:

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos acudieron a las urnas para que a través de un referéndum se aprobara la
Constitución elaborada por el Congreso Constituyente Democrático, que trabajó desde enero hasta el 7 de setiembre para
concluir con la misma. El referéndum aprobó la nueva Constitución por un margen de 52% a favor y 48% en contra
La Constitución tiene como PREÁMBULO el siguiente texto
“El Congreso Constituyente Democrático, invocando A Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo peruano y
recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en nuestra patria, ha resuelto dar la siguiente
Constitución”.
La Constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene 206 artículos y aproximadamente 100 artículos menos que la Constitución
anterior de 1979.
El Título I:
“De la Persona y de la Sociedad” tiene cuatro capítulos correspondientes a: derechos fundamentales de la persona, de los
derechos sociales y económicos, de los derechos políticos y de los deberes y de la función pública; que desarrolla los derechos,
libertades y deberes individuales.
El Título II:
“Del Estado y la Nación” consta de dos capítulos: del Estado, la nación y el territorio y de los tratados, donde define el tipo de
Estado e incluye el derecho internacional referido a los tratados internacionales suscritos por el Perú.
El Título III:
“Régimen Económico “tiene seis capítulos, que son: principios generales, del ambiente y los recursos naturales, de la propiedad,
del régimen tributario y presupuestal, de la moneda y banca y del régimen agrario y de la comunidades campesinas y nativas;
como es obvio aquí se define la estructura económica del Estado (tributos, propiedad, presupuesto,
etc.).
El Título IV:
“De la estructura del Estado”, tiene catorce capítulos donde se define la función del poder político, composición del gobierno,
poderes del Estado y sus instituciones políticas; los capítulos comprenden: Poder Legislativo, de la función legislativa, de la
formación y promulgación de las leyes, Poder Ejecutivo, del Consejo de Ministros, de las relaciones con el Poder Legislativo,
régimen de excepción, Poder Judicial, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Ministerio Público, de la Defensoría del
Pueblo, de la seguridad y de la defensa nacional, del sistema electoral, de la descentralización, las regiones y las
municipalidades.
El Título V:
“De las Garantías Constitucionales”, no tiene capítulos y comprende cuatro tipos de garantías: la acción de Hábeas Corpus, la
acción de amparo, la acción de Hábeas Data y la acción de inconstitucionalidad.
El Título VI:
“De la reforma de la Constitución” que incluye un solo artículo y concluye con las “Disposiciones Transitorias.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

III. DERECHOS DE LA PERSONA


Tradicionalmente, se considera
persona a todo sujeto de derechos y
obligaciones. Esta definición no solo
incluye a los seres humanos,
también llamados en derecho
personas naturales o personas
físicas, sino también a las entidades
abstractas que, no siendo seres
humanos, sí están formadas por
ellos y reciben la denominación de
personas jurídicas.
Los derechos que encontramos en la
Constitución son consagrados para
la protección de las personas y se
puede decir que representa un
importante avance.
Los derechos fundamentales de la
persona en la Constitución Peruana lo encontramos en el Titulo 1 en el artículo 2º. Tambien encontramos otros delos derechos
de las personas en el capítulo II y III, los cuales trata de os derechos sociales y económicos y de los derechos políticos y de los
deberes, respectivamente

EL ESTADO

La palabra estado, fue utilizada por primera vez por Maquiavelo en su obra El Príncipe para referirse a las formas políticas
existentes en la Italia de aquel entonces. Con esta expresión se daba denominación a todas las formas política, ya sean estas
republicanas, monárquicas o tiranas

I. CONCEPTO E IMPORTANCIA:
El Estado es la organización jurídico-política, de la sociedad concebida como Nación. Incluye su gobierno, sus instituciones
públicas, sus leyes y las reglas de juego validas para la vida social en general.
Tradicionalmente se define al Estado, como el conjunto de personas que ocupan un territorio, tienen un gobierno y tienen una
organización jurídica. Raúl Ferrero lo define como “la colectividad Humana organizada políticamente sobre un territorio” El
mismo autor, señala que los elementos del Estado lo constituyen El Pueblo, el territorio y el poder.
Desde esta perspectiva, el Estado moderno posee los siguientes elementos:
- Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas
pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52, establece: Son peruanos por
nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre
peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


4
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

- Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se
encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual
un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.
- Poder: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la
población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una
delegación de facultades de la población hacia los que van a gobernar.
- La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley
fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.
La existencia del Estado es indispensable para el buen funcionamiento de la sociedad, muchos podemos criticar su actuación,
pero considero que existe porque ha dado resultados, debemos tener un orden normativo que se encargue de regir la conducta
de los ciudadanos para no caer en actos de violencia.
El rol del Estado entonces es garantizar la organización de la sociedad, actuando en forma Soberana y Autónoma, y adoptando
distintas medidas que busquen un crecimiento y Bienestar Social, correspondiéndose además a las funciones del Poder
Ejecutivo como la fuente de cumplimiento de las leyes, el Poder Legislativo que se encarga de la promulgación de las mismas, y
por otro lado el Poder Judicial que las interpreta.

EL ESTADO DE DERECHO
I. CONCEPTO
El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social sujeta a procedimientos regulados por ley en el cual los actos
del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo guiados por el Principio De Legalidad y el respeto
absoluto de los derechos fundamentales.
El concepto sería aplicable lo mismo a un gobierno democrático y constitucional que a uno autocrático y tiránico.
Sin embargo, la mejor doctrina es absolutamente contraria a esa tesis, por entender que el Derecho no puede estar
representado por la voluntad de una persona o de una minoría que se impone a una mayoría, y, en ese sentido, sólo es Derecho
la norma emanada de la soberanía popular en uso de su poder constituyente.
El Estado de Derecho es aquel en que los órganos del Poder Público (ejecutivo, legislativo, judicial, electoral) son
interdependientes y coordinados y representan, al gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Los órganos del Poder
Público nacen del pueblo en forma más o menos directa. Actúan, pues, en su nombre, bajo el imperio de las normas
constitucionales. El gobierno es la colaboración y concurrencia de esos órganos, identificados a través de la norma jurídica.

II. PRINCIPIOS
El Estado de Derecho es producto de la doctrina liberal; es el resultado de una cultura, de una idea y de una tradición dirigida a
limitar el poder y preservar los derechos de los ciudadanos. El Estado de Derecho se concreta en principios sustanciales que
constan en reglas jurídicas en todos los países civilizados. El Estado de Derecho es el ‘otro yo’, el opuesto al poder sin límites.
Sus principios son:

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


5
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

a) El principio de sujeción o imperio de la Ley.- El poder está sometido a normas jurídicas preestablecidas. En este tipo de
organización, las personas obedecen a los principios y a las leyes, antes que a los funcionarios. El poder político solo puede
expresarse a través de actos sometidos a las reglas, que no dependen únicamente del propio poder. Los gobernantes y los
legisladores de toda clase son esclavos de las leyes, para evitar que los ciudadanos sean esclavos de los poderosos. Ninguna
función está exenta de cumplir la Constitución y la Ley. Cualquier afectación al principio, o la superposición de actos de poder,
indican que el Estado de Derecho ya no rige.
b) El principio de limitación.- En el Estado de Derecho se ejerce, sin excepción alguna, un poder limitado, circunscrito por las
leyes. No hay poderes absolutos o totales, ese concepto es contrario al sistema. El principio de sujeción se concreta en el de
limitación. Las potestades públicas son regladas y muy excepcionalmente discrecionales. Incluso la discrecionalidad -esto es, la
opción de que el Gobierno elija entre varias alternativas-, opera exclusivamente entre las posibilidades que marca la Ley. No
hay, por tanto, discrecionalidad absoluta o abierta, ni en el orden gubernativo, ni en el ejercicio de la administración pública. Ni
siquiera el legislador puede obrar sin reglas.
c) El principio de legalidad.- Es precepto básico según el cual desde el poder solo se puede hacer aquello que está
expresamente mandado por la Constitución o la Ley. Esto es lo que podría llamarse el 'principio de atribución de potestades', lo
que significa que los gobernantes y los funcionarios no tienen, en realidad, 'derechos', en el sentido filosófico y civil del término,
porque los derechos inmanentes solo corresponden a las personas naturales, a los seres humanos, en virtud de su dignidad. En
conclusion VILLAR BORDA (2007 p. 79) dice que el principio de legalidad de la Administración significa que ésta no debe tomar
ninguna medida que contradiga una ley.
d) El principio de motivación.- El Estado de Derecho prohíbe absolutamente la arbitrariedad, más aún, la sanciona, de allí que
los poderes públicos cuando expiden cualquier acto, llámese ley, reglamento, acto administrativo o sentencia, están obligados a
‘motivar’ la decisión basándola normas preestablecidas. La falta de motivación resta eficacia a los actos del poder, les quita
legalidad y legitimidad.
e) El principio de responsabilidad.- Todos los principios anteriores se articulan y se concretan en la responsabilidad política y
administrativa del Estado y de los funcionarios y magistrados, quienes deben asumir y reparar las consecuencias de sus actos,
cuando se adoptan violando la Constitución o la ley o afectando a los derechos de los ciudadanos. Este es el fundamento de la
responsabilidad del Estado y de sus funcionarios.
f) La seguridad jurídica.- La seguridad jurídica es “el elemento inspirador del Estado de Derecho”, es su razón de ser. Supone,
primero, que los ciudadanos sepan que los derechos estén protegidos y los delitos previstos legalmente y de antemano. Por otro
lado, se asegura un mínimo de estabilidad en las reglas de juego admitidas por la sociedad. La seguridad jurídica es el hilo
conductor de los demás principios del Estado de Derecho y es uno de los derechos fundamentales de las personas.
g) División de las funciones del Estado.- La idea de la Constitución y del Estado de Derecho nació en contra del monopolio y la
concentración del poder político. Estado de Derecho significa poder fraccionado, controlado, responsable y esencialmente
limitado. Cualquier forma de concentración del poder es la negación del Estado de Derecho.
La concentración de poder en cualquier órgano, es contraria al Estado de Derecho, incluso si esa decisión tiene origen en una
decisión del pueblo. No todas las decisiones del pueblo son necesariamente legítimas, ni ajustadas al Derecho, porque el pueblo
está sometido a la Constitución y sus decisiones también están limitadas y condicionadas por los derechos fundamentales y los
principios y valores. ¿El ‘pueblo’, puede violar el Estado de derecho? Sí, en tal caso, sus decisiones son ilegítimas.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


6
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

i) La independencia judicial.- Principio fundamental que debe estar incorporado al ordenamiento jurídico y que debe ser
practicado efectivamente por los gobernantes e instituciones es la independencia judicial respecto de los demás poderes o
funciones, y de los factores de poder. Ninguno de los principios y preceptos del Estado de Derecho puede ser eficaz si los
jueces dependen del Ejecutivo, si sobre ellos existe inducción política de la conducta, amenaza real o presunta de destitución,
propaganda o esquemas subliminales que condicionen las actuaciones de los tribunales, que deben ser independientes incluso
de los proyectos gubernamentales

III. ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA


Es necesario iniciar recalcando que el Estado de derecho no es equivalente a la justicia social, sino que alcanza ésta a través de
los cauces del Estado de derecho. Del mismo modo, la democracia no es equivalente a una distribución equitativa de la riqueza;
pero sólo mediante los poderes democráticos es posible distribuir la riqueza social sin graves injusticias ni derramamiento
de sangre.
Estado de derecho es un camino alternativo, pero importante, para avanzar en la consolidación democrática, al tiempo que
también se profundiza en la calidad de ésta. Tanto la democracia como el Estado de derecho apuestan al individuo
autónomo: dotado de derechos, inteligente, informado, capaza de decidir, capaz de comprometerse con sus propias decisiones.
El Estado de derecho lo hace a partir de la defensa de los derechos fundamentales, los mismos que se constituyen en condición
de la democracia. A través de la autonomía de las personas, la democracia permite construir la verdad pública a partir del
diálogo y posterior consenso entre seres con punto de vista, experiencias e ideales diferentes. Si sostenemos una concepción de
las personas basada en la autonomía y en la libertad, no podemos menos que permitir que esas personas decidan qué derechos
desean incluir en la Constitución y cómo hacerlo, para luego buscar la fórmula que mejor se preste a defenderlos, pero sin
transgredir los principios democráticos.
La propia autonomía personal, uno de los valores que sustentan a la democracia y que justifican al Estado de derecho, es la
mejor garantía de que podemos creer en el uso de que las personas hagan de las potencialidades de la democracia. En este
camino, el Estado de derecho sigue brindando un servicio imprescindible, de allí su importancia.
Por ello el principal reto político de una democracia en consolidación para hacer valer el estado de derecho es igualar los
conceptos de legalidad y legitimidad, clarificar el concepto de autoridad democrática y legítima y fomentar la exigencia
ciudadana para hacer cumplir al gobierno. (HARO REYES)

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Conjunto de procesos de naturaleza constitucional que albergan uestra Carta Magna para la defensa del ordenamiento jurídico
(protección de los derechos de la persona, de los principios del ordenamiento competencial, de la jerarquía del sistema de
fuentes, y de los valores fundamentales de nuestro sistema político)
 Proceso de Acción de Hábeas Corpus (Libertad).
 Proceso de Acción de Amparo (Derechos fundamentales).
 Proceso de Acción de Hábeas Data. (Acceso a Información).
 Proceso de Acción de Inconstitucionalidad (Leyes y Normas con rango de ley).
 Proceso de Acción Popular (Normas administrativas).
 Proceso de Acción de Cumplimiento (acatar una norma)

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


7
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

a) PROCESO DE ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS (ART 200 NUM.1)


Procede ante la acción u omisión de una autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio.
- ¿Quién puede interponer la demanda?
La persona perjudicada, el defensor del pueblo o cualquier otra en su favor.
- ¿Requiere firma de abogado?
No
- ¿Ante quién se presenta?
Ante cualquier juez penal, sin interesar su turno de atención.

b) PROCESO DE ACCIÓN DE AMPARO (ART 200 NÚM. 2)


Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución, no protegidos por el Habeas Corpus.
- ¿Quién puede interponer la demanda?
La persona afectada o su representante;
Cualquier persona cuando se trate de amenaza o violación del derecho al medio ambiente u otros derechos difusos;
La Defensoría del Pueblo.
- ¿Plazo para interponer la demanda ?
Hasta los 60 días hábiles de producida la afectación a tu derecho.

c) PROCESO DE ACCIÓN DE HABEAS DATA (ART 200 NUM.3)


Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza estos
derechos:
c.1. Solicitar sin expresión de causa, la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido.
Excepciones:
Seguridad Nacional;
Información que afecte la intimidad personal;
Secreto bancario;
Reserva tributaria;
Aquellas que expresamente se excluyan por ley.
c.2. Que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la
intimidad personal y familiar.

d) PROCESO DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (ART 200 NUM.4)


Procede contra las normas que tienen rango de ley que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
Estas normas son: Leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamento del Congreso, ordenanzas regionales,
ordenanzas municipales.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


8
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

- ¿Quién o quiénes pueden interponer la demanda?


El Presidente de la República, el fiscal de la Nación, el defensor del pueblo, el 25% del número legal de congresistas, 5,000
ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE, colegios profesionales, 1% de los ciudadanos del ámbito territorial, si la norma
es una ordenanza municipal, siempre y cuando no exceda de las 5,000 firmas, los gobernadores regionales con acuerdo del
Consejo Regional en materia de su competencia, los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materia de su
competencia.
- ¿Ante quién se presenta?
Ante el Tribunal Constitucional.
- ¿Plazo para interponer la demanda?
Hasta 6 años después de la publicación de la ley y/o norma con rango de Ley y para los tratados el plazo es de 6 meses luego de
su publicación.

e) PROCESO DE ACCIÓN POPULAR (ART 200 NUM.5)


Procede, por infracción de la Constitución y de la ley, encontra las siguientes normas: reglamentos, normas administrativas,
resoluciones administrativas.

- ¿Quién puede interponer la demanda?


Cualquier persona.
- ¿Cuál es el plazo para interponerla?
Hasta 5 años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.

f) PROCESO DE ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO (ART 200 NUM.6)


Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de
las responsabilidades de ley.
- ¿Quién la solicita?
Cualquier persona, pero si es para hacer efectivo el cumplimiento de un acto administrativo, podrá ser interpuesto por la
persona afectada.

Bibliografía
HARO REYES, J. (s.f.). Estado de derecho, Derechos Humanos y Democracia. Insituto de Investigaciones Juridicas, 117-
137.

MACHICADO, J. (octubre de 2010). Apuntes Juridicos. Obtenido de Apuntes Juridicos Web site:
https://jorgemachicado.blogspot.pe

MONROY CABRA, M. G. (2017). Concepto de Constitucion. Revista Juridica, 1- 41.

VILLAR BORDA, L. (2007). Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. Revista de Derecho, 73 - 96.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


9
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-1


1
0

Vous aimerez peut-être aussi