Vous êtes sur la page 1sur 11

TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

GUÍA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La presente guía pretende ser un apoyo para el estudiante de la carrea de Psicopedagogía a


la hora de elaborar el proyecto de investigación, necesario para regularizar el espacio curricular
“Taller de Integración Final”, según los requisitos impuestos en el reglamento vigente en el Ciclo
Lectivo 2012. La misma está dividida por pasos, marcando la actividad que se debe llevar adelante
a medida que avanzamos en el desarrollo del trabajo e intentando proponer ejemplos para
facilitar la comprensión de los temas abordados.

Es importante tener en cuenta que a la hora de realizar una investigación podemos optar
por seleccionar de antemano el área temática a investigar y partir desde ésta, o bien, detectar en
el campo de estudio una problemática existente y diagramar las actividades a desarrollar en base a
la misma.

Dado que la consigna del Trabajo Integrador Final refiere al desarrollo de una investigación
de tipo aplicada, donde se plantee una situación problemática que afecte a un grupo determinado
de sujetos y que luego de realizada la misma se proponga un plan de acción que intente dar una
solución viable al conflicto o un plan de mejora de la situación existente, consideramos más
oportuno iniciar con una observación en el terreno, que nos permita la detección de un problema
y posteriormente encuadrar al mismo en un área temática determinada.

A través del desarrollo del Trabajo Integrador se avanzará por cuatro fases o etapas,
tal como se describe en el siguiente gráfico:

1
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

1° PASO: OBSERVACIÓN INICIAL

En primer lugar vamos a elegir un contexto determinado donde vamos a realizar la


búsqueda de nuestro problema en estudio. Este contexto puede ser una escuela, centro de
jubilados, una plaza, etc.

Lo importante en este punto es seleccionar un contexto a observar que me permita


seleccionar sujetos a los cuales pueda realizar a futuro los instrumentos de recolección de datos
que resulten necesarios, por lo cual debo tener en cuenta la posibilidad de recurrir a los mismos
con cierta regularidad.

Es fundamental realizar un análisis de la viabilidad de nuestra futura investigación, teniendo


en cuenta si es posible acceder a la muestra y obtener el consentimiento de los sujetos que la
componen, como así también, los informantes claves que me aporten la información necesaria.

Ejemplo: Decido realizar mi observación en la Escuela de Educación Secundaria (EES)


N° 84 de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, y en particular en los alumnos
de 5° año 2° división, dado que, como conozco a la Directora del Establecimiento,
solicité la autorización necesaria y encontré mucha predisposición por parte de la
misma.

Una vez resueltas estas consideraciones preliminares, nos disponemos a realizar una
observación analítica del contexto determinado, con el objeto de descubrir una situación
problemática que afecte a los sujetos que se desenvuelven en el mismo y que sea de nuestro
interés, acorde a nuestra formación profesional.

Ejemplo: Realizo una observación de los estudiantes de 5° año 2° división de la EES N°


84 para ver cómo se comportan en el horario de clases y hago algunas preguntas a
los docentes para que me informen sobre las problemáticas que hayan identificado
en los mismos. Con esta información puedo determinar que existe actualmente un
consumo problemático de cocaína que afecta a los estudiantes observados.

2° PASO: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO (IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA)

Ya realizada la observación inicial y descubierta la situación problemática en cuestión,


identificamos el objeto de estudio (nuestra primera variable) que va a guiar a la futura
investigación y del cuál va a surgir el interrogante a resolver. Intentaremos proponer una breve
definición conceptual del problema a investigar, para lo cual comenzaremos a construir nuestro
marco teórico de referencia.

Ejemplo: “La presente Investigación centra su estudio en el Consumo problemático de


cocaína por parte de adolescentes. Nuestro objeto de estudio en cuestión plantea
una situación de relativa importancia social dado que ….

2
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

El mismo afecta a la población en estudio, causando en los mismos ….”

3° PASO: SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

En este punto nos ocuparemos de realizar una serie de preguntas acerca de lo que
desconocemos del problema. Esto nos permitirá definir las variables en estudio con mayor
facilidad y de esta forma poder plantear la pregunta de investigación correctamente.

Ejemplo: “¿Con qué frecuencia consumen cocaína?

¿Pudo la familia influir en el consumo de cocaína?

¿Qué conocimiento tiene la familia acerca del consumo de cocaína


por parte de los adolescentes?

¿Cómo actúa la familia al enterarse de que el adolescente consume?”

4° PASO: SELECCIÓN DEL ÁREA TEMÁTICA Y LA DELIMITACIÓN DEL TEMA

Una vez que tenemos identificado nuestro objeto de estudio vamos a ocuparnos de centrar
el mismo en un área temática determinada y delimitar la misma acorde a nuestra preferencia en
cuanto al tema a investigar, para lo cual ya debemos pensar cuál será el aspecto del objeto de
estudio que abordaremos.

Ejemplo: “ÁREA TEMÁTICA: Consumo de sustancia psicoactivas

TEMA: Influencia familiar en el consumo de cocaína por parte de


adolescentes”

5° PASO: IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES INICIALES

Conviene aquí llevar a cabo una clara identificación de cuáles serán las variables en estudio
que formarán parte de nuestra pregunta guía. Esto facilitará la redacción del planteamiento del
problema.

Ejemplo: “VARIABLES INICIALES: Familia – Consumo de Cocaína”

3
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

6° PASO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siguiendo los pasos anteriores nos dispondremos a plantear la pregunta de investigación


que guiará nuestra futura investigación siguiendo una determinada estructura en cuanto a su
redacción:

INTERROGANTE + INTERRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES+ IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS +


DELIMITACIÓN ESPACIAL + DELIMITACIÓN TEMPORAL

Ejemplo: “¿Cuál es el factor familiar principal que influyó en el consumo de cocaína


por parte de adolescentes de entre 17 y 18 años de 5° año 2° división de la EES N° 84
de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco en el año 2017?”

Es importante en este punto que tener presente que a la hora de identificar a los sujetos de
la investigación es fundamental describir todas sus características, es decir los criterios que voy a
tener en cuenta a la hora de seleccionar mi futura muestra (“adolescentes de entre 17 y 18 años
de 5° año 2° división de la EES N° 84”)

7° PASO: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Este paso es especial y diferente a todos los demás, ya que su construcción inicia en este
punto y finaliza una vez que finalice la investigación misma.

Al conocer las variables iniciales, presentes en el planteamiento, así como los sujetos en
estudio, debemos comenzar a recopilar toda la información bibliográfica que podamos reunir para
conformar un marco teórico referencial que guíe nuestra investigación.

Debemos definir cada una de las variables, utilizando la teoría que consideremos más
adecuada, y respetar estos conceptos a lo largo de todo el trabajo.

A los fines de cumplimentar con las consignas del proyecto de investigación, deberemos
sólo mencionar en este punto ¿cuál será la bibliografía que utilizaremos en la investigación? y
¿cómo estará estructurado nuestro marco teórico?

Es importante tener en cuenta que cuando trabajamos con sujetos que posean
características que los distingan del resto, deberíamos abordarlas en nuestro marco teórico,
dedicando un capítulo a la conceptualización e identificación de las mismas. Además no debemos
olvidar que según la consigna del taller es necesario incluir en nuestro marco teórico un capítulo
por variable, así como también un capítulo en el cual se describa el rol del psicopedagogo en el

4
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

problema abordado y por último un capítulo donde se desarrolle una contextualización del
entorno en el cual se produce el fenómeno, dando al futuro lector una idea aproximada de cómo
es el medio geográfico y social en el que éstos sujetos se desenvuelven.

Ejemplo: “CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO:

CAPÍTULO I: ADOLESCENCIA

En este capítulo definiremos las características distintivas de los adolescentes


siguiendo la teoría de …

CAPITULO II: FAMILIA

Se intentará brindar una conceptualización de familia siguiendo las definiciones


elaboradas por…

CAPITULO III: CONSUMO DE DROGAS

Se abordará la problemática del consumo de drogas, y en especial el consumo de


cocaína, para lo cual se utilizará como bibliografía de referencia el trabajo
desarrollado por…

CAPITULO IV: (VARIABLE QUE SURJA DE LA HIPÓTESIS)

CAPÍTULO V: ROL DEL PSICOPEDAGOGO

CAPITULO VI: CONTEXTUALIZACIÓN”

8° PASO: JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para estas alturas ya sabemos QUÉ investigar por lo que ahora nos dispondremos a
responder el POR QUÉ investigar.

Debo demostrar la importancia de llevar a cabo mi investigación, enfocándome


principalmente en los aportes que genere y la originalidad de la misma.

Para armar la Justificación será de mucha ayuda responder las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los motivos que hacen necesaria la realización de mi investigación?;


 ¿Por qué esta investigación corresponde a su disciplina?;
 ¿Se cuenta con bibliografía de referencia para construir el marco teórico?;
 ¿Qué enfoque novedoso le da a la temática que no se encuentre en el marco teórico?;

5
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

 ¿A quién o quienes beneficiará la investigación?; ¿Cómo los beneficiará?;


 ¿Servirá para resolver algún problema práctico?;
 ¿Generará aportes a la teoría existente sobre la temática?;
 ¿Ayudará a generar un nuevo concepto?; ¿Aportará un instrumento y/o técnica de
recolección de datos novedoso?.

9° PASO: VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Aquí debemos explicar por qué decimos que es posible llevar adelante nuestra
investigación. Imaginemos por un momento que estamos frente a un posible financiador de
nuestro trabajo y debemos utilizar todos los argumentos necesarios para dejar en claro que es
factible llevarla adelante.

En primer término nos enfocaremos en los recursos humanos que harán posible la
recolección de datos. Vamos a dejar en claro que tenemos accesibilidad al contexto, ya que
solicitamos los permisos correspondientes, y a la muestra seleccionada. Ahora bien, la sola
accesibilidad no me asegura el éxito, ya que además debo contar con el consentimiento de esta
muestra y de los informantes claves que me aportarán los datos necesarios a través de los
diferentes instrumentos de recolección que utilice.

Luego nos dedicaremos a describir los recursos materiales que necesitamos y a dejar en
claro que contamos con ellos, o que tenemos posibilidad de adquirirlos sin mucho esfuerzo. Dado
esto podemos decir que nuestra investigación también resulta factible desde los recursos
financieros ya que no demandará gastos excesivos que no podamos afrontar.

Como último factor vamos a describir el tiempo que necesitamos para llevar a cabo el
trabajo, teniendo en cuenta los posibles inconvenientes previsibles que puedan surgir y que
retrasen las actividades.

Ejemplo: La presente investigación es viable ya que se dispone de accesibilidad de la muestra en


estudio debido a ……………………………………

Se cuenta con el consentimiento de los distintos sujetos seleccionados como unidades de


observación (o de sus padres), así como también de los informantes claves que aportarán con
sus testimonios la información necesaria, como ser: …………………………………………………………….-

El investigador tiene acceso a los recursos materiales necesarios para llevar a cabo la recolección
y procesamiento de los datos, tales como ……………………………..

Debido a esto se puede asegurar que la presente investigación resulta viable desde los aspectos
económicos ya que puede ser solventada por el investigador dado que no demandará gastos
excesivos porque ………………………………………..

6
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

Por último, se prevé una duración aproximada de ………………………….. meses en lo que respecta a
la concreción del presente trabajo.

10° PASO: OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Debemos Plantearnos cuál es el fin de nuestra investigación. ¿Qué intentamos lograr al


responder la pregunta planteada?

Con el objeto de facilitar la actividad conviene seguir la redacción del planteamiento,


transformándolo en una afirmación, siempre utilizando un verbo en infinitivo que demuestre la
acción a seguir.

Es importante tener en cuenta el verbo que utilicemos, ya que éste es el que me demarca el
grado de complejidad de mi investigación.

Ejemplo: “Describir el factor familiar principal que influyó en el consumo de cocaína


por parte de adolescentes de entre 17 y 18 años de 5° año 2° división de la EES N° 84
de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco en el año 2017”

11° PASO: METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para estas alturas ya conocemos ¿qué investigamos?, ¿por qué investigamos? y ¿para qué
investigamos?, por lo cual ahora responderemos el interrogante ¿cómo investigamos? y ¿con qué
profundidad investigamos?.

Debemos elegir el plan que llevaremos adelante para poder responder a la pregunta de
investigación. Teniendo en cuenta, entre otras cosas, las variables en estudio y las técnicas a
aplicar vamos a optar por una metodología cualitativa, cuantitativa o mixta.

Tendremos que plantearnos cuál será la profundidad de nuestro estudio, para lo cual
tenemos que tener en cuenta el objetivo general que nos fijamos. Dado que según la consigna
presente en el reglamento del Taller, el trabajo se trata de una investigación de tipo aplicada con
referente empírico, necesariamente vamos a plantear un estudio exploratorio. Ahora bien,
definiremos si queremos sólo describir el fenómeno tal cual se presenta en la realidad, es decir
seguir un diseño descriptivo, o bien poder explicar la relación causa-efecto entre las variables en
estudio, abordando en este caso un estudio de tipo explicativo.

Por supuesto que según la teoría que adoptemos vamos a encontrar otros tipos de diseños
diferentes a los mencionados, pero para el trabajo en cuestión recomendamos la utilización de
algunos de éstos, por ser de más fácil aplicación para el estudiante.

Ejemplo:

7
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

Metodología: Para la presente investigación se utilizará una metodología cualitativa


dado que…

Diseño de Investigación: Se llevará a cabo un estudio de tipo exploratorio –


descriptivo, teniendo en cuenta que...

12° PASO: CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÓTESIS

Con todos los elementos con los que contamos en este punto, intentaremos dar una
respuesta aproximada a la pregunta de investigación.

Para esta tarea es fundamental haber comenzado a construir el marco teórico referencial
para que nuestra respuesta sea lo más acertada posible, contando con la información que hasta
ahora tengo a mi alcance.

La hipótesis debe ser planteada como una afirmación, respetando la redacción del
planteamiento del problema, mencionando las variables iniciales, los sujetos en estudio, la
delimitación temporal y espacial y por último debe surgir nuestra tercera variable que se presente
como respuesta a la pregunta inicial.

Estructura de la Hipótesis:

INTERRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES INICIALES+ IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS +


DELIMITACIÓN ESPACIAL + DELIMITACIÓN TEMPORAL+ TERCERA VARIABLE

Ejemplo: “El factor familiar principal que influyó en el consumo de cocaína por parte
de adolescentes de entre 17 y 18 años de 5° año 2° división de la EES N° 84 de la
ciudad de Resistencia, provincia del Chaco en el año 2017 fue la existencia de hechos
de violencia intrafamiliar entre padres e hijos.”

13° PASO: UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

A partir del Planteamiento del problema ya tenemos identificada la población en estudio.


Debemos tener en cuenta que nuestra población siempre serán los sujetos en los cuales se
produce el fenómeno, los cuales forman parte de un universo más amplio compuesto por otros
sujetos en los cuáles podría producirse también este fenómeno, y de los cuales seleccionamos sólo
una pequeña muestra (lo más representativa posible) para poder analizar con mayor profundidad
el fenómeno en cuestión.

Por último las unidades de análisis, serán cada uno de los sujetos que componen la muestra
seleccionada.

8
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

UNIVERSO

POBLACIÓN

MUESTRA

Ejemplo:

“UNIVERSO: Todos los estudiantes de 5° año de la EES N° 84 de la ciudad de


Resistencia, provincia del Chaco

POBLACIÓN Todos los estudiantes de entre 17 y 18 años de 5° año 2° división de la


EES N° 84 de la ciudad de Resistencia, que consuman cocaína

MUESTRA: Quince (15) estudiantes de entre 17 y 18 años de 5° año 2° división de la


EES N° 84 de la ciudad de Resistencia, que consuman cocaína.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN: Cada uno de los quince estudiantes de entre 17 y 18 años


de 5° año 2° división de la EES N° 84 de la ciudad de Resistencia, que consuman
cocaína.”

14° PASO: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

En este punto nos referimos a las cualidades que debe tener cada uno de los sujetos
seleccionados para formar parte de la muestra. Hay que tener en cuenta que todos estos
criterios deben estar identificados en el planteamiento del problema.

Ejemplo:

“CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUESTRA:

 Que tengan entre 17 y 18 años


 Que sean estudiantes de 5° año 2° división de la EES N° 84
 Que consuman cocaína.”

9
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

15° PASO: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Este punto es trascendental ya que los objetivos específicos que planteamos van a definir
las futuras actividades que deberemos llevar adelante para que, a través de la recolección y
análisis de los datos, podamos cumplir con el objetivo general de nuestra investigación.

Una técnica que podría ayudarnos a la hora de plantear cada uno de los objetivos
específicos, es realizarlos en función de las variables en estudio. Es decir, desarrollar un objetivo
específico que apunte a cada una de las variables en estudio.

Como todo objetivo debe ser planteado como una afirmación con un verbo en infinitivo que
marque la finalidad de la actividad en cuestión.

Es importante plantear objetivos que sean factibles de ser cumplidos, acorde con las
actividades planteadas y con la profundidad de nuestro estudio.

Ejemplo: “OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Describir la estructura familiar de los estudiantes


 Indagar las características principales del consumo de cocaína de los
estudiantes
 Verificar la existencia de la existencia de hechos de violencia intrafamiliar
entre padres e hijos.”

16° PASO: TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las diferentes técnicas de recolección que diseñemos serán las herramientas que nos
permitirán recolectar la información necesaria para responder la pregunta de investigación y
cumplimentar de esta forma el objetivo planteado.

Debemos diseñar las técnicas en función de cada uno de los objetivos específicos
planteados. Es decir, pensar cómo puedo obtener la información necesaria para cumplirlos y a
quién dirigir dicha técnica.

Ejemplo: “TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN: Se prevé la realización de entrevistas no


estructuradas a los estudiantes y sus familiares, para de esta forma recolectar los
datos necesarios que nos permitan describir la estructura familiar de los mismos y
todo aquello que hace al consumo de cocaína por parte de éstos.

10
Dr. Sebastián M. Forestello
TALLER DE INTEGRACIÓN FINAL- INSTITUTO SUPERIOR EDUCACIÓN Y TRABAJO

Se complementará esta información con entrevistas semiestructuradas a docentes


del establecimiento educativo para que aporten información sobre el consumo de
cocaína en el ámbito escolar.”

17° PASO: DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Comenzaremos a diseñar nuestro futuro plan de intervención para resolver el problema


existente, acorde a nuestra formación académica.

Hay que tener en cuenta que como todavía no realizamos la investigación, es posible que
nuestro plan de acción deba ser ajustado si una vez finalizada la misma refutamos la hipótesis
inicial y surge una nueva respuesta a la pregunta inicial.

Para la elaboración de la descripción del plan de acción utilizaremos como referencia


bibliográfica el material elaborado por EZEQUIEL ANDER-EGG “COMO ELABORAR UN PROYECTO:
GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS SOCIALES Y CULTURALES”, incluido en la bibliografía básica del
Taller de Investigación Final.

Tal como describiría Ander Egg, “este punto, hay que realizar una descripción más amplia
del proyecto definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar.”

Ejemplo: “DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:

Título: UNIENDO LAZOS

El presente proyecto consiste en el desarrollo de seminarios de concientización de la


importancia del rol de la familia en el desarrollo personal de los adolescentes. Se
intentará trabajar con el grupo familiar en una serie de actividades lúdicas e
informativas con la intención de fortalecer los lazos familiares y generar un espacio de
apoyo para la recuperación de adolescentes adictos a la cocaína.

Se conformará un equipo interdisciplinario compuesto por un psicopedagogo que dirigirá


el proyecto y el apoyo de psicólogos, trabajadores sociales y docentes.

Las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la EES 84, los días sábados por la
tarde durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2018”.

11
Dr. Sebastián M. Forestello

Vous aimerez peut-être aussi