Vous êtes sur la page 1sur 3

ORIGEN CULTURAL

Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos.


Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero
existen al menos dos posturas principales más.

CULTURA OCCIDENTAL MODERNA


existió el término derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental,
ya que estas culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes. Existen
también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de
derechos humanos, aunque sí una manera concreta de sistematizarlos, una discusión
progresiva y el proyecto de una filosofía de los derechos humanos. Bulygin,
E. wikipedia.org.

Los Tratados de Integración y sus objetivos


En la actualidad, y desde el siglo XX, nos encontramos ante una tendencia de los Estados a
celebrar Tratados de Integración con la finalidad de poder abordar de mejor manera ciertos
particulares, generalmente de naturaleza económica. Esto bajo el reconocimiento que la vieja
concepción nacionalista que consideraba a cada Estado absolutamente soberano y
autosuficiente para solventar sus necesidades ha cedido terreno frente a una concepción actual
que privilegia la unión de países bajo ciertas consideraciones de similitud, ya sean éstas
económicas, geográficas, grado de desarrollo, objetivos u otras.velazquez, s. v.Los Derechos Humanos
y los Tratados de Integración. revista juridica.
RELATIVISMO CULTURAL
Las teorías que defienden la universalidad de los derechos humanos se suelen
contraponer al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los sistemas
culturales y la imposibilidad de cualquier valoración absoluta desde un marco externo,
que en este caso serían los derechos humanos universales. Entre estas dos posturas
extremas se sitúa una gama de posiciones intermedias. Muchas declaraciones de
derechos humanos emitidas por organizaciones internacionales regionales ponen un
acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más importancia a determinados
derechos de acuerdo con su trayectoria histórica. La Organización para la Unidad
Africana proclamó en 1981 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos,
que recogía principios de la Declaración Universal de 1948 y añadía otros que
tradicionalmente se habían negado en África, como el derecho de libre determinación o
el deber de los Estados de eliminar todas las formas de explotación económica
extranjera. Más tarde, los Estados africanos que acordaron la Declaración de Túnez, el 6
de noviembre de 1993, afirmaron que no puede prescribirse un modelo determinado a
nivel universal, ya que no pueden desatenderse las realidades históricas y culturales de
cada nación y las tradiciones, normas y valores de cada pueblo.20 En una línea similar
se pronuncian la Declaración de Bangkok, emitida por países asiáticos el 22 de abril de
1993, y la declaración de El Cairo, firmada por la Organización de la Conferencia
Islámica el 5 de agosto de 1990.rachel, j. wikipedia.org. Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo_cultural

La pseudoinocencia del relativismo cultural


Sería erróneo creer que la justificación del relativismo es algo reciente, ligado a las
sociedades pluralistas y desencantadas. Bajo la apariencia de una crítica de lo
universal, es precisamente al relativismo cultural a lo que aludían muchas filosofías
antiguas. Así, cuando Blaise Pascal escribía que “las únicas normas universales son
las leyes del país para los asuntos comunes y la pluralidad para los demás”, extraía la
legítima conclusión: “Verdad aquende los Pirineos, error allende”; con lo cual
justificaba que costumbres, hábitos, derechos y prácticas sociales son recíprocamente
inconmensurables y, por ende, relativas a cada país. El pensamiento tradicionalista
contrarrevolucionario no dice nada diferente cuando, por boca de Joseph de Maistre,
esgrime dos argumentos contra el universalismo de los derechos del hombre de 1789:
1) que “no existe el hombre en el mundo”, ya que sólo se ven “franceses, italianos,
rusos, etc.” y, sobre todo, 2) que esa “hipótesis ideal” es destructiva si se pretende
edificar una Constitución o una sociedad sobre un cimiento tan inconsistente. Hoy,
aquellos que se ha convenido en llamar “comunitaristas” norteamericanos retoman
esos argumentos remozando su contenido; pero, a su modo de ver, lo universal es una
referencia inconsistente, ya que dejaría en el olvido ese arraigo en una comunidad de
tradiciones sin la cual la razón se extravía o termina en un juego indefinidamente
repetido de argumentos sin fin.Valadier, p. La pseudoinocencia del relativismo cultural. revista criterio,
507.

Publicado por LOS DERECHOS HUMANOS en 9:31


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Vous aimerez peut-être aussi