Vous êtes sur la page 1sur 25

Tarea 2

Calidad del Agua


Código del curso: 5102-1

Alumno: Paula Castillo


Felipe Cuevas
Juan Morales
Profesor: Katherine Lizama A.
Auxiliar: José Ayala
Fecha de entrega: 20/12/2016
Tabla de contenido
CONTAMINANTE CONVENCIONAL: DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO ............................... 3
DESCRIPCIÓN .................................................................................................................................... 3
NORMAS NACIONALES ........................................................................................................................ 6
Normas secundarias.................................................................................................................... 8
NORMAS INTERNACIONALES ............................................................................................................... 8
Ecuador ....................................................................................................................................... 8
OMS ............................................................................................................................................ 8
TRATAMIENTO ................................................................................................................................... 9
Cultivo fijo .................................................................................................................................... 9
Cultivo Suspendido: Lodos Activados ......................................................................................... 9
CONTAMINANTES NO CONVENCIONALES: METALES PESADOS ........................................... 10
ARSÉNICO ....................................................................................................................................... 10
CADMIO........................................................................................................................................... 10
COBRE ............................................................................................................................................ 11
HIERRO ........................................................................................................................................... 11
MERCURIO ...................................................................................................................................... 11
PLOMO ............................................................................................................................................ 12
ZINC ............................................................................................................................................... 12
CROMO ........................................................................................................................................... 12
NÍQUEL ........................................................................................................................................... 13
NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL .......................................................................................... 14
Normas nacionales .................................................................................................................... 14
Normas internacionales ............................................................................................................. 16
TRATAMIENTO ................................................................................................................................. 18
Precipitación química ................................................................................................................ 18
Intercambio Iónico ..................................................................................................................... 19
Oxidación-Reducción ................................................................................................................ 20
CONTAMINANTE EMERGENTE ANTIBIÓTICOS .......................................................................... 21
DESCRIPCIÓN .................................................................................................................................. 22
NORMATIVA ..................................................................................................................................... 22
TRATAMIENTO ................................................................................................................................. 22
CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 23
REFERENCIAS ................................................................................................................................. 25

2
Contaminante Convencional: Demanda Biológica de Oxígeno
Descripción
Demanda biológica de oxígeno, o DBO, es una medida de la cantidad de oxigeno
consumido por microorganismos durante la descomposición de materia orgánica, y se
expresa en miligramos de oxígeno (O2) por litro. La DBO es el parámetro más usado para
la determinación de la demanda de oxígeno en un cuerpo receptor de una descarga.
También puede ser usada para evaluar la eficiencia de los procesos de tratamiento de
aguas, dado que es una medida indirecta de los componentes orgánicos biodegradables
presentes el agua.
Para realizar la medición de DBO se necesita un tiempo suficiente y compromiso
para el análisis. El proceso completo requiere cinco días, siendo la recolección de datos y
evaluación el último día. Dada esta duración estándar, también se refiere a esta demanda
como DBO5. A las muestras inicialmente se les agregan microorganismos y son saturadas
con oxígeno, aunque en el caso en que la muestra ya tenga una población natural de
microorganismos (como las aguas sanitarias), no se necesita agregar microorganismos.
Luego, las muestras son colocadas en un ambiente favorable para el crecimiento bacterial,
de forma estándar, en una incubadora a 20° C sin fuente de luz para prevenir la posibilidad
de fotosíntesis. Estas condiciones están diseñadas para que el oxígeno sea consumido en
su mayor parte por los microorganismos. La diferencia entre la cantidad de oxígeno disuelto
(o DO) inicial (post incubación) y final (al quinto día) se utiliza para determinar la DBO inicial
de muestra.
En muchos casos se necesita conocer la demanda biológica total de un agua
residual (o DBO última), para lo cual se necesita determinar previamente la velocidad a la
cual ocurre la reacción en toda su extensión. La variación de materia orgánica remanente
en el tiempo se puede modelar como una cinética de primer orden (ec. 1),

𝑑𝐷𝐵𝑂𝑟
= −𝑘1 ∙ 𝐷𝐵𝑂𝑟 (1)
𝑑𝑡
donde 𝐷𝐵𝑂𝑟 corresponde a la demanda de oxigeno remanente [mg/L], 𝑘1 a la
constante de velocidad de la reacción [día-1] y 𝑡 al tiempo [día] medido desde el inicio de la
medición. Cabe mencionar que la constante de velocidad depende de la temperatura,
además otros factores como la naturaleza de la materia orgánica y de la habilidad de los
microorganismos para utilizarla.

La DBOr se puede expresar como un decaimiento exponencial de la DBO última o


DBOu (ec. 2).

𝐷𝐵𝑂𝑟 = 𝐷𝐵𝑂𝑢 ∙ 𝑒 −𝑘1 𝑡 (2)


Luego, se cumple la relación que la DBOt es la variación entre la remanente y la última (ec.
3),
𝐷𝐵𝑂𝑡 = 𝐷𝐵𝑂𝑢 − 𝐷𝐵𝑂𝑟 (3)
con lo que se obtiene finalmente la demanda de oxígeno en el tiempo (ec. 4).

3
𝐷𝐵𝑂𝑡 = 𝐷𝐵𝑂𝑢 ∙ (1 − 𝑒 −𝑘1 𝑡 ) (4)
Esto se muestra gráficamente en la figura 1, donde se observa el comportamiento
asintótico de las curvas.

Figura 1. Variación en el tiempo de la DBO. La curva (a) corresponde al comportamiento de la DBO


remanente, y la curva (b) a la DBO en el tiempo. El valor inicial de la DBO remanente es el mismo valor de la
asíntota de la DBO en un tiempo aproximado de 5 días, la cual corresponde a la DBO última. Fuente:
Procesos para el tratamiento biológico de aguas residuales industriales, Menendez C., Pérez J.

La DBO es típicamente dividida en dos partes; la demanda carbonácea de oxigeno


(DBCO) y demanda nitrogenada de oxigeno (DBON). La DBCO es el resultado del
rompimiento de moléculas orgánicas, tales como celulosa y azúcares, a dióxido de carbono
y agua (ec. 2). Por otro lado, la DBON es el resultado de la oxidación biológica de amoniaco
a nitrito (ec. 3), la cual requiere cuatro veces la cantidad de oxígeno que la misma cantidad
de materia orgánica carbonácea.
𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
{𝐶𝐻2 𝑂} + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 (5)
𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
𝑁𝐻4+ + 2𝑂2 → 2𝐻 + + 𝑁𝑂3− + 𝐻2 𝑂 (6)
Generalmente, es necesario un período de entre 6 y 10 días para que las bacterias
nitrificantes ejerzan una demanda de oxígeno medible, debido a la lentitud del proceso de
reproducción de las mismas y al tiempo necesario para alcanzar una población suficiente.
Sin embargo, si la población es suficientemente grande desde el principio, las interferencias
con los procesos que se dan durante los cinco días de duración del ensayo de la DBO
pueden ser significativas, por lo cual, si el objetivo de la medición es obtener la DBCO, se
debe inhibir la nitrificación. El compuesto más comúnmente empleado para inhibir el
crecimiento de organismos nitrificantes es el alilthiourea (ATU). Cuando estos tipos de
bacterias están presentes, la curva de la DBO puede mostrar un comportamiento similar a
lo mostrado en la figura 1, donde se observa que la nitrificación aumenta el consumo de
oxígeno, pero se demora más en ser apreciable. Bajo este contexto, la DBO5 no considera
el efecto de la oxidación de especies nitrogenadas.

4
Figura 2. Modelo de DBON. Se puede observar que el aporte a la DBO por parte de la nitrificación se da a
partir de un tiempo determinado, el cual generalmente es posterior a los 5 días, donde la DBO carbonácea ya
llega a un comportamiento asintótico.

Adicionalmente a fuentes naturales de DBO, como lo podrían ser hojas caídas al


agua o aporte de flujos provenientes de sectores más ricos en materia orgánica, también
se encuentran las fuentes antropogénicas. Algunos ejemplos podrían ser las descargas de
plantas de tratamiento de aguas servidas, descargas de fábricas de pulpa de celulosa y
papel, y descargas de plantas de procesamiento de carne.

5
Normas nacionales
NCh 409/1
No se hace mención a DBO o límite de oxígeno disuelto en el agua. Si se hace
mención a contenidos de especies nitrogenadas, las cuales quedan bajo los criterios para
elementos o sustancias de importancia para la salud (Tipo II). Las concentraciones
máximas para cada una de las especies se encuentran en la tabla I.
Tabla I. Criterios para elementos o sustancias no esenciales, según NCh 409/1.

Elemento o sustancia Límite máximo mg/L


Nitrato (𝑁𝑂3− ) 50
Nitrato (𝑁𝑂2− ) 3
Razón nitrito + nitrato 1

Otro parámetro relacionado con DBO son los microorganismos que puedan estar
presentes en el agua potable, específicamente se habla de bacterias del grupo coliformes,
las cuales corresponden a un grupo de bacterias aeróbicas y anaeróbicas facultativas. Las
tolerancias a la presencia de estas quedan bajo los criterios para parámetros
microbiológicos y turbiedad (Tipo I). Los criterios que se deben cumplir simultáneamente
para aceptar presencia de coliformes totales durante el muestreo se resume a continuación:

 De todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio de agua


potable, se acepta la presencia de coliformes totales en:
a) 1 muestra, cuando se hayan analizado menos de 10 muestras en el mes.
b) 10% de las muestras cuando se hayan analizado 10 o más.
 Se acepta presencia en concentraciones mayores o iguales a 5UFC o NMP por 100
ml en:
a) Una muestra, cuando se haya analizado menos de cuatro muestras en el
sector
b) El 25% de las muestras, cuando se haya analizado 4 muestras o más
 De todas las muestras que se analicen en cada uno de los sectores de un servicio
de agua potable, se acepta la presencia de coliformes totales en:
a) Una muestra, cuando se haya analizado menos de cuatro muestras en el
sector
b) El 25% de las muestras, cuando se haya analizado 4 muestras o más en el
mes en dicho sector
Se agrega que además de lo anterior, todas las muestras que se analicen deben
estar exentas de Escherichia Coli, la cual es una bacteria del grupo coliforme, para lo cual
se debe verificar su ausencia en las muestras que presenten coliformes totales.
NCh 1333
Con respecto al oxígeno disuelto, la NCh 1333 toma como requisito que las aguas
dulces destinadas a vida acuática deben tener una concentración mínima de oxigeno de 5
[mg/L].
Por otro lado, dentro de los requisitos bacteriológicos, se estipula que para aguas
de riego destinadas al cultivo de verduras y frutas que se desarrollen a ras de suelo y que

6
se consumen habitualmente en estado crudo el contenido de coliformes debe ser menor o
igual a 1000 coliformes fecales cada 100 ml.
DS 609
La primera mención a la demanda de oxigeno es como DBO5 y es uno de los
parámetros que define si un establecimiento se considera como industrial o no a partir de
las descargas de sus Riles. Los criterios para esta definición según el DS 609 se muestran
en la tabla II.
Tabla II. DBO5 mínimas presentes en Riles descargados por establecimientos industriales. Para población
ingerior a 100.000 personas, la carga media contaminante es la equivalente a las aguas servidas de 100
habitantes, mientras que para poblaciones mayores, es la equivalente a 200 habitantes.

Población abastecida por Valor característico Carga contaminante


alcantarillado [mg O2/L] [g/día]
Inferior o igual a 100.000 250 4000
Superior a 100.000 250 8000

Otra mención a la DBO5 se encuentra en los límites máximos permitidos para


descargas de efluentes que se efectúan a redes de alcantarillado que cuenten con plantas
de tratamiento de aguas servidas. El valor máximo para la DBO5 en estos casos es de 300
[mg/L].
DS 90
En esta norma se estipula que un establecimiento se considera fuente emisora si,
entre otros factores, supera los 250 [mg O2/L] o una carga contaminante diaria (equivalente
a 100 hab/día) de 4000 [g/día] descargados como residuos líquidos en un cuerpo de agua
receptor.
También se estipulan límites máximos de descarga, los cuales se encuentran
resumidos en la tabla III.
Tabla III. Limites máximos de concentración de DBO5 para descarga de residuos líquido a cuerpos de aguas
marinas y continentales, según DS 90. (*) Para los residuos líquidos prevenientes de plantas de aguas
servidas domésticas, no se considerará el contenido de algas.

Límite máximo
Tipo de receptor
permisible [mg O2/L]
Cuerpos de agua fluviales 35*
Cuerpos de agua fluviales considerando
300
capacidad de dilución
Cuerpos de agua lacustre 35
Cuerpos de agua marinos dentro de zona
60
de protección litoral
Cuerpos de agua marinos fuera de zona
-
de protección litoral

7
DS 46
No se hace mención de parámetros asociados a demanda de oxígeno, oxígeno
disuelto o presencia de microorganismos.

Normas secundarias
Dado que cada norma secundaria tendrá requerimientos distintos según el sector,
el enfoque se dará con las Normas secundarias del Lago Villarrica y de la cuenca del Rio
Maipo.
Con respecto a la Norma secundaria del Lago Villarrica, uno de los parámetros de
calidad de agua es la saturación de oxígeno, expresada en porcentaje, cuyo límite mínimo
es de 70 % para un nivel oligomesotrófico del agua, y un 80% para un nivel oligotrófico.
Con respecto a la Norma Secundaria de la Cuenca del Río Maipo, los límites de
oxígeno disuelto mínimas varían de 5 a 8 mg/L según el área de vigilancia. Esta norma, a
diferencia de la del Lago Villarrica, si tiene a la DBO5 como parámetro. Los límites varían
de 5 a 10 mg/L.

Normas internacionales
Ecuador
La Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua de la
Republica de Ecuador estipula que el límite máximo permisible de DBO5 en aguas de
consumo humano y domestico que requieran unicamente tratamiento convencional o
únicamente desinfección es de 2 [mg/L].

OMS
Según la OMS, la presencia de Escherichia Coli es más probable en ambientes
calidos y donde nutrientes bacteriales están presentes, es decir, una DBO mayor a 10
[mg/L].

8
Tratamiento
La remoción de DBO es un aspecto mayormente relacionado al tratamiento de
aguas residuales. En una planta de tratamiento de aguas residuales con un sistema
convencional se pueden encontrar tres tratamientos distintos; preliminares, primarios y
secundarios.
El tratamiento preliminar corresponde a la remoción física de material grueso
utilizando barras metálicas en la entrada de la planta, con el fin de protegerla. El tratamiento
primario corresponde a la sedimentación primaria, en donde se logra remover
aproximadamente el 30% de la DBO5. El tratamiento secundario tiene como objetivo la
remoción de materia orgánica (medida como DBO), donde el tratamiento difiere en cómo
se ponen en contacto los microorganismos con el agua residual, por lo que se pueden
clasificar en dos: cultivo fijo y cultivo suspendido.

Cultivo fijo
Los tratamientos biológicos de este tipo consisten básicamente en rociar el agua
residual sobre un lecho de material granular, en el cual se haya presente una lámina de
crecimiento biológico (biofilm), permitiendo de esta forma que microorganismos aeróbicos
degraden la materia orgánica utilizando el aire que circula por los intersticios del filtro. Otros
sistemas de tratamiento que caben en esta clasificación son los biofiltros, biodiscos,
reactores aeróbicos, etc.

Cultivo Suspendido: Lodos Activados


Corresponde a un tratamiento biológico de cultivo suspendido por el cual el agua
residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados en un reactor bajo
condiciones aeróbicas. Durante el crecimiento y mezcla los organismos forman floculos
biológicos, los cuales al sedimentar forman una masa activa denominada lodos activados.
El ambiente aeróbico se logra mediante el uso de aireación por medio de difusores o
sistemas mecánicos. Con este tratamiento se logra la remoción directa de demanda
bioquímica de Oxígeno (DBO5) con una eficiencia de 90-95%. Además, también se logra la
remoción directa de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DQO), Nitrógeno, Fósforo, Sólidos
Suspendidos Totales y Sólidos Sedimentables,

9
Contaminantes no convencionales: Metales pesados
Primero tenemos que se define un metal pesado se define como cualquier elemento
químico metálico, que tiene una densidad relativamente alta y es tóxico o venenoso en
concentraciones bajas.
Los metales pesados son componentes naturales de la corteza terrestre. No pueden
ser degradados o destruidos. Algunos metales pesados (por ejemplo, cobre, selenio, zinc)
son esenciales para mantener el metabolismo del cuerpo humano, sin embargo, a
concentraciones más altas pueden conducir a la intoxicación. El envenenamiento por metal
pesado podría resultar, por ejemplo, de la contaminación del agua de consumo (tuberías
de plomo), las concentraciones altas en el aire cerca de las fuentes de emisión, o la ingesta
a través de la cadena alimentaria.
A continuación, se procede a enumerar una lista de estos elementos:

Arsénico
Este elemento corresponde a la causa más común de intoxicación por metales
pesados en adultos. El arsénico se libera en el medio ambiente por el proceso de fundición
de cobre, zinc y plomo, así como por la fabricación de productos químicos y gafas.
El arsénico lo podemos encontrar en las siguientes formas:
 As (0) (Arsénico metaloide)
 As (III) (Arsenita)
 As (V) (Arseniato)
 As (-3) (Gas arsina)
Los arsenitos y arseniatos son altamente solubles en agua. Cabe mencionar que el
gas arsina es el compuesto de arsénico más tóxico, mientras que la arsenita es el
compuesto de arsénico en agua más tóxico. La intoxicación por arsénico puede causar
desde cuadros gastrointestinales, hasta enfermedades como anemia e hipertensión.

Cadmio
El cadmio es un subproducto en la minería y la fundición de plomo y zinc. Se utiliza
en los baterías de níquel-cadmio, plásticos de PVC, y pigmentos de la pintura. El cadmio
llega al agua principalmente a través de vertidos urbanos e industriales.
El cadmio lo podemos encontrar en las siguientes formas:
 Cd(II)
 Cd(I)

El Cd(I) se encuentra raramente, aparte de ser inestable en solución, mientras que


el Cd(II) se encuentra frecuentemente en compuestos, siendo este una forma más reactiva
del cadmio. En lo que respecta a la toxicidad, esta aumenta al aumentar la temperatura,
disminuir la dureza del agua y el oxígeno disuelto. Cambios de pH, interacción con otros
metales, tipos de organismos, también son factores importantes en relación a su grado de
toxicidad. La intoxicación por cadmio puede causar desde nauseas, hasta daños al sistema
nervioso e inmune del cuerpo.

10
Cobre
Comúnmente se presenta en aguas superficiales. Las fuentes de aporte de cobre
en Chile, normalmente se relacionan con la geología local y en respuesta a eventos
geológicos y climáticos puntuales.
El cobre lo podemos encontrar en las siguientes formas:
 Cu (II)
 Cu (I)
La toxicidad del cobre varía según su especie presente y la química del agua. La
toxicidad esta atribuida a las especies inorgánicas, principalmente el Cu (II), pero también
al CuOH+, Cu(OH)2 y Cu2(OH)22+. Cabe mencionar que el cobre a niveles muy altos puede
causar vómitos, diarrea, pérdida de fuerza, cirrosis del hígado.

Hierro
El hierro es un metal pesado muy común en el agua. Su ingestión representa la
mayor parte de los efectos tóxicos de hierro, porque este metal se absorbe rápidamente en
el tracto gastrointestinal. La naturaleza corrosiva del hierro parece aumentar aún más la
absorción.
El hierro lo podemos encontrar en las siguientes formas:
 Fe (II) (hierro ferroso)
 Fe(III) (hierro férrico)
Cuando el Fe(II) entra en contacto con el agua se oxida a Fe(III). La toxicidad del
hierro va a depender del contacto con elementos orgánicos, ya que diferentes
investigaciones han demostrado que la toxicidad se reduce en relación al aumento de
materia orgánica en el agua. Investigaciones en smolt de salmón muestran que los estudios
de hierro deben considerar el estado de oxidación y pH para establecer el potencial efecto
tóxico de este metal. La intoxicación por hierro puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis,
y retinitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos.

Mercurio
El mercurio se genera de forma natural en el medio ambiente de la desgasificación
de la corteza terrestre y las emisiones volcánicas. El mercurio lo podemos encontrar en el
agua debido a su liberación desde rocas y suelo, fundiciones metálicas, incineración de
materiales que contienen mercurio, entre otros.
El mercurio lo podemos encontrar como:
 Hg (II) (mercúrico)
 Hg (I) (mercurioso)
Este elemento es altamente tóxico, donde las sales de mercurio (II) son
generalmente más tóxicas que sus contrapartes de mercurio (I) porque su solubilidad en
agua es mayor, por lo que se absorben más fácilmente en el tracto gastrointestinal. Cabe
destacar que los compuestos orgánicos de mercurio son considerablemente tóxicos, en
comparación a los compuestos inorgánicos. La intoxicación por mercurio puede producir
desde daños al sistema nervioso hasta la muerte.

11
Plomo
Es el causante de la mayoría de casos de intoxicación por metales pesados en
niños. El plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las
tuberías. Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Esta es la
razón por la que los sistemas de tratamiento de aguas públicas ajustan el pH del agua
potable.
El plomo lo podemos encontrar como:
 Pb(IV)
 Pb(II)
El Pb(IV) es altamente inestable, por lo cual este no lo encontraremos como catión
libre ni en medios muy ácidos, a diferencia del Pb(II). La intoxicación por plomo puede
causar desde daño al cerebro, hasta daño al sistema nervioso y al cerebro.

Zinc
El zinc es un metal traza esencial, y actúa como cofactor de funciones bioquímicas
relacionadas con la expresión génica, por lo que incide en las etapas tempranas del
desarrollo de diferentes organismos, En la naturaleza hay una fuerte presencia de este
metal, como carbonato y en yacimientos o betas.
El zinc lo podemos encontrar como:
 Zn (II)
En lo que respecta a la toxicidad de este elemento, tenemos que en general un
aumento de pH y alcalinidad reducirá la especie iónica tóxica, y por consiguiente disminuirá
su toxicidad. Cuando se ingieren grandes cantidades de este elemento, produce desde
diarrea, hasta piel y ojos de color amarillo.

Cromo
El cromo es uno de los elementos que pueden encontrarse en las aguas residuales
procedentes de una gran variedad de procesos industriales. Su toxicidad depende del
estado de oxidación y concentración en que se encuentra, siendo de especial
importancia la eliminación de cromo hexavalente presente en los sistemas acuosos,
por su reconocido carácter cancerígeno.
El cromo lo podemos encontrar como:
 Cr (VI)
 Cr (III)
 Cr (II)
El cromo (VI) puede alterar el material genético de las células y llegar a causar
cáncer, mientras que el cromo (III) es un elemento esencial para la vida humana en
cantidades pequeñas y la falta de este puede ocasionar trastornos metabólicos,
problemas de corazón, diabetes, etc. La intoxicación por cromo (VI) puede causar
desde diarrea, hasta falla hepática e insuficiencia renal aguda.

12
Níquel
El níquel en su justa medida es un metal muy necesario para la vida, siendo
un oligoelemento esencial para la formación de glóbulos rojos, pero cuándo lo inhalamos,
ingerimos, o absorbemos en exceso, el níquel puede llegar a ser muy tóxico (dependiendo
de la cantidad), afectando a pulmones, laringe y nariz y también puede comprometer a la
próstata y al corazón.
El cromo lo podemos encontrar como:
 Ni (III) (Óxido de níquel)
 Ni (II) (Cloruro de níquel)
 Ni (0) (Organoniquel)
En general el cloruro de níquel (II) cloruro, es la fuente más importante de níquel
para la síntesis química, donde las sales de níquel son cancerígenas. La intoxicación por
níquel puede causar desde asma, hasta cáncer de pulmón y problemas cardiacos.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de los elementos previamente
mencionados, mostrando la relación entre dosis ingerida, y su efecto sobre la salud
humana:
Tabla IV Relación dosis-toxicidad de metales pesados

13
Normativa nacional e internacional
Normas nacionales
NCh 409/1
Primero analizaremos la normativa chilena de agua potable, la cual corresponde a
la NCh409/1. En este caso corresponden a los parámetros tipo (II), es decir, sustancias
químicas de importancia para la salud. A continuación, se presentan las concentraciones
admisibles para los metales pesados y algunos otros elementos:
Tabla V Metales pesados NCh409/1

Elemento Límite máximo [mg/L]


Arsénico 0,01
Cadmio 0,01
Cobre 2
Hierro 0,3
Mercurio 0,001
plomo 0,05
Zinc 3
Cromo (VI) 0,05
Níquel --

NCh 1333
Analizando la normativa NCh 1333, tenemos los siguientes requisitos para el agua
de riego:
Tabla VI Metales pesados NCh 1333

Elemento Límite máximo [mg/L]


Arsénico 0,1
Cadmio 0,01
Cobre 0,2
Hierro 5
Mercurio 0,001
plomo 5
Zinc 2
Cromo (VI) 0,1
Níquel 0,2

14
DS 609
En lo que respecta a emisión para la regulación de contaminantes asociados a las
descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado, tenemos lo
siguiente:
Tabla VII Metales pesados DS 609

Elemento Límite máximo [g/día]


Arsénico 0,8
Cadmio 0,16
Cobre 16
Hierro --
Mercurio 0,02
plomo 3,2
Zinc 16
Cromo total 1,6
Níquel 1,6

DS 90
En lo que respecta a la norma de emisión para la regulación de contaminantes
asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales
superficiales, tenemos lo siguiente para cursos fluviales, que será nuestra fuente a analizar
en este caso:
Tabla VIII Metales pesados DS 90

Elemento Límite máximo [mg/L]


Arsénico 0,5
Cadmio 0,01
Cobre 1
Hierro 5
Mercurio 0,001
plomo --
Zinc --
Cromo (VI) --
Niquel --

15
DS 46
En lo que respecta a la emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas, tenemos
lo siguiente:
Tabla IX Metales pesados DS 46

Elemento Límite máximo [mg/L]


Arsénico 0,01
Cadmio 0,002
Cobre 1
Hierro 5
Mercurio 0,001
plomo 0,05
Zinc 3
Cromo Hexavalente 0,06
Niquel 0,5

Normas internacionales
Ahora procederemos a comparar algunas de las normas recién descritas, con la
normativa internacional:
NCh 409/1
Procederemos a comparar la norma chilena de agua potable, con los valores
recomendados por la OMS, donde obtenemos:
Tabla X tabla comparativa entre NCh 409/1 y OMS

Chile OMS
Elemento Límite máximo [mg/L] Límite máximo
[mg/L]
Arsénico 0,01 0,01
Cadmio 0,01 0,003
Cobre 2 2
Hierro 0,3 0,3
Mercurio 0,001 0,001
plomo 0,05 0,01
Zinc 3 3
Cromo (VI) 0,05 0,05
Níquel -- 0,02

16
NCh 1333
Procederemos a comparar la norma NCh1333, respecto a los requisitos para agua
de riego, con los parámetros recomendados por la Organización de Naciones Unidad para
la alimentación (FAO) y la agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos
(EPA):
Tabla XI tabla comparativa entre NCh 1333, FAO y EPA

Chile FAO EPA


Elemento Límite máximo [mg/L] Límite máximo Límite máximo
[mg/L] [mg/L]
Arsénico 0,1 0,1 0,1
Cadmio 0,01 0,01 0,01
Cobre 0,2 0,2 0,2
Hierro 5 5 5
Mercurio 0,001 - -
plomo 5 5 5
Zinc 2 2 2
Cromo (VI) 0,1 0,1 0,1
Níquel 0,2 0,2 0,2

DS 46
En lo que respecta a la emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas,
procederemos a comparar los parámetros de estudio, con la regulación alemanda,
obteniendo:
Tabla XII tabla comparativa entre DS 46 y la regulación alemana

Chile Regulación Alemana


Elemento Límite máximo [mg/L] Límite máximo
[mg/L]
Arsénico 0,01 0,01
Cadmio 0,002 0,00005
Cobre 1 0,0014
Hierro 5 -
Mercurio 0,001 0,00002
plomo 0,05 0,007
Zinc 3 0,0058
Cromo 0,06 0,007
Hexavalente
Níquel 0,5 0,014

17
Tratamiento
A continuación, se procede a enumerar una serie de métodos de remoción de
metales pesados:

Precipitación química

Las operaciones de precipitación y sedimentación química, llevadas a cabo de


manera independiente o en combinación con reacciones de oxidación-reducción, se utilizan
ampliamente para la eliminación de metales.

Los agentes de precipitación habitual son: cal, sosa cáustica y sulfuros. En la


siguiente tabla se recogen sus características:

Tabla XIII Agentes de precipitación

Cal, Ca(OH)2 Sosa Cáustica, NaOH Sulfuros, NaSH y FeS


Tratamiento eficaz a bajas
Reactivo más barato Más cara que la cal
concentraciones
Genera menos volúmenes de lodos Lodo aplicable a la recuperación de
Genera grandes volúmenes de lodos
básicos suelos
Lodo aplicable a la recuperación de
Los lodos normalmente son aplicables
suelos
a la recuperación de suelos

También se emplean carbonatos de sodio y de calcio para metales cuando su


solubilidad correspondiente, dentro de un intervalo de pH, no es la suficiente para acudir a
este tratamiento.

La siguiente figura muestra la solubilidad de varios hidróxidos y sulfuros metálicos


en diferentes condiciones de pH.

Figura 3 Solubilidad de algunos hidróxidos y sulfuros metálicos

18
La sedimentación puede ser sustituida por una filtración dependiendo del metal a
tratar, así para el caso de retirar zinc, la precipitación química con cal se acompaña de una
filtración en lechos de arena.

Para retirar cadmio, níquel o plomo suele adicionarse en la etapa de precipitación


con cal un agente de captación para estos compuestos que está formado de silicatos,
carbonatos y fosfatos de metales alcalinos. Esta adición además de obtener mayores
rendimientos favorece la decantación.

Si se pretende retirar Zinc, Hierro, Cobre o Manganeso la cal empleada en la


precipitación se puede sustituir por óxido de magnesio.

Intercambio Iónico

Para la eliminación de metales pesados en disoluciones diluidas resultan aplicables


los sistemas de intercambio iónico. Las resinas que se emplean son resinas de intercambio
catiónico, que se clasifican en fuertemente o débilmente ácidas.

Las resinas fuertemente ácidas presentan las siguientes selectividades (en orden
decreciente de preferencia) hacia los diferentes cationes: bario, plomo, calcio, níquel,
cadmio, cobre, zinc, magnesio, potasio, amoniaco, sodio e hidrógeno.

Figura 4 Resina intercambio iónico

19
Oxidación-Reducción

Las reacciones químicas de oxidación-reducción se emplean para reducir la


toxicidad o la solubilidad, o para transformar una sustancia en otra más fácilmente
manipulable. Como se ha visto con anterioridad esta operación mayoritariamente se
combina con la precipitación química.

Las reacciones químicas de reducción se emplean principalmente para el


tratamiento de corrientes que contiene cromo hexavalente, mercurio y plomo. Los agentes
reductores más comunes son el dióxido de azufre, sales de sulfitos y sales de hierro.

Los procesos de reducción y precipitación de corrientes residuales que contienen


cromo involucran una reducción del cromo hexavalente al estado trivalente en condiciones
ácidas, pH ≤ 3, empleando dióxido de azufre como agente reductor, seguida de una
precipitación con cal, en condiciones básicas, con pH entre 8 y 9:

H2Cr2O7 + 3SO2 ↔ Cr2(SO4)3 + H2O


Cr2(SO4)3 + 3Ca(OH)2 ↔ 2Cr(OH)3+3CaSO4

20
Contaminante emergente Antibióticos
Los contaminantes emergentes pueden ser definidos, grosso modo, como cualquier
químico sintético o natural, o cualquier microorganismo que no es comúnmente
monitoreado en el ambiente, pero tiene el potencial de entrar en él y causar efectos
secundarios conocidos o sospechados sobre la salud humana y/o del ambiente.
En algunos casos, la liberación de contaminantes emergentes químicos o
microbianos al ambiente ha ocurrido probablemente por un largo tiempo, pero no han sido
reconocidos hasta que se desarrollaron nuevos métodos de detección.
En otros casos, la síntesis de nuevos químicos, o el cabio en el uso y disposición de
químicos existentes puede crear nuevas fuentes de contaminantes emergentes.

A continuación se presenta una clasificación de los contaminantes emergentes más


destacados

• Pesticidas o plaguicidas, son productos químicos utilizados para atacar a determinados


organismos considerados perjudiciales, dañándolos y/o produciéndoles la muerte. Algunos
plaguicidas de uso común son los insecticidas, las acaricidas, los fungicidas, los
nematicidas y los herbicidas.

• Fármacos, incluidos los de uso humano y veterinario empleados para tratar el ganado,
como antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios, psiquiatricos, antiepilépticos,
reguladores lipídicos, B-bloqueantes, medios de contraste rayos y esteroides y hormonas.
Posiblemente los fármacos sean los contaminantes emergentes más importantes. No son
persistentes, pero son compuestos relativamente poco biodegradables que se vierten
continuamente y los sistemas convencionales de depuración no son capaces de eliminarlos,
lo que exige el desarrollo de nuevos sistemas de eliminación.

• Surfactantes, también denominados tensoactivos son y/o agentes de superficie, son


compuestos químicos que se utilizan en la industria en múltiples sectores. Su uso es
variado. Algunos de los ejemplos de surfactantes son principalmente los alquilfenol
etoxilados (APEs) y los sulfonatos bencénicos, utilizados tanto a nivel industrial como
doméstico, en detergentes domésticos, en aplicaciones técnicas e industriales, en limpieza
industrial y en productos de higiene corporal.

• Productos de higiene personal (PPCP) como perfumes, protectores solares y


repelentes de insectos

• Antisépticos como triclosan o el clorofeno

• Retardantes de llama como el difenil éteres policromados (PBDEs), tetrtabromo, bisfenol


A, tris (2-cloroetil)fosfato

• Drogas ilegales como la cocaina, cannabinoides o las anfetaminas

• Subproductos de desinfección como bromoácidos, bromhaldeídos o los bromatos

• Aditivos de gasolina como el dialquil éteres, metil-t-butil éter (MTBE

21
Descripción
Los antibióticos son un tipo de medicamento antimicrobiano usados en el
tratamiento y la prevención de infecciones bacterianas, que pueden matar o impedir el
crecimiento de la bacteria.
Los antibióticos se encuentran dentro de la categoría de contaminantes emergentes
dado que son ampliamente utilizados desde su descubrimiento en el siglo XX hasta la
actualidad debido a sus implicancias para la medicina (curan enfermedades de gran
mortalidad en su tiempo como la tuberculosis y la gonorrea), es por esto que actualmente
se considera que podrían encontrarse en el ambiente en cantidades que podrían afectar el
ecosistema acuático y la salud humana, sin mencionar la sobre medicación que ha existido
en la producción ganadera y agropecuaria, que afecta no sólo la contaminación acuática
con antibióticos sino que también causando un peligro sanitario debido a la resistividad que
generan los microorganismos debido a la mala o sobre utilización de los antibióticos, ya sea
en la industria o de forma individual.

Normativa
Los contaminantes emergentes, y por tanto los antibióticos, por definición no se
encuentran normados en la mayoría de los países debido al poco conocimiento existente
acerca de su presencia y peligrosidad con respecto al medioambiente y las personas, es
por esto que no se encuentran mencionado en la regulación de las aguas chilenas en la
actualidad.
Con respecto a recomendaciones internacionales, se tiene que la OMS
(Organización Mundial de la Salud) estima concentraciones de elementos farmacéuticos
(entre los que se incluyen los antibióticos) de 100 ng/l (0,1 µg/l) en aguas superficiales,
subterráneas y parcialmente tratadas, mientras que en aguas tratadas se estiman niveles
menores a 50 ng/l (0,05 µg/l).
Además, en base a los niveles estimados, considera que existe baja probabilidad de
causar daños a la salud humana debido a que, tomando en cuenta la ingesta diaria de
agua, los niveles de farmacéuticos consumidos no sobrepasarían la mínima dosis
terapéutica (MTD por sus siglas en inglés) ni el consumo diario aceptable (ADI).

Tratamiento
La composición de los medicamentos en general, no corresponde a químicos
“inusuales”, por lo que su remoción de los sistemas acuáticos en las plantas de tratamiento
es posible, cuya eficiencia depende de sus propiedades físicas y químicas, y condiciones
de operación de la planta.
Algunos tipos de tratamientos estudiados para contaminantes emergentes en agua
que podrían eliminar antibióticos son la ultrafiltración (previa coagulación o floculación),
adsorción con carbón activado, tratamientos con membranas, tratamientos combinados,
nanofiltración y tratamientos avanzados (oxidación avanzada).

22
Conclusiones
Con respecto a demanda biológica de oxígeno, se puede observar que dentro de
la normativa nacional, hay pocas referencias directas a la DBO por parte de normas que
regulan agua para consumo o uso humano. Esto se debe a que la concentración de
microorganismos en este tipo de aguas no es lo suficiente como para generar una
demanda de oxigeno medible. Por otro lado, en las normas secundarias, la DBO toma
importancia dado que estas normas tienen como objetivo frenar el avance del estado
trófico de cuerpos de agua, lo cual está directamente relacionado a la cantidad de materia
orgánica presente.
Algunos metales pesados tales como el plomo, cadmio, arsénico y mercurio, son
extremadamente tóxicos y nocivos para la salud humana, y la vida en general, por lo cual,
la remoción de estos metales se hace de mucha importancia en los procesos de
tratamientos de distintos tipos de agua. Cabe mencionar que la toxicidad de estos metales
depende directamente del estado de oxidación en el que se encuentren, donde el claro
ejemplo es el caso del cromo, donde el cromo (VI) es altamente tóxico, mientras el cromo
(III) es esencial para la vida.
Mediante el estudio de distintas normas de agua, las cuales especifican la cantidad
límite de metales pesados que pueden contener, entre muchos otros parámetros, podemos
ver que el nivel máximo permitido depende directamente del uso que se le dará al agua,
donde para la descarga de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado
(DS609) , se tiene los valores permitidos más altos de metales permitidos, esto se debe a
que esta agua debe ser tratada antes de que pueda tener algún otro uso, tal como potable
o de riego, mientras que por otra parte los valores permitidos más pequeños se encuentran
en normativa chilena de agua potable (NCh409/1), esto se debe a que esta agua es
directamente consumida por las personas a diario, por lo cual cualquier concentración que
exceda los parámetros de toxicidad de estos metales causaría efectos extremadamente
perjudiciales a la salud.
En lo que respecta a los sistemas de remoción de este tipo de metales, cabe
mencionar que existen muchos, tanto convencionales como no convencionales, donde en
este informe solo se ha hablado sobre 3 de los más importantes. Cabe mencionar que los
procesos mediante los cuales se retiran del agua estos contaminantes, corresponden en su
mayoría a procesos químicos vistos durante el curso tales como: Precipitación disolución,
Reacciones redox, entre otros, donde parámetros de fundamental importancia a la hora de
remover alguno de estos metales son el pH y tipo de metal que se desea remover.
Los contaminantes emergentes corresponden a elementos poco monitoreados y
estudiados que se consideran potencialmente peligrosos para la salud humana o el
medioambiente. Debido al pobre conocimiento que se tiene en la actualidad acerca de la
toxicidad de estos contaminantes, y de las concentraciones en que se encuentra en aguas
superficiales o subterráneas, no existen normativas respecto a su emisión y posible
concentración en cursos de agua.
Los antibióticos son productos farmacéuticos que permiten tratar enfermedades
infecciosas, eliminando las bacterias que la producen.

23
Algunos procesos cuya factibilidad en el tratamiento de aguas que contienen
farmacéuticos, entre ellos antibióticos son la ultrafiltración (previa coagulación o
floculación), adsorción con carbón activado, tratamientos con membranas, tratamientos
combinados, nanofiltración y tratamientos avanzados (oxidación avanzada).

24
Referencias

 Environmental Chemistry, Manahan, Stanley E. (2000) 7 ª Ed, CRC Press.


 http://www.michigan.gov/documents/deq/wb-npdes-
BiochemicalOxygenDemand_247231_7.pdf
 Procesos para el tratamiento biológico de aguas residuales industriales, Carlos
Menendez Gutierrez y Jesús M. Pérez Olmo, Editioral Félix Varela, 2007.
 Ficha Técnica Tecnología de Lodos Activados, CONAMA
http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_30.pdf
 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, Libro VI,
Anexo 1, Ecuador. http://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu112180.pdf
 Guidelines for Drinking-Water Quality- Second Edition, Volume 2. Health Critteria and
Other Supporting Information, WHO, 1996.
 http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2011/pharmaceuticals_201106
01.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf
 Tratamientos para la Remoción de Metales Pesados Comúnmente Presentes en
Aguas Residuales Industriales. Una Revisión Diego Ivan Caviedes Rubio, Ramiro
Adolfo Muñoz Calderón, Alexandra Perdomo Gualtero, Daniel Rodríguez Acosta e
Iván Javier Sandoval Rojas.
 manual agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades (ATSDR).
 http://www.lineaysalud.com/salud/medio-ambiente/metales-pesados-peligrosos
 http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008/02/02/83698
 http://www.carbotecnia.info/encyclopedia/metales-pesados/

25

Vous aimerez peut-être aussi