Vous êtes sur la page 1sur 89

INTRODUCCION

El mundo comercial actual, en lo que respecta al comercio mundial las


diferentes organizaciones van adaptando procesos acorde con los cambios
tecnológicos debido a su surgimiento, presentándose así un cantidad de variables
que van creciendo a través del tiempo, representando así una actualización
constante en todos los procesos inmerso una organización, donde necesariamente
esta debe acoplarse a esos cambios para poder tener un rendimiento óptimo dentro
este mercado comercial.

De esta manera, la empresa Eléctricos Karen II, C.A. se ve sumergido en toda


una serie de actualizaciones y adaptaciones ineludibles, donde debe aplicarlas para
lograr su desarrollo y así mantenerse como una empresa de alto grado de
competitividad, en cuanto al ramo ferretero. Generando así la capacidad de poder
fortalecerse como organización en vista de una ampliación de sus objetivos.

En esta consecución de ideas, se ve sumergida esta organización, donde


principalmente su fuente de ingresos es la comercialización de inventarios
ferreteros y materiales eléctricos, lo que los lleva a documentarse en cuanto a las
innovaciones de los procesos actuales de los inventarios, por medio del cual
adoptar un control de inventario automatizado llega a ser tan necesario que
resultaría decadente no tomar en cuenta estos actualizaciones.

Cabe destacar que los sistemas de inventarios son la base fundamental de


cualquier organización, sobre todo de aquellas que se encuentran en proceso de
desarrollo en el mercado, por consiguiente la tecnología viene a dar un aporte
importante a estos sistemas, haciendo así eficientes y eficaces la información
contable ofrecida a quien en su momento la necesite. Definiendo así un sistema de

1
inventario digital herramienta a través del cual se visualiza en tiempo real todas las
transacciones y existencia donde sea solicitada.
Aseverando de esta manera el propósito de la investigación, por medio del cual
se tomó en cuenta la empresa Eléctricos Karen II, C.A., ya que mediante la
observación de sus operaciones diarias se notó la condición de generar un sistema
de inventarios que aportara beneficios en los procesos tanto físico, administrativos
y contables.

De igual manera, este estudio se estructuro en cinco capítulos: el Capítulo I,


contiene todo lo relativo a la problemática existente, los objetivos, tanto generales
como específicos, la justificación de la investigación, la delimitación y alcance. El
Capítulo II por su parte, señala el marco teórico referencial con sus antecedentes
tanto nacionales como internacionales, basamento teórico referido al riesgo
financiero especialmente el operacional, la información pertinente al control
interno de inventario, así como el basamento legal que sustenta a los pequeños
comerciantes, generando la definición de términos básicos y el sistema de
variables con la matriz en donde se observa la operacionalización de estas.

En cuanto al Capítulo III, se señala el tipo y diseño de investigación, las fases


de la investigación, la población y muestra estudiada, las técnicas e instrumentos
aplicados, la validez y confiabilidad, así como señalamiento de la técnica de
análisis. Por su parte el Capítulo IV contempla el análisis e interpretación
cotejando con el marco teórico referencial las diecinueve preguntas que se
realizaron en la aplicación del cuestionario. Posteriormente las conclusiones y
recomendaciones, donde se aprecia una visión global de los resultados en
concordancia con los objetivos de la investigación.

Por último el Capítulo V, presentando allí la propuesta, justificándola,


mostrando todo lo concerniente como factibilidad y el diseño de lineamientos para

2
el control de inventario, que sin duda alguna es el objetivo principal de esta
investigación. En cuanto a las referencias bibliográficas, se presenta la revisión
que se hiciera en material impreso como libros, folletos, revistas y la consultada a
través del sistema electrónico vía internet, para cotejar el marco teórico
referencial.

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad, el mercado está integrado por las organizaciones encontradas


inmersas tanto en los procesos de compra, transformación así como venta de
mercancía, que han alcanzado niveles de modernización tan altos por la gran
innovación tecnológica, permitiendo así, de esta forma llegar a cada rincón del
mundo, de manera sistemática, física y verbal, con lo que surgen actualizaciones
constantes para obtener el mayor beneficio. Esto lleva tanto a las personas como a las
entidades a una búsqueda permanente de procesos y métodos eficientes para la
mejora de sus actividades.

Dicho esto, el entorno es un medio muy importante debido a que puede establecer
o no a una empresa en el mercado. Las empresas deben adaptarse para poder crecer y
mantenerse, sino, desaparecen. En este proceso de adaptación constante, sus bienes
son los que juegan un papel fundamental en el mercado, por eso las personas
encargadas de la toma decisiones sobre los bienes, deben actuar de forma precisa y
oportuna para un manejo eficiente de estos.

En tal sentido, el establecimiento de controles conlleva al adecuado


desenvolvimiento de todos los entes involucrados, entendiéndose en éstos: los
servicios, productos, procesos y personal en cada uno de los departamentos, para
mantener la competitiva deseada en el mercado para así obtener la rentabilidad

4
esperada por la empresa. Por ello, las acciones de control, junto a las normas y
métodos, representan para la gerencia las fases esenciales pertinentes a evaluar las
actividades llevadas a cabo, evitando distorsiones que conlleven a pérdida de tiempo
y dinero que serán perjudiciales en el sistema empresarial.

En este contexto, el control interno juega un papel preponderante en las


organizaciones, a través de la implementación de mecanismos de políticas y
procedimientos que vigile los procesos que se realizan; para garantizar el
cumplimiento de las actividades y operaciones de forma eficiente.

De acuerdo a Casals&Associates (2004), el control interno constituye:

El proceso ejecutado por todos los niveles jerárquicos y el


personal de una organización para asegurar en forma
razonable la ejecución de sus operaciones en forma eficiente y
efectiva, la confiabilidad de la información financiera y de
gestión, la protección de los activos, y el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias. (p.9)

Para poder observar la situación actual de una empresa, se tienen los estados
financieros. Los principales son el Estado de Situación Financiera y el Estado de
Resultado. En el Estado de Situación Financiera se encuentran todos los bienes o
recursos de la empresa y de igual forma sus obligaciones. En el Estado de Resultado
muestra de forma detallada los ingresos así como los gastos generados por las
operaciones de la empresa. La situación de una organización viene medida con los
ingresos aportados de sus operaciones normales. Se puede determinar que la
explotación, transformación y/o compra venta de productos o servicios prestados son
los puntos de enfoque en cualquier empresa para la obtención de dichos ingresos. En

5
estas operaciones las cuentas principales están reflejadas detalladamente en el Estado
de Situación Financiera.

El Estado de Situación Financiera se encuentra dividido en tres partes; Activo,


Pasivo y Patrimonio, referido de otra forma como Recursos, Obligaciones y
Capitales, siendo el Activo la parte más esencial de este. Como es de entender, en
esta sección es donde se controla todos los bienes o recursos que generan la
rentabilidad de la entidad, el cual se encuentra dividido en dos partes; Activos
corrientes como Activos no corrientes. Los corrientes son susceptibles a convertirse
en dinero en un periodo menor a un año, los no corrientes en un periodo mayor a
este. En el activo corriente se encuentra una de las cuentas con mayor relevancia,
siendo esta la que aporta gran parte de los ingresos, como lo son los Inventarios.

En base a lo anteriormente dicho los Inventarios según las NIC 2“son activos
poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en proceso de
producción con vistas a esa venta; o en forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, en la prestación de servicios.” Se puede
destacar que en las empresas u organizaciones donde se trabajen con el inventario
como fuente principal de ingreso; debe existir un manejo y control muy adecuado en
todos sus procesos en el cual se pueda generar los beneficios proyectados, siempre
siguiendo las normas aplicadas contablemente para su correcto funcionamiento. De
esta manera la innovación tecnológica busca mejorar todos los procesos para el
manejo, distribución y las ventas disminuyendo así el riesgo en el resultado de sus
operaciones.

Por lo antes visto el inventario es asi el eje de ingreso principal de una


organización, el control en el proceso de recepción, manejo y distribución de la
mercancía debe poseer un sistema confiable, por medio del cual queden grabado
todas las transacciones realizadas en un periodo contable, de igual forma a través de

6
este ofrezca de manera oportuna el stock que maneja la organización al momento que
se necesite.

Siguiendo lo señalado, el control de los inventarios es vital para aquellas empresas


dedicadas a la compra de mercancía o producto para la venta, al entender que éste da
origen al resto de las operaciones; constituyéndose en la partida más importante del
activo corriente. Para Chase, Jacobs, y Aquilano (2009:547), los inventarios “son
todos los bienes tangibles propiedad de la entidad, disponibles para la venta y/o para
usarse en la producción de bienes y servicios”. Por lo cual cumplen la función de 6
que la empresa trabaje en forma interrumpida a través de la producción o venta en
forma continua.

Existe una gran cantidad de empresas inmersas en el estudio de los inventarios,


como por ejemplo Slimstock reconocidos como líder en el mercado de la
optimización de inventario a nivel mundial, en el cual implementa un software
completo de nombre Slim4 en donde contiene la previsión, planificación de la
demanda y gestión de inventario, lo cual ayuda a obtener el stock correcto en el lugar
correcto en el momento adecuado.

Actualmente en Venezuela, debido a la situación generada con los altos índices


inflacionario, cambios en los impuestos y el control de cambio, tiene un gran impacto
en los costos de los productos, es por eso de vital importancia para las
organizaciones contar con un buen sistema que arroje tanto la información financiera
como la de sus inventarios, en fin de disminuir cualquier riesgo en los ingresos a
generar. Por lo tanto es de vital importancia manejar los stocks en las mejores
condiciones posibles para evitar pérdidas ya sea en errores de recepción o
distribución o cualquier otro; además conocer al momento exacto cual es la cantidad
real existente. Con un sistema que maneje los registro de entrada, stock y salida de

7
mercancía, pueden a su vez dar beneficios en el análisis de movimiento ya sea en
existencia máximas y mínimas, demanda en el mercado, entre otros.

Todo esto siempre conociendo que en Venezuela la información financiera debe


ser presentada de acuerdo a las VEN-NIF, donde se encuentran contempladas las
“Normas Internacionales de Contabilidad” (NIC) y las “Normas Internacionales de
Información Financiera” (NIIF), siendo estas las que le dan comprensión a cualquier
información financiera a nivel internacional.

En este orden, se encuentra la empresa Eléctricos Karen II, C.A., ubicada en el


Municipio San Joaquín, Estado Carabobo. Empresa dedicada a la comercialización y
distribución de materiales eléctricos y de ferretería, teniendo como objetivo el
incremento de sus beneficios para el crecimiento como empresa.

No obstante, la empresa Eléctricos Karen II, C.A. no cuenta con un sistema de


inventario a nivel contable, por lo tanto no conoce a todo momento cual es el
inventario existente, ni puede evaluar de manera oportuna sus transacciones erróneas,
lo que conlleva a disminución de ingresos a corto, mediano y largo plazo. Dado esto,
observando la situación de esta empresa, se pudo notar un control muy inadecuado de
los inventarios sin sus seguimientos ni registros correspondientes, por lo que surgió la
obligación de implementar las normas establecidas de los inventarios para poder
corregir el estado de esta cuenta.

Formulación del Problema

¿En qué estado se encuentra los inventarios de acuerdo a sus registros,


procedimientos y el orden en el depósito en Eléctricos Karen II, C.A.?

8
¿De qué forma se pueden optimizar los ingresos en cuanto a los inventarios en
Eléctricos Karen II, C.A.?

¿Cómo desarrollar una sistematización de inventarios va a ayudar a la empresa


Eléctricos Karen II, C.A., ubicada en el Municipio San Joaquín, Estado Carabobo,
a optimizar sus ingresos?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer una sistematización de inventarios para optimizar los ingresos en la


empresa Eléctricos Karen II, C.A., ubicada en el Municipio San Joaquín, Estado
Carabobo.

Objetivo Específicos

Diagnosticar la situación actual en que se encuentran los inventarios en la


empresa Eléctricos Karen II, C.A.

Describir la realización y verificación de los inventarios en la empresa


Eléctricos Karen II, C.A.

Diseñar una sistematización de inventarios para optimizar los ingresos en la


empresa Eléctricos Karen II, C.A.

Justificación

9
Hoy en día, la globalización de las empresas busca obtener la información
contable para generar los resultados los más exactos posibles, de manera tal, que
puedan contar con sus cifras precisas en el momento deseado y así poder expandir
sus beneficios y/o negocios. Por lo tanto los inventarios como principal medio de
funcionamiento de una empresa deben manejar un control sistemático que le
permitan observar las cantidades, movimientos, variaciones e imperfecciones de
los inventarios en el momento requerido.

En este sentido la implementación de este sistema orientado hacia la tecnología


de información a tiempo permitirá de manera precisa, optima y efectiva la
obtención de la misma; he de ahí donde deriva la justificación de este proyecto de
investigación aplicable a esta empresa en desarrollo Eléctricos Karen II, C.A. a fin
de incrementar en primer lugar los ingresos de dicha organización, en segundo
lugar y no menos importante la calidad de servicio prestada a sus clientes.

Para poder llevar a cabo esto, se toma en cuenta la Norma de Contabilidad 2


(NIC 2) y la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES-
Sección 13 (NIIF para PYMES-Sección 13) como bases fundamentales en el
registro de los inventarios y con esto implementar en esta empresa una
sistematización que permita el correcto control y registro del mismo.

Debido a esto, se busca en esta investigación aportar beneficios significativos


tanto a la empresa como a su entorno social donde esta se desenvuelve, en el cual
puedan tener los instrumentos necesarios para el correcto así como eficaz
funcionamiento de los inventarios, su manejo y la información necesaria que se
puede obtener de ellos, para así brindar los mejores resultados tanto internamente
con sus trabajadores y directivos como externamente con los clientes y
proveedores. De igual forma académicamente pretende dar las herramientas
necesarias tanto a los estudiantes de contaduría como administración de la

10
Universidad Arturo Michelena en cuanto al aporte de información, proceso,
registro y actualización de los inventarios en cualquier organización. Así mismo
que sirva para dar apoyo a cualquier entidad como centro de estudio en posteriores
investigaciones del tema.

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

En este capítulo, se expresa desde puntos de vista diferentes los antecedentes de


estudios similares, las bases teóricas descritas a las variables en investigación, las
bases legales y la definición de términos básicos, utilizados en este proyecto.
Ezequiel Ander-Egg (1990) dice referente al marco teórico o referencial "se
expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los
postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia
para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son
motivo de estudio e investigación".

Antecedentes de la investigación

Señala Arias (2006) que los antecedentes de la investigación reflejan aquellos


conocimientos, avances y situaciones existentes acerca de una temática
determinada, que sirven de modelo al investigador, por estar de alguna manera
relacionados con el objeto de la investigación.

Para comenzar Contreras, T. y Viloche,L. (2015) realizaron una investigación


titulada “IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE LOS INVENTARIOS A
TRAVÉS DEL MAYOR AUXILIAR DE EXISTENCIAS, PARA MEJORAR

11
LA GESTIÓN EN LA EMPRESA PLANTAS Y PEGAMENTOS E.I.R.L.
2012”, para obtener el título profesional de Contador Público en la Universidad
Privada Antenor Orrego ubicada en Trujillo – Perú. Esta investigación tiene como
objetivo demostrar que la aplicación del control de inventarios a través del mayor
auxiliar de existencias, contribuirá a mejorar de manera significativa la gestión
empresarial.

La metodología utilizada es con orientación aplicada y técnica de contrastación


explicativa, en los cuales las técnicas e instrumentos fueron el análisis de
documentos con su guía de análisis de documentos y la observación con la guía de
observación correspondiente. Se fundamentó teóricamente en cuanto a los
inventarios por Rosanas J. (2002), en compras por Ramallo, J. (2008) y la gestión
financiera por Court, E. (2010).

En conclusión la presente tesis indica que problema original en la empresa en


estudio era el no poseer un sistema mediante el cual ofreciera información
confiable acerca del stock de su mercancía conllevando a no tener una
planificación de lo que realmente se debía reponer, originando así excesos o falta
de mercancía al momento de comercializar.

Este proyecto de investigación del sistema de control de inventario sirve como


herramienta debido a que su implementación a través del mayor auxiliar de
existencia da información fiable en cuanto a inventarios mínimos y máximo y su
reposición para así mejorar la gestión empresarial, generando de esta forma la
obtención de los mayores beneficios para cualquier organización.

Luego se presenta el trabajo realizado por Suarez, M. (2014)


“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INVENTARIOS EN LA
EMPRESA INGEPEC LTDA. DE LA CIUDAD DE OCAÑA, QUE LE

12
PERMITA ESTABLECER MECANISMOS DE CONTROL DE SUS
MATERIALES” para obtener el título profesional de Contador Público en la
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA – Colombia.
Este estudio realizado tiene como objetivo principal, Implementar un sistema de
inventario en la empresa INGEPEC LTDA., de la ciudad de Ocaña, que le permita
establecer mecanismos de control de sus materiales.

El tipo de metodología utilizada es de tipo Descriptiva, donde se emplearon las


técnicas de entrevista y la encuesta para la recolección, interpretación y análisis de
dichos datos. En este sentido apoyaron sus teorías en autores como HORNGREN
Charles T, DATAR Srikan M., OSTER, George. Contabilidad de costos,
BLANCO, Enrique Rafael. El desarrollo de la teoría contable, SMITH, Adam.
Teoría del valor del trabajo, LUCIDO, Diógenes. Teoría organizacional.

En consecución de la investigación se concluye en el desarrollo de un sistema


de inventario que mejore el control de todos los componentes de la entidad tanto
de materia prima así como también de sus productos terminados, en ese orden se
busca la actualización del sistema de inventarios a través de la aplicación de un
software que permita mayor fluidez a la hora de su manejo. Este trabajo de
investigación ofrece como aporte la implementación del sistema de inventario
como herramienta de control de los materiales varios en la entidad, así como
también orientar al manejo óptimo de este sistema mediante el software del
mismo generando a la mejora continua en la organización.

Siguiendo Velasco, L. (2014) “DISEÑO DE UN MANUAL DE CONTROL


INTERNO PARA EL MANEJO DE LOS INVENTARIOS EN LAS
EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE REPUESTOS DE VEHÍCULOS
EN EL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA” para obtener
el título profesional de Contador Público en la Universidad de los Andes, núcleo

13
Universitario del Táchira en el Municipio San Cristóbal – Estado Táchira. La
siguiente investigación presenta como objetivo principal proponer un manual de
control interno para manejo de los inventarios en las empresas comercializadoras
de repuestos de vehículos en el Municipio San Cristóbal, Estado Táchira.

El tipo de investigación definida es de la modalidad de proyecto factible a un


nivel descriptivo y explicativo, en donde las técnicas e instrumentos utilizados
fueron la observación, cuestionarios, diagramas de flujo para encontrar los puntos
débiles en los procedimientos en las empresas. Basaron sus teorías sosteniendo que
los inventarios es un sistema de control de la mercancía en todos sus niveles en
una organización desde el momento de su entrada a través del proceso y cerrando
con la entrega al consumidor final o cliente, afirmando esto Moya (1990), Romero
(2004), Catacora (1999), Silva (2008) y Whittington y Panny (2005).

Por consiguiente, concluyeron que las empresas dedicadas a la venta de


repuestos en el Municipio San Cristóbal, Estado Táchira deben corregir los
procesos por el cual pasa la mercancía hasta el área de venta final, donde se
observa la mayor incidencia de perdida, todos mediante la orientación dirigida a la
capacitación y entrenamiento de todo el personal involucrado en dicho proceso.

Se toma esta investigación dado el caso en el cual se profundiza el estrecho


seguimiento de los inventarios en todos sus puntos de enfoque sea el proveedor,
envío, recepción, almacén y despacho para su venta, tomando en cuenta la
importancia de que en cada paso se disminuya el riesgo de pérdida de mercancía y
con esto menos riesgo financiero en cualquier empresa dependiendo el caso.

Seguidamente Barrera, Y (2014) ofrece la investigación de nombre


“ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA OPTIMIZACION DE LA
GESTION DEL CONTROL DE INVENTARIO DE LA EMPRESA

14
DISTRIBUIDORA NUBECITAS, C.A” para optar al título de Administración
en la Universidad de Nueva Esparta, Estado Nueva Esparta. Dicha investigación
formula como objetivo principal, proponer estrategias gerenciales para la
optimización de la gestión del control de inventario de la empresa Distribuidora
Nubecitas, C.A.

En base a esto la investigación se detalla proyecto factible con estudio de


campo observacional-descriptivo aplicando como instrumento de medición el
cuestionario y así recabar la información necesaria para la investigación. Basando
estas teorías en autores como Arias (2004), Senlle y Vilar (1996), Julio Analla
(2008). Lo que trae como resumen final de la investigación el diagnostico de
control interno y manejo del sistema de inventario en esta organización
observando las necesidades existentes y generando la creación de estrategias
gerenciales como los costos que esta implica para su optimización.

El aporte informativo de esta investigación brinda en el estudio evaluativo de


las normas y procedimientos de control interno en la institución un
desconocimiento de este manual lo cual es la causa fundamental de las fallas
encontradas. Lo que permite determinar que todos los procesos en cualquier
institución derivan del manual de normas y procedimientos establecidos en la
misma.

Continuando Hidalgo G. y Betancourt N. (2013) presentaron el trabajo titulado


“CONTROL INTERNO COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS EN LA EMPRESA CIUDAD DIGITAL,
C.A. (PC ACTUAL), UBICADA EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO”
para obtener el título de Contador Público en la Universidad José Antonio Páez,
ubicada en Carabobo, Venezuela. Esta investigación busca proponer el control
interno como una herramienta que mejore la gestión de los inventarios y así poder

15
encontrar los factores que inciden para la determinación y verificación en todos
los procesos pertinentes a los inventarios.

Los métodos utilizados en la investigación son según la modalidad de proyecto


factible, donde utilizan un diseño de campo apoyado en una investigación
documental para obtener la información de forma directa, en el mismo lugar donde
suceden los hechos. Por su parte se nutre en la parte teórica sobre el control interno
de los inventarios de los siguientes autores Rodríguez J. (2000), Estupiñan R.
(2008), Catacora (2007), Anaya, J. (2008).

Por otra parte, obtuvieron como resultado que la empresa no contaba con un
control eficiente de recepción de mercancía lo que acarreaba en discrepancias en
los inventarios y por lo tanto no se sabía con exactitud la existencia de la
mercancía almacenada. Contribuyendo de esta forma en la presente investigación
la necesidad del control de los inventarios como fuente principal de ingresos en
una organización, para así brindar seguridad a la gerencia sobre los beneficios a
obtenerse de este.

Bases Teóricas

Según Rojas, E. (2010, p.67) las bases teóricas comprenden un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.

Sistema

Un sistema es un plan práctico y completo (usando datos) para generar,


coordinar y controlar las actividades de una organización. Aunque es concebible
que un individuo tenga un "sistema" al estar trabajando solo, es preferible

16
abstenerse de usar la palabra sistema para describir un trabajo unipersonal. Un
sistema puede planearse o simplemente crecer a partir de alguna necesidad, la
gente con su inevitable sentido común puede desarrollar un sistema, aunque nadie
lo haya planeado, no necesariamente será la mejor manera de alcanzar un objetivo,
pero el sistema podría funcionar. No obstante lo anterior, los sistemas que no son
planeados tienen muy pocas posibilidades de cumplir a un alto grado las
expectativas de una organización.

Así pues, si vemos el sistema como un plan (un plan para hacer el trabajo), éste
debe incluir todos los elementos de planeación y coordinación para llegar a su
ejecución a un nivel de perfeccionamiento. Debe incluir el elemento humano, con
sus habilidades, idiosincrasias y características personales, políticas (expresas y/o
tácitas), el elemento físico, como el equipo de oficina, maquinaria, espacio físico y
el elemento de información, los canales adecuados de comunicación, reportes y la
automatización como el más importante de los vínculos que transportan
información.

Como se podrá observar, un sistema no es forzosamente un desarrollo en un


plan automatizado, es un número de rutinas que se envuelven en procedimientos y
el conjunto de estas acciones da el matiz al "sistema”. No confundamos a un
sistema con un procedimiento, al usar estos indistintamente como anotamos líneas
arriba; un procedimiento es una parte del sistema, esto mismo al hacerse general es
un reflejo escrito del "sistema invisible", pero tengamos muy presente que sólo el
sistema es el todo.

Sistemas automatizados

Hemos mencionado que existen sistemas planeados y naturales, y que ambos


podrían funcionar, pero hay una gran diferencia en el grado de esfuerzo para que

17
éstos lleguen rápidamente al objetivo. En la mayoría de los sistemas no planeados
hay un gran desperdicio de tiempo y por ende son de un alto costo y aunque sigan
siendo sistemas, les cuesta mucho llegar al objetivo.

Por lo anterior, y viendo que las organizaciones cuentan con un grupo diferente
de agrupaciones con distintos propósitos y metas, trataremos a los sistemas como
específicos y a un gran concentrado de éstos en sistemas generales, por lo cual es
necesario, para que éstos obtengan su fruto, que exista una planeación adecuada de
ellos y una normatividad dada de sus reglas de operación, así como la planeación
adecuada para la elaboración de dicho sistema, viéndolo desde un plan de
automatización.

Cualquier sistema que se precie de serlo, debe tener como sus objetivos
principales el apoyo al elemento humano para: controlar, generar acción, proveer
información, usar eficientemente los recursos, fijar procedimientos, filtrar
información adecuada, coordinar acciones y movimientos, planear, evaluar y
tomar decisiones.

Un sistema es un plan práctico y completo para generar, controlar y coordinar


las acciones de una organización, basado en sus políticas y procedimientos,
funciones y organigramas que son ejecutadas por el elemento físico y humano, con
un plan tácito de corrección.

Sistemas de información

Los sistemas de información electrónicos son paquetes de software que integran


toda la gestión de la empresa, proveen una arquitectura que cumple con los
requisitos internos y externos para soportar sistemas de planeación de recursos de

18
la empresa, con todos los procesos integrados a través de una cadena de
suministro.

Uno de los elementos clave para una organización, y también visto como
herramienta competitiva, es la mejora del flujo y proceso de la información y que
ésta pueda ser accesible de manera rápida e interrelacionada.

Inventarios

Según, Finney- Miller, en su libro "Curso de Contabilidad Intermedia", Tomo


II, Página 225, se definen los inventarios de una empresa como la compra de
artículos en condiciones para la venta. Los Inventarios de mercancía se encuentran
en los negocios que tienen ventas al por mayor y al detalle. Estos negocios no
alteran la forma de los artículos que adquieren para venderlos.

Otro concepto fue extraído del boletín No. 1, Principios y Normas Contables
sobre la auditoria de los Inventarios del Prof. Maldonado; y dice así: El Vocablo
inventario se usa para nombrar el conjunto de aquellas partidas de bienes muebles
tangibles.

El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías


de una empresa comercial, y los productos terminados de un fabricante), los
artículos en proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o
indirectamente en la producción. Esta definición de los inventarios excluye los
activos a largo plazo sujetos a depreciación, o los artículos que al usarse serán así
clasificados.

Documento que contiene la relación pormenorizada de los bienes muebles de


una institución, en la cual debe estar detallado el nombre y código patrimonial,

19
características propias, estado actual de conservación, valor en libros, valor de
tasación, usuario y ubicación del bien.

Son Aquellas partidas que representan los bienes que la empresa posee: para su
comercialización y venta, para su transformación con la incorporación de Mano de
Obra y Costos Indirectos, como repuestos e insumos de la planta y equipo que
sustituyan las que sufran deterioro.

Algunas de las más importantes características de los Inventarios:


Maneja productos con números de serie
Maneja números de lote
Maneja fecha de vencimientos por lote

Una de las características más notables es que permite definir parámetros


adicionales, de acuerdo a las necesidades de su Empresa, incluso indicando su tipo
(numérico, alfabético). Ejemplos de aplicación de esta facilidad es, manejo de
colores, procedencia, calidad, ancho, largo, etc.

Tipos de Inventarios de Acuerdo a su Utilización

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varía


ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte
del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de
acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:

Inventarios de Materia Prima: En toda actividad industrial concurren una


variedad de artículos (Materias Primas) y materiales, los que serán sometidos a un
proceso para obtener al final un artículo terminado o acabado. A los materiales que
intervienen en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima”, ya

20
que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto
acabado. La Materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso
de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.

Inventarios de Productos en Proceso: El inventario de productos en proceso


consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de
producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en
un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y
gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento
determinado.

Una de las características del Inventario de producción en proceso es que va


aumentando el valor a medida que es transformado de materia prima en el
producto terminado como consecuencia del proceso de producción.

Inventario de Productos Terminados: Comprenden estos, los artículos


transferidos por el departamento de producción al almacén de productos
terminados por haber este alcanzado su grado de terminación total y que la hora de
la toma física de inventario se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que
todavía no han sido vendidos. El nivel de inventario de productos terminados va a
depender directamente de las ventas, es decir, su nivel está dado por la demanda.

Inventario de Materiales y Suministros: En el inventario de materiales y


suministros se incluye:

Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de


industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de agua.

21
Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la
industria, dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los
destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes,
estos en la industria tienen gran significación.

Los Artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y


aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser
controlados adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus
necesidades.

Partidas que deben incluirse en el Inventario

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su


principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán
de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual
obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas
con esos controles.

Entre estas cuentas podemos nombrar las siguientes:


Inventario (inicial)
Compras
Devoluciones en compra
Gastos de compras
Ventas
Devoluciones en ventas
Mercancías en tránsito
Mercancías en consignación
Inventario (final)
Mercancías en Poder de Vendedores

22
Productos Dañados u obsoletos
Mercancías Pignoradas
Mercancía vendida aún en Almacén

El Inventario Inicial: representa el valor de las existencias de mercancías en la


fecha que comenzó el período contable. Esta cuenta se abre para el control de los
inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no
vuelve a tener movimiento hasta finalizar el período contable cuando se cerrará
con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.

Compras: se incluyen las mercancías compradas durante el período contable


con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del
objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra
de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene
saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por
Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.

Devoluciones en compra: se refiere a la cuenta que es creada con el fin de


reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier
circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se
abonará a la cuenta compras.

Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la


cuenta titulada:

Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance


General.

23
Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la
Empresa y que fueron compradas con éste fin.

Devoluciones en Venta, la cual está creada para reflejar las devoluciones


realizadas por los clientes a la empresa.
Mercancías en Tránsito. En algunas oportunidades, especialmente si la empresa
realiza compras en el exterior, se encuentran que se han efectuado ciertos
desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por
mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier
otra circunstancia, aún no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este
tipo de operaciones se debe utilizar esta cuenta.

Mercancía en Consignación, que no es más que la cuenta que reflejará las


mercancías que han sido adquiridas por la empresa en "consignación", sobre la
cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la
obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.

El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el período contable y


corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su
correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las
compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en
Ventas de ese período.

Mercancías en poder de vendedores, agencias y sucursales: Son aquellas


mercancías que se encuentran fuera de la compañía en poder de vendedores o
sucursales y debemos registrarlas en la contabilidad de la empresa utilizando
cuentas de inventario separadas.

24
Productos dañados u obsoletos: Corresponde a los inventarios que han sufrido
algún daño o se han vuelto obsoletos y deben ser excluidos del inventario si no son
vendibles o no pueden utilizarse en la producción. Y si las mantenemos en los
inventarios podemos valorizarlos a precios mínimos estimados para la venta.

Mercancías Pignoradas: Cuenta de orden. Partida de activo depositada en un


fideicomiso o hipotecada para garantizar el cumplimiento de una obligación o
contrato. Representa la mercancía que una prestataria entrega a su acreedor con
objeto de garantizar la obligación. (Préstamo)

Mercancías vendidas aún en Almacén: Son aquellos inventarios que aun siendo
vendidos, permanecen en nuestra empresa, estos deben desligarse del inventario ya
que no tenemos propiedad sobre los mismos.

Normas de Contabilidad

A lo largo del tiempo se han desarrollado ciertos principios y normas de


contabilidad por la necesidad y exigencia del Gobierno, los dueños o accionistas
de una empresa, las autoridades tributarias, los acreedores, las entidades otorgantes
de crédito, entre otros, para registrar y resumir las transacciones mercantiles y para
formular los estados financieros que reflejan esas actividades.

Dichas normas no indican exactamente como deben ser registrados cada uno de
los hechos que ocurren en una empresa y en la práctica contable hay asuntos en los
cuales difiere de una empresa a otra, por lo que se puede decir que estas
diferencias son inevitables porque un conjunto de reglas no puede aplicarse a todas
las empresas.

25
Es fundamental el uso de normas de contabilidad a nivel internacional para
unificar los parámetros que dan el permiso a las empresas que intervienen
directamente en la economía mundial, para que utilicen las mismas estructuras
financieras, cambiando los tradicionales esquemas con lo que suelen trabajar y así
poder facilitar la negociación entre todas las empresas, encontrándose bajo las
mismas condiciones.

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Hernández, J. (2004, p.180) destaca la definición de las normas internacionales


de contabilidad de la siguiente manera:

Las NIC son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que
deben presentarse en los estados financieros y la forman que esa información debe
aparecer, en dichos estados, las mismas no son leyes físicas o naturales que
esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus
experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la
información financiera.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la


esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de
la situación financiera de una empresa. Las NIC fueron emitidas por el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad pertenecientes a la Federación
Internacional de Contadores (IFAC). Existen cuarenta y un (41) normas emitidas,
de las cuales veintinueve (29) están en vigencia en la actualidad.

Normas Internacionales de Contabilidad Nº 2 (NIC 2) Inventarios

26
Tiene como objetivo prescribir o señalar el tratamiento contable para
inventarios bajo el sistema de costo histórico. Un tema primordial en la
contabilidad de inventarios es la cantidad de costo que ha de ser reconocida como
un activo y mantenida en los registros hasta que los ingresos relacionados sean
reconocidos.

Esta norma proporciona guías prácticas sobre la determinación del costo y su


subsecuente reconocimiento como un gasto, incluyendo cualquier disminución a
su valor neto de realización. También brinda lineamientos sobre las fórmulas de
costeo que se usan para asignar costos a inventarios.

En cuanto al alcance de esta norma se establece que debe ser aplicada por todas
las empresas en los estados financieros preparados bajo el sistema de costo
histórico en la contabilidad de inventarios a excepción de aquellos en donde se
origina el trabajo en proceso de los contratos de construcción y de servicios
directamente relacionados, así como los inventarios de productos forestales, de
agricultura, y depósitos de mineral en la medida que son cuantificados a su valor
neto de realización, de igual manera quedan excluidos los activos biológicos
relacionados con la actividad agrícola y los instrumentos financieros.

Costo de Inventarios

El costo de los inventarios debe comprender todos los costos de compra, costo
de conversión y otros costos incurridos para traer los inventarios a su presente
locación y condición.

Los costos de compra de inventarios comprenden el precio de compra, los


derechos de importación y otros impuestos (distintos de los que son recuperables
por la empresa de parte de las autoridades fiscales), además se incluye el

27
transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de
productos terminados, materiales y servicios. Los descuentos por pronto pago, las
bonificaciones y otras partidas similares se deducen en la determinación de los
costos de compra.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Son un conjunto de normas internacionales para la presentación de información


financiera para empresas que persiguen lucro y para propósitos generales,
desarrolladas y mantenidas por la Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB).

En el uso de las NIIF, existen ventajas en todo el mundo; por ejemplo, hay una
mayor capacidad para comparar la información financiera entre empresas con
operaciones comerciales en diferentes países, así como también cada vez más
países comienzan a utilizar el mismo conjunto de normas de información
financiera, por lo tanto el proceso de presentación de estados financieros deberían
ser más transparentes. Esta transparencia se traduce en beneficios para todas las
partes interesadas, dándoles una mayor credibilidad financiera y un mayor acceso
a los mercados mundiales de capital.

La estandarización de la metodología de contabilidad proporciona a los


acreedores y los inversores la capacidad de analizar empresas de todo el mundo
utilizando iguales métodos en el mismo ejercicio. Esta simetría permite la
evaluación comparativa de las ventas, marketing y otros indicadores financieros
claves a escala internacional, a través de los diferentes segmentos.

28
NIIF para Pymes

Es una norma que se considera adecuada y de fácil aplicación, la cual ha sido


ajustada a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, en donde se
recoge el tratamiento contable de las operaciones que se realizan con carácter
general y que simplifica los criterios de registro, valoración e información
relevantes para el tipo de entidad.
Entre los principales aportes que tiene esta norma se pueden mencionar los
siguientes: proporcionar a las economías emergentes una base de información
financiera reconocida mundialmente; permitir estados financieros de propósito
general sobre los cuales un auditor puede emitir una opinión; utilizar una
terminología común y extendida y para finalizar permiten optimizar la carga de
trabajo en la preparación de los estados financieros de propósito general.

Los estados financieros con propósito de información general se dirigen hacia


las necesidades de información comunes de un amplio espectro de usuarios
(accionistas, acreedores, empleados y público en general) que pretenden atender
las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la
medida de sus necesidades específicas de información.

Normas Internacionales de Información Financiera - Sección 13 (NIIF para


PYMES)

Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los


inventarios, esta reconoce los inventarios como activos mantenidos para la venta
en el curso normal de las operaciones; en proceso de producción con vistas a esa
venta; o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso
de producción, o en la prestación de servicios.

29
En esta sección se establece que una entidad medirá los inventarios al importe
menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de
terminación y venta, incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de
compra, costos de transformación y otros costos incurridos para darles su
condición y ubicación actuales.

Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra,


los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables
posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros
costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales o
servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el costo de adquisición.

Sistema de Inventario

Inventario Periódico: Cuando se utiliza este sistema de inventario desde el


punto de vista contable la cuenta de inventario solo será utilizada al inicio del
ejercicio económico y al final del mismo y las transacciones mercantiles
relacionadas con el movimiento de materiales o mercancías serán contabilizadas
mediante la utilización de la cuenta de Ventas y/o Compras, para registrar los
Ingresos y/o Egresos (Entradas o Salidas de Mercancías) durante el ejercicio
económico.

Este método de Inventario Periódico es donde al final del ejercicio económico


se determina el costo de la mercancía vendida con el levantamiento de un
Inventario Físico de Mercancías y luego de utilizar los saldos de las cuentas que
intervienen en la determinación del Costo de Ventas según la siguiente ecuación:

30
Costos de Ventas = Inventario Inicial de Mercancías + Compras Netas –
Inventario Final de Mercancías

Se considera entendida la aplicación de esta ecuación en ejercicios. Sin


embargo, les sugiero revisar este contenido ya que es prerrequisito para el
conocimiento que sigue.

Inventario Permanente (Perpetuo): Con la utilización de este sistema de


inventario en la contabilidad se permite controlar permanentemente la cuenta de
Inventarios. En el transcurrir del tiempo y a medida que se van efectuando las
operaciones de compra de mercancías, contablemente se utilizará la cuenta de
Inventario y cuando se efectúen operaciones de ventas se utilizará la cuenta.

Sistemas Vs. Utilidad

Por lo tanto, un sistema es un elemento muy valioso para cualquier


organización; puede no proporcionar directamente una utilidad como tal, pero en
cualquier organización que debe organizarse para sobrevivir y prosperar, es el
sistema el que proporciona los instrumentos con los que las organizaciones pueden
tomar las decisiones acertadas y dirigir la acción hacia el éxito.

Algunas veces escuchamos el término de "sistemas", cuando la gente se refiere


a aquellos que se procesan a través de una computadora, pero esa gente está
equivocada, pues no comprenden el verdadero concepto de "sistemas". El enfoque
de sistema automatizado es apenas una pequeña parte de un todo que es el sistema.
Siendo que si un sistema fuera sinónimo de computadora, esto implicaría que
muchas organizaciones que pueden carecer de ellos no podrían tener sistemas.

31
Pero dado que actualmente existe internet, y que la mayoría de los lectores de
estas líneas tienen computadora, trataremos el enfoque sistémico desde un
ambiente automatizado.

Bases Legales

Son todas aquellas referencias legales que soportan el tema o problema de


investigación, las cuales establecen obligaciones, incluso en contra de sus
destinatarios ya que su incumplimiento da lugar a una sanción impuesto por ellas
mismas. Estas referencias se encuentran enmarcadas en la Ley de Impuesto Sobre
la Renta y el Código de Comercio. Siendo éstos:

Constitución de la República

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse


libremente a la actividad económica de su preferencia, sin
más limitaciones que las previstas en esta Constitución y
las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u
otras de interés social.

Hace referencia al a derecho y libertad económico que tiene cualquier persona


de ejercer dicha actividad, sin más restricciones que las que estén establecidas en
la constitución.

Reglamento de la ley del Impuesto sobre la Renta (2003)

Esta normativa tiene por objetivo establecer directrices complementarias sobre


el enriquecimiento percibido por los contribuyentes, con ocasión de las diversas

32
actividades que estos puedan ejercer, lo cual puede ser evidenciado en el artículo
177, el cual establece lo siguiente:

“Los contribuyentes, responsables y terceros están


obligados a llevar y mantener en el domicilio fiscal o
establecimiento a través de medios manuales o magnéticos
cuando la Administración Tributaria lo autorice, la
siguiente información relativa al registro detallado de
entradas y salidas de mercancías de los inventarios,
mensuales, por unidades y valores así como, los retiros y
autoconsumo de bienes y servicios.
Parágrafo Único: La información a que se refiere este
artículo podrá ser considerada como anexo de la
declaración que se trate”

En definitiva, el artículo anteriormente planteado refleja la existencia de un


deber formal al cual están obligados a cumplir los contribuyentes, responsables y
terceros en llevar un registro detallado de entradas y salidas de mercancías de los
inventarios, así como de los retiros y autoconsumo de bienes.

Ley del Impuesto al Valor Agregado (2006)

Esta ley del Impuesto al valor agregado (IVA) recae sobre todas las compras y
ventas realizadas en el territorio nacional, en estas recaen las personas naturales
como personas jurídicas. Según el artículo 4, a los efectos de esta ley, se entenderá
por Retiro o desincorporación de Bienes Muebles:

“la salida de bienes muebles del inventario de productos


destinados a la venta, efectuada por los contribuyentes

33
ordinarios con destino al uso o consumo propio, de los
socios, de los directores o del personal de la empresa o a
cualquier otra finalidad distinta, tales como rifas, sorteos o
distribución gratuita con fines promocionales y, en general,
por cualquier causa distinta de su disposición normal por
medio de la venta o entrega a terceros a título oneroso”...
“Se consideran retirados o desincorporados y, por lo tanto,
gravables, los bienes que falten en los inventarios y cuya
salida no pueda ser justificada por el contribuyente, a juicio
de la Administración Tributaria”

Este artículo a efecto de esta ley plantea en su numeral tres (3) las salidas de
bienes muebles del inventario con motivo a la venta y promociones tales como
rifa, sorteos, entre otras. Se crea un hecho imponible que marca el nacimiento de la
obligación tributaria de bienes representativos del activo fijo y se consideran
retirados cuya salida es justificada por el contribuyente.

Reglamento del Impuesto al valor agregado I.V.A. (1999)

Este reglamento a través de sus artículos 13 y 14 se establece que todos


aquellos bienes que falten en los inventarios de las empresas y esta no pueda
justificar sus salidas, se consideraran retiradas o desincorporadas y serán sujetas al
impuesto. Solo se justificaran las salidas del inventario cuando estas estén
amparada por documentación fehaciente como lo es la facturación, denuncias
policiales por robos o siniestro, cuando los faltantes ocurran por fuerzas mayor
como fenómenos naturales o biológicos y perdidas reconocidas por disposiciones
legales o normas de organismos públicos.

34
Este Reglamento del Impuesto al valor agregado I.V.A en su artículo 14 dice
explícitamente que:

“Para justificar los bienes faltantes, las cantidades y


valores correspondientes a los mismos deberán
contabilizarse por su valor de producción o precio de
compra y registrarse en la fecha en la que se produce el
hecho o se verifique este, en los libros de venta, como
operación no gravada con el impuesto”
Código de Comercio:

El presente código regula las relaciones mercantiles a través de un conjunto de


normas de derecho mercantil ordenado y sistematizado que permite el mejor
control de las organizaciones, por lo que la misma establece los siguientes
artículos para el logro de sus fines:

Artículo 32º: Todo comerciante debe llevar en idioma


castellano su contabilidad, la cual comprenderá,
obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de
Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros
auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y
claridad de sus operaciones.

Artículo 33º: El libro Diario y el de Inventarios no


pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente
presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los
lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor
categoría en la localidad donde no existan aquellos
funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro

35
nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y
su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará
en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

Artículo 34º: En el libro Diario se asentarán, día por día,


las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada
partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el
deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán
mensualmente, por lo menos, los totales de esas
operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos
los documentos que permitan comprobar tales operaciones,
día por día.
No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los
que habitualmente sólo vendan al detal, directamente al
consumidor, cumplirán con la obligación que impone este
artículo con sólo asentar diariamente un resumen de las
compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las
que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de
éstas.

Artículo 35º: Todo comerciante, al comenzar su giro y


al fin de cada año, hará en el libro de Inventarios una
descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles
como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos,
vinculados o no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas;


ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas
sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de

36
cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con
anotación de la respectiva contrapartida.

El código de comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus


operaciones mercantiles y los actos de comercio, así como también, los
lineamientos a seguir para llevar un control de los inventarios en las
organizaciones ya que consignan las diferentes cuentas contables que utiliza la
empresa en su actividad comercial.

Llevar un control de los inventarios, requiere del compromiso y dedicación de


las organizaciones para lograr el objetivo, asimismo, cumplir con las bases legales
ya que son de carácter imperativo-atributivo, es decir, establece obligaciones o
deberes jurídicos.

Sistema de Variables

En principio para lograr guiar esta investigación de manera ideal se debe definir
que es una variable, por ende Arias, Fidias (1999) puntualiza que “Una variable es
una cualidad susceptible a sufrir cambios.” Con lo cual se deduce como condición
que puede generar cambios a la hora de realizar un estudio y de esta forma se
puedan obtener valores diversos. Arias (1999) conceptualiza que:

“Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una


serie de características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o
unidades de medida.” (p.21)

37
Cuadro 1. Matriz de Variables

Proponer una sistematización de inventarios para optimizar los ingresos en la empresa Eléctricos Karen II, C.A.,
Objetivo General
ubicada en el Municipio San Joaquín, Estado Carabobo.

Definición
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems Instrumento
operacional

Diagnosticar la situación Identificación


actual en que se de cual es el Características  Políticas 1, 2
Sistema de
encuentran los sistema de registro de los de los  Almacenamiento 3, 4 Cuestionario
Inventario
inventarios en la empresa movimientos de inventarios  Tipo de Mercancía 5, 6
Eléctricos Karen II, C.A. inventarios
 Recepción 7, 8
 Codificación 9
Describir la realización y Detallar el Procedimiento  Supervisión 10, 11
Verificación
verificación de los proceso en que de entrada y  Conteo físico 12
de los Cuestionario
inventarios en la empresa se registran los salida de los  Existencia de
inventarios 13
Eléctricos Karen II, C.A. inventarios Inventarios mercancía
 Despacho 14, 15
 Sistematización 16, 17
Diseñar una
sistematización de
inventarios para optimizar Se operacionalizará la propuesta.
los ingresos en la empresa
Eléctricos Karen II, C.A.

38
Definición de términos básicos

Almacén: Es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una


empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia,
control y abastecimiento de materiales y productos.

Armonizar: Es el proceso de conciliación de las diferentes prácticas de los países


que pueden alcanzar una uniformidad y que ha conllevado a una normalización
contable que no sea rígida.

Autoconsumo: significa inventariar los bienes y servicios utilizados en los


procesos propios de la empresa.

Comercio: establecimiento que compra y vende mercancía.

Conteo Físico. Proceso que consiste en contar todos los elementos del inventario
en un momento determinado.

Control administrativo: Métodos y procedimientos que ayuda a los gerentes a


lograr la eficiencia operacional y el cumplimiento de las políticas de la compañía.

Control contable: Planes de organización, procedimientos y normas de registros


que se ocupan de proteger las cuentas y asegurar la veracidad de los registros
financieros.

Control Interno. Métodos coordinados que adopta una organización para


comprobar la exactitud de la información y salvaguarda del patrimonio.

39
Egresos: son decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo
del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos,
o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado
decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Empresa: conjunto de elementos humanos, técnicos, materiales, financieros y


capital, cuyo objetivo natural y principal es la prestación de servicios a la
comunidad y la obtención de un lucro, coordinadas por una autoridad encargada de
tomar decisiones acertadas para el logro de objetivos.

Existencia: son los bienes poseídos por una empresa para su venta en el curso
ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al
proceso productivo. Se renuevan, ya que se venden o se consumen para la
realización de la producción. Forman parte del activo circulante.

Información financiera: Es un conjunto integrado de estados financieros y


notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de operaciones y
cambios en la situación financiera de una empresa. Sirve para que los usuarios
formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio
de esta información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el
futuro de la empresa y tomar decisiones sobre la misma.

Ingresos: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo


largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los
activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado
aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios a este patrimonio.

40
Liquidez: representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero
efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.

Mercancía: Producto destinado a uso comercial.

Normalización o estandarización: es la redacción y aprobación de normas que


se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos
independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario,
garantizar la calidad de los elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento
y para trabajar con responsabilidad social.

Organización. Son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos


por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro
tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas. También se definen como un convenio sistemático entre personas
para lograr algún propósito específico.

Pasivo: es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Periodo contable: División en la vida de la empresa para la toma de


decisiones. Las operaciones y eventos, así como sus efectos se identifican con el
periodo en que ocurre.

Proceso contable: Es el conjunto de fases a través de las cuales la contaduría


obtiene y comprueba información financiera.

41
Programa: en el ámbito tecnológico, método de control de inventarios para
conocer los movimientos que se realizan.

Pymes: constituyen las organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios


tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor de
política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan
el desarrollo económico de toda una Nación.

Recepción: Proceso que influye directamente sobre la confiabilidad del


inventario y de las entregas futuras. En esta área se permite asegurarse de la
conformidad cualitativa y cuantitativa de la mercancía entregada.

Riesgo: el valor de las pérdidas a que se exponen las empresas por la ocurrencia
de eventos perjudiciales.

Sistema: conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que


interactúan entre sí para lograr un objetivo.

Transacciones: Intercambios en los que cada participante recibe y sacrifica un


valor en las que una entidad incurre en un pasivo o transfiere un activo a otra
entidad (o recibe un activo o a la cancelación de un pasivo).

Valuación: Asignación de valores o cuantificación de los conceptos que


integran el estado financiero. Determinación o estimación del costo del inventario
comprado o manufacturado y dicho costo es retenido hasta que el producto es
vendido.

Venta: entregar un bien transfiriendo la propiedad a cambio del precio


convenido.

42
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo se encarga de explicar en qué forma se ha realizado la


investigación, dando a conocer detalladamente los pasos y procedimientos en la
elaboración del proyecto en estudio. Arias (1999, p.19) señala que el marco
metodológico “es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema
planteado.”. Dicho esto, la sección abarca el tipo, diseño, nivel, modalidad, la
población y la muestra en estudio, técnicas y recolección de instrumentos, además
de la validación y confiabilidad de los instrumentos a utilizar, así como la técnica
del análisis.

Diseño y Tipo de investigación

Diseño

Tomando en cuenta la problemática y los objetivos planteados en el capítulo I


de esta investigación “Sistematización de inventarios para optimizar los ingresos
en la empresa Eléctricos Karen II, C.A.”. Se enfocó a una investigación no
experimental, debido a que se realizó sin alterar ningún tipo de variable, se
observaron los sucesos al momento acontecido y de esta forma fueron analizados.
Palella y Martins, (2006, p.95) señalan “El diseño de investigación se refiere a la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultades o
inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos, lo clasifican en diseño
experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico”,

43
Tipo de investigación

Se fundamenta en investigación de campo, debido que esta se basa


principalmente en un estudio paso a paso de los problemas en el contexto, con el
fin de poder analizar los factores del por qué se ocasiona el suceso, en el cual actúe
de una manera ecuánime en todos los objetos de estudio. Arias, F (2006) dice que
la investigación de campo:

“Es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular
o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene
la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no
experimental.”(p.31)

Con lo anteriormente indicado, el proyecto se basa en una investigación de


campo no experimental donde estudiamos a los sujetos en el lugar exacto donde
suceden los hechos, se actuó como observador sin tener ningún tipo de
intervención y de forma imparcial en los acontecimientos en un tiempo
determinado, con el propósito de precisar el desarrollo en que se comporta los
inventarios en la empresa Eléctricos Karen II, C.A.

Nivel y Modalidad de la Investigación

Nivel de la investigación

44
La investigación tiene un nivel descriptivo, en donde Arias, F. (2006:24) indica
que “La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”.

Modalidad de la investigación

De la misma forma, la investigación está enmarcada bajo la modalidad de


proyecto factible debido a que según los análisis realizados, con la problemática
actual presentada y las debilidades detectadas permiten plantear soluciones que
pueden ayudar a la mejora de los procesos actuales conllevando a la organización
y a su vez lograr satisfacer las necesidades de la misma.

Con respecto a este tipo de investigación, la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador (UPEL) (2005) señala:

“El proyecto factible consiste en la investigación,


elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede
referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener
apoyo en una investigación de tipo documental, de campo
o un diseño que incluya ambas modalidades” (p.6)

Fases de la investigación

El presente estudio se desarrolló bajo el siguiente procedimiento:

45
Fase I Diagnostico:

Se seleccionó el tema de estudio: “Sistematización de inventarios para


optimizar los ingresos en la Empresa Eléctricos Karen II, C.A.”, de igual manera
se identificaron las circunstancias del problema y formulación de los objetivos de
la investigación en función de los aspectos que se deseaban conocer, acerca de
cómo se lleva el control de inventario.

Fase II Documental:

Se realizó la búsqueda y selección de información documental para la


conformación del marco teórico de la investigación, así como investigaciones
previas o antecedentes sobre variable en estudio, los cuales permitieron obtener
aportes diversos para la orientación de la presente investigación.

Fase III Procedimental:

Se identificaron las variables con sus dimensiones, indicadores para proceder a


la operacionalización de las mismas. Se formuló el enfoque metodológico de la
investigación, considerando el diseño, tipo, nivel de investigación, población,
muestra e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. Se
elaboraran los instrumentos de recolección de datos.

Se aplicó la prueba de validez, mediante la intervención de un grupo de


expertos (3): metodología, contabilidad y administración. Se realizaron las
correcciones de los instrumentos según observaciones realizadas, por el grupo de
expertos. Se procedió al plan de recolección de datos, mediante el trabajo de

46
campo, el cual consistió en un cuestionario de 17items, a cada una de las personas
involucradas en el estudio; 5 personas (2 vendedores, 2almacenistas y 1
propietario).

Fase IV Análisis:

Se pretende realizar bajo método estadístico con tablas de frecuencia por cada
indicador y gráficos porcentuales, en el que se realicen el análisis e interpretación
comparando con el marco teórico referencial.

Fase V La Propuesta:

Se va a realizar las conclusiones y recomendaciones, de igual manera se


elaborara la propuesta la cual consiste en diseñar una sistematización del
inventario.

Población y Muestra

Población

En este sentido con Hurtado J. (2000, p.31):


“La población es el conjunto de seres que poseen la
característica o evento a estudiar. En algunos casos la
población es tan grande que no se puede estudiar toda,
entonces el investigador tendrá la posibilidad de
seleccionar una muestra. Es importante que el investigador
determine si la unidad de estudio es una persona, un grupo,
una organización, una institución, un texto, un objeto, un
trozo de tierra”

47
En este orden Eléctricos Karen II, C.A. cuenta con una población conformada
por cinco (5) integrantes que desarrollan las actividades y constituyen objeto de
estudio para generar los datos de la investigación.
Cuadro 2. Distribución de la Población Cargo Cantidad

Nº Muestra Nº de Sujetos
1 Propietario 1
2 Almacenistas 2
3 Vendedores 2
Total 5

Muestra

De acuerdo con Sampieri, R. (2006, p.236) “La muestra es un subgrupo de la


población de interés (sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse
o delimitarse de antemano con precisión), éste deberá ser representativo de la
población.” También se tiene por parte de Hernández (2008, p.562) que “La
muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.”
Tomando en cuenta lo pequeño del universo la muestra es la totalidad de la
población, por lo tanto, la muestra es censal. López (1998, p.123), opina que “la
muestra es censal es aquella porción que representa toda la población”.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

48
Cuando se toma en cuenta la selección de técnicas e instrumentos de
recolección de datos es necesario precisar de manera factible cual es método a
utilizar en la investigación, de este modo Hurtado, J (2000, p.164), indica que
“implica determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá
la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación”.
Técnicas

Rodríguez Peñuelas, (2008, p.10) dice “las técnicas, son los medios empleados
para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas”. Se precisa que uno de los instrumentos más viables es la
encuesta, debido a la respuesta exacta de forma directa proveniente del
encuestado, aunque para definir oportunamente Arias, F. (2006) acota que:

“la modalidad de encuesta que se realiza de forma


escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina
cuestionario autoadministrado por que debe ser llenado por
el encuestado, sin intervención del encuestador, estos
cuestionarios pueden ser de preguntas cerradas, abiertas o
mixtas”. (p.74)

Instrumentos

En este mismo sentido definiendo los cuestionarios de preguntas cerradas Arias,


F. (2006:74) señala que “son aquellas que establecen previamente las opciones de
respuestas que pueden elegir el encuestado. Estas se clasifican en dicotómicas,
cuando se ofrecen solo dos opciones de respuestas y de selección simple, cuando
se ofrecen varias opciones pero escoge solo una”. Esto realizado con el propósito
de obtener los resultados más congruentes de las personas relacionadas haciendo

49
preguntas que detallen ampliamente los datos y vivencias de acuerdo contexto
presentado en la investigación.

Validez y confiabilidad del Instrumento

Validez:

La validez es una condición donde Martínez, M (1991, p.128) señala “que la


validez de un método o una técnica se determinará por la coherencia lógica interna
de los resultados obtenidos”, es decir, las preguntas se deben realizar de modo tal
donde las respuestas vayan de forma directa sin desviarse de lo que se quiere
analizar, en otras palabras la variable debe medir lo que busca medir. La validez se
realizara mediante el juicio de expertos.

Confiabilidad:

La técnica y el instrumento dan a la confiablidad la capacidad de detallar y


definir lo que acontece en un contexto determinado, conociendo el tiempo, lugar y
objeto de investigación o evaluación. La confiabilidad representa el grado de
exactitud, precisión y estabilidad que pueden llegar a tener los resultados o
información alcanzada por la aplicación de los instrumentos, según Hernández,
Fernández y Baptista (2003, p.220), se refiere a la “consistencia que pueden
presentar los instrumentos; ésta se determinará por el grado de consistencia que
presenten los resultados del cuestionario”. En este caso la confiabilidad se
realizara mediante la fórmula de Kuder-Richardson 20.

50
En donde: KR20 =coeficiente de confiabilidad.
K =número de ítems que contiene el instrumento.
Vt = varianza total de la prueba.
Σ pq = sumatoria de la varianza individual de los ítems.

Técnicas de análisis

Esta sección permite clasificar y agrupar lo que deriva de los diversos


instrumentos que se aplican durante el proceso de recolección de datos, es decir
como lo indican Cabero y Hernández (1995, p.58) “tras la recogida de información
y previo a la presentación de los resultados, aparece el proceso de análisis de
datos, que consiste en convertir los textos originales en datos manejables para su
presentación”.

De la misma forma, Rodríguez y otros (1996, p.197) apuntan que “los datos
recogidos en el campo constituyen las piezas de un puzzle que el analista se
encarga de ir encajando, utilizando la evidencia recogida para orientar la búsqueda
de nuevas evidencias susceptibles de incorporarse a un esquema emergente de
significados que dé cuenta de la realidad estudiada”. Definiéndose así como el
proceso mediante el cual con los datos recolectados se maneja, modifica, ejecuta y
se evidencia todo lo principal de la investigación.

51
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Culminada la fase de recolección de datos, se muestra a continuación los


resultados obtenidos en la investigación titulada “Sistematización de inventario para
optimizar los ingresos en la empresa Eléctricos Karen II, C.A.”, posterior a la
aplicación del cuestionario contentivo de 17 preguntas con alternativas de tipo
dicotómicas.

Los mismos, se presentan en tablas de frecuencia y gráficos porcentuales con el


análisis respectivo en correspondencia con el basamento teórico investigado, la
interpretación con la situación encontrada en la observación que se hiciese en el área
del almacén, en el cual se intenta ampliar y explicar todo lo observado con cada
indicador y el manejo real de la gestión del control de inventario, todo ello orientado
a la presentación de conclusiones y recomendaciones, así como a la elaboración del
diseño de la propuesta.

En base a las consideraciones anteriores, Palella y Martins (2012:174) señalan:


“Una vez recogidos los datos, se procede al análisis estadístico, lo cual permite hacer
interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los
distintos tipos de información que puedan proporcionar”. En el mismo sentido
indican, “la interpretación de los resultados reside en concluir sobre los datos que se
hayan codificados, ubicándose en el contexto teórico”.

52
Variable: Sistema de Inventario
Dimensión: Características de los Inventarios
Indicadores: Políticas

¿La empresa cuenta con personal capacitado para ejercer las políticas contables en el
área de inventario?
Tabla Nº 1
Personal Capacitado

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 1
Personal Capacitado
Personal capacitado en políticas de
inventario
Si
0%
Si
No
No
100%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.


Análisis:
Según el 100% del personal con el que cuenta la empresa afirma que no existen
políticas contables en el área de inventario, por ende, esto lleva como
consecuencia un manejo inadecuado, sin procedimientos previamente establecidos
para el control y resguardo de la mercancía. Para Zapata (2014, p.41) “las políticas

53
de manejo de inventario son los lineamientos con los cuales se administra el
inventario en las organizaciones.”

Variable: Sistema de Inventario


Dimensión: Características de los Inventarios
Indicadores: Políticas

¿Existen políticas para el ingreso de mercancía?

Tabla Nº 2
Políticas de Ingreso de Mercancía

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 2
Políticas de Ingreso de Mercancía
Políticas de Ingreso de Mercancía

Si
Si 40%
No
No 60%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.


Análisis:
Esta pregunta arrojó como resultado un 40% afirmativo teniendo en cuenta que
el propietario y un almacenista manejan unas políticas intuitivas en cuanto al
ingreso de la mercancía y un 60% desconoce las existencias de la misma. Para
Zapata (2014, p.41) “son las encargadas de definir la cantidad de mercancía a
ordenar, en qué momento se deben realizar dichas ordenes, cuales son los

54
productos a ordenar y donde deben ubicarse (en términos de locaciones) dichos
materiales.”

Variable: Sistema de Inventario


Dimensión: Características de los Inventarios
Indicadores: Almacenamiento

¿Existen políticas para el egreso de mercancía?

Tabla Nº 3
Políticas de Egreso de Mercancía

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 3
Políticas de Egreso de Mercancía
Políticas de Egreso de Mercancía

Si
Si 40%

No No
60%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.


Análisis:
En el mismo sentido de la pregunta anterior pero en el egreso de la mercancía,
los resultados fueron similares, el propietario y el almacenista que son un 40% con
el conocimiento de políticas intuitivas y el otro 60% de los encuestados lo
desconocen.

55
Variable: Sistema de Inventario
Dimensión: Características de los Inventarios
Indicadores: Almacenamiento

¿Existe un sistema automatizado para el registro de los inventarios en el almacén?

Tabla Nº 4
Existencia de Sistema Automatizado

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 4
Existencia de Sistema Automatizado
Existencia de Sistema Automatizado
Si
0%

Si
No
No
100%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.


Análisis:
La totalidad de los encuestados indican que no existe un sistema automatizado,
por lo tanto, todo es de manera manual o en determinados casos no se lleva un
registro de la mercancía manejada en la organización. Zapata (2014, p.15) indica

56
que “la aplicación de las tecnologías de la información en el manejo de los
inventarios ha hecho posible que se pueda conocer la disponibilidad de los
materiales en las diferentes locaciones de la red logística, lo que ha permitido
desarrollar un proceso de control de inventarios de manera virtual.”

Variable: Sistema de Inventario


Dimensión: Características de los Inventarios
Indicadores: Tipo de Mercancía

¿Se clasifica la mercancía al ser almacenada?

Tabla Nº 5
Clasificación de Mercancía

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 5
Clasificación de Mercancía

Clasificación de Mercancía
No
40%
Si
Si
No
60%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

57
Análisis:
Este resultado dio un 60% de manera afirmativa, el otro 40% respondió de
manera negativa. Según Sierra, Guzmán y García (2015, p.70) “ubicar cada
artículo en zonas prefijadas de antemano para facilitar su localización y acceso
cuando se requieran, así como para optimizar el aprovechamiento del espacio de
almacenes y de los recursos materiales y humanos.”
Variable: Sistema de Inventario
Dimensión: Características de los Inventarios
Indicadores: Tipo de Mercancía

¿Conoce usted las características que tiene la mercancía existente dentro de la


empresa?
Tabla Nº 6
Características de Mercancía

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 6
Características de Mercancía

Características de Mercancía

Si
Si 40%

No
No
60%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.


Análisis:

58
La pregunta arrojo 2 respuestas positivas y 3 negativas. Según Sierra, Guzmán
y García (2015, p.75) Comenta que “en los casos en donde exista una gama de
productos con alta variedad en sus características podría incluso ser conveniente
desarrollar una base de datos que permitiese seleccionar los productos rápidamente
en función de las referidas características.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Recepción

¿Está acorde el proceso de recepción de mercancía con el volumen de entrada?

Tabla Nº 7
Volumen de Entrada

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 7
Volumen de Entrada
No Volumen de Entrada
20%

Si
No
Si
80%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.


Análisis:

59
Debido a la no tan alta recepción de mercancía la respuesta arrojo un 80% está
acorde y el 20% no. FIAEP (2014, p.30) “La recepción adecuada de materiales y
de otros artículos es de vital importancia, ya que una gran parte de las empresas
tienen como resultado de su experiencia centralizada la recepción total bajo un
departamento único.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Recepción

¿Se lleva un registro de toda la mercancía recepcionada?

Tabla Nº 8
Registro de Mercancía Recepcionada

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 8
Registro de Mercancía Recepcionada
Registro de Mercancía Recepcionada
Si
20%
Si
No
No
80%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.


Análisis:

60
Esta respuesta demuestra que el 80% desconoce de un registro de la mercancía
recepcionada. Por ende la FIAEP (2014, p.28) “Los materiales deben tener
localizaciones físicas específicas que permitan las actividades normales de
almacén, como son la entrada y salida de inventario y la realización de inventarios
físicos, para permitir un adecuado movimiento de materiales.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Codificación

¿Se codifica la mercancía al ser almacenada?

Tabla Nº 9
Codificación de Mercancía

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 9
Codificación de Mercancía
Codificación de Mercancía
Si
0%

Si
No
No
100%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Análisis:

61
No existe ningún indicio de codificación de mercancía. FIAEP (2014, p.37)
“demuestra que para facilitar la localización de los materiales almacenados en la
bodega, las empresas utilizan sistemas de codificación de materiales.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Supervisión

¿Existe un proceso constante de supervisión y vigilancia de la mercancía en


existencia?
Tabla Nº 10
Supervisión y Vigilancia

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 10
Supervisión y Vigilancia

No Supervisión y Vigilancia
20%

Si
No
Si
80%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Análisis:

62
La pregunta indicada da como resultado un 80% de afirmación y el 20%
restante es negativo. Para Sierra, Guzmán y García (2015, p.08) implica que “en
la práctica el control de inventarios (CI)1 no resulta tan fácil como su definición.
Por sí mismo el CI es un sistema que está subordinado a otros sistemas mayores
que tienen como fin último operar para el logro de los objetivos generales de toda
la organización.”
Variable: Verificación de los inventarios
Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Supervisión

¿En el proceso de supervisión del inventario intervienen la totalidad de los


empleados?
Tabla Nº 11
Supervisión total de Empleados

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 11
Supervisión total de Empleados
Supervisión total de Empleados
Si
20%
Si
No
No
80%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Análisis:

63
El resultado obtenido de un 80% del personal es negativo y el complemento
20% es positivo, demostrando así que la supervisión solo es ejecutada por el
personal autorizado por la gerencia. De acuerdo a Espinoza (2011, p.53) “solo se
debe permitir el acceso al inventario, al personal que no tiene acceso a los registros
contables.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Conteo Físico

¿Se realiza constantemente la toma física de los inventarios en el almacén?

Tabla Nº 12
Toma Física

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 12
Toma Física
Toma Física
No
40%
Si
No Si
60%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

64
Análisis:
Tomando en cuenta la pregunta realizada se obtuvo como resultado un 60% que
si realiza la toma física con regularidad y el restante 40% dijo no. FIAEP (2014,
p.35). Cita debido a que “aun en los mejores sistemas existen discrepancias entre
lo que existe físicamente y lo que el kardex o el sistema computarizado indican, es
necesario efectuar inventarios físicos a fin de comparar ambas cantidades.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Existencia de Mercancía

¿Hay un registro confiable de la mercancía existente disponible para la venta?

Tabla Nº 13
Mercancía Disponible para la Venta

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 13
Mercancía Disponible para la Venta
Mercancía Disponible para la Venta
Si
20%
Si
No
No
80%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

65
Análisis:
La información da a conocer que el 80% del personal no lleva un registro o no
conoce si ha de existir. Zapata (2014, p.15) revela que “desarrollar un proceso de
control de inventarios, busca hacer disponible todas las existencias de materiales
ella red, y así mejorar su asignación para satisfacer la necesidad de los clientes.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Despacho

¿Está acorde el proceso de despacho de mercancía con el volumen de salida?

Tabla Nº 14
Volumen de Salida

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 14
Volumen de Salida
Volumen de Salida

Si
Si 40%

No No
60%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

66
Análisis:
El 40% dice que existe un procedimiento adecuando en la salida de
mercancía pero el otro restante dice que no hay confiabilidad en el proceso. Para
Zapata (2014, p.27) “La gestión de los productos almacenados es crítico en el
funcionamiento de las organizaciones, pues de estos depende el correcto
funcionamiento de la organización, tanto para actividades de producción como de
abastecimiento de los clientes.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Despacho

¿Se lleva un registro de toda la mercancía despachada?

Tabla Nº 15
Registro de Mercancía Despachada

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 15
Registro de Mercancía Despachada

Registro de Mercancía Despachada


No
40%
Si
Si
No
60%

67
Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Análisis:
Solamente 20% afirma que hay un registro, el otro 80% niega de su existencia.
Según Espinoza (2011, p.37) “El control de inventarios amerita la integración de
un proceso a través del cual se pueda demostrar la mercancía de entrada y salida.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Sistematización

¿Está usted dispuesto a capacitarse en una sistematización de inventario?

Tabla Nº 16
Capacitación en Sistema de Inventario

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 16
Capacitación en Sistema de Inventario
Capacitación en Sistema de Inventario
No
0%
Si
No
Si
100%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

68
Análisis:
El 100% respondió de manera afirmativa. Zapata (2014, p.13) indica que “esto
conduce a la necesidad de contar con sistemas de información adecuados, con los
cuales obtener, transmitir y administrar la información de manera que la gestión de
inventarios sea eficiente.”

Variable: Verificación de los inventarios


Dimensión: Procedimiento de entrada y salida de los inventarios
Indicadores: Sistematización

¿Contribuiría en el crecimiento de la empresa el desarrollo de una sistematización de


los inventarios?

Tabla Nº 17
Contribución en el Crecimiento

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

Gráfico Nº 17
Contribución en el Crecimiento
Contribución en el Crecimiento
No
0%
Si
No
Si
100%

Fuente: Castillo, D. y Medina, E.

69
Análisis:
La respuesta del 100% indica según Zapata (2014, p.14) “El propósito del
control de inventarios es asegurar el funcionamiento de las actividades de la
empresa mediante la optimización conjunta de unos objetivos específicos.”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Por medio de la investigación realizada se ha demostrado la importancia de los


inventarios dentro de todos los procesos implicados en el desarrollo de los mismos
en cualquier tipo de organización; sobre todo en aquella que están nivel de
formación en los mercados actuales, donde el crecimiento continuo amerita un
sistema que proporcione información de manera rápida, oportuna y exacta. En este
mismo orden de ideas, la empresa en desarrollo Eléctricos Karen II, C.A. ha
demostrado la necesidad de integrar a sus métodos y procesos la implementación
de un sistema con la característica eficaz de dar la información contenida en su
diversidad de productos con la que cuenta al momento de ser solicitado.

Al diagnosticar la situación en que se encontraban los inventarios, que fue el


objetivo número 1, se pudo evidenciar el manejo de dichos inventarios, cuenta con
políticas verbales en cuanto algunos procedimientos, más no están plasmados en
un manual físico como tal. Notando así la visible necesidad de realizar una mejora
en los procesos.

De igual forma esto demuestra que tampoco existe algún tipo de registro en
cuanto a los procesos de recepción, almacenaje y despacho de la mercancía. Por lo

70
tanto, todo se realiza de manera manual y verbal, con desconocimiento del stock y
sin una guía de procedimiento, ni un sistema automatizado que ayude para los
procedimientos del mismo.

En el objetivo número 2, partía de la descripción en cuanto la realización y


verificación de los inventarios, donde se verifico que solamente se aplica la toma
de inventario al momento de la salida o despacho del almacén de ese producto en
específico y se coteja con las últimas facturas recibidas mediante la compra. Por
esta razón se demostró que al momento de realizar una venta se desconoce la
cantidad en almacén y en ocasiones hasta las especificaciones del mismo.

Como consecuencia esto genera la posibilidad de afectar directamente los


ingresos de la organización, generando así menor competitividad en el cambiante
mercado donde se desenvuelve. Existe una enorme oferta y demanda, y en ese
sentido la empresa no puede permitirse no tener la información en el momento
para así prestarle el mejor servicio y disposición al cliente cuando este lo necesite.

Por todo lo antes expresado se diseñó en la empresa Eléctricos Karen II, C.A.
una sistematización de inventarios para optimizar los ingresos como objetivo
número 3, lo cual era de gran necesidad para el desarrollo de la misma, tanto a
nivel interno en sus procesos de almacenamiento como a nivel comercial y su
entorno, donde este sistema contribuirá a la mejora en movimiento desde orden de
compra hasta la entrega final del producto al cliente, convirtiéndose así la empresa
en un ente confiable ya que cuenta con registro que lo respalden.

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos y el conocimiento adquirido durante el


desarrollo de este estudio, se han generado las siguientes recomendaciones:

71
- Implementar un sistema automatizado de inventario para el registro
de todas las operaciones realizadas en los movimientos o transacciones
dentro de la empresa.
- Revisar constantemente el estado de los registros realizados dentro
del sistema.
- Plasmar las políticas mediante un pequeño manual para el
conocimiento de todos procedimientos establecidos y a seguir.
- Realizar el conteo físico en almacén semanalmente, a fin de generar
mayor control.
- Orientar a todo el personal involucrado en el área de almacén de
cómo va a desarrollar este nuevo sistema y de esta manera puedan
integrarse en él.
- Emplear el uso de tecnología para la consulta de la información que
es precisa y exacta cuando sea requerida.
- Delimitar e identificar la zona de almacén y todos productos
contenidos en el mismo.
- Cotejar los registros del sistema con la mercancía física y verificar
con dos personas de manera separada la información suministrada.
- Realizar las descripciones de cargo pertinentes a cada empleado de
la empresa y dar charlas constantes para el conocimiento y la actualización
del mismo.
- Implementar la propuesta diseñada.

72
CAPITULO V
PROPUESTA

“Sistematización de inventario para optimizar los ingresos en la empresa


Eléctricos Karen II, C.A.”

Introducción

La constante innovación de tecnología en la actualidad lleva a las


organizaciones a adaptarse a un entorno sistematizado que no es más que organizar
una serie de elementos involucrados para formar un sistema, con el único fin de
digitalizar una serie operaciones relacionadas en este caso con los inventarios,
donde de forma automática se obtendrá todas las transacciones involucradas con
los movimientos de mercancía.

En consecución la sistematización de inventario debe ir dirigida a la


organización de todos productos o rubros de una empresa, de manera que arroje
resultados idóneos en el momento exacto, oportuno y adecuado, trabajando de la
mano con los planteamientos de los objetivos formulados a futuro por la directiva
en su posterior toma de decisiones.

73
De esta condición no se escapa la empresa Eléctricos Karen II, C.A., donde su
buen desarrollo en el mercado se ha visto afectado por cómo no tener una
inmediata respuesta a la información solicitada por parte de los clientes, donde se
ve directamente afectada, y podría de esta forma minimizar sus ingresos en un
momento determinado.

Es por ello que la empresa requiere una herramienta que le permita de manera
fiable el conocimiento de la información lo más exacta posible y así poder brindar
un servicio acorde con las expectativas de los clientes. E ahí donde entra la
adopción del sistema automatizado de inventario, donde este arroje en mayor
precisión posible los saldos generados en los movimientos diarios de las
mercancías manejadas.

En este sentido, para aplicar la propuesta, se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos: Verificar y clasificar los productos del inventario, digitalizada cada rubro
de inventario, orientar al personal involucrado en los procesos de inventarios, dar
charlas constantes para el conocimiento y la actualización las descripciones de
cargo pertinentes a cada empleado.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo general

Diseñar un sistema automatizado para el manejo de los inventarios en la


empresa Eléctricos Karen II, C.A.

Objetivo Específicos

Verificar y clasificar los productos que conforman el inventario de la empresa.

74
Registrar de forma digitalizada cada rubro de inventario que maneja la
organización.
Establecer un sistema automatizado para el manejo de los inventarios.

Justificación

En la actualidad Eléctricos Karen II, C.A. presenta carencias en distintos


aspectos tales como; falta de información detallada de los inventarios, registro de
recepción y despacho de mercancía, manual de normas y procedimientos plasmado
para la realización de dichos procesos, integración y conocimiento del personal
con los inventarios, así como el ordenamiento adecuado de los productos ubicados
en el almacén.

Por consiguiente cabe destacar que la propuesta intenta minimizar riesgos y


carencias encontrados, pero todo dependiendo de la aplicación, el
desenvolvimiento y la vigilancia que se le dé a este proceso, no obstante la
colaboración y compromiso del personal involucrado es de vital importancia para
lograr así la sucesión de resultados.

Diseñar los formatos a emplear para el manejo del inventario.

Con el fin de optimizar la operatividad de los procesos relacionados con el


manejo de los inventarios, se propone la creación de cuatro formatos para ser
utilizados en los procedimientos de recepción, despacho y conteo físico de los
productos que conforman el inventario de mercancías de la organización. Dichos
formatos son los siguientes:

75
1. Informe de recepción: Contiene la información que corresponde al pedido de
mercancía, describe por código, modelo y cantidad los productos que van a
entrar al almacén, también muestra si hay diferencias al momento de la
recepción, algún producto en mal estado o cualquier otra novedad.

2. Hoja de Inventario Cíclico: Este formato sirve para mantener control sobre
productos que tengan alto porcentaje de rotación en el inventario o presenten
diferencias. El formato contiene la fecha en que se realiza, código del
producto, descripción, lugar del conteo (deposito), indica el stock real con que
cuenta el almacén y las observaciones correspondientes al conteo de cada
producto que sea tomado para el análisis.

3. Hoja de Inventario Individual: Es la que se utiliza para los conteos físicos de


forma individual, esto quiere decir que es el formato con el cual un miembro
de la tienda seleccionado para el conteo, deposita los datos obtenidos en el
conteo de la mercancía. Contiene código y descripción de producto, indica el
número de conteo, el total físico (conteo manual).

4. Hoja de Inventario Global: Básicamente contiene los mismos datos de la hoja


de inventario individual, pero con la diferencia de que este formato engloba los
conteos de los distintos empleados que se involucraron en el proceso.

76
Cuadro 1. Entrada de Mercancía

EK Electricos Karen II, C.A.


J-29471477-3
DIST RIBUIDOR DE MAT ERIALES ELECT RICOS Y FERRET ERIA - MAYOR Y DET AL

Entrada de Mercancía
Codigo Descripción Fecha Cantidad Precio Unitario Total Bs
1A 10/04/2017 150 6.000,00 900.000,00
28 AA 01/01/2017 30 2.500,00 75.000,00
20 S 04/02/2017 25 1.000,00 25.000,00
1A 19/04/2017 20 6.200,00 124.000,00
28 AA 05/01/2017 20 2.750,00 55.000,00
1A 28/04/2017 180 5.990,00 1.078.200,00
30 AC 15/01/2017 8 62.500,00 500.000,00

77
Cuadro 2. Stock de Mercancía

78
EK Electricos Karen II, C.A.
J-29471477-3
DIST RIBUIDOR DE MAT ERIALES ELECT RICOS Y FERRET ERIA - MAYOR Y DET AL

Stock de Mercancía
04/07/2017
Codigo Descripción Entrada Salida Saldo Precio Unitario Total Bs
1A 350 70 280 6.004,63 1.681.296,55
2B 0 0 0 - -
3C 0 0 0 - -
4D 0 0 0 - -
5E 0 0 0 - -
6F 0 0 0 - -
7G 0 0 0 - -
8H 0 0 0 - -
9I 0 0 0 - -
10 J 0 0 0 - -
11 K 0 0 0 - -
12 L 0 0 0 - -
13 M 0 0 0 - -
14 N 0 0 0 - -
15 Ñ 0 0 0 - -
16 O 0 0 0 - -
17 P 0 0 0 - -
18 Q 0 0 0 - -
19 R 0 0 0 - -
20 S 25 0 25 1.000,00 25.000,00
21 T 0 0 0 - -
22 U 0 0 0 - -
23 V 0 0 0 - -
24 W 0 0 0 - -
25 X 0 0 0 - -
26 Y 0 0 0 - -
27 Z 0 0 0 - -
28 AA 50 35 15 2.642,86 39.642,86
29 AB 0 0 0 - -
30 AC 8 0 8 62.500,00 500.000,00

Cuadro 3. Salida de Mercancía

79
EK Electricos Karen II, C.A.
J-29471477-3
DIST RIBUIDOR DE MAT ERIALES ELECT RICOS Y FERRET ERIA - MAYOR Y DET AL

Salida de Mercancía
Precio
% de
Codigo Descripción Fecha Cantidad Precio Unitario Total Bs Promedio
Ganancia
Actual
1A 15/04/2017 40 10.000,00 400.000,00 6.004,63 60,05%
28 AA 02/01/2017 15 4.000,00 60.000,00 2.642,86 66,07%
28 AA 06/01/2017 20 4.100,00 82.000,00 2.642,86 64,46%
1A 20/04/2017 30 9.900,00 297.000,00 6.004,63 60,65%

Cuadro 4. Ajuste de Diferencias

EK Electricos Karen II, C.A. J-29471477-3


DIST RIBUIDOR DE MAT ERIALES ELECT RICOS Y FERRET ERIA - MAYOR Y DET AL

Ajuste de Diferencias
Codigo Descripción Fecha Sobrante Faltante Cantidad
1A 15/04/2017 10 - 10
20 S -

Cuadro 5. Formato de Conteos Cíclicos

80
EK Electricos Karen II, C.A.
J-29471477-3
DIST RIBUIDOR DE MAT ERIALES ELECT RICOS Y FERRET ERIA - MAYOR Y DET AL

Conteo Cíclico
Fecha: __________
Nombre de colaborador: ___________________________

Codigo Descripción Ubicación Cantidad Metros/Piezas Total

Cuadro 6. Conteo Cíclico Global

81
EK Electricos Karen II, C.A.
J-29471477-3
DIST RIBUIDOR DE MAT ERIALES ELECT RICOS Y FERRET ERIA - MAYOR Y DET AL

Conteo Cíclico Global


Fecha: __________
Nombre de colaborador 1: ___________________________
Nombre de colaborador 2: ___________________________

Codigo Descripción Ubicación Colaborador 1 Colaborador 2 Diferencias Reconteo

Factibilidad de la propuesta

82
La factibilidad de la propuesta va enfocada al beneficio que obtendrá al aplicar
esta sistematización. Este estudio determina la viabilidad legal, operativa, técnica
y económica de la propuesta.

El aspecto legal es factible debido que al tener la información clara y precisa


acerca de las operaciones realizadas en un determinado periodo de la organización,
puede ser revisado y fiscalizada por los órganos competentes, de igual forma ser
tomada en cuenta para la realización de estados financieros y asi la obtención de la
ganancia o pérdida que conlleva al pago de tributos pertinentes al caso.

El aspecto operativo no es más que el beneficio proporcionado al recurso


humano involucrado, tanto al personal de almacén, a los vendedores y al
propietario de la organización donde facilitara los procesos de ordenamiento,
organización y control de la mercancía. En ese orden se presenta un modelo
comprensible en Excel, el cual se ajusta a los requerimientos, de esta misma forma
se adicionan los datos necesarios a través fórmulas de fácil entendimiento
desarrolladas para la obtención de unos resultados específicos, cabe destacar que el
sistema no requiere del empleo de personal especializado, evitando así el aumento
los costos operativos.

Es aspecto técnico debido que para su uso se requiere la utilización de


computadoras y/o laptops para el mejor desenvolvimiento del sistema, donde en el
lugar que se encuentre el personal logre obtener la información necesaria en el
momento más conveniente.

El aspecto económico es beneficioso en el sentido que no se incurrirá en


grandes gastos económicos, solamente se hará una pequeña inversión tales como
impresiones, identificaciones y rayado para llevar a cabo el cumplimiento de la

83
propuesta. Y traerá el mejoramiento de los procesos y por ende la generación de
mayores ventas, resultados que la organización requiere para mejorar sus ingresos,
es de resaltar que el llevar a cabo la automatización de los inventarios de la
organización tendrá como resultado el incremento de sus ingresos y por ende una
mayor utilidad en su ejercicio económico financiero.

Propuesta Insumo Costo Unitario


Computadora 1.450.000
Core Duo 1.8 GHZ
2 GB DD 320 GB,
MOUSE,
Diseño Sistematización de los TECLADO,
Económico procesos de inventarios REGULADOR DE
Financiero de la empresa Eléctricos VOLTAJE CON
Karen II, C.A. MONITOR LCD
19´´
PAPELERIA E 80.000
IMPRESIONES
Total: 1.530.000
Fuente: Elaboración Propia

Impacto Económico Financiero de la Propuesta:

84
UTILIDADES
ROI COSTO DE LA PROPUESTA
INDICADOR VENTAS X MARGEN BRUTO DE UTILIDAD
FINANCIERO ROI COSTO DE LA PROPUESTA
Nº DE UNIDADES X COSTO PROMEDIO X M.B.U
ROI COSTO DE LA PROPUESTA
Fuente: Elaboración Propia

Incremento en Calculo de Unidades Vendidas


Unidades MES/ AÑO
Descripción ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Bombillo Luz Mixtas 470 420 500 450 480
Unidades
Cable THHN 50 40 50 44 39
(Rollos 100 mts)
Cable ST 18 20 15 17 20
(Rollos 100 mts)
Fuente: Elaboración Propia

85
Incremento en Calculo de Unidades PROYECTADAS
Unidades MES/ AÑO
Descripción AGOSTO SEPT OCTUBRE NOV DIC
Bombillo Luz Mixtas 517 462 550 495 528
Unidades
Cable THHN 55 44 55 49 43
(Rollos 100 mts)
Cable ST 20 22 17 19 22
(Rollos 100 mts)
Fuente: Elaboración Propia

Resultados No financieros: Con la propuesta de tener una estrategia bien definida


con respecto a la automatización se determinaron y evaluaron los siguientes
beneficios que en términos financieros es difícil de ser medidos, pero que
indirectamente repercuten en el nivel de venta registrados por la empresa.
a. Incremento en el número de clientes
b. Mayor información y conocimientos de los trabajadores de los inventarios de
la empresa.
c. Reforzar los controles internos de la empresa.
d. Ser competitivo dentro del mercado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

86
Anaya T., Julio, J. (2008). Almacenes-Análisis, Diseño y Organización. Tercera
edición. Esic Editorial. Madrid. España.
Arias Fidias, (2006). El Proyecto de Investigación. (3ª ed.). Caracas: Episteme.

Barrera, Y (2014) Estrategias gerenciales para la optimización de la gestión del


control de inventario de la empresa Distribuidora Nubecitas, C.A.. (En línea)……
http://miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/123456789/2474?mode=full
Código de Comercio (1955), Gaceta Nº 475
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Carta Magna
presentada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453. Caracas
Contreras, T. y Viloche, L. (2015) Implementación del control de los inventarios a
través del mayor auxiliar de existencias, para mejorar la gestión en la empresa
Plantas y pegamentos E.I.R.L. 2012. (En línea)………………………………………
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1463/1/Contreras_Negreiros_Imple
mentacion_Control_Inventarios.pdf

Espinoza, O. (2011), La Administración Eficiente de los Inventarios.


Editorial La Ensenada, 1ra Edición, Madrid.
FIAEP (2014) Control y manejo de inventario y almacén. (En línea)
http://fiaep.org/inventario/controlymanejodeinventarios.pdf
Gerardo Guajardo Cantú y Nora E. Andrade de Guajardo (2008) Contabilidad
Financiera.McGraw Hill Interamericana Editores S.A. Quinta edición. México, D.F.
http://biblioteca.soymercadologo.com/wp-content/uploads/2016/08/Contabilidad-
Financiera-5ed-Guajardo-y-Andrade.pdf
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista. P. (2003). Metodología de Investigación.
McGraw Hill Interamericana Editores S.A.. Cuarta edición. México.

87
Hidalgo G. y Betancourt N. (2013) Control interno como herramienta para mejorar
la gestión de los inventarios en la empresa ciudad digital, c.a. (pc actual), ubicada
en valencia, Estado Carabobo. (En línea)……………………………………………
https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2013/05/teg-gladys-hidalgo-y-norca-
betancourt.pdf
http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/NIC_002_20
14.pdf
Hurtado de Barrera, J. (2000) El proyecto de investigación. Metodología de la
Investigación. Tercera edición. Caracas.
Jorge Vilar Giménez (2003) Sistemas automatizados: Vida para las empresas.
http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/3671-sistemas-automatizados-vida-las-
empresas
Nikolai, L. A. y Bazley, J. D. (2001). Contabilidad Intermedia. Thomson Learning.
Octava edición. México.
Reglamento de la Ley de Impuesto al valor agregado I.V.A. (1999.Julio 12). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.363 (Extraordinario), Julio
12, 1999
Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. (2003.Septiembre 24). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.662 (Extraordinario),
Septiembre 24, 2003
Romelia Rodriguez (2005) Contabilidad Avanzada I. Puerto Ordaz.………………
http://rome.coolpage.biz/files/GUIA%20UNIDAD%20I%20EFECTIVO%20TEMA
%203%20_INVENTARIO_.pdf

Sierra, Guzmán y García (2015) Administración de almacenes y control de


inventarios……………………………………………………………………………..
http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1444/index.htm
Suarez, M. (2014) Implementacion de un sistema de inventarios en la empresa
INGEPEC LTDA. De la ciudad de Ocaña, que le permita establecer mecanismos de

88
control de sus materiales. (En línea)…………………..…………………………….
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/249/1/25179.p
df
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
tesis Doctorales. Caracas.

Velasco, L. (2014) Diseño de un manual de control interno para el manejo de los


inventarios en las empresas comercializadoras de repuestos de vehículos en el
municipio San Cristóbal, Estado Táchira. (En línea)…………………………………
http://bdigital.ula.ve/pdf/pdfrevista/36690.pdf
Zapata, Julián (2014) Fundamentos de la gestión de inventarios. Editorial Esumer.
Primera edición. Medellín……………………………………………………………...

89

Vous aimerez peut-être aussi