Vous êtes sur la page 1sur 91

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


PROGRAMA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

MANUAL PARA ELABORAR


EL INFORME DEL PROYECTO

Modalidad de Proyecto

NIVEL BACHILLERATO

MERCEDES DE MONTES DE OCA

V6
Febrero, 2018
CRÉDITOS

Elaborado por: Mag. Nuria Rodríguez Sama


Profesora Programa Ingeniería Informática
Email nrodriguez@uned.ac.cr

Revisado por: Mag. Gabriela Garita


Encargada de Carrera Ingeniería Informática 2
Email: ggarita@uned.ac.cr

HISTORIAL DE VERSIONES
Fecha/ Descripción
versión
Versión Incluye mejoras en las descripciones algunas secciones, basadas en
V enero 2011 las preguntas de los estudiantes y se incluyen mejoras indicadas por
Versión la dirección de la carrera. Se reduce el capítulo de asignación de
V1 (julio 2011 lector, ya que se creó un manual de procedimiento independiente a
este documento en que se explica la asignación y el rol de este
evaluador, se deja una pequeña reseña para ayudar al estudiante a
ubicar el tema. Realizada por: Nuria Rodríguez Sama

Versión V2 Se incluye nueva hoja de firmas, la inclusión de dos citas como


(octubre 2011 requisito reciente para la identificación del enfoque de investigación, se
refuerza que el uso de las siglas debe estar desglosado al inicio del
documento y especialmente en el glosario, luego se puede utilizar el
acrónimo. Reafirmar que la definición conceptual debe tener una
definición con cita textual. Definición operacional describir claramente
los nombres de los documentos utilizado y dónde se encontraron.
Además de indicar la relación de las preguntas del instrumento de
recolección de datos con los objetivos. Recordar anexar el instrumento
de recolección de datos. Debe indicarse además el documento en que
se aprobó el objetivo por aparte de los responsables del proyecto o de
dicha variable. Las figuras que se presentan en el documento deben
ser referenciadas en el documento con el número correspondiente,
deben ser analizadas e indicarle al lector la importancia que tienen
para el trabajo. El marco teórico debe contener citas directas o
indirectas, pero deben ser comentadas y analizadas. Deben de contar
con tres autores diferentes y de literatura actual. No más de tres citas
textuales por página. Debe haber una tabla comparativa de los
modelos, metodologías, leguajes de programación, bases de datos,
teorías u otros elementos, como proceso de comparación y análisis
para la elección de la solución. Se acepta para estos análisis, las
entrevistas a expertos o la revisión bibliográfica. Al final se debe contar
con la descripción clara del porqué se realizó la elección del
instrumento, o metodología o teoría. Marco situacional: debe contar
con citas y referencias a las citas. Situación actual, representar un
diagrama del negocio, con el fin de presentar el problema en forma
abstracta. En las conclusiones y recomendaciones: además del
análisis, se debe incluir que se aprendió en la realización de ese
objetivo, desde diferentes aspectos: valores, conocimientos técnicos,
ejercicio profesional, etc. Las recomendaciones se deben asociar a
debilidades encontradas y como mejorarlas. En los anexos deben venir
numerados y mencionados durante el documento. Deben incluir como
anexos obligatorios: Hoja de revisión con el software: Save Assing,
solicitud del lector externo, aprobación del TFG del lector externo,
aceptación de director de las revisiones de la dirección ECEN. 3
Realizada: Nuria Rodríguez Sama
V2.2 Se amplía las secciones: numeración de páginas, presentación del
informe. Se incluyen detalles y ejemplos en diferentes secciones con el
fin de que el estudiante tenga una mejor guía.
V2.3 Eliminar el glosario como entregable, es una parte del documento
V3 Los entregables pasan al capítulo II como parte de la definición de las
variables. Se incluye el cronograma y el gráfico de la estructura
desagregada de proyecto EDT. Se cambia el título del Manual: Manual
para la elaboración del informe del proyecto graduación bachillerato, y
se elimina todo lo referente a la diferencia del informe con licenciatura.
Realizado. Nuria Rodríguez febrero 2013.
V4 Revisión general, inclusión de ejemplos de EDT, cronograma y
metodología. Realizado Nuria Rodríguez, enero 2014
V5 Se elimina información redundante entre el manual y la Plantilla-
Informe-escrito-PROYECTO-V5-2018
Febrero 2016
V6 Se ordenan los capítulos para que estén vinculados al registro:
Proceso-entrega-Proyecto-Practica.
Febrero 2018
TABLA DE CONTENIDO

4
Índice de tablas .............................................................................................................. 6
Índice de figuras............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................... 8
1.1 Introducción .......................................................................................................... 8
CAPÍTULO II: CONSIDERACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR EL INFORME ESCRITO..... 8
CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL INFORME ESCRITO ........................................................ 10
3.1 Estructura del informe .......................................................................................... 11
3.2 Desarrollo, contenido y formato de la parte preliminar del informe ............................. 14
3.2.1 Portada .....................................................................................................14
2.3.2 Hoja para firmas .........................................................................................16
5
2.3.3 Declaración jurada ......................................................................................18
2.3.4 Dedicatoria y agradecimiento .......................................................................20
2.3.5 Tabla de contenido ......................................................................................21
2.3.7 Glosario .....................................................................................................22
2.3.8 Resumen ...................................................................................................23
2.3.9 Referencias ................................................................................................24
2.3.10 Anexos ....................................................................................................26
2.4 Contenido y formato del Capítulo I: Introducción ...................................................... 28
2.4.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................28
2.4.2 Planteamiento de la problemática .................................................................33
2.4.3 Justificación ...............................................................................................37
2.4.4 Objetivo general y objetivos específicos .........................................................40
2.4.5 Alcance .....................................................................................................44
2.5Contenido y formato del Capítulo II: Desarrollo teórico .............................................. 54
2.5.1 Marco teórico .............................................................................................54
2.5.2 Marco situacional ........................................................................................55
2.6 Contenido y formato del Capítulo III: Metodología .................................................... 56
2.6.1 Identificación del tipo de investigación ..........................................................56
2.6.2 Planteamiento de las variables de investigación ..............................................58
2.6.3 Metodología de la investigación ....................................................................69
2.7 Contenido y formato del Capítulo IV: Análisis de los datos y propuesta de solución ....... 70
2.7.1Presentación de datos y análisis de los resultados ............................................71
2.7.2 Propuesta para resolver la situación presentada .............................................73
2.8 Contenido y formato del Capítulo V: Parte concluyente del informe ............................. 74
2.8.1 Conclusiones ..............................................................................................75
2.8.2 Recomendaciones .......................................................................................76
2.8.3 Lecciones aprendidas y aporte a la organización .............................................77
CAPÍTULO III: OTRAS INDICACIONES DE PRESENTACIÓN ................................................. 77
3.1 Especificaciones para presentación de los archivos de trabajos en CD ......................... 77
REFERENCIAS .............................................................................................................. 78
Índice de tablas
Tabla 1: Ejemplo de planteamiento de objetivos específicos ............................................... 43
Tabla 2 Formato de presentación de la lista de entregables (ejemplo) ................................. 48
Tabla 3: Entregables mínimos por énfasis de carrera ......................................................... 50
Tabla 4: Ejemplos de variables y atributos comúnmente utilizadas...................................... 60
Tabla 5: Descripción conceptual y operacionalización de variables ...................................... 63
Tabla 6 Ejemplo de descripción conceptual, instrumental, y operacional de variables ............ 65

6
Índice de figuras
Figura 1 Ejemplos de estilo de diagramas de situación actual ............................................. 36
Figura 2: Ejemplo de Estructura Desagregada de Trabajo (EDT) ......................................... 51
Figura 3: Cronograma de actividades (Gantt) ................................................................... 52
Figura 4 Presentación carátula del CD o DVD ................................................................... 78

7
“Se puede aprender muchos procedimientos para investigar,
pero eso sirve de muy poco si no se ha aprendido a pensar.”
Ezequiel Ander-Egg

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Introducción
16
Este material tiene el objetivo de explicar cómo se debe elaborar el informe final escrito de
la modalidad de proyecto, tanto en forma como en fondo, con el fin de que el estudiante
plasme la experiencia del proyecto de graduación de la carrera de Ingeniería Informática
de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) a nivel de bachillerato.

A lo largo de este documento se presenta los formatos que debe tener el documento de
informe final y se hace referencia a otros documentos que le pueden ayudar a
comprender mejor los apartados.

En caso de preguntas no dude en consultar a su supervisor o director.

CAPÍTULO II: CONSIDERACIONES GENERALES PARA


DESARROLLAR EL INFORME ESCRITO

Todo estudiante que presente el informe escrito del proyecto debe cumplir con todas las
disposiciones y formatos indicados en este manual.

Un buen consejo para facilitarles la elaboración de su informe, es leer bien y por completo
este manual antes de iniciar la elaboración de sus avances. Para iniciar el informe se les
recomienda la plantilla de títulos principales del formato informe final que encontrará en la
plataforma o en el documento, la cual le servirá de guía en la redacción del informe.

A lo largo del curso usted elaborará los avances del informe, los cuales serán
revisados por su director y así, al final del curso, usted obtendrá el informe
completo.

Siempre se recomienda que antes de enviar al profesor para la revisión, usted


realice una revisión concienzuda, revisando que cumple con los formatos
indicados en este documento. Además, podría buscar una persona que tenga
buena gramática y ortografía para que le revise los avances y/o documento total.
No estamos hablando del lector externo, es una persona que lo ayude en la parte
de la comunicación escrita, es decir que conozca del buen uso de la lengua. 16

Uno de los principales problemas que enfrentan los estudiantes al finalizar el


documento, es la presentación de las citas bibliográficas y la bibliografía, porque
no las tienen o los formatos de presentación son incorrectos. Las citas
bibliográficas nos permiten referenciar autores y documentos que dan sustento al
documento. Si se utilizan partes de texto y no se hace la referencia correcta se
considera plagio.

Por ello, les recomendamos no dejar la recolección y la elaboración de la


bibliografía para el final. Cada vez que realicen una consulta a cualquier tipo de
fuente que aporte alguna información, tales como: páginas web, entrevistas,
periódicos, revisas digitales o impresas, manuales, leyes, reglamentos, boletines,
panfletos, software, email, entre otros. Por la variedad y cantidad de fuentes que
se consultan, es conveniente que las anoten de una vez con el formato APA.
Recuerden que el formato de APA dependerá de la fuente consultado o
referenciado. Para más información del formato APA consulte el manual que se
brindan dentro de la plataforma.

Uno de los criterios para valorar la calidad de proyecto o investigación, es conocer


las fuentes consultadas y referenciadas. Ya que nos dicen: ¿cómo se apoyó el
autor o investigador para dar solución al problema planteado? Por supuesto, si el
autor no cuenta con una investigación que lo apoye en otras fuentes, siempre
pensaremos, ¿de dónde se obtuvo la información? Lo que nos obliga a crear
prejuicios o conjeturas negativas sobre los resultados obtenidos en su proyecto.
Debemos tener siempre presente que escribimos para otros y deseamos que
nuestro lector no abandone el documento o lo descalifique, ya que es fruto de
nuestro trabajo. Y por ello debemos ser claros, darle una buena presentación al
documento, un formato riguroso y hacer un buen uso de nuestra lengua materna,
el español.

¡Recuerde que cada informe que nosotros hacemos habla de:


16
¡La calidad de profesional que nosotros somos!
¡Por tanto, nosotros somos los que decidimos qué va a decir …
Hagámoslo de la forma más profesional!

CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL INFORME ESCRITO

El informe escrito del proyecto es el documento definitivo que reúne


los resultados obtenidos de la labor de investigación académica o el En
trabajo profesional del estudiante. Es, por tanto, la recolección caso
sistematizada de los datos teóricos, técnicos y prácticos aplicados a
resolver o mejorar una situación dada. El cual debe ser presentado de
bajo el formato indicado por el Programa de Ingeniería Informática. los
estud
Es obligatoria su aprobación y aceptación para aprobar el curso.
iante
s de
bachillerato, el informe escrito es aprobado por el supervisor y la directora de la
Carrera. En cuanto se tenga la aprobación de ambos, se dará la nota final y se
reportará a la Oficina de Registro. En caso contrario, la materia es reportada como
perdida, y deberá ser matriculada bajo las condiciones que la Encargada de
Carrera especifique.

El documento del informe final deberá ser elaborado por el estudiante a lo largo
del curso, por lo que se le solicita cumplir con los avances del informe escrito y las
indicaciones que cada curso indique de forma particular.

3.1 Estructura del informe


El Informe escrito debe cumplir con estructura o formato establecido por la carrera,
la estructura básica definida para el nivel de bachillerato es la que resume la Tabla
no.1.
16
Tabla 1 Formato general del informe

Parte preliminar del informe


Portada
Hoja para firmas
Declaración jurada
Dedicatoria y agradecimientos
Tabla de contenidos
Índice de tablas 16
Índice de figuras
Glosario
Resumen

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Situación del problema
1.3.1 Diagrama de situación actual
1.3.2 Justificación
1.3.3 Importancia del proyecto
1.3.4 Beneficios
1.3.5 Beneficiarios
1.4 Limitaciones o suposiciones
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
2.1 Identificación del tipo de investigación
2.2 Planteamiento de variables de investigación
2.2.1 Modelo de referencia de medición
2.2.2 Descripción conceptual
2.2.3 Descripción instrumental y operacional
2.2.4 Entregables
2.3 Metodología del proyecto
2.3.1 Diagnóstico
2.3.2 Análisis
2.3.3 Diseño
2.3.4 Implementación
2.3.5 Evaluación
2.4 Diagrama de la estructura desegregada de trabajo (EDT).
2.5 Cronograma del proyecto.

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO


3.1 Marco Teórico
3.2 Marco Situacional
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS DATOS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN
4.1 Diagnóstico
4.1.1 Presentación de datos
4.1.2 Análisis de resultados
4.1.3 Solución propuesta
4.2 Análisis
4.2.1 Presentación de datos
4.2.2 Análisis de resultados
4.2.3 Solución propuesta
4.3 Diseño
4.3.1 Presentación de datos
4.3.2 Análisis de resultados
4.3.3 Solución propuesta 16
4.4 Implementación
4.4.1 Presentación de datos
4.4.2 Análisis de resultados
4.4.3 Solución propuesta
4.5 Evaluación
4.5.1 Presentación de datos
4.5.2 Análisis de resultados
4.5.3 Solución propuesta
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Diagnóstico
5.1.1 Conclusiones
5.1.2 Recomendaciones
5.2 Análisis
5.2.1 Conclusiones
5.2.2 Recomendaciones
5.3 Diseño
5.3.1 Conclusiones
5.3.2 Recomendaciones
5.4 Implementación
5.4.1 Conclusiones
5.4.2 Recomendaciones
5.5 Evaluación
5.5.1 Conclusiones
5.5.2 Recomendaciones
REFERENCIAS
Fuentes referenciadas
Fuentes consultada

ANEXOS
Anexo N° 1
Anexo N° 2
A continuación, se hace una descripción del formato de cada sección del informe.

Pero antes, tome en cuenta lo siguiente, para la lectura e interpretación de los


formatos que debe aplicar.
Lo que está indicado:

(entre paréntesis y con formato cursiva)

16
Significa que usted debe sustituirlo, por los datos personales, específicos o los
de su proyecto, es decir por la información solicitada entre paréntesis según
tamaño y fuente que corresponda.

Lo que usted sustituye no va en letra cursiva o negrita, lo debe indicar según el


formato requerido para ese título o sección.

3.2 Desarrollo, contenido y formato de la parte preliminar del


informe

La parte preliminar del informe está conformada por las siguientes secciones:

Portada Hoja para firmas (supervisor o director y Encargado de la carrera)


Declaración jurada
Dedicatoria y agradecimientos
Tabla de contenidos
Índice de tablas
Índice de figuras
Glosario
Resumen

3.2.1 Portada

La portada de informe debe ser acorde a los datos indicados en el formato


cumpliendo con el orden que se indica y es de carácter obligatorio su
presentación.

El formato de la portada debe cumplir con lo siguiente:

La portada no tendrá indicado la numeración de página en ninguna parte,


pero es parte de las secuencias de la numeración romana en minúscula, es
decir, la portada cuenta como página i.

Si se incluye el logo de la UNED, lo cual es optativo, deberá ser colocado


en la parte superior derecha. Verifique que está incluyendo el logo oficia de
la UNED.

Si se incluye el logo de Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, lo cual es


optativo, deberá ser colocado en la parte superior izquierda.
16
No se permiten logos de la(s) organizaciones en donde se desarrolló el
proyecto (s) u otros logos en la portada.

Todos los títulos indicados en la portada deben estar centrados con


respecto a los márgenes izquierdo y derecho según las márgenes indicadas
para el formato del informe.

La portada no lleva numeración.

A continuación, se presenta el formato a cumplir de la portada:


16

2.3.2 Hoja para firmas

El formato general de las hojas de firmas es:

La hoja de firmas debe presentarse en página independiente y es de


carácter obligatoria su presentación.
Debe contener numeración de página con números romanos en minúscula,
centrada en la parte inferior de la hoja y el título debe aparecer en la tabla
de contenidos.

A cada miembro del Tribunal se le debe indicar el grado académico en


forma abreviada antes del nombre del miembro (ejemplo: licenciado será
Lic., si es máster, cualquier especialidad: Mag. o si es doctor Ph., etc.

16
Debe indicarse el nombre completo de cada miembro del Tribunal, es decir
nombre y dos apellidos.

Sustituya los campos entre <corchetes> con la información personal del


estudiante y los datos del proyecto.

(Numeración de la página en romana en minúscula y centrada)

Refiérase a la sección HOJA DE FIRMAS en la plantilla del informe escrito donde


podrá realizar el llenado de la información correspondiente.
16

2.3.3 Declaración jurada

El estudiante deberá hacer una declaración jurada sobre su autoría y originalidad


de la obra, liberando a la UNED de toda responsabilidad en caso de falsedad, por
tanto, es de carácter obligatorio su presentación. Es recomendable que el
estudiante se asesore en cuanto a la responsabilidad que asume el estudiante
sobre las implicaciones legales que asume al firmar este documento.

La declaración jurada debe tener numeración romana en minúscula, centrada en


la parte inferior de la hoja y el título debe aparecer en la tabla de contenidos. La
declaración jurada se debe elaborar en hoja independiente y se debe centrar en la
hoja ya que el estudiante firmará en original del documento final, es decir el
documento en versión impreso de lujo, el cual será entregado al director de la
Carrera.

Refiérase a la sección DECLARACIÓN JURADA en la plantilla del informe escrito


donde podrá realizar el llenado de la información correspondiente. Sustituya los 16
campos entre <corchetes> con la información personal del estudiante y los datos
del proyecto.
2.3.4 Dedicatoria y agradecimiento

La dedicatoria se hace por lo general a un ser querido o personas con un alto valor
moral, al que uno desea dedicarle (es) el proyecto. Permite hacer un
reconocimiento especial aquellas personas que colaboraron, apoyaron y revisaron
el trabajo.

La dedicatoria es opcional y en caso de presentarse, debe situarse en hoja


independiente con el título que la identifique. 16

La dedicatoria debe tener numeración romana en minúscula, centrada en la parte


inferior de la hoja y debe aparecer como título en la tabla de contenido.

La sección de Agradecimientos se hace por lo general a un ser querido o personas


con un alto valor moral, al que uno desea agradecer por el apoyo brindado durante
la elaboración de la investigación. Esta sección es opcional y en caso de
presentarse, debe situarse en hoja independiente con el título que la identifique.

La página de agradecimientos debe tener numeración romana en minúscula,


centrada en la parte inferior de la hoja y debe aparecer como título en la tabla de
contenido.

Refiérase a la sección DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS en la Plantilla del


informe escrito donde podrá realizar el llenado de la información correspondiente.

2.3.5 Tabla de contenido

La tabla de contenido muestra el desglose de los títulos que contiene el informe, desde el
primer nivel hasta el tercer nivel de jerarquía, indicando el número de páginas donde
éstos se encuentran dichos títulos, es de carácter obligatorio su presentación.

La tabla de contenido se muestra en página independiente, con numeración romana


minúscula, centrada en la parte inferior de la hoja y NO debe aparecer en la tabla de
contenidos. La tabla no debe tener más de tres niveles de jerarquía y debe cumplir con la
numeración, tipo de fuente y tamaño que son descritos en la Error! Reference source
not found.
Tabla 2 Presentación de los títulos del informe

16

Fuente: Madrigal Burgos, V., 2007.

Un ejemplo de tabla de contenido es la que presenta al inicio de este manual. Es


importante mencionar, que dicha tabla fue elaborada con el programa Word
(Microsoft), que posee la opción de la elaboración automática de tabla de
contenido. Se les recomienda a los estudiantes utilizar esta opción para facilitar el
proceso de actualización de esta.

Refiérase a la sección TABLA DE CONTENIDOS en la Plantilla del Informe Escrito


donde con la opción “Actualizar campos” del menú de contexto de MS-Word,
podrá actualizar de forma automática el contenido de la tabla.

2.3.7 Glosario

La presentación del glosario dependerá de si el texto del informe tiene términos


técnico o acrónimos. En ese caso se recomienda su inclusión con el fin de brindar
una guía de consulta al lector antes y durante la lectura del informe. Por tanto, es
opcional y el autor debe realizar una evaluación de la importancia de incluirlo en
su informe.

En caso de que se decida incluir el glosario, éste debe considerar descripciones


cortas y concisas, y estar ordenado alfabéticamente. Se recomienda que la
sección no exceda dos páginas. En caso de considerarse brindar un mayor 16
detalle del término, se puede direccionar al lector al marco teórico en donde puede
incluir una explicación mayor. Se puede combinar un glosario de términos técnicos
y acrónimos, pero respetando el orden alfabético.

En el caso de incluir acrónimos, únicamente se indicar la descripción del nombre


de la empresa o producto. Es importante indicar el nombre del país cuando hay
acrónimos que son iguales en países diferentes. Por ejemplo: I.C.E.(Instituto
Costarricense de Electricidad de Costa Rica) e I.C.E : (Inter City Express en
Austria).

La página debe contar con el título en la parte superior que indique que es el
glosario. Por lo general la palabra a definir va en negrita y su definición en formato
de letra normal. La numeración de esta página debe ser en números romanos en
minúscula.

Refiérase a la sección “GLOSARIO” en la Plantilla del Informe Escrito donde ver


un ejemplo de lista de términos y acrónimos.

2.3.8 Resumen

El resumen es una síntesis del informe final, no mayor a una página. Brinda una
descripción de los contenidos más relevantes del informe y tiene el objetivo de
orientar al lector sobre el objetivo del trabajo, los aspectos teóricos, metodológicos
o conceptuales analizados y las principales conclusiones derivadas. Esta sección
deben de desarrollarse al finalizar el informe y su presentación es de
carácter obligatorio.
Es recomendable que el resumen brinde una visión holística del informe. Para eso,
su estructura debe considerar, al menos, el nombre de la investigación, su objetivo
general y los objetivos específicos de la investigación -expresados en una oración;
los entregables, el tipo de investigación realizada o el diseño implementado; la
metodología; el lugar donde se desarrolló el proyecto (la organización
patrocinadora, y el área específica, si aplica), los resultados generales y, las
principales conclusiones a las que llegó el autor.
16
Este apartado sirve a los lectores para saber si la obra que está consultado es lo
que él está buscando, por ello debe tener una síntesis del documento y se debe
de escribir en tiempo pasado, ya que cuenta la experiencia total.

El resumen no debe presentar citas textuales y todos los datos que se brinden
deben estar desarrollados en el cuerpo del documento. Además, debe presentarse
en página independiente y la numeración de esta página debe ser en números
romanos en minúscula.

Refiérase a la sección “RESUMEN” en la plantilla del informe escrito donde podrá


realizar la redacción de este.

2.3.9 Referencias

Las referencias en este tipo de informes son fundamentales. No es admisible el


desarrollo de este tipo de trabajos sin realizar previamente consultas en diferentes
fuentes. Las citas en el texto corresponden a referencias que no solo han
permitido documentar las afirmaciones realizadas, sino sustentar las
interpretaciones que se lleven a cabo. Por ello, todas las citas dentro del
manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y todas éstas deben ser
citadas en el texto.

La sección de referencias deberá ubicarse en la parte final del informe y


antes de la sección de Anexos (ver plantilla de informe escrito). En esta sección
deben indicarse todos los documentos utilizados y citados en la realización del
informe. Acá se citan los libros, las tesis, las revistas, las páginas de internet, entre
otros. Esta sección debe ir organizada en orden alfabético según el apellido del
primer autor del documento y luego si existe más de una cita para un mismo autor
se debe ordenar por años, de los más antiguos a los más recientes.

Para hacer la sección de Referencias el estudiante debe guiarse con los


lineamientos del formato APA (American Psychological Association). En la
plataforma encontrará el documento Normas APA donde se describen los
formatos según el recurso consultado o referenciado. 16

Las fuentes consultadas deben cumplir con los siguientes requerimientos:

• Seleccione fuentes actualizadas, y no menores a 5 años. En casos


excepcionales, especialmente cuando de clásicos se trate, se permitirá
bibliografía menor a 5 años.

• En caso de las consultas en Internet, no se aceptarán citas provenientes de


sitios web que no cuenten con el respaldo de un grupo editor. Algunos de
estos sitios son Wikipedia, Monografías, Rincón del Vago, Wordpress, entre
otros. Tampoco se aceptarán citas de diccionarios. Si tiene duda de la
veracidad de las fuentes, consulte previamente con su director TFG.

• Cada vez que utilice una fuente, se recomienda anotarla según el formato
APA, haciendo la clasificación correspondiente según la fuente consultada
o citada. No deje esta tarea para el final del informe, ya que se convertirá
en una tarea muy difícil en ese momento. En MS-Word (2007 y versiones
superiores) se cuenta con la posibilidad de ir haciendo las citas e ir
incluyendo la referencia. Al final de la elaboración del documento, Word
creará la sección de Referencias según el formato seleccionado.

La sección de Referencias se divide en dos apartados como se comenta a


continuación:

Fuentes referenciadas

En este apartado se presentan las fuentes de información que fueron


referenciadas dentro del texto del documento. Es decir, hay una cita de texto o
una figura que hace referencia directa a esta sección. Algunas de estas fuentes
pueden ser: libros, revistas, documentos, monografías, documentos con
entrevistas, sitios web, material digital, películas, entre otros.

En caso de entrevistas, sean guiadas o no, APA las considera como fuentes
personales, imposibles de reproducir por lo que no se incluyen en la
sección de Referencias. Sin embargo, sería conveniente hacer una referencia
de la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de
16
comunicación personal como se presenta a continuación:

... gracias a la decisión de tomar el préstamo, se logró desarrollar el proyecto de


automatización de los servicios al cliente (Carlos Arguedas Pinto, entrevista
personal, 22 de octubre de 2011).

Fuentes consultadas

Como su nombre lo dice serán todas las fuentes de información que usted
consultó para el desarrollo de la investigación.

Refiérase a la sección “REFERENCIAS” en la plantilla del informe escrito donde


podrá realizar la redacción de este.

2.3.10 Anexos

Es una prolongación del trabajo. Contiene aquella información que ampliará lo


investigado, pero por su contenido es recomendable que no se encuentre en el
cuerpo del informe, porque distrae al lector y rompe el hilo conductual del
desarrollo. Por lo general, los anexos contienen tablas, gráficos, reglamentos,
entrevistas, formatos de encuestas, cartas, entre otros. Esta sección deberá
ubicarse como última sección del informe (ver plantilla del informe escrito).

La sección de Anexos deberá incluir una sección llamada Anexos independientes.


En ella deben registrarse los siguientes elementos:

• Informe Safe Assign,

• Carta de aprobación de entregables del proyecto,

• Informes de seguimiento del proyecto,


• Minutas de reunión,

• Informe de cierre del proyecto,

• Carta de aprobación del Lector externo,

• Encuesta de evaluación de desempeño del estudiante.

Es importante que usted valide que todo anexo (excepto los anexos
independientes) sea referenciado en el cuerpo del informe, ya que si esto no
16
ocurre, el lector no podrá hacer la relación del texto con los anexos y por tanto se
convertirían en secciones del documento que nadie leerá.

Si como parte del informe se anexa un CD con materiales o software producto del
mismo proyecto debe crearse un anexo con ese propósito donde se describa
cómo se accederá la información del CD, cómo está organizada la información
dentro del CD, y cuáles son los requisitos e instrucciones para leerlo ejecutar los
archivos funcionar.

Para organizar la información dentro del CD se recomienda utilizar una estructura


de árbol, dividida en directorios con nombres sugestivos al contenido, de tal forma
que sean fáciles de reconocer. Además, en el interior del CD debe existir un
archivo que tenga las mismas instrucciones para utilizarlo. Por otra parte, es
importante utilizar formatos de archivos populares tales como: http, pdf entre otros.

Refiérase a la sección “ANEXOS” en la plantilla del informe escrito donde podrá


realizar la redacción de este.

2.4 Contenido y formato del Capítulo I: Introducción

El capítulo Introducción es una motivación y preparación del lector para abordar


el trabajo que busca explicar al lector la importancia de la investigación, sin
entrar en detalles que otras secciones abordarán. La introducción no deberá
confundirse con el Resumen.

La introducción debe explicar la finalidad de la investigación o proyecto, y dejar


claro al lector qué se quiere realizar. Debe brindar una noción clara de los
antecedentes, su reseña teórica o histórica que dan origen a la investigación o
proyecto limitando su descripción estrictamente al tema de la investigación o
proyecto. Además del contexto, la introducción debe plantear y justificar el
problema de investigación (el cual debe redactarse en forma de preguntas de
investigación). Finalmente, se incluye el o los objetivos y la descripción del
alcance mismo de la investigación o proyecto.

De acuerdo con lo anterior, y en concordancia con la estructura del informe


16
escrito presentada en la

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


PROGRAMA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

MANUAL PARA ELABORAR


EL INFORME DEL PROYECTO

Modalidad de Proyecto

NIVEL BACHILLERATO

MERCEDES DE MONTES DE OCA


16
CRÉDITOS

Elaborado por: Mag. Nuria Rodríguez Sama


Profesora Programa Ingeniería Informática
Email nrodriguez@uned.ac.cr

Revisado por: Mag. Gabriela Garita


Encargada de Carrera Ingeniería Informática 16
Email: ggarita@uned.ac.cr

HISTORIAL DE VERSIONES
Fecha/ Descripción
versión
Versión Incluye mejoras en las descripciones algunas secciones, basadas en
V enero 2011 las preguntas de los estudiantes y se incluyen mejoras indicadas por
Versión la dirección de la carrera. Se reduce el capítulo de asignación de
V1 (julio 2011 lector, ya que se creó un manual de procedimiento independiente a
este documento en que se explica la asignación y el rol de este
evaluador, se deja una pequeña reseña para ayudar al estudiante a
ubicar el tema. Realizada por: Nuria Rodríguez Sama

Versión V2 Se incluye nueva hoja de firmas, la inclusión de dos citas como


(octubre 2011 requisito reciente para la identificación del enfoque de investigación, se
refuerza que el uso de las siglas debe estar desglosado al inicio del
documento y especialmente en el glosario, luego se puede utilizar el
acrónimo. Reafirmar que la definición conceptual debe tener una
definición con cita textual. Definición operacional describir claramente
los nombres de los documentos utilizado y dónde se encontraron.
Además de indicar la relación de las preguntas del instrumento de
recolección de datos con los objetivos. Recordar anexar el instrumento
de recolección de datos. Debe indicarse además el documento en que
se aprobó el objetivo por aparte de los responsables del proyecto o de
dicha variable. Las figuras que se presentan en el documento deben
ser referenciadas en el documento con el número correspondiente,
deben ser analizadas e indicarle al lector la importancia que tienen
para el trabajo. El marco teórico debe contener citas directas o
indirectas, pero deben ser comentadas y analizadas. Deben de contar
con tres autores diferentes y de literatura actual. No más de tres citas
textuales por página. Debe haber una tabla comparativa de los
modelos, metodologías, leguajes de programación, bases de datos,
teorías u otros elementos, como proceso de comparación y análisis
para la elección de la solución. Se acepta para estos análisis, las
entrevistas a expertos o la revisión bibliográfica. Al final se debe contar
con la descripción clara del porqué se realizó la elección del
instrumento, o metodología o teoría. Marco situacional: debe contar
con citas y referencias a las citas. Situación actual, representar un
diagrama del negocio, con el fin de presentar el problema en forma
abstracta. En las conclusiones y recomendaciones: además del
análisis, se debe incluir que se aprendió en la realización de ese
objetivo, desde diferentes aspectos: valores, conocimientos técnicos,
ejercicio profesional, etc. Las recomendaciones se deben asociar a
debilidades encontradas y como mejorarlas. En los anexos deben venir
numerados y mencionados durante el documento. Deben incluir como
anexos obligatorios: Hoja de revisión con el software: Save Assing,
solicitud del lector externo, aprobación del TFG del lector externo,
aceptación de director de las revisiones de la dirección ECEN. 16
Realizada: Nuria Rodríguez Sama
V2.2 Se amplía las secciones: numeración de páginas, presentación del
informe. Se incluyen detalles y ejemplos en diferentes secciones con el
fin de que el estudiante tenga una mejor guía.
V2.3 Eliminar el glosario como entregable, es una parte del documento
V3 Los entregables pasan al capítulo II como parte de la definición de las
variables. Se incluye el cronograma y el gráfico de la estructura
desagregada de proyecto EDT. Se cambia el título del Manual: Manual
para la elaboración del informe del proyecto graduación bachillerato, y
se elimina todo lo referente a la diferencia del informe con licenciatura.
Realizado. Nuria Rodríguez febrero 2013.
V4 Revisión general, inclusión de ejemplos de EDT, cronograma y
metodología. Realizado Nuria Rodríguez, enero 2014
V5 Se elimina información redundante entre el manual y la Plantilla-
Informe-escrito-PROYECTO-V5-2018
Febrero 2016
V6 Se ordenan los capítulos para que estén vinculados al registro:
Proceso-entrega-Proyecto-Practica.
Febrero 2018
TABLA DE CONTENIDO

16
Índice de tablas .............................................................................................................. 6
Índice de figuras............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................... 8
1.1 Introducción .......................................................................................................... 8
CAPÍTULO II: CONSIDERACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR EL INFORME ESCRITO..... 8
CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL INFORME ESCRITO ........................................................ 10
3.1 Estructura del informe .......................................................................................... 11
3.2 Desarrollo, contenido y formato de la parte preliminar del informe ............................. 14
3.2.1 Portada .....................................................................................................14
2.3.2 Hoja para firmas .........................................................................................16
16
2.3.3 Declaración jurada ......................................................................................18
2.3.4 Dedicatoria y agradecimiento .......................................................................20
2.3.5 Tabla de contenido ......................................................................................21
2.3.7 Glosario .....................................................................................................22
2.3.8 Resumen ...................................................................................................23
2.3.9 Referencias ................................................................................................24
2.3.10 Anexos ....................................................................................................26
2.4 Contenido y formato del Capítulo I: Introducción ...................................................... 28
2.4.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................28
2.4.2 Planteamiento de la problemática .................................................................33
2.4.3 Justificación ...............................................................................................37
2.4.4 Objetivo general y objetivos específicos .........................................................40
2.4.5 Alcance .....................................................................................................44
2.5Contenido y formato del Capítulo II: Desarrollo teórico .............................................. 54
2.5.1 Marco teórico .............................................................................................54
2.5.2 Marco situacional ........................................................................................55
2.6 Contenido y formato del Capítulo III: Metodología .................................................... 56
2.6.1 Identificación del tipo de investigación ..........................................................56
2.6.2 Planteamiento de las variables de investigación ..............................................58
2.6.3 Metodología de la investigación ....................................................................69
2.7 Contenido y formato del Capítulo IV: Análisis de los datos y propuesta de solución ....... 70
2.7.1Presentación de datos y análisis de los resultados ............................................71
2.7.2 Propuesta para resolver la situación presentada .............................................73
2.8 Contenido y formato del Capítulo V: Parte concluyente del informe ............................. 74
2.8.1 Conclusiones ..............................................................................................75
2.8.2 Recomendaciones .......................................................................................76
2.8.3 Lecciones aprendidas y aporte a la organización .............................................77
CAPÍTULO III: OTRAS INDICACIONES DE PRESENTACIÓN ................................................. 77
3.1 Especificaciones para presentación de los archivos de trabajos en CD ......................... 77
REFERENCIAS .............................................................................................................. 78
Índice de tablas
Tabla 1: Ejemplo de planteamiento de objetivos específicos ............................................... 43
Tabla 2 Formato de presentación de la lista de entregables (ejemplo) ................................. 48
Tabla 3: Entregables mínimos por énfasis de carrera ......................................................... 50
Tabla 4: Ejemplos de variables y atributos comúnmente utilizadas...................................... 60
Tabla 5: Descripción conceptual y operacionalización de variables ...................................... 63
Tabla 6 Ejemplo de descripción conceptual, instrumental, y operacional de variables ............ 65

16
Índice de figuras
Figura 1 Ejemplos de estilo de diagramas de situación actual ............................................. 36
Figura 2: Ejemplo de Estructura Desagregada de Trabajo (EDT) ......................................... 51
Figura 3: Cronograma de actividades (Gantt) ................................................................... 52
Figura 4 Presentación carátula del CD o DVD ................................................................... 78

16
“Se puede aprender muchos procedimientos para investigar,
pero eso sirve de muy poco si no se ha aprendido a pensar.”
Ezequiel Ander-Egg

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Introducción 16
Este material tiene el objetivo de explicar cómo se debe elaborar el informe final
escrito de la modalidad de proyecto, tanto en forma como en fondo, con el fin de
que el estudiante plasme la experiencia del proyecto de graduación de la carrera de
Ingeniería Informática de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) a nivel de
bachillerato.

A lo largo de este documento se presenta los formatos que debe tener el


documento de informe final y se hace referencia a otros documentos que le pueden
ayudar a comprender mejor los apartados.

En caso de preguntas no dude en consultar a su supervisor o director.

CAPÍTULO II: CONSIDERACIONES GENERALES


PARA DESARROLLAR EL INFORME ESCRITO

Todo estudiante que presente el informe escrito del proyecto debe cumplir con
todas las disposiciones y formatos indicados en este manual.

Un buen consejo para facilitarles la elaboración de su informe, es leer bien y por


completo este manual antes de iniciar la elaboración de sus avances. Para iniciar
el informe se les recomienda la plantilla de títulos principales del formato informe
final que encontrará en la plataforma o en el documento, la cual le servirá de guía
en la redacción del informe.
A lo largo del curso usted elaborará los avances del informe, los cuales
serán revisados por su director y así, al final del curso, usted obtendrá el
informe completo.

Siempre se recomienda que antes de enviar al profesor para la revisión,


usted realice una revisión concienzuda, revisando que cumple con los
formatos indicados en este documento. Además, podría buscar una persona
que tenga buena gramática y ortografía para que le revise los avances y/o 16
documento total. No estamos hablando del lector externo, es una persona
que lo ayude en la parte de la comunicación escrita, es decir que conozca
del buen uso de la lengua.

Uno de los principales problemas que enfrentan los estudiantes al finalizar el


documento, es la presentación de las citas bibliográficas y la bibliografía,
porque no las tienen o los formatos de presentación son incorrectos. Las
citas bibliográficas nos permiten referenciar autores y documentos que dan
sustento al documento. Si se utilizan partes de texto y no se hace la
referencia correcta se considera plagio.

Por ello, les recomendamos no dejar la recolección y la elaboración de la


bibliografía para el final. Cada vez que realicen una consulta a cualquier
tipo de fuente que aporte alguna información, tales como: páginas web,
entrevistas, periódicos, revisas digitales o impresas, manuales, leyes,
reglamentos, boletines, panfletos, software, email, entre otros. Por la
variedad y cantidad de fuentes que se consultan, es conveniente que las
anoten de una vez con el formato APA. Recuerden que el formato de APA
dependerá de la fuente consultado o referenciado. Para más información del
formato APA consulte el manual que se brindan dentro de la plataforma.

Uno de los criterios para valorar la calidad de proyecto o investigación, es


conocer las fuentes consultadas y referenciadas. Ya que nos dicen: ¿cómo
se apoyó el autor o investigador para dar solución al problema planteado?
Por supuesto, si el autor no cuenta con una investigación que lo apoye en
otras fuentes, siempre pensaremos, ¿de dónde se obtuvo la información? Lo
que nos obliga a crear prejuicios o conjeturas negativas sobre los resultados
obtenidos en su proyecto.

Debemos tener siempre presente que escribimos para otros y deseamos que
nuestro lector no abandone el documento o lo descalifique, ya que es fruto
de nuestro trabajo. Y por ello debemos ser claros, darle una buena 16
presentación al documento, un formato riguroso y hacer un buen uso de
nuestra lengua materna, el español.

CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL INFORME


ESCRITO

En caso de los estudiantes de bachillerato, el informe escrito es aprobado


por el supervisor y la directora de la Carrera. En cuanto se tenga la
aprobación de ambos, se dará la nota final y se reportará a la Oficina de
Registro. En caso contrario, la materia es reportada como perdida, y deberá
ser matriculada bajo las condiciones que la Encargada de Carrera
especifique.

El documento del informe final deberá ser elaborado por el estudiante a lo


largo del curso, por lo que se le solicita cumplir con los avances del informe
escrito y las indicaciones que cada curso indique de forma particular.

3.1 Estructura del informe


El Informe escrito debe cumplir con estructura o formato establecido por la
carrera, la estructura básica definida para el nivel de bachillerato es la que
16
resume la Tabla no.1.
Tabla 1 Formato general del informe esta sección estará constituida por
los siguientes apartados principales:

✓ Antecedentes
✓ Planteamiento de la problemática,
✓ Justificación,
✓ Objetivos, y
✓ Alcance
A continuación, se describen los lineamientos para la descripción de cada 16

sección y los apartados que la componen.

2.4.1 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes describen los elementos que dan origen y forma a la idea
de investigación. Son esa “lluvia de ideas” que llevan al estudiante, después
de una contextualización del tema, a tener una noción más clara para la
identificación y definición del problema que desea investigar acercándolo a
su realidad objetiva. Los antecedentes también reciben el nombre de “estado
de la cuestión”, por presentar un diagnóstico del estado en que se encuentra
el conocimiento acerca de un tema y un enfoque en particular.

Así, los antecedentes pasan a ser esas razones por las cuales se hace el
planteamiento de la propuesta de investigación, y nunca deben
confundirse con la información orgánica o constitutiva de la
organización donde se realiza la investigación (patrocinador).

Para una mejor comprensión de esta sección, los antecedentes de la


investigación deben estructurarse de acuerdo con las siguientes secciones:
✓ La idea de investigación
✓ Contexto
✓ Perspectiva
✓ Enfoque
La idea de la investigación

La idea de la investigación es el punto de arranque de la investigación y el


primer acercamiento a la realidad objetiva del problema a investigarse. Debe
redactarse describiendo cuáles fueron las fuentes iniciales de información
que dieron “luz” a esa idea: una experiencia pasada, la lectura de un material
escrito o audiovisual, una teoría, un programa de tv, una conversación a la
hora del café, una noticia, o hasta incluso, intuiciones o presentimientos,
entre otros.

El estudiante deberá poder describir la idea de la investigación al responder 16


las siguientes preguntas:
✓ ¿Cuáles son las razones que me motivaron hacer la investigación?
✓ ¿Por qué deseo desarrollar la investigación?
✓ ¿A qué se debe mi interés?
✓ ¿Cuáles son los sucesos históricos que me motivaron a investigar el
tema?

Contexto

El contexto permite estructurar de una forma más clara y precisa la idea de


investigación. Consiste en la presentación de la información más relevante y
directamente relacionada con el tema de investigación. Esta sección pondrá
al tanto al lector de las investigaciones relacionadas al tema, tales como
estudios recientes en áreas de la informática relacionadas con el tema de la
investigación (avances en bases de datos, sistemas operativos, desarrollo
de aplicaciones web, sistemas de información, nuevas metodologías de
desarrollo, gestión de proyectos, herramientas colaborativas, entre otros
estudios).

Además de lo anterior dicho, el estudiante debe incluir como parte del


contexto aquellas normativas vigentes, leyes, o sucesos en el entorno
organizacional de la empresa patrocinadora (en especial si es parte del
sector gobierno), o en el sector industrial, o de servicios, en relación con el
tema y problema que se investigará, a fin de poder discernir si el
planteamiento de la investigación - y su enfoque - constituirán un aporte
novedoso y significativo en el área temática escogida. A su vez, el contexto
es el espacio que permite reconocer apropiadamente el esfuerzo de otros
investigadores en torno al tema que estudiaremos. Es importante dejar
claro que el contexto NO es el marco teórico de la investigación, sino
una síntesis que describe el estado de la cuestión del área de
conocimiento relacionada directamente con el tema de la investigación.
16
Al redactar esta sección, tome en cuenta que debe presentar, de manera
ordenada y coherente, una síntesis conceptual de la información de contexto
relacionada con el tema y problema de la investigación. Desarrolle un orden
lógico de presentación que le permita al lector comprender la estructura que
presenta y por qué la usa. Recuerde que todo recuento o investigación
presentado sin algún tipo de relación con nuestro problema de investigación,
ESTA DE MÁS.

Perspectiva

Un tema o idea de investigación puede abordarse desde diferentes


perspectivas dependiendo del interés o enfoque que se quiera dar a la
investigación. Así, por el ejemplo, al abordarse la idea de mejorar un proceso
específico mediante la implementación de una aplicación web, se podría
desarrollar desde una perspectiva principal de desarrollo de negocio donde
se deberá de analizar qué estrategias del negocio se desean apoyar con la
investigación, cuál es la estrategia de TI que está en línea (si es que la está)
con la del negocio, qué aspectos de funcionalidad, técnicos, de
comunicaciones y otros deben estar presentes en la propuesta para tener
comunión con la estrategia del negocio, entre otros. Además de la
perspectiva principal, otras perspectivas pueden desarrollarse de una
manera secundaria. Por ejemplo, aunque la perspectiva principal sea la
estrategia del negocio, la investigación podría tratar temas del impacto
mercadológico de la aplicación web y su relación con la estrategia de
negocio. En ese caso, la investigación también debería de integrar temas de
los procesos de compraventa, relaciones de competencia, entre otros
aspectos.

A continuación, se cita un ejemplo de Hernández et al (2010) el cual ilustra


aún más la descripción dada:

(..). Por ejemplo, si las organizaciones se estudian básicamente desde el


16
punto de vista comunicológico [perspectiva principal], el interés se

centraría en aspectos tales como las redes y los flujos de comunicación

en las organizaciones, los medios de comunicación, los tipos de

mensajes que se emiten y la sobrecarga, la distorsión y la omisión de la

información. Por otra parte, si se estudian más bien desde una

perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía de aspectos tales

como la estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles

socioeconómicos de sus miembros, la migración de los trabajadores de

áreas rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las

ocupaciones y otros aspectos. Si se adopta una perspectiva

fundamentalmente psicológica se analizarían otras cuestiones, como los

procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros de la

organización, la motivación en el trabajo. Pero, si se utilizara un

encuadre predominantemente mercadológico de las organizaciones, se

investigarían, por ejemplo, cuestiones como los procesos de

compraventa, la evolución de los mercados y las relaciones entre

empresas que compiten dentro de un mercado (p.28).


Enfoque

Por último, el enfoque, como su palabra lo indica, permite definir el método


con el que se desarrollará la idea, y por ende, la investigación. En la labor
investigativa, hay tres enfoques principales: el cualitativo, mixto, y
cuantitativo. Por la naturaleza objetiva de la disciplina informática el enfoque
que deberá de asociarse con la investigación es el cuantitativo. Para
describirlo en función de la idea y problema de la investigación a desarrollar, 16
destaque cuáles son las características del enfoque, las fases que lo
componen, sus bondades y procesos principales. Recuerde: la descripción
deberá de centrarse en justificar porqué considera que el enfoque
cuantitativo es el que se ajusta más al tema y problema de su investigación.
Al describir el enfoque, el estudiante deberá estudiar el Capítulo 1 de la
unidad didáctica del curso, Metodología de la Investigación, y en términos de
la idea de su investigación, describir las características y ventajas de aplicar
ese enfoque en su investigación.

2.4.2 Planteamiento de la problemática

Una vez que ha definido la idea de la investigación (esclarecida por los


antecedentes y el contexto), se encuentra en condiciones de plantear el
problema de investigación. Así, plantear el problema no es más que afinar y
estructurar más formalmente la idea de la investigación. En la medida que el
problema sea planteado con mayor exactitud, más son las posibilidades de
obtener una solución satisfactoria de la investigación.

Para efectos de la redacción de esta sección, el planteamiento de la


problemática se estructurará en los siguientes apartados:
✓ Problemática integral de la organización y TI
✓ Problemática a resolver
✓ Diagrama de situación actual
✓ Preguntas de investigación
Problemática integral de la organización y TI
Antes de realizar el planteamiento de la problemática a resolver con la
investigación (problemática a resolver), se deberá de realizar un análisis de
la problemática integral de la organización y de TI en donde se describa,
de forma general cuáles son las principales oportunidades de mejora de la
organización desde el punto de vista del negocio en asociación con las
16
TIC y con las variables que afectan su entorno. Así, el estudiante deberá
realizar un análisis integral desde el punto de vista de los procesos de la
organización, su recurso humano, el estado del arte de las herramientas y
elementos de tecnología (comunicaciones, sistemas de información, bases
de datos, metodologías, herramientas colaborativas, entre otros), su
estructura organizacional, de la competencia, de su responsabilidad social,
ética, de la calidad del servicio brindado a la sociedad, de la productividad y
uso de los recursos organizacionales disponibles, entre otros, de tal manera
que le permita al estudiante conceptualizar la problemática general de la
organización con una visión de negocio e ir determinando por dónde se
dirigirá su propuesta de solución.

Por ejemplo, al describir la problemática integral, el estudiante podría


considerarse tratar el estado actual de la organización en cuanto a su
estrategia de negocio y la existencia de un plan estratégico, la alineación de
la estrategia de TI con la del negocio, el grado de madurez de los procesos
de negocio y cuán automatizados están, la confiabilidad de los procesos, la
cultura organizacional en apoyo a los procesos del negocio y uso de las
herramientas tecnológicas, la satisfacción de los usuarios, el estado del arte
de la tecnología que incluya: sistemas de información internos, aplicaciones
web, bases de datos, herramientas colaborativas, metodologías de
desarrollo, metodologías de calidad, metodologías de gestión de proyectos,
entre otros.

Recomendamos que para la obtención de la información de la problemática


integral de la organización y de TI el estudiante entreviste al patrocinador del
proyecto o un funcionario de alto mando que tengan una visión de negocio
amplia.
Problemática a resolver

Una vez que se haya descrito la problemática integral de la organización, se


deberá de plantear la problemática a resolver, es decir, identificar y
delimitar de forma clara y precisa qué parte de la problemática integral
buscamos resolver con la propuesta de investigación (objeto de estudio). Al
identificarse la problemática a resolver, ésta se deberá plantear como cuáles 16
son “aquellas situaciones no deseadas”, “vacíos de conocimientos”,
“ausencia de algo”, pero sin indicar para qué o con qué se quiere
resolver la problemática. El estudiante deberá tener claro que la
problemática integral no podrá ser resuelta en su totalidad con el proyecto de
investigación, pero sí una parte, y esa parte será su propuesta de solución.

Por otra parte, es indispensable que la problemática esté fundamentada en


estadísticas históricas de la organización y del entorno que expresen en
términos numéricos cuál es el problema y cómo está repercutiendo en la
organización. Algunos ejemplos de estadísticas son:
✓ Gastos por reproceso en la operación.
✓ Costo de negocio por no contar con información oportuna y que afecta
la toma de decisiones.
✓ Pérdida de imagen ante el cliente (externo e interno) por no contar
con un servicio al cliente de calidad.

Un error típico que suele cometerse al definirse la problemática es pensar


que las TIC’s son la solución a los problemas que enfrentan las
organizaciones. En el campo de las TIC’s nos encontramos con una
problemática que debe ser resuelta a través de la implementación de una
solución informática. Es decir, tenemos que tener muy claro cuál es la
problemática que vamos a resolver con nuestro planteamiento de
automatización o de uso de estrategias o metodologías basadas en las TIC.
El estudiante deberá tener siempre en mente que las TIC’s son el “medio” y
no el “fin”.

Diagrama de situación actual

Con el objetivo de ampliar e ilustrar la problemática a resolver, el estudiante


deberá elaborar un Diagrama de Situación Actual donde se ilustre -
mediante figuras, dibujos, y/o trazos- , cuál es la problemática a resolver y en
qué contexto inmediato está ubicada. Este diagrama puede elaborarse de
forma libre o utilizando alguna herramienta o metodología de diagramación 16

de procesos -como casos de uso, por ejemplo- que garantice que la


ilustración sea representativa y comprensiva de la problemática a resolver.
Al respecto, le recordamos que toda figura o tabla debe ser ampliamente
descrita antes o después de su presentación en el texto.

La Figura 1 que se muestra a continuación presenta cuatro ejemplos de


estilos de diagrama que pueden emplearse en la presentación de esta
sección. El estudiante podrá optar por crear el diagrama de situación actual
de una forma creativa y libre, no obstante, debe tener siempre en mente que
el diagrama debe tener la capacidad de ilustrar de forma clara cuál es el
problema y en qué contexto de procesos se encuentra.
Figura 1 Ejemplos de estilo de diagramas de situación actual 16

Preguntas de investigación

Las preguntas de investigación plantean el problema de investigación de


forma directa ya que representan el ¿que? de la investigación. Deben ser
concretas, claras, y en relación directa con la problemática a resolver y
deberán de plantearse al menos 5 preguntas.

Algunos ejemplos de preguntas de investigación y sus variables (remarcadas


en negrita) son:
✓ ¿Existe relación entre la desmotivación de un usuario y la puesta
en marcha del sistema financiero?
✓ ¿Hay alguna relación entre el incremento en la incidencia de
fracasos de proyectos en la empresa y la ausencia de una
metodología de proyectos?
✓ ¿Qué relación existe entre la distribución equitativa de los casos y
el servicio que recibe el cliente?
✓ ¿Existe alguna relación entre el rendimiento de un ingeniero de
soporte y la distribución equitativa de los casos?
✓ ¿Qué factores influyen en la asignación de un caso a un ingeniero
de soporte determinado?
✓ ¿Podrían relacionarse el índice de fracaso de los proyectos con la
ausencia de una metodología de gestión de proyectos formal?
2.4.3 Justificación

La justificación debe precisar claramente cuál es la importancia, los


beneficios (a la sociedad, por ejemplo), y los aportes al conocimiento
científico, entre otros, de la propuesta o trabajo que se está planteando. En
otras palabras, en este apartado usted debe “vender” su idea, por lo tanto,
este apartado debe ser escrito de manera convincente. Una forma de ser
convincente es haciendo referencia a otras experiencias similares que hayan 16
tenido éxito (casos de éxito), o bien estimando y cuantificando los aportes
que se generarán a través de la realización de su investigación.

Otra forma de ser convincente es apoyar sus argumentos con otros estudios
o experiencias complementarias (es muy bien visto y recomendable,
además, utilizar estudios publicados recientemente). Es su obligación buscar
otras propuestas similares o trabajos relacionados a las de su proyecto para
citarlas en su documento. Estas experiencias pueden haber sido realizadas
en Costa Rica o en otro país. En caso de estudios únicos (“clásicos") no
importa si la fecha de su publicación no es muy reciente.

Para una mejor comprensión de esta sección, la justificación deberá


estructurarse de acuerdo con los siguientes apartados:
✓ Importancia de la investigación
✓ Beneficios
✓ Beneficiarios

Importancia de la investigación

Al describir la importancia de la investigación se recomienda hacerse las


siguientes preguntas:

✓ ¿Cuál es la problemática (por ejemplo, ausencia de controles,


debilidades en la metodología, información poco precisa y confiable,
poca presencia en el mercado, entre otros) de fondo que motiva a
desarrollar la investigación? Describir brevemente esa problemática o
situación.
✓ ¿Por qué es importante el tema escogido? (por ejemplo, porque
permitirá fortalecer el proceso financiero, permitirá mejorar la
comunicación organizacional al disponerse de herramientas
colaborativas, porque permitirá apoyar al proceso de toma de
decisiones al brindar información oportuna y de valor, entre otros.)

Beneficios
16
La justificación permite describe cuales son las razones principales, y sus
beneficios significativos que se obtendrán al ejecutarse el proyecto de
investigación. El propósito de la justificación es demostrar que el estudio es
necesario e importante para la sociedad, para la organización o bien para un
determinado sector.

En términos prácticos, la Justificación es una “venta” de la propuesta de


investigación, por lo tanto, debe ser convincente y específica en cuanto a los
beneficios. ¿Al redactarse esta sección, el estudiante deberá responder el
porqué de la investigación? Algunas preguntas que ayudan a acotar la
Justificación son:
✓ ¿Qué lo justifica?
✓ ¿Qué aportará la propuesta de investigación a la organización?
✓ ¿Cuál es su utilidad?
✓ ¿Por qué es significativa?
✓ ¿Cuál será el valor agregado de la investigación?

En el momento de redactar la justificación es importante responder mediante


una narrativa las siguientes preguntas:
✓ Conveniencia: ¿Para qué sirve el resultado de la investigación? ¿Qué
lo justifica? ¿Cuál es su utilidad? ¿Por qué es significativa?
✓ Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación y de qué modo? ¿Qué proyección social tiene? ¿Qué
aportará a la organización, sociedad, industria?
✓ Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?
¿Tiene implicaciones trascendentales?
✓ Valor teórico: ¿Con los resultados, se llenará algún vacío de
conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios? ¿Se podrá sugerir ideas, recomendaciones para futuros
estudios? ¿Cuál será el valor agregado de la investigación?
✓ Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un
nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
16
Beneficiarios

Además de la descripción de los beneficios, se deben identificar quiénes son


los actores que se favorecerán con el proyecto y de qué forma se
beneficiarán. Por ejemplo: los usuarios de finanzas, el usuario de servicio al
cliente, los clientes, proveedores, el director de la compañía, entre otros.
Por ejemplo, si uno de los actores será el usuario final, se debe describir
cuáles son los beneficios que éste obtendrá con el desarrollo de la
investigación contrastando esa situación futura con respecto a la situación
actual de la organización.
Debemos recordar que este esfuerzo de descripción y entendimiento
de la problemática y la justificación son fundamentales para tener una
claridad sobre el planteamiento de solución que hagamos.

2.4.4 Objetivo general y objetivos específicos

Los objetivos es lo que queremos lograr, alcanzar, o conseguir con la


investigación y deben ser planteados en estricta relación con la problemática
a resolver.

Los objetivos de investigación deben cumplir con los siguientes criterios o


características:

✓ Ser preciso ✓ Ser medible ✓ Ser realizable

✓ Ser realista ✓ Limitado en el tiempo


Un objetivo será preciso, cuando con él puedas responder información
acerca del qué, dónde, cómo y cuándo va a cambiar la situación actual con
la realización del objetivo; medible si los fines y beneficios podrán ser
cuantificables; realizable si es posible llevarlo a cabo con los recursos y
capacidades que se disponen; realista si existe la posibilidad de realizar una
prueba empírica en la realidad objetiva de la investigación; y por último,
limitado en el tiempo, es decir tiene un inicio y un fin.
16
Objetivo general

El objetivo general debe expresar qué parte de la problemática integral se


va solucionar con el proyecto de investigación.

Existe un consenso generalizado entre investigadores en cuanto a la


estructura del objetivo general. El formato recomendado se presenta a
continuación:

[VERBO PRINCIPAL] + [QUÉ?] +[PARA QUÉ?] +[DÓNDE?]

Por ejemplo:

“Crear (verbo principal) una aplicación web (qué?) para automatizar el


proceso de asignación de casos de soporte técnico (para qué?) en el
departamento de Share Services de la empresa Hewlett Packard de Costa
Rica (dónde?”

Donde:

[VERBO PRINCIPAL]: Denota la acción principal del objetivo y está en


función de su alcance (problemática a resolver). Deberá plantearse en
forma infinitiva. Por ejemplo: “Crear/ elaborar.”

[QUÉ?]: Responde al problema específico que quieres estudiar y sobre el


que se enfocará tu investigación. Algunos ejemplos serán: el proceso de
ventas”, “la metodología de administración de proyectos”, ó “el sistema de
gestión de calidad”, entre otros.

[PARA QUÉ?]: Hace alusión al propósito de la investigación y que


expresará la intencionalidad del quehacer de tu investigación. Algunos
ejemplos que se podrían citar son: “medir el grado de satisfacción de los
usuarios”, “determinar el índice de éxito y fracaso”, “determinar la relación
causa- efecto entre las variables X y Y”, entre otros. 16

[DÓNDE?]: Señala el lugar donde desarrollarás la investigación. En el caso


de la modalidad de investigación por proyectos, este lugar es la organización
u organizaciones. Algunos ejemplos son: “la oficina de matrícula de la
universidad XYZ” o “la organización ABC”.

De acuerdo con lo anterior, a continuación, presentamos otro ejemplo que


ilustra el concepto de objetivo general:

“Valorar (verbo) la metodología de administración de proyectos (qué?) para


determinar el índice de éxito de los proyectos (para qué?) que ejecuta el
Departamento de Proyectos de la Empresa ABC (dónde?)”.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos desglosan al objetivo general con una estricta


relación de coherencia y suficiencia entre sí.

Al plantearse los objetivos específicos se debe considerar la siguiente regla


de oro: “la suma de los objetivos específicos será igual al objetivo
general”. Con esta premisa en mente, y teniendo claras sus características y
estructura del objetivo específico, la definición de cada uno se tornará una
tarea sencilla.

El objetivo específico debe plantearse de acuerdo con la siguiente


estructura:
[VERBO PRINCIPAL] + [QUÉ?] + [DÓNDE?]

[VERBO PRINCIPAL]: Denota la acción principal del objetivo específico.


Deberá plantearse en forma infinitiva y guardando los criterios de coherencia
y suficiencia con el objetivo general. Por ejemplo: “Diagnosticar”.

[QUÉ?]: El qué deberá expresar la “cosa” que va a ser medida o


cuantificada en el proceso de investigación.
16

[DÓNDE?] + [CUÁNDO?]: El dónde y cuándo serán opcionales de usarse y


dependerán propiamente de la naturaleza del objetivo que se esté
planteando.

Al plantear el objetivo específico, será de mucha ayuda que el estudiante


realice el ejercicio mental de preguntarse cuáles variables o métricas van a
medir el objetivo específico. Además, tener en consideración que el objetivo
específico no debe confundirse con tareas, sino un conjunto de actividades
y/o tareas que van a medir un objetivo específico.

Debido a que las investigaciones que se plantean nacen de una idea de


proyecto (influenciada por la naturaleza de proyectos de las diferentes
especialidades), y con el propósito de facilitar el proceso de planteamiento
de los objetivos de la investigación, a continuación, presentamos un ejemplo
que ilustra cuál es la estructura y secuencia lógica de planteamiento de los
objetivos específicos que se deben presentar en esta sección:

Tabla 1: Ejemplo de planteamiento de objetivos específicos

Objetivo general: Crear una aplicación Web para mejorar el proceso de asignación
de casos en el departamento de Software Services de HP Costa Rica.

Objetivos específicos
1. Diagnosticar la situación actual en torno a <problemática a resolver de la
investigación>.

2. Analizar las necesidades del negocio relacionadas con <problemática a resolver


de la investigación> y tomando en consideración el resultado del diagnóstico
realizado.

3. Diseñar la propuesta de solución en concordancia con el análisis de necesidades


del negocio realizado y en función de la problemática a resolver.

4. Implementar la propuesta de solución de acuerdo con el diseño de la propuesta de


solución planteado previamente.

5. Evaluar la solución implementada mediante la propuesta de una métrica de 16


proceso/calidad/otro bajo un enfoque de mejora continua que permita determinar si
la solución propuesta mejoró o disminuyó la problemática a resolver.

En cuanto a la personalización de cada objetivo específico, ésta se podrá


realizar siempre y cuando se respete el orden cronológico de los objetivos,
así como su alcance y planteamiento básico de cada objetivo. Así, por
ejemplo: a continuación, se presentan dos ejemplos de objetivos específicos
personalizados con la información de una investigación ficticia:

“Diagnosticar la situación actual en torno a la ausencia de controles de


asignación de casos de soporte técnico y su afectación a la
distribución de cargas de trabajo entre los ingenieros.”

“Analizar las necesidades del negocio en cuanto a los vacíos de


funcionalidad del proceso y de asignación de casos de soporte técnico
y su diagnóstico.” .

Tenga en mente que al finalizar esta sección, debe quedar muy claro la naturaleza,
la situación del problema central y la justificación e importancia del trabajo dentro y
fuera de la organización. Esta sección representa uno de los principales pilares de
la investigación. De su correcta y precisa descripción y planteamiento, dependerá
en gran medida el éxito de la investigación.
2.4.5 Alcance

Para una mejor comprensión de esta sección, el Alcance deberá


estructurarse de acuerdo con los siguientes apartados:
✓ Entregables por objetivo específico
✓ Estructura Desagregada de Trabajo (WBS)
✓ Cronograma
✓ Suposiciones
✓ Restricciones
16
Entregables por objetivo específico

Los entregables describen las mejoras, productos, o servicios que usted


desarrollará producto de la investigación. Son medibles, verificables y se
generan con la realización de cada objetivo específico de la investigación. La
mayoría de los entregables sirven de insumo para la siguiente etapa de la
investigación. Por ejemplo, la especificación de requerimientos del objetivo
específico de Análisis es el insumo principal del objetivo específico de
Diseño.

La definición clara de los entregables es muy importante, ya que, es aquí


donde alineamos las expectativas del usuario y la organización
patrocinadora de la investigación, con el fin de que todos esperen los
mismos productos al final del desarrollo de la investigación. Dado la
naturaleza de los entregables en relación con las expectativas del
patrocinador, debes de establecer un acuerdo con tu patrocinador mediante
un documento escrito de aceptación que deberás de anexar al informe. La
plantilla de aceptación de entregables la podrás encontrar en la carpeta de
Recursos iniciales de la semana 0 en el curso virtual.

Algunos ejemplos de entregables asociados a los objetivos específicos de la


investigación son:

Tabla 2: Ejemplo de matriz de entregables


Objetivo Entregable
específico

Diagrama de actividades (UML): Un diagrama de actividades representa


los flujos de trabajo del negocio paso a paso de acuerdo con las acciones y
condiciones tomadas dentro de un proceso. Estas acciones las pueden
Diagnóstico

llevar a cabo personas, componentes de software o equipos.


16
Diagrama de secuencia (UML): Es la representación de las
interacciones entre los componentes de un proceso (actores,
sistemas, o equipos) y que se expresa mediante mensajes
siguiendo la línea de tiempo (cronología) con que se llevan a cabo.

Modelo de casos de uso del negocio: Este modelo se representa


con un Diagrama de Casos de Uso.

Modelo de objetos del negocio: es un modelo que describe la


realización de cada caso de uso del negocio, el estudiante debe
identificar los actores internos y los flujos de trabajo (workflows)
asociados y debidamente representados en el caso de uso del
negocio. Se le recomienda el uso de Diagramas de Colaboración
(para mostrar actores externos, internos y las entidades
Análisis

(información) que manipulan, determine si utiliza algún Diagrama de


Clases para la representación gráfica de las entidades del sistema y
sus relaciones, y por último puede utilizar los Diagramas de
Actividad para mostrar los flujos de trabajo.

Modelo de casos de uso: El modelo de Casos de Uso lo constituye


los diagramas de Casos de uso permite representar las funciones
del sistema y los actores.

Visión de Casos de Uso: para los casos de uso se realiza una


descripción detallada utilizando una plantilla de documento que se
establece según las necesidades y metodología de la organización.
Se incluye: precondiciones, postcondiciones, flujo de eventos,
requisitos no-funcionales asociados. El estudiante puede determinar
que un flujo de eventos de alta complejidad puede ser representado
por un Diagrama de Actividad.

Especificaciones adicionales: Este documento incluye los requisitos


que no han sido incluidos como parte de los casos de uso;
refiéranse específicamente a los requisitos no-funcionales globales.
16
Por ejemplo, puede incluir los requisitos legales o las normas, los
estándares, los requisitos de calidad del producto (por ejemplo:
confiabilidad, desempeño, etc., u otros requisitos de ambiente).

. Prototipos de interfaces de usuario: el uso de prototipos es el inicio


de la comunicación del usuario con el analista, el uso de dibujos en
papel o de forma gráfica o elaborar ejecutables y con esto el usuario
puede aprobar o mejorar los avances de la investigación. Para el
proyecto se deberán considerar la modelación de pantallas.

Modelo de diseño: este modelo establece la realización de los casos


Diseño

de uso en clases y pasando desde una representación en términos


de análisis (sin incluir aspectos de implementación) hacia una de
diseño (incluyendo una orientación hacia el entorno de
implementación), de acuerdo con el avance de la investigación.

Modelo de datos: debe incluir la definición de la base de datos


relacional, se le recomienda representar este modelo utilizando un
Diagrama de Clases (donde se utiliza un profile UML para Modelado
de Datos, para conseguir la representación de tablas, claves, etc.).

Modelo de implementación: este modelo es una colección de


Implementación

componentes y los subsistemas. Estos componentes pueden


incluyen información como: los directorios de los ejecutables, los
directorios del código fuente.

Modelo de despliegue: Este modelo muestra el despliegue la


configuración de tipos de nodos del sistema, en los cuales se hará el
despliegue de los componentes.

Casos de prueba: Es un documento donde se indica las condiciones


de ejecución de cualquier componente a ser probado, adicional
incluye: las entradas de la prueba, y los resultados esperados.

Solicitud de cambio: Es un documento que incluye los cambios


propuestos para los artefactos, debe incluir los defectos detectados, 16
solicitud de mejoras o cambios en los requisitos del producto.

Lista de riesgos: Es un documento que incluye la lista de los riesgos


de la investigación o TFG y debe indicar las acciones específicas de
contingencia o para su mitigación.

Manual de instalación: Este documento incluye las instrucciones


para realizar la instalación del producto.

Material de apoyo al usuario final: Debe poder guiar al usuario y el


sistema, incluye: Guías del Usuario, Guías de Operación, Guías de
Mantenimiento y Sistema de Ayuda en Línea, entre otros.

Producto: el sistema de información almacenado en un CD con


todos los documentos de la investigación de inicio a fin.

Diccionario de datos: contiene la descripción y caracterización de los


datos de la base datos.

Manual del sistema: es el manual base que contiene la descripción


técnica del sistema y servirá principalmente para funcionamiento y
mantenimiento del sistema.

Manual del usuario: es el manual que le permitirá al usuario a


trabajar con el sistema y en caso de errores podrá consultar la guía
de solución.
Evaluación Plan de mejora continua: Define la estrategia y plan de acción a
realizar para llevar el pulso de la solución propuesta en aras de
determinar si su implementación significó una mejora respecto a la
problemática a resolver de la investigación.

Los entregables deberás definirlos como una lista de productos que se


generarán por cada objetivo específico de la investigación y deberá 16
brindarse una descripción de este acompañada del alcance del producto. La
Tabla 4 define el formato en que deberán de presentarse y describirse los
entregables de la investigación. Esta tabla deberá de entregarse de forma
completa con la propuesta de entregables o productos de la investigación
por cada uno de sus objetivos específicos.

Tabla 2 Formato de presentación de la lista de entregables (ejemplo)

Objetivo específico: Diagnosticar la situación actual en torno a la ausencia de


controles de asignación de casos de soporte técnico y su afectación a la distribución
de cargas de trabajo entre los ingenieros.”

Entregable Descripción de alcance

Diagrama de El diagrama de actividades considera la secuencia pasos y


actividades. condiciones que actualmente se realizan (situación actual) para llevar
a cabo el proceso de asignación de casos de soporte técnico. Los
principales subprocesos descritos son: recepción y registro del caso,
categorización del caso (de acuerdo con criterios de complejidad,
prioridad, importancia), identificación de cargas de los técnicos;
asignación del caso; actualización del estatus del caso una vez que
ha sido atendido; y por último, la obtención de estadísticas del área
que alimentarán el sistema de evaluación del desempeño del
personal.

Diagrama de Al igual que el diagrama de actividades, se representan las


secuencia actividades, pero también los actores involucrados y los sistemas en
secuencia o cronología que componen el proceso de asignación de
casos, detallando en la línea de tiempo con precisión el orden de
ejecución de cada uno.

Objetivo específico: Analizar las necesidades del negocio en cuanto a la ausencia


de controles de asignación de casos de soporte técnico y su afectación a la
distribución de cargas de trabajo entre los ingenieros.

Entregable Descripción de alcance


16
Casos de uso El documento de Casos de uso del sistema de asignación de casos
de soporte técnico considera los siguientes procesos: recepción del
caso, registro del caso, identificación del tipo de caso (Premium o
gold), asignación a ingeniero, etc. Cada caso de uso está relacionado
con uno o más actores del proceso los cuales son: el sistema, el
ingeniero de soporte técnico, el usuario, entre otros.

… …

… …

… …

Un aspecto que tener en cuanto es que el estudiante deberá cumplir con la


entrega de un número mínimo de entregables de acuerdo con la modalidad
de la especialidad de su carrera. La tabla siguiente delinea cuáles son los
entregables mínimos que elaborarse como parte del requisito académico de
la investigación:

Tabla 3: Entregables mínimos por énfasis de carrera


Objetivo Desarrollo Web Proyectos y
específico Calidad de software
Diagnostico Diagrama de Actividades Resultado de
Diagrama de secuencia Diagnóstico
Análisis Modelo de Casos de Uso Descripción de
requerimientos
Diseño Diagrama de Clases Planes de gestión de
Prototipo del sistema la calidad/ Diseño de
la metodología de
administración de
proyectos
Implementación Plan de Implementación Plan de
Manual Configuración Implementación de la
Manual de Usuario propuesta
Aplicación (fuentes y 16
ejecutable)
Evaluación Propuesta de Métrica Plan de Mejora
calidad software continua del proyecto

Estructura Desagregada de Trabajo (EDT)

La planificación de un proyecto permite, bajo la máxima “divide y vencerás”,


descomponer el trabajo en actividades lo que permitirá tener una mayor
visibilidad del alcance de la investigación, y por ende, del logro de los
objetivos de la investigación.

Una herramienta de planificación, recomendada por el Project Management


Institute, es la Estructura Desagregada de Trabajo (EDT, también conocida
como Estructura de desglose de trabajo). La EDT subdivide el trabajo de la
investigación en porciones de trabajo más pequeñas y fáciles de manejar,
donde cada nivel descendente de la EDT representa una definición cada vez
más detallada del trabajo.

La Error! Reference source not found. ejemplifica el proceso de


descomposición de trabajo. Para los efectos del presente avance, se deberá
desarrollar la EDT a partir del objetivo específico de la investigación
(segundo nivel) para así desglosarlo en sus respectivas actividades o tareas
(tercer nivel).
Proyecto TFG

Evaluar/
Diagnosticar Diseñar
Controlar
(A) C
E

Programar Crear Modelo Definir


reuniones Casos de Uso
Implementar/ criterios
Analizar
trabajo (A.1) (C.1) Crear mejora (E.1)
B
Medir Crear D
Proponer
variables prototipo
métricas (E.2)
(A.2) Programar (C.2) Construir
reuniones de aplicación
Elaborar los
Analizar datos trabajo (B.1) (D.1)
entregables
(A.3)
16
Identificar (C.3)
Ejecutar
necesidades del
Elaborar pruebas (D.2)
negocio (B.2)
Diagramas
Secuencia y Elaborar Plan de
Analizar datos
Actividades Implementación
(B.3)
(A.4) (D.3)

Elaborar Casos
de Uso (B.3)

Figura 2: Ejemplo de Estructura Desagregada de Trabajo (EDT)

Cronograma

El cronograma es el esquema básico donde se organizan, al máximo detalle,


las actividades y tareas que serán realizados por cada etapa u objetivo
específico del proyecto de investigación. Debe de organizarse en forma
secuencial con el tiempo. Para llevarlo a cabo deberás precisar por objetivo
específico cuáles son las actividades, a partir de los aspectos técnicos, que
deben formar parte del proyecto y a las que hay que asignarle un tiempo
determinado.

El formato (tipo Gantt) que se deberá de utilizar para desarrollar esta sección
se presenta a continuación en la Figura 3.
Figura 3: Cronograma de actividades (Gantt)

Cronograma de Actividades

Mes
Objetivo/ Actividad 1 2 3 4 5 6
Diagnosticar
A.1 Programar reuniones de trabajo
A.2 Medir variables
A.3 Analizar datos
A.4 Elaborar diagranas de Secuencia y Actividades
Analizar
B.1 Programar reuniones de trabajo

16
B.2 Identificar necesidades del negocio
B.3 Analizar datos
B.4 Elaborar Casos de Uso
Diseñar
C.1 Crear Modelo Casos de Uso
C.2 Crear prototipo
C.3 Elaborar los entregables
Implementación
D.1 Construir la aplicación
D.2 Ejecutar pruebas
D.3 Elaborar Plan de Implementación
Evaluar
E.1 Definir criterios de mejora contínua
E.2 Proponer métricas

Suposiciones
El planteamiento de toda investigación parte de supuestos que limitan su
alcance por tanto deben de describirse de una forma clara y oportuna. Un
ejemplo de suposición puede ser: “Para el desarrollo de la investigación se
parte del supuesto que la organización patrocinadora proveerá el equipo
servidor donde se hospedará la aplicación web.”. Otro ejemplo relacionado
con el acceso a la información de la organización será: “Se asume que la
empresa patrocinadora brindará el acceso a las fuentes de información
necesarias e indispensables para la realización de la investigación, por
ejemplo, las especificaciones de desarrollo del sistema ABC, ..”

Restricciones

Este apartado tiene como función que el profesional indique las limitaciones de su
TFG, para ello, le recomendamos que analice las variables que puede interferir en
el desarrollo de su proyecto: tiempo, costo, tecnología y recursos humanos. A
continuación, se hace una breve descripción de cada variable a analizar:
La restricción del tiempo: debe indicar la cantidad de tiempo disponible para
desarrollar el proyecto. Cada estudiante del Programa de Ingeniería Informática
tiene 6 meses para desarrollar el proyecto. La pregunta hacerse es: ¿Puedo
cumplirla o no? ¿Por qué? Ejemplo: “Existe una limitación de tiempo de los usuarios
ya que solo tienen acceso al sistema en los horarios ..”.

La restricción de coste: debe indicar la cantidad presupuestada para el desarrollo


16
de la investigación. ¿Puedo cumplirla o no? ¿Por qué? Ejemplo: “No hay
presupuesto para costes de mano de obra en las tareas ..”

La restricción de la tecnología: para la organización o el equipo de trabajo, la


tecnología es nueva, no hay experiencia en la organización en el país, etc. La
tecnología no se encuentra en el país y no se sabe con certeza cuándo se puede
contar con ella. Esto implicará que da un factor limitante para el desarrollo de la
investigación. Ejemplo: “Administración de riesgo, Infraestructura (edificios,
máquinas, etc.), equipo y utilidades.

La restricción del recurso humano: el equipo de trabajo o los usuarios no


cuentan con la formación o la experiencia para desarrollar y participar en la
investigación. Por ejemplo: “El personal es una limitación porque no tiene la
capacitación competente para la manipulación del nuevo sistema…- El presupuesto
se limita a… del equipo a ser utilizado antes…”.

La restricción legal: determinación de aspectos de índole legal o normativo de la


organización o su entorno que limitan o dificultar el desarrollo de la investigación.
Por ejemplo: “La Ley de simplificación de trámites dificultará que se realice la fase
de ejecución debido a..”
2.5Contenido y formato del Capítulo II: Desarrollo teórico

2.5.1 Marco teórico

El marco teórico es el espacio para discutir conceptos y aclarar la posición


teórica del autor. Se exponen las investigaciones más recientes
(antecedentes) y sus resultados. También se exponen y discuten métodos
diversos y se justifica el seleccionado.
16
Este apartado se debe desarrollar mediante diversos subtemas la temática
general sobre la que versa su trabajo. Dicha sección debe ser apoyada
estrictamente con referencias bibliográficas recientes, comunicaciones
personales o entrevistas, y no incluye apreciaciones del autor (en este
caso usted). En la introducción usted hizo un esbozo general de la temática
a tratar (contexto) mencionando brevemente qué estudios relacionados con
su propuesta se han desarrollado. En el marco teórico usted debe ser más
específico y extenso acerca de los resultados y conclusiones de esos
estudios (obviamente en el sentido que se relacionen con su propuesta).
¿Cómo identificar el tema o temas a desarrollar en marco teórico?

Lo primero hacer es una lista que contenga todos los fundamentos de


concepto, metodología, enfoque, herramienta, lenguaje u otro que se
requiera para desarrollar el trabajo final de graduación.

Para ello deberá realizar una investigación de los temas indicados,


mostrando un análisis comparativo de al menos tres autores o tres enfoques
los cuales deben contar con las citas respectivas actualizadas (ya sean citas
directas o parafraseo de autores). Debe cumplir que no más de 3 citas por
página. Se permite una cita de un autor no tan reciente, que permita
comparar contra los otros dos. (Utilizar bibliografía actualizada no mayor a
cinco años).
Todo esto debe llevar a identificación de la mejor tecnología, metodología,
herramientas, lenguaje, etc. que usted va a utilizar. Por ello tiene que tener
muy claro los criterios de elección. Para ello el estudiante deberá desarrollar
una tabla comparativa (requisito del documento) de lo investigado entre los
diferentes objetos de estudio y los criterios utilizados para la elección del
mejor según las características de la investigación.

Por tanto, el estudiante ha de recopilar la información pertinente, 16


actualizada, clasificada y ordenada. Es importante recordar que no es una
copia textual de lo encontrado. Debe realizar una síntesis en la que se
contemplen los conceptos sobre los cuales se basará el trabajo para resolver
o plantear sus propuestas. Además, debe hacer las referencias bibliográficas
de acuerdo con el formato APA.

Por lo que el informe escrito debe presentarse de manera que evidencie un


hilo conductor y permita al lector la comprensión de este. La utilización de
citas o referencias bibliográficas deberá estar sujeta a las normas
establecidas en el formato APA, para indicar el origen de la fuente.
Además, deberán estar claramente relacionadas con el desarrollo de la
investigación, de forma que sirvan para apoyarla teóricamente. Por lo que
será fundamental contar con comentarios, análisis o reflexiones de estas
antes o después de las citas textuales.

2.5.2 Marco situacional

El marco situacional sirve para presentar una reseña o visión general de la


organización u organizaciones que patrocinan el proyecto.

Este apartado se debe elaborar con el objetivo de incluir información


relevante sobre la organización, la cual repercuta en el desarrollo de la
investigación y que, además, el lector deberá tener en cuenta para
interpretar la situación, tal como lo es: el tamaño de organización, la
naturaleza del económica, tipo de representación legal (estatal, privada,
fundación, sociedad anónima, entre otras) y estructura organizacional (el
organigrama).

Es requisito que este apartado tenga las debidas citas textuales y sus
referencias según el formato APA. 16

Toda esta explicación obedece a que no todos los lectores conocen la


naturaleza y tamaño de la empresa y este vacío puede crear problemas al
interpretar los datos o al hacer comprender la respuesta. Un lector bien
guiado va hacer un buen uso e interpretación de la información que damos.

2.6 Contenido y formato del Capítulo III: Metodología

2.6.1 Identificación del tipo de investigación

Muchos autores identifican las investigaciones con diferentes clasificaciones


según el enfoque que se utilice. Para efectos de la investigación, la
clasificación del tipo de investigación se debe centrar en la clasificación de
Dankhe (1986) quien identifica, según las características de la investigación,
los siguientes cuatro tipos de investigación:

• Exploratorio
• Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo

Exploratorio

El tipo de estudio exploratorio es aquel en que se propone el estudio de un


tema o problema poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Por lo
general este tipo de investigación conduce a investigaciones más profundas
que establecen relaciones o explicaciones de las situaciones planteadas.

Descriptivos

Los estudios descriptivos buscan identificar las características más


importantes de personas, grupos, organizaciones, etc. es decir fenómenos
que puedan ser sometidos al análisis.
16
Es importante recalcar, que las variables son estudiadas en forma
independiente con la mayor precisión, dando algunas conclusiones sobre
ellas.

El marco teórico no debe de exceder del 35% del proyecto, es decir del
informe final escrito.

El marco situacional no debe exceder del 5% del informe final escrito


del proyecto.

Correlacionales

El tipo de estudio correlacional busca medir el grado de relación entre dos o


más conceptos o variables, con el fin de estudiar si están relacionadas. Se
estudia el comportamiento de una variable respecto a la otra, se requiere de
estudios estadísticos.

Explicativos

Los estudios explicativos van más allá de la descripción o la demostración


de la relación entre los conceptos estudiados, están orientados a responder
las causas de los eventos estudiados. Por lo general este tipo de estudio es
más elaborado, ya que implica la exploración, descripción, y correlación.
El estudiante se preguntará ¿Si la investigación puede incluir más de un tipo
de investigación? La respuesta es SÍ. Puede ser que la investigación
identifique diferentes etapas, la primera descriptiva, luego correlacional y
luego explicativa.

Para efectos de reforzar la identificación del enfoque el estudiante debe


apoyarse con al menos dos citas de diferentes autores de literatura reciente
(no mayor a cinco años) o una de las citas puede exceder este tiempo pero 16
debe estar reforzada con una cita de un autor reciente. Recuerde que no
debe haber más de tres citas por página y estas deben ser analizadas y
discutidas por el estudiante.

Nota: Al desarrollar este apartado es importante se apoye en el libro de texto


del curso o cualquier libro de trate el tema de la Metodología de la
Investigación.

2.6.2 Planteamiento de las variables de investigación

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010):

La variable es una propiedad/característica del objeto de estudio


que puede fluctuar y cuya variación puede medirse u observarse
(p. 93).

¿Las variables nacen del qué? del objetivo específico y éstas deben guardar
una relación de suficiencia y pertinencia con el mismo ya que nos permiten
su medición. Así, un objetivo puede ser medido empleando una o más
variables, y su número estará en función de si se garantiza esa suficiencia.

Además del criterio de suficiencia, las variables deben tener relación


directa con la problemática resolver. Por lo tanto, al realizarse su
planteamiento, debe de verificarse y garantizarse que cada variable esté en
línea con esa problemática y sea pertinente y relevante con el objetivo
específico asociado.

Para los alcances de la presente sección, la descripción se estructura en los


siguientes apartados:
✓ Modelo de referencia de medición
✓ Identificación y descripción conceptual de variables
✓ Descripción instrumental y operacional de variables

16

Modelo de refencia de medición


Como se ha mencionado, el objetivo fundamental de establecer variables es
la medición del objeto de estudio mismo. Para el desarrollo de esta sección
serán requisito indispensable que el estudiante se adhiera a un modelo
de medición (sea de proceso, de calidad de software, u otro) que sea
acorde con la naturaleza de su investigación. Al describir el modelo, el
estudiante deberá, aparte de identificar el modelo, deberá justificar por qué
el modelo o modelos seleccionados son los que más se ajustan a los
propósitos de medición de la investigación. Algunos de los principales
modelos reconocidos en el campo de la medición son: ISO 9126, COBIT,
CMMI, ITIL, PMBOOK, entre otros.

Descripción conceptual de variables


Para los efectos del presente manual y debido a la naturaleza de las
investigaciones, orientadas en su mayoría a la ejecución de proyectos, las
variables de investigación solo se definirán para los objetivos específicos
de Diagnostico e Implementación. Para cada uno de esos objetivos
específicos deberán de definirse un mínimo de 3 variables con sus
correspondientes atributos.

Aunque cada propuesta de investigación es única, los escenarios de


problemáticas que se abordan pueden compartir características en común.
Los escenarios más comunes son:
Desarrollo Web
1. Hay un proceso que se desea mejorar mediante la implementación de
una nueva aplicación web.
2. Hay una aplicación existente que se desea analizar para proponer un
plan de mejoras de la aplicación.
Administración de proyectos
3. La organización ejecuta proyectos de forma empírica sin disponer de
16
un modelo formal de gestión de proyectos.
4. La organización cuenta con un modelo de gestión de proyectos formal
no obstante, se desea evaluarlo con el objetivo de proponer un plan
de mejora.
Calidad de software
5. La organización no cuenta con un modelo de gestión de la calidad de
sus procesos y productos.
6. La organización dispone de un modelo de gestión de la calidad de sus
procesos y/o productos y se desea evaluarlo con el objetivo de
proponer un plan de mejora.

Dependiendo del escenario del problema de investigación, se plantearán las


variables, buscando cumplir con los criterios de pertinencia, suficiencia y
relevancia con la problemática y el objetivo específico al que se asocie.

La Tabla 4 siguiente presenta algunas variables, y sus atributos, que


comúnmente son empleadas en la medición de proyectos de la disciplina
informática.
Tabla 4: Ejemplos de variables y atributos comúnmente utilizadas

Variable Atributo Variable Atributo

Organización de la - Participación proactiva del Funcionalidad - Ajuste a los


información usuario (Escenario 2) propósitos
(Escenario 1) - Tiempo de respuesta de - Precisión
casos del usuario - Interoperabilidad
- Definición de niveles de - Seguridad
servicio del usuario - Correctitud
Variable Atributo Variable Atributo

- Encapsulamiento
- Estructuración
Optimización de - Tiempos de respuesta Amigabilidad - Patrones de
recursos de la - Capacidad de carga de (Escenario 2) búsqueda
investigación trabajo - Arquitectura
(Escenarios 3,4) - Planeado vs uso real - Visibilidad
- Horas de entrenamiento - Gestor de
- Rotación de personal contenidos flexible
- Personal con recarga de - Información de 16
funciones (sobre asignado) trafico web
- Horas extraordinarias por - Optimización de
mes descargas
- Multi-idioma
Gestión de - Programación Usabilidad - Arquitectura de
recursos - Costos (Escenario 2) información
(Escenarios 3,4) - Recursos - Desplazamiento
- Entregables - Contenidos
- Probabilidad de exposición - Legibilidad
al riesgo - Navegación
- Cambio de requerimientos - Enlaces
por mes - Prevención de
errors
Exposición al - Programación Eficiencia - Porcentaje de
riesgo (Escenarios - Costos (Escenario 2) abandono
3,4) - Recursos - Tiempo promedio
- Entregables en el sitio
- Probabilidad de exposición - Promedio de
al riesgo páginas visitadas
- Cambio de requerimientos - Ingresos por clic
por mes - Promedio de tiempo
en el sitio
Calidad de - Índice de defectos Eficacia - Porcentaje de
Entregables de la - Re-proceso (Escenario 2) nuevas visitas
investigación - Estatus de tareas - Fidelidad del usuario
(Escenario 6) - Tareas completadas - Conversiones
- Número de defectos por - Valor global del
actividad objetivo
- Grado de documentación - Impresiones
- Soporte - Páginas de
abandono
- Páginas de destino
principales
- Posibilidad de
adhesión visitante
Costo (Escenarios - Varianza del costo Mantenibilidad - Capacidad de
3,4) - Indice de Rendimiento del (Escenario 2) análisis
costo - Facilidad de cambio
- Mínimos fondos - Estabilidad
Variable Atributo Variable Atributo

necesarios si las cosas no - Capacidad de


salen bien prueba
- Fondos requeridos si las - Acoplamiento
cosas continúan saliendo - Cohesión
mal - Madurez del
- Costo actual de la software
investigación - Modularidad
- Valor ganado al momento - Encapsulamiento
Productividad - Índice del costo de Fiabilidad - Madurez 16
(Escenarios 3,4) rendimiento (Escenario 2) - Tolerancia a fallas
- Indice de rendimiento por - Recuperación
completar - Correctitud
- Rendimiento de la - Encapsulado
eficiencia - Estructurado
- Estatus de tareas al mes
- Tareas completadas
- Efectividad
-
Control de - Administración de la Productividad - Valor objetivo por
cambios configuración (Escenario 2) visita
(Escenarios 3,4) - Cambios de - Índice de ingreso
requerimientos por mes - Páginas por visita
- Satisfacción del cliente - Porcentaje de clics
- Retorno de la
inversión (ROI)

Al ser las variables los elementos de los hechos que interesan al estudiante
son sumamente importante que logres plantearlas con claridad y precisión.
Para lograr este objetivo, deberás describirlas desde tres ámbitos
complementarios: ¿conceptualmente primero (definición conceptual),
describiendo la variable en términos de qué es?, es decir, conceptualizar la
variable empleando otros términos (similar a la descripción que encontramos
en el diccionario). La definición conceptual deberá tener asociada la cita
bibliográfica del modelo de medición seleccionado. En asocio con la
descripción conceptual, se deberá de desglosar la variable en sus unidades
básicas, conocidas como atributos. Al proceso de desglosar una variable se
le conoce como “operacionalización”.

La Tabla 5: Descripción conceptual y operacionalización de variables


ejemplifica la forma de realizar la descripción conceptual y
operacionalización de las variables como parte de su planteamiento. Para la
elaboración de esta sección se deberá de cumplir con el formato que se
expresa en la siguiente tabla.
Tabla 5: Descripción conceptual y operacionalización de variables

Objetivo específico: Diagnosticar…

Variable Descripción conceptual Atributos 16


- Nivel de alineación de los
procesos actuales con los
Se refiere a las actividades que la objetivos estratégicos de la
gerencia lleva a cabo para lograr empresa.
cohesión en los objetivos a través del - Percepción de efectividad
área y otros departamentos actual de los procesos.
Alineación funcionales de la organización (ej. - Complejidad de los procesos
estratégica Finanzas, Mercadotecnia, HHRR, actuales.
Manufactura) (ITIL, 2010). - Nivel de gobernabilidad de
los procesos.

Es una valoración del estado actual - Nivel de documentación los


de los procesos. El modelado de la procesos actuales.
madurez para la administración y el
control de los procesos se basa en
Madurez de
un método de evaluación que
los
considera la estandarización,
procesos
documentación, difusión y mejora
continua. Cualidad y estado de un
sistema para indicar si está
perfeccionado (COBIT, 2011).

Objetivo específico: Implementar..

Variable Definición Atributo

Se define como la capacidad - Cantidad de esfuerzo del recurso


del producto de software para humano (horas persona).
permitir a los usuarios gastar - Cantidad de visitas recibidas.
una adecuada cantidad de - Cantidad de nuevas visitas (visitas
Productividad diferentes).
recursos con relación a la
efectividad alcanzada, en un
contexto de uso especificado
(ISO/IEC 9126-4).
Según ISO 9126-4, se refiere a - Tolerancia a fallos.
la capacidad del software de - Recuperabilidad.
mantener su nivel de
Fiabilidad prestación bajo condiciones
establecidas durante un
período establecido (ISO/IEC
9126 y MCCALL (1977)).

Es la capacidad del producto - Tiempo utilizado.


para proporcionar un - Recursos utilizados.
rendimiento deseado relativo a
Eficiencia
la cantidad de recursos 16
usados, bajo condiciones
dadas (ISO/IEC 9126).
-

Descripción instrumental y operacional de variables


Una vez definida de forma conceptual, se deberá realizar la definición
instrumental de la variable narrando cuáles serán los instrumentos y
procedimientos (metodología) que emplearás para recolectar y analizar las
variables. Se debe tener presente que las variables serán los elementos
constitutivos de cada instrumento de recolección de datos que definas y que
una variable solo podrá estar asociada a un instrumento.

Por último, en la definición operacional harás referencia a las


actividades/tareas (método) necesarias que emplearás para medir, clasificar
y/o manipular dicha variable, en otras palabras, para ponerla a prueba. La
definición operacional describe detalladamente los criterios de validación,
evaluación y medición de la información que se recoja. Debe quedar muy
claro cómo se evalúo y quién valida la variable.

Para desarrollar la descripción de las variables, deberás basarte en la


estructura y el ejemplo de descripción de variables que se presenta en la
siguiente tabla para los objetivos específicos de Diagnóstico e
Implementación. El contenido de la tabla fue desarrollado a modo de ejemplo
para describir la dinámica de la definición de una variable de investigación.
La estructura esta tabla deberá de presentarse de igual manera en el
informe escrito. Nótese que deberá presentarse una tabla por cada objetivo
específico mencionado.

Tabla 6 Ejemplo de descripción conceptual, instrumental, y operacional de variables

Objetivo Diagnosticar… 16
específico

Variable Atributo Descripción instrumental y operacional

- Determinar el nivel de alineación de los


procesos de negocio actuales con los
objetivos estratégicos de la empresa.
ITIL define 6 niveles para el modelo de
brecha de alineación. Estos son: (0) no
existe, (1) iniciado, (2) documentado, (3)
Alineación de definido, (4) cumplimiento y (5) optimizado.
procesos Para obtener los valores se aplicará el
actuales instrumento #1 del anexo #4, preguntas #1 y
#2. La escala se ajusta para que la
respuesta “e” incluya los valores 0 y 1 del
nivel de ITIL. En otras palabras, la opción “e”
corresponde al nivel 1 de ITIL.
Posteriormente se tabularán y analizarán los
resultados.
Alineación
estratégica - Determinar el grado de efectividad de los
procesos actuales.
Efectividad de Para obtener los valores se aplicará el
los procesos instrumento #1 del anexo #4, preguntas #3 y
actuales #4.
Posteriormente se tabularán y analizarán los
resultados.

- Determinar el nivel de complejidad de los


procesos actuales.
Complejidad de Para obtener los valores se aplicará el
los procesos instrumento #1 del anexo #4, preguntas #5 y
actuales #6.
Posteriormente se tabularán y analizarán los
resultados.
- Determinar el nivel de gobernabilidad de los
procesos actuales.
Para obtener los valores se revisará la
documentación de los procesos actuales,
con el objetivo de determinar si cada
actividad clave tiene un responsable de
Nivel de negocio claramente definido.
gobernabilidad
de los procesos Para medir se usará la fórmula: X= 1-A/B;
donde A = número de actividades que no
tienen responsable asignado y B= número
de actividades con responsable asignado. Se 16
interpretará de la siguiente forma: 0<=X>=1;
cuanto más cercano a 1 serán más
gobernables los procesos de negocio.

- Determinar el nivel de madurez de los


procesos de negocio actuales.
COBIT define 6 niveles del nivel de madurez.
Estos son: (0) Inexistente, (1) Inicial, (2)
Repetible, (3) Definido, (4) Gestionado y (5)
Optimizado.
Madurez los
Madurez de los Para obtener los valores se aplicará el
procesos
procesos instrumento #1 del anexo #4, preguntas #7 y
actuales
#8. La escala se ajusta para que la
respuesta “e” incluya los valores 0 y 1 del
nivel de COBIT. En otras palabras, la opción
“e” corresponde al nivel 1 de COBIT.
Posteriormente se tabularán y analizarán los
resultados.

Objetivo Implementar…
específico

Variable Atributo Instrumentación y operacionalización

- Identificar la cantidad de horas / personas


necesarias para gestionar la información del
Sitio Web.
Cantidad de Se contabiliza la cantidad de esfuerzo (horas
esfuerzo del de trabajo por semana) promedio necesarias
recurso humano para administrar el contenido del sitio web.
Productividad Se tabularán los datos y se presentarán los
resultados.

- Registrar la cantidad de visitas recibidas.


Cantidad de Se contabiliza la cantidad de visitas recibidas
visitas al Sitio Web (todas las visitas).
Se tabularán los datos y se presentarán los
resultados.

- Registrar información sobre visitas


recibidas en el Sitio Web.
Cantidad de Se contabiliza la cantidad de nuevas visitas
nuevas visitas (diferentes) recibidas al Sitio Web.
Se tabularán los datos y se presentarán los
resultados.
16
- Determinar el nivel de tolerancia a fallos de
la aplicación.
Para evaluar este indicador se realizarán:
1. Cinco ingresos de datos de entrada
“incorrectos“ que lleven al sistema a un
error controlado y estado consistente.

2. Tres verificaciones que el sistema muestre


mensajes de error contralados ante fallas
Tolerancia a en la aplicación (por ejemplo, un bloqueo
fallos intencional en base de datos o la inclusión
de un registro duplicado) y además deje
rastros en bitácoras de eventos.

Para lograrlo se utilizarán datos de prueba y


escenarios controlados para simular errores.
Se dejará evidencia en la documentación de
Fiabilidad la investigación (casos de prueba).

Se tabularán los datos y se presentarán los


resultados.

- Determinar la capacidad del sistema para


permanecer un estado válido.
Para evaluar este indicador se utilizan los
mismos escenarios y datos de prueba del
caso anterior, y se verificará que el sistema
se mantiene en operación (en estado
Recuperabilidad consistente) y es posible seleccionar otras
acciones o regresar a un paso previo.
Se dejará evidencia en la documentación de
la investigación (casos de prueba).

Se tabularán los datos y se presentarán los


resultados.
- Identificar el tiempo de respuesta promedio
de la aplicación.
Para lograrlo, se medirá el tiempo promedio
(de 5 consultas que son detalladas en los
Tiempo utilizado
casos de uso) de respuesta al ejecutar las
solicitudes.
Se tabularán los datos y se presentarán los
resultados.

Eficiencia - Identificar los recursos computacionales


utilizados por la aplicación al ejecutar 16
escenarios determinados.
Para lograrlo, se medirá el uso de memoria y
Recursos procesador promedio, utilizados por el
utilizados proceso asociado a la aplicación en el
servidor Web, cuando se ejecutan las 5
consultas del atributo anterior.
Se tabularán los datos y se presentarán los
resultados.

- Determinar la percepción del equipo de


trabajo sobre el nivel de simplicidad al
diseñar, elaborar y ejecutar las pruebas de la
aplicación.
Simplicidad
Para obtener los valores se aplicará el
instrumento #2 del anexo #4, pregunta #1.
Posteriormente se tabularán y analizarán los
resultados.

- Determinar la percepción del equipo de


trabajo sobre el nivel de autodescripción de
las pruebas de aplicación.
Auto-
Capacidad de descripción Para obtener los valores se aplicará el
prueba instrumento #2 del anexo #4, pregunta #2.
Posteriormente se tabularán y analizarán los
resultados.

- Identificar si existen o no registros de


eventos que proveen información sobre (1)
los errores generados por la aplicación o (2)
la ocurrencia de eventos importantes que
permitan dar trazabilidad a las acciones de
Instrumentación los usuarios.
Los datos se obtendrán consultando las
bitácoras de eventos de la aplicación y los
archivos de seguimiento.
Se tabularán los datos y se presentarán los
resultados.

- Identificar la cantidad y severidad de los


errores generados por el uso de la aplicación
Web.
Cantidad de Los datos se obtendrán consultando las
Confiabilidad errores bitácoras de eventos de la aplicación,
agrupados por tipo de eventos registrado.
Se tabularán los datos y se presentarán los 16
resultados.

- Determinar el nivel de aceptación del


usuario y el porcentaje de completitud de la
aplicación.
Se identificará en la documentación de la
Cantidad de investigación la aceptación del usuario para
objetivos cada uno de los requerimientos funcionales
Efectividad alcanzados implementados dentro del alcance.
exitosamente
(corrección) Para medir se usará la fórmula: X= (A/N) *
100%; donde A = número de requerimientos
aceptados; y B= número de requerimientos
no aceptados. Se interpretará como un
porcentaje de aceptación del producto.

2.6.3 Metodología de la investigación

Toda investigación deberá reflejar la relación existente entre el problema de


investigación, objetivos, las variables o categorías de análisis según
corresponde a una investigación cuantitativa. En caso específico del o los
instrumentos o técnicas que sean utilizados en la recolección de la
información deberán explicitar la relación de cada pregunta con su
respectiva variable, objetivo u objeto de estudio.
Este apartado tiene el objetivo de planear la forma en que se realiza el
análisis de la información y presentación de los datos. Es decir, debe
responder la siguiente pregunta: ¿qué se hace con toda la información que
se recopile? ¿Qué método aplico para hacer el análisis de la información?
¿Ejemplo, se utiliza análisis estructurado u orientado a objetos?

El tratamiento de la información debe hacer descripción completa de todas


las técnicas, métodos, software, hardware y materiales empleados a lo largo
del proyecto. En esta sección se debe incluir las fuentes de información
16
como lo son: libros, publicaciones periódicas, otras fuentes escritas, inclusive
los medios electrónicos (Internet, multimedia), entrevistas, encuestas,
diccionarios, manuales, panfleto, visitas a ferias, consultas a expertos etc.

Cuando inicie la redacción de la metodología, debe presentar los eventos en


orden cronológico en que se realizarán. Utilice como guía la EDT o Plan de
Trabajo que elaborará en la fase final del curso Investigación Dirigida.

2.7 Contenido y formato del Capítulo IV: Análisis de los


datos y propuesta de solución

Este capítulo se presenta el análisis de los datos recolectados y el diseño de


la propuesta que da solución al problema planteado

Con el fin facilitar la secuencia del desarrollo de este capítulo, el estudiante


deberá colocar, por objetivo específico, los entregables identificados con
un título. Con ello el autor no olvidará desarrollar cada una de las secciones
que se deben presentar por objetivo específico:

El formato de presentación de esta sección del informe es el siguiente:

Objetivo específico: (indicar el objetivo específico)

Entregable 1: (indicar el nombre del entregable)


Presentación de datos
Análisis de los resultados

Propuesta para resolver la situación


Entregable 2: (indicar el nombre del entregable)
Presentación de datos

Análisis de los resultados

Propuesta para resolver la situación


16

Nota: Antes de desarrollarse esta sección, el estudiante debe considerar


que, en los objetivos específicos donde se midieron variables de
investigación, deberá integrar el resultado y análisis de la medición de las
variables en el contexto del objetivo y el entregable, describiéndose cómo el
resultado influyó en la formulación y elaboración ese entregable. Es decir,
en la sección de Presentación de datos, deberá de presentarse y describirse
los datos que se obtuvieron al medir las variables de acuerdo con la
propuesta de instrumentalización y operacionalización de cada variable. En
Análisis de resultados, igualmente deberá de incluirse el análisis de los datos
obtenidos de las variables, y en Propuesta de solución, debe de
considerarse la información de las variables al diseñar la propuesta de
solución.

A continuación, se describe cada una de las secciones del capítulo:

2.7.1Presentación de datos y análisis de los resultados

La presentación de los datos incluye los datos obtenidos en forma de


tablas, figuras o texto. Estos se analizan, interpretan y discuten a la luz de la
teoría (marco teórico). No deben incluirse datos o ilustraciones que no
tengan relación con el texto. En la redacción del texto, se debe hacer alusión
a la información presentada en las figuras y los tablas para facilitar la
comprensión de los datos (por ejemplo, “Como se puede observar en el
cuadro…”).
Inicialmente, se exponen de manera breve los hallazgos más relevantes,
posteriormente se presentan con suficiente detalle los datos. Se incluyen los
datos obtenidos en forma de tablas (no tablas), figuras (incluye esquemas,
mapas conceptuales y gráficos, por ejemplo) o texto. Estos se analizan,
interpretan y discuten a la luz de la teoría.

En la medida de lo posible, no se trata de repetir literalmente lo que se


expone en el cuadro o la figura. Además, no deben incluirse datos o 16
ilustraciones que no tengan relación con el texto. En la redacción del texto,
se puede hacer alusión a la información presentada en las figuras y los
tablas para facilitar la comprensión de los datos (por ejemplo, “Como se
puede observar en el cuadro…”).

En el análisis de los resultados se evalúan e interpretan las implicaciones


de los resultados, particularmente en relación con el planteamiento del
problema. Se discute la relevancia de los resultados; es decir, en qué
medida cambian la perspectiva que hasta ahora existe acerca del tema, se
razonan y se explican cuáles son los aportes de la investigación

El resultado de este análisis debe ser ordenado y estructurado lógicamente,


con la idea de comprender el problema real. El estudiante puede
desarrollarlo de lo general a lo particular o de lo particular a lo general. Para
ello, debe decidirse cuál será la estrategia de presentación. Además, el
estudiante no debe olvidar los objetivos, ya que estos le ayudarán a ordenar
sus ideas e ir desarrollándolas sin salirse del tema.

En aquellos casos en que se utilice instrumentos de recolección de datos, es


aquí donde se expondrá los resultados. En cada variable de investigación
se debe asociar las preguntas del instrumento y sus resultados.

Esta sección constituye el cuerpo del documento, porque aquí el estudiante


debe dar la interpretación propia de los datos obtenidos en el proyecto y su
relación con la teoría. Dicha confrontación será la base para desarrollar la
propuesta, las conclusiones y las recomendaciones finales.

El estudiante debe utilizar una redacción que sea objetiva y coherente a lo


largo del documento.

2.7.2 Propuesta para resolver la situación presentada

Esta parte del informe es, tal vez, la parte más creativa, en donde usted 16
propone soluciones o mejoras para la situación encontrada.

El estudiante debe tratar de establecer la propuesta en forma concreta,


viable a la situación en que está inmerso el problema. Debe presentar el
orden cronológico para su desarrollo. Para ello, puede hacer uso de tablas,
diagramas de flujo, gráficas, dibujos, etc., con el fin de que la propuesta
quede clara.

Algunas recomendaciones especiales para la redacción del capítulo IV

A continuación, se les da una serie de recomendaciones para la redacción


del capítulo IV en el que realmente se presenta la parte más importante de
proyecto, son los datos y es la propuesta que usted ha desarrolla.

Inicie la redacción colocando los objetivos específicos como grandes títulos


dentro del capítulo. Cada entregable será un título (nivel dos) que usted
deberá desarrollar en forma secuencial según la lógica del plan de trabajo.
Por cada entregable, proceda a desarrollar, con un orden lógico, las
secciones del capítulo (de acuerdo con la estructura presentada al inicio el
capítulo). Continue con esa estructura hasta finalizar el último objetivo y su
entregable.

Recuerde que es un informe a posteriori de la investigación, por lo que


deberá tener cuidado a la hora de redactar y no utilizar el futuro. Además,
debe redactarse en forma impersonal, por lo que no debe redactar en
primera persona, ejemplo: yo hice la entrevista… el mejor estilo es: se hizo
la entrevista.

2.8 Contenido y formato del Capítulo V: Parte concluyente


del informe

En este apartado se deben plantear sus ideas de manera atractiva. Debe


realizar una interpretación clara y concisa de lo expuesto en la sección de
16
resultados. Debe analizar y discutir los resultados que obtuvo de los
procedimientos que planificó en su metodología. En esta sección también se
pueden citar los aspectos más relevantes y que se pueden atribuir como
conclusiones generadas a partir de la realización de su propuesta o
experimento. Además, se hacen recomendaciones o sugerencias
específicas adicionales para que la propuesta o experimento que plantea
tenga buenos resultados.

Las conclusiones deben estar en estricta consonancia con los objetivos


específicos de la investigación. Es por eso que se ha de presentar las
conclusiones y recomendaciones por cada objetivo específico identificado en
el proyecto. Toda conclusión debe estar probada con los datos presentados
y discutidos. Deben tener una longitud razonable; se trata de una síntesis de
los descubrimientos.

Se debe evitar la especulación o las conclusiones triviales o con sustentos


teóricos débiles. Se deben sugerir, en forma breve, mejoras a la propia
investigación o proponer nuevas investigaciones.

El formato de presentación de esta sección del informe es el siguiente:

Objetivo específico: (indicar el objetivo específico)

Conclusión

Recomendación
A continuación, se presenta el detalle de lo que se espera en las
conclusiones y recomendaciones.

2.8.1 Conclusiones

Las conclusiones son el conjunto de apreciaciones y hechos resultantes de


la investigación. Se puede considerar como una síntesis y evaluación sobre
el cumplimiento de cada objetivo específico y por ello debemos evaluar la
16
variable o variables descritas para dicho objetivo. Además, el estudiante
deberá indicar ¿qué fue lo que aprendió en el desarrollo de este objetivo?

Las conclusiones no son un espacio para repetir la forma de recolectar los


datos o la metodología aplicada, el análisis se debe centrar principalmente
en conocer si ¿logramos desarrollar el objetivo específico según los
indicamos.

Tome en cuenta que, para su redacción, el estudiante debe retomar los


objetivos específicos y sus variables y confrontarlos con los resultados
obtenidos.

Es permitido que el estudiante presente los criterios sobre los resultados,


manteniendo la objetividad, por lo que debe meditarlos y fundamentarlos con
base en los resultados y en las experiencias realizadas. Y como profesional
ha de ser claro y conciso en sus explicaciones, en caso de impedimento del
logro del objetivo.

Por ejemplo: el proyecto contribuyó con la empresa a reducir el tiempo de


respuesta de un proceso operativo, con la implementación de la solución,
además logró bajar el índice de incidencias de soporte técnico, etc.

Como último párrafo, reflexione cuál fue el principal impacto de su aporte en


la organización. Para realizar la redacción este apartado, considere los
siguientes aspectos:
• Describa la relación del objetivo específico en tratamiento con el
proceso de Ingeniería Informática, indicando el campo específico en
el que se basa y desarrolla. Por ejemplo: si el objetivo es diseñar la
base de datos, este pertenece a la administración de base de datos.

• Debe referirse al impacto que ha tenido el desarrollo del objetivo


específico en la empresa, en términos de la calidad, estrategia de la
empresa, disminución de tiempo, eficiencia, eficacia (disminución de 16
errores), costos, desarrollo de recursos humanos, etc..

• El análisis concluyente debe ser específico y calificativo que


evidencien el impacto el proyecto en la organización.

• El estudiante debe indicar qué aprendió, para ello se le recomienda


valorar la teoría contra la práctica, identificar las destrezas
desarrolladas (mejora de la comunicación escrita, oral, trabajo en
equipo, solidaridad, administración del tiempo, elaboración de
informes, manuales, etc), los problemas superados con metodologías,
herramientas, lenguajes, etc. aprendidas en durante el proyecto.

• Así mismo, en este apartado el estudiante deberá de describir lo que


el equipo de trabajo y la organización aprendieron de participación. Se
busca conocer qué actividades, destrezas y conocimientos compartió
con el equipo de trabajo, cómo se vieron beneficiados al trabajar con
el estudiante. Un ejemplo podría ser la construcción del conocimiento
colectivo.

2.8.2 Recomendaciones

Lo usual es que se confundan los términos conclusiones y


recomendaciones; esto no debe hacer, ya que las recomendaciones son
sugerencias que se le hacen a la organización en forma general, con el fin
de lograr mejoras en los resultados presentados en el objetivo analizado.
Estas sugerencias giran en torno a debilidades que identificamos en el
desarrollo, tales como: sugerir cambios en procesos anexos que pueden
mejorar la propuesta, la necesidad de realizar otros estudios para
profundizar el tema, inversiones necesarias en tecnología, capacitación
adicional, nuevas planificaciones, etc. Todas están relacionadas con las
soluciones a los problemas encontrados y que el estudiante considerará
como convenientes, prácticas y viables, para mejorar lo presentado.
16
2.8.3 Lecciones aprendidas y aporte a la organización

Describa en esta sección qué nuevos aprendizajes o habilidades adquirió


con el desarrollo de la investigación y qué mejoras aportó a la organización.
Por ejemplo, puede mencionar qué nuevas herramientas aprendió a utilizar
(una nueva base de datos, un lenguaje de programación, una herramienta
ofimática, entre otros), si desarrolló nuevas habilidades, tal como realizar
una entrevista gerencial, aplicación de un instrumento de recolección de
datos (cuestionario, encuesta, otro), aprendizaje relacionado con la
metodología de investigación, trabajo en equipo, coordinación de reuniones,
habilidades de comunicación, entre otras.

CAPÍTULO III: OTRAS INDICACIONES DE


PRESENTACIÓN

Previo a la presentación de este Informe Final, el estudiante debe tomar en


cuenta los siguientes aspectos para la presentación del Informe final escrito.

3.1 Especificaciones para presentación de los archivos de


trabajos en CD

La carátula del CD o DVD debe contener la misma información de la


portada del informe final del TFG y esta debe ser impresa directamente en
el CD o DVD, en el caso de utilizar una carátula adherible revisar que este
bien colocado al CD o DVD para evitar que tenga problemas con la lectura
de este.

Se debe verificar que los archivos contenidos en el CD o DVD puedan


abrirse y verse, en el caso de los programas que estos funcionen sin
problemas.

16

Figura 4 Presentación carátula del CD o DVD


Fuente: Manual de trabajos escritos, Ing. Informática UNED

REFERENCIAS

Canales Opazo, T. (2002, 14 de mayo). Formato APA- Quinta Edición. Extraído el


19 de noviembre del 2007 desde
http://www.uninorte.edu.co/observatorio/documentos/Apa_Edicion5.pdf

Corrales, M. (1995). Manual de Práctica Docente, Ciencias de la Educación con


Enfasis en Informática Educativa. UNED.

Danhke, G.L. (s.f.). Investigación y comunicación. En Fernández-Collado y G.L.


Danhke (comps). La comunicación humana: ciencia social. México: Mac
Graw-Hill 385-454.

Hernández S., Roberto; Fernández C., Carlos; y Baptista L., Pilar. (2010).
Metodología de la Investigación. (5ta. Edición) México: MC Graw Hill/
Interamericana Editores S.A.

Matamoros, A. y Ramírez M. (1995). Guía para realizar Práctica Supervisadas,


Nivel de Bachillerato en las Carreras de: Agroindustria, Administración de
Empresas Agropecuarias, Producción y Comunicación Agropecuarias, Manejo
de Recursos Naturales. UNED.

Montolío, E. (2000b). Manual práctico de escritura académica II. Barcelona: Ariel. 16

Schmulker, C. (1989). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de


investigación (tesis). México: Harla.

Universidad Estatal a Distancia. (2009). Reglamento de Trabajos Finales de


Graduación. San José, Costa Rica, Vicerrectoría de Planificación. Centro de
Información y Documentación Institucional, CIDI.

Universidad Estatal a Distancia. (1993). Reglamentos de la UNED. San José, Costa


Rica, Vicerrectoría de Planificación. Centro de Información y Documentación
Institucional, CIDI.

Vous aimerez peut-être aussi