Vous êtes sur la page 1sur 15

Los acordes triadas como ya sabemos tienen un estado fundamental y 2 inversiones, es

decir que podemos cambiar el orden de las tres notas de un acordes y conseguir que sea
el mismo acorde pero con otra sonoridad.
En el caso de los ejemplo de abajo, podemos ver que la primera inversión podemos
tenerla en distintas posiciones del mástil. Lo más importante que tienes que recordar es
que la nota que da el nombre al acorde es la nota más a la derecha o la nota más aguda
de las tres.

R= fundamental
Primera inversión desde la sexta cuerda
En el ejemplo podemos ver que la nota más aguda es un MI, por lo tanto es un acorde de
Mi mayor en primera inversión. El segundo acorde es un Mi menor, que se hace
desplazando un traste la tercera nota del acorde.

Aquí tenemos el acorde mayor ( 3 5 R) y a su lado el acorde menor ( 3b 5 R)

Para los otros dos acordes tenemos que la fundamental sigue en su sitio. Sólo cambian la
3ª y la 5ª.

Aquí tenemos el acorde disminuido ( 3b 5b R) y a su lado el acorde aumentado ( 3 5# R)

Primera inversión desde la quinta cuerda


En estas cuerdas tenemos prácticamente el mismo esquema visual. No cambia nada, sólo
tenemos que utilizar las cuerdas 5 ,4 y 3.

Aquí tenemos el acorde mayor ( 3 5 R) y a su lado el acorde menor ( 3b 5 R)

Aquí tenemos el acorde disminuido ( 3b 5b R) y a su lado el acorde aumentado ( 3 5#


R)

Primera inversión desde la cuarta cuerda


Es muy importante que para que no tengas dificultad construyendo los acordes
presentados en este post te aprendas las notas del mástil de la guitarra.
Aquí tenemos el acorde mayor ( 3 5 R) y a su lado el acorde menor ( 3b 5 R)
Aquí tenemos el acorde disminuido ( 3b 5b R) y a su lado el acorde aumentado ( 3 5#
R)

Primera inversión desde la tercera cuerda


Aquí tenemos el acorde mayor ( 3 5 R) y a su lado el acorde menor ( 3b 5 R)

Aquí tenemos el acorde disminuido ( 3b 5b R) y a su lado el acorde aumentado ( 3 5#


R)
Muchas veces, cuando comenzamos a tocar la guitarra nos da la
sensación de que tenemos enfrente un instrumento complejo,
difícil de entender, con demasiados trastes, demasiadas formas de
tocar un acorde, etc. Y tal vez tengamos razón, pero a veces no nos
paramos a pensar en lo fácil que pueden llegar a ser ciertos aspectos
si se buscan similitudes y patrones que se repitan. En la siguiente
entrada hablaremos del acorde de Fa, el acorde de re y el acorde
de La y cómo estos nos pueden ayudar a conocer otros acordes en
distintas posiciones de la guitarra.
Comencemos por lo básico. Aquí tenemos el acorde de fa mayor
en estado fundamental con la tercera y la quinta en azul:

Ahora veamos el acorde de Re. Se suele tocar con la cuarta cuerda


al aire pero para este ejemplo la quitaremos, por lo tanto diremos
que el acorde está en 2ª inversión (más información sobre las
inversiones aquí)

Por último el acorde de La mayor, el primer acorde de La que


aprendemos a tocar en la guitarra:
Como ya los conoces, no deberías tener ningún problema y
tampoco deberías limitarte a tocar sólo un acorde en una sola
posición cuando tienes una gran cantidad de posibilidades para
colocar un acorde. En el siguiente esquema verás lo fácil que es
tocar acordes de Fa en todo el mástil a partir del famoso acorde de
La y de Re que ya conoces. Sólo hay dos cosas que tienes que
recordar:
1-El orden FA-RE-LA (ya lo sabes)
2- El salto de traste entre un acorde y otro (fíjate en las franjas
rojas que indican el salto):
Un salto de 1 y 1 si el primer acorde tiene forma de Fa mayor
(todos los acordes aquí son acordes de fa):

Un salto de 1 y 2 si el primer acorde tiene forma de Re mayor


(todos los acordes aquí son acordes de re):

Un salto de 2 y 1 si el primer acorde tiene forma de La mayor


(todos los acordes aquí son acordes de La):
Con acordes de otras tonalidades que no sean los que veis arriba
ocurre lo mismo. Por ejemplo, si tocas un acorde de Do mayor con
forma de “La” sabes que tienes que dar dos saltos para encontrar
otro acorde de Do pero con forma de “Fa”, y otro salto, de un sólo
traste, para encontrar otro acorde de Do pero con forma de “Re”.
Suena enrevesado pero es un ciclo que se repite (fa, la, re, fa, la re,
fa, la re…) independientemente de donde empieces. aquí lo verás
claro:
1er acorde con forma de La

salto de 2 trastes
2º acorde con forma de Fa
salto de 1 traste
3er acorde con forma de Re

Espero que te haya quedado claro. Si tienes alguna duda o


sugerencia no olvides comentar.

El acorde extendido correspondiente a cada


modo griego
Después de este repaso que hemos dado a los modos griegos y que hemos aprendido a
improvisar con ellos, os lanzo una pregunta: ¿sabéis qué acorde extendido le
corresponde a cada modo?
Es sencillo. Para ver los acordes con los que podíamos improvisar con cada modo,
hemos tenido que armonizar su escala. La armonización de la escala la hemos hecho en
séptimas, pero podríamos haber seguido.
Os recuerdo cómo se armoniza una escala: Tenemos que colocar todos los grados de la
escala, y encima de estos ir colocando primero la 3ª, luego la 5ª, luego la 7ª, luego la 9ª,
luego la 11ª y finalmente la 13ª, de cada grado, y siempre utilizando las notas de la
escala que estamos armonizando.
Para hacerlo más sencillo, vamos a coger directamente las fórmulas que identifican a
cada modo. Hay que tener en cuenta que estas fórmulas dicen cómo es cada nota con
respecto a las notas de la escala mayor y que saldrían de la armonización de la que
hablábamos más arriba.
Tenemos estas fórmulas:
 Fórmula del modo Jónico: (1, 2, 3, 4, 5, 6)
 Fórmula del modo Dórico: (1, 2, 3b, 4, 5, 6, 7b)
 Fórmula del modo Frigio: (1, 2b, 3b, 4, 5, 6b, 7b)
 Fórmula del modo Lidio: (1, 2, 3, 4#, 5, 6, 7)
 Fórmula del modo Mixolidio: (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7b)
 Fórmula del modo Eólico: (1, 2, 3b, 4, 5, 6b, 7b)
 Fórmula del modo Locrio: (1, 2b, 3b, 4, 5b, 6b, 7b)
Y aquí abajo os pongo los acordes extendidos que se van formando a medida que
vamos añadiendo a la Tónica la 3ª, la 5ª, la 7ª, la 9ª, la 11ª y la 13ª.
En los ejemplos utilizamos X para denominar a un acorde genérico:

Jónico (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7):

 X
 XMaj7
 XMaj9
 XMaj11
 XMaj13

Dórico (1, 2, 3b, 4, 5, 6, 7b):

 Xm
 Xm7
 Xm9
 Xm11
 Xm13

Frigio (1, 2b, 3b, 4, 5, 6b, 7b):

 Xm
 Xm7
 Xm7b9
 Xm11b9
 Xm11b9b13

Lidio (1, 2, 3, 4#, 5, 6, 7):

 X
 XMaj7
 XMaj9
 XMaj9#11
 XMaj13#11
Mixolidio (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7b):

 X
 X7
 X9
 X11
 X13

Eólico (1, 2, 3b, 4, 5, 6b, 7b):

 Xm
 Xm7
 Xm9
 Xm11
 Xm11b13

Locrio (1, 2b, 3b, 4, 5b, 6b, 7b):

 Xdim ó X°
 Xm7b5 ó Xø
 Xm7b5b9 ó Xøb9
 Xm7b5b911 ó Xøb9/11 ó Xø11
 Xm7b5b911b13 ó Xøb9/b13 ó Xøb13
Ahora ya podéis enriquecer los acordes a la hora de improvisar con los modos.
A la hora de improvisar con una escala bajo estos acordes, tenéis que tener en cuenta
que cuantas más notas tiene un acorde más restrictivo es éste con las escalas que se
pueden utilizar. Me explico: Podríamos tener una secuencia de acordes formados con
1ª, 3ª y 5ª en la que fuera posible utilizar varias escalas, pero si a alguno de estos
acordes le añadimos las notas de sus extensiones, iremos acotando el número de
escalas que podemos utilizar cuando suena ese acorde.

Acordes tríada en los que está presente una


determinada nota

Las tríadas están formadas por tres notas: tónica, tercera y quinta. Estos dos últimos
intervalos determinan el tipo de tríada
Existen cuatro tipos de tríadas o acordes tríada:
 Tríada mayor: formada por tónica, tercera mayor y quinta justa.
 Tríada menor: formada por tónica, tercera menor y quinta justa.
 Tríada aumentada: formada por tónica, tercera mayor y quinta aumentada.
 Tríada disminuida: formada por tónica, tercera menor y quinta disminuida.
Un poco de matemáticas: si existen cuatro tipos de tríadas, y cada tríada está formada
por tres notas, significa que una nota cualquiera estará presente en doce tríadas
diferentes; tres son mayores, tres menores, tres aumentadas y 3 disminuidas, pero
¿cuáles son?
Vamos a enumerar los 12 intervalos formados en los cuatro tipos de tríadas:
 4 intervalos de unísono (el que forman las 4 tónicas).
 2 intervalos de tercera mayor.
 2 intervalos de tercera menor.
 2 intervalos de quinta justa.
 1 intervalo de quinta aumentada.
 1 intervalo de quinta disminuida.
Para saber las 12 tríadas en las que está contenida una determinada nota, simplemente
tenemos que “sumar” la inversión de cada uno de los 12 intervalos que acabamos de
listar a esa nota y obtendremos la tónica de la tríada que buscamos.
Los intervalos inversos que obtenemos son estos:
 4 intervalos de octava, es decir, la misma nota. Obtendremos una tríada de cada tipo:
mayor, menor, disminuida y aumentada.
 2 intervalos de sexta menor. Obtendremos una tríada mayor y otra aumentada.
 2 intervalos de sexta mayor. Obtendremos una tríada menor y otra disminuida.
 2 intervalos de cuarta justa. Obtendremos una tríada mayor y otra menor.
 1 intervalo de cuarta disminuida. Obtendremos una tríada aumentada.
 1 intervalo de cuarta aumentada. Obtendremos una tríada disminuida.

Ejemplo:
¿Cuáles son los 12 acordes tríada a los que pertenece la nota Do?
 4 tríadas en las que Do es la octava, es decir, la tónica:
 Do mayor
 Do menor
 Do aumentado
 Do disminuido
 2 tríadas en las que Do es la tercera mayor. Sumamos a Do un intervalo de sexta
menor y obtenemos las tónicas de estos dos acordes tríada:
 Lab mayor
 Lab aumentado
 2 tríadas en las que Do es tercera menor. Sumamos a Do un intervalo de sexta mayor
y obtenemos las tónicas de estos dos acordes tríada:
 La menor
 La disminuido
 2 tríadas en las que Do es la quinta justa. Sumamos a Do un intervalo de cuarta justa
y obtenemos las tónicas de estos dos acordes tríada:
 Fa mayor
 Fa menor
 1 tríada en la que Do es la quinta aumentada. Sumamos a Do un intervalo de cuarta
disminuida y obtenemos la tónica de este acorde tríada:
 Fab aumentado
 1 tríada en la que Do es la quinta disminuida. Sumamos a Do un intervalo de cuarta
aumentada y obtenemos la tónica de este acorde tríada:
 Fa# disminuido
Ahora ya sabemos que la nota Do está presente en todos estos acordes tríada:
 Do mayor (Do-Mi-Sol)
 Do menor (Do-Mib-Sol)
 Do aumentado (Do-Mi-Sol#)
 Do disminuido (Do-Mib-Solb)
 Lab mayor (Lab-Do-Mib)
 Lab aumentado (Lab-Do-Mi)
 La menor (La-Do-Mi)
 La disminuido (La-Do-Mib)
 Fa mayor (Fa-La-Do)
 Fa menor (Fa-Lab-Do)
 Fab aumentada (Fab-Lab-Do)
 Fa# disminuida (Fa#-La-Do)
De una manera genérica podemos ver esos acordes a partir de los grados de una
tonalidad:
Grado Acorde tríada

Im
I
I aug

I dis

IVb IVb aug

IV
IV
IVm

IV# IV# dis

VIb
VIb
VIb aug

VIm
VI
VI dis

Ejemplo:
¿En qué acordes tríada está presente la nota Re?
Los grados de la tonalidad de Re mayor son estos:
I II III IV V VI VII
Re Mi Fa# Sol La Si Do#

Los 12 acordes tríada que buscamos serán estos:


 Re
 Rem
 Re aug
 Re dis
 Solb aug
 Sol
 Solm
 Sol# dis
 Sib
 Sib aug
 Sim
 Si dis

Inversión de Acordes

El estudio de la armonía se encarga de cómo construir acordes añadiendo intervalos sobre la


tónica, así como de la comprensión de las relaciones diatónicas (saber qué cualidades de
acordes tienen sus tónicas en qué grados de la escala). Estos son puntos básicos de la armonía
popular, aún cuando en la realidad estas estructuras se manipulan continuamente de varias
formas para crear variedad sin perder el sentido intrínseco de la tonalidad. En este apartado
de la web, veremos cómo los acordes pueden ser puestos literalmente del revés para crear
aún más variedad y riqueza sin cambiar la cualidad diatónica básica.

Normalmente los acordes se forman así: con la tónica como la nota más baja y las demás notas
más agudas situadas en orden, produciendo bien acordes de tres notas (tríadas) o de cuatro
(acordes de 7ª). Esta es la manera más clara de ver las cualidades de los acordes y como esas
cualidades se organizan para dar lugar a progresiónes diatónicas. En la práctica, sin embargo,
los acordes no siempren funcionan así. Dependiendo de la naturaleza del instrumento, la
habilidad del músico o de la intención del compositor, las notas del acorde pueden organizarse
de varias maneras diferentes. El arreglo específico de las notas de un acorde en vertical con
respecto a la nota más baja se denomina voicing. Se puede pensar en las notas de una acorde
individualmente de modo que podemos moverlas a una posición diferente con respecto a las
otras. En la mayoría de los casos, la tónica permanece como las más baja y las demás se
reorganizan. Un acorde con la tónica en el bajo, independientemente del orden de las demás
notas, se describe como en posición de tónica.

Un principio básico para que los voicings de acordes determina que las notas de un acorde
pueden reorganizarse en cualquier orden sin que ello afecte a las cualidad de ese acorde. Esto
incluye reordenar las notas altas manteniendo la tónica en el bajo, o colocar otra nota como la
nota más baja. La segunda opción es la llamada inversión de acordes, es decir, invertir el
acorde respecto a su origen. Hay tres posibles inversiones con respecto a la posición de la nota
baja:
Primera inversión: voicing con el tercer grado del acorde en el bajo

Segunda inversión: voicing con el quinto grado del acorde en el bajo

Tercera inversión: voicing con el séptimo grado del acorde en el bajo

Las tríadas sólo pueden adoptar la 1ª y 2ª inversión, mientras un acorde de 7ª puede adoptar
las tres. La inversión se refiere sólo a la nota situada en el bajo; las notas altas pueden
colocarse en cualquier orden.

Símbolos de acordes invertidos: acordes con barra

En la notación de la música popular los acordes invertidos se representan mediante los


llamados acordes con barra. El nombre viene dado por la barra que separa a la izquierda el
símbolo del acorde y a la derecha la nota baja.

Ejemplo: C (primera inversión) = C/E

C: acorde

E: nota baja (distinta a la tónica)

Voice Leading

La razón para reordenar las notas individuales de un acorde en inversiones es la de crear más
posibilidades de conexión de acordes. El estudio de las conexiones de acordes de modo suave
y el modo en que esto es posible se denomina Voice Leading. El ténmino se refiere a la idea de
que las notas individuales de una progresión de acordes (voces) deben conectarse suavemente
con el tono más cercano de un acorde a otro. El efecto más obvio al invertir un acorde es el
cambio de la nota baja, y el resultado del voice leading mediante el uso de inversiones es la
creación de líneas melódicas de bajo que conectan unos acordes con otros del modo suave y
sin grandes saltos, como resultaría si no hiciéramos uso de estas inversiones.

Sustitución de acordes
El sistema diatónico es muy efectivo para organizar melodías y armonías según
patrones sencillos dentro de un gran abanico de estilos de música. Sin embargo, como
con cualquier sistema utilizado durante un largo periodo de tiempo, se hace necesario
hacer cambios. Algunos compositores y músicos del jazz y la música clásica (al menos
en esos estilos catalogados como “música culta” en oposición a la música popular)
reaccionaron repetidamente en contra de la simplicidad del sistema diatónico yendo al
punto contrario, la atonalidad. La música popular, de sonido familiar por definición, no
suele investigar demasiado en esa dirección. En cambio, lo músicos populares intentan
incluir variaciones en el sistema diatónico, combinando los elementos habituales de
nuevas formas. Algunos ejemplos de estas variaciones son: inversión de acordes,
extensiones, alteraciones, intercambio modal y dominantes secundarios. Otra de estas
formas es la sustitución de acordes. Esto quiere decir que se reemplaza el acorde
obvio y esperado por otro ligeramente diferente pero que sigue desempeñando la
misma función. Cuando el acorde sustituido comparte la misma escala armonizada que
el original, este método se denomina sustitución diatónica.
La forma en que se eligen unas sustituciones u otras es mediante el agrupamiento de
acordes por familias de sonidos relacionados y la posterior sustitución de unos por
otros. Esto no significa que los acordes sean totalmente intercambiables, pero sí
tenemos varias opciones dentro de cada familia de crear diferentes voice leadings y
diversos matices emocionales. El intercambio de acordes relacionados para crear
progresiones de sonido diferente pero manteniendo la estructura original se
denomina rearmonización.

Familias diatónicas

Los acordes del sistema diatónico mayor y menor pueden agruparse en tres grupos
principales, según su tendencia y efecto armónico:
1. La familia de los acordes I es la familia tónica. Su efecto es básicamente resolver una
pieza musical temporal o permanentemente.
2. La familia de los acordes IV es la familia subdominante. Su efecto es básicamente el
de separarse del acorde I.
3. La familia de los acordes V se denomina familia dominante. Su efecto es el de
acercarse o resolver al acorde I.
Los efectos de cada una de estas familias es claramente visible en una progresión de
blues, donde los tres acordes que la forman son el I, IV y V.
Los acordes diatónicos restantes: IImi, IIImi, VImi y VIIº, cada uno pertenece a una de
las tres familias. Estas familias son ligeramente diferentes en tonalidades mayores y
menores.

Sustitución datónica en tonalidades mayores

La sustitución diatónica en tonalidades mayores queda así:


 Familia tónica: I, IIImin y VImin
 Familia subdominante: IV y IImin
 Familia dominante: V y VIIº
La relacción entre familias se puede ver comparando las estructuras de los acordes de
unas y otras.
Con la sustitució diatónica, la progresión de blues puede convertirse en algo con un
sonido muy diferente, aunque manteniendo el movimiento general de acordes.

Sustitución diatónica en tonalidades menores

En las tonalidades menores, las familias son un poco diferentes debido a la distinta
estructura de las escalas, y por tanto, diferentes relaciones entre las tónicas de los
acordes:
 Familia tónica: Imin y bIII
 Familia subdominante: IVmin, IIº y bVI
 Familia dominante: Vmin y bVII (ó V y VIIº*)
Es muy común en tonalidades menores reemplazar el acorde Vmi en la escala
diatónica menor armonizada con el acorde V ó V7, mientras al mismo tiempo el acorde
bVII es reemplazado por el VIIº. Aunque el sonido es diferente, las relaciones entre los
acordes permanece.
La progresión de blues, en este caso un blues menor) puede utilizarse para ver la
aplicación de sustitución deatónica en tonalidades menores.
De nuevo con la sustitución diatónica conseguimos un resultado de sonido muy
diferente pero en la que se mantienen las relaciones en los movimientos de acordes.
En los estilos de música basados en las tríadas, el acorde VIIº en mayor y el IIº en
menor. siendo tríadas disminuídas, se separan de las otras tríadas mayores y menores
debido a su disonancia. Para sugerir esas situaciones pero evitando armonías extrañas,
es muy común utilizar la tríada V en la primera inversión en lugar de la tríada VIIº en
tonalidades mayores, y la tríada bVII en primera inversión en lugar de la tríada IIº en
tonalidades menores. La inversión de acordes y la sustitución son dos formas de
conseguir el mismo objetivo de ganar en variedad dentro de la estructura diatónica, y
las dos están muy relacionadas.

Sustitución melódica

La sustitución diatónica no sólo se utiliza para sustituir un acorde por otro


armónicamente. Se puede utilizar también de otro modo que sobre una armonía original
que se mantiene, se ejecuta una melodía basada en la estructura de los acordes
sustitutos. Esta es una técnica muy usada en la improvisación para añadir variedad
melódica sobre armonías familiares y típicas.
Por ejemplo, el arpegio de Emi7 contiene las notas E,G,B y D, que son la 3ª mayor, 5ª
justa, 7ª mayor y 9ª mayor de C. Por tanto un arpegio de Emi7 usado como fuente
melódica sobre un acorde Cma7 producirá el efecto de un Cma9.
La sustitución diatónica y melódica son herramientas utilizadas a diario por los
compositores, arreglistas y músicos en general. Aunque sus principios son realmente
simples, no se trata de fórmulas infalibles. Convertirse en un músico experto en estos
principios requiere experiencia y oído crítico. Como ocurre siempre, el gusto y el estilo
son elementos esenciales que la teoría no proporciona.

Sustitución de 5ª bemol

Otro tipo de sustitución utilizada en música popular, especialmente en estilos


influenciados por el jazz, es la llamada sustitución por la b5ª. Esto ocurre cuando un
acorde dominante de 7ª es sustituido por el acorde dominante de 7ª cuya tónica está a
un intervalo de 5ª bemol (disminuido) de distancia. Como en la sustitución diatónica, el
resultado es un cambio en la línea de bajo y el voice leading, sin cambiar la función
general del acorde. Este tipo de sustitución es posible porque dos acordes de 7ª
dominante comparte el mismo intervalo de tritono.
El tritono: es otro nombre par ael intervalo de cuarta aumentada/quita disminuida, que
también puede ser descrito como un intervalo formado por tres tonos completos, de ahí
el nombre “tritono”.

El tritono en los acordes de 7ª dominante


El tritono es un intervalo disonante, y está en disonancia con el corazón del acorde
dominante es lo que le da al acorde esa sensación de querer resolver al acorde tónico
consonante mayor o menor. En la sustitución de la 5ª bemol, el acorde sustituto contiene
el mismo tritono que el acorde de 7ª dominante original, lo que quiere decir que puede
resolver a la misma tónica aún cuando esté construido sobre una raiz totalmente
diferente .
Debido a la relación de tritono, la sustitución de 5ªbemol es también llamada sustitución
de tritono.

Análisis de la sustitución de la 5ª bemol


El resultado más obvio de la sustitución de la 5ª bemol es un descenso cromático de la
línea de bajo y no un movimiento de ésta en cuartas y quintas. Esto crea un voice leading
más suave con el bajo sin cambiar la tendencia armónica de los acordes.
Esto sólo funciona con acordes de 7ª dominante activos. Un acorde de 7ª dominante que
no resuelva a su tónica prevista no puede ser reemplazado de esta manera. También
este tipo de sustitución sólo se aplica a este tipo de acordes de 7ª (incluyendo
extensiones y alteraciones), y no a ninguna otra clase de acordes.

Aplicación a dominantes secundarios


La sustitución de b5 también se puede aplicar a dominantes secundarios activos, del
mismo modo que a acordes V7 en tonalidades menores. Dicho de otro modo, se puede
aplicar a cualquier acorde de 7ª dominante que resuelve, aunque sea temporalmente, a
su tónica. La pista para captar la presencia de la sustitución de b5 es la línea de bajo
cromática descendente.
La sustitución de b5 se aplica sólo a acordes del tipo 7ª dominante activos, no a
acordes de 7ª dominante pasivos u otro tipo de acordes.

Vous aimerez peut-être aussi