Vous êtes sur la page 1sur 160

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO

POR FAVOR AL
HAY QUE
INTENTARLO……..” TRABAJAR
"LA EDUCACION ES LA BASE DEL DESARROLLO" CON
CUIDADO 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº……
EN EL
TEMA: ………………………………………………………… LABORATOR
IO
………………………………………………………………………..
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
APRENDIZAJE ESPERADO:
1. Aplicar el método de Laboratorio, para ……………………………………………………………………………….
2. Realizar un estudio experimental de …………………………………………………………………………………

MATERIALES: ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
REACTIVOS : ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
PROCEDIMIENTOS:
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
GRAFICOS:

………………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES: Realizar sus conclusiones con su equipo de trabajo


..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
NORMAS Y SEGURIDAD DE
LABORATORIO
El alumno debe tener en cuenta por lo menos las siguientes medidas de seguridad para evitar accidente:
1. No deben efectuarse experimentos no
autorizados, a menos que estén supervisados por
el docente.
2. Cualquier accidente debe ser notificado de
inmediato al docente o al auxiliar del laboratorio
3. Uso indispensable de bata como medida de
protección.
4. Los tubos y varillas de vidrio y objetos calientes
deben colocarse sobre tela de asbesto y en un
lugar no muy accesible de la mesa de trabajo,
para evitar quemaduras así mismo o a un
compañero.
5. Los tubos de ensayos calientes, con líquido o
no, deben colocarse en una gradilla de alambre o
dentro de un vaso de precipitados.
6. Cuando se calientan sustancias contenidas en
un tubo de ensayo, no se debe apuntar la boca del
tubo al compañero o a sí mismo, ya que pueden
presentarse proyecciones del líquido caliente
7. La dilución de ácidos concentrados debe
hacerse de la siguiente manera:
• Utilizar recipientes de pared delgada pirex.
• Añadir lentamente el ácido al agua

resbalándolo por las paredes del recipiente, al mismo


tiempo que se agita suavemente,
NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede
formarse vapor con violencia explosiva.
• Si el recipiente en el que se hace la dilución se
calentara demasiado, interrumpir de inmediato y continuar
la operación en baño de agua o hielo.
8. No se bebe probar ninguna sustancia. Si algún reactivo se
ingiere por accidente, se notificará de inmediato al docente.
9. No manejar cristalería u otros objetos con las manos
desnudas, si no se tiene la certeza de que están fríos.
10. No se debe oler directamente una sustancia, sino que
sus vapores deben abanicarse con la mano hacia la nariz.
11. No tirar o arrojar sustancias químicas, sobre nadantes
del experimento o no, al desagüe. En cada práctica deberá
preguntar al profesor sobre los productos que pueden
arrojar al desagüe para evitar la contaminación de ríos y
lagunas.
12. Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o
se evaporen ácido, la operación deberá hacerse bajo una
campana de extracción o ambiente bien ventilado.
13. Los frascos que contengan los reactivos a emplear en la
práctica deben mantenerse tapados mientras no se usen.
14. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
15. No ingerir alimentos dentro del laboratorio.
16. Se deberá mantener una adecuada disciplina durante la
estancia en el laboratorio.
17. Estar atento a las instrucciones del docente.

LA JEFATURA

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


Tema : RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
ALUMNA: ……………………………………………………………………….
FECHA:……………………………………….GRADO Y SECCION:………………
Indicar el nombre y uso de cada uno de los instrumentos de laboratorio.

NOMBRE___________________________
USO_________________________
____________________________

NOMBRE:_______________________________ NOMBRE:_________________________
USO:______________________________________ ___________________________________
_____________________________ USO:____________________
_______________________

NOMBRE:__________________________
USO:_________________________
____________________________ NOMBRE::_______________________
NOMBRE:_______________________________ USO:___________________________
USO : _______________________________
________________________________________

NOMBRE : _________________________________
___________________________________________ NOMBRE:
NOMBRE : _________________________ USO: _______________________________________ ______________________________
USO : _____________________________ ____________________________________________ USO : __________________________
___________________________________ _______________________________

NOMBRE: _________________________
USO: _____________________________

NOMBRE:_______________________________ NOMBRE: _______________________


_______________________________________ USO: ___________________________
USO: __________________________________ _______________________________
_______________________________________

NOMBRE: _______________________ NOMBRE: ______________


_____________________________
USO: __________________
USO : _________________________________ _____________________
NOMBRE: ________________________ ______________________________________
USO: ____________________________
_________________________________

NOMBRE: ___________________ NOMBRE: __________________


_____________________________

USO: ___________________________________ USO: ___________________________


________________________________________ _______________________________
NOMBRE:
__________________________
USO: ______________________________
NOMBRE: ______________________________
USO: __________________________________ NOMBRE: _______________________
_______________________________________ ________________________________
NOMBRE: __________________________
USO: ______________________________ ______________________________
___________________________________

NOMBRE: _____________________________
USO: _________________________________
______________________________________
NOMBRE: ________________________ NOMBRE: ______________________
USO: ____________________________ _______________________________
_________________________________ USO: __________________________
_______________________________

NOMBRE: _________________________
USO: _____________________________
__________________________________

NOMBRE: NOMBRE: _______________________


_______________________________ USO: ___________________________
USO: ___________________________________ _______________________________
________________________________________

NOMBRE:
NOMBRE: _______________________________ _______________________
NOMBRE: __________________________ USO: ___________________________________ USO: ___________________________
USO: ______________________________ ________________________________________ _______________________________
___________________________________

NOMBRE:_______________________ _______
_______________________________________
USO: __________________________________
_______________________________________

NOMBRE: __________________________ NOMBRE: _______________________


USO: ______________________________ USO: ___________________________
___________________________________ _______________________________

NOMBRE: ______________________________
______________________________________
NOMBRE: __________________________
USO: ______________________________
USO: ___________________________________ NOMBRE: _______________________
________________________________________ USO: ___________________________
_______________________________
CONCLUSIONES:

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


"LA EDUCACION ES LA BASE DEL DESARROLLO"

PRÁCTICA DE LABORATORIO

TEMA: RECONOCIENDO ESTUDIO EXPERIMENTAL


DEL ACETILENO / ETINO
MOLECULA DE ETINO
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
El Acetileno es un gas compuesto por Carbono e Hidrógeno (12/1 aprox. en peso). En condiciones normales es un gas
un poco más liviano que el aire, incoloro. El Acetileno 100% puro es inodoro, pero el gas de uso comercial tiene un olor
característico, semejante al ajo. No es un gas tóxico ni corrosivo. Es muy inflamable. Arde en el aire con llama luminosa,
humeante y de alta temperatura. Los limites inferior y superior de inflamabilidad son 2.8% y 93% en volumen de
Acetileno en Aire.
El Acetileno puro sometido a presión es inestable, se descompone con inflamación dentro de un amplio rango de
presión y temperatura. Por esto, en el cilindro se entrega diluido en un solvente, que generalmente es acetona,
impregnado en un material poroso contenido en el cilindro, que almacena el Acetileno en miles de pequeñas cavidades
independientes. En esta forma, el Acetileno es seguro en su transporte y almacenamiento.
El acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y de calor. En la vida diaria el acetileno es conocido como gas
utilizado en equipos de soldadura (oxiacetilénicas) debido a las elevadas temperaturas (hasta 3.000 °C) que alcanzan
las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión.
APRENDIZAJE ESPERADO:
1. Aplicar el método de Laboratorio, para la obtención del Acetileno.
2. Realizar un estudio experimental de sus propiedades.

MATERIALES: Kits de desprendimiento de gases, Botella de plástico,


equipo venoclisis nuevo, fosforo, Detergente
REACTIVOS : carburo de calcio 250 g. ,
PROCEDIMIENTOS:

1. Arma el montaje de la figura . para preparar el etino o acetileno dentro del balón o botella de gaseosa, y recibirlo en un tubo o probeta.
PRECAUCIÓN: ASEGÚRATE DE QUE EL TAPÓN HORADADO PENETRE Y AJUSTE CON FACILIDAD EN EL PICO DE LA
BOTELLA.
2. Cuando tengan todo listo, coloca primero el carburo de calcio en pequeñas cantidades (150g. Añade luego las el agua según la
orientación del profesor, tapando con el tapón horador (o la tapita de goma ). Ajústalo fuertemente al pico de la botella y sujeta luego la
punta de la aguja del venoclise para recoger el gas en un tubo de prueba o probeta , luego taparlo para describir sus propiedades físicas.
(describir sus propiedades físicas)
SIGUE LAS INDICACIONES DEL PROFESOR PARA EVITAR ACCIDENTES
3. luego acercar la punta de la aguja del venoclice un punto de ignición (fosforo encendido) que funcionara como soplete para describir
sus propiedades químicas (describir sus propiedades químicas)

POR FAVOR
HAY QUE
TRABAJAR
CON CUIDADO

Ten mucho cuidado con esto pues el acetileno es sumamente combustible y arde o explota muy fácilmente ..además la reacción es
exotérmica (genera mucho calor) .
ESTAR ATENTAS A LAS RECOMENDACIONES DEL PROFESOR no te acerques demasiado al recipiente donde haces el
experimento... por precaución asegúrate de tener cerca alguna solución con detergente de para neutralizar rápidamente las posibles
salpicaduras...
CONCLUSIONES: Realizar sus conclusiones con su equipo de trabajo
……………………………………………………………………………………………..………………………………………
……………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………..………………………………………
……………………………………………………………………………………………….……………………………………
POR FAVOR HAY
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
QUE TRABAJAR
CON CUIDADO
"LA EDUCACION ES LA BASE DEL DESARROLLO"
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: QUIMICA ORGANICA
“DIFERENCIAS ENTRE QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA”
Profesor: Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Analizar las propiedades y aplicaciones de los compuestos orgánicos.
 Comparar las propiedades de los compuestos orgánicos e inorgánicos.
 Investigan las ventajas y desventajas de los combustibles.
FUNDAMENTACION:
Las diferencias entre química orgánica e inorgánica son:
La química inorgánica:
Estudia los elementos en general y su estructura
Estudia la reacción e interacción entre elementos y compuestos.
Se utiliza principalmente para procesos industriales y de manufactura
Se forman moléculas que pueden ser pesadas, pero se comportan individualmente
La química orgánica: EL ÁTOMO DE CARBONO
Estudia el carbono y su relación con el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, principalmente
Estudia el comportamiento e interacción entre las diversas sustancias orgánicas.
Se utiliza para la producción de alimentos, medicamentos y combustibles
Pueden combinarse unas moléculas con otras, dando como resultado nuevas moléculas con cadenas más largas

MATERIALES:
 Azúcar, naftalina, sal, tiza molida, parafina, aguarrás.

PROCEDIMIENTO:

1º con ayuda de la cucharita de combustión, coloquen una pequeña muestra


de cada sustancia (Azúcar, naftalina, sal, tiza molida, parafina) y acérquenla
con mucho cuidado a la llama del mechero. Observen lo que sucede.

2ºcoloquen una pequeña muestra de cada sustancia en diferentes tubos de ensayo y agréguenle agua.
Agiten durante 2 minutos y dejen reposar. Observen lo que sucede.

3ºProcedan como en el caso anterior, pero en lugar de agua usen aguarrás. Comparen los resultados.

INTERROGANTES:
¿Qué compuestos son solubles en agua? ………………………………………………………………………………….
¿y en aguarrás? ………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué compuestos son combustibles?......................................................................................................................
¿Qué sustancias son orgánico?
¿Diferencias entre química orgánica e inorgánica?

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
QUIMICA ORGANICA Y FORMACION DE QUIMICA ORGANICA
http://conociendolochidodelaquimica.blogspot.com/2012/05/quimica-organica-y-formacion-de-quimica.html

RECONOCIENDO UN LED

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”

PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: MAGNETISMO
Profesor: Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Explican las ventajas del uso de la electricidad.
 Demostrar y discutir circuitos sencillos y la diferencia entre los diseños
y funciones
de los circuitos paralelos y en serie.
FUNDAMENTACION:
La actividad "Circuitos en serie y en paralelo" estimula a que los estudiantes prueben dos
diseños distintos de circuitos mediante el uso de bombillas de bajo voltaje. Los estudiantes trabajan en equipos para predecir
la diferencia entre los dos diseños de circuitos, y construyen ejemplos de dos circuitos diferentes con alambres, bombillas y
pilas. Después de probar diversas predicción es sobre cada tipo de circuito, los grupos compararán los resultados y
discutirán los hallazgos.
MATERIALES:
Multitester, voltímetro o Amperímetro
 Traer por lo menos 20 focos leds (8 deben ser tricolor), cable cables individuales nº 20, 1.50 de color negro , 1.50 de
color negro, 1 metro de estaño, un cautin, Pasta de soldar, alicate pinza, silicona en barra, un tripley de 30 x 30 cm
pintado con esmalte negro (el tamaño de la madera puede variar de acuerdo a los leds), cinta aislante , un cargador
de celular que ya no lo usen, alicate de pinza, destornillador doble punta.
(Traer material solo lo que esta resaltado de negro)

PROCEDIMIENTO: POR FAVOR


HAY QUE
 Cortar los cables según la orientación del profesor. TRABAJAR
CON CUIDADO

Carbono

www.asifunciona.com

 Soldar los cables con los leds según la orientación del profesor.

practicas de laboratorio de magnetismo sencillas


http://www.experimentosdefisica.net/category/experimentos-magnetismo/

http://www.experimentosdefisica.net/ver-lineas-de-campo-magnetico-de-un-iman/

campo magnetico

https://www.youtube.com/watch?v=XCbSF-ZenKo
videos de electricidad
http://www.youtube.com/watch?v=nLxfWdGCiuY

 Aplicar los leds preparados en una plantilla navideña al gusto de los integrantes del equipo de trabajo.
CONCLUSIONES: Realizar las conclusiones de cada alumna y de equipo de trabajo.
INVESTIGAR:
¿Quiénes inventaron los primeros circuitos eléctricos?

Composición de un Transformador

Se compone de un núcleo de hierro sobre el cual se han arrollado varias espiras (vueltas) de alambre conductor.

Este conjunto de vueltas se llaman bobinas y se denominan:

Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el voltaje de entrada y Bobina secundaria o "secundario" a
aquella que entrega el voltaje transformado.

- La Bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente alterna.

- Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro


- Como el bobinado secundario está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo magnético circulará a través
de las espiras de éste.
- Al haber un flujo magnético que atraviesa las espiras del "Secundario", se generará por el alambre del secundario
un voltaje. En este bobinado secundario habría una corriente si hay una carga conectada (el secundario conectado
por ejemplo a una resistencia)
La razón de transformación del voltaje entre el bobinado "Primario" y el "Secundario" depende del número de
vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario. En el secundario habrá el
triple de voltaje.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos63/transformadores/transformadores2.shtml#ixzz3GejX8tlN

El aparato de M. Ruhmkorff se compone de un gran carrete B (figura 553), situado verticalmente sobre un platillo
de vidrio grueso que le aísla. Este carrete, que tiene unos 30 centímetros de altura, se compone de dos alambres, uno
grueso, de dos milímetros de diámetro, que da trescientas vueltas, y otro fino de sólo un tercio de milímetro de
diámetro, arrollado sobre el primero y de 8 a 10 kilómetros de longitud, constituyendo unas diez mil vueltas. Estos
alambres, no sólo se hallan cubiertos de seda, sino que cada espira está aislada de la siguiente por una capa de barniz
de goma laca. El alambre grueso es el inductor, y la corriente que lo recorre es simplemente la de uno o de dos pares
de Bunsen. Comunicando el polo positivo de la pila con el alambre PH, va la corriente por un conductor C a un
conmutador G; desde cuyo punto baja por una pieza metálica g, y sigue por una laca de cobre F que le conduce a una
de las extremidades v del alambre grueso del carrete. El otro extremo termina en i en uno de los pies de cobre que
sostienen el platillo de vidrio, y la corriente, al salir del carrete, se dirige a una segunda placa c, desde la cual sube
por una columna de hierro uA, en donde alcanza un martillo oscilante a (figura 554) que unas veces se halla en
contacto con un conductor n, alejándose en otras del mismo. Cuando se efectúa el contacto, sigue la corriente los
conductores n y E (fig. 553) conforme lo indican las flechas, sube por el conductor G y vuelve a la pila por el
conductor d y el alambre Q.
El movimiento de vaivén del martillo a proviene de un cilindro de hierro dulce ro, situado en el eje del carrete.
Cuando la corriente de la pila recorre el alambre grueso, se imanta el hierro (699) y atrae de abajo hacia arriba al
martillo a, que es también de hierro. Interrumpida entonces la corriente, puesto que no puede pasar por la pieza n,
pierde el cilindro or su imantación y vuelve a caer el martillo a. En este momento principia de nuevo la corriente,
vuelve a levantarse la pieza a, y así sucesivamente. A medida que pasa de esta suerte la corriente de la pila de una
manera intermitente, por el alambre grueso del carrete, se produce en el alambre fino, a cada interrupción, una
corriente de inducción sucesivamente directa e inversa. Completamente aislado este último alambre, adquiere la
corriente inducida una tensión tan considerable, que puede producir efectos muy intensos. M. Fizeau ha aumentado
todavía esta intensidad, interponiendo un condensador en el circuito inductor. Este condensador, tal cual lo ha
construido M. Ruhmkorff, consta de dos láminas de estaño, pegadas sobre las dos caras de una tira de tafetán
engomado, de unos cuatro metros de longitud aproximadamente, y replegadas entre otras dos del mismo tafetán, de
modo que se puedan introducir en el interior de la tablita que sirve de sostén al aparato. Las armaduras del
condensador comunican con dos botones X, fijos en la tablita, para recoger la extra-corriente (716) a cada
interrupción de la corriente inductora.
Además del modelo que acabamos de describir, construye actualmente M. Ruhmkorff carretes de mayores
dimensiones, que alcanzan hasta 22 centímetros de diámetro y 45 de longitud. El alambre grueso cuyo diámetro es de
dos milímetros y medio, se enrolla dos veces, según toda la longitud del carrete, y en seguida lo efectúa el alambre
delgado que cuenta un diámetro de un quinto de milímetro, siendo su longitud de 15000 metros. Este último se aísla
con sumo cuidado por medio de cintas de seda y de goma laca, porque del aislamiento completo depende
particularmente la potencia del carrete.

BOBINA O CARRETE DE RUHMKORFF

 C = Núcleo de hierro dulce


 A = Arrollamiento primario
 B = Arrollamiento secundario
 G = Batería de corriente continua
 H = Salida de alta tensión
 E = Contacto en serie con el arrollamiento primario
 D = Resorte que gobierna el contacto E
 F = Condensador apaga chispas.

Un carrete o bobina de Ruhmkorff consta de dos arrollamientos realizados sobre un núcleo de hierro dulce, uno de pocas decenas de espiras (el
arrollamiento primario) realizado con hilo aislado algo grueso, y un segundo arrollamiento (el arrollamiento secundario) realizado con un número
elevado de espiras (cientos e incluso miles) realizadas con hilo muy fino y recubierto de un buen aislante. Para su funcionamiento en corriente
continua el carrete está constituido como un electroimán, el cual opera un contacto eléctrico normalmente cerrado mediante un resorte metálico
que está enfrentado a un extremo del núcleo de hierro dulce. Eléctricamente este contacto se dispone en serie con el arrollamiento primario.

Cuando se aplica corriente continua al circuito del arrollamiento primario, el núcleo del carrete se imana por el paso de la corriente eléctrica por
el arrollamiento, y con ello atrae el resorte del contacto, el cual se abre. Pero al abrirse el contacto eléctrico, deja de circular corriente por el
arrollamiento primario, por lo que cesa la imanación del núcleo del carrete, y con ello desactúa el contacto eléctrico, el cual vuelve a cerrarse. Y al
cerrarse, vuelve a circular de nuevo corriente eléctrica por el arrollamiento primario, repitiéndose de nuevo el proceso, y así indefinidamente. La
corriente que circula por el arrollamiento primario se hace pulsante, actuando similarmente a una corriente alterna, provocando en el
arrollamiento secundario del carrete una tensión inducida pulsante, normalmente de varios cientos o unos pocos miles de voltios, valor de tensión
que depende de la relación de espiras de ambos arrollamientos del carrete (relación que es muy grande en las bobinas de Ruhmkorff).

El arrollamiento primario y el contacto en serie forman, pues, un oscilador que genera implusos de corriente continua a una frecuencia que
depende de las características mecánicas del contacto eléctrico (del resorte, su elasticidad, etc...), aunque es una frecuencia de unas decenas de
impulsos por segundo. Debido a las tensiones auto inducidas en el arrollamiento primario cada vez que se abre el contacto, se forman chispas en
éste que lo pueden desgastar con el tiempo, por lo que se suele añadir en paralelo con el contacto un condensador cuya función es absorber estas
tensiones auto inducidas, evitando la aparición de las chispas en el contacto.

Recomendaciones:
Primario: 50-100 vueltas (cobre grueso)
Secundario: 2500 - 5000 vueltas (cobre fino)
Bateria: 9volts (bateria de carrito)
Condensador 100pf (tipo lenteja)
nucleo (hieroo dulce)

Anexos

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”

PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: ELECTROMAGNETISMO
“MAGNETISMO CAUSANTE DE LA CORRIENTE ELECTRICA”
“ALTERNADORES DE CORRIENTE ELECTRICA”
Profesor: Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Explican las ventajas del uso de la electricidad.
 Determinar y experimentar que el magnetismo es causante de la corriente eléctrica.
 Reconocer que los alternadores de corriente eléctrica funcionan con imanes
FUNDAMENTACION:
Magnetismo causante de corriente eléctrica
El hecho de que la corriente eléctrica cree un campo magnético hizo que los físicos se preguntaran si los imanes producían
corriente eléctrica. En 1831, Michael Faraday descubrió que cuando se mueve un imán dentro de una bobina, se obtiene
corriente eléctrica. En cambio, cuando el imán ya no se mueve, cesa la producción de electricidad. Esto quiere decir que el
movimiento del campo magnético origina corriente eléctrica.
A las corrientes eléctricas obtenidas de esta forma se llaman corrientes inducidas. Estas corrientes son de gran importancia
porque permiten la obtención industrial de corriente eléctrica sin tener que recurrir a pilas o baterías.
MATERIALES:
Amperímetro, bobina, pinzas con punta cocodrilo, imán, alternador de corriente eléctrica
PROCEDIMIENTO:
ACTIVIDAD 1: “MAGNETISMO CAUSANTE DE LA CORRIENTE ELECTRICA”
 Preparar el siguiente montaje con la orientación del profesor.

Cuando movemos un imán permanente por el interior de las


espiras de una bobina solenoide (A), formada por espiras de
alambre de cobre, se genera de inmediato una fuerza
electromotriz (FEM), es decir, aparece una corriente eléctrica
fluyendo por las espiras de la bobina, producida por la
"inducción magnética" del imán en movimiento.

ACTIVIDAD 2 : “ALTERNADORES DE CORRIENTE ELECTRICA”


 Preparar el siguiente montaje con la orientación del profesor.

El alternador es un tipo de generador de corriente eléctrica (inducida) que


encontramos, por ejemplo, en todas las centrales eléctricas.
El alternador más sencillo consta de un imán y de una bobina que gira en el campo
magnético creado por el imán. A medida que la bobina gira, el campo magnético sufre
variaciones. Esto se traduce en la producción de corriente eléctrica.
Para que un generador funcione hace falta una fuente externa de energía (hidráulica,
térmica, eólica, nuclear) que haga que la bobina gire. De este modo, un alternador
transforma energía mecánica (movimiento) en energía eléctrica.
Los automóviles también tienen alternadores que producen la corriente eléctrica
necesaria para los circuitos de arranque, el funcionamiento de los faros y del aire
acondicionado, etc.

INTERROGANTES:
 ¿Qué instrumentos necesitaron para comprobar la presencia de la corriente eléctrica generada?
……………………………………………..………………………………………………
 ¿ Qué tipo de bobina utilizaron? …………………………………………………………….
 ¿ cómo está instalado el amperímetro en serie o en paralelo? ………………………………………………….
 ¿ para que funcione el alternador que se utilizo? …………………………………………………………….
 ¿ qué tipos de corriente se generó? ………………………………………………….
CONCLUSIONES:
INVESTIGAR:
¿Quién invento el primer alternador?. Dibujalo y describa como funciona.
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”

PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: ELECTROMAGNETISMO
“EXPERIENCIA DE OERSTED”
“ELECTROIMÁN”
Profesor: Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Explican las ventajas del uso de la electricidad.
 Reconocer que la corriente eléctrica produce un campo magnético ESQUEMA DE UN MOTOR ELÉCTRICO
 Determinar y experimentar que la corriente eléctrica es causante de magnetismo.
FUNDAMENTACION:
En 1819, el físico danés OERSTED, estaba experimentando con circuitos, cuando ocurrió algo inesperado. Sobre la mesa
de su laboratorio había una brújula cercana a los cables del circuito, y comprobó con sorpresa que el imán de su aguja se
desviaba cada vez que circulaba corriente por el cable.
MATERIALES:
Fuente de poder, interruptor, alambre de cobre esmaltado 50 cm, dos soportes, brújula, clavo de 3 pulgadas, 8
clips.
PROCEDIMIENTO:
ACTIVIDAD 1 : “EXPERIENCIA DE OERSTED”

 Preparar el siguiente montaje con la orientación del profesor.


AL CERRAR EL INTERRUPTOR CIRCULA CORRIENTE
PREPARACION DEL MONTAJE. POR EL HILO METALICO Y LA AGUJA DE LA BRUJULA
OBSERVAR LA POSICION DE LAS AGUJAS DE GIRA COLOCANDOSE PERPENDICULAR AL HILO.
AL ABRIR EL INTERRUPTOR, CESA LA CORRIENTE Y
LA BRUJULA LA AGUJA DE LA BRUJULA VUELVE A SU POSICION
INICIAL

* Gracias a este fenómeno podemos construir un electroimán, mucho más potente que los imanes naturales,
haciendo pasar corriente por un cable que hemos enrollado alrededor de una pieza de hierro.
INTERROGANTES:
 ¿Qué sucede cuando el interruptor está abierto? ……………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
 ¿ Qué sucede cuando el interruptor está cerrado?
ACTIVIDAD 2 : “CONSTRUIR UN ELECTROIMÁN”
 Pelen los dos extremos de un cable de bronce esmaltado grueso y enrollarlo en el clavo
de hierro dando unas 20 vueltas y conecten a la fuente de poder de 9 voltios o batería.

INTERROGANTES:
 ¿Qué sucede cuando el circuito está
abierto? ……………………………………………..
………………………………………………
……………………………………………………………
 ¿ Qué sucede cuando el circuito está cerrado?
 Compara el electroimán con un imán . …………………………………………………………….
 ¿ Qué diferencia hay entre electroimán y un imán? ………………………………………………….
CONCLUSIONES: Realizar las conclusiones de cada alumna y de equipo de trabajo.
INVESTIGAR:
¿Quién invento el timbre eléctrico?. Dibuja y describa como funciona.
POR FAVOR
HAY QUE
TRABAJAR
CON CUIDADO

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”

PRÁCTICA DE LABORATORIO
TEMA: LÍNEAS DE CAMPO MAGNÉTICO DE UN IMÁN

Profesor: Elmer Díaz Alcántara


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 visualizar las líneas de campo magnético producidas por un imán permanente. de los circuitos
paralelos y en serie.
FUNDAMENTACION:
Las limaduras son de hierro o acero, y este material tiene propiedades ferromagnéticas, es decir, que puede modificar sus
propiedades magnéticas bajo la influencia de un campo de esta índole.
La estructura de los materiales de fierro, puede considerarse como pequeños imanes, todos desordenados. Cuando le
aplicamos un campo magnético, todos esos pequeños imanes se orientan en una misma dirección, y el elemento (en este
caso limaduras) es atraído por las líneas de campo magnético (generadas por el imán).
MATERIALES:
 Imán, Hoja de papel bond, un saleo, Limaduras de Hierro 150g

PROCEDIMIENTO:
 Con la orientación del profesor como verán en el gráfico, este experimento debe realizarse con mucho cuidado.
Para llevarlo a cabo, deben UNIR DOS IMANES y colocarlos sobre una superficie (mesa) y luego poner sobre él la
hoja de papel.
 luego verter las limaduras en un salero y comenzar a espolvorear las limaduras de hierro sobre la hoja con el
imán, y luego comenzar a golpear lentamente sobre el papel y notaran que se irán orientando las limaduras
formando las líneas del campo magnético como por arte de magia; de esta .
RECORDEMOS QUE LOS CAMPOS MAGNETICOS SE REPRESENTAN MEDIANTE LINEAS DE FUERZA QUE SALEN DEL POLO NORTE Y ENTRAN POR EL POLO SUR.


 luego

 Luego colocamos los imanes separados con los polos diferentes enfrentados
 Explicar que sucede en cada caso.
CONCLUSIONES: Realizar las conclusiones de cada alumna y de equipo de trabajo.
INVESTIGAR:
¿A que llamamos campo magnético de la tierra? .Dibujar.

Tema: CONSTRUIR UN CIRCUITO


ELECTRICO EN SERIE Y PARALELO
Profesor: Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Explican las ventajas del uso de la electricidad y de los circuitos.
 Construir circuitos en paralelos y en serie
FUNDAMENTACION:
La actividad "Circuitos en serie y en paralelo" estimula a que los estudiantes prueben dos
diseños distintos de circuitos mediante el uso de bombillas de bajo voltaje. Los estudiantes trabajan en equipos para predecir
la diferencia entre los dos diseños de circuitos, y construyen ejemplos de dos circuitos diferentes con alambres, bombillas y
pilas. Después de probar diversas predicción es sobre cada tipo de circuito, los grupos compararán los resultados y
discutirán los hallazgos.
MATERIALES:
Multitester, voltímetro o Amperímetro
 Traer por lo menos 20 focos leds de 1.5 voltios c/u (8 deben ser tricolor), cable cables individuales nº 20, 1.50 de
color negro , 1.50 de color negro, 1 metro de estaño, un cautín para soldar, Pasta de soldar, alicate pinza, silicona en
barra, un tripley de 30 x 30 cm pintado con esmalte negro (el tamaño de la madera puede variar de acuerdo a los
leds), cinta aislante , un cargador de celular que ya no lo usen, alicate de pinza, destornillador doble punta.
(Traer material solo lo que esta resaltado de negro)

PROCEDIMIENTO: POR FAVOR


HAY QUE
 Cortar los cables según la orientación del profesor. TRABAJAR
CON CUIDADO

 Soldar los cables con los leds según la orientación del profesor.

 Aplicar los leds preparados en una plantilla navideña al gusto de los integrantes del equipo de trabajo.
CONCLUSIONES: Realizar las conclusiones de cada alumna y de equipo de trabajo.
INVESTIGAR:
¿Quiénes inventaron los primeros circuitos eléctricos?
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: REACCIONES REDOX
Construcción de pilas o baterías
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Comprender que el átomo son capaces de perder o ganar electrones, en las reacciones químicas.
 Diferenciar reacciones REDOX de aquellas en las que no ocurre perdidas- ganancia de electrones.
FUNDAMENTACION:
Existen reacciones químicas caracterizadas porque los átonos
pierden electrones que son ganados por otros átomos o grupos de ellos.
Los atemos cuando ganan electrones sufren un cambio llamado
Reducción, si pierden electrones denominase oxidación. A la reacción total se le
designa 0xido-Reducción (REDOX). Así mismo, al ganar o perder electrones los
átomos cambian su estado de oxidación, que es característica principal ce las
reacciones REDOX.
- No olvidemos que también existen Reacciones cuyas sustancias contienen
átomos que no ganan ni pierden electrones, ósea conservan sus estados de
oxidación y denominándose NO REDOX.
MATERIAL

 1 foco con soquete de rosca de 1.5 voltios o led, zinc, cable eléctrico,
alambre eléctrico # 14 vinagre, voltímetro o Amperímetro, sulfato de cobre
(Traer material solo lo que esta resaltado de negro)
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PILA CASERA 
 Se llena el frasco de cristal con vinagre.
 Con un extremo de uno de los cables, se conecta al zinc y con un extremo del otro cable, se conecta al cobre. Se
introducen ambos elementos en el frasco con vinagre.
 Los extremos libres de los dos cables se conectan bien a
cada Terminal del LED o bien al Amperimetro. Conectar la polaridad,
de forma correcta. El polo positivo con el cobre y el negativo al zinc.
 ¿Qué sucede con el LED o amperímetro?

Explicación: Las pilas tienen dos electrodos que suelen ser


dos metales (en nuestro caso la tira de zinc y el alambre de cobre y un
electrolito, que es la sustancia que permite conducir la corriente
eléctrica (en nuestro caso es el vinagre). La pila que estamos
fabricando tiene una intensidad de corriente muy baja por lo que sólo
podemos hacer funcionar algo que requiera una potencia muy pequeña,
como es el caso del LED o amperímetro.
REACCION QUIMICA: La reacción global en la pila será una
reacción redox:

Zn + Cu2+ ——› Zn2+ + Cu y su potencial 0,76 v + 0,33 v = 1,09 v.

REACCION QUIMICA EXPERIMENTO PILA DE DANIELLS


Un ejemplo del funcionamiento de una pila esta descrito por la denominada pila de Daniell que se construye con una lámina
de cobre y otra de zinc introducidas en una disolución acuosa de sulfato de cobre. Ambas láminas, llamadas electrodos, se
unen mediante un conductor electrónico (por ejemplo un cordón de cobre). En esta situación, los átomos de zinc se oxidan,
pierden electrones y pasan a la disolución como iones positivos. Simultáneamente, los iones positivos de cobre que están en
la disolución se reducen, ganan electrones y se depositan como átomos de cobre metálico sobre el electrodo de cobre. Las
reacciones descritas anteriormente se representa en el gráfico 2.
CONCLUSIONES: Realizar las conclusiones de cada alumna y de equipo de trabajo.
INVESTIGAR: Corta con cuidado una pila de manera trasversal dibújalo y señalar sus partes. Explique uso – importancia.

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”

PRÁCTICA DE LABORATORIO

Tema: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y CLASIFICACIÓN DE SUSTENCIAS

Profesor : Elmer Díaz Alcántara


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Comprender que la corriente eléctrica no se conduce en todas las sustancias liquidas o sólidas.
 Comprobar la conductividad eléctrica.
FUNDAMENTACION:
CONDUCTIVIDAD EN DISOLUCIONES QUÍMICAS
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
Durante el siglo XIX el célebre científico inglés Michael Faraday descubrió que las disoluciones
acuosas de ciertos solutos tenían la propiedad de conducir la electricidad, mientras que otras con
solutos de diferente naturaleza química no lo hacían.
La conductividad eléctrica la podemos definir como la capacidad de un cuerpo, de permitir el
paso de la corriente eléctrica a través de si. La conductividad eléctrica puede presentarse en los
diferentes estados de la materia, como el estado líquido, sólido y gaseoso. A continuación, solo se
considerará las disoluciones acuosas, que utilizan agua líquida como solvente.

La Conductividad en este tipo de disolución está relacionada con la presencia de solutos iónicos
en el disolvente, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces de transportar la
corriente eléctrica a través de la solución.

La práctica se basa principalmente en las disoluciones, ya que en estas se encuentran los


electrolitos, encargados de la conductividad eléctrica, que reaccionan y de disuelven en forma de iónes, permitiendo que la corriente
circule a través de ellos.
Además hay que tener en cuenta que el agua destilada u otras sustancias no contiene ningún mineral disuelto, por el cuál al introducir los
cables la bombilla no encenderá, debido a que no hay ninguna sustancia a través de la cuál circule la corriente (con sustancia, nos
referimos a sustancias moleculares covalentes y cristales iónicos).
MATERIAL
 cordóneléctrico mellizo # 14 o menor, enchufe, soquete, un foco de 50 watts o mayor con soquete , alicate
de pinza destornillador plano y de estrella, cinta aislante, vinagre, bencina, disolución de limón , agua con
detergente, formol, agua potable, agua destilada, regla de plástico, grafito / o mina de lápiz, voltímetro o
Amperímetro, Graficar su materiales y señalar sus nombres. (Traer material solo lo que esta resaltado de negro)
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 Según los siguientes montajes de circuitos eléctricos identificar donde hay conductibilidad de la c.e. :

Con bencina: Con agua salada: Con formol: Con jugo de limón:
Con agua destilada: Con agua potable: Con plástico: Con grafito de :

CONCLUSIONES: Realizar las conclusiones de cada alumna y de equipo de trabajo.


DESRROLLAR: Actividad de evaluación final de electricidad y magnetismo pág.: ………………

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”

PRÁCTICA DE LABORATORIO

Tema: CIRCUITOS ELECTRICOS

Profesor : Elmer Díaz Alcántara


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconocer los elementos de un circuito .
 Identificar las clases de circuitos.
FUNDAMENTACION:
El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas.

Circuito elemental
Las cargas eléctrica que constituyen una corriente eléctrica pasan de un punto que tiene mayor potencial eléctrico a otro que tiene un
potencial inferior. Para mantener permanentemente esa diferencia de potencial, llamada también voltaje o tensión entre los extremos de
un conductor, se necesita un dispositivo llamado generador (pilas, baterías, dinamos, alternadores...) que tome las cargas que llegan a un
extremo y las impulse hasta el otro. El flujo de cargas eléctricas por un conductor constituye una corriente eléctrica.
Tipos de circuitos eléctricos:
Un circuito eléctrico puede ser en serie, en paralelo , etc
 Circuito en serie
Es aquel en el que dos o más elementos se predisponen de la manera en la que la salida de uno es la entrada del siguiente. En este circuito,
la corriente que circula por todos los elementos es idéntica. Un ejemplo de un circuito en serie Fig. A

 Circuito en paralelo
En este circuito, los distintos elementos se colocan de tal forma que tienen la misma entrada y la misma salida, de modo que se unen de tal
forma: Fig. B

Fig. A Fig. B

MATERIAL
 cordón eléctrico mellizo, # 14 o menor, enchufe, soquete, 3 focos de 50 watts o mayor , alicate de pinza, ,
voltímetro o Amperímetro, Graficar su materiales y señalar sus nombres.

PROCEDIMIENTO:
Describe minuciosamente los procedimientos observados y grafica cada uno de ellos.
1ro.-Elaboracion de un circuito en paralelo
2do.-Elaboracion de un circuito en serie

CONCLUSIONES: Realizar las conclusiones con su equipo de trabajo.


INVESTIGAR: Historia de la electricidad, de los circuitos eléctricos y físicos que se dedicaron a las investigaciones de la
electricidad.

NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

1.- Al finalizar cada práctica, el material debe quedar limpio y recogido en el mismo lugar que se
entregó. Los reactivos deben quedar en sus frascos respectivos y éstos bien cerrados.

2.- No arrojar objetos sólidos a las pilas. Para ello están los recipientes de basura situados bajo las pilas
con acceso por las aberturas laterales de las mesas. Téngase presente que un atasco en las cañerías
donde después se añaden diversos reactivos puede provocar serios incidentes.

3.- No tirar objetos calientes (vidrio, cerillas, etc.) a los recipientes de basura donde generalmente hay
papeles y otros materiales inflamables.

4.- Cuidar siempre que las llaves de los mecheros de gas están cerradas, si éstos no son utilizados.

5.- No cambiar las pipetas, ni cuentagotas del frasco que las contiene.

6.- Para limpiar el material de vidrio existen unas escobillas adecuadas junto a las pilas.

7.- Las prendas de abrigo, libros, etc. No deben quedar encima de las mesas, para ello están las perchas
tras los encerados y los cajones de las mesas.

8.- Aunque no es obligatorio, sí es recomendable el uso de batas y gafas de seguridad para el trabajo en
el laboratorio.

9.- Si ocurre cualquier tipo de incidente, póngalo en conocimiento del profesor inmediatamente.

10.- Está totalmente prohibido fumar en el laboratorio.


RECUERDA ESTOS CONSEJOS

Note entretengas jugando con las llaves de gas ubicadas sobre las mesadas.
Al terminar la tarea controla que las llaves de gas queden cerradas (en cruz con
respecto a la tubería de gas}
No utilices sustancias químicas de frascos no rotulados.
No cambies los tapones de los frascos.
Si al utilizar una sustancia queda un sobrante, no vuelvas a ponerlo en el frasco en
donde lo sacaste.
Al calentar el contenido de un tubo de ensayo, no mires nunca hacia el interior, ni
coloques su abertura en dirección a otro alumno.
Calienta el contenido de un tubo moviéndolo desde la parte superior hacia la inferior.
No mantengas líquidos volátiles e inflamables cerca de la llama.
Averigua la ubicación y manejo del extinguidor de incendios y del balde de arena.
Limpia y seca el material de vidrio que hayas utilizado.
Informa al profesor sobre el material de vidrio que se haya roto.
Ordena y limpia la mesada de trabajo antes de retirarte del laboratorio

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
¡EVITEMOS LA CONTAMINACION AMBIENTAL!
“PARTICIPAR EN LA EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL”

FUNDAMENTACION: La intención de esta práctica es entonces, el que sirva de prevención y guía para la realización de las
prácticas de laboratorio y de los reportes correspondientes;
específicamente de las alumnas, de acuerdo a la programación del presente año.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar la práctica las alumnas tomaran conciencia de las medidas de
seguridad en el Laboratorio.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO

El alumno debe tener en cuenta por lo menos las siguientes medidas de seguridad:
1. No deben efectuarse experimentos no autorizados, a menos que estén supervisados por el docente.
2. Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente o al auxiliar del laboratorio
3. Uso indispensable de bata como medida de protección.
4. Los tubos y varillas de vidrio y objetos calientes deben colocarse sobre tela de asbesto y en un lugar no muy accesible de
la mesa de trabajo, para evitar quemaduras así mismo o a un compañero.
5. Los tubos de ensayos calientes, con líquido o no, deben colocarse en una gradilla de alambre o dentro de un vaso de
precipitados.
6. Cuando se calientan sustancias contenidas en un tubo de ensayo, no se debe apuntar la boca del tubo al compañero o a
sí mismo, ya que pueden presentarse proyecciones del líquido caliente
7. La dilución de ácidos concentrados debe hacerse de la siguiente manera:
• Utilizar recipientes de pared delgada pirex.
• Añadir lentamente el ácido al agua resbalándolo por las paredes del recipiente, al mismo tiempo que se agita
suavemente,
NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede formarse vapor con violencia explosiva.
• Si el recipiente en el que se hace la dilución se calentara demasiado, interrumpir de inmediato y continuar la operación
en baño de agua o hielo.
8. No se bebe probar ninguna sustancia. Si algún reactivo se ingiere por accidente, se notificará de inmediato al docente.
9. No manejar cristalería u otros objetos con las manos desnudas, si no se tiene la certeza de que están fríos.
10. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con la mano hacia la nariz.
11. No tirar o arrojar sustancias químicas, sobre nadantes del experimento o no, al desagüe. En cada práctica deberá
preguntar al profesor sobre los productos que pueden arrojar al desagüe para evitar la contaminación de ríos y lagunas.
12. Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácido, la operación deberá hacerse bajo una
campana de extracción o ambiente bien ventilado.
13. Los frascos que contengan los reactivos a emplear en la práctica deben mantenerse tapados mientras no se usen.
14. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
15. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio.
16. Se deberá mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio.
17. Estar atento a las instrucciones del docente.

MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES Y REACTIVOS
: Los indicados por el profesor
PROCEDIMIENTOS:
Demostración del uso adecuado de los materiales y reactivos.
GRAFICOS:
Realizar dibujos representativos a las medidas de seguridad en un laboratorio.
CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
RECORDEMOS: CONCIENCIA AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO permite la comprensión, cuidado y respeto de la naturaleza a partir de
la indagación y la investigación de la complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que la habitan.
Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los recursos naturales y los espacios saludables que
permitan el desarrollo se realiza con el fin de obtener “Calidad Ambiental y Calidad de Vida”
Participemos organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que
se desenvuelve nuestra vida cotidiana. Profesor :
Elmer Díaz Alcántara

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: APLICANDO LOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO
¿Por qué no prende la vela?
FUNDAMENTACION: Método científico es un medio para la investigación. Pero, la cultura y la actitud científica sólo se lograrán
con la constancia, el trabajo y la reflexión permanente de cada uno de nosotros. El método científico tiene como objetivo
fundamental solucionar problemas, siguiendo unos pasos ordenados o procedimientos sistemáticos y utilizando unas técnicas
científicas, que en conjunto estructuran la forma metodológica
APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar la practica las alumnas tomaran conciencia de la
utilización del método científico en su vida diaria y la importancia que tiene en la
ciencia.
MATERIALES Y REACTIVOS:
Una vela,, dos chapas, una caja de fósforo

PROCEDIMIENTOS:

TEMA: ¿Por qué no prende la vela?


1.-OBSERVACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : ¿Dónde?, ¿Qué?, Como?, ¿Para que?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.-PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS: (Explicación racional que nos aclare el cómo y el porqué de lo observado )
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
3.-EXPERIMENTACION : (comprobación de la hipótesis)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.-REGISTRO Y ANALISIS DE DATOS : (mientras realizamos los experimentos, debemos de anotar todo lo que sucede,
las sustancias y los materiales que utilizamos y obtenemos, las propiedades de los reactivos y de los productos y de los
productos, las condiciones de trabajo y cualquier otro dato relevante. No alterar los datos obtenidos aunque estén en
contra de nuestra hipótesis)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.-ANALISIS DE RESULTADOS (comparación de los resultados con otros equipos de trabajo . Luego discuten la validez
de las hipótesis propuestas y obtendrán las conclusiones oportunas sobre la investigación realizada
Si es necesario, se debe formular la hipótesis o desecharla)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
6.-CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
6.-CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
PRACTICA DE LABORATO RIO
TEMA: RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

FUNDAMENTACION: La intención de esta práctica es entonces, el que sirva de guía para el reconocimiento de instrumento de
laboratorio para la realización de las prácticas de laboratorio y de los reportes correspondientes; específicamente de las
alumnas, de acuerdo a la programación del presente año.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar la practica las alumnas conoceran el material de laboratorio y


determinaran su uso.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de medición

Balanza de precisión medir masas de sustancias sólidas.


Bureta medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra solución .
Papel de pH medir el pH. Conocer la acidez de una solución.

Pipeta gotero trasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro, cuando no es necesario
realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero.
Pipeta graduada medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y trasvasarlo de un recipiente a otro.
Probeta graduada medir volúmenes de líquidos.
Termómetro medir temperaturas.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de calefacción

Balón calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.

Balón de destilación para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerente),
por lo cual cuentan con una salida lateral.
Cápsula de porcelana calentar o fundir sustancias sólidas o evap orar líquidos.
Cristalizador o Cuba evaporación de sustancias.
Hidroneumatica
Erlenmeyer calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.

Espátula de combustión se utiliza para retirar pequeñas cantidades de sustancia y depositarla en otro
Cuchara de combustión Sirve para calentar pequeñas cantidades de sustancia.
Estufa eléctrica se utiliza, para secado de sustancias y esterilización. Alcanza tenperaturas entre 250 y 300º C.

Mechero de alcohol fuente de calor.


Mechero de BUNSEN fuente de calor.
Refrigerante se utiliza para condensar los vapores de el o los líquidos que intervienen en la destilación.
Tubos de ensayo disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia.

Vaso de precipitados preparar, disolver o calentar sustancias.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de soporte

Pinza de madera sujetar tubos de ensayo.

Doble Nuez sujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes
similares.
Gradilla apoyar tubos de ensayo.

Pinza para balón sujetar el balón.

Pinza para crisoles sujetar crisoles.

Soporte universal se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.

Triángulo de pipa sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero.

Trípode apoyar la tela de amianto.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos varios

Campana se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas.


Embudo trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en
operaciones de filtración.

Escobilla limpiar el material de laboratorio.


Mortero con pilón machacar y/o triturar sustancias sólidas.
Papel de filtro filtrar; se usan junto con un embudo.
Propipeta para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se utiliza junto con una
pipeta graduada.
Varilla de vidrio mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un líquido, para evitar
que éste se derrame.

OTROS:
Frasco lavador: consiste en un frasco de plástico flexible que terminan en un tubo que puede
ser dirigido. Su utilidad tal y como su nombre indica es lavar.
Placas de Petri: recipientes de vidrio o de plástico cilíndricos cuya utilidad principal es en
microbiología para cultivos.
EL Microscopio
Un microscopio simple (de un lente o varios lentes), es un instrumento que amplifica una imagen y
permite la observación de mayores detalles de los posibles a simple vista.
Cubre y porta objetos: Son dos vidriecitos que se utilizan para realizar observacioners al
microscopio.
El portaobjetos es un vidrio rectangular de medio cm de espesor aprox. en el que se apoya
el material a observar,.El cubreobjeto es un vidriecito cuadrado que se coloca por encima
del objeto .
Gafas: Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del investigador.
EXTINTORES: Si no es factible controlar los pequeños incendios que se
producen en el laboratorio con mantas ignífugas o textiles mojados, hay
que recurrir a los extintores.
Los extintores son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que
puede ser proyectada y dirigida sobre el fuego por acción de una presión interna. Cubre y porta
objetos

CONCLUSIONES:

Profesor:
Elmer Díaz Alcántara

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MEDICIÓN DE VOLÚMENES, PESO
FUNDAMENTACION: En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las
experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya sean
líquidos o gases.
Entre los aparatos volumétricos mas usados tenemos : Probetas, Pipetas, Buretas, Vasos de precipitado, tubos de ensayo,
entre otros . En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el
caso de las pipetas el liquido se mide llenando esta mediante succión (o vacío) con peras de caucho. Una alternativa poco
recomendable es hacerlo por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la
salida de liquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede desembocar en quemaduras o
envenenamiento. Al medir un liquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy
por debajo de la superficie del liquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el liquido hasta hacer contacto
con la boca o con la pera de caucho.
Cuando se mide un liquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura denominada menisco, para efectos de
una buena medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente a la señal de referencia, Fig 1.1.
Para medir el peso se utiliza la balanza de precisión o analítica.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de pipetas, buretas, balones, vasos
de precipitado,tubos de ensayo, balanza de precisión.
MATERIALES:
Vaso de Precipitado, Erlenmeyer, Probeta, Bureta con llave, Pipeta Graduada., Pipeta aforadaTubos de Ensayo,
Embudo, Gradilla, vaselina, Balanza .Mechero Busen, pinza de madera.
REACTIVOS: Acido clorhídrico, bicarbonato de sodio

PARTE EXPERIMENTAL:
1. El estudiante hará un reconocimiento a conciencia de todos los implementos que se usan,
así como las precauciones que se deben tomar durante su manejo. Siguiendo las
orientaciones del profesor.
2. El profesor hará una demostración experimental de la forma como se llenan las pipetas y
las Buretas.
3. Medir 10 ml. de agua con una pipeta graduada y colocarlos en una tubo de ensayo.
4. Medir 10 ml. de agua con una pipeta aforada de 5 ml. y colocarlos en un tubo de ensayo.
5. Colocar 50 ml de agua medidos desde una bureta en un cilindro graduado de 100 ml y
comparar el volumen con las divisiones del cilindro.
6. Colocar en una vaso de precipitado de 250 ml, 200 ml de agua medidos con un probeta,
comparando los volúmenes.
7. Medir con una pipeta graduada 10 ml de una solución de Ácido clorhídrico o muriatico y
colóquelos en un tubo de ensayo.
8.-Pesar 5 gramos de bicarbonato de sodio.
REALIZAR GRAFICOS DE LOS PROCEDIMIENTOS:

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO

CONCLUSIONES:

Profesor :
Elmer Díaz Alcántara

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Estimaciones y Mediciones de Longitud.
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
La unidad de longitud es el metro (m) y mantiene una relación decimal con todas las demás unidades
de la misma magnitud. Por ejemplo, si observamos el cuadro de prefijo usados en el Sistema Internacional de Unidades,
podemos afirmar que:
En el Sistema Internacional de Unidades cada unidad de longitud es diez veces mayor que la inmediata inferior y diez, veces
rnenor que la inmediata superior.
Estas unidades son oficiales o convencionales, y para medir longitudes puede usarse una regla, una cinta métrica
(centímetro) o una huincha graduada.
Muchas veces, los pobladores del campo y aun los de la ciudad hacen cálculos o aproximaciones de las medidas. También
se usan medidas de otros sistemas, tales como: el pie, la pulgada, la milla y la yarda; cuya tabla de conversión a unidades
métricas es necesario conocer:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Al finalizar esta actividad de aprendizaje estarás en condiciones de:
 Estimar el largo del tablero de una carpeta o mesa con un ligero margen de error con respecto al valor verdadero; y
 Obtener correctamente la medida y establecer los errores cometidos en 6 casos de mediciones de longitud
utilizando una cinta métrica
. PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES
Cada equipo de trabajo debe contar con el siguiente material: una carpeta (medida standar para todos los equipos, puede
ser reemplazada por cualquier otro objeto igual para todos) una cinta metrica, lapiz y papel.
PROCEDIMIENTO
Formar equipos de trabajo integrados por 6 alumnos, cada equipo elegira a un jefe, quien coordinara el trabajo grupal.
1.-.- Estima al ojo el largo que tiene el tablero de la carpeta con la que trabajara tu equipo; anota tu estimación y la de tus
compañeros usando una misma unidad de medida:
1.-................................... 4.- ................................'...
2.- ................................... 5.- ...................................
3.- ................................... 6.- ....................................
2.- Usando la cinta métrica (centímetro), cada alumno medirá el largo del tablero de la carpeta o mesa con una precisión de
milésima de metro (milímetro). Anota la medición de cada uno de tus compañeros.
1.-................................... 4.- ................................'...
2.- ................................... 5.- ...................................
3.- ................................... 6.- ....................................

3.- Usando la siguiente fórmula obtén la media de; las mediciones de tu equipo.
*M1 + M2 + M3 + M4 + M5 + M6 = Media
6
La media es el valor verdadero de la medicion
Luego la media es-----------------------------------
4.- Compara esta media con la de los otros equipos e incluso puedes obtener la media de la medición hecha por el salón.
Cuando se obtiene un resultado que es menor que la media se comete un error por defecto, y cuando el resultado es
mayor que la media se comete un error por exceso.
5. Compara las mediciones de cada una de los integrantes de tu equipo, con la media y, establece el tipo
de error que se haya cometido.
Alumno Error por
1.-
2.-
3.-

Alumno Error por


4.- .................
5.- .................
6.- ............ ....

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Medir la masa de sólidos y líquidos
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
El instrumento que se utiliza para medir la masa es la balanza y su unidad de medida es el Kilogramo (Kg).
Se puede utilizar también el gramo (g) para las masas pequeñas y la tonelada (t), que equivale a 1000 Kg,
para las masas grandes.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de instrumentos
para medir la masa de sólidos y líquidos.

PARTE EXPERIMENTAL:
MATERIALES:
Balanza, probeta o vaso, moneda de 50, moneda de 10, piedra pequeña, agua de caño, alcohol, aceite.
d
a
1. MEDIDA DE LA MASA DE UN SÓLIDO: d
a)Coloquen la piedra pequeña en la balanza y determinen su ,
masa. Anoten el valor de su medición. h
a
b) Repitan la operación con moneda de 50 y moneda de 10.
2. MEDIDA DE LA MASA DE UN LIQUIDO: s
i
- Coloquen la probeta vacía y bien seca sobre la balanza y d
determinen su masa (Ml). o
- Viertan en la probeta 2 cm3 de agua y repitan el
procedimiento anterior. Anoten su masa (M2). h
e
- Encuentren la masa del líquido restando M2 - M l .
c
- Repitan la operación con alcohol y aceite. No olviden pesar PRAC h
el mismo volumen. Anoten las masas. Saquen conclusiones. TICA a
DE
Planteen hipotesis:
LABO d
¿Dónde hay más masa: en un kilogramo de hierro o en un kilogramo de algodón? RATO e
……………………………………….............................................. RIO
¿Por qué? ………………………………………………………………… TEMA d
……………………………………………………………………………… : i
MAGN s
ITUDE t
S i
CONCLUSIONES: FUND n
………………………………………………………………………………… t
AMEN a
………………………………………………………………………………… TALE s
………………………………………………………………………………… S
………………………………………………………………………………… Estima f
………………………………………… ciones o
y r
Medici m
ones de a
Tiempo s
. ,
Profe a
sor : s
Elmer í
Díaz :
Alcán
tara d
u
FUNDAM r
ENTACIO a
N: n
t
La e
medició
n del e
tiempo, l
en la
historia I
de la m
humani p
erio Incaico se media el tiempo con el Intiwatana (reloj solar), consistente en un
pilar de piedra colocado sobre otro de forma circular donde se marcaban los intervalos
entre la salida y puesta del Sol, guiándose por la sombra que proyectaba el pilar. Los
intiwatanas se construían en lo alto de los cerros.
Los campesinos, durante los días con sol visible suelen estimar el tiempo, observando
la longitud de su sombra proyectada en el suelo y midiendo en pasos dicha sombra.
Durante las noches, el canto de las aves, como el gallo o la paloma africana, son
indicadores para la estimación del tiempo en las zonas rurales.
La medición del tiempo esta profundamente ligada a nuestra vida, tenemos horario
preciso para alimentarnos, trabajar, estudiar, jugar y descansar.
Debemos aprender a medir constantemente el tiempo para aprovecharlo al máximo
porque: "el tiempo no se detiene nunca".
Para medir el tiempo se utiliza frecuentemente el reloj. Un tipo de reloj de alta
precisi6n es el cronometro. Actualmente, puede adquirirse en el mercado una gama
de relojes electrónicos de gran exactitud.
El tiempo se refiere al intervalo que existe entre un hecho jy otro. La unidad de tiempo
es el segundo (s) cuya equivalencia esta referida a la duración de periodos de
radiación de un átomo de cesio. Anteriormente, se definía como la 86 400 ava parte
del día solar medio.
En el siguiente cuadro tenemos la unidad de tiempo (el segundo) y los múltiplos mas
usados.
Al finalizar esta actividad de aprendizaje, estar en condiciones de identificar y
describir el error por defecto y por exceso cometido-, después de realizar tres
mediciones del tiempo que demora un alumno en caminar de la pizarra al fondo del
sal6n colocando un pie a continuación del otro, para avanzar

APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar esta actividad de aprendizaje, estará en


condi -ciones de identificar y describir el error por defecto y por exceso cometido-,
después de realizar tres mediciones del tiempo que demora un alumno en caminar de
la pizarra al fondo del sal6n colocando un pie a continuación del otro, para avanzar.

PARTE EXPERIMENTAL:
MATERIALES
3 relojes con segundero (pueden ser cronómetros) lápiz y papel.
PR0CEDIMIENTO
1.- Los alumnos integrantes del equipo se disponen del siguiente modo:
Un alumno caminara lo mas rápido posible, colocando u pie después del otro, de la
pizarra al fondo del salón. Dos alumnos estimaran el tiempo en que lo ejecuta. Los
alumnos restantes medirán el tiempo.
2.- Estima (en segundos) el tiempo que demora el alumno e llegar al fondo del salón,
de la forma indicada anteriormente Luego anota las dos estimaciones y la media de la
misma.
Midiendo el tiempo con el cronómetro.
a.- Primera estimación................................................... s
b.- Segunda estimación .............................................. s
c- Media de la estimación .......................................... s
3.- Tres alumnos deben medir en segundos, el tiempo que se demora en llegar al fondo del salón.
Despu6s de obtener la media, establece el error de cada uno de los alumnos.
Alumno Medicion en segundos Media Error

Defecto Exceso

CUESTIONARIO:
1.-¿De que manera estiman el tiempo en tu casa?
2.-¿Cómo estiman el tiempo los campesinos de tu localidad?
3.- Dibuja un intiwatana.
4.- ¿Qué causa origina la sucesión de los días y las noches?
5.- Investiga la base científica del mecanismo de un reloj
6.- Calcula, cuantos segundos, minutos y horas tiene un día, una semana, un mes y un año.

segundos minutos horas


Un día
Una semana
Un mes
Un año

CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Mediciones de Temperatura
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
La unidad de la temperatura en el Sistema Internacional Unidades es el kelvin.
La escala de temperatura kelvin es llamada también escala de temperatura absoluta, la cual se usa internacionalmente en medios
científicos. En nuestra Patria se prefiere la escala Celsius o centígrada para el uso diario y en otros países se continua usando la escala
fahrenheit.
Si bien es cierto que la escala celsius es la mas practica p el uso diario, no debemos olvidar que hemos adoptado el que usa la escala kelvin.
.No obstante como información, a continuación, damos una idea de las escalas: centigrada, Fahrenheit o viceversa.
A- La Escala Centrigrada o Celsius.- Es usada principal mente por los países que usan el Sistema Métrico Decimal 0°C corresponde a la
temperatura de fusión del hielo. El punto 100°C, es la temperatura de ebullición del agua pura a la presión de una atmósfera (nivel del mar).
La división del espacio comprendido entre estos dos puntos en 100 partes iguales es lo se llama grado Celsius o grado centigrado. Por
debajo de 0°C, las temperaturas llevan signo negativo
B.- La Escala Fahrenheit.- Esta escala es usada prefermente en los países de habla inglesa. El punto de fusión del hielo es a los 32 K y el
punto de ebullición del agua, a nivel del mar es a los 212°F. El espacio entre ellos se divide en 180 partes; cada una de las cuales es un
grado fahrenheit (°F).

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Al finalizar esta actividad de aprendizaje estarás en condiciones de medir y leer correctamente en un termómetro, la temperatura del cuerpo
humano y la del agua; usando la escala centígrada y las respectivas conversiones a grados fahrenheit .
PARTE EXPERIMENTAL:
MATERIALES:
Termómetro de -10°C a 110°C; cubo de hielo, termómetro clínico, agua destilada, mechero, alcohol y vaso de precipitado.
PROCEDIMIENTO
1.- Observa, describe y dibuja el termómetro clínico y el de temperatura ambiental.
2.- ¿Que diferencias existen entre ambos termómetros?
¿Que indica la marca roja del termómetro clínico?
V- Desinfecta con alcohol el termómetro clínico, sacúdelo y toma la temperatura bucal de cada uno de los integrantes de tu grupo (da tus
resultados con aproximación de décimas de grado).
Alumno Temperatura Alumno Temperatura
a.- .................. .......... °C d.- .................. ............. °C
b.- .................. .......... °C e.- .................. ............. °C

c.- .................. ........°c f.- .................. ............. °C

4 - Establece el promedio de la temperatura corporal de tu grupo y del salón de clase.


5- Mide la temperatura del cubo de hielo, del agua destilada fría. Pon a hervir agua destilada en un vaso de precipitados y toma la temperatura
del agua cuando- empieza a hervir (el term6metro debe permanecer en contacto con el cuerpo el tiempo necesario en cada caso)

CUERPO TEMPERATURA
A.-CUBO DE HIELO
B.-AGUA DESTILADA FRIA
C.-AGUA DESTILADA HIRVIENDO

CUESTIONARIO
1..-¿Qué clases de termómetro existen? Describe cada uno de ellos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- Convierte tu temperatura corporal a grado Fahrenheit.
3.- Mide y convierte a Fahrenheit la temperatura de los siguientes cuerpos: del hielo, del agua fría y del agua hirviendo.
4.- Mide cada minuto la temperatura del agua que pones a hervir. así obtendrás valores distintos. Realízalo hasta que llegues a los 100°C y
con esos datos construye un diagrama de barras.

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..……………
PRACTICA DE LABORATORIO

TEMA:VIBRACIONES Y ONDAS.
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
RECONOCIENDO VIBRACIONES Y MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.)
FUNDAMENTACION: Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y tensiones
sobre un medio continuo(o posición de equilibrio). Afecta a materiales sólidos, líquidos y gaseosos. La vibración es la causa de
generación de todo tipo de ondas. Toda fuerza que se aplique sobre un objeto genera perturbación. En su forma más sencilla,
una vibración se puede considerar como la "oscilación" o el movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de
equilibrio. La posición de "equilibrio" es la a la que llegará cuando la fuerza que actua sobre él sea cero. Este tipo de vibración
se llama vibración de cuerpo entero, lo que quiere decir que todas las partes del cuerpo se mueven juntas en la misma dirección
en cualquier momento.
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.): Se dice que una masa sigue un movimiento vibratorio armónico simple
(m.a.s.) cuando oscila alrededor de un punto de tal manera que la fuerza total que se ejerce sobre ella es proporcional a su
desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida hacia éste. Su posición en función del tiempo es una sinusoide, de manera que
se trata de un movimiento periódico de vaivén, en el que el cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de equilibrio en una
dirección determinada y con un periodo constante.
APRENDIZAJES ESPERADOS: . Describen el movimiento vibratorio. movimiento vibratorio armónico simple (m.a.s.)
.Ondas mecánicas. Sonido. Ondas electromagnéticas.
MATERIALES:
Una liga gruesa, soporte universal, resorte, bola de metal de 100g
PARTE EXPERIMENTAL:
RECONOCIENDO VIBRACIONES
1. Colocar la liga según se muestra en el grafico. ¿Qué observas con
respecto a la liga?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2. Con la mano tira del elástico. ¿Qué sucede?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
RECONOCIENDO MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.):
1.-Pasar una pita con la aguja por la parte media de la pelotita según se muestra
en el grafico. ¿Qué observas con respecto a la pelotita y cuerda?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2.-Montar el esquema del grafico con el resorte y la bola de hierro .


¿Qué observas con respecto a la pelotita y resorte?
………………………………………………………………………………… La pelota describe un m. a. s.
…………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PRACTICA DE LABORATORIO

TEMA:VIBRACIONES Y ONDAS.
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
RECONOCIENDO ONDAS - CLASES
FUNDAMENTACION: En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad
de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través
del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua,
un trozo de metal, el espacio o el vacío.Ejemplos: si se deja caer una piedra sobre el agua tranquila de un
recipiente, se origina ciertas alteraciones provisto de energía.
APRENDIZAJES ESPERADOS: . Describen el movimiento vibratorio. movimiento vibratorio armónico
simple (m.a.s.) .Ondas mecánicas. Sonido. Ondas electromagnéticas.
MATERIALES:
Soporte universal, pita de 2 metros, resorte, bandeja grande o balde
PARTE EXPERIMENTAL:
RECONOCIENDO MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.):

1.-Pasar una pita con la aguja por la parte media de la pelotita según se muestra
en el grafico. ¿Qué observas con respecto a la pelotita y cuerda?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2.-Montar el esquema del grafico con el resorte y la bola de hierro . La pelota describe un m. a. s.
¿Qué observas con respecto a la pelotita y resorte?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

RECONOCIENDO ONDAS
1.-Crear ondas con el resorte según se muestra en el grafico.
¿Qué observas ?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
RECONOCIENDO TIPOS DE ONDAS

ONDA MECÁNICAS :(Onda longitudinal) Onda transversal. Onda mixtas.

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS (Rayos X. aplicación en electromedicina)

CONCLUSIONES:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO

BIOLEMENTOS EN LOS SERES VIVOS

I. OBJETIVO
 Identificar bioelementos en muestras de seres vivos
 Demostrar la presencia de bioelementos en la materia viva.

II. MATERIAL
 Tubo de ensayo  Maceta
 Mechero  Agua de cal
 Bolsa de polietileno  Hojas
 Papel filtro  Cenizas
 Embudo

III. PROCEDIMIENTOS

A) Identificar el carbono por combustión incompleta de la materia orgánica.


1. Coge un trocito de madera y hazlo arder
2. Observa las características del residuo obtenido

B) Identificación del hidrógeno y del oxígeno


1. Coloca ácido oxálico (sustancia orgánica) y óxido cúprico en un tubo de ensayo
seco de modo que cubra 1 cm. de su altura.
2. Observa lo que se ha producido, abundante CO2 y H2O. Ambos compuestos
requieren del elemento oxígeno.

C) Identificación del Nitrógeno


1. Calentar la muestra orgánica con cal sodada (CaO es la cal común)en un tubo de
ensayo.
2. Acercar un agitador de vidrio impregnado de ácido clorhídrico (HCl).
3. Observa el gas que se desprende.

IV. CONCLUSIONES
1. ¿Qué elemento forma parte del residuo del experimento A?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la procedencia de los componentes del agua que se forma en las paredes del tubo
de ensayo del experimento B?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. Tanto el oxígeno como hidrógeno se puede identificar cuando forman los compuestos
………………………………….. y ……………………………………
4. ¿Qué sucede con la sustancia orgánica en el experimento C?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué gas se desprende en el experimento C y cómo lo identificas?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO

BIOMOLÉCULAS EN LOS SERES VIVOS

I. OBJETIVO
 Identificar biomoléculas inorgánicas en los seres vivos

II. MATERIAL
 Tubo de ensayo  Bagueta
 Pinza para tubo de ensayo  Papel Filtro
 Mechero  Embudo
 Vaso de precipitados  Hojas
 Cenizas

III. PROCEDIMIENTOS

A) Identificación del Agua


a. Coloca pequeños pedazos de hojas en un tubo de ensayo
b. Calienta moderadamente, sin llegar a quemarla

B) Identificación de Sales Minerales


a. Coloca en un vaso precipitado, dos cucharadas de cenizas libre de contaminantes
(tierra)
b. Añade 100 ml de agua caliente moderadamente la mezcla para facilitar la disolución
de algunos constituyentes de la ceniza
c. Después de calentar la mezcla hasta antes de hervir, agitar con la bagueta para
facilitar las disoluciones.
d. Filtrar la mezcla para obtener una solución de las posibles sales minerales contenidas
en las cenizas.
e. Calentar la solución obtenida hasta evaporarla.
f. Observa los residuos obtenidos.

IV. CONCLUSIONES
1. ¿Qué clase de muestra es la hoja en el experimento A?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué evidencias aparecen durante el calentamiento en el experimento A? ¿Qué explicación
conviene a estos hechos?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué demuestras con las experiencias realizadas en el experimento B?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

LA CÉLULA
I. OBJETIVO
 Identificar distintos tipos de células vegetales y animales.

II. MATERIAL
 Microscopio óptico
 Portaobjeto  Solución salina
 Cubreobjeto  Cuchilla
 Cuentagotas  Pinzas
 Palito de dientes  Azul de metileno
 Hoja de elodea, lechuga o
espinaca

III. PROCEDIMIENTOS

A. Observar las células vegetales


1. Pon una gota de agua en el centro del portaobjeto. Haz un corte en la hoja y con
unas pinzas separa un trocito de la delgada capa que recubre la superficie. Extiéndela
sobre la gota de agua, teniendo cuidado que no se doble.
2. Coloca el cubreobjeto poco a poco y con cuidado de que no se formen burbujas.
Seca el agua que sobra con un papel filtro.
3. Lleva la preparación al microscopio y obsérvala con mayor aumento. Una vez que
localices alguna célula entera, obsérvala con mayor aumento.
4. Identifica la pared celular, el núcleo, el citoplasma y los cloroplastos.

B. Observación de las células animales


1. Pon una gota de solución salina en el centro de portaobjetos. Parte por la mitad un
palillo de dientes plano. Frota, con el extremo más ancho, dentro de la boca, la cara
interna de tu mejilla. Las células se desprenden solas, no es necesario que rasques.
2. Introduce el extremo del palillo en la gota de solución salina y mézclala. Termina de
romper el palillo y tíralo a la basura, sin volver a usarlo.
3. Añade una gota de azul de metileno y déjalo actuar unos minutos. Lava la
preparación con agua, coloca el cubreobjeto y seca el exceso de agua.
4. Lleva la preparación al microscopio y haz como en el punto 3 del procedimiento
anterior.
5. Identifica la membrana celular, el núcleo y el citoplasma de las células.

IV. CONCLUSIONES
1. Mediante la observación al microscopio podrás distinguir las partes de un célula,
diferenciar entre células vegetales y animales y responder a las siguientes preguntas:
 Describe la forma de una célula de lechuga y de una mucosa bucal y la posición del
núcleo en cada un a de ellas
 ¿Qué partes están presentes en ambas células? ¿Qué partes están sólo presentes en la
célula vegetal?
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO

ESTRUCTURA DE UNA FLOR Antera

I. OBJETIVO Estambres
 Identificar las partes de una flor

II. MATERIAL
 Flor  Lupa de mano
 Pinzas  Hoja de afeitar

III. PROCEDIMIENTOS Pétalo

A) A medida que vayas desprendiendo las partes de la flor, ordénalas con cuidado y anota su
nombre.

B) Busca los sépalos en el exterior de la flor. A menudo son verdes, aunque algunas flores
tienen sépalos de colores vivos.
 ¿Cuántos sépalos hay?
 ¿Qué función crees que desempeñan? Mira una flor en fase de capullo y quizá
encuentres más fácilmente la respuesta.

C) La capa siguiente está formada por los pétalos. Despréndelos.


 ¿Cuántos Hay? ¿Cuál es su función?
 ¿Qué adaptación poseen para realizar su función?

D) Desprende los estambres o parte masculina de la flor.


 Cuantos estambres hay? ¿Contienen polen? ¿De qué color es?
 Cada estambre consta de antera y filamento. Dibuja un estambre y nombra sus
elementos.

E) Observa los órganos femeninos de la flor. Puede existir uno o más ovarios, cada uno de los
cuales tiene estilo y estigma.
 Dibuja un ovario con su estilo y estigma cita el nombre de cada una de sus partes.
 ¿Qué adaptaciones presenta, relacionadas con su función?

F) Corta un ovario por la mitad, para observar los óvulos.


 ¿Cuántos óvulos hay en cada ovario?
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO

GERMINACIÓN DE LOS GRANOS DEL POLEN

I. OBJETIVO
 Observar el proceso de germinación de los granos de polen

II. MATERIAL
 Flor  Porta objeto
 Pipeta  Pincel
 Microscopio  Solución azucarada
 Porta objeto
 Cubre objeto
III. PROCEDIMIENTOS

A) Con ayuda de una pipeta coloca una gota de solución azucarada (sacarosa al 15%) sobre u
porta objeto.
B) Consigue polen de una flor
C) Con ayuda de un pincel desprende algunos gramos de polen de la antera y colócalos en la
solución azucarada.
D) A continuación, cúbrela con un cubreobjeto procurando que en la preparación no queden
burbujas de aire.
E) Repite los mismo pasos con otro portaobjeto en el que hayas colocado agua en vez de
solución azucarada.
F) Coloca las dos preparaciones en un lugar templado y oscuro, durante veinte minutos.
G) Al cabo de ese tiempo observa las dos preparaciones al microscopio. Es suficiente el
objetivo de menor aumento.
 ¿Qué aspecto tiene los granos de polen de ambas preparaciones? ¿Qué efecto ha
tenido el azúcar?
 ¿Qué sugerencias se te ocurren después de esta observación, acerca de los estigmas de
una flor? ¿Cómo podrías probar tu hipótesis?
PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: Moho del pan
(Hongos Ficomicetos del género Mucor)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
son hongos, y lo descomponen por que metabolizan el pan, es decir viven en el; se reproducen por esporas, por eso se ven
puntitos en el pan, cuando tiene estos hongos.
Cuando se deja el pan sin comer por largo tiempo, se comienza a desarrollar un moho blancuzco o verde. Este es el trabajo
de los hongos, un grupo de organismos o seres vivientes que incluyen al moho y a los hongos. Tal como sucede en nuestros
cuerpos, los hongos producen agentes químicos poderosos que descomponen los alimentos. Estos agentes químicos se
llaman enzimas. A medida que los hongos generan enzimas (Los enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces,
químicamente son proteínas Como catalizadores), pueden disolver la materia orgánica que los rodea.
¿el moho del pan es dañino o benéfico?
La penicilina(penicillium), un antibiótico, es una sustancia producida por un tipo de moho que fue descubierto por Alexander
Fleming. Estos y otros mohos también crecen en el pan y en otros tipos de alimentos, haciéndolos incomestibles.
Como se reproduce el moho del pan ?
obtiene su alimento del almidón y otros nutrientes contenidos en el pan
2.- es un hongo saprofito
3.- las esporas de este hongo están el el aire y al llagar al sitio donde se encuentran las condiciones adecuadas para el
empieza a crecer.
4.- necesita nutrientes (contenidos en el pan), humedad (agua) y calor.

El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores. Existen muchas especies de hongos; se estima
que puede haber decenas de miles, quizá más de trescientas mil.
APRENDIZAJES ESPERADOS: - MATERIAL:
Estudio de hongos descomponedores de alimentos:  Microscopio compuesto y lupa binocular.
Observación macroscópica del aparato vegetativo.  Portaobjetos y cubreobjetos.
Observación microscópica del aparato reproductor.  Pinzas y palillos.
- PROCEDIMIENTO:  Agua.
 Observación con lupa binocular: Cultivo de moho del pan.
1. Toma una parte del cultivo y obsérvalo a la lupa, verás que el hongo está formado por unos filamentos llamados
hifas y cuyo conjunto forma el micelio.
2. Observa que las hifas más viejas presentan en sus extremos unas bolitas muy negras, que son los aparatos
reproductores, llamados esporangios, y en cuyo interior se encuentran las esporas.
 Observación con el microscopio:
Toma una pequeña parte del micelio, con las pinzas, y móntala entre porta y cubre con una gota de agua, observarás las
hifas a modo de pequeños tubos, sin tabiques de separación y con numerosos núcleo esparcidos en el citoplasma común
(hifas sifonadas). En el extremo de algunas hifas aparece un engrosamiento (columnilla) rodeado del esporangio, en cuyo
interior se hallan las esporas.

ESPORANGIO

ESPORANGIO PORO

HIFAS ESTOLONIFERAS

HIFAS RIZOIDALES
- RESULTADOS
Haz un dibujo de lo observado, indicando el nombre de las partes que diferencies (tipo de hifa,
esporangio y esporas).
Haz un esquema de su ciclo biológico.
CONCLUSIONES: ( Realizar sus conclusiones con su equipo de trabajo)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: Moho del limón
(Hongos Ascomicetos del género Penicillium)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

FUNDAMENTACION:
El Moho, es un crecimiento velloso pluricelular con forma de telaraña producido por diversos tipos de
hongos sobre materia orgánica. Aunque los términos moho y
mildiu se usan indistintamente, sin embargo, el término moho se suele utilizar para designar el
desarrollo de hongos de color negro, azul, verde y rojo, mientras que
mildiu se refiere al de los blanquecinos.

- OBJETIVOS:

Estudio de hongos descomponedores de alimentos:


Observación macroscópica del aparato vegetativo.
Observación microscópica del aparato reproductor.
- MATERIAL:
ESPORANGIOS
 Microscopio compuesto y lupa binocular.

 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Pinzas y palillos.
 Agua.

Cultivo de moho del limón.

PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
MOHO DE LIMON VISTO EN EL MICOSCOPIO ESPORAS
 Observación con lupa binocular:

1. Toma una parte del cultivo y obsérvalo a la lupa, verás que el hongo está formado por unos filamentos llamados
hifas y cuyo conjunto forma el micelio.

 Observación con el microscopio:

1. Observa que las hifas son tabicadas y ramificadas presentan unos ensanchamientos sobre los que se insertan,
como dedos de una mano, unos apéndices cortos, llamados esterigmas. Cada uno de ellos se continúa en una
serie de esferitas, denominadas conidios, que sirven para la reproducción, las hifas portadoras de conidios se
llaman conidióforos.

- RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
1. Haz un dibujo de lo observado, indicando el nombre de las partes que diferencies (hifas tabicadas y ramificadas,
esterigmas y conidios).

Haz un esquema de su ciclo biológico


Conclusión:
Hemos llegado a saber que el moho crece desigualmente dependiendo de varios factores como son: la humedad,
luminosidad, temperatura, cantidad de aire, intercambio gaseoso y sustancia en la que se desarrolla.
Dar tus propias conclusiones de acuerdo como lhas observado para que aparesca el moho de imon y cuales son sus
partes.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

PRÁCTICA
Tema: ESTUDIO DE LOS
MICROORGANISMOS PRESENTESEN AGUA DULCE
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:

FUNDAMENTACION:
Dentro de una gota de agua procedente de estanques o charcas, se puede observar la gran diversidad existente
en el mundo de los seres vivos. Los organismos más comunes pertenecen a alguno de los grupos siguientes :
1.- Cianofíceas. Son seres fotosintéticos y además del pigmento clorofila presentan ficocianina, los cuales no
están en cloroplastos, puesto que se trata de células procariotas. Las células de las cianofíceas se pueden presentar
aisladas o reunidas en rosarios de mayor o menor número de células. No se trata, sin embargo, de organismos
pluricelulares. Entre otras podemos citar los géneros: Oscillatoria (1), Spirulina, Nostoc, etc.
2.- Protozoos. Son unicelulares y se pueden subdividir en tres tipos, atendiendo al modo de locomoción que
predomina.
2.1. Fitomastigóforos. Se mueven por flagelos.
2.2. Rizópodos, también llamados sarcodinos. Se mueven por pseudópodos. Un ejemplo común es la Amoeba
(1).
2.3. Cilióforos. Se mueven por cilios y se alimentan a través de vacuolas digestivas. Por ejemplo: Paramecium
que es móvil y Vorticella (1) que es fijo, con pedúnculo contráctil.
3.- Algas. Son organismos vegetales unicelulares o pluricelulares más o menos complejos. Las más comunes en
el agua dulce pertenecen a alguno de los siguientes grupos, que se clasifican, sobretodo, atendiendo al color que
proporciona la combinación de sus pigmentos.
3.1. Algas verdes: pueden ser unicelulares o pluricelulares, con una gran diversidad de formas, tamaños,
estructuras, etc. Por ejemplo: Cosmarium, Closterium, Pediastrum, Spirogyra, Zygnema (1).
3.2. Algas pardo-amarillentas: destacan principalmente las diatomeas (1, 2) que son unicelulares y presentan un
caparazón estriado de sílice, formado por dos piezas que encajan entre sí como si fueran una caja y su tapa. Tienen el
pigmento feofeína que les da el color pardo-amarillento. Son muy variadas en forma y tamaño. (Fragilaria).
4.- Metazoos. Son animales pluricelulares, con órganos muy diferenciados. Muy abundantes en las aguas dulces
y marinas, al formar gran parte del plancton animal o zooplancton. Son un factor primordial en la alimentación de larvas
acuáticas de muchos animales, así como de numerosos peces. Se pueden clasificar en los siguientes grupos:
4.1. Rotíferos (1, 2), animales microscópicos cuya porción anterior de su organismo está bordeada por una doble
corona ciliada, que emplea para desplazarse y producir corrientes de agua que llevan las partículas alimenticias hacia la
boca. (Philodina).
4.2. Cladóceros, llamadas corrientemente pulgas de agua. Son pequeños crustáceos que viven flotando y
nadando en las algas. Tienen un caparazón de quitina, transparente. El patalear continuo del animal tiene como misión
oxigenar su sangre. Presenta dos pares de antenas, de los cuales el primero, es pequeño y tiene una función sensitiva y el
segundo, constituye los verdaderos órganos propulsores. Existen muchas especies y son muy corrientes en aguas dulces de
charcas, estanques y lagos. (Daphnia).
4.3. Copépodos, son también pequeños animales crustáceos, de forma ovoide, con caparazón de quitina y
dividido en cefalotórax y abdomen. Este último presenta cerda y largas espinas plumosas que sirven como órganos de
sustentación en medio líquido. Tienen también un par de antenas, formadas por varios segmentos que actúan como
apéndices nadadores. El género más frecuente y abundante es Cyclops.
MATERIALES:

Microscopio, Pipetas, Portas y cubres, Pinzas, Agua dulce de diversas procedencias.

PROCEDIMIENTO:

Método y Observación
Se coloca una gota de agua sobre un portaobjetos y se pone encima un cubreobjetos, teniendo
cuidado de que no se formen burbujas de aire.
Se observa al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento y una vez localizado
algún microorganismo se utilizan otros objetivos de mayor aumento para verlo con detalle.

Identificar con la ayuda de diferentes esquemas, cuya referencia bibliográfica figura en el apartado de
bibliografía, los diferentes organismos que se vayan encontrando.
CIANOFÍCE PROTOZOOS
AS CILIÓFOROS

Nostoc sp Tetrahym Vorticella


Oscillator ena
ia
ALGAS
ALGAS VERDES ALGAS PARDO-
AMARILLENTAS

Cosmariu
Euglena m
Diatomea

CLADÓCEROS COPÉPODOS ROTÍFEROS

Daphn
ia
Cyclop Philodin
s a

INTERROGANTE:
De acuerdo a la observación de la muestra en el microscopio, realiza tus grafico y darles
comentarios a cada uno de ellos.
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.94

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIENDO MASA
( PROPIEDADES DE LA MATERIA)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.Reconocer la materia atendiendo a su propiedad más característica: la capacidad de ocupar un espacio.
2.Distinguir las propiedades de la materia que son medibles para llegar al concepto de magnitud.
3.Conocer los símbolos que se utilizan para expresar magnitudes y unidades.
4.Conocer el sistema internacional de medida, y los múltiplos y submúltiplos de las unidades más utilizadas.
5.Definir el concepto elemental de masa como medida de la cantidad de materia.
6.Diferenciar los conceptos de volumen y capacidad.
7.Comprender el concepto de densidad como una relación entre la masa y el volumen.
8.Conocer los distintos aparatos que se utilizan para medir masas y volúmenes.
9.Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.
10.Reconocer las características de los estados en que se presenta la materia.
FUNDAMENTACION:
La masa

Hemos definido como materia todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En el sistema métrico, las
unidades utilizadas para medir la masa son, normalmente, los gramos, kilogramos o miligramos. Aunque la unidad
fundamental de masa es el kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo:
1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103 g) y 1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g)

Hablando con propiedad, hay que distinguir entre masa y peso. Masa es una medida de la cantidad de materia de un objeto;
peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre el objeto.
Para medir la masa de los objetos se utilizan balanzas. Uno de los tipos más utilizados en el laboratorio es la balanza de
platillos, que permite hallar la masa desconocida de un cuerpo comparándola con una masa conocida, consistente en un
cierto número de pesas.
Consta de un soporte sobre el que se sostiene una barra de la que cuelgan dos platillos. En el punto medio de la barra se
halla una aguja llamada fiel.
El objeto que se quiere pesar se coloca en uno de los platillos y se van colocando pesas de masa conocida en el otro platillo
hasta que el fiel indica que la balanza está equilibrada.

RECONOCIENDO MASA:

1. Medir la masa de la esfera: Coloca la esfera de color oscuro en uno de los platillos de la balanza. Equilibra la
balanza, añadiendo pesas al otro platillo.

50g 25g 10g 5g 1g

La masa de la esfera es de ……….gramos.

2. Medir la masa de la muestra de pirita: Retira la esfera del platillo, si no lo has hecho ya, y añade el otro
objeto. Sigue el mismo procedimiento que en el caso anterior para hallar su masa.

La masa de la pirita es de …………..gramos.


CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIENDO VOLUMEN
( PROPIEDADES DE LA MATERIA)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.Reconocer la materia atendiendo a su propiedad más característica: la capacidad de ocupar un espacio.
2.Distinguir las propiedades de la materia que son medibles para llegar al concepto de magnitud.
3.Conocer los símbolos que se utilizan para expresar magnitudes y unidades.
4.Conocer el sistema internacional de medida, y los múltiplos y submúltiplos de las unidades más utilizadas.
5.Definir el concepto elemental de masa como medida de la cantidad de materia.
6.Diferenciar los conceptos de volumen y capacidad.
7.Comprender el concepto de densidad como una relación entre la masa y el volumen.
8.Conocer los distintos aparatos que se utilizan para medir masas y volúmenes.
9.Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.
10.Reconocer las características de los estados en que se presenta la materia.
FUNDAMENTACION:
El volumen:
Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.
El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que
corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus submúltiplos, el decímetro
cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus equivalencias con el metro cúbico son:
1 m3 = 1 000 dm3
1 m3 = 1 000 000 cm3
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las
unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existe una equivalencias entre las unidades de volumen y las de
capacidad:
1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3

En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan
pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al
nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel
alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).

RECONOCIENDO VOLUMEN:

1. Medir el volumen de la coronita o sortija: Añade la coronita o sortija a la probeta y observa y anota el volumen alcanzado
por el agua. El volumen de la corona corresponde a la diferencia entre volumen que alcanza el agua con ella sumergida y el
volumen de agua inicial.
El volumen de la sortijita es de…………. cm3.
2. Medir el volumen del objeto esférico: Retira la corona de la probeta, si no lo has hecho ya, y añade la esfera. Sigue
el mismo
procedimiento que en el caso anterior para hallar su volumen.
El volumen de la esfera es de……………. cm3.
3.Medir el volumen de la muestra de pirita o piedrita: Retira la esfera de la probeta, si no lo has hecho ya, y
añade el
otro objeto. Sigue el mismo procedimiento que en casos anteriores para hallar su volumen.
El volumen del objeto de piedrita o pirita es de ……………. cm3.

CONCLUSIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIENDO DENSIDAD
( PROPIEDADES DE LA MATERIA)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.Reconocer la materia atendiendo a su propiedad más característica: la capacidad de ocupar un espacio.
2.Distinguir las propiedades de la materia que son medibles para llegar al concepto de magnitud.
3.Conocer los símbolos que se utilizan para expresar magnitudes y unidades.
4.Conocer el sistema internacional de medida, y los múltiplos y submúltiplos de las unidades más utilizadas.
5.Definir el concepto elemental de masa como medida de la cantidad de materia.
6.Diferenciar los conceptos de volumen y capacidad.
7.Comprender el concepto de densidad como una relación entre la masa y el volumen.
8.Conocer los distintos aparatos que se utilizan para medir masas y volúmenes.
9.Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.
10.Reconocer las características de los estados en que se presenta la materia .
FUNDAMENTACION:
La densidad
La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:
Densidad = Masa/Volumen d = m/V
La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos
los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio la densidad es
una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias. Por ejemplo, muestras de
cobre de diferentes pesos 1,00 g, 10,5 g, 264 g, ... todas tienen la misma densidad, 8,96 g/cm 3.
La densidad se puede calcular de forma directa midiendo, independientemente, la masa y el volumen de una
muestra:

50g 25g 10g 5g 1g

RECONOCIENDO DENSIDAD:
Principio del formulario
1. Medir la densidad de la esfera: Mide la masa de la esfera en la balanza (si es necesario, repasa el
procedimiento para medir masas en el apartado "La masa") y su volumen con la probeta (si es
necesario, repasa el procedimiento para medir volúmenes en el apartado "El volumen"). Introduce los
valores hallados y calcula la densidad.
Masa de la esfera g
Densidad esfera = = g/cm3
3
Volumen de la esfera cm

2. Medir la densidad de la muestra de oro: Sigue el mismo procedimiento que en el caso anterior para
hallar la densidad de este objeto.
Masa de la pirita g
Densidad de la
= g/cm3
pirita = 3
Volumen de la pirita cm

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIENDO TEMPERATURA
( PROPIEDADES DE LA MATERIA)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconocer las diferentes escalas de temperatura (Farenheit, Celcius o Kelvin).
 Entender cómo varía la escala de temperatura, sin desconocer que solo son escalas de medición y no cambios en el
estado de la materia.
 Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.

FUNDAMENTACION:
La temperatura
La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella.
Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo,
aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir pues, la medida del grado de agitación (la temperatura) con el flujo de energía
(calor). Cuando decimos que “hace calor” queremos decir en realidad que “la temperatura del medio ambiente es alta”, o al revés, si “un
cuerpo está muy frío” queremos decir que “su temperatura es baja”.
La medida
El instrumento utilizado habitualmente para medir la temperatura es el termómetro. Los termómetros de líquido encerrado en vidrio son
los más populares; se basan en la propiedad que tiene el mercurio, y otras sustancias (alcohol coloreado, etc.), de dilatarse cuando aumenta
la temperatura. El líquido se aloja en una burbuja -bulbo- conectada a un capilar (tubo muy fino). Cuando la temperatura aumenta, el
líquido se expande por el capilar, así, pequeñas variaciones de su volumen resultan claramente visibles.
Escalas
Actualmente se utilizan tres escalas para medir al temperatura, la escala Celsius es la que todos estamos acostumbrados a usar, la
Fahrenheit se usa en los países anglosajones y la escala Kelvin de uso científico.

Nombre Símbolo Temperaturas de referencia Equivalencia


Escala Celsius ºC Puntos de congelación (0ºC) y ebullición del agua (100ºC)
Punto de congelación de una mezcla anticongelante de
Escala Fahrenhit ºF ºF = 1,8 ºC + 32
agua y sal y temperatura del cuerpo humano.
Cero absoluto (temperatura más baja posible) y punto
Escala Kelvin K K = ºC + 273
triple del agua.

RECONOCIENDO TEMPERATURA:
Actividad: Medir las temperaturas de fusión y ebullición del agua en las distintas escalas. Enciende el mechero, para hacer
hervir el agua e introduce el termómetro en los vasos par medirlas temperaturas.

Con agua del


ambiente

Temperatura del 1er vaso:……….

Con agua con


hielo

Temperatura del 2do vaso:………..


1. Escala Celsius:
Temperatura de fusión del agua: ………ºC. Temperatura de ebullición: …….ºC
2. Escala Fahrenheit:
Temperatura de fusión del agua: …………ºF. Temperatura de ebullición: ……..ºF
3. Escala Kelvin:
Temperatura de fusión del agua: …….. ºK. Temperatura de ebullición: …..ºK
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: FUNCIONES QUIMICAS
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Conceptuar experimentalmente las funciones químicas.

FUNDAMENTACION:
Toda función química comprende compuestos que presentan propiedades comunes y producen reacciones
químicas semejantes.

- MATERIAL: - REACTIVOS:
 Tubo de prueba  Na HCO3 (s)
 Gradilla.  H Cl (ac)
 CH3 COOH (ac)
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Coger dos tubos de prueba, ponerles sucesivamente una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio
NaHCO3 (s). De inmediato, añadirles, por separado, gotas da acido clorhídrico HCl y acido etanoico CH3
COOH . Observe luego como se produce efervescencia en los tubos por la formación del gas
Anhídrido Carbónico CO2.
HCl

BLANCO EFERVECENCIA EFERVECENCIA

FUNCION QUIMICA: Los compuestos de una misma función química ( HCl, CH3
COOH ) ;
Tienen propiedades semejantes y producen reacciones químicas
similares.
REFLEXIÓN TEÓRICA
Las sustancias HCl, CH3COOH , presentan idéntica propiedad química al producir CO2,
cuando reaccionan con bicarbonato de Sodio NaHCO3.
Cuando varios compuestos originan reacciones químicas afines pertenecen a una misma FUNCION QUÍMICA,
luego a las sustancias HCl, CH3COOH les corresponde la FUNCION, llamada ACIDO, y por esa
razón se les nombra de la siguiente manera:
HCl ACIDO clorhídrico
CH3COOH ACIDO acético
Las ecuaciones químicas del experimento llevado a cabo son:
NaHCO3 + HCl  NaCl + H20 + CO2
NaHCO3 + CH3COOH  CH3COONa + H20 + C02
CONCLUSIONES:
-Los compuestos con propiedades comunes pertenecen a igual FUNCION QUÍMICA.
-La propiedad común de la FUNCION ACIDO es su reactividad frente a bicarbonatos produciendo gas
carbónico.
-Esta reacción puede utilizarse para reconocer cualquier ácido.

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: IDENTIFICACION DE LA FUNCION QUIMICA
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconocer una función química de compuestos, sabiendo propiedades de la fundación.

FUNDAMENTACION:
Los compuestos de una FUMCIOH QUÍMICA con propiedades comunes producen reacciones químicas
idénticas. Por ejemplo: Todo acido hace reaccionar a bicarbonatos dando gas carbónico y
permitiendo pronosticar cuando determinado compuesto es o no Acido; según sea positiva o
negativa dicha reacción.
Resuelva con nosotros el PRQBLEMA planteado a continuación:
¿El vinagre o el jugo de limón, contienen Ácidos? .
¿Como lo probamos?.
- MATERIAL: - REACTIVOS:
 Tubo de prueba  Bicarbonato de sodio Na HCO3 (s)
 Gradilla  Limón (jugo) (Acido cítrico Formula: C6H8O7 (ac)
 Vinagre (l) (ácido acético, Su fórmula es
CH3-COOH (C2H4O2) (ac)

PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
En dos tubos depositar pequeñas cantidades de bicarbonato de sodio
Coger dos tubos de prueba, ponerles sucesivamente una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio
NaHCO3 (s). Luego añadir vinagre al primero y jugo de limón al segundo, observar.

JUGO
VINAGRE
DE
LIMON

EFERVECENCIA EFERVECENCIA

Conociendo las propiedades


IDENTIFICACION DE LA FUNCION QUIMICA:
(reacciones) de una función química podemos identificarla. En este
caso el vinagre y el jugo de limón dan reacciones químicas
correspondientes a los ACIDOS ; luego los contienen.
REFLEXIÓN TEÓRICA:
Como en los tubos se forma efervescencia de gas carbónico ( CO2) ; aseveramos : El jugo de limón y el
vinagre poseen entre otras sustancias, una que manifiesta la misma propiedad del HCl, HNO 3, H2SO4 o CH3-
COOH ; o sea ambos contienen ACIDO.
De acuerdo a investigaciones practicadas en ellas determinan lo siguiente: el jugo de limón contiene
ACIDO CITRICO y el vinagre, ACIDO ACETICO.
INVESTIGA: El Ca (OH)2 y el Na OH pertenecen a la misma función química.
El vino contiene o no acido.

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: LOS OXIDOS
(OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Experimentar como un metal se oxida a partir de la presencia del oxígeno.
FUNDAMENTACION:
Magnesio
Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo IIa del sistema periódico, de número atómico 12, peso
atómico 24.312. El magnesio es blanco plateado y muy ligero. Su densidad relativa es de 1.74 y su densidad de 1740 kg/m 3.
El magnesio se conoce desde hace mucho tiempo como el metal estructural más ligero en la industria, debido a su bajo peso
y capacidad para formar aleaciones mecánicamente resistentes.
Los compuestos de magnesio se utilizan mucho en la industria y la agricultura.
MATERIAL :

Pinza metálica, lija, tijeras, luna de reloj, mechero


REACTIVOS:
Cinta de magnesio.

PROCEDIMIENTO:

1. cortar 2 cm. De cinta de magnesio


3. CON LA PINZA METALICA EXPONERLA AL CALOR
¿Qué observas? …………………………………………….
¿Qué haz obtenido? …………………………………………

ESCRIBE LA REACCION QUIMICA:


R.Q = 2Mg + O2 + CALOR ^  2 Mg O + Luz
PROPIEDADES DEL OXIDO DE MAGNESIO

RECONOCIENDO PROPIEDADES FISICAS:


 Nombre químico: Oxido de magnesio
 Otros nombres: Magnesia calcinada/ magnesia (polvo)
 Aspecto y color: Polvo blanco, muy fino.
 Olor: Inodoro.
 Masa molecular: 40.3

RECONOCIENDO PROPIEDADES QUIMICAS:


La sustancia puede incendiarse espontáneamente al contacto con el aire produciendo gases irritantes o tóxicos. Reacciona
violentamente con oxidantes fuertes y con muchas sustancias provocando riesgo de incendio y de explosión. Reacciona con
ácidos y agua formando gas hidrógeno inflamable, provocando riesgo de incendio y de explosión.

INVESTIGA LA IMPORTANCIA DEL MAGNESIO PARA NUESTRO ORGANISMO


El magnesio es un mineral necesario para el buen funcionamiento del organismo. Este mineral es uno de los más
abundantes en el cuerpo humano y participa en una multiplicidad de funciones metabólicas. Se estima que un 60 % del
magnesio se encuentra en huesos y dientes y un 40 % en sangre y tejidos. El magnesio se obtiene, básicamente, de los
alimentos pero cuando su ingesta no es la adecuada puede ocasionar problemas de salud.

CONCLUSIONES:

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: LOS OXIDOS
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Experimentar como un metal se oxida a partir de la presencia del oxígeno .
FUNDAMENTACION:
Óxidos Metálicos o Básicos:
Son compuestos con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia de la reacción de un metal con él oxígeno. Esta reacción
es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxigeno del aire.
metal + oxígeno = óxido básico

MATERIAL :

02 Clavos de hierro de 2 ó 3 pulgadas, Vaso de vidrio donde quepan los clavos, Algodón, Lapicero,
Block para tomar apuntes, Cámara fotográfica para registrar los hechos (opcional).
REACTIVOS:
Oxigeno del medio ambiente.

PROCEDIMIENTO:
PARTE I Procedimiento1
Observación: Objetos de hierro 1. Observa los diversos objetos de hierro mencionados
1. Puertas de fierro sin pintar con manchas de color deen la observación e identifica si hay
marrón. algunas partes dañadas. Registra lo que has observado
2. Carros con el tubo de escape deteriorado. haciendo una comparación entre zonas
3. parte exterior de automóviles en la intemperie. dañadas y no dañadas.
4. Fierros de construcción a la intemperie en las azoteas.
Cuadro sugerente :

Experimentación :

Procedimiento 2.
1. Coge un clavo de hierro y déjalo sobre algodón mojado unos 05 días, el
mismo que debe estar
dentro de un vaso. Tener en cuenta que el clavo debe estar en contacto con
el algodón húmedo.
Así como se muestra en la figura.

2. Coloca un clavo dentro de algodón sin humedad y dejarlo también por 05


días.
3. Registrar las observaciones diarias según permita el sistema, sin alterar el estado de los
componentes (sin mover el algodón, el clavo y el vaso).

Registra los resultados, analízalo s y elabora tus conclusiones.


(Después de los 05 días como se indica en el procedimiento 1)
1. Saca el clavo del algodón húmedo y observa qué cambios han sucedido. Tómale fotos si dispones
de una cámara fotográfica o dibuja tus observaciones .
2. Compara el clavo que estuvo en el algodón húmedo con el clavo que estuvo dentro del algodón
sin humedad. ¿Cuáles son las principales diferencias?
3. ¿Las características del clavo que estuvo en contacto con el algodón húmedo son parecidas a las
características de los objetos de hierro que presentan zonas dañadas ? ¿Sí o No? ¿Por qué?
Explicar por qué.
CONCLUSIONES:
Redacta las conclusiones respecto al experimento realizado.

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: ANHIDRIDOS
OBTENCION DEL ANHIDRIDO SULFUROSO
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Experimentar como un no metal se oxida a partir de la presencia del oxígeno .
FUNDAMENTACION: Los anhídridos son compuestos formados por un elemento no metálico más
oxígeno. Este grupo de compuestos son también llamados óxidos ácidos u óxidos no metálicos.

MATERIAL :

Cucharita de combustión, mechero con alcohol, fosforo


REACTIVO:
Azufre

PROCEDIMIENTOS:

1ro Toma con una pinza metálica un pedazo de azufre


2do Acércalo a la llama para iniciar la combustión, y inhala el gas del ambiente que se desprende.
3ro Apagar la combustión de inmediato.

PROPIEDADES DEL ANHIDRIDO SULFUROSO

RECONOCIENDO PROPIEDADES FISICAS:

PM=64.06; PUNTO DE EBULLICION: -10ºC; PUNTO DE


FUSION: -76ºC; COLOR: INCOLORO; OLOR : PICANTE.

RECONOCIENDO PROPIEDADES QUIMICAS:

ES MUY ESTABLE Y POCO REACTIVO A TEMPERATURA


ORDINARIA EN AUSENCIA DE HUMEDAD.
EL ANHIDRIDO SULFUROSO PUEDE REACCIONAR CON
RIESGO DE EXPLOSION CON LOS COMPUESTTOS COMO
ALUMINIO, MONOXIDO DE SECIO, CLORATOS.

RIESGO TOXICOLOGICOS:
INHALACION: En grandes cantidades es altamente irritante de las vías respiratorias, la garganta, nariz y
faringe. Esto es por la rapidez con que forma ácido sulfuroso en contacto con la humedad de las mucosas.

REACCIÓN QUÍMICA: S*1 + O-2 SO 2

CONCLUSIONES:

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: LOS HIDROXIDOS
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Estudiar la preparación de hidróxidos y su reconocimiento.
FUNDAMENTACION:
A los HIDROXIDOS, compuestos que contienen el ion OH1- , se les llame BASES y algunas veces ÁLCALIS (posee propiedades muy
básicas, como: los hidróxidos de amonio y de los metales alcalinos),
Los óxidos cuyos elementos pertenecen a le IA, IIA, IIIA; verbigracia (por ejemplo) metales alcalinos (Li 20, K20, Rb20); alcalinos terreos (Mg
O, Ca O, Sr0, Ba O, Ra O) y Al2 O3 , cuando se encuentran frente al agua reaccionan con ella produciendo HIDROXIDOS. Les óxidos de otros metales
difícilmente se combinan con el agua ni dan hidróxido por este método.
Los hidróxidos vuelven azul al papel rojo de tornasol y presentan con la solución incolora de fenolftaleína color rojo violeta.

MATERIAL REACTIVOS
rTubo de prueba
rGradilla rCaO (s)
r Papel de tornasol rFenolftaleína
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En un tubo de prueba vaciar agua. Humedecer en ella el papel rojo de tornasol y retirarlo, observar que
no produce cambio. Agregar al tubo una pequeña cantidad de oxido de calcio CaO. Agitar , remojar el
papel rojo de tornasol y descubrirá que en el tubo el papel se convierte azul.

Ca (OH)2
Ca (OH)2

LOS HIDROXIDOS: Los óxidos de los metales del grupo II A (CaO) con el agua dan Hidróxidos. Estos
colorean de azul el papel rojo de tornasol.
Después añadir 2 gotas de fenolftaleína al tubo y verificara su cambio brusco a color rojo violeta.

REACCION QUIMICA:
CaO + H2O Ca (OH)2
CONCLUSIONES:
-Los óxidos de metales alcalinos térreos reaccionan con
el agua y producen Hidróxidos.
-Los Hidróxidos se reconocen porque cambian el papel
rojo de tornasol a color azul y con la fenolftaleina incolora
dan color rojo violeta.
INVESTIGAR :
-Propiedades y uso de los hidróxidos .
Los Hidróxidos colorean de rojo
violeta a la solución incolora de
fenolftaleína.
CONCLUSIONES:
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: Generador de Van Der Graff
Introducción a la electricidad
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Comprender el funcionamiento del Generador de Van de Graaff
 Reconocer la electricidad estática
 Observar fenómenos de atracción y repulsión eléctrica

FUNDAMENTACION:
El generador de Van Der Graf es una máquina que almacena carga eléctrica en una gran esfera conductora hueca gracias
a la fricción que produce una correa sobre unos peines metálicos. Las cargas son transportadas por el peine conectado a la
esfera hasta ésta donde se comienzan a acumular.
Un generador de Van Der Graff es lo que se conoce como fuente de corriente o de intensidad. Es decir, una fuente que
provoca una intensidad determinada y que hace que ésta no varíe con el tiempo. Es justamente lo contrario a una pila o
cualquier otro tipo de batería que son fuentes de tensión, y lo que hacen es proporcionar una diferencia de
potencial constante.
Uno de los generadores más grandes de Van de Graaff del mundo, construido por el mismo Robert J. Van de Graaff, está
ahora en exhibición permanente en el museo de Boston de la ciencia. Con dos esferas de aluminio conjuntas de 4,5 metros
que están estáticas en unas columnas altas, este generador puede alcanzar a menudo 2 millones de Voltios.
El Van Der Graff de laboratorio genera hasta 200 mil voltios de electricidad de bajo amperaje (Máxima corriente 6 mA) .
Produce electricidad estática mas no continua como la domestica.
MATERIALES:
Generador de Van Der Graff, madera de 50 cm x 80 cm x 4cm

Descripción
Consta de:
1.- Una esfera metálica hueca en la parte superior, que almacena carga eléctrica en una
gran esfera conductora hueca gracias a la fricción que produce una correa sobre unos
peines metálicos.
2.- Dos parales que sostienen la esfera
3.- Dos rodillos de diferentes materiales: el superior, que gira libre arrastrado
por la correa y el inferior movido por un motor conectado a su eje.
4.- Dos “peines” metálicos (superior e inferior) para ionizar el aire.
El inferior está conectado a tierra y el superior al interior de la esfera.
5.- Una correa transportadora de material aislante (látex)
6.- Un motor eléctrico montado sobre una base aislante
Campo eléctrico: Propiedad del espacio alrededor de una
carga eléctrica. Se le designa con la letra E y su definición matemática
es: E = Q / r2, siendo Q la cantidad de carga eléctrica de un cuerpo y r,
la distancia desde el cuerpo cargado al punto donde se mide el campo eléctrico.
Otra forma de escribir el campo eléctrico es: E = F / q siendo F la fuerza eléctrica
entre la carga Q (E sería el valor del campo que produce la carga Q) y la carga q
que es llamada “carga de prueba” que a una distancia r de Q siente una fuerza F.

Carga eléctrica: Propiedad de la materia que le permite interactuar con cuerpos que también la tengan. Existen dos tipos:
positiva y negativa. La menor cantidad de carga que existe libre en la naturaleza es la del electrón y su unidad de medida en
el sistema internacional es el Coulomb. Un electrón tiene una carga eléctrica de magnitud 1,6 x 10-19 (C (Coulomb)).
Corriente eléctrica: Flujo de electrones que viaja a través de una sustancia sólida, líquida o gaseosa.
Descarga eléctrica: Cuando un cuerpo electrizado neutraliza su carga, se dice que se descarga. Esto se puede realizar a
través de un buen conductor, como un alambre conectado a tierra, como a través de un gas. El relámpago es el caso más
conocido de una descarga eléctrica a través de un gas (el aire). Para que se realice una descarga en un gas es necesario
que las moléculas de este sean iones (partículas cargadas).
Electrones: Partículas atómicas que contienen una carga negativa llamada unidad de carga fundamental.
Fuerza eléctrica: Dos cargas se atraen si son de signo distinto y se repelen si son de igual signo, la fuerza con que reacciona
es llamada “fuerza de Coulomb” y su expresión matemática (medida por primera vez por Charles Coulomb) es la siguiente:
F = Kq1q2 / r2 donde K es una constante cuyo valor es: 9x109 Nm2 / (C)2, tanto q1 como q2 son las
cargas que intervienen y r es la distancia que las separa.
Ionizar: Sacar electrones de átomos o moléculas, producir átomos o moléculas con exceso de carga.
_1_

Potencial eléctrico: Potencial en un punto del campo eléctrico es la razón entre el trabajo realizado para trasladar una carga
de prueba desde fuera del campo hasta ese punto y el valor de dicha carga, esto se expresa: V = W / q. Otra definición es: la
razón entre la carga que origina el campo y la distancia que existe entre dicho punto y la carga, su expresión matemática
es: V = q / r.

Pre - Laboratorio
El estudiante debe hacer lectura previa de material basado en campo eléctrico, principio de
cargas y estática. Aunado a ello, deberá traer para la práctica:
Aceite de cocina, Papel aluminio cortado en cuadritos, Servilletas cortadas en tiras, cinta aislante, Agujas e hilo, Limadura
de hierro (pasar un imán en la arena fina seca para extraer las limaduras) o hojitas de te filtrante, Trozos de papel aluminio y
servilleta recortadas o perforadas, bolitas de tecnopor, un secador de pelo, foco ahorrador, Alfileres (2)

Experimento N° 1
Campo eléctrico y cargas
Material:
· Superficie aislante (Madera)
· Envase de vidrio
· Aceite de cocina
· Limaduras de hierro o hojitas de te
filtrante
· Cable
· Aguja e hilo
· Trozos de papel aluminio y servilleta
recortadas o perforadas
Procedimiento:
1.- Encienda el generador de Van Der
Graff y ubíquese sobre la superficie
aislante.
1.1 Acerque el antebrazo a la esfera
metálica.
1.2 Acerque una aguja enhebrada por hilo
a la superficie metálica
a) ¿Qué sucede? …………………………………………………………………………………………..
b) ¿A qué se debe este fenómeno? ……………………………………………………………………….
c) ¿Qué genera dicho fenómeno? ……………………………………………………………………...
2.- Acerque un extremo del cable a la superficie esférica e introduzca el otro extremo al
envase de vidrio previamente preparado de unos 100 ml de aceite de cocina y limadura de
hierro.
a) ¿Qué observa? …………………………………………………………………………………………
b) Dibuje el fenómeno observado
Ahora acerque el cable al interior de la esfera y mantenga el otro extremo dentro del envase
a) ¿Qué sucede? ………………………………………………… ¿Por qué? …………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
b) ¿Qué indica la teoría de campo eléctrico dentro de una esfera hueca? ……………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
3.- Coloque trozos de papel aluminio sobre la esfera cargada , haga lo mismo con las bolitas de tecnopor
a) ¿Qué sucede? …………………………………………………………………………………………
b) Explique el fenómeno observado.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………… _ 2 _

Experimento N° 2
El cuerpo humano como conductor
RECOMENDACIONES:
Carga de una persona.
Para esta experiencia es recomendable buscar a una persona con
cabello, largo, fino y limpio. No debe hacerse con persona que tenga
problemas cardiacos. Si pone su mano sobre la esfera antes de
encenderla y está un tiempo con ella puesta cuando el generador está
funcionando, puede llegar a observarse que los pelos se le ponen de
punta (siempre que haya buenas condiciones). Si esa persona pone la
mano una vez está en funcionamiento va a sentir una descarga
(inofensiva ya que la intensidad es muy baja)
Si esa persona pone la mano una vez está en funcionamiento va a sentir
una descarga (inofensiva ya que la intensidad es muy baja).

Material:
· Superficie aislante (Madera)
Procedimiento:
1.- Ubíquese sobre la superficie aislante y coloque su mano sobre la esfera metálica. Espere mínimo un minuto:
a) ¿Qué sucede? ……………………………………………………………………………………………………..
b) ¿A qué se debe este fenómeno? …………………………………………………………………………………..
c) ¿Por qué se ve afectada esa zona corporal? ……………………………………………………………………….
2.- ¿Por qué esta acción no implica ningún peligro? ………………………………………………………………..
3.- Explique por qué el cuerpo humano es un buen conductor. ………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Experimento N° 3
Descarga eléctrica
RECOMENDACIONES:
Descarga
Tomamos un objeto que esté conectado a tierra, y lo acercamos una vez haya pasado
algunos segundos que se haya puesto en marcha el generador. En función del
voltaje que nuestro generador alcance y la humedad del ambiente la chispa que se
visualiza será de mayor o menos tamaño. Es recomendable para conseguir la menos
humedad posible, que el Van der Graaff se ponga a funcionar en un lugar donde
haya aire acondicionado, o bien previamente pasar un secador de pelo con aire
caliente por la zona de la esfera.

Material:
· foco ahorrador
· Esfera metálica
Procedimiento:
1.- Acerque el fluorescente al generador
a) ¿Qué sucede?
……………………………………………………………………………………………………………….
b) ¿Por qué ocurre este hecho? ………………………………………………………………………………………………..
2.- Conecte la esfera metálica a tierra y acérquela al generador
a) ¿Qué observa? ………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿A qué se debe este fenómeno? ……………………………………………………………………………………………..
Post – Laboratorio
1) Defina con sus propias palabras:
a.- Electrostática
b.- Descarga eléctrica
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………_ 3 _

Experimento N° 4
Motor iónico
Acercar a la esfera un soporte universal y sobre la punta de esta colocamos una
hélices metálicas magnética o de papel metálico.

Material:
· Unas hélices metálicas o de papel metálico, soporte universal, Alfileres (2)

Procedimiento:
1.- Acercar a la esfera un soporte universal y sobre la punta de esta colocamos unas
hélices metálicas o de papel metálico.
a) ¿Qué sucede? …………………………………………………………………………………………………………….
b) ¿A qué se debe este fenómeno? ……………………………………………………………………………………………..

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Experimento N° 5
Campo eléctrico
Podemos observarlo con un electroscopio.

Material:
· un electroscopio

Procedimiento:
1.- Acerque un electroscopio al generador
a) ¿Qué sucede?

……………………………………………………………………………………………………………….
b) ¿A qué se debe este fenómeno? ……………………………………………………………………………………………..

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

INVESTIGAR ¿Quién fue físico Robert J. Van de Graaff ?

_4_
Figura 1.6: Experiencia de Oersted. Brújula orientada en dirección del campo terrestre

GENERADOR DE VAN DE GRAAFF

Aunque Geissler había hecho algo parecido unos años antes,


nosotros partiremos del tubo que diseñó Crookes hacia 1875.
En un tubo de vidrio como el de la figura se había hecho un
vacío casi completo. En su extremo izquierdo hay un electrodo
(cátodo) unido a un potencial eléctrico negativo. En el lado
opuesto hay otro electrodo (ánodo) unido a un potencial positivo.
Cuando la diferencia de potencial es suficientemente alta, se
percibe una fluorescencia. Pasemos el ratón por la imagen para
poder verla.

Observamos que hay una pieza en forma de cruz de malta que da una sombra nítida. Esta sombra nos
indica que la misteriosa radiación proviene del cátodo y se propaga en línea recta. La luz en sí misma se
comprobó que se debía a la excitación del gas residual por "algo" que pasaba a través de él. Sólo faltaba
comprobar la naturaleza de esta radiación.
Observar
https://www.youtube.com/watch?v=jMklJWrHq7k

https://www.youtube.com/watch?v=-rSUt7iTFIs

http://www.cientificosaficionados.com/

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIMIENTO DEL PH EN
SUSTANCIAS QUE SE UTILIZAN EN CASA
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Durante la práctica el estudiante:


a) Desarrollará las habilidades en el manejo del material y equipo de laboratorio para reconocer el ph en
sustancias que se utilizan en casa.
FUNDAMENTACION:
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: PREPARAR SOLUCIONES MOLARES
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Durante la práctica el estudiante:
a) Desarrollará las habilidades en el manejo del material y equipo de laboratorio para preparar
soluciones molares
FUNDAMENTACION:
La concentración de una solución es una medida de cuánto soluto está disuelto en una cantidad
específica de disolvente o solución.
Una manera de describir esta concentración moles soluto M, que es el número de moles de soluto
Molaridad ( M ) es la Molaridad,
disueltas por litro de solución. 1l (litro ) solucion
También se conoce como concentración molar. La unidad M se lee como molar. Un litro de solución que
contiene un mol de soluto es una solución 1 M, que se lee “solución uno molar”. Un litro de solución que
contiene 0.1 moles de soluto es una solución 0.1 M.
Para calcular la molaridad de una solución, debes saber el volumen
de la solución y la cantidad de soluto disuelto1.

Por ejemplo, para calcular la molaridad de 100 ml de una solución disuelto. Primero debes convertir el
volumen de la solución de
mililitros a litros usando el factor de conversión 1 l = 1000 ml  1l 
(100 ml 
 1000 ml 
  0,1 l
 
Después, para determinar la molaridad, divide el número de moles de soluto entre el volumen de la
solución en litros.

0,085 mol KC l 0,085 mol


  0,85 M
Hipótesis 0,1 l l
Estudia el procedimiento de ésta práctica y diseña una hipótesis
adecuada sobre la concentración molar
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Variables involucradas
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Material utilizado
Por equipo o individual

Material Cantidad
Matraz aforado de 100 mL 1
Vidrio de reloj 1
Vaso de precipitados de 100 mL 1
Piseta 1
Gotero 1
Frasco de vidrio 1
Balanza digital 1
Reactivos NFPA
Cloruro de sodio NaCl

Acciones personales de seguridad obligatorias para la realización de la práctica,


incluye profesor, estudiantes y responsables de laboratorio.

Desarrollo de la práctica
Experimento 1 (Concentración molar)
1. Mide en la balanza digital 5.8 g de sal común (NaCl) y colócalos
en un vaso de precipitados de 100 Ml.
2. Adiciona alrededor de 20 mL de agua y mézclalos bien hasta su
total disolución. Si te ayudaste de un agitador de vidrio recuerda
que deberás enjuagarlo antes de retirarlo del vaso.
3. Vierte la disolución en un matraz que esté limpio y seco. Procura
no perder ni una gota de la disolución, ya que también
contiene soluto.
4. Enjuaga al menos tres veces el vaso de precipitados con agua
destilada y ayudándote con una piseta. Las aguas de lavado
deberán verterse al matraz aforado. No olvides que no deberás
superar la marca de aforo del matraz.
5. Usa la piseta para llenar el matraz volumétrico con agua
destilada. Cuando el nivel esté cerca de la marca de aforo,
adiciónale el agua en pequeñas cantidades para evitar que
rebase dicha línea.
6. Con ayuda de un gotero llena de agua hasta la marca de aforo
(figura 1).

 acuosa que contienen 0.085 moles de cloruro de potasio (KCl)


FUNDAMENTACION:
Existen reacciones químicas caracterizadas porque los átonos pierden electrones que son
ganados por otros átomos o grupos de ellos.
Los atemos cuando ganan electrones sufren un cambio llamado Reducción, si pierden
electrones denominase oxidación. A la reacción total se le designa 0xido-Reducción (REDOX). Así mismo, al
ganar o perder electrones los átomos cambian su estado de oxidación, que es característica principal ce las
reacciones REDOX.
- No olvidemos que también existen Reacciones cuyas sustancias contienen átomos que no ganan ni
pierden electrones, ósea conservan sus estados de oxidación y denominándose NO REDOX.
MATERIAL
 , zinc, cable eléctrico, alambre eléctrico # 14 vinagre, un LED o voltímetro o Amperímetro, sulfato de
cobre
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PILA CASERA 
 Se llena el frasco de cristal con vinagre.
COLEGIO NUEVO GIMNASIO
VIDA ÍNTEGRA Y AUTÓNOMA
NIT 860.007.058-9

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: EQUILIBRIO QUIMICO
FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO QUIMICO
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconocer el equilibrio químico y los factores que afectan.
FUNDAMENTACION:
PRIINCIPIO DE LE CHATELIER
Una reacción química en equilibrio tendrá siempre sus concentraciones fijas indefinidamente, a menos que sufra
acción externa. Entre estas acciones están:
Variaciones con la temperatura
Variaciones con la concentración de algún reactivo o producto, y
Variaciones con la presión.
El efecto de una acción externa sobre el equilibrio, tal como un cambio de concentración, presión o temperatura,
se puede predecir aplicando el principio de Le Chatelier el cual dice:
“Cuando un sistema es expuesto a una acción externa, el equilibrio se desplaza en la dirección
que tiende a disminuir o neutralizar la acción”.
MATERIAL:
 Estufa, tubos de prueba, gradilla, agitador, termómetro, regilla con asbesto.
REACTIVOS:
 cloruro de cobalto (CoCl2), Cloruro de Sodio (Na Cl)
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 En tres cuarto del tubo debe contener agua, agregar 2 cucharaditas de cobalto cloruro (CoCl2), y
saturarla de
Cloruro de Sodio (Na Cl), remover con el agitador; y colocarlo en la gradilla.

AGUA (H2O) + CoCl2 + Na Cl REMOVER



Agua Agua
 Calentar agua en un beaker de 250 ml por lo menos 150 ml de agua. temperatura helada
normal

 En otro beaker de 250 ml verter por lo menos 150 ml de agua helada.

 Colocar el tubo de prueba con la sustancia preparada en el agua caliente y luego en el agua fria. Dibuja
y pintar
tus observaciones.

REACCION QUIMICA:
R.Q.: Co ( H2O) 6+2 + 4 Cl-  Co Cl4-2 + 6 H2O
Color:……….. Color:………..
Conclusiones:
Dialoga con las integrantes de tu grupo y describan sus conclusiones:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

http://fisicaquimicaclaret.blogia.com/temas/fisica.php
El Diablillo de Descartes

20081111112620-ludion.jpg

Ya que hemos hablado un poco de mecánica de fluidos, es decir, del comportamiento de los
fluidos como los líquidos o los gases (ver experiencia anterior). Vamos a ver otro divertido
experimento que iliustra un poco nuestros conocimientos sobre el tema. Es el llamado "Ludión" o
"Diablillo de Descartes".

Se cree que fue obra de Descartes. El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era
eminentemente lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo que se
movía según se presionase más o menos la botella.

Material necesario

Una botella de plástico transparente de aproximadamente 1,5 litros. Si es posible con tapón de
rosca.(Por ej. una de refresco)

Una carcasa de bolígrafo que sea transparente.

Pequeños trozos de un material denso que se puedan introducir en el interior de la carcasa del
bolígrafo. Por ejemplo : trozos de alambre, clips, perdigones, etc.

Construcción

Si el bolígrafo tiene un agujero lateral, se tapa con cinta adhesiva.

Se llena la botella con agua

Se pone el material denso en el interior del bolígrafo, de tal manera que quede flotando,
prácticamente sumergido, una vez tapado el agujero superior.

El agujero interior no debe quedar completamente tapado.

Se cierra la botella.

Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el bolígrafo desciende hasta llegar al
fondo. Al disminuir la presión ejercida, el bolígrafo asciende de nuevo.

¿Qué es lo que pasa?


Al presionar la botella se puede observar como disminuye el volumen de aire contenido en el
interior del bolígrafo.

Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de
Pascal : Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a
todos los puntos del mismo.

Antes de presionar la botella, el bolígrafo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la
fuerza de empuje ejercida por el agua. La disminución del volumen del aire en el interior del
bolígrafo, lleva consigo una reducción de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una
consecuencia del principio de Arquímedes : Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un
fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.

Sencillo, ¿verdad?: dos principios en un sólo experimento. Pascal y Arquímedes caminando de la


misma mano. Aquí podéis ver un vídeo con el experimento.
EX?euE?«:iA
MATSSIAL
Tubos de Prueba Gradilla
PRCCZDEtiEarro
REACTIVOS
Cuso (¿el J?o 14.
Fe Cclavol
NaOH (ac) jy0 22
Al En un tubo de prueba vierta solución de Sulfato cú
prico CuSO,, adicione gotas de Hidróxido de sodio NaOH. Agí^ telo suavemente y observe ei gei azul de Cu
ICH}., formado.
CuSO

7 Z-i (OH).
FTGC/RA Ve. lli EL ut¿'cUo cúpUce CaSOjídcl picáict. uní xzaz cLín (nJJujLJL NO KtM7X.
B) En otro tubc de prueba vaciar solución de sulfato
cúprico, CuSO.íaci, adicionar ur> clavo de hierro (Te). De-
;ar en repeso 5 a 10 minutos. Sacar ei clavo y notar la diferencia.
HO*a.- Si al clave estuviera exidane, antes ¿e asarle iatraUzcile «o un cubo de ensayo qre
contenga r'lucióc de H¿J

PROamnrrmTQ
*« deEc H?s tubos deP<=sitar pequeñas cantidades* bi Carho-- sodio Solido NaHC03 Csl. Luego añadir
vinagre al pri
— OH

//

/
/—/ cuse, hn

r>
L
'^¡J Cu£C, en
exceso

lürr* /"
FIGURA K* M* Eí fjJt{cXs cá.ivuco CuS^tacl OSUAÍJKIÍ una «fle c¿fn íaimicí. \EUCX.
REFLEXIÓN TEÓRICA
En el experimento A La sustancia Sulfato cúprico, reacciona con el HidrÓxidc de Sodio de
acuerdo a la siguien te ecuación:
CuSO, - 2NaOE —» Cu {CHJ , Sa^SO, H x
*■

4 4
•elución BO1UCÍ£C ael nclucific
celesta incolora azul ijvTilora

Si analizarlos estados de oxidación ce los átomos que intervienen se tiene:


CuSO.
+ 1-2*1
2NaOE
CuCOHl, + Ka-SO,
De lo anterior deducimos que en el Experimento Ai los Jtcscs reaccionan sin cañar ni perder electrones,
es decir cu estado ce oxidación no car,hf.a; luecc se trata de uri KEACCXOS MO BEDQX.
- 85 -
f
En la reacción química del experimento_R observamos que el clavo se recubre de una película de
cobre puro que aparece con coloración roja. La reacción química del experi mentó referido es:
CuSO.
4
solución
azul
Fe
«álido metílico
FeSO. 4
solución
+ Cu
salido rojo adherido al Fe (clavel
Cl
El cobre puro está constituido por átonos cuyo esta do de oxidación es cero, igualmente ocurre con
el Fe puro" (todos los metales o elementos tienen su estado de oxidación CEROl.
Seguidamente, escribimos estados de oxidación para átomos de la reacción (21.
♦ 2+ í-2
■CuSO.
Fe*"
+1*í-2
FeSO,
Cu"
El Cu El FeC
-2
casa a
pasa a
Fe
El ion cúprico Cu para que se convierta en átomo ae Cu será necesario adquiera 2 electrones y toda
ganancia ae electrones se denomina RECOCCIÓN.
Cu
+2
2e
nx>uuct.xun
Entonces decimos que el Cobre se redujo. Mientras tan_ to veamos qué le sucedió al átomo de Hierro
Fec por pasar á~ ion Fe+2. Si esto ocurre el Fe tiene que perder dos elactr£ nes.
Fe"
2e
Fe
+2
OXIDACIO*
Toda pérdida de electrones se llama OXE3AC1DS y consideramos* que el Hierro se ha oxiaado.
Como la REDUCC3PS-OXTOACX08 se dan simultáneamente a este tipo de reacciones se Llana
REDOX.

- 51 -
mero y jugo de liman al segundo. Observar.

•fervescencia
CC.

LOS HIDROXIDOS
PRACTICA N\ 17
LOS HIDROXIDOS
OBJETIVO

PJSOCZSBCIENTO
En un tubo de prjeña. vaciar agua. Huaede
,, en ella el pePel rojo da tornasol y retirarla, observa? . no produce casüiio. ;-vi- * !
4-..K« «*»•*
tidad de ^raga" a* tuho
«"* F^uena
lclo daO. Agitar Reacjar el papel rc;o de tornasol y des ¿rira W en el tubo el ?a?el se
convierte azul ^CveF
£UlT3 NO* / J/ *

»7UA
//
¿7
a<jryi

I
P*P*1 <J« toroasol
Cae
•9ua

. Ca (OH
P*P«1 d* tornasol
3
-~ Loa tfxúías de Zcí mefciies de¿ g*upo HA ( Cal con t¿ agua. dan aimúXlDCS. E&XÜÍ coletean de azud tt papel Jtcjo ét tOA.-natc-L,
- 55 -
Después añada 2 jotas deíenolftaleiLaa al tobo,
y verificará su cambió brusco a color rojo violeta Cigura No. 74) . -,

C*(D-
FIG. W* 74.- Lo* HídKÓxiioi ccisxxan de. tojo violeta i La solución, ¿neo tgjUL de. itnelíXatzííUí.
REFLEXIOK TH3RJCA
Los óxidos" «me CaO en contacte con el agua, raaccio -nan con ella formando HEDSDZIDCS y, al
respecto, la ecua ~ cidn químicaí será. :
CaC
HjO —
ZaCOH).
La presencia de hidrebeides quedí damo3cxada cuando el papel de tornasol volvióse azul; y con la fenolftaleína, virfi a rojo violeta.
CONCLUSIÓN
Los óxidos de metales alcalinos tarreos reaccionan con el agua y producen oidrlxidoa.
Los hidrSxido3 se rscococsn perca» cambian al papel rojo del tornasol a cclor azul y coa la íeaolftálelas incolora dan «olor rojo vialats

- 62 -
Esta propiedad poderíos resumirla asi:
Asneo raEcamco(puro) —*?w*- 2E+ + Ts-jcraara
ion ico
«olfcui* (positivo 1 üasaativcL
CONCLUSICa
COBCEPÍO D3 AEKE3EHJS, - Todos los ácidos puros son
moléculas de poca actividad q-olnica; pero al diluirse es
agua originan lenes, siendo siempre el icn positivo el Ei-exegene 3~"1, que resulta muy reactivo. Ctros e^esrpioE:
E2S04(puxoi ----------2SH»------^2H+ + S0~2
aiolácala ion 1+) ion C-l
HCL (puro)
molécula
♦ Cl
La propiedad del agua para formar iones a partir de saoléculas (en las soluciones) se llama tOHlSACIOH.
NOTA.- El ácido tartárico y el ¡JaECC, «o» los coaponentca principales de las llamado* Sal ce Frutas~a pastillas efervescentes.
OIESTIOÍIARIO
. 1. Repita de ia Práctica No. 16 los procedimientos 3 y C usando acido cítrico sólido (puro) y bicarbonato de sodio. Antes enuncie su
hipótesis. Compruébela con la expe -riencia y saque conclusiones.
2. Pronostique: ¿El acido sulfúrico puro ataca al Siie rro?. Explique experimenta imente eu Hipótesis.
3. ¿Si una sai ce frutas co-tiene Acido diga si están como iones o moléculas?

RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS Y BASES


PRACTICA N\ 19
RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS Y BASES
OBJETIVO ~ ZJ^rr-VT
Identificar acides y bases por medio de sustanc gánicas denominadas lííDICACCREE.
FUNDAMENTO
Existen sustancias orgánicas cuyas soluciones p tan un color caract<;;l£ti_- fr«p«-« •> «as bases, y ptre lcr
cuando están delante de los ácidos. A estos compu orgánicos se les designa INDICADORES.
Entre los indicadores más comunes eneros fenc lelna,anaranjado de metilo, tintura de tornasol, azul bromotimol,
etc.
La tintura de tornase, se emplea -re jentemente pues de humedecer y secar pate ie' fi + que se co como Papel de
tornasol.

- 64 -
EXPERIENCIA
MATERIAL
Tubo de Prueba—Gradilla
REACT1VCS
NaCH (ac: ÍT° 22
NHHOH U C¡ 77° 12
BCX (ac! ITO Q
Ac Ate+icoCac) TTo g
FenoHateíoa. 17° 15
Acido Tartárico tío 1
PPOCEDI2SIEHTO
A) En cm<o tubos de prueba colocar pequeñas cantidades de agua destilada. Vaciar tres gotas de NaOH al prime -ro?
tres gctas deNH^OEal
Seoondo ; tres gotas de S2ido Clorñidrico HCl al bercero ;tres gotas de CU^COCH al «uajr+o y después de meter una ínfima can tidad de
cristales de ácido tartárico ai <^\ji«"totubo, disolver.
Dividir en 5 za.zx.9% *ic papel de tornasol color azul, e introducir una parte en el respectivo tubo ce prueba. Ve rificar la
coloracifin final, dea. papel en cada solución, ano" tándolas. ~
- 65 -
Repita la experiencia anterior con una cinta de Ti nasol de color
rojo. No olvide escribir tus resultados.
S*\
•9UA

BASES
A C IDOS
NaOH
Scido
(ac) KHH03íacl BClUci CH»,<úOHUc) tartárico Uc)

papel d* tonaaol
FIG". W* 17.- CCIM VEL ?tí>EL VE TCmsOL FRENTE A US US3 T ACTVOS
nmicADoa COLOR frente a las BRSZS~ COLOR fren a. los
ACIR

"■■- ...... '—■ .....------------- 1


PAPEL DE TOBHASOL BCJO
osa

- 66 -
E3 Después da añadir gotas á&l indicador xanolftaleina
ea los tutes anteriores. Observe el camñio de color en
cada uno y anótalos.
tmaoXX talaín
NaCH Ucl

¿/ u
MH>,C3Cacl ECliacl cHjCítHíaci ácido tartárico
CacL
BASES
ÁCIDOS
NaüH
ícido

Ucl NK,CaCacL HClUcl CHJ<0»H íacL tM ^ZZ¿

ce Cae)

~ZG. M* íí.- Lai BASES <} ACWOS n lucanoaui po*. ti cale*. ?u* dan ¿AMÍM. a. ¿a.
¿enolfataLtlna.
XHDICADOR nr** Q2 frente a las BASES COLOR ¿Trence. a los
ACEDOS

fEiJOLFTALEINA ROJO VIOLETA INCOLORO

CQJJCLUSIOH
Les ácidos y bases se reconocen con soluciones de
indicadores, segdi sea ei ccior que ¡tan i fies ten, cuando ceac cieñen con ellos.
- 61 -
PRACTICA H*. 20
RECOKOCiniEKTO DE ÁCIDOS 0 BASES EH ARTÍCULOS DCñESTICOS
0BJETIY0
Aplicar conocimientos que identifiquen ácidos y ba
ses.
FUNDAMENTO
La propiedad de todo Indicador de presentar un color
frente a les ácidos, y otro frente a las bases, se osa para
identificar soluciones acidas o básicas. En esta practica utilizaremos artículos de uso hogareño.
EXPERIENCIA
MATERIAL REACTIVOS
Tubo de -rueba-Gradilla Fenolftaleina flfo
Papel de Tornasol Jab°« (solución) ^°
_ - Limón (jugo)
Acua. ^° 1" Vinagre
Detergente
PROCEDIHIEHTO
En cuatro tufaos de ensayo introducir, por separado

- 68 -
solución de jabón; jugo da limón, 5 gotas de vinagra (escoja al más claro) 7 una pequeña cantidad de detergente. En. cada uno agregar
agua hasta la altad. Agitarles suavemente.
Pruebe con papel de tornasol (Figura No. SI) y después con fenolftaleina. Figura No. 92
solución jalaén
«gua
«cna

jugo de
limen
vinacr»
áaesroanta

papel d« tornasol
solución
3 aben

vÍE»or«

detexyeut»
FIG. W* "U.- E¿ pope¿ de to.inzicl utilizado pata, ¿abix ¿¿ lax iohuúJDt
¿on /¡r¿dm o uüí¿ca¿.
FIG. W 12.- SÍ Ktconectíi ISA ¿uAíancüu íeJÁOA o-h&úcMAem LSA ¿MLÍXSL-deftti
[£znoZ¿ta¿elna.L
- 69 -
REFLEXIÓN TEÓRICA
Las soluciones de jabón, jugo de limón, vinagre y tergente cuando reaccionan con indicadores producen coloi cior.es que señalan si son
ácidos o básicos. Después de • experiencia tendremos:
Jafafin es básico
Jugo de limón es ácido
Vinagre es ácido
Detergente es básica
CONCLUSIÓN
Los indicadores se utilizan para manifestar si 1 soluciones son acidas o básicas.

LAS SALES
PRACTICA N*. 12
ACIBO + HID8KHS)---------- SAL+ A6ÜA
CSJETIVO
Apreciar la neutralización, cuando ésta se obtiene a partir de Cxido
básico y óxido ácido en prssencia de agua.
-UNDAMENTO
Los ácidos y lo"» Hidróxidos originan sal más agua.
El ácido carbónico es producido por reacción química L anhídrido carbónica con el agua CO,
+ H20 — HJCOJ.
fitiio ácido Scido
El bidróxido de calcio se prepara cuando reacciona el Óxido de calcio con el agua. CaO +
H20 ——• Ca(OH>2.
ácido háaica hidroxioo
H C0 y ai oídrcxÍQO da
Cuanao el ácido carbónico 2 3 calcio reaccionan obtenemos Sal y Agua.
•XPERIEHCIA
MAiasstiaii BK&CXXVOS
Tubo de Prueba CaO (s) JJo 2
Cañita _
Acwa r<a 10 - Gradilla Embudo-Papel de filtro - vaso
2BOCZD1H1 BWO
Preparación del Ca(OHK; Ea ^ vaso poner pequeña can_ tidad de Oxido de
Calcio CaO. Agregar agua.
- 7«¡ -
Agitar y filtrar. A la soluciín filtrada se llama agua d cal y ^ el
a
Ca CGE] . ^M °
En un tubo depositar nidróxido de calcio Ca(0H1 (ac Introducir una
cañita para soplar haciendo burbujas en2 e líquido y observar como la
solución se vuelve blanca Lecho sa.

CaO
CatOH) toe) in colero

Ca (0H1 Uc¡ C*C excaso

Sxcaco ca
Ca(OH)l Ca

Caco.
p. hliinm
FIG. W* 42.- F0RKACICV VE £Ai a paa£¿i ¿a ACIP0 U. coaaíaiceL t KIOTS: VC La, dt ra/¿.
¿gL.
REFUEXIOM TEU2ICA
Cuando soplamos, expelemos anhídrido carbónico CO, 3 como el tubo tiene agua, el C02 se
combina con ella foraande
- 76 -
^ícído carbónico ^CQ^ ^3*";
C02 + H^O------------------- H2CC,
soplo Scido qu» «a íccaa
En el tubo el Acido Carbonice er.r-entra al Hidrfixi-do de calcio CaíOH), coir.h Ir, ándese
rlpid.£=e.r.te con él:
H2C03-t- Ca(OH)2 ----------------» CaCC, * 2H20
ACIDO HIDROXIDO SAL AGUA
Como apreciamos se produjo una reacción de neutralización de Acido e
Eidrcxido formando Sal y Acua. En este CÍ • so, la sai obtenida es el
carbonato de calcio CaC07 o Sfilico blanco que aparece cual
precipitado léchese al final del ex perimtnto.
CONCLUSIÓN
El Scido carbónico reacciona ccr. el hidrflxido de calcio proauciendo
agua y sal denominada carbonato de Calcio, CaCO-(precipitado blanco).
_ «i _
- 77 -
PRACTICA «*. 23
CBTBOSI K LA SAL CACL2
OSJETIYO
Observar 1* form*ciSn de La «al CaCl. a partir d( oxido y ácido.
2

FUXDMENTO
Los óxidos y ácidos reaccionan para dar Sal más Aeu<
EXPStIENCIA
MtapaMSé REactxvos
Tubo» de Prueba-Gradilla CaO
Mechero HC1 JTo g
Ffisforos
Pinza de madera
MDCnXMXBBD
En nn tubo de prueba depositar una peeroeña cantidad de oxide de calcio CaO; añadir HC1,
calentar lentamente. 0£ serrar como desaparece el polve blanco, femando una soiu =

REACCIONES REDOX
PRACTICA a', 25
LAS RBCCIOIES RBOX
OBJETIVO
-Comprender que el átomo o grupo de atase» sen capa-ce* de perder o ganar electrones, ea las
reacciones qnXai -cas.
-Diferenciar reacciones KEEOX de aquellas en las que no ocurra pérdida-ganancia de electrones..
FUNDAMENTO
Existen reacciones químicas caracterizadas porque los átanos pierden
electrones que son ganados por otros átomos o grupos de ellos.
Los átomos cuando ganan electrones sufren un cambio llamado
REDOCCIOH? si pierden electrones denomínese - 01TPA CTOB. A la reacción
total ce le designa 0xido-Reducci5n (¿Ú? DOX} . Así mismo, al ganar o
perder electrones ios átomos c¿m hian su estado de oxidacifln", que
ea característica princi ~ pal ce las reacciones RZDCX.
No olvidemos que también existen Reacciones cuyas sustancias
contienen."átomos que no ganan ni pierden, electro oes, -o
sear~conservan sus estados de oxídacíCn- T denomínense ST3 RXDOI.
- 83 -
EXPERIENCIA
MATERIAL
Tufaos de Prueba
Gradilla
PuocsDEcsarro
REACTIVOS
CuSO Cacl
Fe Cclavol
NaOH (ac) jfo 22
ITo u
Al En un tubo de prueba vierta solución de Sulfato < prico CuSO,,
adicione gotas de Hidróxido de sodio NaOS. Agí telo suavemente y
observe el gei azul de Cu (Ofi¡_ formado.

y ^ (OH) .
7JZA Ha. 11 i El ail'.atc ¿¿'¿AJJLS CuSQjlacl pncáuit. u.is. xtac Uón «-6u£4 no Ktl*K.
Bi En otro tubc de prueba vaciar solución de sulfato cíprico, CuSO (aci, adicionar un clavo de
hierro (Fe). De-;ar en repeso 5 a 10 minutos. Sacar ei clavo y notar la diferencia.
MCra.- Si al clave estuviera exidaoe, ant«s ¿e -¿jarle iatradízcile «o un cubo de enaayo c^zc contenga :-!.ucióc de HCJ

- 84 -
FIGURA V* f !• Eí ¿aí«£tí capnu.cc CuSCjíacl 0*-¿aiA3. ana «.car. c¿¿n cu&itca SECCX.
REFLEXIÓN TEÓRICA
En el experimento A La sustancia Sulfato cúprico,
reacciona con el Hidróxidc de Sodio de acuerdo a la siguien te ecuación:
CuSO * 2NaOH—•- Cu {CHJ , +• Na^SO , (i;
4 2 i 4 \
scluci6c Boluciín ge! aelucifin
cel«sta incolora «rol incolora
Si analizados estados de oxidación ce ios átomos que intervienen se tiene:
♦■2+1-1 +1-2+1 +2-1 + 1 » 1 +■* - 1
CuSO. + 2NaOE - CaCOUl. + Ka-SO,
De lo anterior deducimos ene en el Experimento Ai los eternos reaccionan sin cañar ni perder
electrones, es decir su estado ce oxidación no crr.hln; luecc se trata de un* EEJiCCIDH MO
BEDQX.
- 85 -
En la reacción química del experimento JB. observamos que el clavo se recubre de una película de cobre
puro qt aparece con coloración roja. La reacción química del expeí mentó referido es:
CuS04
solución azul
Fe
■elido
metílico
FeS04 solución
+ Cu
salido rejo adherido al Pe tclavol
El cobre puro está constituido por átanos cuyo «rt do de oxidación es cero, igualmente ocurre con el Pe
pur (todos los metales o elementos tienen su estado de oxida ción CERO}. Seguidamente, escribimos
estados de oxidació para átomos de la reacción (21 .
* 2+ *-2
■CuSO,
Fe-
+ 2* *-2
FeSO,
a?
El Cu El FeC
pasa a pasa a
, c
El ion cúprico Cu para que se convierta en Itera ae Cu será necesario adquiera 2 electrones y toda
gananci, ae electrones se denomina RECOCCIÓN.
Cu
+ 2
2e
iuu/iA.i.xun
Entonces decimos que el Cobre se redujo. Mientras ta
to veamos qué le sucedió al átomo de Hierro Fe0 por pasar <
ion Fe+2. si esto ocurre el Fe tiene que perder dos electrt nes.
Fe
— Fe
-t-2
orrDAcrote NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

1.- Al finalizar cada práctica, el material debe quedar limpio y recogido en el mismo lugar que se
entregó. Los reactivos deben quedar en sus frascos respectivos y éstos bien cerrados.

2.- No arrojar objetos sólidos a las pilas. Para ello están los recipientes de basura situados bajo las pilas
con acceso por las aberturas laterales de las mesas. Téngase presente que un atasco en las cañerías
donde después se añaden diversos reactivos puede provocar serios incidentes.

3.- No tirar objetos calientes (vidrio, cerillas, etc.) a los recipientes de basura donde generalmente hay
papeles y otros materiales inflamables.

4.- Cuidar siempre que las llaves de los mecheros de gas están cerradas, si éstos no son utilizados.

5.- No cambiar las pipetas, ni cuentagotas del frasco que las contiene.

6.- Para limpiar el material de vidrio existen unas escobillas adecuadas junto a las pilas.

7.- Las prendas de abrigo, libros, etc. No deben quedar encima de las mesas, para ello están las perchas
tras los encerados y los cajones de las mesas.

8.- Aunque no es obligatorio, sí es recomendable el uso de batas y gafas de seguridad para el trabajo en
el laboratorio.

9.- Si ocurre cualquier tipo de incidente, póngalo en conocimiento del profesor inmediatamente.

10.- Está totalmente prohibido fumar en el laboratorio.

RECUERDA ESTOS CONSEJOS


Note entretengas jugando con las llaves de gas ubicadas sobre las mesadas.
Al terminar la tarea controla que las llaves de gas queden cerradas (en cruz con
respecto a la tubería de gas}
No utilices sustancias químicas de frascos no rotulados.
No cambies los tapones de los frascos.
Si al utilizar una sustancia queda un sobrante, no vuelvas a ponerlo en el frasco en
donde lo sacaste.
Al calentar el contenido de un tubo de ensayo, no mires nunca hacia el interior, ni
coloques su abertura en dirección a otro alumno.
Calienta el contenido de un tubo moviéndolo desde la parte superior hacia la inferior.
No mantengas líquidos volátiles e inflamables cerca de la llama.
Averigua la ubicación y manejo del extinguidor de incendios y del balde de arena.
Limpia y seca el material de vidrio que hayas utilizado.
Informa al profesor sobre el material de vidrio que se haya roto.
Ordena y limpia la mesada de trabajo antes de retirarte del laboratorio

MEDIDAS DE SEGURIDAD de
LABORATORIO
El alumno debe tener en cuenta por lo menos las siguientes medidas de seguridad para evitar accidente:
1. No deben efectuarse experimentos no
autorizados, a menos que estén supervisados por
el docente.
2. Cualquier accidente debe ser notificado de
inmediato al docente o al auxiliar del laboratorio
3. Uso indispensable de bata como medida de
protección.
4. Los tubos y varillas de vidrio y objetos calientes
deben colocarse sobre tela de asbesto y en un
lugar no muy accesible de la mesa de trabajo,
para evitar quemaduras así mismo o a un
compañero.
5. Los tubos de ensayos calientes, con líquido o
no, deben colocarse en una gradilla de alambre o

dentro de un vaso de precipitados.


6. Cuando se calientan sustancias contenidas en un tubo de
ensayo, no se debe apuntar la boca del tubo al compañero o
a sí mismo, ya que pueden presentarse proyecciones del
líquido caliente
7. La dilución de ácidos concentrados debe hacerse de la
siguiente manera:
• Utilizar recipientes de pared delgada pirex.
• Añadir lentamente el ácido al agua resbalándolo por
las paredes del recipiente, al mismo tiempo que se agita
suavemente,
NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede
formarse vapor con violencia explosiva.
• Si el recipiente en el que se hace la dilución se calentara demasiado, interrumpir de inmediato y continuar la
operación en baño de agua o hielo.
8. No se bebe probar ninguna sustancia. Si algún reactivo se ingiere por accidente, se notificará de inmediato al
docente.
9. No manejar cristalería u otros objetos con las manos desnudas, si no se tiene la certeza de que están fríos.
10. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con la mano hacia la nariz.
11. No tirar o arrojar sustancias químicas, sobre nadantes del experimento o no, al desagüe. En cada práctica
deberá preguntar al profesor sobre los productos que pueden arrojar al desagüe para evitar la contaminación de
ríos y lagunas.
12. Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácido, la operación deberá hacerse bajo
una campana de extracción o ambiente bien ventilado.
13. Los frascos que contengan los reactivos a emplear en la práctica deben mantenerse tapados mientras no se
usen.
14. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
15. No ingerir alimentos dentro del laboratorio.
16. Se deberá mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio.
17. Estar atento a las instrucciones del docente.

LA JEFATURA

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
¡EVITEMOS LA CONTAMINACION AMBIENTAL!
“PARTICIPAR EN LA EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL”

FUNDAMENTACION: La intención de esta práctica es entonces, el que sirva de prevención y guía para la realización de las
prácticas de laboratorio y de los reportes correspondientes;
específicamente de las alumnas, de acuerdo a la programación del presente año.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar la práctica las alumnas tomaran conciencia de las medidas de
seguridad en el Laboratorio.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO

El alumno debe tener en cuenta por lo menos las siguientes medidas de seguridad:
1. No deben efectuarse experimentos no autorizados, a menos que estén supervisados por el docente.
2. Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente o al auxiliar del laboratorio
3. Uso indispensable de bata como medida de protección.
4. Los tubos y varillas de vidrio y objetos calientes deben colocarse sobre tela de asbesto y en un lugar no muy accesible de
la mesa de trabajo, para evitar quemaduras así mismo o a un compañero.
5. Los tubos de ensayos calientes, con líquido o no, deben colocarse en una gradilla de alambre o dentro de un vaso de
precipitados.
6. Cuando se calientan sustancias contenidas en un tubo de ensayo, no se debe apuntar la boca del tubo al compañero o a
sí mismo, ya que pueden presentarse proyecciones del líquido caliente
7. La dilución de ácidos concentrados debe hacerse de la siguiente manera:
• Utilizar recipientes de pared delgada pirex.
• Añadir lentamente el ácido al agua resbalándolo por las paredes del recipiente, al mismo tiempo que se agita
suavemente,
NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede formarse vapor con violencia explosiva.
• Si el recipiente en el que se hace la dilución se calentara demasiado, interrumpir de inmediato y continuar la operación
en baño de agua o hielo.
8. No se bebe probar ninguna sustancia. Si algún reactivo se ingiere por accidente, se notificará de inmediato al docente.
9. No manejar cristalería u otros objetos con las manos desnudas, si no se tiene la certeza de que están fríos.
10. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con la mano hacia la nariz.
11. No tirar o arrojar sustancias químicas, sobre nadantes del experimento o no, al desagüe. En cada práctica deberá
preguntar al profesor sobre los productos que pueden arrojar al desagüe para evitar la contaminación de ríos y lagunas.
12. Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácido, la operación deberá hacerse bajo una
campana de extracción o ambiente bien ventilado.
13. Los frascos que contengan los reactivos a emplear en la práctica deben mantenerse tapados mientras no se usen.
14. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
15. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio.
16. Se deberá mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio.
17. Estar atento a las instrucciones del docente.

MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES Y REACTIVOS
: Los indicados por el profesor
PROCEDIMIENTOS:
Demostración del uso adecuado de los materiales y reactivos.
GRAFICOS:
Realizar dibujos representativos a las medidas de seguridad en un laboratorio.
CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
RECORDEMOS: CONCIENCIA AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO permite la comprensión, cuidado y respeto de la naturaleza a partir de
la indagación y la investigación de la complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que la habitan.
Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los recursos naturales y los espacios saludables que
permitan el desarrollo se realiza con el fin de obtener “Calidad Ambiental y Calidad de Vida”
Participemos organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que
se desenvuelve nuestra vida cotidiana. Profesor :
Elmer Díaz Alcántara

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: APLICANDO LOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO
¿Por qué no prende la vela?
FUNDAMENTACION: Método científico es un medio para la investigación. Pero, la cultura y la actitud científica sólo se lograrán
con la constancia, el trabajo y la reflexión permanente de cada uno de nosotros. El método científico tiene como objetivo
fundamental solucionar problemas, siguiendo unos pasos ordenados o procedimientos sistemáticos y utilizando unas técnicas
científicas, que en conjunto estructuran la forma metodológica
APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar la practica las alumnas tomaran conciencia de la
utilización del método científico en su vida diaria y la importancia que tiene en la
ciencia.

MATERIALES Y REACTIVOS:
Una vela,, dos chapas, una caja de fósforo

PROCEDIMIENTOS:

TEMA:
¿Por qué no prende la vela?
1.-OBSERVACION:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA :
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
3.-PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS :
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
4.-EXPERIMENTACION :
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
5.-REGISTRO Y ANALISIS DE DATOS :
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
6.-CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
PRACTICA CALIFICADA
RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
ALUMNA: ……………………………………………………………………….
FECHA:……………………………………….GRADO Y SECCION:………………
1.-Indicar el uso y manejo de cada uno de ellos en la tabla que a continuación se indica.(16 puntos)
2.- Describa 5 instrumentos que no se encuentre en los recuadros (4 puntos)

NOMBRE___________________________
USO_________________________
____________________________

NOMBRE:_______________________________ NOMBRE:__________________________
USO:______________________________________ USO:____________________
_____________________________ _______________________

NOMBRE:__________________________
USO:_________________________
____________________________ NOMBRE::_______________________
NOMBRE:_______________________________ USO:___________________________
USO : _______________________________
________________________________________

NOMBRE : _________________________________
USO: _______________________________________
NOMBRE : _________________________ ____________________________________________ NOMBRE: _______________________
USO : _____________________________ USO : __________________________
___________________________________ _______________________________

NOMBRE: _________________________
USO: _____________________________ NOMBRE:_______________________________
USO: __________________________________
_______________________________________ NOMBRE: _______________________
USO: ___________________________
_______________________________

NOMBRE: ________________________ NOMBRE: ______________________


USO: ____________________________ USO: ___________________________
NOMBRE: _____________________________
_________________________________ _______________________________
USO : _________________________________
______________________________________

NOMBRE: _______________________________
USO: ___________________________________
________________________________________

NOMBRE: ______________________
NOMBRE: __________________________ USO: ___________________________
USO: ______________________________ _______________________________

NOMBRE: ______________________________
USO: __________________________________ NOMBRE: _______________________
_______________________________________ ________________________________
NOMBRE: __________________________
USO: ______________________________ ______________________________
___________________________________

NOMBRE: _____________________________
USO: _________________________________
______________________________________
NOMBRE: ________________________
USO: ____________________________
_________________________________ NOMBRE:
_______________________
USO: ___________________________
_______________________________

NOMBRE: _________________________
USO: _____________________________
__________________________________

NOMBRE: NOMBRE: _______________________


_______________________________ USO: ___________________________
USO: ___________________________________ _______________________________
________________________________________
NOMBRE:
NOMBRE: _______________________________ _______________________
NOMBRE: __________________________ USO: ___________________________________ USO: ___________________________
USO: ______________________________ ________________________________________ _______________________________
___________________________________

NOMBRE: ______________________________
USO: __________________________________
_______________________________________

NOMBRE: __________________________ NOMBRE: _______________________


USO: ______________________________ USO: ___________________________
___________________________________ _______________________________

NOMBRE: __________________________
USO: ______________________________

NOMBRE: _______________________
NOMBRE: _______________________________ USO: ___________________________
USO: ___________________________________ _______________________________
________________________________________
PRACTICA DE LABORATO RIO
TEMA: RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

FUNDAMENTACION: La intención de esta práctica es entonces, el que sirva de guía para el reconocimiento de instrumento de
laboratorio para la realización de las prácticas de laboratorio y de los reportes correspondientes; específicamente de las
alumnas, de acuerdo a la programación del presente año.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar la practica las alumnas conoceran el material de laboratorio y


determinaran su uso.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de medición

Balanza de precisión medir masas de sustancias sólidas.


Bureta medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra solución .
Papel de pH medir el pH. Conocer la acidez de una solución.

Pipeta gotero trasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro, cuando no es necesario
realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero.
Pipeta graduada medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y trasvasarlo de un recipiente a otro.
Probeta graduada medir volúmenes de líquidos.
Termómetro medir temperaturas.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de calefacción

Balón calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Balón de destilación para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerente),
por lo cual cuentan con una salida lateral.
Cápsula de porcelana calentar o fundir sustancias sólidas o evap orar líquidos.
Cristalizador o Cuba evaporación de sustancias.
Hidroneumatica
Erlenmeyer calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.

Espátula de combustión se utiliza para retirar pequeñas cantidades de sustancia y depositarla en otro
Cuchara de combustión Sirve para calentar pequeñas cantidades de sustancia.
Estufa eléctrica se utiliza, para secado de sustancias y esterilización. Alcanza tenperaturas entre 250 y 300º C.

Mechero de alcohol fuente de calor.


Mechero de BUNSEN fuente de calor.

Refrigerante se utiliza para condensar los vapores de el o los líquidos que intervienen en la destilación.
Tubos de ensayo disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia.
Vaso de precipitados preparar, disolver o calentar sustancias.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de soporte

Pinza de madera sujetar tubos de ensayo.

Doble Nuez sujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes
similares.
Gradilla apoyar tubos de ensayo.

Pinza para balón sujetar el balón.

Pinza para crisoles sujetar crisoles.

Soporte universal se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.

Triángulo de pipa sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero.

Trípode apoyar la tela de amianto.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos varios

Campana se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas.


Embudo trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en
operaciones de filtración.

Escobilla limpiar el material de laboratorio.


Mortero con pilón machacar y/o triturar sustancias sólidas.
Papel de filtro filtrar; se usan junto con un embudo.
Propipeta para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se utiliza junto con una
pipeta graduada.

Varilla de vidrio mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un líquido, para evitar
que éste se derrame.

OTROS:
Frasco lavador: consiste en un frasco de plástico flexible que terminan en un tubo que puede
ser dirigido. Su utilidad tal y como su nombre indica es lavar.
Placas de Petri: recipientes de vidrio o de plástico cilíndricos cuya utilidad principal es en
microbiología para cultivos.
EL Microscopio
Un microscopio simple (de un lente o varios lentes), es un instrumento que amplifica una imagen y
permite la observación de mayores detalles de los posibles a simple vista.
Cubre y porta objetos: Son dos vidriecitos que se utilizan para realizar observacioners al
microscopio.
El portaobjetos es un vidrio rectangular de medio cm de espesor aprox. en el que se apoya
el material a observar,.El cubreobjeto es un vidriecito cuadrado que se coloca por encima
del objeto .
Gafas: Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del investigador.
EXTINTORES: Si no es factible controlar los pequeños incendios que se
producen en el laboratorio con mantas ignífugas o textiles mojados, hay
que recurrir a los extintores.
Los extintores son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que
puede ser proyectada y dirigida sobre el fuego por acción de una presión interna. Cubre y porta
objetos
CONCLUSIONES:

Profesor:
Elmer Díaz Alcántara

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MEDICIÓN DE VOLÚMENES, PESO
FUNDAMENTACION: En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las
experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya sean
líquidos o gases.
Entre los aparatos volumétricos mas usados tenemos : Probetas, Pipetas, Buretas, Vasos de precipitado, tubos de ensayo,
entre otros . En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el
caso de las pipetas el liquido se mide llenando esta mediante succión (o vacío) con peras de caucho. Una alternativa poco
recomendable es hacerlo por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la
salida de liquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede desembocar en quemaduras o
envenenamiento. Al medir un liquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy
por debajo de la superficie del liquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el liquido hasta hacer contacto
con la boca o con la pera de caucho.
Cuando se mide un liquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura denominada menisco, para efectos de
una buena medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente a la señal de referencia, Fig 1.1.
Para medir el peso se utiliza la balanza de precisión o analítica.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de pipetas, buretas, balones, vasos
de precipitado,tubos de ensayo, balanza de precisión.
MATERIALES:
Vaso de Precipitado, Erlenmeyer, Probeta, Bureta con llave, Pipeta Graduada., Pipeta aforadaTubos de Ensayo,
Embudo, Gradilla, vaselina, Balanza .Mechero Busen, pinza de madera.
REACTIVOS: Acido clorhídrico, bicarbonato de sodio

PARTE EXPERIMENTAL:
1. El estudiante hará un reconocimiento a conciencia de todos los implementos que se usan,
así como las precauciones que se deben tomar durante su manejo. Siguiendo las
orientaciones del profesor.
2. El profesor hará una demostración experimental de la forma como se llenan las pipetas y
las Buretas.
3. Medir 10 ml. de agua con una pipeta graduada y colocarlos en una tubo de ensayo.
4. Medir 10 ml. de agua con una pipeta aforada de 5 ml. y colocarlos en un tubo de ensayo.
5. Colocar 50 ml de agua medidos desde una bureta en un cilindro graduado de 100 ml y
comparar el volumen con las divisiones del cilindro.
6. Colocar en una vaso de precipitado de 250 ml, 200 ml de agua medidos con un probeta,
comparando los volúmenes.
7. Medir con una pipeta graduada 10 ml de una solución de Ácido clorhídrico o muriatico y
colóquelos en un tubo de ensayo.
8.-Pesar 5 gramos de bicarbonato de sodio.
REALIZAR GRAFICOS DE LOS PROCEDIMIENTOS:
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO

CONCLUSIONES:

Profesor :
Elmer Díaz Alcántara

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Estimaciones y Mediciones de Longitud.
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
La unidad de longitud es el metro (m) y mantiene una relación decimal con todas las demás unidades
de la misma magnitud. Por ejemplo, si observamos el cuadro de prefijo usados en el Sistema Internacional de Unidades,
podemos afirmar que:
En el Sistema Internacional de Unidades cada unidad de longitud es diez veces mayor que la inmediata inferior y diez, veces
rnenor que la inmediata superior.
Estas unidades son oficiales o convencionales, y para medir longitudes puede usarse una regla, una cinta métrica
(centímetro) o una huincha graduada.
Muchas veces, los pobladores del campo y aun los de la ciudad hacen cálculos o aproximaciones de las medidas. También
se usan medidas de otros sistemas, tales como: el pie, la pulgada, la milla y la yarda; cuya tabla de conversión a unidades
métricas es necesario conocer:

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Al finalizar esta actividad de aprendizaje estarás en condiciones de:
 Estimar el largo del tablero de una carpeta o mesa con un ligero margen de error con respecto al valor verdadero; y
 Obtener correctamente la medida y establecer los errores cometidos en 6 casos de mediciones de longitud
utilizando una cinta métrica
. PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES
Cada equipo de trabajo debe contar con el siguiente material: una carpeta (medida standar para todos los equipos, puede
ser reemplazada por cualquier otro objeto igual para todos) una cinta metrica, lapiz y papel.
PROCEDIMIENTO
Formar equipos de trabajo integrados por 6 alumnos, cada equipo elegira a un jefe, quien coordinara el trabajo grupal.
1.-.- Estima al ojo el largo que tiene el tablero de la carpeta con la que trabajara tu equipo; anota tu estimación y la de tus
compañeros usando una misma unidad de medida:
1.-................................... 4.- ................................'...
2.- ................................... 5.- ...................................
3.- ................................... 6.- ....................................
2.- Usando la cinta métrica (centímetro), cada alumno medirá el largo del tablero de la carpeta o mesa con una precisión de
milésima de metro (milímetro). Anota la medición de cada uno de tus compañeros.
1.-................................... 4.- ................................'...
2.- ................................... 5.- ...................................
3.- ................................... 6.- ....................................

3.- Usando la siguiente fórmula obtén la media de; las mediciones de tu equipo.
*M1 + M2 + M3 + M4 + M5 + M6 = Media
6
La media es el valor verdadero de la medicion
Luego la media es-----------------------------------
4.- Compara esta media con la de los otros equipos e incluso puedes obtener la media de la medición hecha por el salón.
Cuando se obtiene un resultado que es menor que la media se comete un error por defecto, y cuando el resultado es
mayor que la media se comete un error por exceso.
5. Compara las mediciones de cada una de los integrantes de tu equipo, con la media y, establece el tipo
de error que se haya cometido.
Alumno Error por
1.-
2.-
3.-

Alumno Error por


4.- .................
5.- .................
6.- ............ ....

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Medir la masa de sólidos y líquidos
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
El instrumento que se utiliza para medir la masa es la balanza y su unidad de medida es el Kilogramo (Kg).
Se puede utilizar también el gramo (g) para las masas pequeñas y la tonelada (t), que equivale a 1000 Kg,
para las masas grandes.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de instrumentos


para medir la masa de sólidos y líquidos.

PARTE EXPERIMENTAL:
MATERIALES:
Balanza, probeta o vaso, moneda de 50, moneda de 10, piedra pequeña, agua de caño, alcohol, aceite.
d
a
1. MEDIDA DE LA MASA DE UN SÓLIDO: d
a)Coloquen la piedra pequeña en la balanza y determinen su ,
masa. Anoten el valor de su medición. h
a
b) Repitan la operación con moneda de 50 y moneda de 10.
2. MEDIDA DE LA MASA DE UN LIQUIDO: s
i
- Coloquen la probeta vacía y bien seca sobre la balanza y d
determinen su masa (Ml). o
- Viertan en la probeta 2 cm3 de agua y repitan el
procedimiento anterior. Anoten su masa (M2). h
e
- Encuentren la masa del líquido restando M2 - M l .
c
- Repitan la operación con alcohol y aceite. No olviden pesar PRAC h
el mismo volumen. Anoten las masas. Saquen conclusiones. TICA a
DE
Planteen hipotesis:
LABO d
¿Dónde hay más masa: en un kilogramo de hierro o en un kilogramo de algodón? RATO e
……………………………………….............................................. RIO
¿Por qué? ………………………………………………………………… TEMA d
……………………………………………………………………………… : i
MAGN s
ITUDE t
S i
CONCLUSIONES: FUND n
………………………………………………………………………………… t
AMEN a
………………………………………………………………………………… TALE s
………………………………………………………………………………… S
………………………………………………………………………………… Estima f
………………………………………… ciones o
y r
Medici m
ones de a
Tiempo s
. ,
Profe a
sor : s
Elmer í
Díaz :
Alcán
tara d
u
FUNDAM r
ENTACIO a
N: n
t
La e
medició
n del e
tiempo, l
en la
historia I
de la m
humani p
erio Incaico se media el tiempo con el Intiwatana (reloj solar), consistente en un
pilar de piedra colocado sobre otro de forma circular donde se marcaban los intervalos
entre la salida y puesta del Sol, guiándose por la sombra que proyectaba el pilar. Los
intiwatanas se construían en lo alto de los cerros.
Los campesinos, durante los días con sol visible suelen estimar el tiempo, observando
la longitud de su sombra proyectada en el suelo y midiendo en pasos dicha sombra.
Durante las noches, el canto de las aves, como el gallo o la paloma africana, son
indicadores para la estimación del tiempo en las zonas rurales.
La medición del tiempo esta profundamente ligada a nuestra vida, tenemos horario
preciso para alimentarnos, trabajar, estudiar, jugar y descansar.
Debemos aprender a medir constantemente el tiempo para aprovecharlo al máximo
porque: "el tiempo no se detiene nunca".
Para medir el tiempo se utiliza frecuentemente el reloj. Un tipo de reloj de alta
precisi6n es el cronometro. Actualmente, puede adquirirse en el mercado una gama
de relojes electrónicos de gran exactitud.
El tiempo se refiere al intervalo que existe entre un hecho jy otro. La unidad de tiempo
es el segundo (s) cuya equivalencia esta referida a la duración de periodos de
radiación de un átomo de cesio. Anteriormente, se definía como la 86 400 ava parte
del día solar medio.
En el siguiente cuadro tenemos la unidad de tiempo (el segundo) y los múltiplos mas
usados.
Al finalizar esta actividad de aprendizaje, estar en condiciones de identificar y
describir el error por defecto y por exceso cometido-, después de realizar tres
mediciones del tiempo que demora un alumno en caminar de la pizarra al fondo del
sal6n colocando un pie a continuación del otro, para avanzar

APRENDIZAJES ESPERADOS: Al finalizar esta actividad de aprendizaje, estará en


condi -ciones de identificar y describir el error por defecto y por exceso cometido-,
después de realizar tres mediciones del tiempo que demora un alumno en caminar de
la pizarra al fondo del sal6n colocando un pie a continuación del otro, para avanzar.

PARTE EXPERIMENTAL:
MATERIALES
3 relojes con segundero (pueden ser cronómetros) lápiz y papel.
PR0CEDIMIENTO
1.- Los alumnos integrantes del equipo se disponen del siguiente modo:
Un alumno caminara lo mas rápido posible, colocando u pie después del otro, de la
pizarra al fondo del salón. Dos alumnos estimaran el tiempo en que lo ejecuta. Los
alumnos restantes medirán el tiempo.
2.- Estima (en segundos) el tiempo que demora el alumno e llegar al fondo del salón,
de la forma indicada anteriormente Luego anota las dos estimaciones y la media de la
misma.
Midiendo el tiempo con el cronómetro.
a.- Primera estimación................................................... s
b.- Segunda estimación .............................................. s
c- Media de la estimación .......................................... s
3.- Tres alumnos deben medir en segundos, el tiempo que se demora en llegar al fondo del salón.
Despu6s de obtener la media, establece el error de cada uno de los alumnos.
Alumno Medicion en segundos Media Error

Defecto Exceso

CUESTIONARIO:
1.-¿De que manera estiman el tiempo en tu casa?
2.-¿Cómo estiman el tiempo los campesinos de tu localidad?
3.- Dibuja un intiwatana.
4.- ¿Qué causa origina la sucesión de los días y las noches?
5.- Investiga la base científica del mecanismo de un reloj
6.- Calcula, cuantos segundos, minutos y horas tiene un día, una semana, un mes y un año.

segundos minutos horas


Un día
Una semana
Un mes
Un año

CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Mediciones de Temperatura
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
La unidad de la temperatura en el Sistema Internacional Unidades es el kelvin.
La escala de temperatura kelvin es llamada también escala de temperatura absoluta, la cual se usa internacionalmente en medios
científicos. En nuestra Patria se prefiere la escala Celsius o centígrada para el uso diario y en otros países se continua usando la escala
fahrenheit.
Si bien es cierto que la escala celsius es la mas practica p el uso diario, no debemos olvidar que hemos adoptado el que usa la escala kelvin.
.No obstante como información, a continuación, damos una idea de las escalas: centigrada, Fahrenheit o viceversa.
A- La Escala Centrigrada o Celsius.- Es usada principal mente por los países que usan el Sistema Métrico Decimal 0°C corresponde a la
temperatura de fusión del hielo. El punto 100°C, es la temperatura de ebullición del agua pura a la presión de una atmósfera (nivel del mar).
La división del espacio comprendido entre estos dos puntos en 100 partes iguales es lo se llama grado Celsius o grado centigrado. Por
debajo de 0°C, las temperaturas llevan signo negativo
B.- La Escala Fahrenheit.- Esta escala es usada prefermente en los países de habla inglesa. El punto de fusión del hielo es a los 32 K y el
punto de ebullición del agua, a nivel del mar es a los 212°F. El espacio entre ellos se divide en 180 partes; cada una de las cuales es un
grado fahrenheit (°F).

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Al finalizar esta actividad de aprendizaje estarás en condiciones de medir y leer correctamente en un termómetro, la temperatura del cuerpo
humano y la del agua; usando la escala centígrada y las respectivas conversiones a grados fahrenheit .
PARTE EXPERIMENTAL:
MATERIALES:
Termómetro de -10°C a 110°C; cubo de hielo, termómetro clínico, agua destilada, mechero, alcohol y vaso de precipitado.
PROCEDIMIENTO
1.- Observa, describe y dibuja el termómetro clínico y el de temperatura ambiental.
2.- ¿Que diferencias existen entre ambos termómetros?
¿Que indica la marca roja del termómetro clínico?
V- Desinfecta con alcohol el termómetro clínico, sacúdelo y toma la temperatura bucal de cada uno de los
integrantes de tu grupo (da tus resultados con aproximación de décimas de grado).
Alumno Temperatura Alumno Temperatura
a.- .................. .......... °C d.- .................. ............. °C
b.- .................. .......... °C e.- .................. ............. °C

c.- .................. ........°c f.- .................. ............. °C

4 - Establece el promedio de la temperatura corporal de tu grupo y del salón de clase.


5- Mide la temperatura del cubo de hielo, del agua destilada fría. Pon a hervir agua destilada en un vaso de precipitados y toma la temperatura
del agua cuando- empieza a hervir (el term6metro debe permanecer en contacto con el cuerpo el tiempo necesario en cada caso)

CUERPO TEMPERATURA
A.-CUBO DE HIELO
B.-AGUA DESTILADA FRIA
C.-AGUA DESTILADA HIRVIENDO

CUESTIONARIO
1..-¿Qué clases de termómetro existen? Describe cada uno de ellos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- Convierte tu temperatura corporal a grado Fahrenheit.
3.- Mide y convierte a Fahrenheit la temperatura de los siguientes cuerpos: del hielo, del agua fría y del agua hirviendo.
4.- Mide cada minuto la temperatura del agua que pones a hervir. así obtendrás valores distintos. Realízalo hasta que llegues a los 100°C y
con esos datos construye un diagrama de barras.

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..……………

PRACTICA DE LABORATORIO

TEMA:VIBRACIONES Y ONDAS.
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
RECONOCIENDO VIBRACIONES Y MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.)
FUNDAMENTACION: Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y tensiones
sobre un medio continuo(o posición de equilibrio). Afecta a materiales sólidos, líquidos y gaseosos. La vibración es la causa de
generación de todo tipo de ondas. Toda fuerza que se aplique sobre un objeto genera perturbación. En su forma más sencilla,
una vibración se puede considerar como la "oscilación" o el movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de
equilibrio. La posición de "equilibrio" es la a la que llegará cuando la fuerza que actua sobre él sea cero. Este tipo de vibración
se llama vibración de cuerpo entero, lo que quiere decir que todas las partes del cuerpo se mueven juntas en la misma dirección
en cualquier momento.
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.): Se dice que una masa sigue un movimiento vibratorio armónico simple
(m.a.s.) cuando oscila alrededor de un punto de tal manera que la fuerza total que se ejerce sobre ella es proporcional a su
desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida hacia éste. Su posición en función del tiempo es una sinusoide, de manera que
se trata de un movimiento periódico de vaivén, en el que el cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de equilibrio en una
dirección determinada y con un periodo constante.
APRENDIZAJES ESPERADOS: . Describen el movimiento vibratorio. movimiento vibratorio armónico simple (m.a.s.)
.Ondas mecánicas. Sonido. Ondas electromagnéticas.
MATERIALES:
Una liga gruesa, soporte universal, resorte, bola de metal de 100g
PARTE EXPERIMENTAL:
RECONOCIENDO VIBRACIONES
3. Colocar la liga según se muestra en el grafico. ¿Qué observas con
respecto a la liga?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4. Con la mano tira del elástico. ¿Qué sucede?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
RECONOCIENDO MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.):
1.-Pasar una pita con la aguja por la parte media de la pelotita según se muestra
en el grafico. ¿Qué observas con respecto a la pelotita y cuerda?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2.-Montar el esquema del grafico con el resorte y la bola de hierro .


¿Qué observas con respecto a la pelotita y resorte?
………………………………………………………………………………… La pelota describe un m. a. s.
…………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PRACTICA DE LABORATORIO

TEMA:VIBRACIONES Y ONDAS.
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
RECONOCIENDO ONDAS - CLASES
FUNDAMENTACION: En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad
de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través
del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua,
un trozo de metal, el espacio o el vacío.Ejemplos: si se deja caer una piedra sobre el agua tranquila de un
recipiente, se origina ciertas alteraciones provisto de energía.
APRENDIZAJES ESPERADOS: . Describen el movimiento vibratorio. movimiento vibratorio armónico
simple (m.a.s.) .Ondas mecánicas. Sonido. Ondas electromagnéticas.
MATERIALES:
Soporte universal, pita de 2 metros, resorte, bandeja grande o balde
PARTE EXPERIMENTAL:
RECONOCIENDO MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.):

1.-Pasar una pita con la aguja por la parte media de la pelotita según se muestra
en el grafico. ¿Qué observas con respecto a la pelotita y cuerda?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2.-Montar el esquema del grafico con el resorte y la bola de hierro . La pelota describe un m. a. s.
¿Qué observas con respecto a la pelotita y resorte?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

RECONOCIENDO ONDAS
1.-Crear ondas con el resorte según se muestra en el grafico.
¿Qué observas ?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
RECONOCIENDO TIPOS DE ONDAS

ONDA MECÁNICAS :(Onda longitudinal) Onda transversal. Onda mixtas.

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS (Rayos X. aplicación en electromedicina)

CONCLUSIONES:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO

BIOLEMENTOS EN LOS SERES VIVOS

I. OBJETIVO
 Identificar bioelementos en muestras de seres vivos
 Demostrar la presencia de bioelementos en la materia viva.

II. MATERIAL
 Tubo de ensayo  Maceta
 Mechero  Agua de cal
 Bolsa de polietileno  Hojas
 Papel filtro  Cenizas
 Embudo

III. PROCEDIMIENTOS

D) Identificar el carbono por combustión incompleta de la materia orgánica.


1. Coge un trocito de madera y hazlo arder
2. Observa las características del residuo obtenido

E) Identificación del hidrógeno y del oxígeno


1. Coloca ácido oxálico (sustancia orgánica) y óxido cúprico en un tubo de ensayo
seco de modo que cubra 1 cm. de su altura.
2. Observa lo que se ha producido, abundante CO2 y H2O. Ambos compuestos
requieren del elemento oxígeno.

F) Identificación del Nitrógeno


1. Calentar la muestra orgánica con cal sodada en un tubo de ensayo.
2. Acercar un agitador de vidrio impregnado de ácido clorhídrico (HCl).
3. Observa el gas que se desprende.

IV. CONCLUSIONES
6. ¿Qué elemento forma parte del residuo del experimento A?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
7. ¿Cuál es la procedencia de los componentes del agua que se forma en las paredes del tubo
de ensayo del experimento B?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
8. Tanto el oxígeno como hidrógeno se puede identificar cuando forman los compuestos
………………………………….. y ……………………………………
9. ¿Qué sucede con la sustancia orgánica en el experimento C?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
10. ¿Qué gas se desprende en el experimento C y cómo lo identificas?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO

BIOMOLÉCULAS EN LOS SERES VIVOS

I. OBJETIVO
 Identificar biomoléculas inorgánicas en los seres vivos

II. MATERIAL
 Tubo de ensayo  Bagueta
 Pinza para tubo de ensayo  Papel Filtro
 Mechero  Embudo
 Vaso de precipitados  Hojas
 Cenizas

III. PROCEDIMIENTOS

C) Identificación del Agua


a. Coloca pequeños pedazos de hojas en un tubo de ensayo
b. Calienta moderadamente, sin llegar a quemarla

D) Identificación de Sales Minerales


a. Coloca en un vaso precipitado, dos cucharadas de cenizas libre de contaminantes
(tierra)
b. Añade 100 ml de agua caliente moderadamente la mezcla para facilitar la disolución
de algunos constituyentes de la ceniza
c. Después de calentar la mezcla hasta antes de hervir, agitar con la bagueta para
facilitar las disoluciones.
d. Filtrar la mezcla para obtener una solución de las posibles sales minerales contenidas
en las cenizas.
e. Calentar la solución obtenida hasta evaporarla.
f. Observa los residuos obtenidos.

IV. CONCLUSIONES
1. ¿Qué clase de muestra es la hoja en el experimento A?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué evidencias aparecen durante el calentamiento en el experimento A? ¿Qué explicación
conviene a estos hechos?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué demuestras con las experiencias realizadas en el experimento B?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

LA CÉLULA
I. OBJETIVO
 Identificar distintos tipos de células vegetales y animales.

II. MATERIAL
 Microscopio óptico
 Portaobjeto  Solución salina
 Cubreobjeto  Cuchilla
 Cuentagotas  Pinzas
 Palito de dientes  Azul de metileno
 Hoja de elodea, lechuga o
espinaca

III. PROCEDIMIENTOS

A. Observar las células vegetales


5. Pon una gota de agua en el centro del portaobjeto. Haz un corte en la hoja y con
unas pinzas separa un trocito de la delgada capa que recubre la superficie. Extiéndela
sobre la gota de agua, teniendo cuidado que no se doble.
6. Coloca el cubreobjeto poco a poco y con cuidado de que no se formen burbujas.
Seca el agua que sobra con un papel filtro.
7. Lleva la preparación al microscopio y obsérvala con mayor aumento. Una vez que
localices alguna célula entera, obsérvala con mayor aumento.
8. Identifica la pared celular, el núcleo, el citoplasma y los cloroplastos.

B. Observación de las células animales


6. Pon una gota de solución salina en el centro de portaobjetos. Parte por la mitad un
palillo de dientes plano. Frota, con el extremo más ancho, dentro de la boca, la cara
interna de tu mejilla. Las células se desprenden solas, no es necesario que rasques.
7. Introduce el extremo del palillo en la gota de solución salina y mézclala. Termina de
romper el palillo y tíralo a la basura, sin volver a usarlo.
8. Añade una gota de azul de metileno y déjalo actuar unos minutos. Lava la
preparación con agua, coloca el cubreobjeto y seca el exceso de agua.
9. Lleva la preparación al microscopio y haz como en el punto 3 del procedimiento
anterior.
10. Identifica la membrana celular, el núcleo y el citoplasma de las células.

IV. CONCLUSIONES
2. Mediante la observación al microscopio podrás distinguir las partes de un célula,
diferenciar entre células vegetales y animales y responder a las siguientes preguntas:
 Describe la forma de una célula de lechuga y de una mucosa bucal y la posición del
núcleo en cada un a de ellas
 ¿Qué partes están presentes en ambas células? ¿Qué partes están sólo presentes en la
célula vegetal?
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO

ESTRUCTURA DE UNA FLOR Antera

I. OBJETIVO Estambres
 Identificar las partes de una flor

II. MATERIAL
 Flor  Lupa de mano
 Pinzas  Hoja de afeitar

III. PROCEDIMIENTOS Pétalo

A) A medida que vayas desprendiendo las partes de la flor, ordénalas con cuidado y anota su
nombre.

B) Busca los sépalos en el exterior de la flor. A menudo son verdes, aunque algunas flores
tienen sépalos de colores vivos.
 ¿Cuántos sépalos hay?
 ¿Qué función crees que desempeñan? Mira una flor en fase de capullo y quizá
encuentres más fácilmente la respuesta.

C) La capa siguiente está formada por los pétalos. Despréndelos.


 ¿Cuántos Hay? ¿Cuál es su función?
 ¿Qué adaptación poseen para realizar su función?

D) Desprende los estambres o parte masculina de la flor.


 Cuantos estambres hay? ¿Contienen polen? ¿De qué color es?
 Cada estambre consta de antera y filamento. Dibuja un estambre y nombra sus
elementos.

E) Observa los órganos femeninos de la flor. Puede existir uno o más ovarios, cada uno de los
cuales tiene estilo y estigma.
 Dibuja un ovario con su estilo y estigma cita el nombre de cada una de sus partes.
 ¿Qué adaptaciones presenta, relacionadas con su función?

F) Corta un ovario por la mitad, para observar los óvulos.


 ¿Cuántos óvulos hay en cada ovario?
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO

GERMINACIÓN DE LOS GRANOS DEL POLEN

I. OBJETIVO
 Observar el proceso de germinación de los granos de polen

II. MATERIAL
 Flor  Porta objeto
 Pipeta  Pincel
 Microscopio  Solución azucarada
 Porta objeto
 Cubre objeto
III. PROCEDIMIENTOS

H) Con ayuda de una pipeta coloca una gota de solución azucarada (sacarosa al 15%) sobre u
porta objeto.
I) Consigue polen de una flor
J) Con ayuda de un pincel desprende algunos gramos de polen de la antera y colócalos en la
solución azucarada.
K) A continuación, cúbrela con un cubreobjeto procurando que en la preparación no queden
burbujas de aire.
L) Repite los mismo pasos con otro portaobjeto en el que hayas colocado agua en vez de
solución azucarada.
M) Coloca las dos preparaciones en un lugar templado y oscuro, durante veinte minutos.
N) Al cabo de ese tiempo observa las dos preparaciones al microscopio. Es suficiente el
objetivo de menor aumento.
 ¿Qué aspecto tiene los granos de polen de ambas preparaciones? ¿Qué efecto ha
tenido el azúcar?
 ¿Qué sugerencias se te ocurren después de esta observación, acerca de los estigmas de
una flor? ¿Cómo podrías probar tu hipótesis?
PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: Moho del pan
(Hongos Ficomicetos del género Mucor)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
FUNDAMENTACION:
son hongos, y lo descomponen por que metabolizan el pan, es decir viven en el; se reproducen por esporas, por eso se ven
puntitos en el pan, cuando tiene estos hongos.
Cuando se deja el pan sin comer por largo tiempo, se comienza a desarrollar un moho blancuzco o verde. Este es el trabajo
de los hongos, un grupo de organismos o seres vivientes que incluyen al moho y a los hongos. Tal como sucede en
nuestros cuerpos, los hongos producen agentes químicos poderosos que descomponen los alimentos. Estos agentes
químicos se llaman enzimas. A medida que los hongos generan enzimas (Los enzimas son catalizadores muy potentes y
eficaces, químicamente son proteínas Como catalizadores), pueden disolver la materia orgánica que los rodea.
¿el moho del pan es dañino o benéfico?
La penicilina(penicillium), un antibiótico, es una sustancia producida por un tipo de moho que fue descubierto por Alexander
Fleming. Estos y otros mohos también crecen en el pan y en otros tipos de alimentos, haciéndolos incomestibles.
Como se reproduce el moho del pan ?
obtiene su alimento del almidón y otros nutrientes contenidos en el pan
2.- es un hongo saprofito
3.- las esporas de este hongo están el el aire y al llagar al sitio donde se encuentran las condiciones adecuadas para el
empieza a crecer.
4.- necesita nutrientes (contenidos en el pan), humedad (agua) y calor.

El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores. Existen muchas especies de hongos; se estima
que puede haber decenas de miles, quizá más de trescientas mil.
APRENDIZAJES ESPERADOS: - MATERIAL:
Estudio de hongos descomponedores de alimentos:  Microscopio compuesto y lupa binocular.
Observación macroscópica del aparato vegetativo.  Portaobjetos y cubreobjetos.
Observación microscópica del aparato reproductor.  Pinzas y palillos.
- PROCEDIMIENTO:  Agua.
 Observación con lupa binocular: Cultivo de moho del pan.
3. Toma una parte del cultivo y obsérvalo a la lupa, verás que el hongo está formado por unos filamentos llamados
hifas y cuyo conjunto forma el micelio.
4. Observa que las hifas más viejas presentan en sus extremos unas bolitas muy negras, que son los aparatos
reproductores, llamados esporangios, y en cuyo interior se encuentran las esporas.
 Observación con el microscopio:
Toma una pequeña parte del micelio, con las pinzas, y móntala entre porta y cubre con una gota de agua, observarás las
hifas a modo de pequeños tubos, sin tabiques de separación y con numerosos núcleo esparcidos en el citoplasma común
(hifas sifonadas). En el extremo de algunas hifas aparece un engrosamiento (columnilla) rodeado del esporangio, en
cuyo interior se hallan las esporas.

ESPORANGIO

ESPORANGIO PORO

HIFAS ESTOLONIFERAS

HIFAS RIZOIDALES
- RESULTADOS
Haz un dibujo de lo observado, indicando el nombre de las partes que diferencies (tipo de hifa,
esporangio y esporas).
Haz un esquema de su ciclo biológico.
CONCLUSIONES: ( Realizar sus conclusiones con su equipo de trabajo)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA: Moho del limón
(Hongos Ascomicetos del género Penicillium)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

FUNDAMENTACION:
El Moho, es un crecimiento velloso pluricelular con forma de telaraña producido por diversos tipos de
hongos sobre materia orgánica. Aunque los términos moho y
mildiu se usan indistintamente, sin embargo, el término moho se suele utilizar para designar el
desarrollo de hongos de color negro, azul, verde y rojo, mientras que
mildiu se refiere al de los blanquecinos.

- OBJETIVOS:

Estudio de hongos descomponedores de alimentos:


Observación macroscópica del aparato vegetativo.
Observación microscópica del aparato reproductor.
- MATERIAL:
ESPORANGIOS
 Microscopio compuesto y lupa binocular.

 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Pinzas y palillos.
 Agua.

Cultivo de moho del limón.

PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
MOHO DE LIMON VISTO EN EL MICOSCOPIO ESPORAS
 Observación con lupa binocular:

2. Toma una parte del cultivo y obsérvalo a la lupa, verás que el hongo está formado por unos filamentos llamados
hifas y cuyo conjunto forma el micelio.

 Observación con el microscopio:

2. Observa que las hifas son tabicadas y ramificadas presentan unos ensanchamientos sobre los que se insertan,
como dedos de una mano, unos apéndices cortos, llamados esterigmas. Cada uno de ellos se continúa en una
serie de esferitas, denominadas conidios, que sirven para la reproducción, las hifas portadoras de conidios se
llaman conidióforos.

- RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
3. Haz un dibujo de lo observado, indicando el nombre de las partes que diferencies (hifas tabicadas y ramificadas,
esterigmas y conidios).

Haz un esquema de su ciclo biológico

Conclusión:
Hemos llegado a saber que el moho crece desigualmente dependiendo de varios factores como son: la humedad,
luminosidad, temperatura, cantidad de aire, intercambio gaseoso y sustancia en la que se desarrolla.
Dar tus propias conclusiones de acuerdo como lhas observado para que aparesca el moho de imon y cuales son sus
partes.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

PRÁCTICA
Tema: ESTUDIO DE LOS
MICROORGANISMOS PRESENTESEN AGUA DULCE
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:

FUNDAMENTACION:
Dentro de una gota de agua procedente de estanques o charcas, se puede observar la gran diversidad existente
en el mundo de los seres vivos. Los organismos más comunes pertenecen a alguno de los grupos siguientes :
1.- Cianofíceas. Son seres fotosintéticos y además del pigmento clorofila presentan ficocianina, los cuales no
están en cloroplastos, puesto que se trata de células procariotas. Las células de las cianofíceas se pueden presentar
aisladas o reunidas en rosarios de mayor o menor número de células. No se trata, sin embargo, de organismos
pluricelulares. Entre otras podemos citar los géneros: Oscillatoria (1), Spirulina, Nostoc, etc.
2.- Protozoos. Son unicelulares y se pueden subdividir en tres tipos, atendiendo al modo de locomoción que
predomina.
2.1. Fitomastigóforos. Se mueven por flagelos.
2.2. Rizópodos, también llamados sarcodinos. Se mueven por pseudópodos. Un ejemplo común es la Amoeba
(1).
2.3. Cilióforos. Se mueven por cilios y se alimentan a través de vacuolas digestivas. Por ejemplo: Paramecium
que es móvil y Vorticella (1) que es fijo, con pedúnculo contráctil.
3.- Algas. Son organismos vegetales unicelulares o pluricelulares más o menos complejos. Las más comunes en
el agua dulce pertenecen a alguno de los siguientes grupos, que se clasifican, sobretodo, atendiendo al color que
proporciona la combinación de sus pigmentos.
3.1. Algas verdes: pueden ser unicelulares o pluricelulares, con una gran diversidad de formas, tamaños,
estructuras, etc. Por ejemplo: Cosmarium, Closterium, Pediastrum, Spirogyra, Zygnema (1).
3.2. Algas pardo-amarillentas: destacan principalmente las diatomeas (1, 2) que son unicelulares y presentan un
caparazón estriado de sílice, formado por dos piezas que encajan entre sí como si fueran una caja y su tapa. Tienen el
pigmento feofeína que les da el color pardo-amarillento. Son muy variadas en forma y tamaño. (Fragilaria).
4.- Metazoos. Son animales pluricelulares, con órganos muy diferenciados. Muy abundantes en las aguas dulces
y marinas, al formar gran parte del plancton animal o zooplancton. Son un factor primordial en la alimentación de larvas
acuáticas de muchos animales, así como de numerosos peces. Se pueden clasificar en los siguientes grupos:
4.1. Rotíferos (1, 2), animales microscópicos cuya porción anterior de su organismo está bordeada por una doble
corona ciliada, que emplea para desplazarse y producir corrientes de agua que llevan las partículas alimenticias hacia la
boca. (Philodina).
4.2. Cladóceros, llamadas corrientemente pulgas de agua. Son pequeños crustáceos que viven flotando y
nadando en las algas. Tienen un caparazón de quitina, transparente. El patalear continuo del animal tiene como misión
oxigenar su sangre. Presenta dos pares de antenas, de los cuales el primero, es pequeño y tiene una función sensitiva y el
segundo, constituye los verdaderos órganos propulsores. Existen muchas especies y son muy corrientes en aguas dulces
de charcas, estanques y lagos. (Daphnia).
4.3. Copépodos, son también pequeños animales crustáceos, de forma ovoide, con caparazón de quitina y
dividido en cefalotórax y abdomen. Este último presenta cerda y largas espinas plumosas que sirven como órganos de
sustentación en medio líquido. Tienen también un par de antenas, formadas por varios segmentos que actúan como
apéndices nadadores. El género más frecuente y abundante es Cyclops.
MATERIALES:

Microscopio, Pipetas, Portas y cubres, Pinzas, Agua dulce de diversas procedencias.

PROCEDIMIENTO:

Método y Observación
Se coloca una gota de agua sobre un portaobjetos y se pone encima un cubreobjetos, teniendo
cuidado de que no se formen burbujas de aire.
Se observa al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento y una vez localizado
algún microorganismo se utilizan otros objetivos de mayor aumento para verlo con detalle.

Identificar con la ayuda de diferentes esquemas, cuya referencia bibliográfica figura en el apartado de
bibliografía, los diferentes organismos que se vayan encontrando.
CIANOFÍCE PROTOZOOS
AS CILIÓFOROS

Nostoc sp Tetrahym Vorticella


Oscillator ena
ia
ALGAS
ALGAS VERDES ALGAS PARDO-
AMARILLENTAS

Cosmariu
Euglena m
Diatomea

CLADÓCEROS COPÉPODOS ROTÍFEROS

Daphn
ia
Cyclop Philodin
s a

INTERROGANTE:
De acuerdo a la observación de la muestra en el microscopio, realiza tus grafico y darles
comentarios a cada uno de ellos.
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.94

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIENDO MASA
( PROPIEDADES DE LA MATERIA)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.Reconocer la materia atendiendo a su propiedad más característica: la capacidad de ocupar un espacio.
2.Distinguir las propiedades de la materia que son medibles para llegar al concepto de magnitud.
3.Conocer los símbolos que se utilizan para expresar magnitudes y unidades.
4.Conocer el sistema internacional de medida, y los múltiplos y submúltiplos de las unidades más utilizadas.
5.Definir el concepto elemental de masa como medida de la cantidad de materia.
6.Diferenciar los conceptos de volumen y capacidad.
7.Comprender el concepto de densidad como una relación entre la masa y el volumen.
8.Conocer los distintos aparatos que se utilizan para medir masas y volúmenes.
9.Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.
10.Reconocer las características de los estados en que se presenta la materia.
FUNDAMENTACION:
La masa

Hemos definido como materia todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En el sistema métrico, las
unidades utilizadas para medir la masa son, normalmente, los gramos, kilogramos o miligramos. Aunque la unidad
fundamental de masa es el kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo:
1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103 g) y 1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g)

Hablando con propiedad, hay que distinguir entre masa y peso. Masa es una medida de la cantidad de materia de un objeto;
peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre el objeto.
Para medir la masa de los objetos se utilizan balanzas. Uno de los tipos más utilizados en el laboratorio es la balanza de
platillos, que permite hallar la masa desconocida de un cuerpo comparándola con una masa conocida, consistente en un
cierto número de pesas.
Consta de un soporte sobre el que se sostiene una barra de la que cuelgan dos platillos. En el punto medio de la barra se
halla una aguja llamada fiel.
El objeto que se quiere pesar se coloca en uno de los platillos y se van colocando pesas de masa conocida en el otro platillo
hasta que el fiel indica que la balanza está equilibrada.

RECONOCIENDO MASA:

1. Medir la masa de la esfera: Coloca la esfera de color oscuro en uno de los platillos de la balanza. Equilibra la
balanza, añadiendo pesas al otro platillo.

50g 25g 10g 5g 1g

La masa de la esfera es de ……….gramos.


2. Medir la masa de la muestra de pirita: Retira la esfera del platillo, si no lo has hecho ya, y añade el otro
objeto. Sigue el mismo procedimiento que en el caso anterior para hallar su masa.

La masa de la pirita es de …………..gramos.

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIENDO VOLUMEN
( PROPIEDADES DE LA MATERIA)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.Reconocer la materia atendiendo a su propiedad más característica: la capacidad de ocupar un espacio.
2.Distinguir las propiedades de la materia que son medibles para llegar al concepto de magnitud.
3.Conocer los símbolos que se utilizan para expresar magnitudes y unidades.
4.Conocer el sistema internacional de medida, y los múltiplos y submúltiplos de las unidades más utilizadas.
5.Definir el concepto elemental de masa como medida de la cantidad de materia.
6.Diferenciar los conceptos de volumen y capacidad.
7.Comprender el concepto de densidad como una relación entre la masa y el volumen.
8.Conocer los distintos aparatos que se utilizan para medir masas y volúmenes.
9.Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.
10.Reconocer las características de los estados en que se presenta la materia.
FUNDAMENTACION:
El volumen:
Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.
El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que
corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus submúltiplos, el decímetro
cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus equivalencias con el metro cúbico son:
1 m3 = 1 000 dm3
1 m3 = 1 000 000 cm3
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las
unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existe una equivalencias entre las unidades de volumen y las de
capacidad:
1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3

En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan
pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al
nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel
alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).

RECONOCIENDO VOLUMEN:

1. Medir el volumen de la coronita o sortija: Añade la coronita o sortija a la probeta y observa y anota el volumen alcanzado
por el agua. El volumen de la corona corresponde a la diferencia entre volumen que alcanza el agua con ella sumergida y el
volumen de agua inicial.
El volumen de la sortijita es de…………. cm3.
4. Medir el volumen del objeto esférico: Retira la corona de la probeta, si no lo has hecho ya, y añade la esfera. Sigue
el mismo
procedimiento que en el caso anterior para hallar su volumen.
El volumen de la esfera es de……………. cm3.
3.Medir el volumen de la muestra de pirita o piedrita: Retira la esfera de la probeta, si no lo has hecho ya, y
añade el
otro objeto. Sigue el mismo procedimiento que en casos anteriores para hallar su volumen.
El volumen del objeto de piedrita o pirita es de ……………. cm3.

CONCLUSIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIENDO DENSIDAD
( PROPIEDADES DE LA MATERIA)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.Reconocer la materia atendiendo a su propiedad más característica: la capacidad de ocupar un espacio.
2.Distinguir las propiedades de la materia que son medibles para llegar al concepto de magnitud.
3.Conocer los símbolos que se utilizan para expresar magnitudes y unidades.
4.Conocer el sistema internacional de medida, y los múltiplos y submúltiplos de las unidades más utilizadas.
5.Definir el concepto elemental de masa como medida de la cantidad de materia.
6.Diferenciar los conceptos de volumen y capacidad.
7.Comprender el concepto de densidad como una relación entre la masa y el volumen.
8.Conocer los distintos aparatos que se utilizan para medir masas y volúmenes.
9.Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.
10.Reconocer las características de los estados en que se presenta la materia .
FUNDAMENTACION:
La densidad
La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:
Densidad = Masa/Volumen d = m/V

La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos
los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio la densidad es
una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias. Por ejemplo, muestras de
cobre de diferentes pesos 1,00 g, 10,5 g, 264 g, ... todas tienen la misma densidad, 8,96 g/cm 3.
La densidad se puede calcular de forma directa midiendo, independientemente, la masa y el volumen de una
muestra:

50g 25g 10g 5g 1g

RECONOCIENDO DENSIDAD:
Principio del formulario
1. Medir la densidad de la esfera: Mide la masa de la esfera en la balanza (si es necesario, repasa el
procedimiento para medir masas en el apartado "La masa") y su volumen con la probeta (si es
necesario, repasa el procedimiento para medir volúmenes en el apartado "El volumen"). Introduce los
valores hallados y calcula la densidad.
Masa de la esfera g
Densidad esfera = = g/cm3
3
Volumen de la esfera cm

2. Medir la densidad de la muestra de oro: Sigue el mismo procedimiento que en el caso anterior para
hallar la densidad de este objeto.
Masa de la pirita g
Densidad de la
= g/cm3
pirita =
Volumen de la pirita cm3

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIENDO TEMPERATURA
( PROPIEDADES DE LA MATERIA)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconocer las diferentes escalas de temperatura (Farenheit, Celcius o Kelvin).
 Entender cómo varía la escala de temperatura, sin desconocer que solo son escalas de medición y no cambios en el
estado de la materia.
 Conocer los diferentes instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio.

FUNDAMENTACION:
La temperatura
La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella.
Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo,
aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir pues, la medida del grado de agitación (la temperatura) con el flujo de energía
(calor). Cuando decimos que “hace calor” queremos decir en realidad que “la temperatura del medio ambiente es alta”, o al revés, si “un
cuerpo está muy frío” queremos decir que “su temperatura es baja”.
La medida
El instrumento utilizado habitualmente para medir la temperatura es el termómetro. Los termómetros de líquido encerrado en vidrio son
los más populares; se basan en la propiedad que tiene el mercurio, y otras sustancias (alcohol coloreado, etc.), de dilatarse cuando
aumenta la temperatura. El líquido se aloja en una burbuja -bulbo- conectada a un capilar (tubo muy fino). Cuando la temperatura
aumenta, el líquido se expande por el capilar, así, pequeñas variaciones de su volumen resultan claramente visibles.
Escalas
Actualmente se utilizan tres escalas para medir al temperatura, la escala Celsius es la que todos estamos acostumbrados a usar, la
Fahrenheit se usa en los países anglosajones y la escala Kelvin de uso científico.

Nombre Símbolo Temperaturas de referencia Equivalencia


Escala Celsius ºC Puntos de congelación (0ºC) y ebullición del agua (100ºC)
Punto de congelación de una mezcla anticongelante de
Escala Fahrenhit ºF ºF = 1,8 ºC + 32
agua y sal y temperatura del cuerpo humano.
Cero absoluto (temperatura más baja posible) y punto
Escala Kelvin K K = ºC + 273
triple del agua.

RECONOCIENDO TEMPERATURA:
Actividad: Medir las temperaturas de fusión y ebullición del agua en las distintas escalas. Enciende el mechero, para hacer
hervir el agua e introduce el termómetro en los vasos par medirlas temperaturas.

Con agua del


ambiente

Temperatura del 1er vaso:……….

Con agua con


hielo

Temperatura del 2do vaso:………..


1. Escala Celsius:
Temperatura de fusión del agua: ………ºC. Temperatura de ebullición: …….ºC
2. Escala Fahrenheit:
Temperatura de fusión del agua: …………ºF. Temperatura de ebullición: ……..ºF
3. Escala Kelvin:
Temperatura de fusión del agua: …….. ºK. Temperatura de ebullición: …..ºK
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: FUNCIONES QUIMICAS
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Conceptuar experimentalmente las funciones químicas.

FUNDAMENTACION:
Toda función química comprende compuestos que presentan propiedades comunes y producen reacciones
químicas semejantes.

- MATERIAL: - REACTIVOS:
 Tubo de prueba  Na HCO3 (s)
 Gradilla.  H Cl (ac)
 CH3 COOH (ac)
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Coger dos tubos de prueba, ponerles sucesivamente una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio
NaHCO3 (s). De inmediato, añadirles, por separado, gotas da acido clorhídrico HCl y acido etanoico CH3
COOH . Observe luego como se produce efervescencia en los tubos por la formación del gas
Anhídrido Carbónico CO2.

HCl

BLANCO EFERVECENCIA EFERVECENCIA

FUNCION QUIMICA: Los compuestos de una misma función química ( HCl, CH3
COOH ) ;
Tienen propiedades semejantes y producen reacciones químicas
similares.
REFLEXIÓN TEÓRICA
Las sustancias HCl, CH3COOH , presentan idéntica propiedad química al producir CO2,
cuando reaccionan con bicarbonato de Sodio NaHCO3.
Cuando varios compuestos originan reacciones químicas afines pertenecen a una misma FUNCION QUÍMICA,
luego a las sustancias HCl, CH3COOH les corresponde la FUNCION, llamada ACIDO, y por esa
razón se les nombra de la siguiente manera:
HCl ACIDO clorhídrico
CH3COOH ACIDO acético
Las ecuaciones químicas del experimento llevado a cabo son:
NaHCO3 + HCl  NaCl + H20 + CO2
NaHCO3 + CH3COOH  CH3COONa + H20 + C02
CONCLUSIONES:
-Los compuestos con propiedades comunes pertenecen a igual FUNCION QUÍMICA.
-La propiedad común de la FUNCION ACIDO es su reactividad frente a bicarbonatos produciendo gas
carbónico.
-Esta reacción puede utilizarse para reconocer cualquier ácido.

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: IDENTIFICACION DE LA FUNCION QUIMICA
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconocer una función química de compuestos, sabiendo propiedades de la fundación.

FUNDAMENTACION:
Los compuestos de una FUMCIOH QUÍMICA con propiedades comunes producen reacciones químicas
idénticas. Por ejemplo: Todo acido hace reaccionar a bicarbonatos dando gas carbónico y
permitiendo pronosticar cuando determinado compuesto es o no Acido; según sea positiva o
negativa dicha reacción.
Resuelva con nosotros el PRQBLEMA planteado a continuación:
¿El vinagre o el jugo de limón, contienen Ácidos? .
¿Como lo probamos?.

- MATERIAL: - REACTIVOS:
 Tubo de prueba  Bicarbonato de sodio Na HCO3 (s)
 Gradilla  Limón (jugo) (Acido cítrico Formula: C6H8O7 (ac)
 Vinagre (l) (ácido acético, Su fórmula es
CH3-COOH (C2H4O2) (ac)

PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
En dos tubos depositar pequeñas cantidades de bicarbonato de sodio
Coger dos tubos de prueba, ponerles sucesivamente una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio
NaHCO3 (s). Luego añadir vinagre al primero y jugo de limón al segundo, observar.

JUGO
VINAGRE
DE
LIMON

EFERVECENCIA EFERVECENCIA

Conociendo las propiedades


IDENTIFICACION DE LA FUNCION QUIMICA:
(reacciones) de una función química podemos identificarla. En este
caso el vinagre y el jugo de limón dan reacciones químicas
correspondientes a los ACIDOS ; luego los contienen.
REFLEXIÓN TEÓRICA:
Como en los tubos se forma efervescencia de gas carbónico ( CO2) ; aseveramos : El jugo de limón y el
vinagre poseen entre otras sustancias, una que manifiesta la misma propiedad del HCl, HNO 3, H2SO4 o CH3-
COOH ; o sea ambos contienen ACIDO.
De acuerdo a investigaciones practicadas en ellas determinan lo siguiente: el jugo de limón contiene
ACIDO CITRICO y el vinagre, ACIDO ACETICO.
INVESTIGA: El Ca (OH)2 y el Na OH pertenecen a la misma función química.
El vino contiene o no acido.

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: LOS OXIDOS
(OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO)
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Experimentar como un metal se oxida a partir de la presencia del oxígeno.
FUNDAMENTACION:
Magnesio
Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo IIa del sistema periódico, de número atómico 12, peso
atómico 24.312. El magnesio es blanco plateado y muy ligero. Su densidad relativa es de 1.74 y su densidad de 1740 kg/m 3.
El magnesio se conoce desde hace mucho tiempo como el metal estructural más ligero en la industria, debido a su bajo peso
y capacidad para formar aleaciones mecánicamente resistentes.
Los compuestos de magnesio se utilizan mucho en la industria y la agricultura.

MATERIAL :

Pinza metálica, lija, tijeras, luna de reloj, mechero


REACTIVOS:
Cinta de magnesio.

PROCEDIMIENTO:

1. cortar 2 cm. De cinta de magnesio


3. CON LA PINZA METALICA EXPONERLA AL CALOR
¿Qué observas? …………………………………………….
¿Qué haz obtenido? …………………………………………

ESCRIBE LA REACCION QUIMICA:


R.Q = 2Mg + O2 + CALOR ^  2 Mg O + Luz
PROPIEDADES DEL OXIDO DE MAGNESIO

RECONOCIENDO PROPIEDADES FISICAS:


 Nombre químico: Oxido de magnesio
 Otros nombres: Magnesia calcinada/ magnesia (polvo)
 Aspecto y color: Polvo blanco, muy fino.
 Olor: Inodoro.
 Masa molecular: 40.3

RECONOCIENDO PROPIEDADES QUIMICAS:


La sustancia puede incendiarse espontáneamente al contacto con el aire produciendo gases irritantes o tóxicos. Reacciona
violentamente con oxidantes fuertes y con muchas sustancias provocando riesgo de incendio y de explosión. Reacciona con
ácidos y agua formando gas hidrógeno inflamable, provocando riesgo de incendio y de explosión.

INVESTIGA LA IMPORTANCIA DEL MAGNESIO PARA NUESTRO ORGANISMO


El magnesio es un mineral necesario para el buen funcionamiento del organismo. Este mineral es uno de los más
abundantes en el cuerpo humano y participa en una multiplicidad de funciones metabólicas. Se estima que un 60 % del
magnesio se encuentra en huesos y dientes y un 40 % en sangre y tejidos. El magnesio se obtiene, básicamente, de los
alimentos pero cuando su ingesta no es la adecuada puede ocasionar problemas de salud.

CONCLUSIONES:
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: LOS OXIDOS
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Experimentar como un metal se oxida a partir de la presencia del oxígeno .
FUNDAMENTACION:
Óxidos Metálicos o Básicos:
Son compuestos con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia de la reacción de un metal con él oxígeno. Esta reacción
es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxigeno del aire.
metal + oxígeno = óxido básico

MATERIAL :

02 Clavos de hierro de 2 ó 3 pulgadas, Vaso de vidrio donde quepan los clavos, Algodón, Lapicero,
Block para tomar apuntes, Cámara fotográfica para registrar los hechos (opcional).
REACTIVOS:
Oxigeno del medio ambiente.

PROCEDIMIENTO:
PARTE I Procedimiento1
Observación: Objetos de hierro 1. Observa los diversos objetos de hierro mencionados
1. Puertas de fierro sin pintar con manchas de color deen la observación e identifica si hay
marrón. algunas partes dañadas. Registra lo que has observado
2. Carros con el tubo de escape deteriorado. haciendo una comparación entre zonas
3. parte exterior de automóviles en la intemperie. dañadas y no dañadas.
4. Fierros de construcción a la intemperie en las azoteas.
Cuadro sugerente :

Experimentación :

Procedimiento 2.
1. Coge un clavo de hierro y déjalo sobre algodón mojado unos 05 días, el
mismo que debe estar
dentro de un vaso. Tener en cuenta que el clavo debe estar en contacto con
el algodón húmedo.
Así como se muestra en la figura.

2. Coloca un clavo dentro de algodón sin humedad y dejarlo también por 05


días.
3. Registrar las observaciones diarias según permita el sistema, sin alterar el estado de los
componentes (sin mover el algodón, el clavo y el vaso).

Registra los resultados, analízalo s y elabora tus conclusiones.


(Después de los 05 días como se indica en el procedimiento 1)
1. Saca el clavo del algodón húmedo y observa qué cambios han sucedido. Tómale fotos si dispones
de una cámara fotográfica o dibuja tus observaciones .
2. Compara el clavo que estuvo en el algodón húmedo con el clavo que estuvo dentro del algodón
sin humedad. ¿Cuáles son las principales diferencias?
3. ¿Las características del clavo que estuvo en contacto con el algodón húmedo son parecidas a las
características de los objetos de hierro que presentan zonas dañadas ? ¿Sí o No? ¿Por qué?
Explicar por qué.
CONCLUSIONES:
Redacta las conclusiones respecto al experimento realizado.
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: ANHIDRIDOS
OBTENCION DEL ANHIDRIDO SULFUROSO
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Experimentar como un no metal se oxida a partir de la presencia del oxígeno .
FUNDAMENTACION: Los anhídridos son compuestos formados por un elemento no metálico más
oxígeno. Este grupo de compuestos son también llamados óxidos ácidos u óxidos no metálicos.

MATERIAL :

Cucharita de combustión, mechero con alcohol, fosforo


REACTIVO:
Azufre

PROCEDIMIENTOS:

1ro Toma con una pinza metálica un pedazo de azufre


2do Acércalo a la llama para iniciar la combustión, y inhala el gas del ambiente que se desprende.
3ro Apagar la combustión de inmediato.

PROPIEDADES DEL ANHIDRIDO SULFUROSO

RECONOCIENDO PROPIEDADES FISICAS:

PM=64.06; PUNTO DE EBULLICION: -10ºC; PUNTO DE


FUSION: -76ºC; COLOR: INCOLORO; OLOR : PICANTE.

RECONOCIENDO PROPIEDADES QUIMICAS:

ES MUY ESTABLE Y POCO REACTIVO A TEMPERATURA


ORDINARIA EN AUSENCIA DE HUMEDAD.
EL ANHIDRIDO SULFUROSO PUEDE REACCIONAR CON
RIESGO DE EXPLOSION CON LOS COMPUESTTOS COMO
ALUMINIO, MONOXIDO DE SECIO, CLORATOS.

RIESGO TOXICOLOGICOS:
INHALACION: En grandes cantidades es altamente irritante de las vías respiratorias, la garganta, nariz y
faringe. Esto es por la rapidez con que forma ácido sulfuroso en contacto con la humedad de las mucosas.

REACCIÓN QUÍMICA: S*1 + O-2 SO2

CONCLUSIONES:
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: LOS HIDROXIDOS
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Estudiar la preparación de hidróxidos y su reconocimiento.
FUNDAMENTACION:
A los HIDROXIDOS, compuestos que contienen el ion OH1- , se les llame BASES y algunas veces ÁLCALIS (posee propiedades muy
básicas, como: los hidróxidos de amonio y de los metales alcalinos),
Los óxidos cuyos elementos pertenecen a le IA, IIA, IIIA; verbigracia (por ejemplo) metales alcalinos (Li 20, K20, Rb20); alcalinos terreos (Mg
O, Ca O, Sr0, Ba O, Ra O) y Al2 O3 , cuando se encuentran frente al agua reaccionan con ella produciendo HIDROXIDOS. Les óxidos de otros metales
difícilmente se combinan con el agua ni dan hidróxido por este método.
Los hidróxidos vuelven azul al papel rojo de tornasol y presentan con la solución incolora de fenolftaleína color rojo violeta.

MATERIAL REACTIVOS
rTubo de prueba
rGradilla rCaO (s)
r Papel de tornasol rFenolftaleína
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En un tubo de prueba vaciar agua. Humedecer en ella el papel rojo de tornasol y retirarlo, observar que
no produce cambio. Agregar al tubo una pequeña cantidad de oxido de calcio CaO. Agitar , remojar el
papel rojo de tornasol y descubrirá que en el tubo el papel se convierte azul.

Ca (OH)2
Ca (OH)2

LOS HIDROXIDOS: Los óxidos de los metales del grupo II A (CaO) con el agua dan Hidróxidos. Estos
colorean de azul el papel rojo de tornasol. REACCION QUIMICA:
Después añadir 2 gotas de fenolftaleína al tubo y verificaraCaO + H2brusco
su cambio O Ca (OH)
a color rojo violeta.
2
CONCLUSIONES:
-Los óxidos de metales alcalinos térreos reaccionan con
el agua y producen Hidróxidos.
-Los Hidróxidos se reconocen porque cambian el papel
rojo de tornasol a color azul y con la fenolftaleina incolora
dan color rojo violeta.
INVESTIGAR :
-Propiedades y uso de los hidróxidos .
Los Hidróxidos colorean de rojo
violeta a la solución incolora de
fenolftaleína.
CONCLUSIONES:
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: REACCIONES REDOX
Construcción de pilas o baterías
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Comprender que el átomo son capaces de perder o ganar electrones, en las reacciones químicas.
 Diferenciar reacciones REDOX de aquellas en las que no ocurre perdidas- ganancia de electrones.
FUNDAMENTACION:
Existen reacciones químicas caracterizadas porque los átonos pierden
electrones que son ganados por otros átomos o grupos de ellos.
Los atemos cuando ganan electrones sufren un cambio llamado
Reducción, si pierden electrones denominase oxidación. A la reacción total se le designa
0xido-Reducción (REDOX). Así mismo, al ganar o perder electrones los átomos cambian
su estado de oxidación, que es característica principal ce las reacciones REDOX.
- No olvidemos que también existen Reacciones cuyas sustancias contienen átomos
que no ganan ni pierden electrones, ósea conservan sus estados de oxidación y
denominándose NO REDOX.
MATERIAL
 , zinc, cable eléctrico, alambre eléctrico # 14 vinagre, un LED o voltímetro o
Amperímetro, sulfato de cobre
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PILA CASERA 
 Se llena el frasco de cristal con vinagre.
 Con un extremo de uno de los cables, se conecta al
zinc y con un extremo del otro cable, se conecta al cobre. Se
introducen ambos elementos en el frasco con vinagre. 
 Los extremos libres de los dos cables se conectan bien
a cada Terminal del LED o bien al Amperimetro. Conectar la
polaridad, de forma correcta. El polo positivo con el cobre y el
negativo al zinc.
 ¿Qué sucede con el LED o amperímetro?
Explicación: Las pilas tienen dos electrodos que suelen ser dos metales (en nuestro caso la tira de zinc y
el alambre de cobre y un electrolito, que es la sustancia que permite conducir la corriente eléctrica (en nuestro
caso es el vinagre). La pila que estamos fabricando tiene una intensidad de corriente muy baja por lo que sólo
podemos hacer funcionar algo que requiera una potencia muy pequeña, como es el caso del LED o amperímetro.
REACCION QUIMICA: La reacción global en la pila será una reacción redox:

Zn + Cu2+ ——› Zn2+ + Cu y su potencial 0,76 v + 0,33 v = 1,09 v.

REACCION QUIMICA EXPERIMENTO PILA DE DANIELLS


Un ejemplo del funcionamiento de una pila esta descrito por la denominada pila de Daniell que se construye con
una lámina de cobre y otra de zinc introducidas en una disolución acuosa de sulfato de cobre. Ambas láminas,
llamadas electrodos, se unen mediante un conductor electrónico (por ejemplo un cordón de cobre). En esta
situación, los átomos de zinc se oxidan, pierden electrones y pasan a la disolución como iones positivos.
Simultáneamente, los iones positivos de cobre que están en la disolución se reducen, ganan electrones y se
depositan como átomos de cobre metálico sobre el electrodo de cobre. Las reacciones descritas anteriormente se
representa en el gráfico 2.
CONCLUSIONES: Realizar las conclusiones con su equipo de trabajo.
INVESTIGAR: Dibujar una pila y señalar sus partes. Explique uso – importancia.

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: RECONOCIMIENTO DEL PH EN
SUSTANCIAS QUE SE UTILIZAN EN CASA
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Durante la práctica el estudiante:


a) Desarrollará las habilidades en el manejo del material y equipo de laboratorio para reconocer el ph
en sustancias que se utilizan en casa.
FUNDAMENTACION:
“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: PREPARAR SOLUCIONES MOLARES
Profesor : Elmer Díaz Alcántara

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Durante la práctica el estudiante:
a) Desarrollará las habilidades en el manejo del material y equipo de laboratorio para preparar
soluciones molares
FUNDAMENTACION:
La concentración de una solución es una medida de cuánto soluto está disuelto en una cantidad
específica de disolvente o solución.
Una manera de describir esta concentración moles soluto M, que es el número de moles de soluto
Molaridad ( M ) es la Molaridad,
disueltas por litro de solución. 1l (litro ) solucion
También se conoce como concentración molar. La unidad M se lee como molar. Un litro de solución que
contiene un mol de soluto es una solución 1 M, que se lee “solución uno molar”. Un litro de solución que
contiene 0.1 moles de soluto es una solución 0.1 M.
Para calcular la molaridad de una solución, debes saber el volumen
de la solución y la cantidad de soluto disuelto1.
Por ejemplo, para calcular la molaridad de 100 ml de una solución disuelto. Primero debes convertir el
volumen de la solución de
mililitros a litros usando el factor de conversión 1 l = 1000 ml  1l 
(100 ml 
 1000 ml 
  0,1 l
 
Después, para determinar la molaridad, divide el número de moles de soluto entre el volumen de la
solución en litros.

0,085 mol KC l 0,085 mol


  0,85 M
Hipótesis 0,1 l l
Estudia el procedimiento de ésta práctica y diseña una hipótesis
adecuada sobre la concentración molar
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Variables involucradas
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Material utilizado
Por equipo o individual

Material Cantidad
Matraz aforado de 100 mL 1
Vidrio de reloj 1
Vaso de precipitados de 100 mL 1
Piseta 1
Gotero 1
Frasco de vidrio 1
Balanza digital 1
Reactivos NFPA
Cloruro de sodio NaCl

Acciones personales de seguridad obligatorias para la realización de la práctica,


incluye profesor, estudiantes y responsables de laboratorio.

Desarrollo de la práctica
Experimento 1 (Concentración molar)
1. Mide en la balanza digital 5.8 g de sal común (NaCl) y colócalos
en un vaso de precipitados de 100 Ml.
2. Adiciona alrededor de 20 mL de agua y mézclalos bien hasta su
total disolución. Si te ayudaste de un agitador de vidrio recuerda
que deberás enjuagarlo antes de retirarlo del vaso.
3. Vierte la disolución en un matraz que esté limpio y seco. Procura
no perder ni una gota de la disolución, ya que también
contiene soluto.
4. Enjuaga al menos tres veces el vaso de precipitados con agua
destilada y ayudándote con una piseta. Las aguas de lavado
deberán verterse al matraz aforado. No olvides que no deberás
superar la marca de aforo del matraz.
5. Usa la piseta para llenar el matraz volumétrico con agua
destilada. Cuando el nivel esté cerca de la marca de aforo,
adiciónale el agua en pequeñas cantidades para evitar que
rebase dicha línea.
6. Con ayuda de un gotero llena de agua hasta la marca de aforo
(figura 1).

 acuosa que contienen 0.085 moles de cloruro de potasio (KCl)


FUNDAMENTACION:
Existen reacciones químicas caracterizadas porque los átonos pierden electrones que son
ganados por otros átomos o grupos de ellos.
Los atemos cuando ganan electrones sufren un cambio llamado Reducción, si pierden
electrones denominase oxidación. A la reacción total se le designa 0xido-Reducción (REDOX). Así mismo, al
ganar o perder electrones los átomos cambian su estado de oxidación, que es característica principal ce las
reacciones REDOX.
- No olvidemos que también existen Reacciones cuyas sustancias contienen átomos que no ganan ni
pierden electrones, ósea conservan sus estados de oxidación y denominándose NO REDOX.
MATERIAL
 , zinc, cable eléctrico, alambre eléctrico # 14 vinagre, un LED o voltímetro o Amperímetro, sulfato de
cobre
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PILA CASERA 
 Se llena el frasco de cristal con vinagre.
COLEGIO NUEVO GIMNASIO
VIDA ÍNTEGRA Y AUTÓNOMA
NIT 860.007.058-9

“NADIE APRENDE SI NO SE HA EQUIVOCADO AL INTENTARLO……..”


PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tema: EQUILIBRIO QUIMICO
FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO QUIMICO
Profesor : Elmer Díaz Alcántara
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconocer el equilibrio químico y los factores que afectan.
FUNDAMENTACION:
PRIINCIPIO DE LE CHATELIER
Una reacción química en equilibrio tendrá siempre sus concentraciones fijas indefinidamente, a menos que sufra
acción externa. Entre estas acciones están:
Variaciones con la temperatura
Variaciones con la concentración de algún reactivo o producto, y
Variaciones con la presión.
El efecto de una acción externa sobre el equilibrio, tal como un cambio de concentración, presión o temperatura,
se puede predecir aplicando el principio de Le Chatelier el cual dice:
“Cuando un sistema es expuesto a una acción externa, el equilibrio se desplaza en la dirección
que tiende a disminuir o neutralizar la acción”.
MATERIAL:
 Estufa, tubos de prueba, gradilla, agitador, termómetro, regilla con asbesto.
REACTIVOS:
 cloruro de cobalto (CoCl2), Cloruro de Sodio (Na Cl)
PROCEDIMIENTO:
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 En tres cuarto del tubo debe contener agua, agregar 2 cucharaditas de cobalto cloruro (CoCl2), y
saturarla de
Cloruro de Sodio (Na Cl), remover con el agitador; y colocarlo en la gradilla.

AGUA (H2O) + CoCl2 + Na Cl REMOVER



Agua Agua
 Calentar agua en un beaker de 250 ml por lo menos 150 ml de agua. temperatura helada
normal

 En otro beaker de 250 ml verter por lo menos 150 ml de agua helada.

 Colocar el tubo de prueba con la sustancia preparada en el agua caliente y luego en el agua fria. Dibuja
y pintar
tus observaciones.

REACCION QUIMICA:
R.Q.: Co ( H2O) 6+2 + 4 Cl-  Co Cl4-2 + 6 H2O
Color:……….. Color:………..
Conclusiones:
Dialoga con las integrantes de tu grupo y describan sus conclusiones:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

http://fisicaquimicaclaret.blogia.com/temas/fisica.php

El Diablillo de Descartes

20081111112620-ludion.jpg

Ya que hemos hablado un poco de mecánica de fluidos, es decir, del comportamiento de los
fluidos como los líquidos o los gases (ver experiencia anterior). Vamos a ver otro divertido
experimento que iliustra un poco nuestros conocimientos sobre el tema. Es el llamado "Ludión" o
"Diablillo de Descartes".

Se cree que fue obra de Descartes. El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era
eminentemente lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo que se
movía según se presionase más o menos la botella.

Material necesario

Una botella de plástico transparente de aproximadamente 1,5 litros. Si es posible con tapón de
rosca.(Por ej. una de refresco)

Una carcasa de bolígrafo que sea transparente.


Pequeños trozos de un material denso que se puedan introducir en el interior de la carcasa del
bolígrafo. Por ejemplo : trozos de alambre, clips, perdigones, etc.

Construcción

Si el bolígrafo tiene un agujero lateral, se tapa con cinta adhesiva.

Se llena la botella con agua

Se pone el material denso en el interior del bolígrafo, de tal manera que quede flotando,
prácticamente sumergido, una vez tapado el agujero superior.

El agujero interior no debe quedar completamente tapado.

Se cierra la botella.

Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el bolígrafo desciende hasta llegar al
fondo. Al disminuir la presión ejercida, el bolígrafo asciende de nuevo.

¿Qué es lo que pasa?

Al presionar la botella se puede observar como disminuye el volumen de aire contenido en el


interior del bolígrafo.

Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de
Pascal : Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a
todos los puntos del mismo.

Antes de presionar la botella, el bolígrafo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la
fuerza de empuje ejercida por el agua. La disminución del volumen del aire en el interior del
bolígrafo, lleva consigo una reducción de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una
consecuencia del principio de Arquímedes : Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un
fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.

Sencillo, ¿verdad?: dos principios en un sólo experimento. Pascal y Arquímedes caminando de la


misma mano. Aquí podéis ver un vídeo con el experimento.
Requisitos:

*Solo el bloc de notas, si ese programa tan sencillo que traen todos los windows.

Empezemos:

1. Abran el bloc de notas:

2. Copien y pegen el siguiente texto en el documento en blanco

cls
@ECHO OFF
title Folder Private
if EXIST "Control Panel.{21EC2020-3AEA-1069-A2DD-08002B30309D}" goto UNLOCK
if NOT EXIST Private goto MDLOCKER
:CONFIRM
echo Deseas bloquear esta carpeta(Y/N)
set/p "cho=>"
if %cho%==Y goto LOCK
if %cho%==y goto LOCK
if %cho%==n goto END
if %cho%==N goto END
echo Invalid choice.
goto CONFIRM
:LOCK
ren Private "Control Panel.{21EC2020-3AEA-1069-A2DD-08002B30309D}"
attrib +h +s "Control Panel.{21EC2020-3AEA-1069-A2DD-08002B30309D}"
echo Folder locked
goto End
:UNLOCK
echo Escriba la contraseña para desbloquear la carpeta
set/p "pass=>"
if NOT %pass%== Contraseña aqui goto FAIL
attrib -h -s "Control Panel.{21EC2020-3AEA-1069-A2DD-08002B30309D}"
ren "Control Panel.{21EC2020-3AEA-1069-A2DD-08002B30309D}" Private
echo Folder Unlocked successfully
goto End
FAIL
echo Invalid password
goto end
:MDLOCKER
md Private
echo Private created successfully
goto End
:End

3. Ya que tienen eso en el bloc de notas, solo cambian las palabras private por el nombre de la carpeta
que van a crear, y donde pone contraseña aquil ahi van a poner la contraseña de la carpeta

4. Se van a archivo ahi mismo en el bloc de notas y le dan guardar como...


5. En la ventana que les aparece lo guardan con el nombre que quieran pero con la terminacion .bat por
ejemplo candado.bat

Listo!! ahora solo copian ese archivo por ejemplo en DOCUMENTOS le dan doble clic al archivo .bat
y se les creara la carpeta con el nombre que le pusieron, pero ojo aun no tiene la contraseña lo pueden
comprobar abriendo la carpeta y veran que no tiene contraseña y que cualquiera la puede abrir, para
esto le vuelven a dar doble clic al archivo .bat y les aparecera una ventanita preguntando que si quieren
bloquear la carpeta solo escriben la letra Y y le dan enter y automaticamente se desaparecera la carpeta
que se creo primero, para desbloquearla solo tienen que abrir de nuevo el archivo .bat y les pedira la
contraseña la ponen y de nuevo aparecera la carpeta .

Vous aimerez peut-être aussi