Vous êtes sur la page 1sur 36

PRACTICA Nº 01

ESPECTROFOTOMETRIA

I. INTRODUCCION
Si observamos una disolución acuosa Cu+2 al trasluz percibimos un color azulado.
Esta coloración se debe a la interacción de los iones cobre con la radiación química
que atraviesa a la disolución. Más correctamente, se debe a la absorción de algunas
radiaciones lumínicas que corresponden al color complementario. Las radiaciones
no absorbidas son las que atraviesan la disolución sin obstáculo alguno. Estas
radiaciones trasmitidas corresponden al color azul.
Además, si comparamos el color de las disoluciones de Cu+2 con diferente
concentración, observamos que a mayor concentración corresponde una mayor
intensidad del color azul de la disolución.

Esta propiedad de interacción de la luz con una gran cantidad de especies


químicas nos permitió identificar y cuantificar analitos, dando lugar a una rama de
la Química Analítica denominada Espectrofotometría.
Espectrofotometría significa medida del espectro de la luz y se refiere a la medida
del tipo y cantidad de luz que se obtiene de una disolución.

Un espectrofotómetro es un aparato electrónico que se utiliza para medir las


proporciones de luz de diferentes longitudes de onda, que son absorbidas y
trasmitidas por una solución usualmente coloreada.
II. OBJETIVOS

 Conocer los fundamentos de la espectrofotometría y las variables


involucradas en la ley de Lambert-Beer-Bourger.
 Representar gráficamente las longitudes de onda en función de las
observancias.

III. MATERIALES

 Papel milimetrado
 Regla
 Borrador
 Lápiz
IV. PROCEDIMIENTO
1. En una hoja de papel milimetrado representar gráficamente las
longitudes de onda en función de las lecturas de absorvancias.
2. Trazar una curva suave que una todos los puntos.

V. LINKOGRAFIA
 http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/
FQpractica4.pdf

 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/cineticapractica6_19
764.pdf

 http://www.geocities.ws/jorgecon/guia-espectrofotometria.pdf
PRACTICA Nº 02

EXAMEN DE ORINA PATOLOGICA

I. INTRODUCCION
En 1827 Richard Bright introdujo el análisis de orina como parte del examen
médico de rutina. Dos características únicas hacen que la muestra de orina
sea un examen importante para la evaluación del paciente:
1. La orina es una muestra fácil de recolectar.
2. La orina contiene información sobre muchas de las funciones
metabólicas, el equilibrio acido-básico, además de enfermedades
renales.

El análisis general incluye el estudio:

a. Fisico/macroscópico
- Cantidad
- Aspecto/turbidez
- Color: varia de ambarino al amarillo
pálido según su contenido en
pigmentos, especialmente el
urocromo, y en menor proporción la
uroeritina y la hemato porfirina.
- Olor: pútrido, amoniacal, dulzón o a
frutas, hidrogeno sulfurado, fecal.
- Densidad
- pH
b. Químico/”anormales”
- Proteínas
- Glucosa
- Cuerpos cetónicos
- Sangre/hemoglobina
- Bilirrubina/pigmentos biliares
- Urobilinógeno/urobilina
- Nitritos
c. Microbiológico
- Estudio microscópico de estructuras cristalinas (cristales) y de
formas amorfas en suspensión.
- Estudio citológico
- Estudio bacteriológico
- Urinocultivo o urocultivo
- Identificación del germen
- Antibiograma
d. Parasitológico
- Técnicas especificas de visualización macroscópica de parásitos.
- Estudio microscópico de parásitos en la muestra de orina.
- Parásitos enteros o parte de ellos
- Huevos
- Formas de resistencia (quistes)
II. OBJETIVOS
 Identificar las características de una muestra de orina
 Conocer el método utilizado para valorar estas características
 Reconocer la presencia de elementos fisiológicos como patológicos.

III. MATERIALES
 Tubos de ensayo
 Tiras reactivas de orina
 Mechero de gas
 Pipeta

IV. REACTIVOS
 Acido acético
 Yodo
 Solución de benedict
V. PROCEDIMIENTO
1. OBTENCION DE LA MUESTRA DE ORINA
La muestra se obtiene por Micción espontánea: Volumen apropiado 50-
80 ml.
Es importante transportar rápidamente al laboratorio antes de las dos
primeras horas de tomado la muestra, de lo contrario refrigerar a 2-8ºC.
2. PROTOCOLO DE TRABAJO
A. OBSERVAR LAS CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS DE
LA MUESTRA DE ORINA RECOLECTADA
- Color: amarillo claro
- Olor: amoniacal intenso
- Aspecto: El aspecto, por lo normal transparente, puede variar por la
presencia de fosfatos o sales del ácido úrico y del ácido oxálico; o
bien por la presencia de infección.
1. Colocar 5ml de orina en un tubo de ensayo y calentarla
ligeramente.

2. Si no desaparece por el calor agregar unas gotas de acido acético,


si desaparece después de esto la turbidez de debe a la presencia
de fosfatos o carbonatos.

- Otros: un poco de turbidez +


B. DETERMINACION DE GLUCOSA EN LA ORINA
La glucosa es una sustancia reductora, la cual al sulfato cúprico
(color azul), de la solución de Benedict, a oxido cúprico (color rojo)
que es insoluble.
1. Con una pipeta depositar 5ml de solución de Benedict en un tubo
de ensayo

2. Agregar ocho gotas de orina y mezclar completamente


3. Hervir durante dos minutos

4. Dejar enfriar la muestra a temperatura ambiente


5. Examinar la muestra y ver si existe algún cambio de color o
precipitado
MUESTRAS DE ORINA:

C. DETERMINACION DE PIGMENTOS BILIARES EN ORINA


Cuando se añade yodo (solución de lugol) a la orina que contenga
pigmentos biliares se forma un complejo verde.
1. Colocar 4 ml de orina
2. Agregar 4 gotas de lugol
3. Agregar al tubo y observar

VERDE PALIDO +
VERDE INTENSO ++
AMARILLO CASTAÑO Negativo
VI. RESULTADO
 Las características que observamos en la orina se debe a que la
muestra fue de un paciente que presenta infección urinaria.
 En la determinación de glucosa no se observo ningún cambio de
color

DENSIDAD 1. 005

NITRITO -

PH 8 aproximadamente alcalino

GLUCOSA Negativa

PROTEINAS 0,3 + g/l

SANGRE No tiene

BILIRUBINA 17 mol/l

URUBILINOGENO Normal

LEUCOCITOS 15
VII. DISCUSION
 En la orina normal no se deberían de encontrar cuerpos cetónicos.
 La turbidez de la orina se debe a muchas causas, principalmente
por la presencia de sustancias mucosas(ejemplo: uratos,
eritrocitos, bacterias,etc)
 La orina normal no tiene olor desagradable, al reposarse toma un
olor característico amoniacal.
 La orina con cetoácidos tiene un olor característico a acetona.

VIII. CONCLUSIONES
 Logramos identificar las características de una muestra de orina.
 Conocimos el método utilizado para valorar estas características.
 Reconocimos la presencia de elementos fisiológicos como
patológicos.

IX. BIBLIOGRAFIA
 Aspectos básicos de bioquímica clínica; Jacobo Díaz Portillo,
María Teresa Fernández de Barrio, Fernando Paredes Salido;
Ediciones Díaz de Santos, 1997.
 Análisis de orina, Laurine Graff, Ed. Médica Panamericana, 1987.

X. LINKOGRAFIA
 https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/petit/TEMA%204.
pdf
 http://www.medicos.sa.cr/web/documentos/EMC%202013/Ur
ianalisis.pdf
PRACTICA Nº 03

AISLAMIENTO DE LA CASEINA

I. INTRODUCCION

La preparación pura de una proteína es esencial antes de determinar sus


propiedades, estructura y composición, por lo que es necesario aislarla y
purificarla.
La caseína es una proteína conjugada del tipo fosfoproteína que en su
fase soluble se encuentra asociada al calcio (fosfato de calcio) en un
complejo que se denomina caseinógeno. Por lo cual es necesario llevar a
cabo toda una serie de pasos para aislarla de la leche, y eliminar las
grasas e hidratos de carbono que ésta contiene.

La caseína está presente en una concentración de aproximadamente


35g/l y no es un compuesto simple sino una fosfoproteina que resulta
de la mezcla heterogénea de sus componentes proteicos, representa
cerca del 77% al 82% de las proteínas presentes en la leche y el 2,7% en
composición de la leche líquida.
La caseína está formada por alpha(s1), alpha(s2)-caseína, ß-caseína, y
kappa-caseína formando una micela o unidad soluble. Ni la alfa ni la
beta caseína son solubles en la leche, solas o combinadas. Si se añade la
kappa caseína a las dos anteriores o a cada una de ellas por separado se
forma un complejo de caseína que es solubilizado en forma de micela.
Esta micela está estabilizada por la kappa caseína mientras que las alfa y
beta son fosfoproteínas que precipitan en presencia de iones calcio.
Los cuatro componentes más importantes de la leche son:
a) Lípidos componentes esenciales de las grasas (triglicéridos)
b) Proteínas: Caseínas, albúminas y globulinas
c) Glucósidos: Esencialmente la lactosa.
d) Sales
II. OBJETIVOS

 Determinar la acidez de la leche normal


 Lograr medir la densidad de la leche
 Identificar el pH de la leche normal

III. MATERIALES

 Soporte universal
 Vasos de precipitación
 Colador
 Estufa
 Matraz
 Probeta
 Termómetro
 Pastilla de cuajo
 Hongo para yogurt
 Leche fresca

IV. REACTIVOS

 Hidróxido de sodio 0,1 N


 Fenolftaleína
 Formol neutro
V. PROCEDIMIENTO
YOGURT

a) Colocar en un matraz Erlenmeyer la mitad de la leche fresca


(aproximadamente 500 ml), luego colocar el hongo “Lactobacillus
vulgaris”
QUESILLO

a) Colocar los 500 ml restantes de la leche fresca en un vaso de


precipitación.

b) Calentar la leche (precalentamiento máximo de 40ºC)


c) Observar lo que ocurre
 Separar en una probeta cierta cantidad de leche, luego
introducir el lactodensímetro.
 En 20 ml de leche agregar 3 gotas de fenolftaleína.

 Agregar NaOH 0,1N y titular


 En la misma muestra en la que se evaluó la acidez, agregar
4ml de formol neutro
 Titulamos con hidróxido de sodio (NaOH) 0,1N hasta el
viraje.
VI. RESULTADO
 VALOR NORMAL DE LA DENSIDAD: 1.029-1.033
RESULTADO DE LA DENSIDAD EN LA LECHE: 1.026

 VALOR NORMAL DE LA ACIDEZ: 0,14-0,18


El volumen gastado fue 3.2ml.

ACIDEZ = 3,2ml * 0,1N * 0,090 * 100

20ml

RESULTADO DE LA ACIDEZ DE LA LECHE: 0.144

 VALOR NORMAL DE LAS PROTEINAS: 0,28-0,38


El volumen gastado fue 2ml.

PROTEINAS = 2,2ml * 0,1909 * 5

RESULTADO DE LAS PROTEINAS EN LA LECHE: 2,0999


VII. DISCUSION
 La formación del cuajo depende del tipo de cuajo que se utilice.
 Los resultados de la densidad y acidez hallados en la leche se
encuentran dentro de lo normal.
 La efectividad del cuajo es función de la temperatura, la
concentración del sustrato (la leche), concentración de calcio, la
acidez y la temperatura. Las temperaturas usuales de coagulación
pueden variar entre los 28°C y los 41°C, aunque lo más usual es
una de 35°C, según el tipo de queso se pueden mezclas de leche
con acideces que pueden variar entre los 0.18% de acidez titulable
hasta los 0.46%.

VIII. CONCLUSIONES
 Determinamos la acidez de la leche normal
 Logramos medir la densidad de la leche
 Identificamos el pH de la leche normal

IX. BIBLIOGRAFIA-LINKOGRAFIA
 Ciencia de la leche: principios de técnica lechera, Charles
Alais,Antonio Lacasa Godina, Editorial Reverté,S.A.
 http://www.monografias.com/trabajos64/leche-productos-
lacteos/leche-productos-lacteos2.shtml
 http://es.slideshare.net/tato762/obtencin-e-identificacin-de-
protenas-encontradas-en-la-leche-y-en-la-clara-de-huevo
 http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/biotec_F
Qbiomol/Practica3FQB.pdf
 http://es.slideshare.net/vegabner/aislamiento-de-la-casena-de-
la-leche
PRACTICA Nº 04

EXTRACCION DE SANGRE

I. INTRODUCCION
La extracción venosa de sangre es un proceso muy acequiado en el
análisis biológico dado que es posible detectar diversas enfermedades o
condiciones de un organismo, en base a la composición celular y
química de la misma.
En la sangre venosa se pueden hacer diversos y diferentes estudios
analíticos, ya sean desde el punto de vista bioquímico, hematológico
y/o microbiológico.
El sitio de punción en el paciente pediátrico varía dependiendo de la
edad y tamaño del niño, así como de la accesibilidad de la vena. En
niños mayores puede utilizarse cualquier vena accesible, de forma
similar al paciente adulto, mientras que en recién nacidos y lactantes las
venas superficiales del cuero cabelludo y de las extremidades distales
pueden servir para la extracción de sangre.

En la rutina diaria se suele extraer la sangre a través de la punción de


una de las venas situadas en la fosa cubital del brazo. Estas venas tienen
generalmente un tamaño aceptable y la piel en esta región es suave y no
demasiado sensible.

Si por alguna razón no se puede pinchar en la fosa cubital se


recomienda la punción de una de las venas del dorso de la mano o en la
muñeca; pero necesitamos saber que aquí duele un poco más. Otra
opción es la extracción de sangre en el pie (tobillo o dorso del pie),
aunque no se hace con tanta frecuencia.
II. OBJETIVOS
 Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener muestras
de sangre.
 Aprender a tomar la muestra por punción venosa.

III. MATERIALES
 Jeringa de 5 o 10
 Aguja # 21 o 22
 Alcohol
 Algodón
 Manoplas
 Tubos de ensayo
 Ligadura
 Lanceta
 Hemoglucotest
 Tiras para hemoglucotest
IV. PROCEDIMIENTO

Determinación cuantitativa del nivel de glucosa en la sangre total capilar


periférica, recién extraída de una persona, mediante un dispositivo electrónico
llamado Glucómetro.

 Encender el glucometro

 Desinfectar, secar y puncionar con lanceta estéril desechable en el dedo del


paciente.
 Coloque la cinta reactiva

 Esperar a que en el visor aparezca la imagen de la cinta reactiva solicitando


la gota de sangre.

 Eliminar la primera gota con un algodón seco


 Colocar la gota de sangre en la zona indicada (extremo externo de la tira
reactiva)
 Presionar el sitio de punción con algodón seco, hasta parar el sangramiento.

 Esperar el tiempo indicado


 Desechar la lanceta del contenedor respectivo

Este examen se realizo a cuatro


compañeros, y los resultados fueron los
siguientes:

 104
 81 (ayunas)
 101 (ayunas)
 95
 Debemos de tener todos los materiales a utilizar en la mesa.

 Echamos un vistazo a los brazos para decidir un sitio para la


punción. El brazo debe ser
extendido y lo relajado
posible.
Es importante verificar que en
el sitio a puncionar la piel se
encuentra indemne y lejos de
focos de infección, ni hayan
otros problemas que puedan
interferir.
 Palpamos la vena

 Nos colocamos guantes y desinfectamos el sitio de la punción, siempre


limpiaremos de adentro hacia afuera.
 Colocamos la liga.

 El método de extracción de sangre se puede realizar por :

AGUJA JERINGA

Extracción
Si se pincha tres veces
puede causar:

 Hematoma
 Dolor

 Procedemos a la extracción de sangre.
 Retiramos la ligadura.
V. RESULTADO
 Los niveles de glucosa en la sangre están desde 70 a 110 mg/dl.
 Los resultados de glucosa en la sangre de nuestros compañeros
fueron: 104-81-101-95.

VI. DISCUSION
 El resultado de los niveles de glucosa de nuestros compañeros se
encontraron dentro de lo normal, dos compañeras estuvieron en
ayunas (81-101 mg/dl)
 En una persona que no se encuentra en ayuno, el resultado pudo
ser un poco elevado ya que posiblemente se encontraba nervioso.
 La adrenalina eleva la azúcar.

VII. CONCLUSIONES
 Logramos adquirir los conocimientos necesarios para obtener
muestras de sangre.
 Aprendimos a tomar la muestra por punción venosa
 Logramos hacer uso del hemoglucotest.

VIII. LINKOGRAFIA
 http://www.medicinabc.com/2013/11/la-extraccion-de-sangre-
venosa.html#axzz3gJK8gTYB
 http://www.monografias.com/trabajos32/tecnicas-
enfermeria/tecnicas-enfermeria2.shtml
 http://es.slideshare.net/javitomortis2/prctica-de-tens-toma-de-
exmenes-pni-y-ecg?next_slideshow=1
 https://www.clubensayos.com/Temas-
Variados/Hemoglucotest/757032.html
 http://www.campvslab.cl/pdf/MANUAL_TOMA_MUESTRA.
pdf

Vous aimerez peut-être aussi