Vous êtes sur la page 1sur 22

EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES

ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA


CURSO 2013/2014

TEMA 1. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA (Capítulo I, excepto epígrafes I y VI)


La importancia que revisten temas de carácter introductorios y metodológicos, como este, es la
de ofrecer una visión panorámica del conjunto de los contenidos de la asignatura. Su
asimilación, aunque en una primera lectura resulte difícil por la diversidad de cuestiones a las
que se hacer referencia, resulta de gran ayuda para una mejor comprensión de los contenidos
más concretos y específicos expuestos en el resto del programa. Por ello, sin perjuicio de esta
lectura obligada se recomienda volver sobre este tema una vez que se hayan asimilados los
restantes capítulos.
En este tema:
Se estudiarán diferentes conceptos, tales como las tipologías de los Estados de
bienestar, o los referidos al cambio de estos modelos de Estados que, además de ser
utilizados en los siguientes temas del programa, son herramientas para el análisis de
los procesos de reformas.
Asimismo, se exponen los temas principales sobre los que giran los estudios del
Estado de Bienestar.
EL ESTADO DE BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES. DEFINICIONES Y
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN (epígrafe II)
- Las tipologías permiten clasificar la diversidad de los Estados de Bienestar, como todas las
tipologías actúan a modo de mapas que captan las características comunes y diferencias entre
ellos. En este estudio se parte de la clasificación realizada por Esping-Andersen. Esta
clasificación se basa en la relación entre los derechos de ciudadanía y la “desmercantilización”
del estatus de los ciudadanos respecto al mercado. Teniendo en cuenta que la provisión del
bienestar, o la cobertura de los riesgos, deriva de tres fuentes que son el mercado, la familia y
el Estado, cabe clasificar los Estados de Bienestar según el equilibrio entre estas fuentes en
tres regímenes (es decir, según el grado de desmercantilización):
El Régimen liberal.
El Régimen conservador (o corporativista, continental o bismarckiano).
El Régimen socialdemócrata (o nórdico).
- Preguntas de investigación en los últimos años.
- La perspectiva comparada. La comparación puede utilizar distintos enfoques y unidades de
análisis (países, regiones, municipios, periodos de tiempo).
PROBLEMAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DEL ANÁLISIS COMPARADO
SOBRE EL CAMBIO DEL LOS ESTADOS DE BIENESTAR Y DE LAS POLÍTICAS
SOCIALES (epígrafe III)
- Los cambios pueden afectar a diferentes dimensiones de los Estados de Bienestar y de
las políticas sociales. Los análisis que tienen por objeto el cambio plantean problemas
metodológicos referidos a cómo valorar su alcance y dirección, o, a los indicadores para
medirlo. Los conceptos que se utilicen pueden influir en las conclusiones.
- Dimensiones del cambio o de la reforma (estructura de las prestaciones, criterios de
elegibilidad, organización de las prestaciones y servicios…).
- Clases o tipos de reformas:
Primer orden.
Segundo orden.
Tercer orden: “Remercantilización” / Contención de costes / “Recalibración”.

1
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

- Según el ritmo de las reformas (incremental, radical).


- ¿Qué aspectos del bienestar deben tenerse en cuenta para valorar el alcance de las
reformas?
Los cambios en las políticas en sí mismas (ej. gestión de los programas).
Los efectos que esos cambios producen sobre los ciudadanos (los cuales pueden
conducir a la expansión o al recorte)
- Indicadores para medir el cambio:
Variaciones del gasto social como porcentaje del PIB o Formas de organización del
sector público.
Empleo público.
(In)seguridad en el empleo.
Requisitos de condicionalidad.
NATURALEZA DISCIPLINAR (epígrafe IV)
Los estudios sobre el Estado de Bienestar se han centrado en distintas dimensiones y poseen
un carácter pluridisciplinar (temas centrales desde la perspectiva de la Ciencia Política -y en
particular de la Política Pública Comparada y de la Ciencia de la Administración-, de la Filosofía
Social, de la Economía y de la Sociología).
LOS CINCO TEMAS PRINCIPALES ALREDEDOR DEL CAMBIO DEL ESTADO DE
BIENESTAR (epígrafe V)
- La teoría de los regímenes de bienestar. Su capacidad para explicar el cambio:
Críticas a la clasificación de Esping-Andersen.
Clasificaciones alternativas.
- Factores explicativos del surgimiento y del cambio:
Factores explicativos del surgimiento y expansión (planteamientos y críticas)
• Enfoque funcionalista (industrialización). o Enfoque de los recursos de poder
(conflicto de clases sociales, partidos socialdemócratas y sindicatos).
• Enfoque institucionalista (fragmentación del poder/vs/ Estados centralizados..).
• La influencia del discurso normativo.
- Los resultados de los distintos tipos de regímenes y de las políticas:
Consecuencias de los programas focalizados y de los universales –género, etnia,
intergeneracionales y clases sociales-
Repercusiones, entre otras, sobre:
• La eliminación de la pobreza y la desigualdad.
• El crecimiento económico y el empleo.
- Los nuevos desafíos del Estado de Bienestar y la globalización:
Los Estados de Bienestar se enfrentan a los riesgos tradicionales y a Nuevos Riesgos
Sociales (NRS) generados por la sociedad postindustrial (la conciliación de la vida
familiar con la laboral, el envejecimiento de la población o la privatización de los
servicios públicos)

2
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

La globalización económica y el aumento de la competencia de ella derivado ha


inducido al debate sobre si este nuevo escenario conduce a la convergencia de las
políticas o si las políticas nacionales generan respuestas divergentes.
- Propuestas sobre el futuro del Estado de Bienestar:
El Estado de Bienestar mínimo o residual.
El Estado de Bienestar como inversión social.
Las propuestas sobre dotaciones universales de renta.

Términos y conceptos clave:


- “Criterios de elegibilidad” de las prestaciones
- “Desmercantilización”
- “Edad de oro” del Estado de Bienestar
- “Recalibración”
- “Remercantilización”
- Nuevos Riesgos Sociales
- Path dependence (trayectoria de dependencia)
- Programas focalizados
- Programas universales
- Regímenes de bienestar

TEMA 2. EL RÉGIMEN DE BIENESTAR CONTINENTAL (Capítulo II)


En este tema:
Se exponen los orígenes, los rasgos y la lógica del régimen continental, también
llamado bismarckiano y corporativista.
Se examina cómo se desarrolló este modelo durante la “edad de oro”.
Se plantea las reformas acometidas en los últimos decenios.
Se analiza la “dualización” a la que han conducido los procesos de cambio en las tres
últimas décadas.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I): Planteamiento del tema.
ORÍGENES, APOGEGO Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE
BIENESTAR CONTINENTAL (epígrafe II)
- Orígenes:
En sus orígenes la protección social se articuló a través de las mutualidades laborales
de seguro (el Estado se mantuvo al margen en su organización, tampoco se utilizaron
los instrumentos de mercados)
Objetivo que perseguía: proporcionar la sustitución de los ingresos laborales a las
personas aseguradas ante situaciones de riesgo, más que reducir la desigualdad.
Los derechos sociales se obtienen, sobre todo, a través del empleo.
Los sistemas de seguro resultantes estaban fragmentados y eran heterogéneos.

3
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

- La expansión (1945-1975):
La expansión de los Estados de Bienestar continentales no condujo a la ruptura de los
principios de partida. De forma progresiva, los sistemas de aseguramiento social
ampliaron la cobertura a colectivos de trabajadores inicialmente no protegidos por ellos
y proporcionaron derechos sociales derivados a los familiares de los trabajadores,
asimismo aumentaron la generosidad de las prestaciones existentes. Adquirieron un
carácter cuasi universal.
La expansión se produjo paralelamente al desarrollo del modelo “fordista” de
producción industrial y a la industrialización masiva. La universalidad de la cobertura
estuvo relacionada con los altos niveles de empleo.
- Rasgos del sistema:
Fuerte fragmentación.
Obligatoriedad de los seguros de jubilación, sanidad y accidentes de trabajo para los
trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia.
El derecho a las prestaciones deriva principalmente de las cotizaciones salariales.
Prestaciones principalmente en metálico.
Financiación: cotizaciones.
Organización administrativa: parapúblicas.
- Repercusiones en la igualdad, nivel de mercantilización y género.
LAS TRAYECTORIAS DE REFORMA Y SUS DETERMINANTES POLÍTICOS (epígrafe III)
- Años setenta y ochenta.
Desafíos.
Medidas adoptadas (jubilación anticipada, reducción de horas de trabajo, elevadas
cualificaciones y aumento de la productividad, prestaciones por desempleo y sociales).
¿Modelos congelados?
- Década de los noventa y dos mil
Recortes tímidos y negociados: reducción de los niveles de prestaciones y, al mismo
tiempo, mantenimiento de la lógica del sistema. Instrumentos utilizados: fortalecimiento
del vínculo entre el importe de las cotizaciones y el importe de las prestaciones,
desplazamiento de los principios redistributivos hacia principios actuariales.
Cambios institucionales: Las críticas a la lógica de los sistemas de aseguramiento
social condujeron a la adopción de medidas que repercutieron en los principios de
estos sistemas. Esas medidas afectaron a la financiación y a las instituciones de
gobernanza -debilitamiento de la participación de los interlocutores sociales,
privatización o mayor control público-.
Reformas estructurales de los dos mil: se acometieron reformas que afectaron a las
pensiones de jubilación, al mercado laboral y a la política sanitaria en países como
Alemania, Francia, Austria y países Bajos. Asimismo, además de estos cambios que
repercutieron en las prestaciones tradicionales, se establecieron nuevas políticas
(cuidado infantil, cuidados de larga duración y de dependencia de las personas
mayores).

4
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

- Explicación de la trayectoria de reforma:


Interpretación de las reformas. Nuevo paradigma de política social a partir de reformas
incrementales.
El papel de los partidos políticos en el contenido y el ritmo de las reformas.
La influencias de las instituciones macro-políticas y del punto de partida del sistema de
bienestar en las reformas.
LAS CONSECUENCIAS DE LAS RECIENTES REFORMAS: HACIA UN DUALISMO
NEOBISMARCKIANO (epígrafe IV)
Alejamiento del objetivo de partida (mantenimiento del estatu quo), la cobertura de la
población se sustenta en diferentes principios e instituciones.
Las reformas tienden a una dualización en la provisión del bienestar. La dualización
posee diferentes vertientes: entre otras, la adición de un componente privado a lo
público, división de la población entre trabajadores con carreras laborales largas y
estables y los trabajadores atípicos.
Aumento de la fragmentación de los sistemas de bienestar.
UNA MIRADA AL FUTURO: LA CRISIS Y MÁS ALLA (epígrafe V)
El escenario creado por la crisis económica de 2008 y las posibles estrategias. El
Estado de Bienestar orientado a la inversión social.

Términos y conceptos clave:


- Condiciones de elegibilidad, o condiciones para la adquisición de derechos.
- Estado de Bienestar orientado a la inversión social.
- Nivel medio de “desmercantilización”.
- Prestaciones contributivas.
- Prestaciones focalizadas.
- Prestaciones no contributivas

TEMA 3. EL RÉGIMEN DE BIENESTAR LIBERAL (Capítulo III)


En este tema:
Se exponen los rasgos y los orígenes del régimen liberal o régimen anglosajón de
bienestar.
Se examina las diferencias entre los países que integran este régimen de bienestar, así
como las razones que las explican.
Se analiza los procesos de cambio en las tres últimas décadas.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
Planteamiento del tema:
Rasgos del modelo: la provisión de bienestar se apoya, sobre todo, en el mercado. Las
políticas sociales poseen un carácter residual, se dirigen a la población necesitada y
están sometidas a la comprobación de recursos.

5
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

Valoración del régimen de bienestar liberal en comparación con el socialdemócrata y


continental.
Diferencias entre los Estados de Bienestar que integran el modelo liberal. Razones de
las diferencias.
Consecuencias del sistema
ORÍGENES, LÓGICAS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL REGIMEN DE
BIENESTAR LIBERAL (epígrafe II).
- Origen y desarrollo de las principales políticas sociales: diseños heterogéneos:
Reino Unido: Servicio Nacional de Salud, vivienda pública en alquiler, asistencia social,
prestaciones familiares, entre otras. EEUU: programas de seguro social,
posteriormente, programas de seguridad social –Medicare y Medicaid-. Canadá: seguro
de vejez con prestaciones uniforme, atención médica hospitalaria universal, con
posterioridad se estableció la asistencia sanitaria universal. Australia: sistema de
pensiones y de asistencia social con comprobación de recursos. Nueva Zelanda:
pensiones sometidas a la comprobación de recursos.
Razones explicativas de las diferencias entre los países del régimen de bienestar
liberal.
- Corrientes ideológicas liberales: diferencias sobre la relación entre el Estado, el
mercado y la sociedad:
El liberalismo clásico.
El liberalismo social.
El neoliberalismo.
El liberalismo inclusivo.
- Instrumentos de políticas sociales y principales resultados:
Según los sectores y países, el diseño de los sistemas de bienestar se configuran bien
como programas de asistencia social residual, o como seguros privados profesionales
o laborales y, por último, como seguros universales.
Repercusiones de las políticas de bienestar en el gasto público.
Los resultados de los sistemas de bienestar desde los años setenta del siglo XX.
TRAYECTORIAS DE REFORMA EN LOS ULTIMOS TREINTA AÑOS: REINO UNIDO Y
EEUU (epígrafe III)
Reino Unido. Gobiernos conservadores (1979-1997): crecimiento de la mercantilización
del bienestar -vías utilizadas-, la Nueva Gestión Pública. Gobierno laborista (1997-
2010): la “Tercera Vía”, “políticas de activación”, políticas frente a la pobreza y de
pensiones.
EEUU. La reforma de los programas asistenciales, la política de pensiones y la política
sanitaria.
CONCLUSIONES (epígrafe IV)
Balance de las reformas.

Términos y conceptos clave:


- Caracteres de los programas de asistencia social residuales.

6
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

- Nueva Gestión Pública.


- Liberalismo social.
- Neoliberalismo.
- Liberalismo inclusivo.

TEMA 4. EL RÉGIMEN DE BIENESTAR SOCIALDEMÓCRATA (Capítulo IV)


En este tema:
Se analiza la presión que la globalización económica ha ejercido sobre este modelo de
Estado de Bienestar y las reformas que ha experimentado.
Se da cuenta del debate desencadenado en la segunda década del siglo XXI por el
impacto de los cambios que se acometieron en el decenio de los noventa sobre los
principios de este peculiar régimen de bienestar.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
Planteamiento del tema.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO NÓRDICO DURANTE LA EDAD DE ORO (epígrafe II)
El objetivo del modelo socialdemócrata, también llamado nórdico y escandinavo, se
centra en mantener bajos niveles de desigualdad social y económica, más que en
garantizar un mínimo de recursos para los más pobres (caso del modelo liberal) o en
mantener la seguridad de ingresos salariales ante situaciones de riesgos (caso del
modelo continental).
Este objetivo se articula mediante la cobertura universal de las prestaciones,
consideradas como un derecho de ciudadanía, financiadas a través de impuestos y
suministradas a través servicios integrales.
Factores explicativos de las peculiaridades del modelo nórdico.
LA TRAYECTORIA DE REFORMA DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS (epígrafe III)
Rasgos de la economía de los Estados nórdicos y retos a los que se enfrentan.
- Las políticas activas de empleo:
El cambio del Estado de Bienestar keynesiano hacia un workfare state y su repercusión
en las políticas sociales (la revisión de las políticas pasivas de transferencias
monetarias. Los programas de activación del empleo).
- Pensiones de jubilación:
Reformas de las pensiones universales de jubilación.
Tendencia en los países del régimen socialdemócrata con sistema de reparto
consolidado a aumentar el vínculo entre las cotizaciones y la cuantía de la pensión.
Pensiones de capitalización.
- Tendencia hacia los servicios de suministro mixto:
Repercusión de la Nueva Gestión Pública en las políticas educativas, familiares y
sanitarias.

7
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

¿PERSISTE EL MODELO NÓRDICO? ¿SIGUE SIENDO UN GRUPO PECULIAR ENTRE


LOS ESTADOS DE BIENESTAR? (epígrafe IV)
Valoración en el decenio de los noventa del siglo XX: razones (reformas
incrementales).
Valoración en el primer decenio del siglo XXI: interpretaciones más matizadas
(tendencia a la “dualización” y a la “convergencia divergente”).
Los indicadores de pobreza y desigualdad.
CONCLUSIONES (epígrafe V).
Continuidad y cambio. Pervivencia de las peculiaridades del modelo, pero
desdibujamiento de sus rasgos.

Términos y conceptos clave:


- Desmercantilización.
- Flexiseguridad.
- Igualdad y cultura política nórdica.
- Nueva Gestión Pública Pensiones a tanto alzado (flat-rate).
- Reformas incrementales.
- Régimen de bienestar socialdemócrata y género.
- Universalidad.
- Universalidad y efectos redistributivos.
- Workfare State (“Estado capitalista”).

TEMA 5. EL RÉGIMEN DE BIENESTAR MEDITERRÁNEO (Capítulo V)


En este tema:
A partir del análisis de los rasgos del régimen mediterráneo, se reflexiona sobre la
influencia de los cambios sociales y demográficos en el “familismo”, así como acerca
de la repercusión que la crisis económica de 2007 desencadena sobre las nuevas
políticas sociales.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
- Característica central: función de la familia en las distintas áreas de la política social. Junto a
ello, este régimen mezcla los rasgos básicos de los otros tres regímenes (principio contributivo,
programas universales y mercantilización)
- Planteamiento del tema.
HIBRIDACIÓN Y LÓGICAS DE FUNCIONAMIENTO (epígrafe II)
- Alcance, tipos y provisión de las políticas sociales:
Financiación y condiciones de elegibilidad: sistema de seguridad social, servicios
universales (ej. sanidad), programas de asistencia social.
Mercado de trabajo y procesos de “dualización”.
Las peculiaridades de los programas asistenciales en los países Mediterráneos.

8
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

El “familismo” de los países del Sur en comparación con los países de los regímenes
continentales.
- Resultados y efectos:
Consecuencias de la combinación de mercados de trabajos duales y sistemas de
protección fragmentados (sesgos del sistema, pobreza infantil).
TRAYECTORIAS DE REFORMAS, DIVERGENCIAS Y CONVERGENCIAS (epígrafe III)
Influencia de la globalización y de la europeización en las políticas de bienestar.
La transición a la economía postindustrial y su repercusión en la estructura laboral. Los
cambios socio-demográficos y su incidencia en el “familismo”.
Los nuevos riesgos sociales, mayor relevancia desde la década de los noventa y
emergencia de nuevas políticas.
La crisis económica de 2007 y la contención de los gastos.
CONCLUSIONES (epígrafe IV)
La situación creada por la crisis económica de 2007 suscita las siguientes cuestiones:
• Los cambios sociodemográficos hacen dudar de que las familias, por encima
de las diferencias entre los países y regiones dentro de ellos, puedan
proporcionar la seguridad que satisficieron en otras épocas.
• Las clases medias pueden verse impulsadas a reducir su apoyo al Estado de
Bienestar debido al tendente deterioro de las políticas sociales.
• La reducción del gasto social ha hecho que se replanteen los nuevos
programas sociales aún no consolidados.

Términos y conceptos clave:


- Dualización laboral.
- Economía postindustrial.
- Edad de plata del Estado de Bienestar.
- Efecto acaparamiento y expulsión.
- Familismo.
- Microsolidaridad.
- Nuevos riesgos sociales.

TEMA 6. EL ESTADO DE BIENESTAR Y LA OPINIÓN PÚBLICA (Capítulo VI)


En este tema:
Se estudia la influencia de la opinión pública en los Estados de Bienestar y se plantean
dos hipótesis: ¿ha declinado el apoyo de la opinión pública hacia las políticas sociales
en los decenios de los noventa y dos mil? o ¿las estrategias utilizadas por los políticos
para justificar los recortes ha influido en la opinión pública?
OPINIÓN PÚBLICA: PREGUNTAS Y DEBATES (epígrafe I)
Los debates alrededor del apoyo de la opinión pública al Estado de Bienestar y la
configuración de la opinión pública por las políticas sociales.

9
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

LOS DETERMINANTES DE LAS ACTITUDES HACIA EL ESTADO DE BIENESTAR


(epígrafe II)
- Determinantes individuales:
El autointerés, la ideología, otros factores subjetivos -la responsabilidad individual en la
situación de necesidad, la identidad de grupo, la reciprocidad, los valores económicos
igualitarios y autoritarios-.
- Determinantes institucionales:
Las características de los distintos regímenes de bienestar y las opiniones que sobre él
se forman los individuos. (Las teorías neoinstitucionales).
Relación entre el alcance de los programas de bienestar y el apoyo de la opinión
pública.
El sistema productivo.
CAMBIOS EN LAS ACTITUDES CIUDADANAS, ESTRATEGIAS POLÍTICAS Y CAMBIOS
EN LAS POLÍTICAS (epígrafe III)
- Factores que pueden repercutir en la legitimidad del Estado de Bienestar:
Las crisis económicas.
El deterioro de los servicios públicos.
El envejecimiento de la población.
El aumento de la heterogeneidad social (ej. emigración).
- Estrategias para sortear la crítica de la opinión pública:
Limitaciones a las que se enfrentan las elites para decidir.
Estrategias utilizadas por los políticos para evitar el castigo electoral derivado de
cambios impopulares (retrasar la adopción de medidas, redefinir las pérdidas como
ganancias, transferir la responsabilidad a otros niveles de gobierno, entre otras).
Cambios progresivos en lugar de cambios radicales. Relación del apoyo al Estado de
Bienestar con los programas focalizados y los universales.
CIUDADANOS RESIGNADOS ANTE POLÍTICOS IMAGINATIVOS (epígrafe IV)
Valoración del apoyo de la opinión pública ante las últimas reformas y evolución
posible.

Términos y conceptos clave:


- “Autointerés”.
- “Estrategias políticas”
- “Factores micro”.
- “Policy feek-back”.
- Opinión pública y teorías institucionalistas.
- “Path dependency”.
- Programas focalizados.
- Programas universales.

10
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

- Puntos de veto.

TEMA 7. LAS POLÍTICAS SANITARIAS (Capítulo VII)


En este tema, dedicado a la política sanitaria que constituye una de las principales partidas del
gasto social,
Se exponen las estructuras de los distintos sistemas sanitarios. Estos difieren respecto
a la capacidad para proteger al conjunto de la población, al coste y al grado de
articulación entre el sector público y privado para proveer los servicios sanitarios.
Asimismo, la elegibilidad de las prestaciones sanitarias, la financiación y la
responsabilidad de la provisión será distinta según se estructuren esos sistemas.
Se analizan las consecuencias derivadas de las reformas realizadas en los últimos
decenios.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
Planteamiento del tema.
CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA SANITARIA (epígrafe II)
- Limitaciones del mercado (fallos del mercado) para la provisión eficiente de los
servicios sanitarios.
Asimetrías de la información.
Competencia imperfecta.
Externalidades negativas.
- Características de la estructura de los sistemas sanitarios:
Sistemas de aseguramiento privado (ej. EEUU).
Sistemas de aseguramiento vinculados a esquemas de Seguridad Social (ej. Francia y
Alemania).
Sistemas sanitarios universales (ej. Reino Unido. El caso de España).
Datos comparativos de los sistemas sanitarios (cobertura, gasto sanitario como
porcentaje del PIB, eficiencia, etc.).
TRAYECTORIAS DEL CAMBIO DE LAS POLÍTICAS SANITARIAS (epígrafe III)
- Retos: (envejecimiento de la población, incremento de las desigualdades, crecimiento de las
expectativas sobre la salud, mayor uso de la alta tecnología → aumento del gasto)
- Reformas:
Redefinición de los equilibrios institucionales entre el mercado y el Estado, lo que ha
conducido a la introducción de mecanismos de mercados en los sistemas sanitarios
públicos (incorporación de los principios de la Nueva Gestión Pública -creación de
cuasi mercados, “externalización” de servicios- y reducción de la responsabilidad
pública).
Reorganización de las responsabilidades y funciones entre los distintos niveles de
gobierno (aumento de la descentralización: efectos positivos y negativos).
Desarrollo de sistemas integrados de gestión entre los diferentes niveles de atención
sanitaria y servicios socioasistenciales.

11
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

- Aplicación, consecuencias y análisis de las reformas:


Herencias institucionales del diseño y aplicación de las reformas.
Repercusiones sobre el acceso a los servicios.
Segmentación del sistema sanitario.
Efectos de la descentralización institucional.
Problemas del desarrollo de las “organizaciones sanitarias integradas”.
Efectos del aumento de la financiación privada y de la menor implicación pública.
CONCLUSIONES (epígrafe IV)
Medidas que pueden favorecer la reducción del gasto, así como la mejora de la
eficiencia.
Las lógicas de mercado y los sistemas públicos.

Términos y conceptos clave:


- Cuasimercados sanitarios.
- Externalización en el ámbito sanitario.
- “Organizaciones sanitarias integradas”.
- Demanda inducida por la oferta.
- Fallos del mercado (respecto a la sanidad).
- Nueva Gestión Pública.
- Sistema sanitario universal.
- Sistemas de aseguramiento privado.
- Sistemas de aseguramiento vinculados a la Seguridad Social.

TEMA 8. LAS POLÍTICAS DE PENSIONES DE JUBILACIÓN (Capítulo VIII)


En este tema:
Se estudian las reformas realizadas en los sistemas de pensiones de cinco países
(Finlandia, Suecia, Alemania, España y Francia) que partían de un sistema de reparto y
de prestaciones definidas. Del análisis se desprende que la acumulación de reformas
llevadas a cabo ha conducido a que los sistemas de partida se aproximen a los
sistemas actuariales; además, esas reformas han introducido desajustes en los
fundamentos de este modelo.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
La dificultad de reformar los sistemas de reparto (vinculación entre cotizaciones y
derecho a la prestación).
¿Permite la reforma de pensiones públicas en los casos estudiados justificar que el
Estado de Bienestar se transforma en un “Estado Regulador”?
REGÍMENES DE PENSIONES. TIPOLOGÍA (epígrafe II)
Finalidad de los sistemas de pensiones.

12
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

Sistemas de pensiones y regímenes de bienestar (liberal, continental, socialdemócrata


y mediterráneo).
Clasificación de los sistemas de pensiones: Según su financiación:

• Sistema de reparto.
• Sistema de capitalización.
Según la relación entre cotizaciones y cálculo de la pensión
• Prestaciones definidas.
• Cotizaciones definidas.
Los sistemas de contribución nocional (CND).
FACTORES Y CONDICIONANTES DE LAS REFORMAS (epígrafe III)
Directrices de la política económica.
Liberalización de los mercados.
Demografía (envejecimiento de la población).
Propuestas del FMI y de la UE: el modelo “multipilar”.
LA TRAYECTORIA DE LAS REFORMAS (epígrafe IV)
Marco económico, estructura política y modelo de relaciones laborales en el que se
realizan las reformas (Ej. el éxito de las reformas francesas exigió la necesidad del
apoyo sindical, a pesar de contar con escasos puntos de veto en comparación con
otros sistemas políticos y poseer un corporativismo débil)
Reformas de naturaleza incremental e hitos principales de la trayectoria. Entre otras,
Suecia -la incorporación de las cuentas nocionales y el régimen de cotización definida
en ellas implícito fue fruto de una revisión radical en cuanto a la forma y condujo a la
implantación de un régimen híbrido-, Alemania -Ley Riester (2001), incentivación de los
planes complementarios tanto de empleo como personales-, España -reforma de 2011
supuso aumentar de 15 a 25 años los años mínimos de cotización y aumentar de 65 a
67 años la edad legal de jubilación-.
¿HACIA LA CONVERGENCIA DE LOS REGÍMENES DE PENSIONES? DEL MODELO
“UNIPILAR” AL MODELO “MULTIPILAR” (epígrafe V)
Balance de la trayectoria de reformas, sus consecuencias.
Impulso de las pensiones complementarias. El modelo “multipilar”.
Debates en torno a las pensiones privadas.
LA POLÍTICA DE PENSIONES Y EL ESTADO REGULADOR (epígrafe VI)
Concepto de Estado Regulador.
La relación entre Estado y mercado en el ámbito de las pensiones de jubilación: la
construcción del mercado de pensiones privadas.
CONCLUSIONES (epígrafe VII)
Aproximación relativa del sistema de reparto a un sistema actuarial del riesgo.
Tendencia a la convergencia de los sistemas de reparto con el modelo “multipilar”.
¿Transformación del Estado de Bienestar en un Estado Regulador en el ámbito de
pensiones de jubilación?

13
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

Términos y conceptos clave:


- Cotización definida.
- El “problema de doble pago”.
- Estado regulador.
- Estrategias para “evitar la culpa”.
- Factores automáticos de sostenibilidad.
- Modelo “multipilar”.
- Pensiones complementarias (de empleo o profesionales y personales).
- Prestación definida.
- Prestaciones a tanto alzado (flat rate).
- Puntos de vetos.
- Reformas incrementales.
- Reformas paramétricas.
- Reformas sistémicas.
- Sistema de capitalización.
- Sistema de contribución nocional definida.
- Sistema de reparto (pays as you go).
- Tasa de dependencia (pensiones).
- Tasa de sustitución.
- Tasa de sustitución (natalidad).
- Trayectoria de dependencia (path dependency).

TEMA 9. LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO (Capítulo IX)


En este tema:
Se plantea la configuración de los distintos modelos de prestaciones por desempleo.
Se analiza la tendencia a la convergencia de las reformas acometidas, si bien su
alcance es relativo debido a las peculiaridades institucionales y a las características de
las políticas existentes en cada país.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
Características de la economía y de las políticas de empleo. La crítica a las políticas
pasivas.
Planteamiento del tema
RASGOS BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO (epígrafe I)
Alcance de la protección por desempleo: protección de mínimo o derecho diferido.
Las tipologías de los sistemas de desempleo:
- Según el modelo institucional:
• Seguro voluntario subsidiado por el Estado.

14
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

• Régimen de seguro completo.


• Seguro corporatista estatal.

• Programas focalizados.
- Según su alcance (cobertura, nivel de compensación y gastos en políticas activas de
empleo):
• Régimen subprotector.

• Régimen liberal.
• Régimen centrado en el empleo.
• Régimen universal.
- Según la generosidad, gasto, nivel de necesidad y accesibilidad de la protección.
• Protección amplia con mercado de trabajo funcional.
• Protección liberal con mercado de trabajo funcional.
• Protección focalizada con mercado de trabajo dual.

• Red de protección basada en ‘parches’ con presencia de elevados niveles de


paro.
Funciones del Estado y de los agentes sociales.
Organización territorial y políticas de empleo.
Financiación.
TRAYECTORIAS DE CAMBIO DE LAS POLÍTIC AS DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
(epígrafe III)
- Las directrices adoptadas entre los noventa y ochenta.
- Factores desencadenantes de las reformas entre 1990 y 2012.
- Los contenidos de las reformas entre 1990 y 2012.
Homogeneización de las prestaciones por desempleo.
Ampliación de la categoría de trabajadores potenciales (desempleados).
Las políticas activas del mercado de trabajo y los instrumentos utilizados
(endurecimiento de los criterios de elegibilidad, prestaciones condicionadas,
reforzamiento de los programas de inserción laboral, flexibilización del empleo...).
- Resultados de las reformas:
Efectos de las prestaciones de desempleo sobre el mercado de trabajo.
Relación entre características de los sistemas de prestaciones y el comportamiento de
los desempleados.
Consecuencias sobre los costes laborales, otros efectos socioeconómicos.
- El estilo de las reformas:
Tendencias convergentes. Factores que contribuyen en esta dirección.
Factores sociales, políticos e institucionales que repercuten en el ritmo y alcance de las
reformas.

15
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

CONCLUSIONES (epígrafe IV)


Valoración de las reformas de la prestación por desempleo

Términos y conceptos clave:


- Europeización de las políticas de empleo.
- “Flexiseguridad”.
- Políticas activas de empleo.
- Políticas pasivas de empleo.
- Prestación por desempleo.
- Programas focalizados.
- Subsidio de desempleo.

TEMA 10. LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (Capítulo X)


En este tema
Se aborda el desarrollo experimentado por las prestaciones de atención a la
dependencia. Un riesgo que las circunstancias socioeconómica han presionado para
que se socialice, a pesar de la revisión que de forma paralela soporta la intervención
estatal.
Se analiza la heterogeneidad organizativa de esta prestación, la incidencia en ella de
las orientaciones de la Nueva Gestión Pública, así como la influencia de la igualdad de
género en su desarrollo.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
Rasgos comunes de la atención a la dependencia o cuidados de larga duración (CLD)
entre distintos países durante el periodo 1990-2007.
CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (epígrafe II)
-Según el modelo social europeo:
Los CLD se conciben como prestaciones de apoyo a la familia.
Los cambios sociodemográficos han inducido a que la atención a la dependencia
suponga la creación de un nuevo derecho social o la extensión de las prestaciones
existentes.
A pesar de las diferencias institucionales se aprecian las siguientes características
generales: regulación y financiación (parcial) pública, organización y evaluación
regional, gestión municipal, provisión mixta, así como una tendencia a la privatización
de la gestión e individualización del riesgo.
El punto de partida de cada país repercute en la adopción de los cambios.
Diferencias organizativas según el régimen de bienestar: en los países del régimen
nórdico, los CLD corresponde a los servicios sociales; en los del régimen continental, la
responsabilidad central recae en la familia, mientras que la financiación es pública; por
último, en el régimen anglosajón la responsabilidad de estos cuidados es compartida
por la familia y los individuos, a lo que se añade el apoyo asistencial del Estado para
las personas sin recursos.

16
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

Rasgos tendenciales: durante el periodo 1990-2000 relativa desmercantilización de los


sistemas públicos de CLD que ha sido sustituida por una propensión a la
remercantilización y asistencialización.
- Los CLD en los regímenes de bienestar europeo:
Régimen anglosajón o liberal: posee una base asistencial. La atención a la
dependencia se articula a través de prestaciones económicas (con comprobación de
recursos) y los servicios sociales se proporcionan gratuitamente a las personas sin
recursos o mediante el copago. Gestión privada.
Régimen nórdico: cobertura universal, tradicionalmente la gestión ha sido pública,
aunque se han introducido los principios de la Nueva Gestión Pública. Emergencia de
un modelo mixto. El caso de los Países Bajos (modelo mixto).
Régimen continental: programas universales de dependencia concebido como un
derecho subjetivo (valoración del grado de dependencia y prestaciones limitadas);
financiado por impuestos, cotizaciones y copago; gestionado por diferentes niveles de
gobierno; la provisión de servicios es mixta; a partir de 2003-2004 evoluciona, entre
otras tendencias, a dar más prioridad a las prestaciones económicas. Casos austriaco,
alemán, francés.
El régimen mediterráneo: tradicionalmente la familia ha desempeñado un papel central
y el sector público interviene de forma subsidiaria y asistencial. Casos italiano y
español.
CONTINUIDAD Y REFORMA DE LAS POLÍTICAS DE DEPENDENCIA (epígrafe III)
- Retos, presiones sociodemográficas y financieras:
Hasta los ochenta, en general, los CLD, a excepción del régimen nórdico, fueron
considerados como un riesgo familiar o individual.
Factores propiciadores para considerar la dependencia como una necesidad social.
Los procesos de cambio desde el periodo 1990-2000 hasta 2000-2012.
- Los CLD como extensión contenida del Estado de Bienestar:
El desarrollo de las políticas de dependencia coincide con el cuestionamiento del
Estado de Bienestar y la redefinición de la relación entre el Estado, el mercado, la
familia y la sociedad civil. Una de las consecuencias ha sido la consolidación
institucional relativa y subordinada a otras políticas sociales. La crisis económica de
2008 ha provocado límites para la protección de dependencia y ha coadyuvado a
reorientarla hacia los ciudadanos y familiares.
- Los actores sociales en el desarrollo de los CLD:
Heterogeneidad de intereses y actores.
La presión de la provisión privada.
- Impacto institucional de los CLD:
Desarrollo institucional, el lugar de las familias y el alcance de la protección de
dependencia.
CONCLUSIONES (epígrafe V)
Cambio y continuidad de las prestaciones de dependencia: combinación del Estado, la
familia y el mercado.
Consecuencias de la tensión entre las presiones sociodemográficas y financieras.

17
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

Términos y conceptos clave:


- “Reasistencialización” de los CLD.
- “Refamiliarización” de los cuidados personales.
- Cuidados de larga duración –CLD-.
- Personal Budget.
- Política de universalidad contenida.
- Prestación a la autonomía personal.
- Prestaciones monetarias (de dependencia).
-Prestaciones sociales de servicios.
-Programa universal de dependencia.
- Protección social de la dependencia.
-Sistema español de autonomía y dependencia.

TEMA 11. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS (Capítulo XI)


En este tema:
Se explican distintas tipologías de los sistemas educativos. Debido a la heterogeneidad
y a las variables que en ellos intervienen, las clasificaciones de estos sistemas resultan
necesaria para compararlos entre sí.
Se analizan las repercusiones que los diferentes sistemas educativos poseen sobre el
abandono escolar antes de concluir la edad obligatoria y sobre la “desigualdad
educativa”. Asimismo, se plantean los debates sobre las ventajas e inconvenientes de
la mercantilización y las consecuencias sobre la eficacia de una mayor o menor
“comprensividad” de los sistemas educativos.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
- (Planteamiento del tema).
TIPOLOGÍA DE LOS REGÍMENES EDUCATIVOS (epígrafe II)
- Según el modelo institucional (criterios de la clasificación: edad escolar a la que se inicia la
diferenciación de itinerarios, porcentaje de alumnos repetidores, etc.).
Modelo comprensivo/vs/ modelo diferenciado
• Modelo de separación.
• Modelo comprensivo de integración a la carta.
• Modelo comprensivo de integración uniforme.
• Modelo comprensivo de integración individualizada.
- Según la incidencia del mercado:
Privatización exógena (porcentaje de centros privados en la oferta educativa -centros
no concertados-).
Privatización endógena -modelos de cuasimercados- (Los establecimiento públicos
disponen de más o menos autonomía para la admisión del alumnado y las familias
poseen más o menos margen para escoger la escuela).

18
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

• Modelo de uniformización fuerte (la adjudicación del centro depende del lugar
de residencia).
• Modelo de uniformización débil.
• Modelo de cuasimercado limitado.

• Modelo de cuasimercado fuerte.


- Según el papel en la gestión de los niveles político-administrativos:

• Modelo centralizado.
• Modelo federal.
• Modelo municipalizado.

• Modelo autónomo.
- Según el volumen del gasto público:
No existe una relación significativa entre el volumen del gasto educativo y las principales
variables del rendimiento académico a partir de un determinado nivel de gasto.
TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EN EUROPA (epígrafe III)
- Desigualdad educativa y abandono educativo temprano:
La necesidad de combatir el abandono escolar temprano se justifica por razones de
equidad, de eficacia educativa y por la necesidad de aumentar el capital humano.
- Importancia de los factores estructurales y limitaciones de la política educativa:
Relación entre déficit instructivos, descualificación laboral y abandono educativo
temprano.
- En torno a la definición política de la cobertura educativa: los debates sobre la
comprensividad:
La estructura institucional del modelo educativo, desigualdades socioeconómicas,
desigualdades de rendimiento de los alumnos.
Repercusión de la oferta de estudios de formación profesional.
- En torno al avance de las mercantilización educativa: privatización exógena y
endógena:
Rendimientos de las escuelas públicas y privadas.
Relación entre descolarización y privatización exógena.
Desarrollo de los cuasimercados. La libre elección de centros y la autonomía escolar,
sus consecuencias sobre la segregación social y la eficacia escolar. En torno a los
límites de la financiación pública
Relación entre rendimiento educativo y gasto (repercusión del volumen del gasto, cómo
y cuándo se ejecuta el gasto).
CONCLUSIONES (epígrafe IV)
Importancia de la comprensividad ante la inequidad.
Valoración del sistema educativo español: comprensividad, mercantilización.

19
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

Términos y conceptos clave:


- “Cuasimercados” educativos.
- Abandono prematuro escolar.
- Centros privados concertados.
- Desigualdad educativa.
- Privatización endógena del sistema escolar.
- Privatización exógena del sistema escolar.
- Sistema escolar comprensivo.
- Sistema escolar diferenciado o de separación.

TEMA 12. LA POLÍTICA FISCAL (Capítulo XIV)


En este tema:
Se exponen las reformas introducidas en las políticas fiscales durante el decenio de los
ochenta y noventa, las cuales se orientaron de acuerdo con los postulados de la
economía de la oferta.
Se sostiene que estas reformas en parte no alcanzaron los objetivos que perseguían,
además de provocar una disminución de la progresividad fiscal.
INTRODUCCIÓN (epígrafe I)
Concepto y objetivo de la política fiscal. Sus repercusiones económicas.
Planteamiento del tema.
FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL (epígrafe II)
- La teoría económica:
La Hacienda clásica (mecanismos autorreguladores del mercado).
La hacienda keynesiana (la recuperación de la demanda agregada y la política fiscal.
Problemas que plantea el equilibrio a lo largo del ciclo. Las restricciones de los efectos
expansivos del modelo keynesiano)
- La restricción financiera del sector público. Límites del déficit y del endeudamiento:
Sesgo a favor del endeudamiento del sector público.
Consecuencias del aumento por encima de ciertos niveles de la demanda de
financiación.
Los Bancos centrales como instituciones financieras de última instancia. Su uso
excepcional.
La coordinación entre los objetivos de estabilidad económica y de estabilidad
presupuestaria.
ANTECEDENTES DE LAS REFORMAS DE LAS POLÍTICAS Y LOS SISTEMAS FISCALES
(epígrafe III)
La intervención estatal en la economía durante los tres decenios posteriores a la
Segunda posguerra mundial y en el decenio de los setenta.
El decenio de los ochenta: la deuda pública.

20
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

La postura de la economía de la oferta y la de la escuela de la elección colectiva.


Los cambios en el entorno económico durante las dos últimas décadas.
CONTENIDO DE LAS REFORMAS EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS (epígrafe IV)
- Límites a la discrecionalidad del gobierno:
Reglas fiscales orientadas a limitar el crecimiento de la deuda pública. El presunto
efecto expansivo de la austeridad presupuestaria.
Las repercusiones de la crisis financiera de 2008 sobre las reglas fiscales.
- Reducción de las ineficacias de la actividad gubernamental:
Reforma del impuesto sobre la renta personal (evolución de los tipos máximos y
mínimo de tramos, base imponible).
Los impuestos duales y sus efectos.
Los impuestos lineales y sus efectos.
La tendencia de los impuestos de sociedades
FACTORES CONDICIONANTES DE LAS REFORMAS, ÉXITO Y ESTILO DE LAS MISMAS
(epígrafe V)
Factores explicativos de políticas divergentes.
Condicionantes de las reformas.
RESULTADOS DE LAS REFORMAS (epígrafe VI)
Valoración de los resultados obtenidos por las reglas fiscales limitadoras de la
discrecionalidad sobre el déficit y la deuda pública.
Valoración de las reglas referidas a gastos e ingresos.
La crisis de 2008 y la contención del déficit.
Valoración de la reducción de la intervención estatal en la economía (tipos marginales,
bonificaciones fiscales)
CONCLUSIONES (epígrafe VI
Las reformas que tuvieron por objeto la introducción de límites a la discrecionalidad de
los gobiernos a través de reglas contrarias a los criterios procíclicos satisficieron los
objetivos propuestos a partir de principios de los noventa. Sin embargo, la crisis de
2008 supuso el crecimiento del déficit y la deuda pública. Esta situación ha colocado a
la política fiscal en una encrucijada.
Es previsible que tras la crisis económica se acometan cambios más sustantivos en los
sistemas tributarios que los realizados en los ochenta y noventa.

Términos y conceptos clave:


- Economía de la oferta.
- Economías monetarias.
- Escuela de la Elección Colectiva.
- Estabilizadores automáticos.
- Impuestos duales.

21
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
ORIENTACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO (SÍNTESIS DEL PROGRAMA
CURSO 2013/2014

- Objetivos de la estabilidad económica.


- Objetivos de la estabilidad presupuestaria.
- Política fiscal Política fiscal anticíclica.
- Política fiscal procíclica.

22

Vous aimerez peut-être aussi