Vous êtes sur la page 1sur 46

Articulación de saberes I

Construcción del sujeto y del


objeto en Psicología
MONICA SANDRA LLADO OLIVERA (Responsable)
GABRIEL EIRA CHARQUERO
JUAN ENRIQUE FERNANDEZ ROMAR
MONICA SANDRA LLADO OLIVERA
JAVIER ENRIQUE ROMANO SILVA
EVANGELINA CURBELO ARROQUI
SANDRA DANIELA TORT GÓMEZ
MODULO 1 - LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN
DE SUJETO Y SUBJETIVIDAD

• El módulo uno sitúa la emergencia de la noción de


sujeto a la luz del proyecto de la Modernidad. Para
luego introducir, al decir de Ricoeur la irrupción de la
sospecha a cargo de Nietzsche, Marx, Freud. Así
mismo se trabajará la idea de construcción del sujeto
desde la disciplina en diálogos con otras disciplinas.
Bibliografía para el modulo 1

• FOUCAULT, M. (1981), Nietzsche, Freud, Marx, Anagrama,


Barcelona. Prologo y Conferencia
• TORRALBA, F. (2013) los maestros de la sospecha Marx,
Nietzsche, Freud. Fragmenta Ed. Barcelona. Cap. I al IV.
https://www.youtube.com/watch?v=9zScU0OfcOc
• Complementaria
• Ricoeur, P. (1965/1990). Freud una interpretación de la
cultura.
Sujeto y subjetividad
• Los sujetos se construyen en la relación con otro
(naturaleza, sociedad, familia, trabajo, maquina) Esa
relación con el otro es fundante, o sea nosotros con
nuestra manera de relacionarnos, de intervenir, hacer
y pensar con el mundo conformamos subjetividades
diversas.
• Es difícil establecer un adentro y un afuera en este
proceso porque las subjetividades emergentes y el
sujeto son mutuamente constituyentes. (cinta de
moebius)
Cinta de Moebius
SIENDO JOHN MALCOVICH

película USA -cine independiente -1999. director Spike Jonze. Guion original Charlie Kaufman. Protagonizada: John
Cusack, Cameron Díaz, Catherine Keener y John Malkovich, Argumento: la existencia de un extraño túnel que
transporta, de forma literal, a la mente del famoso actor John Malkovich
Tensión del aprendizaje en Adorno
Lo irreconciliable entre individuo (formado en su sí mismo) y sociedad (el
individuo funcional) puede verse claramente en que la sociedad premia la
serialización, premia el hacer lo que todos hacen y en paralelo a esto se da
una debilitación interna del yo.
No es posible postular una educación para el individuo, una educación para
que las personas conserven su individualidad, porque la individualidad no
es algo que está dado.
Sin embargo en «el proceso de extrañamiento» (de experimentarse como
un no-yo) quizá sea posible la formación de la individualidad.
Michel Foucault (1926-1984).
• Muestra que el iluminismo impuso una idea de la naturaleza
humana, en la que ser humano significa ser un sujeto racional,
varón, blanco, europeo, ilustrado.
• Esta idea excluye de la humanidad a todos los que no se sujetan a
este modelo.
• Para entender su planteo es necesario tener en cuenta que cada
sociedad desarrolla los valores y las normas que definen su modo
de ser.
•Por qué es importante reconocer que
cuando nos imaginamos a un sujeto, es:
• racional, varón, blanco, de tipo europeo,
ilustrado.
Sujetos sujetados

• Las sociedades construyen a los individuos que


necesitan para desarrollar sus fines, a la vez que
excluyen a los que son perjudiciales para sus
intereses.
• La sociedad considera ciertos comportamientos como
normales y los premia y juzga como anormales,
determinadas conductas.
Sujetos sujetados
• Los sujetos son normados por las sociedades, en el
doble sentido que les impone normas y también
normaliza, unificamos bajo ciertos criterios.
• La teoría psicoanalítica, mostró que lo que motiva las
acciones de los individuos no es lo que ellos creen,
piensan o saben, sino ciertas fuerzas instintivas
inconscientes, que no pueden ser controladas por la
conciencia ni reducidas a ella.
• iceberg
Por esto para estudiar necesitamos
considerar algunas cosas
• Las tres heridas narcisistas de la humanidad
• Obstáculos epistemológicos (Gastón Bachelard)+
Epistemofilia + curiosidad + saber + amor/odio
• ¿Qué hacemos con lo que sabemos?
• Según Ricoeur, los maestros de la sospecha cuestionan los
fundamentos de la tradición occidental y, en particular, los de la
Modernidad filosófica representada clásicamente por el cogito
cartesiano.
• la época contemporánea representa un paso más allá en la crítica,
una crítica a la crítica, una hipercrítica.
3 heridas narcisista que derriban la omnipotencia del hombre.
1)La tierra no es el centro del universo la primer gran herida
narcisista se produce con la teoría Copernicana, retomada
por Galileo, fuertemente combatida en su época..
2) Los seres humanos son una especie que ha evolucionado
y no puede ser pensada como producto de una creación
especial. (C. Darwin 1809-1882).
3) Somos habitados por verdades “indeseables” que son
ejecutadas mas allá de nuestra razón. Freud inventa lo
inconsciente. “He de experimentar entonces que esto,
negado por mí, no sólo existe sino que también actúa
ocasionalmente desde mi interior”.
La emergencia de la noción de sujeto a la luz
del proyecto de la Modernidad
Ideas fundamentales de la modernidad
• ruptura con la idea de un principio trascendente de ordenamiento social, la
ilustración que cuestiona las bases del Antiguo Régimen sustentado en la existencia
de un principio divino que organiza la sociedad; búsqueda de un principio inmanente,
en el pensamiento Ilustrado la naturaleza humana aparece como el principio
inmanente del orden.
• El sujeto requiere y puede construir una convivencia pública, pues también es un
agente moral, ya que detenta valores con los que puede construir un orden social.
• La secularización destina a la política la función integradora que cumplía
anteriormente la religión: el fundamento divino es sustituido por el principio de la
soberanía popular; absolutización del concepto de razón y progreso, las revoluciones
burguesas –revolución francesa de 1789– y, concomitante a ellas, el acelerado
proceso de urbanización e industrialización, facilitado por los inusitados avances
tecnológicos, que van acompañados de una ilimitada confianza en las posibilidades
que ofrece la ciencia y la razón.
• la idea de historia como progreso, de la aceleración de los acontecimientos históricos
y de simultaneidad ; ruptura con el carácter ejemplar del pasado. Se trata de una
concepción liberadora que hace frente a las formas tradicionales de organización
social y cultural y que pugna por crear tanto un mundo nuevo como un sujeto nuevo
en permanente cambio.
Momentos de la modernidad
• primera modernidad, aquella modernidad emergente o fundacional:
desde el Renacimiento hasta Descartes
• segunda modernidad, aquella funcional o de su constitución
consciente: desde Descartes hasta Kant;
• tercera modernidad, entendida como autoconciencia o
autolegitimación: del idealismo alemán hasta Hegel, que constituye el
ámbito de experiencia, de vivencia y de saber del sujeto moderno
Renacimiento
• “El Renacimiento hace del hombre sujeto de acción elaborando otro
estatuto para la criatura, otra concepción de las relaciones que tiene con su
creador” (Charlet François, Historia de las Ideologías, Akal, 1989).

• De hecho poco a poco el hombre se dará cuenta que es un ser libre, dotado
por Dios para la re-creación del mundo. Tendrá que fundar su propio
entorno, escribir su propia historia, pues es el autor de su destino. Es decir,
se forma una idea antropocentrista de la realidad del mundo. Incluso se da
un intento de recuperación de los textos clásicos de los griegos, regresando
a varios puntos que tomarían de partida para el nuevo pensar humano.
«cogito ergo sum»,
«Pienso luego existo», pero mejor: «pienso, por lo tanto soy»,
Planteo que convirtió en el elemento fundamental del racionalismo
occidental. Discurso del método (1637)
El sujeto para Kant
• La tesis de Kant supone una síntesis entre el racionalismo y el
empirismo. Afirma que todo conocimiento humano tiene su punto de
partida en la experiencia, pero, por otro lado niega que todo el
conocimiento proceda de ella, puesto que existen una serie de
elementos innatos a la razón humana que no proceden de la
experiencia.
• El sujeto cognoscente es activo. Para llegar a conocer, el sujeto
modifica la realidad a través de su propia sensibilidad asimilando y
organizando el caos de impresiones enviadas por el noúmeno
el sujeto para Hegel
• El idealismo de Hegel al eliminar la cosa en sí haciendo del sujeto un
principio creador, constituye al sujeto en origen absoluto del objeto
conocido; sujeto y objeto en identidad total.
• Sujeto es, pues, aquello que es libre, volente desde sí mismo (en sí) y
capaz de objetivar lo real, es decir, de reflejar los objetos desde la
subjetividad (para sí). Sujeto, pues, significa ser “en sí” y “para sí”.
• El sujeto es responsable porque incluye los predicados o
determinaciones, porque no solamente sujeta, sino que predica,
porque no sólo soporta sino que porta y comporta una actuación de
la que no puede excusarse.
la irrupción de la sospecha a cargo de
Nietzsche, Marx, Freud.
• Marx, Nietzsche y Freud muestran, que no hay un sujeto fundador: el
sujeto no es constituyente de sí mismo, sino el resultado de fuerzas o
de inercias que lo sobrepasan. El hombre deja de ser el amo del
mundo, la moral, la historia o la racionalidad, para convertirse en una
expresión de la historia o del inconsciente. La conciencia pierde su
condición de ideal regulador al perder su soberanía sobre el mundo y
sobre sí misma. Es la muerte de la autonomía moderna. Los tres
llevan a cabo una disolución del antropocentrismo moderno, de la
misma manera que la Modernidad había descompuesto el
teocentrismo medieval.
Críticas a los sospechosos en su tiempo
• Marx queda relegado al economismo y a la absurda teoría de
la conciencia reflejo,
• Nietzsche es arrinconado en un biologismo y un
perspectivismo incapaz de enunciarse sin contradicción y
• Freud resulta acantonado en la psiquiatría y ridículamente
acusado de un pansexualismo simplista.
El sujeto en MArx
• Marx tiene muy claro que el hombre está llamado a ser
independiente (selbstiindig), que su horizonte es convertirse en amo
de sí mismo (auf eigenen Fussen stebt), y que no será tal hasta que no
se dé a sí mismo la existencia (Dasein). Un hombre que vive por la
gracia de otro es considerado como un ser dependiente (abhiingig). Si
uno vive dependiente de Dios, le debe a él la creación de su propia
persona. La creación es, por tanto, una representación muy difícil de
arrancar de la conciencia de los pueblos. Según Marx, los hombres
vulgares no saben concebir la naturaleza y el hombre al margen de
Dios. No creen que el hombre pueda subsistir por sí mismo
(Durchsichselbstsein), tienen poca confianza en la capacidad creativa
e intelectual del ser humano.
El sujeto en Marx
• El ser humano es, en definitiva, materia en movimiento, el resultado de un
conjunto de combinaciones que, al azar, han hecho posible que emerja un ser
autoconsciente, capaz de ser autónomo y de convertirse en el señor de la
historia.
• Al afirmar que el hombre es pura materia, que no depende de nadie y que su
vida es actividad, pone entre las cuerdas la visión platónico-cristiana del hombre.

• El hombre, en la antropología marxiana, se define como actividad. La vida es


esencialmente actividad . Y esto es, precisamente, el trabajo mediante el cual el
ser humano transforma y domina la naturaleza. El hombre, ser genérico, es
autoafirmación de sí mismo a través del trabajo. El trabajo adquiere un valor
preponderante. Es la actividad transformadora a través de la cual la naturaleza se
convierte en un espacio habitable y civilizado.
La sospecha de Marx
• El hombre no es un individuo solitario ni un elemento de la humanidad en
general, sino un ser histórico y social definido por su pertenencia a un modo
determinado de producción. Desde la perspectiva marxiana, la identidad
personal se disuelve en la clase. La conciencia individual no es individual, sino el
fruto de una pertenencia. Los conflictos históricos, sean del orden que sean,
nacionalistas, culturales o religiosos, se reducen, en última instancia, a una lucha
de clases que puede ser visible o latente, pero que, según Marx, es el núcleo
último de todo problema histórico.
• La filosofía, según Marx, ha de transformar el mundo, ha de convertirse en una
praxis transformadora, en la fuerza motriz de los cambios del futuro. Esta es la
conocida idea que expresa en la famosa undécima tesis sobre Feuerbach. Más
allá de las herencias políticas bien conocidas, sus tesis, a pesar de todas las
reticencias habidas y por haber, se han convertido en elementos de todas las
ciencias sociales y en presuposiciones de todas las filosofías posteriores del
compromiso.
La sospecha de Marx
• el concepto de lucha de clases no es tan solo una categoría para
describir la historia pretérita, sino también una con-cepción para
transformarla. Desde su punto de vista, es necesario que la clase
explotada tome conciencia de su situación injusta y se rebele contra
la clase dominante para instaurar un régimen justo e igualitario. La
toma de conciencia, el sentido de pertenencia a una clase y la
confianza en el colectivo para cambiar la situación de facto son
elementos clave para lograr un futuro mejor.
la ideología

como forma de la conciencia de los individuos, se plantea que la


ideología es la enajenación de la conciencia en el capital como relación
social general en el modo de producción capitalista;
en consecuencia, la clase obrera, como portadora de la necesidad de
superación del capitalismo, no necesita desarrollar su ideología de
clase, sino avanzar críticamente sobre su enajenación.
Tesis de Marx sobre Feuerbach
1845. apéndice a la edición de Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.

[I] El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach-


es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de
contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un
modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por
oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo,
naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere
objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él
concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La
esencia del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente
humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica
de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación
"revolucionaria", "práctico-crítica"

[XI] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero
de lo que se trata es de transformarlo
Nietszche
• La muerte de Dios es, según su parecer, el punto de partida de una nueva
historia. El superhombre, que es la superación del hombre a través de la
voluntad de vivir , se convierte en el fundamento indispensable que se
propone a los hombres, en el ideal de la racionalidad. Hay que vivir, pero vivir
es inventar, valorar, empezar de nuevo. Hay que transformar todos los valores
tradicionales, destruyéndolos para hacer surgir otros valores nuevos.
• La fe en Dios conduce, según Nietzsche, a la sumisión del hombre. Hace falta la
muerte de Dios para que el hombre renazca y se desarrolle plenamente.
Cuando se refiere a la muerte de Dios, no se está refiriendo a la muerte de un
ídolo mental, sino a la destrucción de Dios mismo. En este universo que dibuja,
el hombre está radical y absolutamente solo, y es necesario que forje un
sentido a su existencia sin buscar recursos fuera de sí. Nietzsche entiende que
la libertad humana solo puede afirmarse, realmente, si Dios ha muerto,
porque -igual que los demás maestros de la sospecha- entiende a Dios como el
gran rival y no como el fundamento y la base de la libertad humana.
Freud
• La concepción de un aparato psíquico que comprende un
inconsciente y modifica sucesivamente sus registros, altera de manera
crucial la noción de yo como lugar de la verdad que imperaba hasta el
surgimiento de la teoría freudiana, cobijada por la prevalencia de la
concepción de cogito cartesiano, racional e indivisible. El cogito
freudiano, al contrario, revela el yo como lugar de ocultamiento,
demarcando que sujeto y yo son términos que no se recuperan.
Ricoeur, P. (1965/1990).
Freud una interpretación de la cultura.
el psicoanálisis es una arqueología en la reflexión y para la reflexión; es
una arqueología del sujeto. Pero ¿de qué sujeto? ¿Cuál debe ser sujeto
de la reflexión para que también lo sea del psicoanálisis?

Representa una sola y misma empresa entender el freudismo como


un discurso acerca del sujeto y descubrir que el sujeto jamás es lo
que se piensa. La reinterpretación reflexiva del freudismo no podía
dejar intacta la idea que nos hacemos de la reflexión; cambia la
comprensión del freudismo, pero también la comprensión de nosotros
mismos.
construcción del sujeto desde la disciplina
diálogos con otras disciplinas.
Foucault - saberes
Foucault hace un planteo que complejiza el problema del sujeto y del
saber.
¿Qué es el saber para Foucault? Citamos a Gilles Deleuze con su
lectura esclarecedora:
[…] para Foucault nada preexiste al saber. […] el saber no presupone,
no supone un objeto previo ni un sujeto preexistente. ¿Por qué?
Porque saber es una conjunción, una conjunción entre ver y hablar. No
se ven estados de cosas, se ven visibilidades.
No se hablan palabras y frases, se hablan enunciados. La conjunción de
ambos es el saber (Deleuze, 2013, p. 145).
Epistemología - Gnoseología
pregunta en relación a como el conocimiento (conceptos, teorías, paradigmas, ideas,
nociones) se posicionan en relación a la verdad, a la realidad, al objeto que estudia.
Cuál es la naturaleza de la relación entre quién conoce o busca conocer y lo que puede
ser conocido. Se pregunta entonces por el
saber, por la producción de conocimientos.

• cómo se construye el conocimiento humano; intenta reflexionar sobre las condiciones


de emergencia en que surgen los saberes, las posibilidades de enunciación, los niveles
de validez y las relaciones que establecen con otros saberes.
• Por ejemplo cuando trabajamos sobre la noción de grupo, encontramos que hay
diferentes modos de pensar los grupos, sostenidos en epistemes diversas, que tienen
que ver con las condiciones socio-históricas que dieron visibilidad a las grupalidades y
como a su vez eso hace que nos enfrentemos con distintos modos de operar con
grupos.
• la pregunta ontológica: refiere a la interrogación de cuál es la forma
y naturaleza de la realidad y qué es lo que podemos conocer de ella.
Pregunta que remite al plano de "lo que la cosa es“
La realidad material concreta
• Pensamiento concreto “ver para creer”
• Cercano al empirismo radical
realidad ideal-simbólica
• otorga una importancia mayor al sujeto, en tanto la realidad material
concreta no tiene una existencia social separada de la realidad ideal-
simbólica ya que las cosas existen en cuanto son percibidas por
alguien que le da un sentido
• Por ejemplo tomemos· el tema del niño, el adolescente

• conforman una cierta cultura material


• El conocimiento de la realidad material concreta se basa en una
comprensión intersubjetiva de sentido, colectiva
Producción de subjetividad
• Supone todos aquellos aspectos que hacen a la
construcción social del sujeto, en términos de
producción y reproducción ideológica y de
articulación con las variables sociales, históricas,
culturales y ambientales que lo inscriben en un
tiempo y espacio particulares .
PRODUCCION DE SUBJETIVIDAD
• Desde esta perspectiva, se utiliza el vocablo subjetividad en
su forma sustantiva, distanciándolo de ser una cualidad
opuesta a objetividad. Dicho uso sustantivo no tiene un
correlato de esencialidad, sino que hace referencia a
procesos, por medio del cual se producen formas de
existencia, pensamientos, acciones, afectos, y cuyo horizonte
principal es la reproducción de sujetos idénticos, según los
modos dominantes (Baremblitt, 1992).
• La subjetividad es manufacturada como lo son la energía, la
electricidad o el aluminio. (Guattari y Rolnik, 2005: 49)
LA SUBJETIVIDAD
• Posee soportes sociales (grupos, organizaciones,
instituciones) que aportan visibilidad e invisibilidad sobre los
modos de su constitución.
• es parte de un tramado socio-histórico delimitado, “desde
los elementos más precarios de la vida cotidiana hasta las
pequeñas lógicas, a veces extremadamente sofisticadas, en
que hacen nido” (De Brasi, 1997, p. 7).
• todo acto psíquico es subjetivo, pero no todo lo subjetivo es
psíquico. se observa que existen innumerables usos del
vocablo, lo que por una parte banaliza dicho uso y por otra lo
deja recostado en el binarismo subjetividad-objetividad.
la producción de subjetividad
• tiene un componente homogeneizante, universalizante y
reduccionista, al mismo tiempo que una tendencia
heterogenética.
• El componente homogeneizante es central en el CMI
(Guattari, 1990), produciendo en su desarrollo la instalación
del dualismo “nosotros” (los que somos iguales, y nos
encontramos sostenidos en identidades) y “ellos” (los
diferentes) (Bauman, 2004). “El objetivo de la producción de
subjetividad es reducir todo a tabla rasa” (Guattari y Rolnik,
2005, p. 80).
El Capitalismo Mundial Integrado (CMI )
es una instancia de poder que no se ejerce en el
plano de lo visible-economía, relaciones
internacionales, etc- sino en el plano de la
subjetividad y cuya finalidad fundamental no es el
control sino la producción de subjetividad.
(Guattari, 1998.)

Vous aimerez peut-être aussi