Vous êtes sur la page 1sur 4

1 Prof.

: Genaro de Lucio Navarro


Observación y Análisis de la Educación
Flores Martinez Carlos Erick
Análisis de: “La función social de la enseñanza y concepción sobre los
procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis”.

Es “alcanzar unos objetivos propedéuticos”, es decir, son objetivos para alcanzar


una meta, según las necesidades o mejorar las capacidades de un individuo,
debido a la trascendencia a la vida laboral de dicho individuo.
¿Qué finalidad debe tener el sistema educativo?
Es tener un conjunto ordenado de conocimientos que interactúan entre sí y están
interrelacionados.
Educación primaria
La Constitución Política de México establece el carácter obligatorio de la
educación primaria, la cual se imparte a niños y adultos. La primaria para niños la
cursan, en seis años (seis grados), los niños en edad escolar, es decir, que tienen
de seis a catorce años y se imparte en los medios urbano y rural conforme al plan
de estudios establecido en 1993, el cual incluye ocho asignaturas: español,
matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, artística y
física. La primaria se divide en tres servicios: general, bilingüe-bicultural y cursos
comunitarios. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es
propedéutica (es decir, previa e indispensable) para la educación secundaria. El
alumno que la concluye con éxito recibe un certificado que acredita su
preparación.
Las principales problemáticas de la educación en México
La educación en México no había tenido reformas significativas, hasta hace
apenas en el 2004 se inician primero con la de educación preescolar, luego la de
primaria y después la de secundaria, hasta llegar luego a la educación media
superior, donde el planteamiento es la articulación de la educación básica, mejorar
los modelos de gestión escolar y del sistema para apoyar los procesos de
planeación evaluación y acreditación. (RIEB, 2011) además de esto la educación
en México tiene problemas como la equidad de género, una educación de calidad,
y una educación para todos, la capacitación del personal docente, inasistencia de
los docentes a los centros de trabajo, aulas en mal estado y mal construidas,
ubicación geográfica de las escuelas, no hay atención de personas discapacitadas
en los centros de atención más lejanos, la ubicación de las escuelas está muy
dispersa y en lugares muy apartados de difícil acceso, no hay atención para las
personas del medio indígena.

1
1 Prof.: Genaro de Lucio Navarro
Observación y Análisis de la Educación
Flores Martinez Carlos Erick
El problema de la equidad de género
En la educación básica y el nivel medio superior y superior se ve hondamente afectado
por la falta de oportunidades para la mujer, del medio urbano, afectando más a la
preparación de la mujer del medio indígena, por costumbres culturales las niñas de
México, han sido poco tomadas en cuenta para ingresar a la escuela, es responsabilidad
del hombre trabajar y mantener a la mujer. Por lo tanto, ella no necesita ir a la escuela, es
educada para atender las labores propias de su casa y atender a su familia. Su nivel
1educativo es muy bajo, en algunas comunidades indígenas se compran y se venden
niñas, por unos cuantos miles de pesos, la situación de pobreza de las familias, el uso de
su lengua materna y la ubicación geográfica donde habitan hacen más grande esta
brecha de atraso educativo.
A lo largo de la historia, en todas las sociedades conocidas, las mujeres han enfrentado,
como colectivo, la discriminación social y sus consecuencias. en las culturas como la
mexicana encontramos que lo femenino, está asociado a que las actividades que realiza
la mujer carecen de prestigio, poder y derechos; son ellas las que tienen más alto índice
de analfabetismo, educación trunca y deficiente. La mujer padece graves efectos de
violencia de violencia social, sexual, son acosadas, violadas y en un alto porcentaje son
desde niñas prostituidas. Siendo el problema la propia familia, quien realiza estas
prácticas de maltrato, violencia y de desvalorización de la mujer.
Algunos de estos cambios son la implementación de enseñar por medio de un enfoque
por competencias, que consiste en lograr que el alumno, ya no memorice conocimientos,
sino que sea capaz de aplicarlos en la vida diaria, pretendiendo desarrollar en el
estudiante “cuatro aprendizajes fundamentales que son los pilares del conocimiento:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser”.

Aprender a conocer: “se refiere a adquirir los instrumentos de la comprensión; este tipo
de aprendizaje se puede considerarse medio y a la vez finalidad de la vida humana.
“Donde el alumno tiene que comprender el mundo que le rodea, mediante métodos de
aprendizaje que él mismo tiene que desarrollar y que tenga significado, lograr la
metacognición, para acceder a un conocimiento científico, mediante el interés por
descubrir y querer conocer, estimulando el sentido crítico, autónomo y de interés para
alcanzar un alto grado de aprendizaje, mismo que no sea guiado por un profesor, ya que
el lograr ser autónomo significa que puede seguir desarrollando la capacidad de aprender
en forma independiente.

Aprender a hacer: aquí se trata de una competencia que capacite a la persona para
hacer frente a un gran número de situaciones, entre las cuales se puede mencionar es
trabajar en equipo, tener iniciativa y asumir riesgos.

Aprender a vivir juntos: este aprendizaje va dirigido a aprender a ser


interdependientes, a valorar lo común y las diferencias, ubicándose siempre en el lugar
del otro, estimulando el respeto y las formas no violentas de comunicación, así también
los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

2
1 Prof.: Genaro de Lucio Navarro
Observación y Análisis de la Educación
Flores Martinez Carlos Erick
Aprender a ser: significa que, “la educación debe contribuir al desarrollo global o
integral de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad”.
Estas son los cuatro pilares que debe llevar al educando hacia el desarrollo pleno de las
tres dimensiones de la educación: la ética y cultura, científica y tecnológica, y la
económica y social. En el desarrollo de estos cuatro pilares que se proponen, y
caracterizándolos de esta forma se obtendrá un individuo preparado para poder integrarse
a la vida social, con todas las competencias que le permitan ser una persona útil,
independiente, eminentemente social capaz de interactuar y hacer de su entorno un
mundo diferente, alejado de la pobreza, la discriminación, la inseguridad, tal vez no para
cambiar, pero si para vivir consciente de su mundo.
Dónde podrá elegir el tipo de vida que desea llevar o que puede construirse. Si la escuela
logra hacer esto en el niño, y las niñas mexicanas, estaremos hablando de una educación
de calidad.

El desempeño docente: el logro de una calidad educativa corresponde también a los


docentes, que son el principal elemento que conlleva una responsabilidad de gran carga,
porque son los que planifican las tareas educativas que se desarrollaran en cada clase, y
le corresponde crear nuevos ambientes de aprendizajes, donde el alumno se sienta
contento, interesado, y encuentre significado a lo que está aprendiendo. La preparación,
su capacitación y su estado emocional, son algunos de los factores que debe cuidarse
para obtener buenos y mejores docentes atendiendo en las aulas, por esto algunos
especialistas aprecian una relación directa entre la contratación, formación, la situación
social, las condiciones de trabajo del personal docente y la calidad de la educación, pues
ellos no podrán responder a lo esperado por la sociedad sino poseen los conocimientos y
las competencias, las cualidades personales, las posibilidades profesionales y la
motivación que se requieren.

La equidad en la educación básica en México


El tema de la equidad corresponde entendido así por el gobierno federal como el dar la
oportunidad a todos a ingresar a la escuela, sea cual sea su condición económica, de
cultura e ideológica. Sin embargo, podemos ver que, para el gobierno en su política
educativa nacional, no es una prioridad, pero en sus spots, se menciona que existe una
igualdad de oportunidades. Los problemas de equidad no solamente se reflejan en la falta
de oportunidades para las mujeres sino también en la atención que se les da a todos los
niveles educativos.
La educación preescolar, primaria, secundaria sufren de rezago educativo, de incremento
de niños y niñas que se quedan sin poder ingresar a la escuela, o en los alumnos de
secundaria que no terminan sus estudios porque tienen que trabajar, participar en el gasto
familiar, en la falta de oportunidades de estudiar de jóvenes mayores de 15 años que se
encuentran en rezago educativo, y la atención a la población adulta, que a pesar de todos
los esfuerzos que se han hecho al hacer propuestas de cambio en este campo aún sigue
sin un presupuesto fijo para su atención.

3
1 Prof.: Genaro de Lucio Navarro
Observación y Análisis de la Educación
Flores Martinez Carlos Erick
La educación que las escuelas ofrecen ya sean de tipo federal o privada, es un lugar
donde asisten niños que de alguna forma tienen las posibilidades de comprar útiles
escolares, uniformes, y cuotas de dinero para su ingreso. En este sentido se han hecho
estudios que demuestran que la equidad a la que hacen referencia las políticas
educativas es que la escuela es para todos, y que para que “un niño pobre logre niveles
de aprendizaje satisfactorios, es necesario que asista a una escuela a la que van niños no
pobres” esta “necesidad” se convierte en corto plazo en un problema de deserción
escolar, de abandono y de inconformidad ante la escuela, porque se manifiesta que la
escuela es gratuita, obligatoria y sin embargo muchas escuelas se dan el derecho de
rechazar a los alumnos que no cumplen con las normas que en ella se establecen, en
educación preescolar se pide una cooperación mensual para comprar material didáctico,
además de las cooperaciones voluntarias que el comité de padres de familia establece, de
esta forma los padres se ven obligados a “cooperar” y en caso omiso el niño es
discriminado y mal tratado dentro de las instituciones educativas.
El curriculum que se maneja en todo el país es el mismo, no respeta los distintos
contextos en que se desarrolla, sabiendo que las oportunidades de aprendizaje de cada
alumno según sea su ubicación geográfica es muy particular y no debería aplicarse o
enseñarse lo mismo de la misma manera. Por consiguiente, la evaluación también se
torna un problema, ya que también se universaliza y tal vez es una situación aún más
grave, porque se aplica de forma general tanto a indígenas, como a personas que tienen
problemas educativos o de aprendizaje. Es importante que la sociedad informada tenga la
capacidad de proponer y vigilar la puesta en marcha de las reformas de esta naturaleza.
La sociedad también tiene que convertir a la educación de nuestro país, y a su
mejoramiento con equidad, en una prioridad.

Vous aimerez peut-être aussi