Vous êtes sur la page 1sur 8

Asignatura:

Seminario de educación inicial

Tema:

Tarea 1

Participante:

Massiel Isabel de la rosa

Matricula:

11-0410

Facilitador:
YDELFONSA GUILLEN M.A
Distinguido/a participante:

Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual, te informo que ahora


trabajaremos con el tema V “RELACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN
COMO PRÁCTICA DOCENTE DEL NIVEL INICIAL, en este caso pretendemos
que consultes en la bibliografía orientada y otros sitios de interés confiables
y realiza lo siguiente:

1- Recolecte cuatro artículos de opinión y 1 científico, impresos o


digitales de periódicos, con relación a la situación o tema que
presentarás al final de esta asignatura y posteriormente como posible
tesis de investigación. Luego escribe tu propio artículo de opinión
donde registre algunas bibliografías de libros o leyes, además de citas
o frases de autores que se relacionen al tema, que tratarás en la charla
o taller.

ARTICULO 1:
La primera parte de este artículo la hemos dedicado a exponer algunos
aspectos que consideramos básicos para conocer en qué consiste la
dislalia. Hemos desarrollado con más profundidad la dislalia funcional
porque es uno de los trastornos de habla que actualmente está
aumentando su porcentaje de aparición en los colegios. El resto del artículo
está dedicado a concienciar sobre la importancia que tiene el entorno
familiar en el desarrollo lingüístico del/a niño/a y a ofrecer algunas
orientaciones y ejercicios que permita a la familia estimular este desarrollo
utilizando el tiempo que emplean para realizar actividades de su vida
cotidiana. Palabras clave: Desarrollo del lenguaje. Trastorno del habla.
Familia. Dislalia.
Definición El concepto de dislalia corresponde al trastorno en la articulación
de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos
concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se
trata pues de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente
ciertos fonemas o grupos de fonemas (Pascual, 1995). Clasificación Dentro
de la diversidad de clasificaciones que se han llevado a cabo sobre la
dislalia, destacamos las aportaciones de Carrió, (1991), Pascual, (1995) y
Valverde, (1992):
Dislalias orgánicas: o Disglosias: trastorno de la articulación de origen no
neurológico y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los
órganos articulatorios periféricos. O Disartrias: se deben a daños en el
sistema nervioso central y se caracterizan por una pérdida del control
motor. Aquí se engloban un conjunto de trastornos motores del habla
caracterizados por debilidad muscular, caracterizados por debilidad. o
Dislalias audiógenas: alteraciones de la articulación debidas a problemas
auditivos. Dislalias evolutivas: incapacidad para producir correctamente los
fonemas.• Causadas por una insuficiente madurez cerebral y un
inadecuado desarrollo del aparato fonoarticulador. Todos los/as niños/as
presentan este tipo de alteraciones en los primeros años de su vida, pero
es a partir de los cuatro años cuando se puede hablar de dislalia, ya que es
a esta edad cuando, estadísticamente, los niños presentan una correcta
articulación fonemática. Dislalia funcional: alteración de la articulación
debida a un mal• funcionamiento de los órganos articulatorios sin existir
ninguna causa de tipo orgánico.

http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.5-Moreno-Ramirez.pdf

Articulo 2:

Cuándo hablamos de dislalia infantil:


Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la
pronunciación, está considerado como normal, ya que está cubriendo una
etapa en el desarrollo del lenguaje infantil.
En esta etapa, la dislalia evolutiva no requiere tratamiento ya que el habla y
la adquisición del lenguaje están todavía está en fase de maduración. Sin
embargo, si los errores en el habla se mantienen más allá de los cuatro
años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, es decir,
con un logopeda.
Diagnóstico de la dislalia infantil
A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de
pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como
normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir
una letra por otra, o no pronunciar consonantes.
Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.
Cuando el bebé empieza a hablar, lo hace emitiendo, primero, los sonidos
más simples, como el de la m o de la p. Estos sonidos son fundamentales
para decir mamá o papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo
siempre que reciba la estimulación adecuada. A partir de este momento, el
bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá
más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores.
Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes
de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida
agua, o pete cuando quiera el chupete. Los bebés simplificarán los sonidos
para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el
bebé adquiera más habilidades en la articulación, su pronunciación será
más fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede
hablar de dislalias.

https://www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html

Artículo 3:
Los errores que pueden originarse con la dislalia son:

< Sustitución: sustituye un fonema por otro.

< Distorsión: No tiene afianzado ni el punto ni el modo de articulación.


Se pueden presentar movimientos incontrolados de la lengua o
vibración de labios, falta de cierre labial o sonoridad.

< Omisión: No articula los sonidos que no domina y sencillamente no los


llega a emitir: ejemplo indicar aquellos que pueden ofrecerle dificultades por
el modo o punto de articulación.

< Adición o Inserción: el paciente inserta un fonema donde no


correspondería. En el caso de los fonemas puede insertar la vocal “i” o bien
reduplicar una sílaba en una palabra.

3. ¿Intervención ante los problemas de dislalia?

La práctica logopédica infantil nos ha aportado datos que nos informan


sobre la cualidad de las alteraciones fonéticas que aparecen aisladas.
Hemos observado que en realidad son exponentes de discapacidades que
afectan a toda un área de sensibilización.

http://www.euphoniaediciones.com/articulos/intervencion-tratamiento-
dislalias-con-metavox/3

Artículo 4:
Trastorno del lenguaje y aprendizaje de una segunda lengua.
Dentro del aprendizaje de una segunda lengua se deben tener en cuenta
ciertos aspectos que contribuyen al desarrollo de una L2, de igual forma
hay niños que nacen con la capacidad de aprender una segunda lengua,
pero este va a de acuerdo a las oportunidades en que esté pueda hacer
uso de dicha lengua. De igual forma, el aprendizaje de una L2 está
relacionada con la habilidad lingüística del alumno, la metodología de
enseñanza y el entorno en que esté se encuentre, por otro lado, también
hay que tener en cuenta la relación de la L2 con la L1 y como estas difieren
las unas de las otras. En el aprendizaje de una segunda lengua, nos
encontramos con desafíos o trastornos del lenguaje oral, escrito o del
habla, que así mismo se presentan en la lengua materna.
Trastorno del habla (Dislalia funcional.
En el español los fonemas más afectados por la dislalia son "r", "rr", "f", "l",
"bl", "kl", "gl", "fl", "pr", "br", "tr", "dr", "kr" y "gr". Cuando se aprende una L2
es común que el niño o niña con este tipo de dislalia deba trabajar otros
fonemas aparte de los que ya produce con dificultad en la L1, en algunos
casos, este tipo de dislalia produce que el niño o niña a la hora de aprender
una L2 tenga un mejor patrón articulatorio, pero aún así en la L1 se vería
muy marcado este trastorno. Así mismo, dentro de la dislalia perceptiva
puede presentar un problema más complicado, ya que este no es un déficit
meramente articulatorio, si no también discriminativo, ya que el niño suele
eludir ciertos fonemas que en su L1 no se presentan, pero en la L2 si, como
también, afectaría su comprensión al cambio de articulación de ciertos
fonemas en la lengua materna a la L2, así que, el niño o niña podría
presentar dificultades en la expresión como en la comprensión y esto podría
traer como consecuencia la pérdida de mucha información.
Trastorno del lenguaje oral
Cuando aprendemos una L2 que es totalmente diferente a nuestra L1,
como es el caso del español y el inglés, que presentan características
sintéticas, morfológicas diferentes, debido a sus raíces, ya que el español
es una lengua romance, y el inglés una lengua anglosajona, las raíces de
las palabras no van de la mano, así que el niño debe adquirir y considerar
gran número de significantes, de igual forma, aunque el nivel sintáctico de
una oración simple sea el mismo, en inglés hay elementos que se ordenan
manera diferente que en el español. Así mismo, al ocurrir este cambio
sintácticamente, muchas veces el niño o niña no recibe la información
completa y se queda con una visión muy general del mensaje transmitido,
que luego no será capaz de analizar.
Alteraciones en la lecto-escritura
Este se debe a las dificultades en los procesos centrales, tanto léxicos
como sintácticos, es decir los déficits que se presentan tanto en la lectura
(comprensión lectora) como en la escritura, estos problemas se presentan
por las diferencias estructurales de la L1 a la L2 (en este caso español e
inglés), de igual forma, este presenta ya que el método más utilizado en la
enseñanza de lecto-escritura es el fonético, puesto que sus grafemas no
son suficientes.
La dislalia es uno de los trastornos más frecuentes en los niños, ya que se
estima que aproximadamente entre el 5-10% de la población infantil la
padece. Asimismo, dentro de esta se pueden distinguir 3 niveles:
perceptivo, organizativo y productivo. Hoy en día relacionamos este déficit
con perfiles neuropsicológicos en los niños, por consecuente, estos
trastornos de la articulación están relacionados con la capacidad diminutiva
de memoria a corto plazo, una menor longitud de la palabra y una reducida
actividad motriz articulatoria, por otro lado, también se relacionan con otros
problemas prosódicos como: alteraciones de memoria auditiva y dificultades
en la repetición, y en los ritmos auditivos y visuales en sujetos con
problemas de articulación. Por otro lado, las dificultades de percepción
audio verbal, de memoria y de atención, repercuten en la articulación de la
palabra. Los niños y niñas que sufren de dislalia presentan cierta dificultad
para la memorización y para la concentración.
Comportamiento de los niños con dislalia
Inicialmente, se habla de un trastorno del habla. Los niños que poseen esta
patología del lenguaje tienden a presentar características tales como,
tensión, inseguridad, además de que, son niños que pueden ser más
propensos a perder el control y difícilmente pueden entablar una relación
con los demás niños de su entorno social o escolar.
Son pocos los estudios que aparecen acerca de esta patología, por lo tanto,
existe una dificultad a la hora de delimitar si los rasgos de personalidad de
estos niños causan el desorden lingüístico o, por el contrario, son un
defecto del mismo.
Se hace necesario un mayor conocimiento y profundización sobre los
factores y características que desempeña la personalidad en los trastornos
del lenguaje, puesto que, la mayor incidencia se da en la vida escolar del
niño y esto puede ser perjudicial en esta etapa fundamental del desarrollo
cognitivo infantil.
Por lo anterior, es importante tener presentes los aspectos personales y en
general el contexto del cual el niño es participé, ya que, estos factores
tienen relevancia en la aparición y en el mantenimiento de la dislalia.
Características de los niños con dislalia
Las principales características que presentan los niños con dislalia van
desde factores psicoafectivos, donde el niño es sobreprotegido por los
padres, consecuencia que, va a desarrollar en el niño cierto grado de
sensibilidad, entre otros, además de, crear dependencia hacia el adulto
padres o maestros.
Igualmente, se pueden encontrar en el niño factores tales como, la facilidad
a perder el control emocional; los niños con dislalia presentan dificultad
para asociarse con los demás, se muestran inhibidos, manifiestan ansiedad
(al ser conscientes de la patología que padecen, tienden a comportarse con
características de ansiedad) tensión e inseguridad, dichos factores ayudan
en el desarrollo de la dislalia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dislalia
2- Lee sobre “La Investigación- Acción en los ambientes educativos del
Nivel Inicial” luego construye una micro investigación acción con el
tema de la investigación que se te cedió desde el inicio del curso. ( Ver
documentos anexos Ver documentos anexos: Manual para hacer
investigación acción).

En relación con los ambientes existen estudios donde se detecta a cuatro


componentes: aprender, pensar y resolver problemas con habilidad: un cuerpo
teórico organizado y flexible, métodos heurísticos, habilidades metacognitivas,
aspectos afectivos, actitudes, motivos y emociones. Cobra especial importancia la
metacognición, ya que su desarrollo favorece la transferencia de habilidades
adquiridas en un dominio del conocimiento hacia otros. Estos pilares para el
aprendizaje autónomo remiten el análisis de la naturaleza del aprendizaje. Así,
enuncia algunas de sus características: proceso constructivo, acumulativo,
autorregulado, intencional.
Para hacer referencia a la importancia que tienen los ambientes de aprendizaje en
la formación integral del estudiante, comenzaremos a hablar acerca de la forma en
que se va adquiriendo el conocimiento y como va complementándose a través de
la gestión, adquisición, transformación, propagación y aplicación de estos, en
espacios tanto físicos como virtuales. Dado que en todos los casos este entorno
debe estar diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de
tensión y un máximo de eficacia” (Husen y Postlethwaite, 1989). En la actualidad
hay diversas formas de concebir a un ambiente de aprendizaje, ya que no son solo
los espacios físicos y los medios a los que debemos hacer alusión, sino también a
los elementos básicos del diseño instruccional como son, el aprendiz, el asesor,
los contenidos educativos, los medios de información y comunicación, es decir a
todas aquellas condiciones, circunstancias y dinámicas que puedan hacer de un
espacio, un ambiente en el que los individuos vivan experiencias de aprendizaje.

3- Haga un prazi donde presente la relación existente entre “La Pasantía


con la Práctica Docente.

DEFINICION DE PASANTIA

Pasantía es la práctica profesional que realiza un estudiante para poner en


práctica sus conocimientos y facultades. El pasante es el aprendiz que lleva
adelante esta práctica con la intención de obtener experiencia de campo,
mientras que el encargado de guiarlo suele conocerse como tutor.

PRACTICA DOCENTE
Práctica docente no tiene una única definición ni puede explicarse en pocas
palabras. El concepto es muy amplio y refiere a la actividad social que
ejerce un maestro o un profesor al dar clase. ... Puede decirse que la
práctica docente está determinada por el contexto social, histórico e
institucional.

RELACION ENTRE PRACTICA DOCENTE Y PASANTIA

El fin de una práctica docente, para la formación y desempeño del educador


es poner en contacto al estudiante con el campo profesional,
familiarizándolo con los procesos metodológicos, administrativos y
orgánico-funcionales de las instituciones educativas, y con la pasantía se
lleva a cabo dicha práctica.

NOTA . Estimada facilitadora en este punto ,no puede elaborar la prezi ya


que no supe hacerlo, mil disculpa ,hice mi mayor esfuerzo .

Vous aimerez peut-être aussi