Vous êtes sur la page 1sur 27

Ministerio de Educación y Deportes.

Presidencia de la Nación.

Programa Nacional de Formación Permanente.

Enseñanza de las Ciencias Naturales Secundaria.

Seminario de Trabajo Final.

Secuencia Didáctica: Reproducción de los seres vivos.

Comba, María Alejandra.

E.N.S.”Juan B. Alberdi”.

Deán Funes.

Córdoba.
Fundamentación:

El presente trabajo contiene una secuencia didáctica, diseñada para la unidad didáctica
“Reproducción en los seres vivos”, para el espacio curricular Biología correspondiente al
segundo año de educación secundaria. Entendiendo la secuencia didáctica como una serie
articulada y secuenciada de actividades organizadas en el tiempo para abordar
determinados contenidos en función de objetivos específicos de aprendizaje que se
pretende alcanzar con los estudiantes.

La planificación de la secuencia requirió en primer término una selección y


secuenciación de los contenidos, la misma consideró las condiciones particulares de
los alumnos y de la situación de enseñanza y de aprendizaje; en este caso al ser una
propuesta teórica para un grupo indeterminado, consideré la edad de los estudiantes, los
diferentes recursos para la enseñanza de los que dispongo en la escuela en la que
trabajo y los condicionantes socioculturales de la misma.

También fueron criterios para la selección de los contenidos, su pertinencia: en relación a


la propuesta curricular y los NAP, su relevancia científica y su adecuación al nivel cognitivo
de los alumnos.

En cuanto a la secuenciación de los contenidos, fue necesario establecer las ideas


básicas y organizarlas en una secuencia gradual, que tomando el pensamiento de los
alumnos como punto de partida para la enseñanza, permitiera ir desde niveles más
cotidianos y sencillos hacia otros más científicos y complejos, ya que todo saber se
construye de manera progresiva.

De esta manera la indagación de las ideas previas o alternativas de los estudiantes,


aquellos saberes que poseen porque los han construido espontáneamente, constituyó la
actividad inicial de la secuencia.

La selección y secuenciación persigue la construcción de una ciencia escolar que


considere los conceptos estructurantes de la Biología.

Dado que se enseña y se aprende a través de actividades, en concordancia con la


selección y secuenciación de contenidos, las actividades de esta propuesta están
relacionadas con el “saber hacer ciencia escolar”, tales como los experimentos y las
exploraciones.
Desde un modelo constructivista, la idea es que las actividades planteadas permitan que
los modelos iniciales de los estudiantes evolucionen hacia modelos más cercanos a los de
la ciencia erudita.

Para ello, la secuencia de actividades de enseñanza sigue la propuesta de Sanmartí


(2001) atendiendo a la finalidad didáctica de las mismas.

Si bien enseñar ciencias, Biología en este caso, supone tomar como referencia los
modelos producidos en el contexto científico, estos constituyen una representación parcial
y simplificada de la realidad, provisoria y perfectible. La ciencia de los científicos sirve de
referencia para la construcción de los modelos de la ciencia escolar pero para esto
necesitan una "transformación", denominada “transposición didáctica” por Chevallard
(1991), para ser enseñadas en la escuela, evitando deformaciones, imprecisiones y errores
conceptuales en los conocimientos. Por ello la secuencia didáctica ha sido elaborada para
unos destinatarios particulares y con propósitos específicos.

Las actividades propuestas pretenden desarrollar estrategias investigativas, ya que así


será posible potenciar las habilidades relacionadas con la ciencia escolar.

Las actividades exploratorias y experimentales se proponen potenciar el espíritu crítico, la


capacidad para analizar los resultados obtenidos y extraer conclusiones, desarrollar
habilidades para el trabajo en equipo, fomentar la expresión tanto oral como escrita,
promover la capacidad de tomar decisiones y de resolver problemas aplicando los
conocimientos adquiridos, desarrollar la curiosidad, la creatividad, la rigurosidad; la
objetividad; la perseverancia, etc., así como también actitudes relacionadas con la
planificación, el orden, la limpieza y la seguridad, actitudes propias del quehacer científico.

En la planificación de las actividades también fue necesario anticipar las dificultades que
los estudiantes afrontarán en su resolución y pensar estrategias para ayudarles a
superarlas.

Se trató de tender al desarrollo de una ciencia escolar que elabore sus propios modelos
para enseñar, que ayuden al estudiante a percibir y apropiar las formas de representación,
los modelos, las estrategias cognitivas y el vocabulario específico de los expertos
(Galagovsky L. y Adúriz Bravo A. 2001), contribuyendo así a su alfabetización científica.

Diseño de unidad didáctica.

Asignatura: Biología. Curso: 2do.año.


1. Elección del tema de la unidad didáctica

Grupo 1

La caracterización de la función de reproducción en seres vivos y el reconocimiento de las


ventajas y desventajas evolutivas en los procesos de reproducción sexual y asexual.

Grupo 2

La planificación y realización sistemática de exploraciones para indagar algunos de los


fenómenos naturales.

La realización de observaciones, el registro y la comunicación en diferentes formatos.

La realización de diseños y actividades experimentales adecuados a la edad y al contexto.

La búsqueda, organización y utilización de información relacionada con temas científicos,


contenida en distintos soportes y formatos.

La producción y comprensión de textos orales y escritos en diferentes formatos,


relacionados con las actividades de la ciencia escolar.

El uso adecuado de aparatos de laboratorio y de instrumentos diversos siguiendo una guía


de procedimientos o las instrucciones del docente y atendiendo las normas de seguridad.

El desarrollo de actitudes de curiosidad, exploración y búsqueda sistemática de


explicaciones.

2. ¿Qué sé yo sobre este tema?

3. ¿Qué creen los estudiantes sobre este tema?

Conocimientos escolares previos:


Conceptos de célula (ADN), tejido, órgano y organismo.

Funciones propias de los seres vivos: autoconservación: reproducción.

Posibles ideas espontáneas sobre el tema:

Antes de abordar un tema con nuestros estudiantes, debemos considerar las ideas previas
que ellos han ido adquiriendo durante su vida, a partir de sus experiencias cotidianas.

“Las ideas previas se refieren a las nociones que los alumnos poseen antes del
aprendizaje formal de un determinado concepto” (Tamayo, 2006 citado en Rivera Cañón,
2013), que nos permiten conocer los modelos explicativos acerca de un concepto de las
ciencias naturales que tienen nuestros estudiantes.

Lacolla, L. (2005) sostiene que “el conocimiento “espontáneo” o “ingenuo” de nuestros


alumnos, que suele conocerse como ideas previas o preconcepciones, se
asocia claramente con las representaciones sociales” (pág. 9); lo cual implica considerar,
además de las experiencias personales, los conocimientos e informaciones que se
trasmiten por la educación, la tradición y la comunicación social.

De hecho, el plantear actividades que permitan indagar estas ideas previas, permitirá
planificar un mejor abordaje didáctico de los contenidos a enseñar.

4. Formulación de los objetivos específicos

 Conceptualizar la función de reproducción como una característica propia de los


seres vivos que permite perpetuar la especie.

 Diferenciar los procesos de reproducción asexual y sexual mediante su análisis


comparativo.

 Reconocer las ventajas y desventajas adaptativas de la reproducción sexual y


asexual, cosiderando las características propias de cada una.

 Utilizar el lenguaje científico correspondiente.

 Desarrollar actitudes de curiosidad, exploración y búsqueda sistemática de


explicaciones a hechos y fenómenos naturales.

 Valorar la utilización de un vocabulario preciso en Biología que permita la


comunicación.

5. Secuencia de contenidos a enseñar.

Concepto de reproducción.

Reproducción asexual: mecanismos.

Reproducción sexual: en vegetales y en animales.

Órganos sexuales y gametas.

Ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual.


Búsqueda de información.

Observación y registro.

Valoración de la diversidad de procesos reproductivos como mecanismos adaptativos para


la supervivencia.

6. Enunciación de las ideas básicas

La reproducción es una función encaminada a perpetuar la especie.

Existen dos tipos de reproducción:

· Reproducción asexual: no requiere ni estructuras ni células especializadas.

· Reproducción sexual: se requieren células y órganos especializados y, generalmente, dos


individuos distintos para llevarla a cabo.

La reproducción sexual implica cambios genéticos.

Existen diversos mecanismos de reproducción asexual: bipartición (bacterias), gemación


(levaduras), esporulación (plasmodio), esporas (hongos), fragmentación (plantas acuáticas
sumergidas) y regeneración (estrella de mar).

En la reproducción sexual intervienen gametas femeninas y masculinas. El encuentro de


las gametas se llama fecundación y da origen al nuevo individuo..

En los vegetales el órgano reproductor es la flor, la fecundación da origen al fruto y la


semilla que contiene el embrión.

Ventajas y desventajas de la reproducción asexual:


Ventajas:
- Sólo hace falta un progenitor.
- Se obtiene en poco tiempo gran cantidad de descendientes.
Desventajas:
- Las especies no presentan variabilidad y por ello son muy sensibles a los cambios
ambientales.
- Los descendientes generados son idénticos, ya que proceden de un mismo organismo y
tienen el mismo ADN.
Ventajas y desventajas de la reproducción sexual:
Ventajas:
- La descendencia es diversa, ya que los individuos proceden de la combinación del ADN
de dos individuos distintos.
- La diversidad facilita la adaptación de la especie ante los cambios ambientales.
Desventajas:
- Hacen falta dos progenitores.
- Requiere tiempo para que los dos individuos puedan encontrarse y aparearse, así como
destinar recursos y energías a la formación de la descendencia.
- En algunos vegetales el grano de polen de una flor a otra debe ser transportado por
agentes externos a la planta (viento, animales, etc)
Secuencia de actividades de la unidad “Reproducción de los seres vivos”

Etapa 1.- Actividades de comunicación de los objetivos y contenidos de la UD a los


estudiantes. Planteo del problema y detección de conocimientos previos.

Comenzaré esta secuencia de actividades mostrando a mis estudiantes videos o imágenes


sobre animales y plantas en peligro de extinción:

Luego de la observación iniciaré un diálogo para dirigirlos hacia la idea de ser vivo y
funciones propias de la vida, entonces plantearé el siguiente problema:

¿Qué función de los seres vivos servirá para que no se extingan?

Como ya han visto seres vivos y sus funciones, entre ellas las de autoconservación, la
mayoría responderá “reproducción”

¿En qué consiste esta función? ¿Quiénes intervienen?

Es cuando los seres vivos tienen hijos, los que intervienen son los padres.

¿Cuántos padres?

La mayoría responderá que dos, tal vez algunos que uno solo

¿Cuándo son dos? ¿Pueden dar un ejemplo?

En los perros, el perro y la perra; en los gatos, el gato y la gata…(es posible que
mencionen algunos otros animales domésticos).

¿Qué tienen de diferente el perro y la perra?

Uno es macho y otro es hembra (los guiaré hacia la idea de reproducción sexual)

¿Cuándo es uno solo?¿intervendrán los sexos?

Aquí es probable que digan que no pero que haya algunas ideas erróneas, por ejemplo es
muy común que crean que cualquier huevo puede originar un pollo, independientemente
de la presencia del gallo. O también que den ejemplos de vegetales en los que les resulta
difícil identificar sexos. (introduciré el término asexual, explicando el significado negativo
del prefijo)

¿Qué grupos de seres vivos conocen?

Animales, plantas, bacterias, hongos…

¿Saben cómo se reproducen los diferentes seres vivos?

Los animales tienen cría, las plantas tienen semillas…

¿Las bacterias y los hongos?


Creo que les será más difícil responder esta pregunta

Este diálogo permitirá indagar las ideas previas de los alumnos. Entre ellas pueden
encontrarse algunos obstáculos para el aprendizaje.

Creo, tal como plantean Rincón, M. A. y Rodríguez, P. A. (2013), que “el estudiante tiene
una idea de reproducción bio-sexista, donde la reproducción es un proceso exclusivo de
relaciones sexuales en donde se tiene que presentar un contacto físico entre los
organismos y que además entre ellos debe haber una diferenciación sexual como lo
hombre y mujer o macho y hembra”; lo cual dificultará la comprensión de los mecanismos
asexuales de reproducción; pero incluso hay algunas concepciones erróneas sobre la
reproducción sexual, como por ejemplo el hecho de que, tal como dice Caballero Armenta,
M (2008) “La reproducción sexual se atribuye sobre todo a los animales” en cambio “a las
plantas y a los hongos no se les reconoce apenas este tipo de reproducción”.

En cuanto a los microorganismos subyace la idea de reproducción por generación


espontánea (Berlanas Vicente, 2014)

Por otro lado la visión antropocéntrica, bastante arraigada en los estudiantes, hace que por
lo general desconozcan las diferencias entre la reproducción de plantas y animales, como
así también que sea dificultosa la comprensión de los casos de hermafroditismo y los
procesos de autofencundación. (Caballero Armenta, 2008; Totorikaguena Iturriaga, 2013)

Barrabín ( 2000 citado en Alcántara Oñate, 2016) sostiene que la idea antropocéntrica que
tenemos en la sociedad, hace que les cueste asociar al ser humano con el reino animal.

Por todo ello, solicitaré a los estudiantes que junto con su compañero de banco elaboren
un esquema sobre reproducción en el que coloquen todo lo que saben sobre el tema y que
lo incluyan en sus carpetas. (Actividad 1)

Podrán orientarse con las siguientes preguntas:

¿En qué consiste la reproducción? ¿Qué tipos de reproducción existen?

¿Qué características conocen de cada tipo de reproducción?

Etapa 2: Actividades de introducción de nuevos puntos de vista.

Los estudiantes se agruparán en equipos de trabajo a los cuales se les sorteará un grupo
de seres vivos a investigar: microorganismos, invertebrados acuáticos, invertebrados
terrestres, vertebrados acuáticos, vertebrados terrestres, plantas con flores, plantas sin
flores, hongos.

Cada grupo investigará el concepto de reproducción y cómo se reproducen los seres vivos
asignados.

La docente proveerá información bibliográfica y sugerirá algunas páginas web para la


consulta:
Dutey , María Léonie y Nocetti, Susana T. (1994) Biología 2 : la diversidad de los seres
vivos. Ed. Huemul. Buenos Aires.
Dutey, María Léonie y Nocetti, Susana T. (1996) Biología 3: funcionamiento, coordinación
y continuidad de los seres vivos. Ed. Huemul. Buenos Aires.
http://reproducciondelosmicroorganismos.blogspot.com.ar/

https://www.comosereproducen.com/animales-invertebrados/

https://invertebrados.paradais-sphynx.com/informacion/reproduccion-de-los-
invertebrados.htm/

https://www.comosereproducen.com/animal-marino/

https://www.comosereproducen.com

https://animalesde.net/vertebrados/

https://www.queanimal.com/como-se-reproducen-los-microorganismos/

http://chuegos.ftp.catedu.es/kono/quinto/t2/rep.html

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/Plantas/repro.htm

https://www.lifeder.com/reproduccion-hongos/

Cada grupo producirá un collage para compartir con sus compañeros lo investigado.
(Actividad 2)

El collage se llevará a cabo en papel afiche, con un tamaño mínimo de un pliego y un


máximo de dos, el mismo deberá contener un esquema que permita explicar el o los tipos
de reproducción de los seres vivos asignados, para elaborarlo podrán utilizar imágenes de
revistas e ilustraciones propias con diversas técnicas y materiales (papeles, goma eva,
cartulina, témpera, etc.). Los textos podrán escribirse utilizando palabras recortadas o con
marcadores, en un tamaño adecuado como para que sea visible a todos los compañeros
del aula.

El resto de la clase tomará nota en sus carpetas de cada una de las producciones
compartidas que se expondrán en las paredes del aula.

El docente guiará las exposiciones, poniendo énfasis en los conceptos clave. (Actividad 3)

Luego se llevarán a cabo una serie de experiencias para que los alumnos observen
diferentes formas de reproducción:

1- Germinador: preparación de germinadores con semillas de poroto y maíz (otras que


propongan los estudiantes) con observación y registro de su desarrollo.

2- Reproducción asexual de la papa: colocación de trozos de papas que contengan


yemas en contacto con agua, observación y registro de lo que sucede.
3- Observación de moho del pan: observar y registrar el desarrollo del moho en
rebanadas de pan humedecidas.

4- Regeneración de planaria: segmentación de planaria y observación del proceso de


regeneración.

5- Desarrollo de la mosca de la fruta: preparación de dispositivos con restos de fruta


que atraen a la mosca de la fruta que produce su desove, observación y registro de
los huevos y desarrollo de las larvas.

6- Observación de levaduras: preparación de cultivo de levadura y observación al


microscopio.

7- Observación de flores: observación de flores de geranio, identificando sus partes y


ciclos reproductores con registro de lo observado.

Al final de la clase anterior se prepararán los dispositivos de algunas experiencias (1 a 4)


que requieren un tiempo más prolongado de desarrollo y obsevación.

Luego de la experimentación se pondrán en común los resultados, se evacuarán dudas y


se completarán los registros escritos y gráficos. (Actividad 4)

Etapa 3: Actividades de estructuración del conocimiento, de elaboración de


conclusiones, de síntesis.

Luego de las experiencias se realizará una mesa redonda donde los estudiantes compartirán y debatirán las
ventajas y desventajas de cada tipo de reproducción. La docente registrará los aportes en un cuadro en el
pizarrón, que los alumnos transcribirán en sus carpetas:

Tipo de reproducción Ventajas Desventajas

Asexual

Sexual

(Actividad 5)

Se proyectará un video sobre reproducción en los seres vivos para fortalecer los conceptos
básicos:

https://www.youtube.com/watch?v=OyBnz83AeTE (Actividad 6)

La guía de observación del mismo contendrá las siguientes preguntas:

1. ¿Propone el video algún concepto de reproducción?¿Coincide con lo que has


estudiado?

2. ¿Cómo clasifica los tipos de reproducción?


3. ¿Contiene todos los mecanismos de reproducción que hemos desarrollado en
clase? De no ser así ¿cuáles faltan?

4. ¿Aporta alguna información novedosa sobre el tema?¿Cuál?

Etapa 4: Actividades de generalización o aplicación de lo estudiado

Finalmente, los estudiantes en forma grupal, teniendo como insumos los registros de las
actividades anteriores, diseñarán un mapa mental (con el programa freemind o similar),
que contenga todos los conceptos aprendidos sobre la reproducción en los seres vivos:
reproducción – reproducción asexual: bipartición, gemación, esporas, regeneración,
multiplicación vegetativa – reproducción sexual: gametas, fecundación externa: ovulíparos,
fecundación interna: ovíparos, ovovivíparos, vivíparos – ventajas y desventajas de cada
tipo de reproducción. (Actividad 7)

Se les propondrá investigar sobre la siguiente pregunta:

¿Qué organismos permiten con su reproducción procesos industriales que nos benefician?
(levaduras, bacterias, hongos)

Se socializará la información reunida por los alumnos. (Producción de pan, vino, sidra, lácteos). Se elaborará
un esquema o cuadro de síntesis de la información reunida, por ejemplo:

Organismo Productos

(Actividad 8)

Tiempo estimado para el desarrollo de la unidad

La unidad se desarrollará en 8 encuentros de 2 horas cada uno.

Detalle de dos actividades.

Actividades seleccionadas:

Actividad 1: Indagación de ideas previas. (Actividad tipo 1, dirigida a movilizar


información, clase 1, grupo 2a)
Objetivos:

 Manifiesten oralmente sus ideas previas sobre reproducción.

 Contrasten sus ideas con las de sus compañeros respetándolas y estableciendo


acuerdos.

 Registren las concepciones acordadas con sus compañeros de forma esquemática.

Contenidos:

 Reproducción y tipos: concepciones.

Tareas a realizar por el docente y por los estudiantes:

a- Proyectaré dos breves videos sobre flora y fauna en extinción: (Clasif: T1C3G7a)

https://www.youtube.com/watch?v=WbhqFOar0B8

http://biodivcba.blogspot.com.ar/2012/11/especies-en-extincion-y-reservas.html

b- Usando como disparador la extinción de especies, llevaré a cabo un diálogo guiado


con mis estudiantes, quienes en pequeños grupos, registrarán sus respuestas por
escrito, a fin de explorar sus ideas previas sobre el tema: (Clasif: T1C1G2b)

- ¿Qué función de los seres vivos servirá para que no se extingan?

Como ya han visto seres vivos y sus funciones, entre ellas las de autoconservación,
la mayoría responderá “reproducción”

- ¿En qué consiste esta función? ¿Quiénes intervienen?

Es cuando los seres vivos tienen hijos, los que intervienen son los padres.

- ¿Cuántos padres?

La mayoría responderá que dos, tal vez algunos que uno solo

- ¿Cuándo son dos? ¿Pueden dar un ejemplo?

En los perros, el perro y la perra; en los gatos, el gato y la gata…(es posible que
mencionen algunos otros animales domésticos).

- ¿Qué tienen de diferente el perro y la perra?

Uno es macho y otro es hembra (los guiaré hacia la idea de reproducción sexual)

- ¿Cuándo es uno solo?¿intervendrán los sexos?

Aquí es probable que digan que no pero que haya algunas ideas erróneas, por
ejemplo es muy común que crean que cualquier huevo puede originar un pollo,
independientemente de la presencia del gallo. O también que den ejemplos de
vegetales en los que les resulta difícil identificar sexos. (introduciré el término
asexual, explicando el significado negativo del prefijo)
- ¿Qué grupos de seres vivos conocen?

Animales, plantas, bacterias, hongos…

- ¿Saben cómo se reproducen los diferentes seres vivos?

Los animales tienen cría, las plantas tienen semillas…

- ¿Las bacterias y los hongos?

Creo que les será más difícil responder esta pregunta.

c- A continuación solicitaré a los estudiantes que con los mismos compañeros de


grupo que respondieron las preguntas, elaboren un esquema sobre reproducción en
el que coloquen todo lo que saben sobre el tema y que lo incluyan en sus carpetas.
(Clasif: T2C5G11d)

Podrán orientarse con las siguientes preguntas:

¿En qué consiste la reproducción? ¿Qué tipos de reproducción existen?

¿Qué características conocen de cada tipo de reproducción?

Les indicaré que debe ser algo muy breve con pocos términos y flechas que
establezcan relaciones entre ellos. También explicaré que es el punto de partida y
que a lo largo del desarrollo del tema podrán ir comparando lo que vayan
aprendiendo con esos conocimientos que tienen en este momento.

En esta tarea me parece fundamental el recorrido por el aula observando y


asesorando en lo que fuere necesario (más en la forma que en el contenido), sin
intervenir demasiado sobre los conceptos que vayan vertiendo en las producciones,
para que expresen de forma genuina sus ideas previas.

Actividad 4: Experiencias. (Actividad exploratoria experimental)

Objetivos:

 Observar algunas formas de reproducción sexual y asexual.

 Ejercitar la preparación de muestras para la observación.


 Adquirir práctica en el empleo del microscopio óptico, y en el cálculo de los
aumentos de observación.

 Registrar las observaciones mediante esquemas y comparar con microfotografías.

Contenidos:

 Mecanismos de reproducción asexual: esporas, regeneración, gemación,


multiplicación vegetativa.

 Mecanismos de reproducción sexual: en plantas con flores y en insectos ovíparos.

Tareas a realizar por el docente y por los estudiantes:

a- Luego de desarrollar el primer módulo sobre el tema, entregaré a los estudiantes


las guías de experimentación para las siguientes experiencias:

1- Germinador: preparación de germinadores con semillas de poroto y maíz (otras


que propongan los estudiantes) con observación y registro de su desarrollo.

2- Reproducción asexual de la papa: colocación de trozos de papas que contengan


yemas en contacto con agua, observación y registro de lo que sucede.

3- Observación de moho del pan: observar y registrar el desarrollo del moho en


rebanadas de pan humedecidas.

4- Regeneración de planaria: segmentación de planaria y observación del proceso


de regeneración.

5- Desarrollo de la mosca de la fruta: preparación de dispositivos con restos de


fruta que atraen a la mosca de la fruta que produce su desove, observación y
registro de los huevos y desarrollo de las larvas.

6- Observación de levaduras: preparación de cultivo de levadura y observación al


microscopio.

7- Observación de flores: observación de flores de geranio, identificando sus partes


y ciclos reproductores con registro de lo observado.

Cada una con los correspondientes materiales y procedimientos, conformaré 5


grupos de trabajo y a cada uno de ellos les adjudicaré una guía, de la 1 a la 5; ya que
dichas actividades requieren preparación previa y observación durante un período de una
semana. En el caso de la N° 6 que requiere una preparación de horas, me haré cargo de
tener listo el cultivo de levaduras en el laboratorio para el momento de la clase.

Al final de la segunda clase cada grupo preparará el dispositivo de la experiencia asignada


y se encargará de la observación y registro de datos durante la semana hasta la clase
siguiente. (Clasif: T1C4G9a)

Les indicaré que no es necesario que todos juntos realicen las observaciones y para ello
nombrarán un encargado por día. También explicaré que es importante que las
observaciones se hagan dentro delo posible en el mismo horario para conservar la
periodicidad de 24hs. El registro de lo observado les permitirá mostrar al resto de sus
compañeros las modificaciones que se vayan produciendo.

Sería demasiado extenso incluir las siete guías de experimentación, de modo que he
seleccionado una de ellas, que se preparará con una semana de anticipación: cultivo y
observación del moho del pan.

La guía se muestra a continuación, con explicaciones en cursiva que no figurarán en el


material impreso:

Observación de moho del pan

Contenido: Reproducción asexual mediante esporas.

Materiales:

3 Rebanadas de pan.
3 Cápsulas de Petri con sus tapas cuadriculadas en cuadros de 5 mm.
Marcador indeleble.
Aguja de disección.
Portaobjetos y cubreobjetos.
Cinta adhesiva transparente.
Azul de metileno.
Papel de filtro.
Lupa binocular y Microscopio.

Procedimientos:

A) Cultivo del moho

1. Introducir en cada cápsula de Petri una rebanada de pan humedecida abundantemente


con agua y dejar la cápsula abierta durante un día para que se contamine. Le recordaré al
alumno designado para la observación del día siguiente, que él deberá tapar las cápsulas.

2. Pasado ese tiempo, volver a humedecerla con agua y tapar la cápsula de Petri. Con el
marcador indeleble numerar cada cápsula en el contorno de la tapa como 1; 2 y 3.

3. Mantener el cultivo en reposo a temperatura ambiente durante 3 ó 5 días, hasta la


siguiente clase, observándolo diariamente.(Clasif: T1C4G9b)

Aparecerá el moho sobre el pan. En un primer momento se depositan sobre el pan las
esporas microscópicas presentes en el aire. Al encontrar las condiciones de humedad
apropiadas, germinan.

4. Registrar lo observado en el siguiente cuadro: (Clasif: T2C5G11a)

Les indicaré que deben hacer un cuadro por cápsula (1-2-3)

Días Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5


Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:
Características Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:

Tamaño (mm2)

Color

Posible dificultad: ¿Cómo medir el desarrollo del moho?

Les explicaré que para medir deberán contar los cuadritos marcados en la tapa que cubran
la superficie del moho, y multiplicar esta cantidad por 25mm 2 (que es la superficie de cada
cuadrito) para obtener la superficie en mm 2. Haré la demostración con manchas en papel,
colocando una tapa cuadriculada sobre ellas.

Completadas las observaciones elaborarán un breve texto donde relaten lo observado


(Clasif: T3C9G15a) que les permitirá contar a sus compañeros lo sucedido, al inicio de la
siguiente clase, esto mismo harán los otros grupos respecto de las experiencias que les
tocó controlar y observar. (Clasif: T3C8G14b)

(3ra clase, en laboratorio, todos los grupos realizarán las actividades a continuación)

B) Observación con la lupa binocular:

1. Destapar la cápsula de Petri y colocarla bajo la lupa binocular. Recorrer todo el cultivo
detenidamente fijándose en el aparato vegetativo (micelio) y en los órganos de
reproducción asexual (esporangios); los encontrarán en diferentes etapas de maduración.

Verán que el hongo está formado por unos filamentos llamados hifas y cuyo conjunto forma
el micelio. Observen que las hifas más viejas presentan en sus extremos unas bolitas muy
negras, que son los aparatos reproductores, llamados esporangios, y en cuyo interior se
encuentran las esporas.

Posible dificultad: Lograr un enfoque adecuado.

Recordaré las instrucciones de enfoque con la lupa:

a- Desplazar el cuerpo de la lupa por la columna hasta que los objetivos estén a unos
6 cm del objeto.
b- Usando el mando, enfocar solamente con el ojo derecho. Fijar la atención en un
punto concreto del objeto.
c- Cerrar el ojo izquierdo y abrir el derecho. Fíjarse en el mismo punto del objeto que
en el apartado anterior y si no se ve nítido, mover el anillo corrector de la visión
hasta obtener una imagen nítida.
d- Mirando con los dos ojos a la vez, girar los cuerpos de los oculares hasta que se
forme una imagen en relieve dentro de un solo circulo.
e- Con el mando de enfoque desplazar los sistemas ópticos y así observar los
diferentes planos del objeto.
2. Realicen un dibujo de lo observado. (Clasif: T2C5G11b)

Para la realización del dibujo daré a los alumnos algunas instrucciones:


Dibujar con lápiz afilado con trazos definidos.
El dibujo debe ser grande para ver detalles.
Darle un título al dibujo.
Señalar mediante flechas los nombres de las partes que se identifican.

C) Observación con el microscopio:

1. Con la ayuda de la lupa tomar, con una aguja de disección, una porción muy pequeña de
muestra de moho que contenga esporangios y extiendan sobre el centro del portaobjetos .

2. Colocar una gota de azul de metileno y una gota de agua.

3. Colocar el cubreobjetos después, procurando que no quede ninguna burbuja de aire.

4. Observen la muestra al microscopio con diferentes aumentos y recorriéndola en toda su


extensión. Observarán las hifas a modo de pequeños tubos, sin tabiques de separación y
con numerosos núcleos esparcidos en el citoplasma común (hifas sifonadas). En el
extremo de algunas hifas aparece un engrosamiento (columnilla) rodeado del esporangio,
en cuyo interior se hallan las esporas.

Posible dificultad: Lograr un enfoque adecuado con el microscopio.

Recordaré las instrucciones de enfoque con el microscopio


a. Colocar el preparado y ubicar sobre él el objetivo de menor aumento.
b. Acercar la preparación lo máximo posible a la lente del objetivo, utilizandos el
tornillo macrométrico mirando desde el exterior, no a través del ocular.
c. Poner los ojos sobre el ocular y mirando a través de él proceder al enfoque grueso.
Moviendo el tornillo macrométrico lentamente vamos separando la preparación del
objetivo. Al ver la muestra de forma más o menos nítida; dejar de mover el
macrométrico y comenzar a mover el tornillo micrométrico para ajustar de forma
más precisa el enfoque (enfoque fino).
d. Pasar al siguiente objetivo de mayor aumento y ajustar el enfoque con el tornillo
micrométrico. Así sucesivamente ir pasando a objetivos de mayores aumentos.
5. Dibujar lo observado. (Clasif: T2C5G11b)

Les recordaré las indicaciones dadas previamente para dibujar, a la cual añadiré la
siguiente:

Señalar el aumento con el cual se observa el preparado a través del microscopio.


Explicaré que el aumento se calcula multiplicando el aumento de la lente ocular por
el aumento de la lente del objetivo. Por ejemplo, si en la lente ocular dice X15 y en
el objetivo X20, el aumento final con el cual se observa será de 300 veces.

Preparación en cinta adhesiva:

1. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de aproximadamente 2cm.

2. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie del pan enmohecido.

3. Pegar la cinta adhesiva sobre una gota de agua y una de azul de metileno del
portaobjetos.

4. Eliminar el colorante sobrante con un papel de filtro.

5. Observen la muestra al microscopio con diferentes aumentos y recorriéndola en toda su


extensión. Observarán las esporas como pequeñas esferitas rodeadas de una línea
gruesa, su pared celular.

6. Dibujar lo observado. (Clasif: T2C5G11b)


Recordaré las instrucciones dadas previamente respecto a los dibujos.

Respondan las siguientes preguntas: (Clasif: T2C5G11e)

1-¿Qué tipo de organismo son los mohos?

2-¿Cómo se reproducen?¿A qué tipo de reproducción corresponde?

3. ¿En qué parte del moho se ubican las esporas?¿Cómo de denomina la estructura que
las contiene?

Luego de la realización de todas las experiencias, se pondrán en común los resultados


(T3C8G14b), se evacuarán dudas y se completarán los registros escritos y gráficos.

Instrumentos de evaluación

Evaluación formativa. Instrumento: Rúbrica.

Para la evaluación formativa o de proceso resultan muy adecuadas las rúbricas de


evaluación que permiten explicitar criterios de desempeño, que se toman como
parámetros de la evaluación. Es importante presentarlas antes del desarrollo de la
actividad, orientando los aprendizajes y permitiendo identificar las áreas que requieren
mejoras.

La rúbrica se aplicará una vez concluida la actividad 2.

Actividad 2: Collage sobre el tema investigado.

Consignas:

1. Investigar el concepto de reproducción y cómo se reproducen los seres vivos


asignados en la bibliografía provista y en las páginas web sugeridas.

2. Producir un collage para compartir con sus compañeros lo investigado, de acuerdo


con las siguientes consignas:
Se llevará a cabo en papel afiche, con un tamaño mínimo de un pliego y un
máximo de dos.

Deberá contener un esquema que permita explicar el o los tipos de


reproducción de los seres vivos asignados.

El esquema debe acompañarse de ilustraciones. Podrán utilizar imágenes de


revistas y/o dibujos propios con diversas técnicas y materiales (papeles,
goma eva, cartulina, témpera, etc.). Las imágenes deben guardar relación
con el contenido y junto con el uso de colores hacerlo atractivo para quien lo
mira.

Los textos podrán escribirse utilizando palabras recortadas o con


marcadores, en un tamaño adecuado como para que sea visible a todos los
compañeros del aula. Tanto textos como flechas deben contrastar con el
fondo.

Deberán distribuir los textos e imágenes de forma equilibrada sobre el fondo


de papel afiche.

Rúbrica:
Nivel de
desempeño
Avanzado Bueno Básico
Criterios (NIVEL A MEJORAR)

Claridad en los Se usan adecuadamente Se usan adecuadamente Las palabras e imágenes


conceptos palabras clave. Palabras e palabras clave e imágenes, escasamente permiten
imágenes, muestran con pero no se muestra con apreciar los conceptos y sus
claridad sus asociaciones claridad sus asociaciones, asociaciones. Hay textos
mediante flechas. Su faltan algunas flechas. La sueltos sin relación.
disposición permite recordar composición evidencia la
los conceptos y sus importancia de las ideas
relaciones. centrales.
Tamaño del texto El tamaño de las letras El tamaño de las letras El tamaño de las letras
permite identificar los permite identificar los permite identificar los
conceptos destacables y sus conceptos destacables y sus conceptos destacables y sus
relaciones desde el fondo del relaciones desde la mitad del relaciones sólo desde las dos
aula. aula. primeras filas.
Uso de imágenes Utiliza como estímulo visual No se hace uso de colores, No se hace uso de colores y el
y colores imágenes para representar los pero las imágenes son número de imágenes es
conceptos del tema. El uso de estímulo visual adecuado para reducido y/o nada tiene que
colores contribuye a asociar y representar y asociar los ver con el tema.
poner énfasis en los conceptos.
conceptos.
Uso del espacio, El uso del espacio muestra Uso poco provechoso del El uso del espacio muestra
líneas, imágenes y equilibrio entre las imágenes, espacio, las imágenes, líneas desequilibrio entre las
textos líneas y letras. y letras, no se distribuyen de imágenes, líneas y letras, con
forma equilibrada sobre el desaprovechamiento del
fondo, hay algunas espacio, concentraciones y
concentraciones y /o espacios blancos muy evidentes.
en blanco.
Tamaño del Respetan el tamaño indicado Respetan el tamaño indicado No se respeta el tamaño
collage con un uso adecuado del (mínimo o máximo) pero no indicado (menor a un pliego o
espacio. es suficiente o es excesivo mayor a dos)
para los elementos utilizados
(textos, flechas, imágenes).

Evaluación sumativa. Instrumento: Prueba escrita semiestructurada.

Las pruebas escritas permiten al alumno pensar antes de realizar las respuestas, como así
también plantear consignas diversas para indagar otras habilidades (relacionar,
fundamentar, argumentar). Las consignas van de simples a complejas, concluyendo con
una pregunta metacognitiva.

Cuando presento una prueba escrita, en primer término invito a mis alumnos a leer todas
las consignas y plantear las dudas sobre las mismas a fin de aclararlas a todo el grupo y
de esta manera permitir el aprendizaje de su interpretación.

La evaluación se implementará luego de finalizado el desarrollo de la secuencia.

Objetivos:

 Conceptualizar la función de reproducción como una característica propia de los


seres vivos que permite perpetuar la especie.

 Diferenciar los procesos de reproducción asexual y sexual.

 Reconocer las ventajas y desventajas adaptativas de la reproducción sexual y


asexual.

 Utilizar el lenguaje científico correspondiente.

Prueba de Biología

Nombre__________________________Curso____ Fecha _________

1- Completa los espacios con las siguientes palabras:

Asexual – distintos – especializadas – genético – individuos – predecesoras –


primitiva – reproducción – sexual

En los seres vivos se dan dos tipos de reproducción: ________ y ____________ .

La reproducción asexual no requiere células _________________ y es la forma de


_______________ más ____________ y sencilla. De un único individuo adulto se
generan dos _________________ iguales.
La reproducción sexual es más compleja y requiere de dos individuos __________ .
Las generaciones futuras son distintas de las _______________ a causa del
intercambio ____________ .

2- Indica si es verdadero o falso, en este último caso, justifica tu respuesta:

( ) a- La reproducción sexual es frecuente en los organismos unicelulares.

( ) b- La fragmentación es la reproducción por esporas.

( ) c- La reproducción diferencia a los seres vivos de los inertes.

( ) d- La bipartición es una forma de reproducción asexual.

( ) e- La reproducción asexual es el tipo de reproducción más moderno y sencillo


pues no requiere de células especializadas.

( ) f- La reproducción asexual es la forma de reproducción más rápida que permite


colonizar una zona.

( ) g- La reproducción sexual es un proceso más complejo que la asexual pero tiene


otras ventajas.
3- Une con flechas las imágenes con el tipo de reproducción correspondiente:
TIC

N OV
ÍPA
RO

OV
OV
M
IVÍ
PA AR
SU
RO
PIA
L

VIV
ÍPA
RO

RE
GE
NE
RA
CI
ÓN

OV
ULÍ
PA
RO

ES
PO
RA
S
BIP
AR
4- Indica a qué tipo de reproducción corresponde cada uno de los siguientes
esquemas, explica por qué.

I- II-

5- Tu primo Juan vio en una película un tiburón hembra que tenía una cría en un
acuario y sostiene que esto sucede de la misma forma que en las ballenas. De
acuerdo a lo que has aprendido, ¿consideras que lo que dice Juan es correcto?
¿Cómo responderías a su comentario?

Bibliografía:

 Alcántara Oñate, Judit. (2016). Trabajo fin de máster: El cuidado de nuestro entorno
y los seres vivos que nos rodean. Universidad de Cádiz. Disponible en:
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18484/TFM%20defitinitvo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Berlanas Vicente, Carmen (2014) Estudio sobre las ideas previas de ciencias en el
alumnado de secundaria y actitud de los docentes frente a ellas. Trabajo Fin de
Máster. Universidad Internacional de La Rioja. Disponible en:
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2954/Carmen_Berlanas_Vicente.pd
f?sequence=1

 Caballero Armenta, Manuela. (2008). Algunas ideas del alumnado de secundaria


sobre conceptos básicos de genética . Enseñanza de las Ciencias, 2008, 26(2),
227–244. Disponible en:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/118096/297684

 Curtis, H.; Barnes, N.; Schnek, A. y Massarini, A. Biología. (2008). Ed.


Panamericana.

 Gallardo Suárez, Ana María. Observación de hongos. MOHO DEL PAN Y DE. LA
FRUTA. Recursos ana.fjb.es. PRACTICA Nº 3. CURSO: 3 ESO. Disponible en:
http://ana.fjbg.es/recursos/lmc/Practica_3_Observacion_hongos.pdf

 Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 01: Primeras etapas en el


diseño de una Unidad didáctica. Seminario Final – Secundaria - Especialización
docente de Nivel Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela
Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

 Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 02: Las secuencias de


enseñanza. Seminario Final – Secundaria - Especialización docente de Nivel
Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria.
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

 Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 03: Saber hacer, ciencia
escolar. Seminario Final – Secundaria - Especialización docente de Nivel Superior
en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

 Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 04: La evaluación en


contexto Seminario Final – Secundaria - Especialización docente de Nivel Superior
en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

 Lacolla, Liliana. (2005) Representaciones sociales: una manera de entender


las ideas de nuestros alumnos. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red
de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3 (Julio-Diciembre de 2005).
Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061

 Lasarte,Tomás. Práctica 12: cultivo de moho de pan. Disponible en:


https://tomaslasarte.wikispaces.com/file/view/PR%C1CTICA+12+Observaci
%F3n+de+mohos.pdf

 Rincón, María Angélica y Rodríguez, Paola Andrea. (2013). Aprendizaje significativo


del concepto reproducción en estudiantes de grado quinto de primaria. Disponible
en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/viewFile/2389/2238

 Rivera Cañón, Luz Helena. (2013) Enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo
en estudiantes de básica primaria. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemáticas y Estadística.
Manizales, Colombia. Disponible en internet:
www.bdigital.unal.edu.co/12026/1/8411515.2013.pdf

 Totorikaguena Iturriaga, Lide. (2013). Trabajo de fin de grado: Los errores


conceptuales y las ideas previas del alumnado de ciencias en el ámbito de la
enseñanza de la biología celular. Propuestas alternativas para el cambio conceptual.
Universidad del País Vasco. Disponible en:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/10625/GRAL.LideTotorikaguena.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Imagen de esporas tomada de:


https://www.mushroomprints.com/wp-content/uploads/2015/08/spores-microscopy-
300x225.jpg

Vous aimerez peut-être aussi